Entre sus
objetivos están “coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales entre los
Estados parte: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria,
cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y
comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas
de competencia entre los Estados parte”. Naturalmente la energía es punto vital de cualquier coordinación en proyectos bi o
trinacionales.
Y se entiende
como energía genéricamente a la electricidad, gas, petróleo y los hidrocarburos
transados y comerciados en el marco de los acuerdos del Mercosur.
En términos
de energía: Bolivia, Brasil y Venezuela
son un trípode en gas y petróleo que el Mercosur debe aprovechar.
Bolivia es la
reserva de gas más grande, de
momento, que hay en el continente. Apenas tiene un 20% de su territorio
explorado y las posibilidades en nuevos reservorios
shale-gas aún no fueron descubiertos. Su situación geoestratégica
central la hacen accesible desde varios mercados importantes: por el Atlántico
y por el Pacífico. De manera que contar
con electricidad, gas y combustibles de bajo costo para incentivar la industria
del Mercosur será tarea fundamental para Bolivia.
Brasil, con
sus reservorios de “presal”,
son parte importante, aunque faltan dinámicas financieras y logísticas para
desarrollar aquel gigantesco reservorio. Brasil será un eje de soporte en
energía al Mercosur. No olvidemos que tiene un consumo propio de gas y petróleo
muy fuerte, entonces una vez más Bolivia
y Venezuela jugarán rol central en el desarrollo de la industria del bloque
regional.
Tanto
Bolivia, como Venezuela y Brasil tienen la potencialidad de producir gas,
derivados de gas, electricidad, productos petroquímicos y combustibles a partir
de constituir su visión de desarrollo ligada a la industrialización a escala de
gas natural.
El Mercosur en breve podría ser el eje energético por donde circule toda
la oferta de valor agregado del gas. Desde nuevos combustibles
hasta electricidad excedentaria.
La
integración y complementariedad del Mercosur pasa necesariamente por formular
una visión de desarrollo histórico del Cono
Sur basado en oferta de energía
a bajo costo, promoviendo exploración, explotación y comercialización de
gas, fundamentalmente, para que ulteriormente en valor agregado hagan de la
región un motor de suministro energético continental.
La energía va a generar desarrollo económico, reducción de la pobreza y
generación de ingresos fiscales, inversiones de escala y proyectos de
innovación en gas, petróleo, biocombustibles.
Argentina y Paraguay, en el contexto del análisis
de su situación energética, tienen la potencialidad de desarrollar inversiones
en exploración de nuevos reservorios de gas y petróleo y adscribirse así como
estados oferentes de energía. De momento Argentina tiene interdependencias
energéticas con Brasil y Chile,
lo propio que Paraguay que tiene un gran porcentaje de su matríz energética sustentada en
hidroeléctricas.
El caso de Uruguay se plantea de igual forma con
espectancia: de generar los mecanismos de fomento a la inversión en su propio
territorio o de buscar alianzas con países del Mercosur (como Bolivia o
Venezuela) bien podría ser el “puerto
designado” de la exportación de valor agregado del gas boliviano a mercados de
ultramar, teniendo de paso gas y electricidad a coste reducido.
Con la
adhesión de Venezuela, el Mercosur se convierte en una potencia energética que
suma un PIB de 3,3 billones de dólares y una población de más de 275 millones
de personas.
El Mercosur
integra economías muy dispares, la mayor la brasileña, con un PIB de 2,4
billones de dólares, seguida de la argentina con 447.644 millones y la
venezolana con 315.841 millones.
Con
Venezuela, el Mercosur pasa a tener las
mayores reservas petroleras del mundo, 20% del total, con más de 310.000
millones de barriles certificados por la OPEP.
Pero para
capitalizar esas cifras y datos es importante plantearnos la visión de la
integración y la complementariedad en el marco de los acuerdos del Mercosur, y
para ello se plantea la jerarquización
del subgrupo de trabajo No 9 (de energía) del bloque regional y
darle un nivel de secretariado ejecutivo en Energía e Hidrocarburos que sea
designado por una Junta de Integración
Energética de Ministros de
Hidrocarburos y Electricidad del Mercosur con la principal responsabilidad
de elaborar una “Carta energética”
y apoyar a los países del bloque en la toma de decisiones relacionados a un
aspecto central que es el gas y petróleo, genéricamente hablando: la energía.
Esa “Carta
Energética” del Mercosur podría ser una especie de “manual de integración y complementariedad” en temas de gas,
petróleo, combustibles, electricidad y productos de gas-química.
Esta “carta”
buscaría consolidar en el paso del tiempo un marco regulatorio mínimo que dé preeminencia a la seguridad
en suministro de gas, petróleo y electricidad entre Estados miembro aplicando
reglas de mercado, sociales y de complementariedad que sean inviolables y que
permitan la fluidez de la energía en el espacio geográfico denominado Mercosur,
y lo que es más importante: señale las bases principales para la inversión en
infraestructura energética (gasoductos, oleoductos, plantas de refino y otras)
de energía.
Esta “carta”
tendría un “organismo de energía”, una especie de “foro” técnico económico
encargado de asegurar una institucionalidad en la elaboración de marcos
jurídicos y técnicos de negocios en gas y petróleo.
Lo que se
busca, principalmente, es establecer un mecanismo de integración multinacional
en generación de iniciativas en inversión en exploración de gas y petróleo en
el marco del Mercosur. Segundo, establecer reglas y mecanismos mínimos de
intercambio de energía (gas, combustibles, electricidad) otorgando condiciones
de seguridad de suministro y oferta y establecer mecanismos de compensaciones y
de condiciones que otorguen seguridad jurídica tanto para el exportador como
para el importador de energía.
El gran
objetivo es establecer un “mercado
energético regional”, que aproveche la potencialidad de Bolivia, Brasil
y Venezuela en gas y petróleo.
El segundo
gran paso es buscar inversiones multinacionales (de los Estados miembro) en
proyectos que asumidos sólo por un Estado podrían ser gigantescos, como por
ejemplo la construcción de una nueva industria gas-química de plásticos,
fertilizantes o la industria de producción de diésel a partir del gas natural,
que requieren operaciones de finanzas, banca y gerencia multimillonarias.
Una real integración y vinculación del Mercosur pasará necesariamente por
tener reglas claras en venta y compra de gas, petróleo, combustibles y energías;
adicionalmente, por la capacidad de aunar esfuerzos en inversiones a escala que
pongan a esta parte del Cono Sur en mejores condiciones de vida.
Creemos que
debe haber un secretariado ejecutivo en Energía e Hidrocarburos del Mercosur
que dependa directamente de la máxima cabeza del bloque. Este funcionario
internacional tiene la misión de empujar a los ministros del área de los
Estados miembro a consolidad una “carta energética” y fundamentalmente a buscar
proyectos multilaterales y multinacionales relacionados en energía.
