Friday, April 12, 2013

SEBASTIÁN PIÑERA, EL NETANYAHU DE SUDAMÉRICA

La guerra diplomática entre Bolivia y Chile, que empezó hace más de un siglo, se intensificó durante los últimos años. Bolivia, a causa de la inercia chilena, acude a foros internacionales para su reivindicación marítima, mientras que Chile sigue estancado en una posición perteneciente al siglo XVIII.
Para entender la mentalidad de la mayoría del pueblo chileno, es necesario mencionar el libro “Mi país inventado” de Isabel Allende. En las primeras páginas, la escritora chilena, nacida en Lima, escribe: “En mi memoria Antofagasta, que en lengua quechua quiere decir “pueblo del salar grande”, no es la ciudad moderna de hoy. Antofagasta surgió en el siglo XIX como un espejismo en el desierto, gracias a la industria del salitre, que fue uno de los principales productos de exportación del país durante décadas”. Allende no explica el surgimiento de Antofagasta, como parte de Chile, con estrictos argumentos históricos. Se olvidó, completamente, que Antofagasta se anexó al territorio chileno con una brutal ocupación militar, con ayuda inglesa y con tremenda injusticia.
Más adelante advierte: “En 1888 nos adjudicamos la misteriosa Isla de Pascua. Está perdida en la inmensidad del océano Pacífico, a dos mil quinientas millas de distancia del Chile continental, más o menos a seis horas en avión desde Valparaíso o Tahití. No estoy segura de por qué nos pertenece. En esos tiempos bastaba que un capitán de barco plantara una bandera para apoderarse legalmente de una tajada del planeta, aunque sus habitantes, en este caso de apacible raza polinésica, no estuvieran de acuerdo”. Y cuando habla de la bebida nacional chilena, “el pisco sour”, comenta: “El nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco, en Perú”.
Durante la historia de la humanidad, se han dado usurpaciones de toda índole. En el siglo XVIII algunos países europeos, basados en su poderío bélico, usurparon territorios en el continente africano, y a los ciudadanos los sometían al yugo de la esclavitud. Inglaterra usurpó las Islas Malvinas. Estados Unidos, con burdos acuerdos hechos a punta de fuerza, usurpó el Canal de Panamá y Guantánamo. Israel usurpó tierras palestinas. Y Chile usurpó territorios ricos en materias primas a Bolivia y a Perú. Estados Unidos devolvió el famoso Canal a Panamá después de 85 años. Los europeos han dejado de ser piratas, y ya no se apoderan de territorios ajenos.
La República de Chile, país vasallo de Inglaterra, tenía grandes intereses en zonas de Bolivia y Perú mucho antes que estallará la Guerra del Pacífico. Entre 1860 y 1870, el país mapocho recibió préstamos de Londres por valor de 1000 millones de libras esterlinas. La doctrina maquiavélica y criminal de Diego Portales, que fue ministro del interior de Chile en la década de 1830, se puso en marcha para lograr, como él decía, “el poderío marítimo” (Sea power). Para Portales no existía el respeto, los principios de hermandad, de solidaridad etc. Estaba sujeto a la fuerza bruta y fue un enemigo acérrimo de la Confederación Perú-Boliviana. Por su falta de honestidad a los principios de justicia, se lo puede catalogar como violador de los valores éticos y morales.
Decía por ejemplo: “un presidente debería violar la ley si era por el bien del país”. Y es precisamente eso lo que ha hecho Chile al apoderarse de territorios ajenos. El ejército chileno, con la ayuda de la Armada británica, merodeaba las costas de Bolivia y Perú. Finalmente, estalló la guerra el 14 de febrero de 1879. El británico John Thomas North, apodado “El rey del Salitre” (1842-1896) colaboró con el ejército chileno en la ocupación de Iquique y Antofagasta. A partir de esas usurpaciones, Chile se convirtió en el país causante de grandes heridas que aún, después de 134 años, no han cicatrizado. Bolivia, por su parte, ha hecho todo lo posible para llegar a un acuerdo mutuo con Chile, y así obtener un corredor soberano hacia el océano Pacífico, de manera que los dos países se beneficien. Desgraciadamente, Chile se ha aferrado al morboso y mal hecho Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Los gobernantes chilenos se han aferrado a conceptos que van totalmente en contra de una integración regional. En cada frase altisonante pronunciada por las autoridades chilenas, se oculta su ejército sediento de sangre, de botín y de territorios ricos en materias primas. El gobierno chileno, sus militares y la mayoría de su población se han olvidado que los tiempos de corsarios quedaron atrás. Por eso actúan con esa soberbia que les sale desde los tuétanos. Sebastián Piñera, el Netanyahu de América Latina, es la fiel encarnación de los presidentes de turno que pasaron por La Moneda con diferentes ropajes, sin contar a Salvador Allende. Piñera no oculta, para nada, su odio contra Bolivia. Hay que verlo cuando se refiere al tema marítimo. Habla con furia, con gestos de Pinochet, con los ojos desorbitados, con el puño en alto, se le traba la lengua y da la impresión que, en momentos determinados, llega atorarse con su propia saliva. Chile amenaza permanentemente con guerra a Bolivia. Y el gobierno de Evo Morales ha dado grandes lecciones, a la administración de Piñera, en cuando a pacifismo y hermandad se refiere.
He utilizado el término “mayoría de su población” porque según una encuesta hecha por la Empresa Ipsos Chile, el 80 % de los chilenos está de acuerdo con no ceder territorio a Bolivia. Además, Iván Moreira Barros, miembro de la comisión pro Pinochet Unión Demócrata Independiente declaro: “En Chile, la política exterior es política de Estado, y cuando se trata de defender nuestra soberanía; hay una sola voz y estamos todos unidos tras el presidente de Chile”. Y continúa: “Cuando se trata del litigio centenario con Bolivia por las costas del Pacífico, en Chile no hay izquierda ni derecha”. Otra encuesta hecha por el periódico “La Tercera”, señala que un alto porcentaje de los chilenos piensan de la siguiente manera: “Puedo odiar a mi presidente, pero más odio la idea de entregar territorio a Bolivia”. Declaraciones alarmantes en un país donde se jactan de su democracia y, poco menos, de pertenecer al Primer Mundo (!!). En el 20 % restante, están intelectuales, artistas, poetas, escritores, periodistas y otras personas concienzudas que abogan por una salida al mar para Bolivia.
En realidad, Chile da la espalda a América Latina (palabras de Isabel Allende). Y como efecto, Bolivia traza nuevas estrategias para no caer en la trampa del enemigo. El duro cruce de palabras entre Morales y Piñera, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Santiago de Chile, demuestra que Chile y Bolivia tienen temas pendientes con respecto al océano Pacífico. A Piñera y su gobierno no les gustó el discurso de Evo Morales en ese foro internacional. Por eso se vengaron cobardemente con los tres soldados inocentes que, por equivocación en la frontera, cruzaron hacia territorio chileno.
Por otra parte, Chile, como siempre, quiere ver enfrentados a Bolivia y Perú. Pero no es Perú que ha usurpado territorios a Bolivia. La enunciación del señor Piñera: “si Chile pierde en la Corte de La Haya, Bolivia no tendrá posibilidad de salida al mar”, muestra que su país sigue empantanado en la lógica de Portales, y no le interesa una verdadera integración continental.
Bolivia, como en el pasado, tiene un gran peso geopolítico como país distribuidor de energía. Sus hidrocarburos y otras riquezas naturales son poderosas cartas para jugar en un mundo más desarrollado en donde prevalece el avance de la humanidad. Chile grita a voz en cuello por tener el gas boliviano en sus industrias, pero al mismo tiempo ha revelado, desde hace muchas décadas, salvajismo y agresividad contra Bolivia. Con todas estas actitudes en una balanza, Chile no solamente es un mal vecino, sino también una espina incrustada en el continente latinoamericano.
Bolivia jamás ha reclamado a Chile el total de su territorio arrebatado (400 km lineales de costa y 120000 km2 de territorio). Jamás ha reclamado la mina Chuquicamata, el cobre, el oro, la plata, el zinc, el litio y otros minerales que se encuentran en territorio que pertenecía a Bolivia. Lo único que reclama es una salida hacia al océano Pacífico, pero “con soberanía” , para exportar sus riquezas naturales. Bolivia nació como república con su Litoral, y recuperar un corredor soberano hacia las costas del Pacífico es, sin ningún género de dudas, el deber de todo el pueblo boliviano.
El tema del mar en Chile no es de un gobierno pasajero, sino más bien es un asunto de Estado. Ni siquiera Salvador Allende, que tuvo las más nobles aspiraciones, pudo lograr un acuerdo a favor de Bolivia. Es decir, mientras el Estado chileno, junto a su ejército, sigan con filosofías guerreras y expansionistas; jamás se logrará una plena integración en ese rincón del mundo. Un sondeo hecho por la Universidad del Desarrollo de Chile (UDC) evidencia que el 44% de los chilenos y un sector amplio de las FF.AA, demandaron al gobierno de Piñera a no acatar el fallo de La Haya, si es favorable al Perú.
Es conocido que Chile destina gran porcentaje de la venta del cobre a la compra y fabricación de armas. Y ha utilizado ese poderío para actuar con mucha altanería y prepotencia. En resumidas cuentas: Chile es el Israel de América Latina que, en cualquier instante, puede desatar una guerra. Isabel Allende, no se equivocó con el título de su libro. Chile con los territorios usurpados a Bolivia, a Perú y con la bandera que plantó en la Isla de Pascuas, es un país que, en gran medida, fue inventado por sus gobernantes.





BOLIVIA RETIRA OBJECIÓN A PACTO DE BOGOTÁ Y ALLANA JUICIO A CHILE

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)
                                   
El gobierno de Bolivia formalizó ante la OEA el retiro de la reserva al artículo VI del Pacto de Bogotá, paso que le permitirá incoar un proceso contra Chile ante la Corte de La Haya por su centenaria demanda marítima, informó este jueves la Cancillería boliviana.
El representante de Bolivia ante la OEA, Diego Pary, entregó el miércoles en Washington el "Instrumento de retiro de la Reserva al Artículo VI del 'Tratado Americano de Soluciones Pacíficas - Pacto de Bogotá'" al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, indicó un comunicado.
"La OEA es la depositaria del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, suscrito en la ciudad de Bogotá, el 30 de abril de 1948. Bolivia ratificó el Tratado mediante Ley No 103 de 5 de abril de 2011", puntualizó el documento.
La próxima asamblea general de la OEA, que se realizará en junio en Guatemala, recibirá nuevamente "el Informe sobre la situación del problema marítimo de Bolivia ya que este tema es de interés y preocupación hemisférica", señaló el comunicado.
El presidente boliviano Evo Morales anunció el martes que Bolivia presentará este mes una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para lograr una salida al mar.
Bolivia perdió toda su costa pacífica de 400 km y 120.000 km2 de territorio en una guerra en 1879 frente a Chile, y desde hace un siglo reclama una salida soberana al mar que Santiago rechaza, afirmando que ambos países firmaron en 1904 el Tratado de Paz y Amistad que definió los límites fronterizos bilaterales.





BOLIVIA INICIA CONSTRUCCIÓN DE TERCER TRAMO DE CARRETERA HACIA LA FRONTERA TACNEÑA

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                      
Mientras el gobierno boliviano comenzó hace seis días la construcción del tercer tramo de la vía que conectará a la ciudad de La Paz con Tacna, del lado peruano el Gobierno Regional aún no cuenta con los expedientes técnicos de la carretera denominada Tacna-Collpa-La Paz, que complementará al proyecto vial boliviano.
Esta situación ha motivado la preocupación del gobierno boliviano. Por ello, el agente consular del país altiplánico en Tacna, Carlos Burgoa Moya, exhortó a las organizaciones patrióticas locales a conformar un comité impulsor que promueva la pronta ejecución del proyecto.
Burgoa rescató la voluntad política del actual Gobierno Regional de Tacna para construir la vía internacional; sin embargo -dijo-, el poco avance de la gestión anterior sobre el proyecto le impide acelerar el proceso para la realización de la anhelada carretera. 
"En Bolivia tenemos un comité impulsor desde el año 1989 y ya se tiene 66 kilómetros asegurados", resaltó el agente consular.
Además mencionó que el objetivo de Bolivia es concluir, hasta el año 2014, los 109 kilómetros restantes que aún le falta ejecutar de la vía internacional.





PERÚ Y BOLIVIA REFUERZAN COMPROMISO DE INTEGRACIÓN BILATERAL

Terra de España (www.noticias.terra.es/mundo)
                                                    
Los cancilleres de Perú, Rafael Roncagliolo, y de Bolivia, David Choquehuanca, destacaron este jueves en Lima los lazos históricos entre ambos países y reafirmaron el compromiso de integración bilateral
Ambos señalaron la importancia del acuerdo que suscribieron en octubre pasado en Perú para precisar los alcances del Protocolo Modificatorio y Ampliatorio de los Convenios de la ciudad de Ilo (sur), informó la agencia oficial Andina.
En la cita analizaron diversos proyectos nacionales y binacionales dirigidos a repotenciar la capacidad instalada del puerto de Ilo y también de infraestructura carretera y ferroviaria que beneficien tanto a la economía boliviana como a la del sur de Perú.
Roncagliolo dijo que las conversaciones con su colega boliviano abordaron "las enormes perspectivas de desarrollo e integración que conllevará la implementación de los acuerdos sobre Ilo", según las declaraciones citadas por Andina.
Además, recordó las sucesivas expresiones de solidaridad con Bolivia que incluyen el Convenio de Libre Tránsito de 1948, los Convenios de Ilo de 1992, el Tratado General de Integración de 2004, los Protocolo Complementario y Ampliatorio de 2010 y el Acuerdo por Intercambio de Notas que precisa los alcances de este último, de 2011.
"Hemos reiterado, asimismo nuestro firme compromiso con la integración y la convergencia de los distintos mecanismos subregionales, esfuerzos que deben orientarse a la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como espacio de cooperación e integración", anotó.
El canciller Choquehuanca fue recibido en Palacio de Gobierno por el presidente Ollanta Humala, a quien transmitió el saludo del mandatario boliviano Evo Morales, se informó.
Choquehuanca, además, realizó una visita protocolar al Presidente del Congreso Víctor Isla y al Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Víctor Andrés García Belaúnde.





