El desierto de Atacama, el más árido
del mundo, con 105.100 kilómetros cuadrados, no sólo ha despertado ambiciones
geopolíticas y geoeconómicas por sus recursos: cobre, oro, plata, hierro, sales
de potasio y minerales no metálicos, como litio y nitrato de sodio. Después de
innumerables disputas, a partir de los tratados limítrofes de 1866 y 1874, la
región pasó a ser oficialmente territorio boliviano.
Sin embargo, el 23 de mayo de 1879,
el Estado chileno decidió apoderarse por la vía militar del litoral boliviano,
en la Guerra del Pacífico, cuando Chile ganó territorios de Bolivia y Perú, lo
que cerró el acceso de Bolivia al mar, sellando la dependencia estructural que
Bolivia tendría en el transcurso de los años de los países más representativos
de Suramérica. Esta dependencia llevó a Bolivia, pobre, vulnerable y ahora
mediterránea, a negociar con sus vecinos la explotación de sus importantes
recursos mineros a cambio de puertos para la salida de sus productos de
exportación.
El gobierno de Evo Morales, después
de varios intentos de aproximación al gobierno chileno, decidió recurrir a la
CIJ al no tener respuesta satisfactoria. Para algunos analistas el tema del mar
en Bolivia es un dolor de patria y por lo tanto siempre exacerbará el
nacionalismo, provocará cohesión y desviará la atención de temas domésticos
prioritarios. El gobierno chileno opina que no está obligado a renegociar lo
legitimado por el Tratado de 1904: “La soberanía de Chile sobre 400 kilómetros
de costa y 1.200 kilómetros cuadrados de territorio antes boliviano”.
A pesar de los encuentros y
desencuentros de esa relación bilateral, un nuevo conflicto entre esos países
golpearía una vez más la controvertida y difícil integración latinoamericana,
aún marcada por los resquicios de las disputas coloniales, sus frágiles primeros
años de independencia y los persistentes intereses transnacionales.
Sin embargo, la pregunta que
queremos formular es la misma de una carta abierta enviada a 154 intelectuales
chilenos y bolivianos: “Bolivia pide un puerto, ¿hay algo más lógico?”. Para
muchos no, pero desde Chile, la inteligente Camila Vallejo, símbolo de la nueva
generación, pronuncia: “Chile no debe regalar territorio a Bolivia, pero deberá
buscar un acuerdo: Chile vivencia una fuerte crisis energética y Bolivia tiene
un enorme potencial energético”. La construcción de puentes políticos y de
mediadores sensatos podrían buscar una salida al mar para Bolivia, sin dividir
el territorio chileno, estableciendo nuevos acuerdos de complementariedad, pero
detrás de todo eso está el Atacama. (www.elespectador.com/opinion)
Opinión
BOLIVIA,
EL MAR Y ECUADOR
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Ecuador sabe lo que es perder
territorio y ser derrotado en el campo de batalla, y si bien el tiempo reciente
fue bondadoso en darle victorias militares seguidas de derrotas diplomáticas es
ya historia resuelta; aunque mal concebida. Su disputa de límites y de
definición de su espacio, algo indispensable para definir un Estado y ser país,
es cosa del pasado. Bolivia, en cambio, no logra resolver una herida profunda,
fruto de una conquista del vecino sin pretexto justificable y que el tiempo no
puede darle razones, fue y es inadmisible. Perder territorio es inaceptable y
es aún más privarle a un país de la vital salida al mar. Bolivia ha cambiado de
espacio de diplomacia para reivindicar lo que le corresponde, no lo que le
correspondería con la razón, que sería recuperar su territorio, sino una básica
salida al mar, no una de consolación y de pena ante el hecho de ser víctima
evidente, sino una salida soberana. Ahora plantea el problema a la Corte
Internacional de Justicia, luego de reiteradas aunque cambiantes demandas a
Chile para que se quede con la mayor parte del territorio conquistado pero le
otorgue la salida al mar. Chile que ha confirmado su conquista militar con tratados,
no quiere ver sino lo que las firmas dicen, una legalidad que no le da
legitimidad ni razón para privar a los bolivianos de la indispensable salida al
mar. Los bolivianos no pueden no hacer causa colectiva ante este cambio de
estrategia de ir a la Corte Internacional sin volverla funcional a sus disputas
internas; un país debe saber que hay causas que rebasan sus diferendos
internos; más aún, debe aprender que su causa internacional no se libra
siguiendo sus problemas internos sino una lógica internacional, que tiene otras
pautas, ritmos y razones. Su discurso interno no será necesariamente útil en la
escena internacional si quiere ganar ventajas a su causa. Difícilmente la Corte
podría resolver el problema, a lo mejor podrá invitar a las partes a renegociar
una salida. Ya eso sería una victoria para la causa boliviana ante un Chile que
-por lógica de conquista- quiere convencerse que la otra parte no puede tener
razón. Así, América Latina que ahora se autoconstruye, debería resolver estos
diferendos con el esfuerzo de todos, con otros parámetros que los del pasado.