La energía es vital para la integración, desarrollo económico y social
del Mercosur. www.opinion.infobae.com
RUSIA
ENTRA CON FUERZA EN EL SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
Expansión
de España (www.expansion.com)
Rusia culmina
hoy, a través de la petrolera Gazprom, su entrada en el sector de los
hidrocarburos en Bolivia con la firma de un acuerdo para explorar, junto a la
franco-belga Total, un bloque de más de 700.000 hectáreas en el sureste del
país andino con "gran potencial" en yacimientos. Las dos empresas han
firmado este jueves un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) según el cual Gazprom y Total asumen todo el riesgo de la
inversión, que será de 130 millones de dólares. El área a explorar, denominada
Bloque Azero, abarca una superficie total de 785.625 hectáreas que se extienden
en los departamentos Santa Cruz y Chuquisaca, según datos proporcionados por YPFB.
La firma del contrato ha tenido lugar en el Palacio de Gobierno de La Paz en
presencia del presidente Evo Morales, quien ha manifestado la "profunda
satisfacción" de su país y ha recalcado que ahora las empresas extranjeras
llegan como socias, y no "como patrones". Morales ha recordado que en
el año 2005, antes de que su Gobierno nacionalizara los hidrocarburos, los
ingresos del Estado en este ámbito eran de apenas 300 millones de dólares
anuales, mientras que el año pasado se elevaron a más de 4.000 millones:
"esos son los resultados de la nacionalización", ha aseverado. El
mandatario, que participó el mes pasado en Moscú en la cumbre del Foro de
Países Exportadores de Gas, ha confiado en ampliar la colaboración con Rusia en
este ámbito y ha avanzado que se espera la visita a Bolivia de responsables de
la petrolera rusa Rosneft, con la que el Gobierno del país andino estableció
contactos en dicha reunión. En ese viaje el presidente boliviano también se
reunió con su homólogo ruso, Vladimir Putin. "Bolivia necesita inversión,
tecnología", ha dicho Morales, quien también ha destacado la oferta de
Rusia para formar con becas a profesionales bolivianos "especialmente en
gas y petróleo". Además, ha recordado que es la primera vez que Rusia invierte
en recursos energéticos en Bolivia a través de sus empresas. Según el acuerdo
firmado hoy, si la exploración es positiva, se constituirá "de
inmediato" una sociedad mixta para la explotación del Bloque Azero en la
que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tendrá una
participación del 55 % y las otras dos empresas, del 45 %, ha explicado el
ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa. La fase de exploración
incluirá estudios magneto-telúricos y la perforación de dos pozos, ha agregado
el ministro. El vicedirector gerente y director de Operaciones de Gazprom,
Roman Kuznetcov, ha resaltado que su compañía ve como "potenciales socios
económicos" a los países de Latinoamérica, donde ya opera actualmente en
Venezuela y estudia "la posibilidad de interactuar con Brasil, República
Dominicana, Uruguay, Ecuador y otros estados". "Bolivia en esta lista
ocupa un lugar preponderante, se constituye para nosotros en uno de los países
más atractivos para la relación y el desarrollo de proyectos gasíferos",
ha señalado Kuznetcov. También ha destacado que el contrato firmado hoy
"abre una nueva página" en la cooperación con Bolivia y ha recordado,
además, que el pasado marzo el Parlamento boliviano aprobó cambios en el
contrato de operación de Total para que la petrolera rusa tenga participación
en el bloque Aquío y el pozo colindante de Ipati, situados en el este
boliviano. El vicepresidente para las Américas de Total, Ladislas Paszkiewiczs,
ha dicho que su empresa está comprometida a "afrontar los riesgos de exploración,
una tarea que está el centro de las necesidades" de Bolivia. También ha
recordado que Total está presente en el país andino desde los años 90 y ha
opinado que el marco contractual de esta nueva operación "será de
referencia para las demás compañías petroleras. "Nos enfrentamos a un gran
nuevo reto", ha manifestado el ejecutivo. El acuerdo de exploración
suscrito hoy es el primero de estas características en Bolivia, donde ya operan
en el sector de hidrocarburos una docena de trasnacionales, entre ellas la
española Repsol, la brasileña Petrobras y la British Gas, que explotan
principalmente gas natural y lo exportan a Brasil y Argentina. El presidente de
YPFB, Carlos Villegas, ha avanzado que el contrato es "el primero de
varios" que se suscribirán con empresas dentro de la estrategia de
exploración de la entidad estatal. "La exploración es un objetivo
estratégico nacional", ha agregado. Con este fin, YPFB ha reservado en
toda Bolivia 98 bloques donde la compañía podrá realizar tareas de exploración
y explotación de forma individual o a través de socios.
EVO
MORALES INTENSIFICA SUS ESFUERZOS PARA ELIMINAR EL CATOLICISMO DE BOLIVIA
Hispanidad
de España (www.hispanidad.com)
Impulsa la
fundación de la 'Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado
Plurinacional', que rinde culto a la 'madre tierra' o 'pachamama'
El indigenista y presidente boliviano Evo
Morales sigue empeñado en acabar con cualquier vestigio del pasado en su
país, porque su intención es crear una
nueva Bolivia cimentada en valores distintos. Se trata de infundir en
sus compatriotas un pseudo-nacionalismo, liderado por él, que le mantenga en el
poder.
Ya sabíamos
de su afición por acabar con el pasado
hispano, rindiendo pleitesía al indigenismo. También de su afición por
los nuevos cultos tipo ecologista, cuyo gran totem es la madre tierra o 'pachamama'.
Pero ahora
parece querer dar un renovado impulso a esa nueva religión, en detrimento,
claro, de la mayoritaria en Bolivia, heredada del pasado español en Boliva: el cristianismo.
Y para ello,
encima utiliza el nombre de la religión católica. Según recoge Religión en Libertad, tras participar en la Misa multitudinaria de clausura de la JMJ en
Río de Janeiro, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha regresado a su país con la idea de reforzar la
fundación de la denominada 'Iglesia Católica Apostólica Renovada del Estado
Plurinacional'.
El obispo de Oruro, una de las diócesis donde se ha
asentado este experimento, monseñor Cristóbal
Bialasic, denunció este miércoles que “el gobierno (de Morales) pretende
dividir la fe de los bolivianos” con la puesta en marcha de esta que “no es una Iglesia sino más bien una secta”.
“Seamos
sinceros –dijo monseñor Bialasic nacido en Polonia, en 1958 y titular de Oruro
desde 2005-- que no es un ninguna Iglesia, es una secta que se comenzó a formar
y es promovida por el Estado, no tanto por el Estado como por el gobierno”.
El obispo Bialasic sostuvo que es “arbitraria”
la manera como se quiere consolidar esta postura del gobierno de Evo Morales,
quien se ha caracterizado por los duros ataques a la Iglesia católica, sobre
todo desde 2008, cuando la calificó como “un instrumento de dominación”.
“Son
actitudes lamentables que demuestran la intención del gobierno al promover una
supuesta Iglesia que ya se hizo en
Venezuela, Perú, Ecuador e incluso Chile desde donde se respalda
ideologías como el matrimonio de los sacerdotes, el casamiento de homosexuales y el aborto que hoy en día hace polémica en Bolivia”, comentó monseñor
Bialasic.