CAMPESINOS DE BOLIVIA COSECHAN Y PONEN SUS ESPERANZAS EN LA QUINUA

Terra de Argentina (www.economia.terra.com.ar)
                                               
A sus 68 años, Flavio Carvajal, esperó con ansias que llegara abril. Es el mes clave para la cosecha de quinua, el llamado 'grano de oro de los Andes' que Bolivia busca convertir en un producto estrella de exportación.
Carvajal, un agricultor de Llica, al norte del famoso Salar de Uyuni, trabajó más de un año la tierra y está a punto de culminar su tarea.
"Comencé a arar en marzo del año pasado, en septiembre sembramos y ahora estamos listos para cosechar", cuenta a la AFP. "Es un trabajo duro a mi edad, pero me siento bien para hacerlo y es lo que nos ayuda a vivir", agregó.
Su finca es una de las tantas que visitó esta semana "La ruta de la quinua", un recorrido de 1.500 kms organizado por el gobierno boliviano en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Allí se concentra la producción de este cereal, que el ejecutivo boliviano quiere promover como mecanismo que saque de la pobreza a muchas comunidades rurales.
La iniciativa del gobierno busca instalar en el país experiencias similares a las que llevan a cabo otras naciones como "La ruta del café" en Colombia, o "La ruta del vino" en Chile.
En Llica los terrenos son los más propicios para el cereal por los minerales que reciben del desierto salino de Uyuni, el más grande del mundo, de 12.000 km2 de superficie y una maravilla natural a 3.650 metros sobre el nivel del mar.
Las parcelas muestran los diferentes tipos de quinua, roja, amarilla o negra, que los agricultores cosechan para vender a intermediarios, en el inicio de una cadena de comercialización que puede terminar en los mercados de Estados Unidos, Canadá o Europa.
Por cada hectárea un productor obtiene entre media y una tonelada de quinua, que puede vender hasta por unos 3.000 dólares a un intermediario privado, que entregará el producto a empresas industrializadoras o al comercio por contrabando a Perú, donde el precio puede duplicarse.
El frío típico del Altiplano boliviano, donde las temperaturas suelen descender a menos de 0 grado Celsius en la noche y trepar hasta los 20 grados a mediodía, no es un problema para que don Flavio, viudo y padre de cinco hijos, esté listo para la cosecha manual desde muy temprano.
"En Llica estamos en la cuna de la quinua, aquí nació. Yo he sembrado siempre y mis padres y abuelos también... la quinua viene desde nuestros ancestros incas", comenta el anciano agricultor, cubierto con un sombrero de ala ancha.
Los tallos del cereal son arrancados manualmente. Luego, las ramas que contienen el rico grano son levantadas a mano o con palas hacia el aire para separar el polvo y las partes innecesarias. Entonces las pequeñas perlas de quinua son extraídas y almacenadas en bolsas.
La modalidad de cosecha no es igual en todo el altiplano. En otro poblado de la región, en Challapata, la agricultora-empresaria Dora Flores tiene una moderna cosechadora mecánica fabricada en India. La compró a 85.000 dólares y es la primera máquina de su tipo en esta parte del país.
"Con esta máquina puedo cosechar mis 80 hectáreas, pero me falta otra máquina para sembrar", dice Flores, de 54 años, orgullosa de su flamante adquisición.
Los buenos precios en los mercados internacionales han sido un gran impulso para que los campesinos ahora siembren quinua.
El kilo de quinua al menudeo suele variar entre los 3 y 4 dólares en Bolivia y Perú, mientras en Chile, Estados Unidos o países europeos, ya convertido en un alimento de élite, su precio puede cuadriplicarse hasta los 16.
Según los últimos datos de la ONU, en 2011 la producción mundial de quinua superó las 81.000 toneladas al año. Perú encabeza la lista con 41.168 toneladas, seguida de Bolivia con 38.257 toneladas, aunque La Paz afirma que lidera los números, pero que buena parte de su producción se va de contrabando a tierras peruanas.
La Organización mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró este 2013 como "Año Internacional de la Quinua" luego de declarar al grano como alimento estratégico en la lucha contra el hambre.
Pese a que los campesinos no tienen medios técnicos y aún cosechan a mano, el gobierno boliviano promete que los ayudará para que puedan aumentar su producción.
"Nuestra meta es sembrar en unos 10 años más de 1 millón de toneladas de quinua por año, que va a generar ingresos, por lo menos, por unos 1.000 millones de dólares para el país", dijo a la AFP el viceministro de Desarrollo Rural y Tierras, Víctor Hugo Vásquez.