La salida soberana al mar para Bolivia debe ser causa común. Ecuador debe tomar
iniciativa en instancias latinoamericanas para promover una salida honorable
para Chile y Bolivia. Nada será definitivo si Bolivia no tiene salida al mar.
Ecuador puede promover una tercera salida para que Chile encuentre su ventaja.
La causa boliviana requiere también de un trabajo más sutil con la sociedad
chilena para que desoyendo el ego colectivo de los laureles de sus conquistas
vea la importancia de resolver el problema con territorios a ceder, pues no
será una pérdida sino garantizarse seguridad a largo plazo.
DEMANDA
BOLIVIANA CONTRA CHILE ANTE EL TRIBUNAL DE LA HAYA
Chile
debe defender su integridad territorial con los sólidos argumentos que lo
respaldan y exponiendo la falta de fundamento de los que ha utilizado La Paz.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/opinion)
En un nuevo paso de la ofensiva
desplegada por Bolivia en contra de Chile para dar satisfacción a su aspiración
de acabar con la mediterraneidad, La Paz presentó esta semana una solicitud
para iniciar procedimientos ante la Corte Internacional de Justicia. Así, el
gobierno del país vecino demanda a Chile con la intención de que dicho tribunal
establezca la obligación de aquel de “negociar de buena fe y efectivamente con
Bolivia para alcanzar un acuerdo que le conceda a Bolivia un acceso plenamente
soberano al océano Pacífico”.
La presentación no constituye
sorpresa, pues había sido anunciada desde hace tiempo por las autoridades de
ese país, las cuales, como ha sido su costumbre, la han acompañado de
declaraciones que parecen destinadas a conseguir apoyo político interno en una
causa que concita el respaldo de la opinión pública boliviana. Los argumentos
de la presentación se basan en la supuesta existencia de una obligación por
parte de Chile de negociar la entrega de una salida al mar y en que nuestro
país habría dejado de cumplirla. Haciendo un repaso sumamente parcial de las conversaciones
bilaterales que han tenido lugar a lo largo de la historia sobre el asunto, el
documento sometido a la CIJ señala que en repetidas ocasiones (1895, 1950, 1975
y 2006) Chile se habría mostrado abierto a dialogar con el fin de permitir el
acceso soberano de bolivia al océano, pero que siempre las expectativas
bolivianas han resultado defraudadas. También alude a un conjunto de
resoluciones emitidas por la Asamblea General de la OEA entre las décadas de
1970 y 1980 que llaman a ambos estados a negociar para que Bolivia obtuviera de
Chile una “conexión territorial con el océano Pacífico”.
El gobierno boliviano ha buscado de
esta manera crear un argumento construido sobre la existencia de unos “derechos
expectaticios” sin ninguna validez, con el propósito de eludir una cuestión
central de cualquier defensa chilena: el Tratado de Paz y Amistad de 1904 fijó
de manera clara los límites entre ambos países. Durante un tiempo, La Paz pensó
que sería posible desafiar ese documento, afirmando sin razón que fue alcanzado
en condiciones apremiantes. Aunque esa vía ha quedado formalmente cerrada y el
canciller boliviano señaló en La Haya que la demanda “no se basa en el Tratado
de 1904”, es obvio que su reclamo busca dar un rodeo para contestar su
contenido y alterar los límites que establece. La defensa chilena debe hacer
ver al tribunal de La Haya esta inconsistencia que no se condice con la
inviolabilidad de un tratado que La Paz suscribió libre y voluntariamente. Al
mismo tiempo, la argumentación boliviana parece suponer que el resultado de
toda negociación diplomática entre Chile y Bolivia sobre el tema del mar está
predeterminado y debe ser favorable a las pretensiones de este último, lo cual
desnaturaliza cualquier proceso negociador y desincentiva que en el futuro
nuestro país se muestre interesado en conversar sobre el asunto. Así, aceptar
la pretensión boliviana sentaría un precedente fatal para el normal
desenvolvimiento de las relaciones bilaterales entre los países.
El gobierno chileno ha reaccionado
ante la presentación boliviana señalando que no existen temas limítrofes
pendientes, postura que ha recibido el apoyo de los distintos sectores
políticos y los precandidatos presidenciales. Esta señal de unidad es
representativa de la opinión prácticamente unánime que la ciudadanía chilena
tiene sobre este asunto, la cual está basada en la confianza que existe en el
país acerca de la fortaleza jurídica e histórica sobre la que se construyen los
argumentos de la defensa chilena.
Cuestionó
reglamento que da más facultades a Petroperú
ALAN
GARCÍA RECOMIENDA A CHILE IGNORAR DEMANDA DE BOLIVIA
El
Popular de Perú (www.elpopular.pe)
El ex presidente Alan García le
recomendó a Chile no darle importancia a la demanda que le entabló Bolivia en
La Haya para exigir una salida soberana al mar. “Le digo algo, no le den bola a
la demanda de Bolivia”, afirmó en entrevista con el diario La Tercera.
“Los argumentos de Bolivia no tienen
mucha solidez porque parte aceptando la validez del Tratado de 1904. Si Bolivia
dice que no va a tocarlo, no sé qué puede hacer con una demanda”, aseveró.
También se mostró irónico sobre la
evaluación que habría hecho el presidente de Bolivia, Evo Morales, al iniciar
un juicio internacional. “Francamente es muy difícil entender la forma de
pensar de Evo”, apuntó.
Igualmente, estimó que este proceso
no afectará el litigio entre Chile y Perú.
Puro chavismo
García criticó la aprobación del
reglamento de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, que le
permitirá a esta empresa desarrollarse en la exploración de hidrocarburos.
“El Decreto Supremo Repsol es
inconstitucional, evade licitación y excluye al Congreso. Es colusión y
chavismo puro. ¿Qué área sigue?”, escribió en Twitter.
EN
IQUIQUE, AUMENTAN VENTAS DESDE ZOFRI HACIA BOLIVIA
Las
ventas por mercado a ese país representan el 24% del total de la Zona Franca
Mundo
Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)
Tras la demanda que Bolivia presentó
esta semana contra Chile ante la corte internacional de La Haya, las
situaciones entre ambos países están hoy en uno de sus puntos más frágiles.
Y es que Bolivia persiste en su
intento por obtener una salida al océano Pacífico, resaltando que buscan que
sea siempre con soberanía, posibilidad a la que Chile nuevamente se rehúsa.
Este hecho que al igual que en ocasiones anteriores, quedará en manos del
mencionado organismo internacional.
Sin embargo es necesario dimensionar
lo que para Chile y en especial para la región, significa el aporte y
participación de los bolivianos.
En febrero de este año, durante su
cuenta pública, Zofri S.A. difundió diversos aspectos de la comercialización de
sus mercancías. Dicho informe detalla que Bolivia representa el 24 por ciento
de las ventas por mercado durante el 2012, lo que lo sitúa en la segunda
posición después de Chile, que ostenta el 54 por ciento.
En ese mismo aspecto, entre el
periodo 2011-2012 las ventas al país altiplánico fueron del orden de los
1.056,5 millones de dólares.
Automóviles
Al desglosar las categorías
encontramos durante el 2012, la Zofri comercializó 96.970 autos usados, de los
cuales 12.689 fueron adquiridos por bolivianos.
Asimismo en lo que respecta a los
vehículos nuevos, los altiplánicos compraron 14.051 de los 19.371 que vendió la
empresa estatal, es decir que comercializaron 26.740 de los 116.341 automóviles
que Zofri vendió, lo que representa un 22.9% del total del mercado, ubicándose
en el tercer lugar después de Paraguay (44.153) y Chile (35.340).
Puerto
de Iquique embarca 22.563 toneladas de cargas desde Bolivia
Sobre la participación del mercado
boliviano a este lado de la frontera, la Empresa Portuaria Iquique (EPI) e
Iquique Terminal Internacional (ITI), cuenta con un gran movimiento de carga
boliviana. Sobre la carga movilizada proveniente de ese país en este año, en
marzo pasado el puerto embarcó 8.773 toneladas de carga (299 a cargo de EPI y
8.474 correspondientes a ITI). Cabe señalar que en mismo mes pero en el año
2012, descargaron 5.420 toneladas (donde 627 las movilizó EPI y 4.793 ITI).
En lo que va del año, el puerto ha
embarcado 22.563 toneladas (EPI: 1.128 e ITI: 21.435) y descargado 18.862
(4.133 de EPI y 14.729 de ITI).
ECUADOR
PLANIFICA LA CITA DE ESTADOS EN BOLIVIA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com/politica)
Aquí se tratarán nuevamente los
temas relacionados con el funcionamiento y operación del Sistema Interamericano
de Derechos Humanos (SIDH) y en especial, sobre el trabajo que realiza la
Comisión Interamericana de DD.HH. (CIDH) y su Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión. Precisamente, la semana pasada, el Gobierno anunció que
iniciaría acciones legales en contra de la CIDH, por el informe anual que
presentó a mediados de este mes. Ecuador ya trabaja en unos documentos sobre
los puntos polémicos del SIDH y cómo incluirlos en el debate de mayo y
posteriormente en la cita de junio. Entre ellos, el tema del financiamiento y
la ubicación de la sede de la Comisión Interamericana.
La cita de Cochabamba servirá como
preparatoria para la 43 Asamblea General de los estados miembros de la
Organización de Estados Americanos (OEA), en La Antigua, Guatemala. Este
encuentro se realizará entre el 4 y el 6 de junio próximos. En el proyecto de
agenda se encuentra aprobar la resolución que fue tomada en marzo pasado por
los cancilleres de la OEA, sobre el proceso de reformas al Sistema
Interamericano. Sin embargo, no está previsto que se retome el debate del tema.
ESPECIAL:
BOLIVIA REGISTRA MORA BANCARIA MÁS BAJA EN DIEZ AÑOS
Spanish
China (www.spanish.china.org.cn/economic)
Como consecuencia de la política de
apreciación de la moneda nacional, Bolivia superó un récord histórico en la
mora en el sistema financiero al ubicarse en 1,5 por ciento, la cifra más baja
en diez años, según un informe del Banco Central de Bolivia (BCB).
El subgerente de Política Económica
Interna del BCB, Fernando Escóbar, explicó que uno de los factores para la
disminución de la mora se debe a la política de bolivianización, que es la
recuperación de la confianza en la moneda nacional, que el gobierno implementó
a partir de 2006.
Esta medida fomentó el uso del
boliviano en todas las transacciones, como el ahorro y los préstamos, además
que todos los precios de los productos se expresen en la moneda nacional a fin
de que no se vean afectados con la cotización del dólar, dijo.
De acuerdo con información
estadística de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), en 2005 antes de
que Evo Morales iniciara su primera gestión como presidente del país, la mora
bancaria registraba 11,3 por ciento.
A partir del 2006 al 2013 la mora
bancaria ha experimentado una baja sostenible hasta llegar a una cifra
histórica.
El informe señala que en 2006 la
mora registró 8,7 por ciento; en 2007, 5,6 por ciento; en 2008, 4,3 por ciento;
en 2009, 3,5 por ciento; en 2010, 2,2 por ciento; en 2011, 1,7; en 2010, 1,6, y
en 2013 se perfila 1,5 por ciento.
Para el ex presidente del Banco
Central de Bolivia y analista económico, Armando Méndez, el hecho de que la
tasa de mora por créditos haya bajado a 1,5 por ciento "es óptimo" a
escala mundial porque lo recomendable es que no suba del 2 por ciento.
"Este indicador está
demostrando que la banca boliviana es solvente, es segura, que ha aprendido a
hacer su trabajo, el de dar créditos a los buenos clientes (...). La banca da
plata de la gente, es un intermediador y por tanto debe asegurar la
recuperación (del dinero prestado), y eso se mide en la mora", indicó el
economista.
Méndez añadió que esta baja en la
mora también se debe a que la actividad económica está pasando por una buena
situación.
Recordó, a su vez, que antes no
todos podían tener créditos y que sólo los "amigos" de algunos
banqueros accedían a éstos. En ese contexto, dijo que hoy los trabajadores de
la banca salen a buscar clientes a las calles, por lo que "ya no existen
créditos vinculados".
Según Méndez, este hecho muestra de
que ahora hay más clientes en la banca reflejada en la existencia de más de
seis millones de cuentas.
"La banca es muy poderosa en
Bolivia y eso es positivo, lo que es recomendable es que el gobierno mantenga
esa estabilidad y confianza en el sector financiero", añadió.
Para Asoban, el sistema bancario
boliviano cuenta con las tasas de interés más bajas y las condiciones de acceso
al crédito más amplio comparado con otros países de la región.
Carlos Gonzáles, subgerente de
Investigaciones Especiales del BCB, indicó que antes de la implementación de la
política de bolivianización, para contar con un crédito éste debía ser en
dólares y a tasas muy altas.
Sin embargo, explicó que "ahora
una persona puede contraer un crédito a tasas muy accesibles", lo que ha
permitido disminuir la mora durante este tiempo.
DEPOSITOS EN CRECIDA
El subgerente del BCB, Carlos
Gonzáles consideró que la crecida de depósitos también es un buen indicador de
la estabilidad financiera del país y que también en una baja histórica de la
mora financiera.
Los ahorros financieros de las
familias bolivianas crecieron en 89 por ciento en los últimos seis años, es
decir que aumentaron en 2.449 millones de dólares.
De acuerdo con el reciente Informe
de Estabilidad Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), los depósitos
aumentaron de 2.755 millones de dólares en 2006 a 5.205 millones de dólares en
2012.
En la gestión pasada, los depósitos
de las familias crecieron un 7,8 por ciento en términos anuales, señala el
informe. El ente emisor sostiene que el crecimiento de los ahorros de las
familias también registró en los últimos años una recomposición del Depósito a
Plazo Fijo (DPF) hacia cajas de ahorro.
En este marco, el informe sostiene
que la participación de los DPF dentro de los depósitos de las familias cayó de
45 por ciento en 2006 a 17 por ciento en 2012, mientras que los depósitos en
cajas de ahorro representan en la actualidad más de 70 por ciento.
La mayor parte de los ahorros de
este segmento del público del sistema financiero se encuentra concentrada en
los bancos comerciales.
En 2012, el 60 por ciento de estos
depósitos estaba en este sector. También se debe destacar que en la mencionada
gestión el 61 por ciento de los depósitos de las personas naturales estuvo
constituido en moneda nacional.
MADURO
YA VE FLAQUEAR A SUS ALIADOS EN EL CONTINENTE
Aunque
los Gobiernos de América Latina hacen esfuerzos por demostrar que, desde su
punto vista, nada ha cambiado tras la muerte de Hugo Chávez y el ascenso al
poder de Nicolás Maduro, el panorama político y económico de Venezuela ya no es
el mismo. No solo porque Nicolás Maduro no tiene el carisma de Hugo Chávez, su
mentor político y antecesor. Tampoco porque Maduro no logró capitalizar en las
elecciones venezolanas los votos que sumó Chávez en vida y que constituían el
grueso de la herencia política que legó.
La
Razón de Perú (www.larazon.com.pe)
Si la región corre el riesgo de
pagar caro el apoyo que en este momento le están dando a la elección de Maduro
en Venezuela, es porque el nuevo presidente heredó el poder pero no la chequera
del difunto, según comenta el diario español ABC.
Los ingresos petroleros, que en el
pasado le granjearon a Hugo Chávez hasta la amistad de sus vecinos más recelosos,
no alcanzan para seguir pagándolo todo. Para que Venezuela siga siendo el
proveedor solidario de crudo que abastecía, a precios preferenciales, a las
naciones de América del Sur y del Caribe. Para que este país, que importa cerca
del 80% de todo lo que consume, siga siendo el fiel comprador de las
manufacturas y alimentos de sus socios de la Unasur –la Unión de Naciones
Sudamericanas– y del Mercosur –el Mercado Común del Sur.
Caída de reservas
Las reservas internacionales de
Venezuela han caído de 30,2 mil millones de dólares a principios de 2011, a
26,3 mil millones de dólares, según cifras publicadas por el Banco Central de
Venezuela este 26 de abril.
Los recurrentes problemas de
liquidez de Caracas se han agudizado y al día de hoy, el país solo cuenta con
divisas suficientes para cubrir dos meses consecutivos de importaciones, al
ritmo acostumbrado en la última década, y para honrar las deudas con sus
acreedores externos.
La empresa estatal que financia más
del 60% del presupuesto venezolano, la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa),
confronta problemas de producción.
De acuerdo con el informe más
reciente de la firma venezolana Ecoanalítica, “entre 2009 y 2012, la producción
(de Pdvsa) para exportación tuvo una variación negativa de 6,7%”. El precio del
crudo venezolano también ha descendido, de un promedio de 103,4 dólares por
barril en 2012, a 97,2 dólares por barril al cierre de esta semana.
Materias primas
Venezuela fue el último país en
integrarse a Mercosur el año pasado y el descenso del precio de su cesta
petrolera, se suma a la caída de los precios de las materias primas del grupo:
de la carne de Uruguay, y de la soja que producen Argentina y Brasil.
La Asociación de Comercio de Brasil
(AEB) ya ha previsto que, como consecuencia de esto, el comercio del bloque
puede retroceder aún más este año. “Estamos ante un claro momento de pérdida de
sinergias entre los países, el bloque requiere una redefinición y una
reagrupación”, ha dicho el economista jefe de la Fundación Centro de Estudios
del Comercio (Funcex), Rodrigo Branco, consultado por la agencia de noticias
AFP.
Crisis interna
Aún antes de que el presidente Hugo
Chávez se declarara enfermo de cáncer, en junio de 2011, el modelo económico de
su socialismo del siglo XXI confrontaba a lo interno dificultades que él
atribuía a la mala fe del capitalismo y que, en su ausencia, han empeorado.
Solo en alimentos primordiales para
la dieta del venezolano –la harina de maíz, la leche en polvo, la carne, la
sardina, los aceites, el azúcar– la escasez promedia 40%. La inflación que en
2012 se redujo a 20,1% luego de marcar 27,6% en 2011, amenaza con cerrar este
año en una cifra cercana al 30%.
Grandes esfuerzos
Ante este panorama económico, la
Cancillería de Nicolás Maduro deberá hacer grandes esfuerzos por mantener en
pie los apoyos que han manifestado sus amigos de América Latina y el Caribe al
resultado electoral del 14 de abril, y que la oposición venezolana ha
calificado de dudoso y ha decidido impugnar.
Por honrar la promesa que este
viernes hizo el canciller Elías Jaua, de incrementar la cooperación venezolana
en el Caribe –un mercado al que Venezuela envía 290.000 barriles de petróleo,
de los 3 millones de barriles que produce al día– y por la cual recibió, a
cambio, una declaración de todos los presidentes de los países miembros de la
Asociación de Estados del Caribe (AEC) para que se respeten los resultados
oficiales de las elecciones en Venezuela, en las que fue proclamado ganador el
oficialista Nicolás Maduro.
Luego, si las cuentas fallan, aún
tendrían la posibilidad de culpar al capitalismo salvaje de la merma de
simpatías regionales a favor del socialismo del siglo XXI, pero sin el encanto
y el carisma que tenía Hugo Chávez para hacer ver que sus errores de gestión
eran responsabilidad de otros.
De vuelta a Cuba
Y en su afán por volver a aglutinar
fuerzas con gobiernos cercanos a Cuba y a la figura de Hugo Chávez, el
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llegó la noche del viernes a Cuba para
participar en la XIII reunión de la Comisión Intergubernamental, destinada a
fortalecer la “alianza estratégica” entre los dos países, informó este sábado
la edición digital del diario oficial Granma.
Efe precisa que también está en Cuba
el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, según adelantó
el propio Maduro, al anunciar su visita a la isla.
El diario añadió que “desde ayer
sesiona en La Habana la XIII Reunión de la Comisión Intergubernamental
Cuba-Venezuela, presidida por el Vicepresidente del Consejo de Ministros para
el Desarrollo Territorial y Ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael
Ramírez, y por el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de
Cuba, Rodrigo Malmierca Díaz”.
Poco antes de viajar, Maduro dijo
que “mañana sábado vamos a firmar los acuerdos de la nueva etapa de cooperación
en salud, educación, deporte, para ratificar la alianza estratégica con el
gobierno socialista de Cuba”, detalló la AFP.
Venezuela envía unos 130 mil
barriles de petróleo diarios a Cuba, que paga en parte con el trabajo de unos
40 mil médicos y técnicos que integran los programas sociales creados por
Chávez.
No comments:
Post a Comment