“Es un
invento del mismo gobierno, da pena porque mucha gente se va dejar llevar por
el engaño, ojalá que el pueblo se dé cuenta que es un grupo separado que más
bien cumple las políticas internas del gobierno”, indicó el obispo de Oruro
Pero Evo Morales no lo conseguirá. La fe
cristiana de los bolivianos es más fuerte que el intento de su presidente por
eliminarla.
NUEVA CARRETERA PERUANA MULTIPLICARÁ COMERCIO CON BOLIVIA
Y CHILE
Durante la ceremonia de inauguración de la vía
Yunguyo-Copani-Zepita, el presidente regional de Puno resaltó el asfaltado de
400 metros de carretera en el ingreso a la ciudad de Yunguyo, para que los
vecinos ya no sean afectados por el polvo y barro.
Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
La nueva
carretera Yunguyo-Copani-Zepita, en el departamento de Puno, multiplicará la
producción, el turismo y sobre todo el comercio con Bolivia y Chile a través de
la ciudad de Desaguadero, sostuvo el presidente regional puneño, Mauricio
Rodríguez.
“Los hermanos
de las comunidades de las provincias de Yunguyo y Chucuito ya no comerán polvo,
por el trafico vehicular, ahora llegarán más rápido hasta desaguadero por esta
carretera de alta calidad que durará por varias décadas”, acotó el titular
regional.
Durante la
ceremonia de inauguración de esta vía de 31 kilómetros, Rodríguez resaltó
además el asfaltado de 400 metros de carretera en el ingreso a la ciudad de
Yunguyo, para que los vecinos ya no sean afectados por el polvo y barro.
"De esta
manera evitar el problema que sufren los hermanos de Huatasani, donde la
anterior gestión dejó sin asfaltar la carretera que pasa por ese pueblo hasta
Putina", aseveró.
Dijo que,
gracias al manejo transparente del presupuesto por parte del pueblo de Puno, se
ha podido asfaltar 31 kilómetros con 14 metros de carretera, con una inversión
de 24.328.658 nuevos soles (US8,6 millones).
“Cuando entré
al gobierno regional, descubrí que la anterior gestión había gastado más de 21
millones 863,702 nuevos soles para asfaltar sólo 3 kilómetros en esta
carretera. Sacando cuentas han invertido 7 millones por cada kilómetro",
observó Rodríguez.
En otro
momento, agradeció a las comunidades campesinas de los distritos de Zepita,
Copani y Yunguyo por haber fiscalizado el avance de la obra.
Asimismo
reconoció a los obreros, ingenieros, residentes y funcionarios de la sede
central del gobierno regional por culminar una carretera anhelada por el pueblo
aymara.
Por su parte,
el alcalde de la provincia de Yunguyo, Walter Chalco, destacó la voluntad
política del titular regional, al destinar el presupuesto para culminar la
obra.
A su turno, el
gobernador del distrito de Zepita, Faustino Mamani Condori, resaltó el
asfaltado de la vía como la obra más importante ejecutada por el gobierno
regional después de treinta años, junto a la irrigación Callacame.
LA NUEVA LEY FINANCIERA DE BOLIVIA "BENEFICIARÁ A
LOS PEQUEÑOS ARTESANOS Y COMERCIANTES"
Europa Press de España (www.europapress.es/latam)
El Senado
aprobará en los próximos días el nuevo proyecto de Ley de Servicios Financieros
que conforme a las palabras del senador del Movimiento al Socialismo (MAS),
Isaac Ávalos, "beneficiará a los pequeños artesanos, productores y
comerciantes, los primeros en pagar puntualmente sus prestamos bancarios, para
que puedan producir".
La nueva
propuesta de ley, aprobada por la Cámara de los Diputados el pasado 25 de
junio, será promulgada por el presidente, Evo Morales, el próximo 6 de agosto.
La norma, que
cuenta con 551 artículos, no tendrá cambios sustanciales con respecto a la
anterior, la Ley de Bancos. "No habrá cambios de fondo porque toda ella ha
sido consensuada y trabajada con todos los diputados, senadores, ministerios y
banqueros", ha resaltado el asambleísta del MAS.
La futura ley
tiene como objetos regular las tasas de interés para los créditos productivos,
de vivienda y de ahorro. Para esta tarea se creará el Consejo de Estabilidad
Financiera (CEF), que fijará las tasas de interés. También se fijarán modelos y
formatos de contratos para que la gente acceda en mejores condiciones a un
préstamo bancario, los cuales serán regulados por la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero (ASFI).
Uno de los
puntos novedosos de la nueva ley será la inclusión de los mayores de 60 años
como candidatos a solicitar un crédito, siendo labor del Gobierno y las
entidades financieras la elaboración de los análisis necesarios para conocer el
factor de riesgo que ello implica. La otra novedad del texto radica en la
creación de la Defensoría del Consumidor Financiero, encargado de velar por los
derechos de los clientes frente a posibles malas praxis bancarias.
“TOCAN A EVO Y TOCAN A TODOS”
Movimientos sociales bolivianos y de diversos países
unidos en defensa de gobierno de Evo Morales
Radio Mundial de México (www.radiomundoreal.fm)
Empezó el
miércoles en Cochabamba, Bolivia, la “Cumbre Antiimperialista y
Anticolonialista en defensa de la Soberanía de los Pueblos y los Tratados
Internacionales y los Derechos Humanos”, convocada por varios movimientos y
organizaciones sociales de ese país.
El objetivo es
respaldar al gobierno de Evo Morales, luego que el 3 de julio se le negara al
avión presidencial boliviano, que había partido de Moscú, capital rusa, el
espacio aéreo de Francia, España, Italia y Portugal, bajo el argumento de que
en la nave viajaría el ex integrante de la Agencia Nacional de Seguridad
estadounidense (NSA, por su sigla en inglés), Edward Snowden.
El ex agente
había liberado públicamente información sobre el espionaje de esa agencia. El
avión boliviano logró entonces el permiso de Austria para aterrizar en la
capital, Viena, ante la imposibilidad de hacer escala en los estados europeos
que le dieron la espalda.
"No nos
van a callar porque tenemos derechos, es una agresión a toda
Latinoamérica", dijo Morales en una declaración telefónica difundida por
la televisión pública de Bolivia antes de despegar de Viena hace ya casi un
mes. El presidente boliviano invitó entonces a los países de Europa a
desligarse de los imperios: "Se equivocan si quieren tratar de
amedrentarnos”.
Radio Mundo
Real entrevistó este jueves al vasco Katu Arkonada, de la Red de Intelectuales
en Defensa de la Humanidad, que integra el equipo organizador de la cumbre en
Cochabamba.
El encuentro
tiene como algunos de los principales convocantes a la Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas,
Indígenas Originarias Bartolinas Sisa y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas
del Qullasuyu (CONAMAQ).
Ayer hubo un
acto de apertura que terminó con el uso de la palabra del vicepresidente
boliviano, Álvaro García Linera, “dejando claras las líneas de este encuentro;
antiimperialista, anticolonialista y anticapitalista”, según contó a Radio
Mundo Real Arkonada.
El activista
relató que los ejes temáticos sobre los que se ha estado trabajando son:
soberanía política, con especial atención en el papel que juega la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y su posible incidencia en América
Latina; soberanía económica, donde se discute el papel de “esta alianza muy
neoliberal” llamada Alianza del Pacífico; soberanía territorial,
descolonización y antiimperialismo; tratados internacionales y derechos
humanos; el espionaje y la soberanía informativa. Este jueves se ha instalado
un sexto eje, que es el de la “contraofensiva comunicacional”.
“Uno de los
principales insumos que está saliendo de las mesas de debate es la referencia
al secuestro aéreo, a la verguenza que está pasando...”, dijo Arkonada. “Hay
que esperar el manifiesto final, pero está saliendo el apoyo al presidente Evo
Morales como referente indiscutible de los movimientos sociales
internacionales”, añadió.
PROPAGANDA, IMPERIO E IMPERIALISMO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
El gobierno
boliviano ha aprovechado desmedidamente la ocasión para la propaganda política,
en plena coyuntura electoral. La ocasión o la oportunidad es el comportamiento
violatorio de los convenios y las leyes internacionales, por parte de las
potencias europeas, timoneadas por el gendarme del imperio, Estados Unidos de
Norteamérica, apoyada por el brazo armado de la OTAN, al clausurar el espacio
aéreo europeo al avión del presidente de Bolivia, Evo morales Ayma. Hecho
desmesurado, que ha valido la respuesta de los pueblos, sobre todo de los
pueblos de América Latina y el Caribe al rechazar esta agresión, que la
consideran agresión al continente, a las soberanías nacionales y a los pueblos.
Hecho también que ha patentizado lo develado por WikiLeaks, particularmente por
Julian Assange y, después, sobre el caso de espionaje mundial, por Edward
Joseph Snowden. La excusa para la clausura del espacio aéreo fue la sospecha de
que en el avión del presidente se trasladaba, clandestinamente, Snowden. El
tema en cuestión es éste, no hay que perder la cabeza. El gobierno de Obama ya
había amenazado al gobierno de Ecuador de tomar sanciones y represalias si es
que asilaban a Snowden, teniendo en cuenta que Julian Assange ya se encuentra
asilado en la embajada ecuatoriana en Londres. ¿Hubiera hecho lo mismo el
gobierno de Obama, presionar a los gobiernos europeos para que tomen medidas,
como la clausura del espacio aéreo, si es que no se presentaba el caso de Snowden,
que se encuentra, en una especie de limbo, en el aeropuerto de Moscú? No parece
ser este el caso. Indudablemente, la desfachatez con la que han actuado los
“imperialismos” en contra de un presidente indígena, subleva doblemente; uno,
por atentado contra las soberanías de los estados; dos, por reproducir una
actitud grotescamente colonial. Ambas dimensiones tienen que ser analizadas.
¿Qué hay detrás de esta persecución a Assange y a Snowden? ¿Qué hay detrás de
los mensajes amenazantes contra el gobierno de Ecuador, contra el gobierno de
Bolivia, amenaza extendida a todo gobierno que se atreva a dar asilo a Snowden?
A la primera
pregunta, respondimos en otros textos, anteriores a éste; dijimos que se trata
de la apuesta del imperio a marchar a un Estado de excepción mundial
prolongado, suspendiendo los derechos fundamentales a los ciudadanos, a los
pueblos y a los estados [1] . No vamos a insistir en esta interpretación. Lo
que nos interesa es analizar la segunda pregunta, pues tiene implicaciones con
el debate sobre imperio, imperialismo, capitalismo y colonización, debate que
ha puesto en mesa la Conferencia Internacional Anti-imperialista, que se lleva
a cabo en Cochabamba, organizada por el gobierno boliviano, aunque aparezca
convocada por el Pacto de la Unidad – la mitad del Pacto de Unidad por cierto,
en ausencia de las organizaciones indígenas -, promovida por la CSUTCB.
Conferencia que no deja de ser sugerente por el tema, a pesar de que forma
parte del montaje propagandístico del gobierno.
En el discurso
de inauguración, el vicepresidente ha expuesto la perspectiva que tiene del
tema y del encuentro. Ha comenzado su discurso caracterizando al colonialismo;
de manera “pedagógica” ha leído la apreciación que tenían los conquistadores
sobre los nativos, recurriendo a la correspondencia de uno de los clérigos
conocidos de entonces, que denotan los primeros pasos de la descalificación
racial en la constitución del sistema-mundo capitalista y su geopolítica
racializada. Después ha dicho que estas percepciones no han cambiado, a pesar
de los siglos transcurridos, refiriéndose a las apreciaciones del gobernador de
Santa Cruz sobre el presidente. Posteriormente ha expuesto sucintamente las
tesis de Vladimir Lenin sobre el imperialismo, teniendo como referencia el
libro conocido El imperialismo, fase superior del capitalismo; destacando
básicamente el carácter de concentración del capital, la característica de
exportación de capitales para dominar y controlar, así como tomando en cuenta
que el imperialismo es la dominación de un Estado sobre otros estados. Aunque
quedaron pendientes esclarecer la concentración de la producción y los
monopolios, el nuevo papel de los bancos en la fase imperialista, el capital
financiero y la oligarquía financiera, el reparto del mundo entre las
asociaciones capitalistas, el reparto del mundo entre las grandes potencias,
para llegar, de una manera más exhaustiva, a la tesis del imperialismo, la
última fase del capitalismo. Se puede comprender estas ausencias por las
características de la exposición “pedagógica”. En su exposición, el
vicepresidente, vinculó la indisoluble unión reciproca entre colonialismo y
capitalismo. Ambos se retroalimentan; más o menos se estableció la siguiente
tesis: el capitalismo es colonialismo y el colonialismo es capitalismo. Tesis
que también puede ser planteada de la manera siguiente: el colonialismo es el
procedimiento de expoliación que emplea el capitalismo para extenderse y
acumular, en tanto que el capitalismo es el modo de producción que el colonialismo
usa para afincar su poder. En conclusión planteó que los conceptos
fundamentales son: colonialismo, capitalismo, imperialismo e imperio. Dejaremos
de lado la apología al líder, el culto a la personalidad, de Evo Morales, que
ya se ha vuelto una costumbre ansiosa en el vicepresidente. Con esto dejaremos
de lado su interpretación de que Evo Morales Ayma es el líder más peligroso
para el imperialismo, por eso le teme. Nos interesa evaluar el contenido del
debate, no los discursos de alabanza.
Sobre los conceptos
colonialismo, capitalismo, imperialismo e imperio
A estas alturas
no podemos recurrir a un texto despreciativo de lo indígena, como el leído por
el vicepresidente, para caracterizar al colonialismo, de acuerdo a cómo
pensaban los conquistadores, al comienzo de la colonización. No se trata de
saber cómo pensaban los conquistadores, sino de cómo funcionaba y funciona el
diagrama de poder colonial.
El concepto de
colonialismo, como todo concepto, tiene su historia, no sólo por sus
antecedentes, sino porque sufre mutaciones, desplazamientos y transformaciones,
en el espacio-tiempo. En esto intervienen enfoques distintos, corrientes
contrastadas, teorías concurrentes; así como experiencias de los pueblos.
Podemos decir que el concepto de colonialismo ha venido logrando mayor cuerpo,
mejorando su composición, haciendo más inteligible la problemática de la que
trata. Hay como ritmos de variación entre las configuraciones de colonialismo y
colonialidad, articulados con el concepto operador de colonización. La
colonización como acción desbordante habría instaurado y establecido el
colonialismo como sistema de dominación. La persistencia, en ciclos largos del
colonialismo, terminaría cristalizándose en una forma de sociedad, cuyas
características se describen en la colonialidad múltiple; colonialidad del
poder [2] , colonialidad del saber [3] , colonialidad del cuerpo [4] ,
colonialidad de género [5] , colonialidad económica [6] ; etc. Para comprender
el concepto múltiple de colonialidad, es indispensable entender el alcance
conceptual del concepto de colonialismo interno [7] . Pues este concepto ayuda
a comprender la continuidad colonial después de las llamadas independencias, la
conformación de las repúblicas y los Estado-nación, en las llamadas sociedades postcoloniales.
Entonces el concepto de colonialismo adquiere connotación no sólo en la
descripción de la historia colonial, sino en sus relaciones teóricas en la
formación discursiva sobre colonialismo, colonialidad, colonización.
Hoy podemos
decir que el colonialismo no solo es el procedimiento por excelencia de la
reiteración recurrente de la acumulación originaria de capital, por
despojamiento y desposesión, sino que el colonialismo es toda una economía
política racial, pues inscribe la diferencia racial en los cuerpos. La
dominación, es decir, el ejercicio de poder, se ejerce racialmente. Este es el
aporte de los estudiosos y estudiosas del colonialismo y de las distintas
formas de colonialidad. Independientemente de la discusión entre perspectivas
teóricas, entre Estudios poscoloniales, Estudios de la subalternidad, crítica
de la razón postcolonial, genealogía de la colonialidad, investigaciones
etnohistorias y antropológicas, el significado compartido entre los distintos
puntos de vista, es este de la geopolítica racial del colonialismo. Esto es
importante, no por decir algo que parece decir a simple vista, lo que todo el
mundo sabe, esto de la percepción del prejuicio racial, sino porque se estudian
las distintas prácticas, técnicas, procedimientos, imaginarios, de
racialización de las relaciones sociales. La importancia de esos estudios
radica en lo que develan sus investigaciones; las formas específicas de
colonización, de colonialidad, de colonialismo, formas representativas, formas
institucionales, formas de saber, formas de poder.
En otro texto
dijimos que el diagrama de poder colonial, que es un diagrama múltiple, pues
articula distintos diagramas de poder, tiene como materia de poder a las
sociedades nativas [8] . Primero, marca a los cuerpos de las sociedades
nativas, los separa, dualiza a las sociedades, jerarquizando la dominante sobre
la dominada; después, subordina a las sociedades nativas a la sociedad
dominante; para luego subsumirlas, diluyéndolas en la sociedad “mestiza”. ¿De
qué manera esta colonización múltiple, que se concreta en la colonialidad
múltiple, efectuada en distintos “planos” y espesores, inscripción en la
superficie del cuerpo, inscripción en el espesor del cuerpo, inscripción en la
virtualidad de los imaginarios, coadyuva en la acumulación capitalista?
Se entiende que
la acumulación originaria de capital tiene que ver con el despojamiento y
desposesión de territorios, recursos, saberes, técnicas, instituciones,
cultura, lenguas. En lo que respecta a la acumulación ampliada de capital, el
colonialismo y la colonialidad han logrado niveles espeluznantes de
súper-explotación, desde la esclavización hasta el trabajo asalariado, pasando
por distintas formas de servidumbre, aprovechando también la diferencia de
“género”, súper-explotando más a las mujeres. También sabemos que la
geopolítica colonial del sistema-mundo capitalista ha establecido una geografía
que distingue centros de periferias, condenando a las segundas a ser
exportadoras de recursos naturales, en la división mundial del trabajo. En
otras palabras, el colonialismo condena a las periferias a un capitalismo
dependiente, basado en el modelo extractivista. Esta división del trabajo, a
escala mundial, genera súper-ganancias a los centros industriales del
sistema-mundo. Mantenerse en el modelo extractivista es no sólo preservarse en
el círculo vicioso de la dependencia, sino en reproducir la dominación
colonial. Mientras se sigue en este modelo, no se puede hablar seriamente de
descolonización, a no ser que se quiera hacer propaganda, incluso del
colonialismo más peculiar de los últimos tiempos. Decir que se ha resuelto el
problema del colonialismo porque se ha llegado al gobierno, porque se ha
llegado a ocupar el lugar del otro, del dominador, del amo, del patrón,
haciendo después lo mismo que éste. Esto no es otra cosa que hacer, cumplir,
las tareas coloniales y de dominación, que ya no cumple el dominador, el amo,
el patrón, porque simplemente ya no está.
Otra relación
colonial, que podríamos llamar neocolonial o, si se quiere, incluso
trans-colonial, es lo que se ha convertido en deuda infinita. Desde las tesis
del marxismo austriaco, del que Rudolf Hilferding era uno de los teóricos más
destacados, que son las tesis que retoma Vladimir Lenin, se puede decir que es
la composición y combinación entre capital financiero y Estado lo que le dio
características propias a la acumulación ampliada en las “fase(s) superiores
del capitalismo”, hablamos, por cierto, de la concentración y la centralización
fabulosas de capital. A esta composición es a lo que se llamó entonces y en
Europa, capitalismo de Estado [9] ; es a esta combinación, de alta
concentración monopólica de capital, producción, financiera, de mercados, por
lo tanto, control geopolítico efectivo, incluyendo el dominio militar, que se
llamó imperialismo. La exportación de capital amarró fuertemente a los estados
periféricos a los centros, no solo industriales, sino financieros. Entonces se
puede decir que el imperialismo tiene como una composición de edificación
“estructural”, basada en esta gran concentración de capital, concentración de
producción, concentración industrial, sobre todo, en la “etapa superior del
capitalismo”, concentración financiera. Concentraciones y centralizaciones
sostenidas, por lo que llama Samir Amin, monopolio del complejo
tecnológico-militar. Esta alta composición y combinación explosiva lleva
rápidamente a una dominación financiera de toda la estructura del capitalismo y
del capital; donde la burguesía financiera domina a la burguesía industrial.
Esta “fase superior”, imaginada por Lenin como la “última”, desencadenó la
primera y la segunda guerra mundial, por la competencia imperialista, por las
ineludibles contradicciones imperialistas. En esa “fase superior” había varios
imperialismos concurrentes. Al finalizar la segunda guerra mundial, la victoria
de los aliados, capitalistas y “socialista”, sobre el III Reich, derivó en la
conformación de dos híper-potencias, si se quiere, dos súper-imperialismos;
uno, el híper-imperialismo estadounidense; el otro, el súper-imperialismo
soviético, que Mao Zedung llamó social-imperialismo. Esto ya no lo imaginó
Lenin. Entonces, lo que la escuela del marxismo austriaco conceptualizó no era
“la última fase del capitalismo”, no era, ahora podríamos decirlo, usando a
Fukuyama, el fin de la historia. Hay formas imperialistas mucho más
descomunales, que no son tampoco la “última fase”. El mundo se partió en dos;
la orbe capitalista y la llamada orbe “socialista”.
Hoy sabemos que
tampoco terminó ahí la historia del imperialismo; sobrevino una tercera “fase
superior”, pasando por la primera, que conoció Lenin, también por la segunda,
que conoció Mao Zedung. Esta tercera “fase superior” es el que corresponde a la
dominación única y casi absoluta de la mega-potencia capitalista, industrial,
tecnológica, comunicacional y militar de los Estados Unidos de Norteamérica.
Hemos pasado, de un mundo dual a un mundo unilateral. En este contexto
“superior” del capitalismo, que no parece ser el último, se ha dado lugar a una
nueva integración de capitales, sobre todo financieros, articulando sólidamente
la dominación mundial, institucionalizando esta dominación y control
capitalista, redefiniendo una nueva estrategia geopolítica del sistema-mundo
capitalista, que ya no se basa en los repartos del mundo, sino en los flujos
financiero, rápidos, extremadamente rápidos, por la digitalización y la
cibernética, llamados “capitales golondrinas”.
Lo que no se ha
dejado de manifestar reiterativamente, en las distintas “fases” del
capitalismo, en las distintas “fases superiores del capitalismo”, es la
reincidencia de las crisis cíclicas y orgánicas del capitalismo. Las llamadas
crisis de sobreproducción, que también pueden ser interpretadas como de
sobre-acumulación, así como de sobre-concentración financiera, han llevado a
una abrumadora disponibilidad financiera, que no encuentra salida, para seguir
valorizando el dinero. La estrategia del sistema financiero mundial es la
especulación; inventó, lo que se ha venido en llamar, “burbujas financieras”.
Se trata de la valorización especulativa dineraria, ocasionando un sistema
capitalista inflacionario. El costo de esta valorización ficticia recae
indudablemente sobre las sociedades y los pueblos del mundo.
En este
decurso, lo que conoció Lenin, partiendo de las tesis de la escuela austriaca,
es la exportación de capitales, en la escala de su tiempo; es decir, conoció la
inversión capitalista en las periferias colindantes y distantes de los centros
imperialistas. Lo que no conoció es la “exportación” propiamente financiera, la
relativa a los prestamos del sistema financiero mundial a los Estados, en la
gigantesca escala en la que se dio durante la segunda mitad del siglo XX. Los
mecanismos de este endeudamiento, la contabilidad de las amortizaciones, de los
intereses, de los refinanciamientos y por lo tanto de los re- endeudamientos,
derivó en la deuda infinita; una deuda impaga. Una deuda que no solamente ya
habría pagado su amortización, más de una vez, sino que, por todo el engranaje
financiero, no puede dejar de seguir pagándose. Este es el gran negocio
financiero y la forma perversa del nuevo sometimiento de los estados a esta
dominancia del sistema financiero internacional. Nueva dominación imperial y
colonial del ciclo largo del capitalismo vigente.
A esta nueva
composición y combinación integral del capitalismo, cuya forma descomunal es
única, es decir, la concentración y centralización unificadas en un orden
mundial consolidado, Antonio Negri y Michael Hardt le llaman imperio, usando la
metáfora del imperio romano y de la paz romana. Independientemente de la
polémica apasionada que ha desatado esta tesis, independientemente de la
configuración cuestionada del imperio, recurriendo a la figura piramidal
propuesta por el historiador griego Polibio para la explicación del dominio del
imperio romano, lo sugerente de la tesis es haber interpretado la
transformación estructural del capitalismo, su dominio absoluto y control sobre
el orbe, haber comprendido su transformación imperialista en imperio; es decir,
si se quiere, en la forma unificada de “imperialismo”, la forma unificada de
concentraciones y centralizaciones, realizadas por la lógica financiera, la
lógica de la mundialización y la genealogía del poder.
A estas
alturas, seguir recurriendo a Lenin, al libro El imperialismo, la última fase
del capitalismo, es un anacronismo. No le hace bien a la escuela austriaca, que
son los elaboradores de las tesis sobre la transformación imperialista del
capitalismo, no le hace bien al marxismo, que se supone es dinámico y se
actualiza, no le hace bien a la lucha contemporánea contra el capitalismo, el
imperialismo, el imperio y el colonialismo. Hay intelectuales, que se proclaman
marxistas, que se han desgarrado las vestiduras atacando el libro de Negri y Hardt
Imperio [10] , recurriendo al manual de Lenin. Creen que esa es la mejor forma
de demostrar que son “revolucionarios”, pues son fieles a las “fuentes”. Esto
no es más que fidelidad a los santos escritos.
Se puede
explicar el anacronismo del vicepresidente por el apego a la propaganda, por la
opción tomada por el gobierno, el realismo político y el “pragmatismo”, que los
llevó a la intensificación y expansión del modelo extractivista colonial del
capitalismo dependiente. El vicepresidente requiere convencer a los convencidos
que siguen siendo “revolucionarios” y anti-imperialistas, aunque su
anti-imperialismo corresponda a una lucha con los fantasmas del imperialismo de
la mitad del siglo pasado, y no una lucha concreta con el imperialismo de carne
y hueso de la actualidad. El enojo de los intelectuales anti-Negri, que se
desesperan ante las nuevas interpretaciones sobre la dominación imperial,
dejando atrás las sagradas escrituras de Lenin, se explica también, pues muchos
de ellos están acostumbrados a los escenarios académicos, congresos,
conferencias y foros, donde también hay que demostrar que son
“revolucionarios”, mejor aún si son añejos como el vino.
ALBA: ANTIIMPERIALISTA Y YA TIENE NUEVE PAÍSES MIEMBROS
La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
La Alianza
Bolivariana de Nuestra América (ALBA) realizó con éxito su XII Cumbre de
Presidentes. En Guayaquil, sumó a su noveno miembro, la caribeña Santa Lucía.
Fue la primera cita sin el gran ausente-presente Hugo Chávez.
La ALBA nació
poco antes de su gran contrincante, el ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas) pero tuvo mucho mejor suerte. El proyecto del neoliberalismo capotó
en Mar del Plata, en 2005, pese a los esfuerzos de George W. Bush por
mantenerlo en vuelo con ayuda de Vicente Fox y Álvaro Uribe.
Los autores de
que las multitudes latinoamericanas pudieran festejar haber mandado ese libreto
ALCA-carajo fueron Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Este lo hizo con coherencia,
pues en diciembre de 2004 había fundado un espacio antiimperialista con Fidel
Castro. Lo habían bautizado Alternativa Bolivariana de Nuestra América. La
Alternativa mudó a Alianza, pero fue lo mismo: una sociedad entre Cuba y
Venezuela, abierta a la integración de todos los pueblos que José Martí llamó
Nuestra América.
Fidel Castro
está retirado de la presidencia desde 2006 y Chávez murió de cáncer cuando se
aprestaba a asumir un nuevo mandato. Este, que hubiera cumplido 59 años el
pasado 28 de julio y su mentor, del que se consideraba hijo, que cumplirá 87 el
próximo 13 de agosto, tienen un balance positivo de esa asociación.
El 30 de julio
cerró exitosamente en Guayaquil, Ecuador, la XII Cumbre de presidentes del
ALBA, con Rafael Correa como anfitrión. Estuvieron los presidentes y/o
representantes de los ocho socios y una flamante integrante, la caribeña Santa
Lucía: Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las
Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucía. Como invitados especiales hubo
dirigentes de Uruguay, Argentina, Brasil, Surinam, Guyana y Haití.
Esos nueve
integrantes deberían ser diez, pero el golpe de Estado de 2009 en Tegucigalpa
logró seccionarle la membresía a Honduras. De todas maneras, por el curso que
está tomando la región, no van a faltar nuevos países que pidan su admisión.
Incluso podría ser Honduras, si en las próximas elecciones ganara Xiomara
Castro, la esposa del derrocado Manuel Zelaya.
Mucha unidad
El documento de
Guayaquil rechazó las pretensiones de Estados Unidos y otras potencias por
neocolonizar la región y convertirla en un instrumento para la satisfacción de
las necesidades de sus negocios. La ALBA valoró la nueva época que “se ha
traducido en un empoderamiento de las mayorías a partir de un aumento de la
militancia en movimientos sociales y de la llegada al poder de gobiernos
revolucionarios en Latinoamérica y el Caribe”.
Según el
reporte de la agencia cubana Prensa Latina, el cónclave reiteró el objetivo de
“trabajar en conjunto para que, la educación, la salud, la atención a personas
con discapacidad, entre otros, sean garantizados gratuitamente, como servicios
públicos de calidad”.
Esa exquisita
sensibilidad social y política reconoce el ADN de los co-fundadores como Fidel
Castro y Hugo Chávez, así como un punto de vista que unifica a los demás
líderes tercermundistas.
Varios de ellos
se habían encontrado pocos días antes en Santiago de Cuba, donde participaron
del acto por los 60 años del Asalto al Cuartel Moncada junto a Raúl Castro,
casos de Nicolás Maduro, Evo Morales, el premier de Antigua y Barbuda, el
canciller de Ecuador Ricardo Patiño y alguien que no pertenece al espacio pero
sí al Mercado Común del Sur, José Mujica.
Correa estaba
en Caracas por la relación bilateral con Venezuela y debió regresar a Ecuador
para afinar detalles de la cumbre donde era dueño de casa; por eso mandó a
Patiño al acto del Moncada. A su vez Raúl Castro esta vez se quedó en Cuba,
desde donde también es presidente protémpore de la CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe), por lo que envió a Guayaquil al vicepresidente
José R. Machado Ventura.
Lo importante
es que los nueve socios tuvieron asistencia perfecta, algo que lamentablemente
no ocurrió en la UNASUR reunida en Cochabamba el 4 de julio, cuando se debía
repudiar la maniobra imperial contra Evo Morales. Esa vez faltaron Santos,
Piñera y Humala, tres líderes de la Alianza del Pacífico, que junto a su cuarto
aliado, Enrique Peña Nieto, de México, son dependientes de EE UU.
A propósito, la
de Guayaquil se tituló “Declaración del ALBA desde el Pacífico”. ¿Habrá sido un
desafío a aquella derecha regional y una forma decirle que está dispuesta a dar
batalla sobre ese litoral?
Nueva época
Hace años el
presidente Correa patentó su definición que la región no vive una época de
cambios sino un cambio de época. Siendo anfitrión, volvió a la denuncia encendida
y bien fundamentada contra del imperialismo. Economista de cuna, analizó el
dominio del capital y el parasitismo de un sistema en crisis en Europa y la
superpotencia. Por eso que el documento final planteó que la del ALBA implica
“una visión integral y alternativa de desarrollo, que no se limite a buscar
sólo acuerdos comerciales sino que se debe garantizar un desarrollo productivo
en áreas como la energía, el comercio intrarregional, la producción de
alimentos, las industrias intermedias, inversiones y financiamiento”.
En paralelo a
la cumbre de mandatarios deliberó una cumbre de movimientos del ALBA, que
realizaron una movilización de 10.000 personas. Unos 200 dirigentes sociales,
al cabo de la marcha, fueron recibidos por los presidentes y les entregaron un
manifiesto con los puntos de vista de los movimientos. Lejos de ver
contraposición en el planteo, Correa, Maduro, Evo y los demás enfatizaron que
en ese espacio hay una fina sintonía entre los gobiernos y los pueblos. El
común denominador es el antiimperialismo.
La nueva época
aludida por Correa se advierte en el contenido político de las reuniones como
la Guayaquil y las anteriores de UNASUR en Cochabamba y del Mercosur en
Montevideo, muy recientes.
Y hubo más
foros de similar sentido popular. La Cumbre Antiimperialista y Anticolonialista
delibera en Cochabamba, convocada por el Pacto por la Unidad de cinco
organizaciones sociales bolivianas. Ayer cerraba su primera jornada el
presidente Morales y luego intervendrían el vice Alvaro García Linera y el
canciller David Choquehuanca. Había delegaciones de varios países.
Y aunque el
Foro de San Pablo ya no tiene el filo de cambio de años atrás, desgastado por
la variante muy socialdemócrata del PT brasileño, está realizando desde ayer y
hasta el domingo 4 de agosto su reunión en aquella ciudad brasileña. Participan
un centenar de partidos y agrupaciones, y también habrá una Cumbre Social
paralela. Se prevé que en el cierra asistan Maduro, Evo y los locales Dilma
Rousseff y Lula da Silva.
Cristina
debería tomar nota
Las
intervenciones de Correa y del documento final tuvo un gran valor para el
pueblo y el gobierno argentino, que harían bien en tomar nota. El anfitrión
denunció el martes 30 la complicidad entre empresas transnacionales y cortes
internacionales de arbitraje. “Uno de los peligros que enfrentan los procesos
de cambio -dijo- es el imperio del capital, que tiene más derecho que los seres
humanos y puede llevar directamente a cualquier Estado a un centro de arbitraje
internacional, por demás corruptos y deshonestos”.
Estaba
refiriéndose al CIADI, el tribunal arbitral del Banco Mundial, y a los Tratados
de Protección Recíproca de Inversiones (TPI). En esos ámbitos hay maniobras de
Occidental Petroleum y Chevron contra Ecuador, amparados ilegalmente en el TPI.
El presidente explicó que dichos tratados no contemplan las demandas de la
comunidad amazónica contra Chevron por daños ambientales y a la salud
ocasionados por Texaco. Chevron-Texaco fueron condenadas a pagar 18.000
millones de dólares de indemnización a los pueblos amazónicos, y ahora
pretenden que esa suma la afronte el gobierno ecuatoriano.
Chevron
invirtió 400 millones de dólares en 900 abogados para intentar revertir dicha
sentencia. “La tercera empresa más grande de Estados Unidos quiere sentar un
precedente de que los grandes negocios no pueden ser juzgados”, advirtió el
presidente ecuatoriano.
La declaración
de Guayaquil aseguró que “asistimos a la aparición de nuevas formas de
explotación, por la vía de la imposición de herramientas como los tratados
bilaterales de protección de inversiones”. ALBA dijo que “respalda a Ecuador,
perjudicado por transnacionales como Oxy y Chevron, cuyos daños se extienden a
otros países, y en diferentes magnitudes”.
Como el
gobierno de Cristina Fernández firmó el 16 de julio un acuerdo con Chevron,
lubricado por el decreto 923, favorable a las petroleras extranjeras que
hicieran inversiones superiores a los mil millones de dólares, sería bueno que
tomara nota de las denuncias de su colega ecuatoriano y la ALBA.
En cuanto a los
cargos levantados en Guayaquil contra el CIADI no deberían ser novedad para
Argentina pues se trata del país más demandado por las multinacionales, en unas
40 oportunidades y con al menos dos sentencias en su contra (Azurix-Enron y
Blue Rigde-Bank Of America). De ese tribunal arbitral tan favorable a las
multinacionales se retiró Venezuela en enero de 2012 y antes lo habían hecho
Ecuador y Bolivia. ¿Qué espera Cristina Fernández para abandonar ese tribunal
tan injusto y denunciar los TPI?
LOS EXPORTADORES ECUATORIANOS AMANECEN SIN ATPDEA
La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
A la medianoche
de ayer venció la aplicación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
(Atpdea) que por más de 20 años permitió que productos ecuatorianos ingresaran
al mercado de EE.UU. sin pagar arancel.
Patricio
Donoso, asambleísta por CREO y expresidente de la Cámara de Agricultura de la
Primera Zona y del Comité Empresarial Ecuatoriano, rememoró ayer que ese
mecanismo permitió generar plazas de empleo y de posicionar una oferta
exportable de productos nuevos como las flores y el brócoli. “La vigencia del
Atpdea generó mucho desarrollo económico para el Ecuador”, añadió.
Para Cristian
Espinosa, director de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana, la
importancia fundamental fue permitir el desarrollo de productos no
tradicionales que fomentaron nuevas áreas que lograron un valor agregado en
este proceso. Destaca que en estos años el Atpdea permitió consolidar sectores
como la agroindustria, que antes tenía un menor desarrollo.
El proceso
Éste era un
beneficio económico unilateral que, en principio, EE.UU. otorgó a cuatro países
de la región por su lucha contra el tráfico de drogas: Bolivia, Colombia, Perú
y Ecuador. Sin embargo, al poco tiempo Bolivia salió de los países
beneficiarios y luego Colombia y Perú firmaron tratados comerciales bilaterales
con EE.UU., con lo que nuestro país se quedó como único receptor de ese
tratamiento comercial.
Para
asambleístas oficialistas y para el propio Gobierno, el Atpdea terminó por
convertirse “en un chantaje”, por lo que decidió renunciar de manera unilateral
a ese beneficio, aunque ya se daba por descontado que no se renovaría.
Para Soledad
Buendía (PAIS) la decisión del Gobierno fue “digna” y no considera que tenga
efectos económicos negativos para los exportadores, sobre todo luego de que se
aprobó la Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo.
Pero para
Espinosa, ningún incentivo reemplaza a las ventajas arancelarias, “ya que para
negociar el acceso al mercado estadounidense en términos de competitividad, el
exportador tendría que bajar de precio su producto, algo que no se ajusta a la
lógica comercial”.
En cambio,
Donoso calificó a la ley “como un paliativo mediocre que no reemplaza a los
acuerdos comerciales necesarios con los dos principales mercados del planeta:
Europa y EE.UU.”.
Por su parte,
Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior, considera que aún se pude
trabajar con las autoridades de EE.UU. para que el brócoli, las alcachofas y
las flores entren al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para que
ingresen sin pagar aranceles.
AGOSTO, LA OPORTUNIDAD DE SABOREAR LA VARIEDAD DE LA
COCINA BOLIVIANA
Desde hace 28 años Lucía Vidaurre, cocinera tarijeña,
deleita a sus comensales con platos adaptados al paladar local.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El próximo
miércoles 6 de agosto, día de la independencia de Bolivia, se presenta una
buena oportunidad para probar la variada cocina de ese país. Se trata de una
cocina llena de sabores fuertes, picantes, abrazadores que sin embargo no es
ajena. Tradicionalmente el noroeste argentino comparte con la región andina muchos
aspectos de su vida social y cultural. Históricamente formó parte de la macro
región del Coyasuyo, la cuarta parte sur del Incanato.
Durante la
Colonia, al igual que en la actualidad, la relación que existe entre los
pueblos andinos abarca lo social y lo cultural. La cocina, o cómo se alimentan
los pueblos, es parte esencial de ese proceso de intercambios que realizan las
poblaciones desde hace siglos. Los productos que son la base de esas cocinas,
comparten también las mismas zonas biológicas. De esta manera, en Salta nos
encontramos con grandes autores de esta cocina, reconocidos por el público
antes que por los críticos y comunicadores de la cocina. Desde hace 28 años que
Lucía Vidaurre de Castillo, cocinera tarijeña, tiene su comedor al oeste de la ciudad.
La gente que sabe su ubicación, la comunica como si se tratara de un secreto
reservado a quienes saben apreciar esta cocina de la que hablábamos.
En mesa
podremos encontrar ranga ranga, chicharrón de cerdo y pique a lo macho. Bocados
tradicionales que sin embargo Lucía cambió en su cocina, ?Al pique macho lo
hago distinto al que se hace en Bolivia. Allá se sirve con salchichas, y aquí a
la gente no le gusta mucho las salchichas en la comida. Además, el sabor de las
salchichas no es como las de allá. Así que las he cambiado por tiras de lomito.
Y se mantienen los sabores, a la gente le encanta. Hay que mantener los sabores
de la cocina. Ahora mis hijos siguen la tradición, ellos han aprendido de mí.
Yo aprendí de mi suegra?, cuenta Lucía.
Los comensales
que llegan hasta el comedor de los Castillo aplauden cada uno de los platos.
Una mujer se acerca a la cocinera y le dice que son perfectos. Ella al instante
se apea y le advierte que ?no vaya a creer. No siempre salen bien. La cocina
perfec ta no es?, asegura.
Ingredientes y
bebidas
La cocina
boliviana sobre todo es reconocida por la variedad de sus platos, que varían de
zona a zona. Con profundas raíces españolas, moriscas e indígenas,
transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país
ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado una amplia gama de platos
y recetas, lo cual la hace variada, rica y diferenciada.
A esto se le
suman las bebidas como el vino boliviano, el singani, la chicha y sobre todo la
cerveza, que es la industria que más generó impuestos para el Estado de ese
país en 2012.
Este año, 2013,
la alta gastronomía de los productos andinos y en especial de la quinua,
celebran su Año Internacional auspiciado por la FAO. Se trata de cereales de
alto valor nutritivo, como la misma quinua o el amaranto, la papa en sus
innumerables variedades americanas y la cotizada carne de llama.
Se trata de algunos de los productos típicamente andinos que se ponen en valor en este año.
Se trata de algunos de los productos típicamente andinos que se ponen en valor en este año.
No comments:
Post a Comment