                                                                
El presidente boliviano niega que se aproveche del cargo para beneficiar a su familia, tras la supresión de un decreto que otorgaba gastos de viaje a sus parientes

ABC de España (www.abc.es/internacional)
                                                    
Evo Morales ha insistido este jueves en negar que se esté aprovechando del cargo para beneficiar a su familia. Tras asegurar que no ha usado nunca fondos públicos para ello, el presidente de Bolivia explicó que incluso hizo «llorar» a su hermana por impedirle ser primera dama.
«Nunca usé plata del Estado para llevar a mis hijos (...) nunca he tenido mentalidad de usar bienes del Estado para una cuestión familiar», defendió desde Cochabamba, después de que el miércoles el Gobierno abrogara el decreto que concedía gastos de viaje y billetes en «business» para los familiares del presidente y vicepresidente.
Sugerencia
Morales señaló que decidió presentar el decreto después de que se lo sugirieran algunos de sus ministros, ante la necesidad de que el mandatario tuviera que presentar informes escritos sobre los viajes que realizaba. «Algunos me sugirieron que para no presentar informes escritos, que quita tiempo, saque el decreto», indicó.
Sin embargo, precisó, cuando viaja con sus hijos paga otra habitación o comparte la suya, al igual que cuando se presenta una situación familiar en la ciudad de La Paz utiliza, por lo general, su coche y no así vehículos del Estado, recoge la agencia oficial ABI.
Morales consideró que las observaciones surgidas en este asunto son actitudes de discriminación tanto de la oposición como de medios de comunicación que responden a la oligarquía y no a los intereses del pueblo boliviano.
El mandatario recordó que en el pasado la hermana del presidente «era dueña de Palacio» y «los hijos e hijas eran diputados y el papá presidente». «Algunos partidos negociaban para sus hermanos» cargos en el Ejecutivo, pero «Evo nunca ha hecho ni va a hacer eso, aunque hice llorar a mi hermana».
Según reveló, «mi hermana quería ser primera dama». «Yo le dije: eso es insulto de mujer. Si la compañera fuera presidenta ¿su marido sería el primer caballero? No habría primer caballero. Eso de ser primera dama es un insulto a la mujer y no acepté», relató, según «La Razón». «Felizmente» con el tiempo, añadió, su hermana entendió sus argumentos. «Mi familia no se mete en el Palacio ni en la Residencia, (aunque) por supuesto tiene derecho a visitarme», terminó.





EVO MORALES CREE QUE EL TÍTULO DE PRIMERA DAMA "ES UN INSULTO PARA LA MUJER"

Finanzas Com. De España (www.finanzas.com/noticias)
                              
El presidente de Bolivia, Evo Morales, confesó hoy que no permitió que su hermana Esther ejerciera como primera dama del país porque considera que esa designación "es un insulto para la mujer".
"Hice llorar a mi hermana, mi hermana quería ser primera dama. Yo dije a mi hermana (que) eso es un insulto a la mujer. Si la compañera fuera presidenta, ¿su marido va a ser primer caballero? No va a haber primer caballero", señaló Morales en una rueda de prensa en la ciudad central de Cochabamba.
"Eso de ser primera dama es un insulto a la mujer y no acepté y felizmente después de poco tiempo mi hermana entendió perfectamente y mi familia no se mete en el Palacio de Gobierno ni en la residencia (presidencial)", agregó.
El mandatario se refirió al tema al ser consultado sobre su decisión de anular el decreto que su Gobierno aprobó para que el Estado pagara dietas y pasajes de avión en clase ejecutiva a sus hijos y a la esposa del vicepresidente Álvaro García Linera cuando les acompañaran en viajes oficiales.
La oposición criticó a Morales por el decreto, alegando que contradecía la austeridad que predica, y también cuestionó que sus hijos puedan tener roles oficiales, si bien el Gobierno señaló que Eva Liz Morales, de 18 años, a veces cumplía el papel de primera dama.
Morales insistió este jueves en que "nunca" usó bienes ni dinero del Estado para atender asuntos familiares como, según dijo, sucedía en gobiernos anteriores.
"En el pasado cuestioné antes cómo era: la hermana del presidente, dueña del palacio; el yerno del presidente, dueño del palacio, o la hija o el hermano. Hijas diputadas, hijos diputados y el papá de presidente (...) Evo nunca ha hecho eso y nunca lo va a hacer", aseguró.
También justificó que sus ministros le habían sugerido aprobar el polémico decreto para no tener que presentar "cada vez" informes escritos sobre sus viajes, algo que, según dijo, le "quita tiempo".
Agregó que no tiene "ningún problema" con la anulación de la norma, si bien lamentó la actitud "egoísta" y de "discriminación" que, a su juicio, tienen quienes le criticaron por el decreto.





CONFIRMA BRASIL MEDIDAS SOBRE ASILO DE SENADOR BOLIVIANO

Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)
                                                             
La cancillería de Brasil confirmó hoy jueves que adoptó medidas sobre la permanencia en su embajada en La Paz, del senador boliviano opositor, Roger Pinto Molina, acusado por el gobierno del presidente Evo Morales de diversos delitos, según nota divulgada por la agencia oficial Brasil.
Pinto Molina, quien está alojado en la embajada brasileña hace casi 11 meses, deberá seguir las reglas del llamado "disciplinamiento del régimen de visitas" siguiendo las orientaciones de la Convención de Caracas sobre Asilo Político.
El senador sólo podrá recibir visitas de parientes próximos, su abogado y, en caso de necesidad, de profesionales de salud. De acuerdo a la diplomacia brasileña, las medidas están dentro de las reglamentaciones del derecho internacional y de la tradición diplomática, evitando al mismo tiempo que la decisión de conceder asilo sea cuestionada.
El gobierno del presidente Evo Morales acusa a Pinto Molina de corrupción y tentativas de obstruir la actuación de la Justicia en las investigaciones sobre desvío de recursos públicos en 1999.
El 8 de junio de 2012, el gobierno brasileño anunció la concesión de asilo político al senador, quien alega persecución política.
Para que Pinto Molina deje el país rumbo a Brasil es necesario que La Paz conceda un salvoconducto, sin el cual no tendría autorización para dejar territorio boliviano.
El 4 de abril pasado, el canciller brasileño Antonio Patriota, tras una visita a Bolivia, afirmó que para garantizar la plena defensa de los derechos humanos del senador y la aplicación correcta del derecho de asilo era recomendable "que no haya un número de visitas injustificable".
Según Patriota, hubo avances en las negociaciones con el gobierno de Morales sobre la situación de Pinto Molina, pero los detalles no fueron divulgados.
El senador opositor espera una definición en el momento en que 12 brasileños están detenidos en la ciudad boliviana de Oruro, acusados por el asesinato del joven Kevin Espada, de 14 años, en el partido entre la Liga San José y el Corinthians de Sao Paulo, en febrero pasado.





MELCONIAN: “NO HAY QUE COPIAR A VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA”

ON 24 de Argentina (www.on24.com.ar)
                                 
En su rol de candidato a diputado nacional por el PRO, el analista, se presentó en el Seminario, “Oportunidades y desafíos para América Latina”, organizado por Fundación Libertad, allí aprovechó para evaluar el presente argentino y las perspectivas para los próximos dos años.
En la última apertura de las sesiones legislativas en el Congreso, Cristina Fernández de Kirchner, hizo un repaso de los logros de su gestión, y la tituló como la “década ganada”. A propósito de eso, el economista afirmó: “Lo que ha ocurrido en esta década ha sido desperdicio, quedará toda la tarea por delante”.
Este año se celebrarán las elecciones legislativas que serán cruciales teniendo en cuenta que le quedarán, después a Cristina dos años como presidenta y frente a eso, tendrá que gobernar de acuerdo a un Congreso, que según marcan las encuestas, no será mayoría oficialista.
A su vez, la política macroeconómica muestra varias fisuras que pueden verse en el alto índice de inflación, o los problemas que tienen los argentinos para conseguir dólares. Ante esto, Carlos Melconian, opinó: “Tenemos que copiar lo que han hecho los vecinos por las que han hecho las cosas bien, menos Venezuela, ecuador y Bolivia, el resto”.





RESCATAN A 45 PERSONAS DE NACIONALIDAD BOLIVIANA DE TRABAJOS CLANDESTINOS EN SOLDATI
                                                                                               
Se trata de dos talleres textiles clandestinos en los que vivían personas indocumentadas que llegaban de Bolivia para trabajar en condiciones de hacinamiento. Nueve de los rescatados eran menores de edad.

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

Unas 45 personas de nacionalidad boliviana, nueve de ellas menores de edad, fueron rescatadas en las últimas horas de talleres textiles clandestinos del barrio porteño de Villa Soldati, donde eran sometidas a condiciones infrahumanas, en operativos en los cuales fueron cuatro los detenidos.
La investigación se había iniciado en noviembre de 2012 en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal 9, a cargo de Luis Osvaldo Rodríguez, quien ordenó realizar dos allanamientos en los predios ubicados en Laguna y Plumerillo.
Allí funcionaban cinco talleres textiles, donde había 45 personas, nueve de ellas menores de edad, que fueron rescatadas.
Fuentes policiales informaron que las víctimas de la red de trata de personas llegaban desde Bolivia, les sacaban los documentos de identidad y las hacían trabajar en los talleres clandestinos en condiciones de hacinamiento. En los allanamientos fueron secuestradas 64 máquinas de coser, 30 mil pesos, dos mil dólares y prendas de vestir.
Además, fueron detenidas cuatro personas, al parecer al mando de la organización, quienes fueron trasladadas a la Unidad Penitenciaria 29 de Comodoro Py, en el barrio porteño de Retiro.
Los operativos estuvieron a cargo de la Policía Metropolitana, la Dirección Nacional de Migraciones, la Oficina de Rescate de Trata de Personas del ministerio de Justicia de la Nación, el Consejo de Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Fuentes de la investigación reportaron que un matrimonio de nacionalidad boliviana contactaba a ciudadanos de su país y los trasladaba a la Argentina con la promesa de conseguirles trabajo.
Una vez en Buenos Aires, el matrimonio les sacaba los documentos de identidad y los obligaba a trabajar en talleres clandestinos de su propiedad, donde vivían en condiciones infrahumanas, manifestaron las fuentes.
Trabajos de investigación previos a los allanamientos revelaron que dos hombres, también de nacionalidad boliviana, eran los encargados de controlar el ingreso y egreso de esos domicilios y el cumplimiento de las tareas laborales.
En Argentina, medio millón de personas viven esclavizadas y 78 por ciento de la industria textil posee talleres clandestinos con trabajo esclavo, reveló el presidente de la Fundación La Alameda, Gustavo Vera, en el marco de un congreso que se hizo el 3 de abril sobre Trata de Personas, en la Facultad de Derecho.





