Tuesday, April 30, 2013

CHILE OFRECIÓ SALIDA AL MAR UNAS CINCO VECES DESDE 1950

La Asamblea Legislativa levantó la reserva al artículo VI del Pacto de Bogotá de 1948, con lo que abrió la vía para denunciar a Chile ante la Corte de La Haya.
Una parte de la demanda, tal como lo reconoció el ex presidente y agente ante la Corte de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, está fundamentada en los derechos expectaticios, que pueden ser reclamados, tal como lo hizo Bolivia en la demanda que presentó el miércoles 24 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
“El derecho internacional público se ocupa de las relaciones entre los Estados y regula la estabilidad y las consecuencias que tienen las actuaciones entre estos Estados. Cuando un Estado realiza ofrecimientos o gestiones conducentes a mejorar relaciones, a salvar injusticias o superar diferencias, esa serie de acontecimientos generan derechos”, dijo Rodríguez a la radio Erbol.
A su vez, el ex diplomático Gustavo Aliaga manifestó que los derechos expectaticios son “todas las obligaciones que derivan de la conducta de los Estados, generan derechos que han hecho posible que podamos exigir que se lleven a un reclamo para arreglar un problema, es parte del derecho internacional”.

Cinco compromisos
Aliaga mencionó que los derechos expectaticios son todos los compromisos que Chile asumió después de 1949, a través de declaraciones de que iban a otorgar a Bolivia un corredor, enclaves y otros.
Los cinco principales reconocimientos son: 1.- La nota boliviana del 1 de junio de 1950, invoca a entrar formalmente en una negociación directa sobre el tema marítimo, y Chile, en una nota de respuesta de 20 de junio de 1950, acepta ingresar formalmente en una negociación directa.
2.- El 8 de febrero de 1975, los presidentes de Bolivia y de Chile, Hugo Banzer y Augusto Pinochet, firmaron la Declaración Conjunta de Charaña, donde se acuerda encontrar fórmulas para resolver las cuestiones vitales que enfrentan ambos países. Una nota del 19 de diciembre de 1975  dice: “Chile estaría preparado para negociar con Bolivia la cesión de una franja de tierra al norte de Arica hasta la línea de la Concordia”.
3.- La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en su noveno periodo de sesiones, en 1979, aprobó la Resolución 426 que declara de interés hemisférico permanente la solución del problema marítimo boliviano.
4.- El 22 de febrero de 2000, los cancilleres de Bolivia y Chile acuerdan, en un comunicado conjunto, elaborar una agenda de trabajo sin exclusiones. Ambos Presidentes confirmaron esa posición el 1 de septiembre de 2000.
5.- Los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet acordaron la Agenda de 13 puntos, que incluyó el tema marítimo en el sexto punto, y en la reunión del Mecanismo Bilateral de Consultas Políticas de Bolivia-Chile, en julio de 2010, ambos Estados acordaron lograr “soluciones concretas, factibles y útiles”.





LA FRUSTRACIÓN BOLIVIANA CON CHILE

Si el asunto es abordado con altura de miras y una perspectiva de largo plazo es tanto del interés de Chile como el de Bolivia llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. A nivel internacional se han logrado soluciones a problemas más espinosos.

La Nación de Chile (www.blog.lanacion.cl)
                                             
El Presidente Evo Morales expresó, por enésima vez, la frustración boliviana para obtener una salida al mar a través de la costa chilena. Morales denunció que los gobiernos chilenos tienen “una política de dilatar, dilatar, dilatar”. Y, sí, esa es exactamente la postura de Santiago frente al tema. El Mandatario explicó que ante esta actitud consideró necesario presentar una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), algo que a su juicio constituye “un paso importante”.
Morales está en lo cierto frente las maniobras dilatorias de sucesivos gobiernos chilenos. La oferta de diálogo por parte de Santiago ha sido una forma de ganar tiempo o, en términos coloquiales, chutear la pelota lo más lejos posible.
El problema radica, además de las dificultades que implicaría un enclave boliviano en el litoral chileno, en la visión totalmente divergente de ambos países. Bolivia estima que es víctima de una gran injusticia que merece reaparición. Desde esta óptica Chile estaría en deuda con un república hermana que sufre atraso por la ausencia de un puerto propio hacia el océano del siglo XXI. El despojo de su territorio, en la Guerra del Pacífico (1879-1883), nunca ha sido aceptado pese a que median tratados que consagran la soberanía chilena sobre ellos. La reivindicación de que Chile debe gratuitamente cederles un puerto es compartida desde la derecha a la izquierda boliviana.
Chile, por su parte, estima que no le debe nada a su vecino mediterráneo. Hubo una guerra y luego fueron firmados tratados en que Bolivia aceptó de manera soberana la nueva realidad. Chile debe destacar en el ranking de las naciones legalistas. Por lo tanto un tratado equivale a algo escrito en mármol, inamovible. Además la mayoría de los chilenos no comparte la noción que la ausencia de un puerto dañe los intereses económicos bolivianos. Existe la convicción que aunque tuvieran un puerto propio seguirían utilizando los chilenos porque son más económicos.
El hecho cierto es que si Bolivia quiere, en serio, una salida al Pacífico por Chile es su responsabilidad hacer una oferta que interese a los chilenos y no despierte reservas peruanas. Morales insinuó hace poco la posibilidad de vender gas. Es un buen paso en la dirección de incentivar a Santiago. Pero es insuficiente. Habrá que pensar en otro tipo de compensaciones. Este es el punto clave que Bolivia debe tener presente. Santiago no será presionado por ser llevado ante la CIJ. Por el contrario, endurecerá las posturas e incluso quienes tienen mayor comprensión con las demandas bolivianas cerrarán filas tras lo que consideran amenazas contra el interés nacional.
Si el asunto es abordado con altura de miras y una perspectiva de largo plazo es tanto del interés de Chile como el de Bolivia llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. A nivel internacional se han logrado soluciones a problemas más espinosos. El diferendo chileno boliviano es, ante todo, de naturaleza política y debe resolverse en ese nivel. Ese es el reto para los gobernantes y las ciudadanías de ambos países.





LA JUSTICIA AUTORIZÓ A EVO MORALES PARA BUSCAR UN NUEVO MANDATO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                    
El Tribunal Constitucional de Bolivia (TC) habilitó al presidente Evo Morales para que pueda buscar un nuevo mandato en las elecciones de diciembre de 2014, según anunció ayer el magistrado Ruddy Flores, presidente de la máxima institución judicial del país.
"La Asamblea Constituyente refundó en 2009 el Estado y creó un nuevo orden jurídico-político", dijo Flores, en una conferencia de prensa, por lo que Morales estaría habilitado para una segunda reelección de cara a los próximos comicios presidenciales.
Flores informó que el Tribunal Constitucional falló a favor de la postulación de Morales en respuesta a una consulta al respecto remitida por el Parlamento a instancias del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Una comisión del Senado elevó el planteo ante las críticas de la oposición.
La sentencia constitucional respalda la postulación de Morales y la del vicepresidente Álvaro García Linera por considerar que el mandato actual, que comenzó en 2009, es el primero dentro del marco del Estado plurinacional refundado ese mismo año. "No hay contradicción porque esa refundación como un Estado plurinacional emerge de un poder constituyente que ha generado una nueva Constitución política que contempla un nuevo orden", señaló Flores, que advirtió que el fallo del máximo tribunal es "vinculante".
La Constitución limita a dos el número de mandatos consecutivos que puede ejercer un presidente en Bolivia, pero Morales siempre defendió que el primero de sus gobiernos (2006-2010) no es computable debido a que tuvo lugar antes de la refundación de su país y a que no completó el período legal de cinco años.
Con ese argumento, y a pesar de que nunca confirmó que vaya a ser candidato, Morales llegó a asegurar que la consulta al Tribunal Constitucional era innecesaria y aceptó en numerosas ocasiones ser proclamado por sus seguidores. De ser reelecto, gobernaría Bolivia hasta 2020 y se convertiría así en el presidente boliviano con más años en el poder.
Morales ganó las elecciones presidenciales en 2005 para el período 2006-2011, pero al aprobarse por una abrumadora mayoría la nueva Constitución en 2009, decidió suspender su mandato y presentarse a unos nuevos comicios ese año para el período 2010-2015, a la luz de la nueva Carta Magna, que dio nacimiento al Estado Plurinacional de Bolivia.
Según el artículo 168 de la Constitución, el presidente y el vicepresidente tienen un mandato de cinco años "y pueden ser reelectos por una sola vez de manera continua". De acuerdo con la segunda disposición transitoria de la Carta Magna, "los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos períodos de funciones".
Criterios
De la norma constitucional se desprendería que Morales no puede postularse de nuevo, pero el oficialismo entiende que el primer mandato de Morales no se debe computar como tal, ya que el líder indigenista no agotó la legislatura y convocó nuevas elecciones tras la aprobación de la nueva Constitución, que atribuye al TC la facultad de "aplicar como criterio de interpretación, con preferencia, la voluntad del constituyente". Para Flores, ese criterio permite una nueva reelección de Morales.
Luego de que se conociera la sentencia, el líder opositor Samuel Doria Medina, que encabeza la centroderechista Unidad Nacional, expresó su decepción por el fallo e insistió en que Morales irá en realidad por un tercer mandato, "y no por un segundo mandato, como sostienen sus seguidores".
"Evo Morales podía ir a la re-reelección a través de la reforma de la Constitución y el referéndum, pero le tiene miedo al pueblo", escribió Doria Medina, en su cuenta de Twitter.
Por su parte, el senador Bernard Gutiérrez, de la opositora Convergencia Nacional, dijo: "Siempre tuvimos dudas sobre la probidad de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional".
Para el analista Fernando Mayorga, el oficialismo no tiene muchas opciones sin Morales al frente. "Es el único factor de unificación del MAS por su liderazgo carismático, que está arraigado en la sociedad", dijo Mayorga.
El debate sobre la posible reelección de Morales surgió en febrero pasado en coincidencia con una encuesta del diario Página Siete, que señalaba una alta aprobación popular (54%) a su candidatura.
Un sondeo del diario El Deber publicado anteayer mostró que el 41% de los electores votaría por Morales, mientras que el 53% no lo haría. La misma encuesta ubica a Doria Medina como el opositor mejor posicionado para disputarle la presidencia a Evo, aunque sólo concentra el 17% de las preferencias electorales.
Una decisión polémica
La Constitución no permite tres mandatos consecutivos
A favor
El oficialismo cree que Evo puede postularse porque no concluyó su primer mandato (2005-2010)
En contra
La oposición rechaza el fallo al entender que avala un tercer mandato de Morales





BOLIVIA CELEBRA ESTA SEMANA 7 AÑOS DE LA NACIONALIZACIÓN DE SUS HIDROCARBUROS

Finanzas com. de España (www.finanzas.com/noticias)

El Gobierno boliviano prepara para este miércoles 1 de mayo actos para celebrar el séptimo aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos decretada en 2006, informó hoy el presidente Evo Morales.
En un acto con mujeres campesinas de La Paz, Morales señaló que durante la mañana de ese día habrá un acto en la plaza Murillo, donde están el Palacio de Gobierno y el Parlamento, y posteriormente la celebración se trasladará a la ciudad vecina de El Alto.
"En la tarde con los hermanos alteños, con los petroleros, vamos a festejar la nacionalización de los hidrocarburos en el coliseo de la ciudad de El Alto", señaló el mandatario.
Morales decretó el 1 de mayo de 2006 la nacionalización de siete empresas petroleras que operaban en Bolivia participadas mayoritariamente por firmas extranjeras.
El Gobierno boliviano alcanzó después acuerdos para la compra de acciones en las filiales nacionalizadas con empresas como la española Repsol, la brasileña Petrobras y también obligó a otras, como la argentina Pluspetrol y la franco-belga TotalFinaElf, a negociar nuevos contratos.
Desde que llegó al poder, Morales también ha nacionalizado más de una docena de empresas de los sectores eléctrico, cementero, minero y de las telecomunicaciones, intervenciones que en su mayoría se han realizado cada 1 de mayo como homenaje a los obreros bolivianos.
El gobernante defendió este lunes que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, los ingresos generados por ese sector pasaron de 300 millones de dólares en 2005 a más de 4.200 millones en 2012.
"Para este año ¿cuánto estamos calculando? Este año vamos a pasar de los 5.000 millones de dólares de renta petrolera", dijo Morales y agregó que esos recursos son redistribuidos entre las gobernaciones y las alcaldías, cuyos ingresos aumentaron entre un 200 y un 300 % en los últimos años.





AVANZAN LAS NEGOCIACIONES PARA QUE BOLIVIA SEA MIEMBRO PLENO DEL MERCOSUR

Con su ingreso se termina de cerrar la ecuación energética

Diario BAE de Argentina (www.diariobae.com/diario)
                                                                                          
El Mercosur debate en Montevideo, Uruguay, el ingreso de Bolivia como miembro pleno del bloque regional. Con su nivel de reservas de gas, la región terminaría de cerrar la ecuación energética. La Argentina y Brasil podrían pedir mejoras en el precio de gas natural por redes, con tarifa preferencial para miembros del bloque.
Según se informó oficialmente, las reuniones que se iniciaron ayer en Montevideo buscarán trazar las líneas de trabajo y promover reuniones con el objetivo de definir la posición de Bolivia respecto de los mecanismos regionales. Hace cuatro meses que el país andino negocia el proceso de integración como miembro pleno del bloque.
Por el momento, Bolivia es un miembro con voz, pero sin derecho a voto. De ingresar al Mercosur, se convertiría en el sexto miembro pleno del bloque. El último en entrar había sido Venezuela, uno de los productores pertroleros más importantes del mundo. La Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay (suspendido temporalmente) completan el bloque regional.
El ingreso de Venezuela y Bolivia resulta fundamental para la Argentina y Brasil en cuanto a la demanda energética y las negociaciones de precios.
En el primer trimestre de este año Bolivia casi un 30% más de gas natural que en 2012 en ambos países.
A mediados de mes pasado, la Argentina ratificó que comprará gas natural a Bolivia hasta 2027, año en que se alcanzará un máximo de importación de 27 millones de metros cúbicos diarios, según lo previsto oficialmente. Ratificó también que ya está lista la licitación para la construcción del gasoducto del noreste y estimó que la obra "se concretará" para 2014, a fin de transportar mayor volumen de gas.






El presidente de Bolivia admite que «a veces a lo máximo» se ve «los títulos, algún capítulo o unos párrafos o páginas» de los libros que le regalan

ABC de España (www.abc.es/internacional)

«No me gusta leer», admitió ayer Evo Morales durante un acto en el que firmó una ley que elimina dos impuestos para el comercio de los libros. En un alarde de sinceridad, el presidente de Bolivia contó además que del montón de libros que le regalan «a veces a lo máximo» se lee «los títulos, algún capítulo o unos párrafos o páginas», pero no llega a terminar las obras.
«Tengo ese problema, soy sincero», reconoció Morales, que dijo tener ganas de leer libros pero no sabe cómo enamorarse de la lectura.
En cambio, destacó que su vicepresidente, Álvaro García Linera, es un buen lector y escritor de libros, principalmente sociológicos.
Morales se planteó la necesidad de una política para desarrollar el hábito de la lectura aunque reconoció que no tiene idea de cómo implementarla en su país, que ahora cuenta con esta ley que elimina dos tributos para el comercio de las publicaciones.
La normativa libera la venta de libros nacionales y extranjeros del impuesto al valor agregado (IVA), que es del 13%, y del impuesto a las transacciones, del 3%, con el objetivo de bajar su coste en el mercado al menos en un 16%.
La ley además establece la constitución del Sistema Nacional de Bibliotecas para que sean nutridas con material actualizado, lo que en este momento sólo ocurre en las ciudades más importantes.
Las asociaciones de libreros llevaban casi dos décadas pidiendo la supresión de esos gravámenes en un intento de frenar la piratería y la fotocopia de los libros, principalmente importados.
¿Tercer mandato?
El Tribunal Constitucional de Bolivia resolvió ayer que es constitucional que Evo Morales aspire a un tercer mandato y se presente a las elecciones presidenciales de diciembre del 2014.
La sentencia constitucional respalda la postulación de Morales y del vicepresidente, Álvaro García Linera, por considerar que el actual mandato que comenzaron en 2009 cuenta como primero del Estado plurinacional, refundado ese año.





SALTA: DETIENEN A PAREJA CON COCAÍNA
                                                                                                                                                                                                                                     
La pareja es de origen boliviana y llevaba 46 kilos de esa droga. La cocaína estaba escondida en el tanque de combustible de combustible en el que se trasladaban los detenidos.

La Mañana de Córdoba, Argentina (www.lmcordoba.com.ar/nota)
                                                                           
Una pareja de ciudadanos bolivianos fue detenida en Salta cuando trasladaba 46 kilos de cocaína ocultos en el tanque de combustible de un auto, informaron fuentes de Gendarmería Nacional.
El procedimiento se realizó en el kilómetro 1438 de la ruta nacional 9, en jurisdicción del departamento salteño de Rosario de la Frontera, donde efectivos de la Patrulla Fija El Naranjo hacían un control vehicular.
Al inspeccionar un auto Toyota Cruiser, con dominio de la república de Bolivia, y ocupado por un hombre y una mujer de esa nacionalidad, que se dirigían a la provincia de Buenos Aires, los gendarmes notaron que las tuercas que sujetaban el tanque de combustible tenían signos de haber sido removidas recientemente.
Ante la posibilidad de una actividad ilícita los efectivos profundizaron la requisa y recurrieron a la ayuda del perro entrenado para detectar droga.





DESBARATAN UNA BANDA DE NARCOS: SECUESTRAN 30 KILOS DE COCAÍNA

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)

La Policía de la provincia de Buenos Aires desbarató una banda dedicada al procesamiento, distribución y comercialización de clorhidrato de cocaína en la zona oeste y el sur del Gran Buenos Aires y desarticuló un laboratorio de droga clandestino y tres centros de procesamiento y estiramiento.
La organización, que estaba liderada por una pareja boliviana, traía la droga desde Bolivia.
 Los operativos fueron llevados a cabo por efectivos de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia. Hay ocho personas detenidas, entre ellos, los cabecillas.
 Además, se secuestraron al menos 30 kilos de cocaína, 270 kilos de sustancia de corte, 100 litros de precursores químicos, pasta base y marihuana, entre otros elementos.
 A las 13, el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, brindará una conferencia de prensa en La Plata donde brindará detalles del hecho. 





JUZGAMIENTO POR 440 KILOS DE COCAÍNA

Se inició ayer el juicio oral para cuatro personas acusadas por narcotráfico. Están procesados el piloto Carmelo Medina Parada (33) y el copiloto Isaías Limpias Salvatierra (49), ambos bolivianos, así como los paraguayos Antonio Monzón Rojas (26) y Sonia Elizabeth Aquino (22).

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                             
Esta mañana, a partir de las 8:00, continuará el juicio oral con las testificales y no se descarta que la audiencia pueda culminar en la fecha.
El tribunal de sentencia está integrado con los jueces Elio Ovelar, María Luz Martínez y Daniel Ferro.
El fiscal de la causa es Marcelo Pecci, quien debe sostener la acusación por tráfico de drogas y resistencia.
Según los antecedentes del caso, la cocaína decomisada era transportada por un monomotor Cessna 210 con matrícula CP-2648 de Bolivia, que capotó cerca de la comunidad Aché Guayakí de Puerto Bravo, distante unos 120 kilómetros al sur de Ciudad del Este, en una zona limítrofe de Alto Paraná con el Dpto. de Caazapá.
La aeronave era tripulada por el piloto Medina Parada y el copiloto Limpias Salvatierra, quienes fueron arrestados por los agentes de la Senad y el entonces fiscal antidrogas, Francisco de Vargas, cuando iban caminando a unos 8 kilómetros del lugar del aterrizaje forzoso de la nave.
La avioneta transportaba 440 kilos de cocaína, y se presume que la carga tenía como destino final Europa.
El operativo se hizo cerca de la estancia Santa Clara, donde también se detuvo a los encargados de su custodia, los paraguayos Monzón Rojas y Aquino.
Fuentes de inteligencia de la Senad manejaban la información de que en dicho establecimiento se acopiaba droga y con base en esos datos planificaron el operativo, al que denominaron “Fido”.
El juez penal de garantías Óscar Delgado, en octubre de 2011, elevó la causa a juicio oral y público. Entonces intervino en la audiencia como agente del Ministerio Público el fiscal antidrogas Francisco de Vargas, quien solicitó juicio oral y público para los procesados.

No comments: