El
salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de
sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de
Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar
de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será
fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos
modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos.
“Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías
eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de
Naciones Unidas.
La Argentina
cuenta con un enorme potencial para la producción de baterías para celulares,
computadoras, autos, motos y bicicletas eléctricas, entre otras aplicaciones.
El proyecto
“Del Salar a la Batería”, que se puso en marcha en 2010, ya está aprovechando
las posibilidades que ofrece una de las reservas de litio más grandes del
mundo. “Nuestro país, Chile y Bolivia cuentan con el 75 por ciento de ese
mineral que está en la salmuera de los salares de la puna”, señaló a la Agencia
CyTA el Doctor Daniel Barraco, investigador del Conicet y coordinador de la
iniciativa.
Desde el
2010, Barraco y su equipo han logrado desarrollar con litio material activo
para los electrodos, que son las celdas que almacenan la energía en las
baterías. “También hemos montado una planta de ensamblado de baterías en San
Fernando de Catamarca y ya tenemos diseñada la planta piloto de fabricación de
baterías para autos eléctricos, que se fabricará en Córdoba y luego se
trasladará a una provincia productora de litio, probablemente Jujuy”, indicó
Barraco, que también es profesor en la Facultad de Matemática, Astronomía y
Física de la Universidad Nacional de Córdoba.
El proyecto,
que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación
Productiva y de la Secretaría de Industria de la Nación, ha despertado el
interés de potenciales clientes. En particular, las empresas electrónicas que
producen las computadoras del Plan Conectar Igualdad. También han mostrado
interés empresas que piensan fabricar o ensamblar bicicletas y motos eléctricas
en el país.
“En el área
de nuevas baterías –las actuales se basan principalmente en plomo ácido- es una
gran idea que puede cambiar el futuro del país en lo que respecta en el montaje
de una industria propia, probablemente también con aportes privados, de
baterías de alta tecnología”, concluyó Barraco. (www.diarioc.com.ar)
INTEGRANTES
DEL “CÁRTEL DE SINALOA” SON LLEVADOS A LIMA
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Cuatro
integrantes de la organización delictiva internacional conocida como el “Cártel
de Sinaloa” de México, detenidos el 15 de agosto en la frontera con Bolivia
trasladando 214 mil dólares, ayer fueron trasladados de Puno a Lima.
Bajo
estrictas medidas de seguridad y custodiados por varios patrulleros, las cuatro
personas fueron trasladadas de Puno a Juliaca, el operativo estuvo encabezado
por el jefe encargado del Frente Policial de Puno coronel PNP César Adolfo
Vizcarra La Torre.
Hugo Ramos
Morales (32), Milagros Cuadros Huamán (29), Bertha Huamán Pinedo (48) y
Rigoberta Aguirre Gavilán (50), con marrocas en las manos llegaron por unos
minutos a la Sección Antidrogas (SECANDRO) de Juliaca.
Cerca de las
11 de la mañana de ayer, gran cantidad de efectivos policiales se movilizaron y
trasladaron a los detenidos hasta el aeropuerto Manco Cápac, donde una avioneta
de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) los esperaba para
llevarlos a Lima, donde continuarán con las investigaciones por otros casos más
en los que se encuentran implicados.
Según el
coronel César Vizcarra, los cuatro detenidos son investigados por la Fiscalía
Antidrogas de Puno por los delitos de lavado de activos y tráfico ilícito de
drogas, al no sustentar la procedencia del dinero y haber encontrado adherencia
de clorhidrato de cocaína en el vehículo donde fueron intervenidos.
El trabajo de
seguimiento lo hizo el personal de la Dirección Nacional Antidrogas de Lima,
durante varios meses, al tener conocimiento que estas cuatro personas formaban
parte de la organización internacional en el extranjero.
BOA
NO PUEDE UNIR SALTA CON BOLIVIA Y CULPAN A AEROLÍNEAS
Todavía
es una incógnita cuándo podrá hacerlo. Dicen que la empresa de bandera
argentina no quiere perder pasajeros
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El Gobierno
le dio un ultimátum a LAN para que deje su hangar en el Aeropuerto Jorge
Newbery en Buenos Aires. Esto podría traer aparejado una gran merma de vuelos
hacia Salta, cinco en total, y afectará en gran parte el turismo que recibe
nuestra provincia durante todo el año.
Pero hay otra
empresa que Aerolíneas Argentinas no deja que llegue a Salta, esa es BoA (La
empresa Boliviana de Aviación), quien anunció en varias oportunidades que el
inicio de los vuelos para unir la capital salteña con diferentes ciudades
bolivianas, pero sin embargo, todavía no pudo realizar ese vuelo inaugural.
Desde Bolivia
acusan a la empresa de bandera argentina de imponer trabas para no perder
pasajeros, de esta manera BoA todavía no sabe cuándo comenzará a emplear la ruta
que dejó abandonada la empresa Aerosur.
Según las fuentes del sector, las demoras obedecerían a trabas que impone Aerolíneas Argentinas para no perder pasajeros, aunque desde Bolivia, la empresa optó por deslindar responsabilidades y asegurar que “no hay ningún impedimento por parte del Gobierno de Argentina”.
Según las fuentes del sector, las demoras obedecerían a trabas que impone Aerolíneas Argentinas para no perder pasajeros, aunque desde Bolivia, la empresa optó por deslindar responsabilidades y asegurar que “no hay ningún impedimento por parte del Gobierno de Argentina”.
Oficialmente,
Boa optó por explicar que las postergaciones se deben a “demoras propias”.
Claro que este argumento utilizado no es el mismo que dicen los empresarios
turísticos, quienes como agentes oficiales aseguran que “hasta que Aerolíneas
Argentinas no lo permita, no habrá conexión aérea con Bolivia”. Con las cosas
así, Salta continúa perdiendo fuentes de ingresos, turismo, y empleos genuinos,
y ni hablar si la empresa LAN deja de operar definitivamente en nuestra
provincia.
DE
GUAYAQUIL A COCHABAMBA, LUZ DEL ALBA
Aporrea
de Venezuela (www.aporrea.org/medios)
Algunos
analistas políticos de nuestro continente han decretado varias veces en los
últimos años el “fin del ALBA”, algo que, a juzgar por los recientes encuentros
en Guayaquil y Cochabamba, parece más bien ser un deseo que una realidad.
Vargas Llosa,
Montaner y compañía, y particularmente algunos medios masivos de comunicación
–Globovisión, La Nación, Clarín, ABC, Infobae, entre otros- han emprendido una
campaña sistemática de desinformación y demonización, denostando y atacando
constantemente al bloque regional liderado por Venezuela, Cuba, Bolivia y
Ecuador. El porqué ha sido claro: le adjudican –con razón- ser el motivo
principal de la derrota del ALCA en nuestro continente, en conjunto con otros
gobiernos que en Mar del Plata en 2005 dieron por tierra con las intenciones de
Washington. Y, en la actualidad, le reprochan ser el contrapeso “natural” a la
Alianza del Pacífico, el bloque que ellos creen que hay que fortalecer para
volver a someter a América Latina y el Caribe a EEUU y la Unión Europea.
Las cumbres de
Guayaquil y el caso Snowden
En ese
contexto regional se desarrolló, en Guayaquil, la XII reunión de presidentes
del ALBA. Durante su instalación, el anfitrión Rafael Correa condenó nuevamente
el bloqueo a Cuba y afirmó: “Este es un espacio político. Por supuesto: para
tomar decisiones y orientaciones políticas. Con una ideología clara”. Tras ello
se manifestó contra la ocupación británica sobre las Islas Malvinas y preguntó,
en referencia a EEUU: “¿Qué se está haciendo sobre el mayor caso de espionaje
de la historia de la humanidad, denunciado por el ciudadano norteamericano
Edward Snowden?”. Las palabras de Correa no fueron ingenuas: han sido
precisamente los países del ALBA quienes le ofrecieron asilo humanitario y
político a Snowden durante su travesía en el aeropuerto Sheremtievo de Moscú,
antes que la propia Rusia le diera permiso –transitorio- para quedarse allí.
Luego de la
reunión presidencial, Nicolás Maduro, Evo Morales y el propio Correa
participaron de un acto de masas junto a los Movimientos Sociales hacia el ALBA
de Ecuador, y a algunas delegaciones que llegaron de otros países de Nuestra
América. Antes, los movimientos sociales habían tenido su propio espacio de
debate, que se plasmó en la "Declaración de Guayaquil”, donde afirmaron,
entre otras cosas, que “alentamos a nuestros gobiernos a profundizar la
construcción de una América Latina y un Caribe liberados de todo rezago de
patriarcado, de racismo, de colonialismo, de neocolonialismo, del dominio del
capital, del control de los emporios financieros y mediáticos y del poder de
las transnacionales.”
Cochabamba y
la Cumbre Antiimperialista
Días después,
en Cochabamba (Bolivia), se realizó la Cumbre Antiimperialista y
Anticolonialista, lanzada luego del incidente diplomático que sufrió Evo
Morales en Europa. En el documento de cierre se hace una reflexión profunda del
momento que vive el continente, y sobre los peligros en curso se destaca que
“la llamada Alianza del Pacífico es el instrumento para reeditar los acuerdos
regionales de libre comercio, para eliminar nuestra soberanía económica,
jurídica y para capturar nuestros recursos naturales a través de las
transnacionales”. Hay una certeza inocultable: el relanzamiento de la Alianza
del Pacífico, y su dinamismo en los últimos dos años, deben llamarnos a la
reflexión. EEUU no se ha quedado con los “brazos cruzados” tras la contundente
derrota de Mar del Plata: ha profundizado la política de Tratados de Libre
Comercio –principalmente con los países que componen la Alianza del Pacífico- y
el despliegue de bases norteamericanas en América Latina y el Caribe, y, tal
como quedó demostrado en la reciente visita de John Kerry a Brasil, ha
incrementado el espionaje a nuestros países (“Kerry justificó el espionaje en
Brasil”, Página/12, 14/08/2013). No reflexionar profundamente sobre esto, y,
sobre todo, no actuar en consecuencia, podría ser un grave riesgo para las
diversas experiencias de cambio social que transita nuestro continente. El
optimismo por el momento que vive el continente en la búsqueda de su segunda y definitiva
independencia no debe ocultar el peligro que significaría la posible
reversibilidad de estos procesos de cambio.
En el discurso de cierre del evento, Evo Morales destacó que “esta cumbre antiimperialista nos debe permitir relanzar en los pueblos del mundo nuestra ideología, como trabajadores del campo y la ciudad (…). Relanzar el antiimperialismo. Queremos naciones donde no haya oligarquías ni monarquías, sino gobiernos del pueblo, para gobernar desde los movimientos sociales”. Esta concepción, de “mandar obedeciendo”, debe ser la premisa de acción de los gobiernos de la región que se planteen un desarrollo autónomo a futuro.
Momento de definiciones a nivel continental
En el discurso de cierre del evento, Evo Morales destacó que “esta cumbre antiimperialista nos debe permitir relanzar en los pueblos del mundo nuestra ideología, como trabajadores del campo y la ciudad (…). Relanzar el antiimperialismo. Queremos naciones donde no haya oligarquías ni monarquías, sino gobiernos del pueblo, para gobernar desde los movimientos sociales”. Esta concepción, de “mandar obedeciendo”, debe ser la premisa de acción de los gobiernos de la región que se planteen un desarrollo autónomo a futuro.
Momento de definiciones a nivel continental
Por todo lo
dicho, es claro que nuestros países viven momentos de definiciones. Las
elecciones presidenciales en Honduras en noviembre próximo –con buenas chances,
según los primeros sondeos, para Xiomara Castro de Zelaya-, y las elecciones
regionales en Venezuela en diciembre serán una importante prueba para los
movimientos sociales a escala continental, pero también, particularmente, para
Libre (Partido Libertad y Refundación), el Gran Polo Patriótico, y el PSUV.
También, claro, las presidenciales del 2014 en Bolivia, donde Evo irá por un
nuevo mandato por el Socialismo Comunitario y el Buen Vivir, graficarán el
momento que vive el MAS y los movimientos sociales bolivianos.
Las
resoluciones que se han tomado, tanto en Guayaquil como en Cochabamba, ilustran
las potencialidades que tendría un repotenciamiento de la experiencia del ALBA,
al ser el bloque regional con mayor homogeneidad ideológica, política, social,
económica y cultural en nuestro continente. La única manera de contrarrestar
efectivamente el avance de la Alianza del Pacífico, es fortalecer, solidificar
y reimpulsar esta experiencia, vinculando el accionar de sus Estados y sus
movimientos sociales.
EN EL PASO FRONTERIZO CHUNGARÁ COMENZÓ SEGUNDO PROCESO DE
RESTITUCIÓN DE AUTOS DESDE BOLIVIA
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota)
En el paso
fronterizo Chungará, en la región de Arica y Parinacota, comenzó el segundo
proceso de restitución de vehículos desde Bolivia, que partió con el ingreso de
14 automóviles de un total de 92 que fueron anunciados por las autoridades
altiplánicas.
Esta entrega se
produce en el marco de la solicitud internacional -fundada en el envío de más
de 30 requerimientos internacionales- que el Ministerio Público de Chile ha
realizado desde 2011 a su par boliviano para la devolución de 1.489 vehículos
identificados en el país vecino por el Servicio de Encargo y Búsqueda de
Vehículos de Carabineros (SEBV) y que fueron robados en Chile.
hasta el lugar
una delegación de la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota, encabezada por su
fiscal regional Javiera López, quien coordinó y dirigió el proceso que pudo
concretarse al final del día con el ingreso de los primeros 14 vehículos. Los
autos quedaron en Chungará para que, durante la presente jornada, puedan ser
revisados e identificados por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),
Aduanas, OS-7 y el SEBV.
"Ya hemos
hecho un trabajo con Carabineros en orden a planificar tanto la recepción de
los vehículos, tanto la revisión de los mismos por las distintas instituciones,
lo que nos va a permitir verificar efectivamente los encargos por robo o por
hurto de los mismos, y asimismo los propietarios de cada uno de estos
móviles" , indicó la fiscal regional de Arica y Parinacota, Javiera López.
Esta nueva
partida de 92 vehículos comprometidos por las autoridades bolivianas se suma a
la restitución que en febrero pasado permitió el ingreso a Chile y devolución a
sus dueños de 252 automóviles.
La restitución
de vehículos se realiza tras las múltiples gestiones que la Fiscalía Nacional
ha realizado desde el año 2011, cuando envió el primer requerimiento de
asistencia internacional. En septiembre de ese año y en un intento por evitar
que las víctimas chilenas se viesen perjudicadas por la Ley de Saneamiento de
Vehículos Indocumentados promulgada por el gobierno de Bolivia, el Ministerio
Público de Chile le remitió un requerimiento de asistencia penal internacional
solicitando la restitución de los 1.489 vehículos chilenos. Desde entonces, el
Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, ha enviado a las autoridades bolivianas más de
30 requerimientos de asistencia penal internacional, amparados en siete
tratados internacionales, insistiendo en la devolución de los automóviles
identificados.
En los próximos
días, y una vez que estén confirmados los datos de la totalidad de automóviles
que ingresen durante el presente proceso de restitución, la Fiscalía Nacional
actualizará su página web www.fiscaliadechile.cl el sitio donde cada víctima
podrá consultar si su vehículo robado es parte del grupo que por estos días es
repatriado. Al igual que en el proceso anterior, la víctima contará con un
buscador a través del cual podrá ingresar el número de patente, chasis o motor,
y saber qué pasos debe seguir para su recuperación.
CÁRCEL EN BOLIVIA PARA QUIEN PERTURBE LA VIDA DE
INDÍGENAS
Mendoza de Argentina (www.mdzol.com/nota)
El
Viceministerio de Justicia Indígena Originaria de Bolivia busca sancionar con
privación de libertad de seis a 12 años a las personas que "perturben las
formas de vida de los pueblos indígenas en peligro de extinción".
Con ese fin, el
gobierno de Evo Morales sugiere incluir dos nuevas figuras delictivas en el
Código Penal, con el fin de sancionar a quienes alteren el modo de vivencia de
los indígenas en el país.
El anteproyecto
de Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en peligro de
extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, en su
disposición adicional primera la creación de delitos como la “perturbación
cultural” y el “Financiamiento a la Perturbación Cultural”.
“Estamos
pidiendo que partir de esta norma se vayan a incorporar estas figuras en el
Código Penal”, dijo el asesor jurídico del Viceministerio de Justicia Indígena,
Rubén Choquepalpa.
De acuerdo al
anteproyecto de ley, la “perturbación cultural” se entiende como “cualquier
tipo de acción que perturbe las formas de vida individual o colectiva” en el
territorio de una nación, pueblo o segmento indígena originario en peligro de
extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactado.
De acuerdo a
esta nueva figura penal, el que cometiera este delito “será sancionado con
privación de libertad de 6 a 10 años”. En ese sentido, Choquepalpa explicó que
toda actividad en territorio de pueblos indígenas vulnerables debe contar con
una “autorización expresa”.
“La misma pena
se aplicará a quién actúe al servicio o colabore de cualquier forma, en la
realización de estudios de cualquier índole no autorizados, en territorios de
las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en
situación de aislamiento voluntario, y no contactados”, dice parte de la
normativa.
La otra figura
penal que se añade a la primera es el “financiamiento a la perturbación
cultural”. El Anteproyecto sugiere el siguiente texto para este caso:
“Todo aquel que de manera deliberada, directa o indirectamente, provea, recolecte,
transfiera, entregue, adquiera, posea, negocie o gestione fondos, bienes,
recursos, sea mediante el ejercicio de actividades legales o ilegales, con la
intención de ingresar, sin autorización expresa de la autoridad competente, a
los territorios de las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de
extinción, en situación de aislamiento voluntario, y no contactados, será
sancionado con privación de libertad de 8 a 12 años”.
BAJOS
INGRESOS EN TURISMO PARA BOLIVIA
Pulso
Turístico de Argentina (www.pulsoturistico.com.ar)
De acuerdo al
análisis del Instituto Boliviano de Comercio
Exterior, la diferencia es "abismal" entre los recursos
que ingresan a Bolivia por concepto de turismo, con relación a otras naciones
sudamericanas, como es el caso de Brasil que facturó US$6.645 millones,
Argentina percibió US$4.895 millones, por la llegada de extranjeros en busca de
aventura y diversión, seguido por Perú con US$2.657 millones.
Bolivia ocupa
el noveno lugar de ingresos por conceptos de este rubro, sólo por encima de
Paraguay, pero por debajo de Venezuela, Ecuador, Uruguay, Chile y Colombia.
Lourdes
Omaya, presidenta de la Agencia Boliviana de Viajes y Turismo (Abavyt),
señaló que uno de los factores para estar entre los últimos lugares, es la
falta de conectividad aérea entre el país y el resto del mundo.
"Actualmente el turista busca tener una variedad de vuelos para llegar a
su destino. Esto hace que muchos turistas tengan problemas y no vengan al
país".
“Además
habría que agregar la falta de promoción internacional, así como el tema de la
atención y la inseguridad, como otros factores que inhiben el turismo
internacional”, señaló Omaya.
Según
informes del IBCE, el total de turistas a nivel mundial durante el 2012 fue de
1.035 millones de personas, quienes generaron ingresos por US$1,1 billones.
LAS CEMENTERAS DE BOLIVIA EXPANDEN SU MERCADO GRACIAS AL
IMPULSO DE LA CONSTRUCCIÓN
Revista América Economía (www.americaeconomica.com)
Las empresas de
cemento de Bolivia están de enhorabuena, pues la demanda se ha multiplicado, lo
que las he hecho expandir su mercado y llevar su producto en regiones donde
antes no tenían presencia.
Estas empresas
son, según la prensa boliviana, Soboce, Fancesa, Coboce e Itacamba. El gerente
general de la primera de ellas, Armando Gumicio, ha comentado que la compañía
comercializa sus productos en todos los departamentos, menos en Pando.
“El sector de
la construcción demanda mucho cemento y todas las empresas dedicadas a ello
están produciendo y vendiendo, de ahí que ahora estamos vendiendo en todos los
departamentos del país”, ha asegurado.
Así lo ha comentado también el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, que ha asegurado que las empresas de este rubro están ampliando sus mercados en todos los departamentos por la demanda creciente de la construcción. Lo mismo que el gerente general de Itacamba, Alexander Capela, que confirma como su compañía se ha abierto a otras zonas del país.
Así lo ha comentado también el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, que ha asegurado que las empresas de este rubro están ampliando sus mercados en todos los departamentos por la demanda creciente de la construcción. Lo mismo que el gerente general de Itacamba, Alexander Capela, que confirma como su compañía se ha abierto a otras zonas del país.
La Cooperativa
Boliviana de Cemento (Coboce) ampliará sus ventas a Santa Cruz, mientras que la
Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa) de Chuquisaca adelantó que en las
próximas semanas ingresará al mercado cochabambino y en octubre lo hará a los
departamentos de Oruro y La Paz.
REPSOL AUMENTARÁ LA PRODUCCIÓN DE GAS PARA MERCADOS DE
BOLIVIA Y ARGENTINA
La
Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
Repsol
aumentará en octubre casi un tercio la producción de gas natural del campo
boliviano de Margarita, que se destina a los mercados de Bolivia y Argentina,
informaron hoy fuentes empresariales y oficiales.
El compromiso de Repsol es
producir a partir de ese mes al menos unos 13 millones de metros cúbicos
diarios del energético, frente al promedio actual de producción de 10,8
millones.
No obstante,
Margarita ya estará en condiciones de procesar 15 millones de metros cúbicos
diarios gracias a obras de desarrollo que están cerca de concluir, indicó un
informe de la compañía.
El presidente
boliviano, Evo Morales, inaugurará el próximo 1 de octubre
esas nuevas obras que consisten en la ampliación de la capacidad de
procesamiento de gas de Margarita, confirmó la estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB).
Los campos
Margarita y Huacaya conforman el área de contrato del bloque Caipipendi,
administrado por Repsol, que posee el 37,5 % de la concesión, igual que BG,
mientras que PAE tiene el restante 25 %.
Repsol y sus
socios están invirtiendo más de 600 millones de dólares en esas obras conocidas
como Fase II del proyecto de Margarita, en la que el costo de la ampliación de
la planta de procesamiento de gas supera los 100 millones de dólares.
Parte del
proyecto también es la perforación de dos pozos que iniciarán la producción en
el corto plazo y la instalación de un gasoducto de 29,4 kilómetros que se
conecte con esa planta.
Después de octubre
continuarán trabajos de sísmica 2D y 3D al norte de Margarita y al sur de
Huacaya y la perforación de un par de pozos más con el propósito de aumentar la
producción.
Bolivia, que
también exporta gas natural a Brasil, produce actualmente unos 60 millones de
metros cúbicos diarios del energético y YPFB prevé que a fin de año subirá a 69
millones.
UNOS 1.500 MILLONES DE PERSONAS NO TIENEN ACCESO A LA
ELECTRICIDAD EN EL MUNDO
Se dijo en el Congreso Internacional sobre Gas y Energía
que se realiza en Santa Cruz.
El Sol de Argentina (www.elsolonline.com/noticias)
Al menos 1.500
millones de personas no tienen acceso a energía eléctrica en el mundo,
advirtieron hoy expertos internacionales reunidos en la ciudad boliviana de
Santa Cruz en el sexto congreso internacional Gas & Energía. "Es
imposible generar mayor equidad social sin este servicio. Hay 1.500 millones de
personas en el mundo sin acceso a energía, y en el caso de Bolivia alcanza a un
tercio de su población (tres millones)”, dijo Carlos Delius, presidente de la
Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.
Delius anticipó
que se requerirán unos 38.000 millones de dólares para conseguir hasta 2030 una
transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía más limpias.
El experto
boliviano sugirió un incremento de las inversiones extranjeras y estatales para
descubrir nuevos campos de hidrocarburos en el período de transición de 2014 a
2025.
"Hay una
demanda insatisfecha de energía (en el mundo) que compromete el desarrollo
económico\", precisó el colombiano José Antonio Vargas Lleras,
vicepresidente para América Latina y el Caribe del Consejo Mundial de Energía (WEC
por sus siglas en inglés).
Vargas Lleras
recordó un apagón en India que afectó a 600 millones de habitantes y otro en
Nueva York. Por eso pidió a los gobiernos hacer esfuerzos para garantizar una
sostenibilidad energética.
Dijo que el
Consejo Mundial de Energía recomienda un marco regulatorio estable y reglas
claras de inversión en el largo plazo, además de una política energética coherente
y previsible.
"Consistencia
en la política de largo plazo es un prerrequisito para optimizar la canasta
energética (...) Hay una necesidad sin precedentes en inversiones extranjeras”,
agregó.
Vargas Lleras
indicó que Suecia lidera un ranking mundial de 93 países de sostenibilidad
energética. Suiza, Canadá, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Japón,
Francia y Austria se ubican entre los diez mejores.
Brasil tiene mayor sostenibilidad energética en Sudamérica, destacando su programa “Luz para todos”. También hay avances significativos en Colombia y Chile en acceso a energía eléctrica.
Brasil tiene mayor sostenibilidad energética en Sudamérica, destacando su programa “Luz para todos”. También hay avances significativos en Colombia y Chile en acceso a energía eléctrica.
El uruguayo
Juan José Carrasco, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética
Regional (CIER), precisó que los países sudamericanos se abastecen
principalmente de energía de centrales hidroeléctricas (61 por ciento).
Carrasco
sugirió buscar energía renovable no convencional como eólica, biocombustible,
leñas y biomasas, solar y geotérmica. Además de no descartar el uso de energía
nuclear como proyectan Brasil y Argentina.
En el congreso internacional de Bolivia se debatirá sobre el “trilema energético” que pretende proporcionar sistemas de energías que sean simultáneamente asequibles, estables y ecológicamente sensibles.
En el congreso internacional de Bolivia se debatirá sobre el “trilema energético” que pretende proporcionar sistemas de energías que sean simultáneamente asequibles, estables y ecológicamente sensibles.
Otros temas
serán la seguridad energética, el potencial exploratorio y reservas de
hidrocarburos en la región, el acceso al suministro energético, proyectos
energéticos y la gobernabilidad del sector petrolero.
También se
hablará sobre el desarrollo de energía solar fotovoltaica en la región y su
perspectiva mundial, el desarrollo de energía eólica en Brasil y su perspectiva
mundial y nuevas tecnologías para gas y petróleo.
DEFORESTACIÓN DE 1.000 HECTÁREAS POR DÍA
El Chaco paraguayo se encuentra en un momento
particularmente delicado: lidera la vergonzosa estadística de deforestación.
ABC
de Paraguay www.abc.com.py/especiales)
El Gran Chaco
Americano es el mayor ecosistema de Latinoamérica; esta ecorregión es
compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y, en una pequeña porción, Brasil.
Según datos de
la organización Guyra Paraguay, el Chaco paraguayo enfrenta un promedio de
1.000 hectáreas deforestadas por día. Estamos hablando de 365.000 hectáreas de
monte virgen que cada año desaparecen de la faz de la tierra, con todo lo que
ello implica en materia de biodiversidad.
La pavorosa
destrucción que enfrenta la Región Occidental del Paraguay es resultado de la
ampliación de las fronteras agropecuarias. En la misma proporción que se tumban
los montes también aumenta la superficie destinada a pasturas para ganado.
Bolivia es el
país con menor indíce de deforestación, con una media de 100 hectáreas. Ambos
países, los más pobres de la región, contrastan también en el manejo de los
recursos naturales.
Revertir este
proceso es un desafío particularmente importante, pero al mismo tiempo puede
constituirse en un punto complicado: por un lado, la destrucción lleva a la
desaparición de la biodiversidad; por el otro, el argumento de la necesidad de
producir alimentos se utiliza para justificar una tala que alcanza ribetes
irracionales.
Existe otro
factor en juego: el bajo precio de la tierra y la falta de garantías jurídicas
para inversiones en otros países de la región, sobre todo en Argentina y
Uruguay.
El resultado es
la presencia de inversionistas en regiones que hasta hace 10 años se
encontraban aisladas, como es el norte del Chaco paraguayo. La lejanía se
convirtió en una aliada para evitar la destrucción hasta que se produjo el
ingreso de grandes inversionistas provenientes de Argentina, Brasil y Uruguay.
La búsqueda de
un equilibrio pasa por la capacidad del Estado para imponer límites a la
destrucción, muy especialmente en una ecorregión que aún se encuentra en etapa
evolutiva; de allí su extrema fragilidad.
Río Pilcomayo
Sin lugar a dudas,
el río Pilcomayo es un tema resaltante en la agenda regional: Argentina,
Bolivia y Paraguay comparten las aguas de un río errante e indómito.
En el caso de
nuestro país, poco menos de la mitad del Chaco depende de este curso de agua.
Por un lado tenemos las correntadas superiores y por el otro la alimentación de
napas freáticas, así como otro factor igual de importante que es la generación
de humedad para facilitar las precipitaciones pluviales.
El equilibrio
que gira en torno al Pilcomayo es particularmente sensible a modificaciones. Un
mal cálculo en la inclinación del terreno en la zona de los canales o una
limpieza inadecuada puede hacer que Argentina o Paraguay queden sin las aguas
que permiten soportar los largos meses de seca, en el invierno.
El Pilcomayo
tiene como características el elevado transporte de sedimentos y los extremos
de caudal que coinciden con los períodos de lluvias. Detrás del río Amarillo
(China Popular), es el de mayor arrastre de sedimentos del mundo.
Todos los
parámetros se presentan en forma extrema y, sin duda alguna, este río
fascinante constituye todo un desafío para la tecnología moderna.
La
deforestación y el Pilcomayo son dos ejes temáticos fundamentales en el momento
de buscar una política de Estado en torno al futuro del Chaco paraguayo.
LA UE COMPROMETE 281 MILLONES PARA PROYECTOS EN BOLIVIA
HASTA 2020
Zona News de España (www.zoomnews.es)
La Unión
Europea (UE) aprobó un presupuesto de 281 millones de euros para financiar en
los próximos siete años en Bolivia proyectos de agua y saneamiento básico y de
respaldo a la lucha contra el narcotráfico y al sistema judicial, anunció hoy
el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs.
Piebalgs hizo
el anuncio a los medios tras una reunión en La Paz con ministros del Gobierno
de Evo Morales, en la que se establecieron las áreas en que se
invertirán los fondos. El monto para el periodo 2014-2020 representa un
incremento de 17 % con respecto al presupuesto de la gestión 2007-2013, explicó
el comisario europeo.
Piebalgs indicó
que los fondos se destinarán a proyectos para "proveer infraestructura
física para agua y saneamiento" y también para apoyar al sector judicial.
Otra parte de los fondos de cooperación se destinarán "a elevar a un nivel
más sofisticado la lucha contra el narcotráfico", lo que significa no
solamente apoyar a las fuerzas antidroga involucradas directamente, sino
también al desarrollo productivo, agregó.
Piebalgs se
reunió esta mañana con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro
García Linera y el lunes y martes visitó los programas que la UE financia
en la zona central del trópico de Cochabamba para combatir el narcotráfico.
En concreto, la
UE destinará 25 millones de euros del total programado hasta 2020 a proyectos
antinarcóticos en Bolivia para generar nuevas oportunidades económicas en las
zonas cocaleras del país como cultivos agrícolas. Este nuevo proyecto redundará
en beneficio de unas 80.000 familias de agricultores e indirectamente en hasta
400.000 personas del país, según información de la Comisión Europea.
Piebalgs
expresó su satisfacción por los resultados que está dando la cooperación
europea en Bolivia, donde, según destacó es posible "rastrear cada euro
desde el punto de origen hasta el destinatario" de la ayuda. También resaltó
que si bien Latinoamérica ha tenido grandes progresos en la lucha contra la
pobreza, el bloque europeo mantendrá su apoyo para alcanzar la meta conjunta de
erradicar ese problema.
La ministra
boliviana de Planificación, Viviana Caro, destacó por su parte el
respaldo de la UE que, según dijo, respalda las áreas que el Gobierno considera
estratégicas en sus planes de desarrollo. Caro recordó que las únicas naciones
en la región que reciben cooperación europea son Paraguay y Bolivia, siendo su
país "el que recibe el monto más grande".
No comments:
Post a Comment