TERCER CENTRO CLANDESTINO LOCALIZADO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS

Interponen una segunda denuncia contra Zara por utilizar mano de obra esclava

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)

Es la segunda denuncia penal interpuesta este mes contra Zara, la marca del grupo español Inditex, por emplear mano de obra en condiciones análogas a la esclavitud en Buenos Aires. La Fundación La Alameda y el sindicato CGT han presentado conjuntamente este jueves la denuncia ante la fiscalía antitrata UFASE. Además, a las 19.00 hora local (medianoche en España) está previsto un escrache en el local de Zara ubicado en pleno centro de la ciudad. La Alameda prevé proyectar imágenes de los talleres captadas por la asociación con cámara oculta.
Esas imágenes "contundentes" las captó un voluntario de la fundación que se infiltró en un taller como costurero, y "comprometen muy seriamente a la firma" de Amancio Ortega, según La Alameda. Y ello, pocas semanas después de que esta organización y CGT denunciaran otros dos talleres clandestinos, que la Agencia Gubernamental de Control (AGC) del Gobierno porteño decidió clausurar.
La Alameda sostiene que este tercer taller clandestino produce únicamente para Zara y otra marca, Scombro, que ya fue denunciada por la ONG en 2007. La ONG afirma además que el taller trabaja para la empresa textil Karina Kannan SRL, que es proveedora oficial de Zara, pero, según su versión, "sólo oficia de intermediaria entre esas marcas y los talleres clandestinos donde terceriza la producción".
Trabajo subcontratado
Ese entramado de tercerización sería un modo de liberar de responsabilidades a la empresa Inditex. Sin embargo, la ley argentina establece que los fabricantes e intermediarios son solidariamente responsables de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo a domicilio en estos talleres (ley 12.713 de trabajo a domicilio). Tras la primera denuncia, Inditex negó que los talleres clausurados estuvieran entre sus proveedores en la zona y aseguró que realiza las auditorías necesarias para garantizar las condiciones de producción para la marca.
Según ha denunciado este jueves La Alameda, el infiltrado de la asociación pudo registrar cómo el proveedor oficial de Zara visitaba con frecuencia el taller y era, por tanto, plenamente consciente de la situación de los trabajadores. "Zara no puede sorprenderse por esta situación: encargaba miles de prendas a un proveedor oficial que sólo cuenta con 40 empleados, por lo que resultaba evidente en todo momento que el proveedor tercerizaba la producción", afirman en la asociación.
Las condiciones del taller clandestino remiten, como en tantas otras denuncias, a pésimas condiciones de higiene y seguridad: un lugar sin ventilación y con una precaria instalación eléctrica por donde deambulan niños pequeños.
La mayor parte de los trabajadores empleados en los talleres clandestinos duermen en el mismo lugar donde trabajan durante extenuantes jornadas que a veces llegan a las 12 horas al día o más, seis días a la semana, por un salario mísero que a veces el tallerista no les entrega, con la promesa de retribuirles cuando se vuelvan a su lugar de origen. Porque gran parte de los empleados de estos talleres vienen de países limítrofes, sobre todo de Bolivia.
La ruta del dinero
Desde La Alameda reclaman que el Gobierno actúe con celeridad y sancione económicamente a Zara, como ya hizo Brasil en 2011 ante la evidencia de que la marca utilizaba mano de obra de talleres clandestinos en la ciudad de Sao Paulo. Más allá de eso, La ONG, como otras voces expertas en la materia, insiste en la necesidad de modificar la ley para conseguir la incautación de maquinaria por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La propuesta es que el INTI se incaute de la maquinaria para después ponerla al servicio de los trabajadores 'rescatados' que deseen establecerse en cooperativas. Hasta ahora, esto se ha producido en casos aislados, cuando así lo ha decidido el juez. Lo que se pretende ahora es que la ley determine que la incautación de los bienes se produzca de manera automática. Esto equivaldría a "seguir la ruta del dinero, la única manera de acabar con esta lacra", según el presidente de la fundación, Gustavo Vera.
Para La Alameda, el uso de mano de obra esclava en el sector textil argentino está lejos de ser una triste excepción. La ONG ha denunciado ya a 109 marcas nacionales e internacionales por explotar a sus trabajadores, que, en muchos casos, proceden de regiones socialmente vulnerables y son cooptados mediante engaños. Según las estimaciones de esta fundación, se trata de unas 300.000 personas.
El sector textil no es un caso aislado. También en el campo hay evidencias de que se utiliza habitualmente trabajo forzado. Este mismo jueves se hacía público que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) descubrió en la provincia de Salta, al norte del país, una finca en la que se trabajaban ilegalmente 157 personas, que vivían en pésimas condiciones habitacionales y se veían obligados a comprar la comida a su empleador.





EFECTIVOS DEL ORDEN CUSTODIAN FRONTERA CON BOLIVIA EN LA ZONA DE SIHUALAYA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                              
El jefe de la policía de Ilave, de la provincia de El Collao, y 40 efectivos se encuentran en el  centro poblado de Sihualaya, del distrito de Tinicachi – Yunguyo, garantizando que ningún poblador, que no sea peruano, ingrese de manera irregular  a territorio nacional, informó el jefe del Frente Policial Puno, general Alberto Villalobos Fernández.
Se está en permanente coordinación con el jefe policial de Bolivia, coronel Alberto Aracena, debido a que continúa  la protesta de los pobladores bolivianos cerca de la frontera con nuestro país, señaló la autoridad policial en comunicación con Pachamama Radio.
Villalobos aseguró que en las últimas horas no se ha registrado ningún incidente, en la frontera con ese país, desde que se produjo el ingreso de pobladores bolivianos a territorio peruano por la zona de Sihualaya.
Respecto al peruano detenido en Bolivia, aclaró que se trata de un compatriota que reside en ese país y que participó en la protesta.





NARCOTRÁFICO: LA NUEVA RUTA NO TIENE CONTROLES

En los caminos desde donde se distribuiría la droga para la ciudad, existen tres controles policiales, aunque ayer solo uno estaba en funcionamiento.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                   
Pese a que en los últimos días se descubrieron dos impactantes hechos mafiosos en La Caldera; un cadáver y dos automóviles fueron hallados abandonados en la zona, y se dejó en evidencia que la ruta nacional 9, entre Salta y Jujuy, es la nueva vía usada por los narcotraficantes, casi no existen controles policiales en ese camino.
Este matutino recorrió el trayecto que une esta ciudad con la vecina provincia de Jujuy por la cornisa, como así también por la ruta provincial 11 que va desde La Caldera hasta General Güemes y pudo observar tres puestos, aunque solo uno de ellos estaba en funcionamiento, en la entrada de la escuela rural a la vera de la ruta, en La Calderilla.
Si bien por la ruta nacional 9 hasta la localidad jujeña de El Carmen hay poco movimiento de día, los habitantes del lugar indicaron que es de noche cuando existe mayor tránsito de vehículos en ambos sentidos y además de narcotraficantes, esa zona está copada por cuatreros.
Recién frente al dique La Ciénaga hay un puesto fijo de la Policía de Jujuy, aunque habitualmente sus efectivos no realizan un control minucioso de cada automóvil que viaja por esa vía.
Es más, si es que alguien desea evadir ese sector, puede hacerlo por la ruta provincial 62, que tiene desvíos 20 metros antes y después del mencionado puesto
En el trayecto de regreso a esta capital, el equipo periodístico de El Tribuno recorrió, de norte a sur, la ruta nacional 34 hasta desviarse por la ruta 11, que solo tiene pavimento hasta la localidad de Campo Santo y desde ahí es un camino ripioso.
En El Gallinato existe un destacamento policial, aunque sus efectivos tampoco realizan controles en la senda que aparenta ser desierta, pero que no lo es.
Existen al menos dos motivos por lo que los narcos utilizan ambos caminos alternativos; uno es por la escasa movilidad de otros rodados y transeúntes y el otro es porque en las dos vías no hay puestos de Gendarmería ni controles estrictos, como si los hay en la ruta nacional 34, en el acceso este a esta capital.
Según las fuentes, los narcos realizan el trayecto desde la localidad fronteriza de Salvador Mazza hacia La Caldera con drogas y en este último lugar poseen un domicilio que los alberga y donde se distribuye la mercadería.
Por ese motivo, los casos de Walter Gustavo Massa -quien está desaparecido- y el del cambista Marcos Ortega -hallado sin vida- tienen relación entre sí, porque a ambos se los vio vinculados a este grupo de narcos que operan desde La Caldera. Mientras se investigan los hechos, la ruta narco sigue desierta.

No comments: