La
exportación de minerales quedó seriamente afectada por el paro de los
funcionaros aduaneros de Chile, ya que esta medida impidió llevar el estaño a
Estados Unidos y Alemania, que representa una pérdida de 6,5 millones de
dólares.
El
ministro de Minería, César Navarro, informó que hay un perjuicio “muy duro y
dramático” para el sector minero boliviano por el paro de los aduaneros en
Chile, puesto que cada día se pierden 350 mil dólares por la paralización de la
exportación y la Empresa Metalúrgica Vinto no puede sacar mineral por más de 6
millones de dólares.
Asimismo,
la autoridad dijo que las exportaciones de concentrados de oro, plata, zinc,
cobre y otros metales están paralizados, debido a que no se puede llegar a los
puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, de donde este producto salía a
mercados de Estados Unidos, Europa y Asia.
Por otro
lado, el viceministro de Transporte, Galo Bonifaz, informó que mediante
Cancillería se enviaron notas oficiales a la Aladi y OEA, debido a
vulneraciones al libre tránsito y los derechos humanos de bolivianos por el
paro indefinido asumido hace cinco días por funcionarios aduaneros chilenos.
El paro
de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile impide la
exportación de minerales de Bolivia a Estados Unidos (EEUU) y Alemania, según
el presidente Evo Morales.
“Paro en
Chile impide que exportemos nuestro estaño metálico a mercados de EEUU y
Alemania. Daña la producción y la economía nacional”, escribió la autoridad a
través de su cuenta de tuiter.
La
Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) es una de las que exporta estaño a mercados
como el de Estados Unidos.
La
principal vía de exportación de este material es mediante puertos chilenos por
donde la mercadería boliviana debe pasar, para ello necesita cruzar la Aduana
chilena, donde actualmente la atención es irregular.
La
Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile se encuentra en una
paro indefinido por supuestos incumplimientos salariales por parte del Gobierno
de Chile, esta situación afectó la economía boliviana –según las autoridades
bolivianas– porque los empresarios y los transportistas no pueden exportar ni
importar mercadería.
El
presidente de la Cámara de Transporte Pesado de la ciudad de El Alto, Gustavo
Rivadeneira, informó que desde el pasado miércoles (24 de mayo) hasta el fin de
semana, se tuvo una pérdida económica aproximada de 11 millones de dólares,
cifra que va en aumento a medida que pasan los días.
El
vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo también que el paro indefinido no
perjudica a países como Argentina y Perú, sino solamente a Bolivia.
REUNIÓN
En tanto,
el ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que se programará una reunión
con los empresarios para realizar un análisis y evaluación de las pérdidas
económicas y de ahí, tomarán una determinación a seguir, no se descarta una
denuncia internacional.
“El
reclamo internacional es una iniciativa de los empresarios, en los siguientes
días habrá una reunión entre el Presidente (Evo Morales) y la confederación de
los empresarios y probablemente este será un tema a abordar, para ver
alternativas de solución y ver la afectación de este paro”, dijo desde Santa
Cruz.
Si bien
no se conoce la fecha de la reunión, Romero dijo que podría darse en esta
semana misma, por la urgencia del tema y por las pérdidas económicas que se
genera actualmente.
BOLIVIA
VUELCA LA MIRADA A PERÚ POR HUELGA ADUANERA EN CHILE
Transportistas
boliviano quedan atrapados al no poder dirigirse hacia el puerto de Arica.
El
Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
Bolivia
intentará orientar en el corto plazo el flujo de su comercio internacional por
el puerto peruano de Ilo, debido a recurrentes dificultades en el uso de
terminales en Chile, informó este lunes el ministro de la Presidencia, René
Martínez.
La huelga de
funcionarios aduaneros chilenos en demanda de mejoras laborales, está afectando
a la carga boliviana de ultramar, que está varada en la frontera desde hace una
semana.
Según el
gremio del transporte de carga, unos mil vehículos estuvieron parados en los
últimos días en la frontera a causa de la huelga, con un perjuicio de alrededor
de 10 millones de dólares diarios, de acuerdo a estimaciones de los
exportadores.
En vista de
ello, un gabinete binacional de Bolivia y Perú, pautado desde el año pasado
para el próximo 1 de septiembre, se reunirá para "ver alternativas"
para que la carga pueda salir por Perú, dijo Martínez a la radio estatal Patria
Nueva.
En noviembre
de 2016, un gabinete boliviano-peruano, encabezado por los presidentes Evo
Morales y Pedro Pablo Kuczynski, se hizo eco del planteamiento de desarrollar
el puerto de Ilo para el comercio boliviano.
Sin embargo, un convenio boliviano-peruano de 1992, ratificado en 2010, que concede a Bolivia un comodato por 99 años en la costa peruana, está todavía en análisis del Congreso peruano. Bolivia, que no tiene costa, afronta en la actualidad enormes perjuicios por la huelga de empleados aduaneros de Chile.
Sin embargo, un convenio boliviano-peruano de 1992, ratificado en 2010, que concede a Bolivia un comodato por 99 años en la costa peruana, está todavía en análisis del Congreso peruano. Bolivia, que no tiene costa, afronta en la actualidad enormes perjuicios por la huelga de empleados aduaneros de Chile.
Según el
líder de los transportistas, Gustavo Rivadeneira, esta situación "tiene
aspectos y móviles políticos, porque la frontera entre Argentina y Chile está
trabajando de forma normal, la frontera entre Chile y Perú lo propio".
A raíz de estos problemas, la cancillería de Bolivia denunció en 2015 que Chile incumple un tratado bilateral de 1904 que garantiza el libre tránsito por sus puertos. Ambas naciones carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 y sostienen históricas diferencias sobre el reclamo boliviano de acceso al mar que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
A raíz de estos problemas, la cancillería de Bolivia denunció en 2015 que Chile incumple un tratado bilateral de 1904 que garantiza el libre tránsito por sus puertos. Ambas naciones carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 y sostienen históricas diferencias sobre el reclamo boliviano de acceso al mar que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
Bolivia llevó
su centenario reclamo de una salida soberana al océano Pacífico a la Corte
Internacional de Justicia de La Haya y su vecino respondió con otra demanda en
la misma instancia por el uso de las aguas del fronterizo Silala.
BOLIVIA ANUNCIÓ QUE TIENE LISTO CONVENIO CON PERÚ PARA
USAR PUERTO DE ILO
Las tarifas de operación serán "iguales o más
bajas" que las que se tienen en el puerto chileno de Arica. El acuerdo
ayudará "a tratar de trabajar con visiones mucho más óptimas para esa
carga en cuanto a tarifas y en cuanto a operativa portuaria".
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
Bolivia y
Perú tienen listo un convenio marco que establece las condiciones generales
para promover que los exportadores
bolivianos usen el puerto peruano de Ilo y podría estar firmado "en
tres días como máximo".
El
gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), David
Sánchez, dijo a EFE que "el convenio está listo y ha sido
revisado" por su institución y la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) de
Perú, por lo que ahora solo queda que lo aprueben las Cancillerías respectivas.
Agregó
que si esas instituciones no encuentran "ninguna dificultad legal", Perú y Bolivia podrían consolidar la firma
del documento hasta el miércoles de esta semana, "a más
tardar".
Se trata
de un convenio marco que tiene "el objetivo
de promocionar el puerto de Ilo para carga boliviana", explicó
Sánchez, ya que cualquier país puede usar este terminal, pero un convenio ayudará "a tratar de
trabajar con visiones mucho más óptimas para esa carga en cuanto a tarifas y en
cuanto a operativa portuaria".
A partir
del acuerdo general se establecerán convenios más concretos en otros asuntos
como las tarifas de operación que serán
"iguales o más bajas" que las que se tienen en el puerto chileno de
Arica, la principal terminal marítima que usa la carga boliviana.
Los
empresarios bolivianos movilizan gran parte de su carga de exportación e
importación por los puertos del norte de Chile, aunque Bolivia siempre se ha
planteado encontrar opciones al considerar que el servicio en las terminales
chilenas afronta muchos problemas.
Las autoridades de Bolivia se quejan de los
problemas de transportar hasta el norte chileno su mercancía, debido al
estado de las carreteras y los constantes paros aduaneros.
Desde el
pasado miércoles, centenares de
camiones bolivianos se encuentran parados en la frontera con Chile debido a una
huelga aduanera indefinida de trabajadores chilenos que comenzó hace
seis días y que está afectando severamente al comercio de Bolivia.
Con Ilo, las autoridades bolivianas buscan no
depender tanto de los puertos chilenos, aunque como Sánchez admite, no
se desviará todo el comercio "de la noche a la mañana", sino que será
un "trabajo gradual" y que el convenio que se va a firmar ayuda
"muchísimo" para comenzar esa diversificación del comercio.
Ilo es un
puerto más pequeño que Arica y Sánchez expresó su deseo de que la terminal
marítima peruana proyecte inversiones para mejorar y modernizar este centro
comercial, que es también la salida al Pacífico del proyecto ferroviario sudamericano
denominado Tren Bioceánico, que partiría del puerto brasileño de Santos.
EL BLOQUEO DE LOS CAMIONEROS LLEVÓ AL PUERTO A
PRESENTAR QUERELLA
A la medida judicial también se sumó la Intendencia.
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
Un día
bastante agitado se vivió ayer en el frontis del Empresa Portuaria Arica, todo
por causa del paro de carácter indefinido que inició el Servicio Nacional de
Aduanas. Mientras que el presidente regional del Transporte de Carga de Arica y
Parinacota, Andrés Pérez -quien reúne a 782 asociados- mantuvo bloqueado
durante la mañana con camiones el acceso al Puerto, desde la Empresa Portuaria
de Arica junto con la Intendencia interpusieron una querella criminal contra
todos quienes resulten responsables por perjudicar el libre tránsito.
Dicho
dirigente, explicó que al encontrarse sin medidas de contingencia (una atención
expedita) de parte de Aduanas decidieron ayer bloquear el acceso al terminal.
Sin embargo,
cerca de las 18 horas tras una reunión con las autoridades llegaron a un
acuerdo y desbloquearon uno de los accesos y dejaron pasar los camiones.
Respecto a
la querella que presentó el Gobierno, el dirigente lo calificó como lamentable,
"nosotros tuvimos que reclamar cuando nuestro espacio económico se vio
afectado; si el Gobierno interpuso esta medida, consulto: ¿por qué no hicieron
lo mismo con los dirigentes de Aduanas? Vamos a pedir una mesa de trabajo con
la intendenta y gobernador para preguntar por qué tomaron esta determinación.
Nosotros lo único que hicimos fue proteger nuestro campo laboral", planteó
Pérez.
Propuesta
Una de las
medidas que anunció el Gobierno fue la llegada de ocho personas del Servicio de
Aduanas de Santiago y dos de Iquique para tomar el control de Chacalluta y del
puerto. Esta medida fue bien recibida por el otro gremio de los camioneros, el
dirigido por el presidente de la Asociación de Transportistas, Jorge Araya,
quien agrupa a los que salen del terminal portuario hacia Tacna. El dirigente
aclaró que su gremio no estuvo de acuerdo con bloquear el acceso al terminal y
se mostró de acuerdo con la querella presentada. "Llegamos a un acuerdo
con el intendente (s) Ricardo Sanzana, ya están en Arica ocho funcionarios de
Aduanas de Santiago y dos desde Iquique, quienes van a tomar el control de
Chacalluta y con eso estaríamos solucionando el problema", dijo.
TPA se
sumará
A esta
querella, se sumará el Terminal Puerto Arica (TPA) y el Sindicato de
Trabajadores del TPA también evalúa adherirse, según anunció el intendente (s),
Ricardo Sanzana; el gerente general de la EPA, Iván Silva; el gerente general
del TPA, Diego Bulnes y el dirigente del TPA y representante de la
Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile (Cotraporchi), Víctor
Ramírez.
La máxima
autoridad regional (s) explicó que el Gobierno ha mantenido un contacto
permanente con representantes del gremio de camioneros de la región, en la
búsqueda de soluciones que mitiguen las consecuencias que ha traído para el
rodado el paro de Aduanas, no obstante, los dirigentes en menos de 48 horas
volvieron a bloquear el acceso portuario, acción que derivó en sumarse a la
acción judicial presentada por la EPA, en contra de los camioneros.
"Este
puerto es estratégico y la logística de nuestro terminal portuario es de suma
importancia para nuestra región y para el país, por lo mismo, no puede ser
tomado como una moneda de cambio ante un conflicto público o privado",
expresó el intendente (s) Ricardo Sanzana.
Por su
parte, el gerente general de la EPA, Iván Silva, mencionó que "Como empresa
garante de los acuerdos internacionales debemos velar, como lo dice la ley,
porque no haya perturbación en la entrada o salida del puerto. En este
contexto, hemos presentado la querella criminal", precisó el gerente
portuario.
EMPLEADOS FISCALES ANALIZAN SUMARSE A PARO EN RESPALDO
A HUELGA DE ADUANAS
Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) en
Tarapacá confirmó la medida, que podría partir con un llamado a realizar
atenciones lentas.
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
La Agrupación
Nacional de Empleados Fiscales (Anef) sugirió, mediante un comunicado, la
opción de iniciar un paro a lo largo de todo Chile en apoyo a las
movilizaciones de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (Anfach),
que hoy martes cumple una semana en huelga.
En Iquique,
el director de la Anef Tarapacá, Héctor Rojas, confirmó la situación,
asegurando que "se determinarán las medidas oficiales a seguir durante el
día de mañana (hoy martes)".
Por su
parte, el presidente de los funcionarios aduaneros de Tarapacá, Hugo Valdés,
adelantó que la gestión de Anef podría empezar con un "llamado a todos los
servicios públicos adheridos a realizar una atención lenta y, si eso no da una
solución pronto, quizás se vayan a paro indefinido", señaló.
De acuerdo a
lo que se plantea en el comunicado nacional, la Anef solidarizó con los
aduaneros por considerar que el Gobierno está desconociendo los protocolos
firmados con la Anfach en noviembre de 2016.
Flexibilización
Mientras los
empleados fiscales intentan generar presión respaldando el paro aduanero, en
Iquique la movilización también tuvo ajustes que buscan llamar la atención del
Gobierno.
Así se
demostró durante la jornada de ayer, en la cual los huelguistas iquiqueños
decidieron, por primera vez, aplicar un turno de emergencia en la Zona Franca y
en la Dirección Regional de Aduanas.
"Flexibilizamos
la huelga, primero, porque entendemos que el principal responsable de esta
paralización es el Gobierno y no los usuarios; y segundo, porque queremos hacer
entender al gobierno que no somos intransigentes, y podemos sentarnos a
negociar (...)", indicó Valdés.
Zofri,
dirección regional y puerto
El turno de
emergencia se extendió durante tres horas (12:00 a 15:00), tiempo en el cual se
despacharon más de cuarenta camiones de carga -con destino a Bolivia, Perú y
Paraguay- en la Zona Franca.
"Además,
atendimos en la puerta 12 de Zofri, que es donde se abastece la gente que
trabaja en el comercio local, es decir, quienes venden en las ferias o
abastecen sus almacenes", explicó Valdés.
También se
ocuparon de los pasavantes y las franquicias vehiculares en la Dirección
Regional de Aduanas. "El ciento por ciento de los automóviles que no
podían salir, ayer lo hicieron", aseguró el presidente de los funcionarios
aduaneros.
Asimismo, se
realizó un turno nocturno en el puerto (23:00) para evacuar los más de mil
automóviles que no pudieron salir durante la semana pasada y se mantuvieron
turnos éticos (personas enfermas, mayores de edad, cargas peligrosas, etcétera)
en los pasos del Loa, Quillagua y Colchane.
"Nos
interesa dejar en claro que no discriminamos, no hacemos turnos solo para
empresarios, sino que para todos", expresó Valdés. Por último, el
representante de los aduaneros señaló que siguen esperando una respuesta
"más clara del Gobierno y que nos encontramos dispuestos para entablar el
diálogo", dijo.
ESCALA CONFLICTO DE ADUANAS CON EL GOBIERNO TRAS 7
DÍAS DE PARO
Los funcionarios del Servicio acusaron un nulo
acercamiento del Ejecutivo para retomar el diálogo. La Anef anunció
movilizaciones.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
La zona de
carga del aeropuerto de Santiago fue el escenario más complicado del paro que
llevan adelante los funcionarios de Aduanas a la fecha -que ya acumula siete
días- cuando a eso de las 17:00 el presidente de la Asociación Nacional de
Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), Marcelo Reyes, fue detenido por
Carabineros, junto a otros nueve funcionarios de la institución, mientras otros
fueron dispersados con chorros de agua.
Si bien Reyes
fue liberado horas más tarde, acusó que el director regional de la institución
fue quien llamó a la fuerza pública para detenerlos. En este sentido, el
presidente de la Anef, Carlos Insulza, acusó que el “conflicto está escalando”.
Afirmó que “el gobierno está demostrando acciones descoordinadas, con un nulo
acercamiento”. Además, criticó el plan de contingencia que llevan adelante las
autoridades, asegurando que existen “prácticas antisindicales”.
En horas de
la mañana, el mismo aeropuerto tuvo problemas de los pasajeros de vuelos
comerciales por motivo de un “cuello de botella” generado por un punto de
revisión de equipaje, lo que significó la pérdida de vuelos de los afectados.
Además, la Anfach aseguró que el paso Los Libertadores registró un atochamiento
vehicular de relevancia producto del paro.
Ante el “escaso acercamiento” del gobierno, el presidente de la Anef adelantó un proceso de información a las bases de la organización y movilizaciones de apoyo para los funcionarios de Aduanas.
Ante el “escaso acercamiento” del gobierno, el presidente de la Anef adelantó un proceso de información a las bases de la organización y movilizaciones de apoyo para los funcionarios de Aduanas.
Gobierno pide
diálogo
En tanto,
desde el gobierno, la vocera Paula Narváez planteó que “el paro de Aduanas es,
sin duda, un paro que afecta a un sector muy estratégico del país”, indicando,
además, que “es una situación que, por cierto, preocupa, que tiene un impacto
en nuestra actividad económica y, por lo tanto, el llamado del gobierno es a
retomar los espacios de diálogo”.
Con todo,
destacó los esfuerzos de la autoridad por establecer medidas de contingencia en
los pasos fronterizos a nivel nacional, utilizando otros funcionarios en
comisión de servicios de manera de mitigar los impactos de la paralización.
De hecho,
fuentes de Aduanas desestimaron que el paro haya generado un efecto relevante
en las funciones del Servicio, planteando que más bien se dio una ralentización
de las funciones. Además, remarcaron que el paro se bajó en Punta Arenas y
Magallanes.
MAYOL CRITICÓ FALTA DE DEFINICIÓN DE BEATRIZ SÁNCHEZ
RESPECTO A SITUACIÓN CON BOLIVIA
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
El candidato
a primarias del Frente Amplio, Alberto Mayol, reprochó la actitud que ha tenido su contrincante, Beatriz
Sánchez, cada vez que le preguntan por la situación con Bolivia.
El sociólogo
criticó al equipo de la periodista que
le ha pedido que no aborde el tema, lo anterior debido a la existencia
de una demanda internacional pendiente.
Entre sus
dichos, argumentó que lo lógico es
apelar por la transparencia de opiniones con la ciudadanía.
Al igual que
en el debate entre candidatos y en una entrevista televisiva durante este fin
de semana, Sánchez reiteró sus palabras sobre Bolivia y dijo esperar que la discusión con el país vecino
no solamente se base en temas marítimos.
Sobre la
propuesta de Kilómetro cuadrado por kilómetro cuadrado planteada por el
sociólogo, Sánchez dijo que ellos buscan fortalecer la relación con los vecinos, no necesariamente de esa
manera, sino con una relación que no
sea meramente económica.
¿QUÉ PUEDE ENSEÑAR BOLIVIA DESPUÉS DE LOS CONFLICTOS A
COLOMBIA SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA COCA?
Insight crime de Canadá (www.insightcrime.org)
Un nuevo
informe de un grupo de defensa radicado en Bolivia detalla cómo las
experiencias fallidas de la nación andina con la erradicación forzosa de la
coca pueden ser utilizadas como una lección para Colombia, que está
experimentando un aumento en la producción de cocaína en medio de la
implementación de un acuerdo de paz con el grupo rebelde de las FARC.
El informe
de la Red Andina de Información, titulado "Lecciones de Bolivia",
dice que el acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 entre el gobierno
colombiano y el grupo rebelde Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) "presenta una importante oportunidad "Para que Colombia
rediseñe su estrategia de control de la coca. Las FARC, que se cree que controlaron
gran parte de la producción colombiana de coca, ahora se concentran en
campamentos temporales como parte de los términos del acuerdo de paz.
El informe
argumenta que Colombia debería aprovechar esta oportunidad para estudiar
modelos alternativos para la reducción de la coca, como el desarrollado en
Bolivia a partir de 2005, cuando el ex productor de coca Evo Morales fue elegido
por primera vez presidente.
Bajo
Morales, Bolivia estableció un sistema en el cual los agricultores registrados
pueden cultivar una parcela de coca de 1.600 metros cuadrados, conocida como
"cato". La cantidad de coca cultivada en Bolivia ha ido disminuyendo
en los últimos años, de 30.500 hectáreas en 2008 a 20.200 hectáreas en 2015,
según el informe.
Anteriormente,
el gobierno boliviano había implementado campañas de erradicación forzosa junto
con programas de desarrollo alternativo para los productores de coca. Pero el
informe señala que estos programas, muchos de los cuales fueron respaldados por
el gobierno de Estados Unidos, no proporcionaron a los agricultores
alternativas económicas viables a los cultivos de coca destinados a la
destrucción. Esta política condujo en última instancia a enfrentamientos
violentos entre los líderes de la comunidad y las fuerzas de seguridad, y no
dio lugar a una reducción sostenida de los cultivos de coca, señala el informe.
Análisis de
Delitos de InSight
El modelo
boliviano sí proporciona lecciones importantes para Colombia, como la
importancia de respetar los derechos humanos y proteger los medios de vida de
los productores de coca.
Pero hay
diferencias clave entre la dinámica de la coca en Bolivia y Colombia que
probablemente evitaría que las autoridades colombianas adopten una estrategia
similar a la política de "cato" de Bolivia. A diferencia de Bolivia,
los grupos armados ilegales en Colombia están luchando por el control de los
cultivos de coca, lo que hace mucho más difícil y peligroso que actores
estatales intervengan. Y no hay un mercado interno sustancial para los usos
tradicionales de la coca en Colombia como lo es en Bolivia, por lo que sería
difícil determinar la razón legal para la regulación gubernamental de la coca.
Sin embargo,
no cabe duda de que Colombia necesita una nueva estrategia o una mejor
aplicación de su enfoque actual para contener la coca. El cultivo de la cosecha
ha aumentado en los últimos años y se estima que ha alcanzado 188.000 hectáreas
en 2016, una cifra sin precedentes. Los productores de coca dicen que el
gobierno está dependiendo demasiado de la erradicación forzada a expensas de
los programas de sustitución de cultivos, llevando a los agricultores a llevar
a cabo numerosas manifestaciones en un esfuerzo por impedir el trabajo de los
equipos de erradicación. Mientras tanto, algunos funcionarios sostienen que los
grupos del crimen organizado están pagando a los agricultores para protestar.
CARPAS SOLARES MEJORAN ALIMENTACIÓN DE VALLES ANDINOS
DE BOLIVIA
IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net)
En esta
remota comunidad, entre las montañas de un valle interandino de Bolivia, un
grupo de mujeres aprendió a combatir las intensas heladas y la escasez de agua
con cultivos en las llamadas carpas solares, y a preparar con ellos para sus
familias nutritivos alimentos que hasta hace nada desconocían.
En un paisaje
dominado por la vegetación sobreviviente al clima oscilante entre temperaturas
gélidas y medias de Phuyuwasi, en el departamento central de Cochabamba, Maribel
Vallejos relata a IPS cómo el proyecto de esos huertos familiares tipo
invernadero en que participa cambió su vida y la de sus compañeras.
“Antes
compraba verduras por 100 bolivianos (unos 12 dólares), pero ahora ahorro ese
dinero”, dice esta mujer, la única que habla español entre el grupo de agricultoras
donde domina el quechua, su lengua materna.
La aldea
perteneciente a Pocona, uno de los 46
municipios cochabambinos, se beneficia de un programa
liderado por el Ministerio de
Desarrollo Rural y de Tierras, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), y a la que se han sumado otras
agencias de la ONU.
Tras dos
años de actividades de capacitación, “ya no se ve más la desnutrición
(infantil). Antes comíamos muy sucio, ahora comemos limpio y sabemos lo que
estamos comiendo. Somos más fuertes comiendo estas verduras”, asegura Vallejos.
Aunque el
panorama muestra verdes campos, plantaciones de avena elevándose firmes y
plantas de papas emergiendo de la tierra fértil, en estos valles de las dos
vertientes andinas es difícil obtener una producción regular porque las
temperaturas pueden caer bruscamente a cuatro grados centígrados, o ascender
hasta los 28 grados, explica a IPS el coordinador en Cochabamba del proyecto,
el agrónomo Remmy Crespo.
Especialistas
de varias disciplinas llegaron hasta los municipios de Pocona y su vecino Pojo,
con poblaciones dispersas en aldeas y caseríos, bajo un concepto integral de
apoyo que comprende desde la producción de alimentos, la transformación o la
comercialización, hasta el consumo, acota el coordinador nacional del programa,
Abdón Vásquez.
Cuando los
técnicos arribaron en 2015, en la zona se consumía arroz, huevos, y algo de
carne de pollo. Hoy la ingesta diaria de los integrantes de las familias
incluidas en el proyecto aumentó en unas 800 calorías en proteínas, vitaminas y
minerales aportadas por las verduras y hortalizas producidas por sus
habitantes, relata Crespo.
Jhaneth
Rojas, una joven agricultora de Phuyuwasi, corrobora a IPS la historia del
cambio en los hábitos alimenticios de su familia, mientras saca de la tierra
algunos rojos rábanos y los muestra sonriente.
Aquí, los
rábanos (Raphanus sativus), la beterraga (Beta vulgaris), el pepino, el zapallo
(Cucúrbita maxima), la vainita (Phaseolus vulgaris), el brócoli o la espinaca
“no se conocían”, pero hoy “mi papá está interesado en ampliar la carpa solar
para que los hijos sean fuertes” con la producción y el consumo de verduras,
dice Rojas.
La
experiencia en esta aldea de 102 familias comenzó en febrero de 2016 con seis
carpas y ahora la comunidad desarrolla sus cultivos en 28.
Comunidades
cercanas de Pocona, con una población total de 14.000 personas, pidieron el
apoyo técnico y supervisión para colocar en ellas otros 36 huertos invernadero,
que protegen los cultivos de los cambios del clima y donde prosperan
perfectamente atemperados.
En una de
ellas, Conda Baja, Elvira Salazar, muestra su pequeño huerto donde destaca el
intenso verde de las lechugas, las vainitas y las beterragas con que se
alimenta su familia.
Muy próximo
a su huerto, unas pozas dedicadas a la piscicultura parecen vacías, pero en su
profundidad de un metro, alevines de carpa (Cyprinus carpio) se mueven
silenciosos en aguas captadas de las vertientes montañosas.
Esos peces
también han pasado a integrar la dieta de las 99 familias de la aldea, explica
Luis Alberto Morales que junto a su esposa Zulma Miranda ya han saboreado
algunos ejemplares de ese pescado.
Por cada 100
gramos de la carpa, se obtienen 120 calorías, aparte de un alto aporte de proteínas
y vitaminas A, B2, B6, B12, y E, además de hierro, potasio, magnesio y fósforo.
La pesca con
redes en estanques de 10 por 10 metros es festiva para los productores,
en que cada uno invirtió unos 144 dólares en las excavaciones y luego
recibieron intensas sesiones de capacitación en la fertilización de peces,
crianza de alevines, oxigenación del agua, control de turbiedad y alimentación.
En total,
224 familias de los municipios de Pocona y Pojo, con 10.000 habitantes, poseen
pozas con peces traídos desde el sureño departamento de Santa Cruz.
Al pescado,
la FAO agregó a la producción y consumo de la carne de cuy
(Oryctolagus cuniculus), un roedor andino más pequeño que el conejo, con una
producción anual de 30 crías por hembra.
Motivados
por la calidad de la carne, agricultoras como Daly García decidieron construir
criaderos para los pequeños ejemplares, porque aprecian su calidad nutricional,
según comenta a IPS.
En su granja
familiar localizada en las cercanías de Pojo, la cabecera del municipio del
mismo nombre, a 200 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, cría a los cuyes con
el forraje, la yerba y la alfalfa que produce en su terreno de dos hectáreas
donde también cultiva manzanas, duraznos y otras frutas.
Más lejos,
casi tocando el cielo a 3.300 metros sobre el nivel del mar, a las faldas de
las montañas que rodean Villa Esperanza, también en Pojo, Clemencia Zapata
cuida un huerto de 15 hectáreas. Cada mañana asciende por una senda hasta
llegar a su predio de ordenados surcos, donde emergen lechugas, repollos y
maíz.
Expuestos al
sol de intenso brillo de las alturas, los cultivos requieren ayuda para
combatir las plagas explica Zapata a IPS. Hasta allí llegó Miguel Vargas,
agrónomo de la FAO, portando envases que contienen “bioinsumos”,
productos que reemplazan a los agroquímicos.
Los
bioinsumos tienen el apoyo técnico de la FAO, la agencia de cooperación de
Alemania (GTZ) y la organización Agrecol Andes, a la cual se sumó la alcaldía
de Pojo.
Los
productos tienen gran aceptación entre unas 150 personas que cambiaron los
agroquímicos, a los cuales atribuyen afecciones visuales y al sistema nervioso,
por una oferta que se elabora con base a alimentos naturales como el afrecho
(residuos de cereales) y la “chancaca” (azúcar sin refinar), describe Vargas a
IPS.
El proyecto
consiste en vender los “bioinsumos” a los agricultores, a precio de costo, y
con esos ingresos continuar con la producción para ampliar la producción y
beneficios a otros productores.
El círculo
del proyecto culmina en las instalaciones de la Planta de Transformación de
Productos Saludables, inaugurada el pasado 21 de abril, y dirigida por la
Asociación de Productoras de Alimentos Nutritivos de Pojo. Aquí el sello y la
marca también tiene rostro femenino.
La pedagoga
Cinthya Orellana y la productora Zaida Orellana dirigen las actividades, bajo
un riguroso control de calidad, higiene y cuidado de alimentos y procesos. Debe
hervirse durante 20 minutos y servirse caliente, recomiendan.
Una sopa
nutritiva de maíz, verduras y “charque” (carne deshidratada), o de verduras
combinadas con las abundantes habas (Vicia faba), están entre los platillos que
se ofertan en las ferias comerciales de la zona.
“Los varones
no se interesan, por eso las asociadas son mujeres”, dice Orellana, una mujer
joven que abandonó los talleres de costura de Argentina y Brasil, para retornar
a su tierra a cuidar de su esposo e hijos y ayudar a la producción alimentaria
industrial de Pojo.
REVISTA: MINERÍA TRADICIONAL ES MAL NEGOCIO PARA
BOLIVIA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
La venta de
minerales sin convertirlos en metales significa para Bolivia la pérdida del
cerca del 77% del valor de la producción nacional, señaló una revista
especializada de la Fundación Jubileo.
"Los
operadores mineros pierden hasta 77% del valor del mineral al pagar a las
fundidoras que extraen el metal", dice la publicación.
Si el precio
del mineral es de 1.000 (dólares) el país recibe apenas 230 millones, afirma la
organización no gubernamental que trata los temas de la coyuntura económica
boliviana.
Pese a la
importancia de la minería para el Producto Interno Bruto, "la exportación
de minerales es un mal negocio porque salen del país recursos naturales sin
convertirlos en metales", sostiene el reporte.
Si Bolivia
lograra transformar los minerales en metales no solo mejoraría sus ingresos
sino que crearía mayores fuentes de empleo.
Una de las
claves para superar la minería tradicional y la exportación de mineral es
avanzar hacia la industrialización del sector, dice Jubileo.
De acuerdo
con la publicación, en los últimos 10 años Bolivia tuvo un ingreso de más de
2.000 millones de dólares por la venta de concentrados de minerales.
Con renta
minera de unos 300 millones de dólares anuales, "este monto es necesario
para el movimiento de la economía local", dice la revista.
El sector
minero es uno de los pilares tradicionales de la economía boliviana que
contribuye a la generación de empleo, la liquidez local y el crecimiento de las
comunidades, añade.
"Actualmente,
las grandes empresas extranjeras que operan en el país solo exportan
concentrados y aprovechan estos recursos naturales para alimentar las
fundiciones foráneas", advierte la Fundación.
Bolivia
vivirá aun muchos años más de minería porque solo el subsector cooperativo le
permite generar cerca de 200.000 empleos (3% de la población económicamente
activa) lo que tiene un efecto multiplicador para el desarrollo de las regiones
que viven de esta actividad, concluye la publicación.
FEDERACIÓN BANCARIA: AMÉRICA LATINA OLVIDÓ IMPULSAR
COMERCIO INTRARREGIONAL
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
El comercio
intrarregional de América Latina es uno de los más bajos del mundo y no se
aprovechan las ventajas de los mercados internos entre países vecinos, dijo el
secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos, Giorgio
Trettenero.
"Nos
hemos dedicado a hacer muchos TLCs (Tratados de Libre Comercio) y nos hemos
olvidado de los países vecinos", dijo Trettenero en la apertura del 33
Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior en la ciudad boliviana de Santa
Cruz (este).
En un acto
que fue transmitido por el canal estatal Bolivia TV, el experto señaló que
mientras las exportaciones intrarregionales en América Latina llegaron al 11%
en 2016, en Europa fueron del 50% y en Asia el 65%.
En ese
sentido, Trettenero señaló la necesidad de generar una agenda regional para
incentivar el comercio entre los países de la región.
"La
cooperación entre gobiernos para crear una agenda de mayor comercio
intrarregional puede ser una oportunidad que estamos desperdiciando",
añadió.
También
advirtió que en los últimos 40 años la exportación de materias primas predominó
el comercio exterior latinoamericano y que es necesario que los países generen
sistemas productivos orientados a la exportación de bienes y servicios con
valor agregado.
"Urge
en nuestros países una política pública que busque la creación de sistemas
productivos orientados a la exportación de bienes y servicios que componen
procesos industriales con valor agregado, con innovación, con tecnología",
remarcó el banquero.
De acuerdo
con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 51% de las exportaciones de la
región corresponden a productos y servicios básicos.
En ese
sentido, Trettenero advirtió que el comercio latinoamericano vive una coyuntura
adversa no solo porque no se fomenta el intercambio entre los países vecinos,
sino porque Estados Unidos, Europa y China han reducido entre cuatro y 5% la
demanda exportadora latinoamericana.
El 33
Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior, que reúne a más de cien
delegados de 16 países, está organizado por la Asociación de Bancos Privados de
Bolivia (ASOBAN).
El evento
busca centrar las bases para mejorar las condiciones del comercio exterior
latinoamericano.
BUSCAN TRASLADAR A LOS INMIGRANTES DE LA CIUDAD AL
INTERIOR DEL PAÍS
Se trata de un "proyecto de reorientación de los
flujos migratorios internos de la Argentina" para evitar el colapso del
sistema laboral, educativo y sanitario de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.
Noticias Urbanas de Argentina
(www.noticiasurbanas.com.ar)
El proyecto de “reorientación de los flujos
migratorios internos de la Argentina” que el próximo mes será difundido
por el Gobierno busca trasladar a los inmigrantes extranjeros y argentinos que
vivan en la Ciudad o el conurbano hacia
centros urbanos o zonas rurales de las diferentes provincias.
Esta iniciativa consta de una fuerte campaña de concientización para trasladar a los inmigrantes que realicen los trámites de
radicación o quienes ya estén instalados en dichos territorios. Asimismo, éste incluye el ofrecimiento de tierras del Estado
y programas sociales, asistencia sanitaria y educativa, para aceitar los
trámites y posibles complicaciones.
La
iniciativa se basa en un informe de la Dirección
Nacional de Migraciones, el cual explica que el 82 por ciento de los 285 mil inmigrantes extranjeros que se radicaron
entre el 2016 y lo que va de este año en la Argentina viven en el primer cordón
del GBA o en la Ciudad.
El informe
también indica que las principales corrientes migratorias provienen de
Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay y Chile. También creció el
número de inmigrantes de China, Corea del Sur y Japón y, en menor medida, de
Italia, España y Alemania.
Sucede que, según el Gobierno, si esta tendencia
continúa, en 10 años podrían colapsar los sistemas laboral, educativo y
sanitario de estos distritos.
Para avanzar
con la iniciativa, el pasado miércoles se llevó a cabo la primera reunión
coordinada por esta Dirección junto con los Ministerios de Desarrollo Social e
Industria. También participarán los Ministerios de Salud, Educación, Trabajo,
Producción y la Agencia Administradora de Bienes del Estado.
MUJER Y SUS DOS HIJOS TRANSPORTABAN OVOIDES
Imputados, de nacionalidad boliviana, cayeron con 200
"huevitos" de cocaína.
La Estrella de Antofagasta
(www.estrellaantofagasta.cl)
En La Negra,
a la altura del kilómetro 1.355 de la Ruta 5 Norte, al suroriente de
Antofagasta, terminó el viaje de una mujer boliviana y sus dos hijos de la
misma nacionalidad, al ser sorprendidos por Carabineros transportando en sus
estómagos 200 ovoides de clorhidrato de cocaína.
El nuevo
caso de "correos humanos" o "burreros" quedó al descubierto
cuando una patrulla de la Sección OS-7 Antofagasta fiscalizó un bus
interprovincial. En este viajaban la mujer identificada con las iniciales
A.A.M., de 53 años; N.C.A., de 30, y M.A.C.A., de 22, quienes transportaban en
sus equipajes 46 "huevitos" de coca.
Los
efectivos, sin embargo, detectaron en ellos las características inequívocas de
los "correos humanos", por lo que tras establecerse que se trata de
una madre y sus dos hijos fueron trasladados hasta el Hospital Regional
"Dr. Leonardo Guzmán".
Allí
quedaron internados debido a que se confirmó que aún mantenían contenedores de
droga en su organismo. Esto, sin embargo, se extendió por varios días según
informó Carabineros, indicándose que ello "conllevó una larga espera y
arduo trabajo de los médicos y el personal del OS-7, manteniéndose varios días
internados y custodiados para que estos ciudadanos bolivianos expulsaran la
totalidad de los ovoides que mantenían dentro de su cuerpo".
Dicha
situación fue calificada por la policía uniformada como "extremadamente
delicada y peligrosa, ya que el sólo hecho que uno de estos ovoides se rompa
dentro del intestino puede general la muerte de forma inmediata". El
procedimiento terminó con el decomiso de 200 ovoides que pesaron 2 kilos de
clorhidrato de cocaína, equivalente a 5 mil dosis y avaluadas en más de 47
millones de pesos.
SACYR, PRIMER INVERSOR EN SU SECTOR EN COLOMBIA Y CHILE
Sacyr ha obtenido importantes contratos en Panamá,
México, Bolivia y Perú
El Economista de España (www.eleconomista.es)
La alta
capacitación tecnológica de Sacyr le ha permitido ganar proyectos en los cinco
continentes (casi en 30 países) y convertirse en un grupo de referencia en la
construcción y gestión de infraestructuras, proyectos industriales y servicios.
Gracias a esta diversificación, el 58 por ciento de la cartera de ingresos
futuros de la firma está en el exterior, porcentaje que asciende hasta el 86
por ciento en el caso de la cartera de obra. Esta presencia internacional es
más acusada en Latinoamérica, donde la empresa ya es el primer inversor privado
de infraestructuras en Colombia y Chile. Y su actividad industrial está
registrando un destacado crecimiento gracias a contratos obtenidos, además de
en los citados países, en Panamá, México, Bolivia y Perú, entre otros.
Además,
Sacyr Industrial ha creado Sacyr Fluor tras la adquisición del 50 por ciento de
la filial española de Fluor Corporation. La nueva compañía impulsará el
crecimiento de la filial industrial del grupo con servicios de ingeniería y
gestión de proyectos EPC (engineering, procurement and construction) en
petróleo y gas e industria petroquímica onshore, en España, sur de Europa,
norte de África, Oriente Medio y determinados países de Latinoamérica.
Desde Sacyr
destacan la innovación como "factor esencial para acometer todos los
proyectos, crear valor y ser la base para un crecimiento sostenible en el
tiempo". El compromiso social del grupo, su apuesta por la expansión
internacional y la innovación fueron reconocidos el pasado año con premios como
el de 'Mejor Proyecto en el exterior' del Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de Madrid al diseño y construcción del tercer juego de
esclusas del Canal de Panamá; y el Premio de Innovación de la Asociación de
Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública de Chile (Copsa), por el
proyecto "Planta de Generación de Energía Solar Fotovoltaica" de
Rutas del Desierto, además de una mención por "Nuevos Pavimentos
Asfálticos" de Ruta del Algarrobo.
La expansión
internacional de la compañía ha permitido a su filial Sacyr Concesiones
alcanzar la sexta posición en el ranking de los gestores de concesiones de
infraestructuras de transporte del mundo que realiza la publicación Public
Works Financing (PWF), frente al puesto número 7 que ocupaba en la edición de
2015. En la actualidad, Sacyr Concesiones cuenta con una cartera de 37
concesiones distribuidas en nueve países (España, Portugal, Chile, Colombia,
Italia, Irlanda, Perú, Uruguay y Paraguay), que incluyen: autopistas (más de
3.900 kilómetros), intercambiadores de transportes y hospitales (más de 2.200
camas).
Proyectos en
marcha
Entre los
proyectos de construcción más relevantes del grupo en el exterior destaca la
construcción del puente Pumarejo en Barranquilla (Colombia), que será el más
largo de Colombia con 2,28 kilómetros. De tipo atirantado en el tramo central,
dispondrá de un vano de 380 metros entre los pilones de 80 metros de altura; y
el gálibo para el paso de los barcos será de 45 metros.
El puente
Pumarejo ofrecerá la solución integral del paso sobre el río Magdalena en
Barranquilla, que permitirá el paso de embarcaciones de gran calado, la
comodidad de los usuarios y la mejora de la circulación, especialmente de los
vehículos pesados que transitan en ambas direcciones; además, incrementará la
seguridad y el nivel de servicio brindado a los usuarios.
Actualmente,
la obra se encuentra avanzada en más de un 30 por ciento. Hasta el momento, se
ha terminado el pilotaje y se están finalizando las cimentaciones y las
columnas. De igual manera, se ha comenzado a ejecutar el tablero de los ramales
y del puente principal; y se están terminando de armar los equipos especiales
de construcción, como la autocimbra, que será la primera vez que se utilizará
en Colombia.
También en
Colombia, Sacyr ha ganado recientemente la concesión de la autopista colombiana
Cúcuta-Pamplona en el departamento de Norte de Santander, en el noreste del
país. La autopista tendrá trabajos de construcción en un trazado de 62
kilómetros: 47,25 de segunda calzada, 4,02 de calzada sencilla (Variante
Pamplona) y la rehabilitación de otros 63,05. El proyecto requerirá una
inversión de 1.500 millones de pesos colombianos (en torno a 480 millones de
euros).
Esta
adjudicación refuerza a Sacyr como primera empresa constructora y concesionaria
de Colombia, donde ya cuenta con tres proyectos de concesiones de autopistas
que suman una inversión cercana a los 1.700 millones de euros. Se trata de la
rehabilitación, mejora y operación del corredor 5 entre Puerta de Hierro-Palmar
de Varela-Carreto-Cruz del Viso (202 kilómetros); de la construcción y
concesión de la autopista Pasto-Rumichaca (80 km); y de la construcción y
gestión de la autopista Mar 1 (176 km.).
En Chile,
Sacyr comenzó su actividad hace 20 años. Desde entonces se ha adjudicado 13
proyectos concesionados y otros muchos contratos de construcción, servicios e
industrial. Y ha desarrollado una inversión de unos 6.500 millones de dólares
en concesiones en el país, construyendo más de 1.300 kilómetros de autopistas.
Actualmente, Sacyr es líder en Chile en el desarrollo y operación de
infraestructuras. Y entre sus proyectos en desarrollo más destacados se encuentra
la autopista urbana en Santiago de Chile Américo Vespucio Oriente y el hospital
de Antofagasta, que será uno de los mayores centros concesionados del país.
Además, realiza otros proyectos de construcción como Costanera Norte en Chile y
el hospital de Quillota.
A finales de
2016, el grupo lanzó la primera edición de los Premios Sacyr a la Innovación en
Chile, que reconocen el talento y la contribución al país que diferentes
colectivos realizan mediante iniciativas innovadoras en el ámbito de las infraestructuras
y los servicios relacionados. Además, estos galardones quieren hacer conectar a
diversos actores para que puedan colaborar entre sí: empresas, academia y
Estado en torno a objetivos de innovación. "Así podremos identificar ideas
innovadoras que puedan aportar mejoras significativas en las actividades de
Sacyr en Chile y dar a conocer entre los principales grupos de interés nuestras
actividades de innovación y nuestra contribución a la economía chilena".
La iniciativa cuenta con el apoyo del Centro de Innovación de la Universidad
Católica de Chile (UC) y el Diario Pulso.
Sacyr
Industrial cuenta con proyectos de oil & gas, redes eléctricas, plantas
industriales (como cementeras), generación y cogeneración, tratamiento de
residuos y EPC de plantas de tratamiento de agua en marcha en Colombia,
Bolivia, Panamá, México, Chile, Perú, Omán y España. Entre los últimos hitos de
la filial destacan las inauguraciones en 2016 de la ampliación de la terminal
de GNL en Cartagena de Indias (Colombia), realizada por Sacyr Industrial. Esta
terminal, que contó con una inversión de 150 millones de dólares, impulsará la
competitividad colombiana y el desarrollo de la Costa Caribe.
Terminal de
gas natural licuado
El contrato
de Sacyr Industrial, adjudicado por la Sociedad Portuaria el Callao (integrada
por la Colombiana Promigas y las empresas gestoras de las centrales de
generación de Barranquilla y Candelaria) incluía la construcción y puesta en
marcha de una terminal de importación de gas natural licuado, con una capacidad
de manejo de 400 millones de pies cúbicos de gas licuado al día. Una vez
regasificado, se transporta hasta el sistema nacional de distribución de gas
comprimido colombiano, y tiene una capacidad de generación termoeléctrica de
2.000 megavatios, equivalente a una cuarta parte de lo que se consume en
Colombia. La instalación incluye la terminal de importación de GNL y el
gasoducto encargado de transportar el gas importado desde la bahía de Cartagena
de Indias hasta el Sistema Nacional Colombiano de distribución de Gas Natural.
Entre las
actuaciones más destacadas figura también la ampliación de la refinería de
Repsol en la Pampilla (Perú). El proyecto acometido por Sacyr Industrial
incluía la ingeniería, suministro y construcción de la ampliación de la refinería,
para adecuar los combustibles a la nueva reglamentación medioambiental peruana
y así cumplir con los niveles de azufre requeridos en el bloque de destilados
medios. Esta ampliación permitirá a la refinería el aprovechamiento total de la
capacidad de destilación de petróleo actualmente instalada e incrementarla en
un 20 por ciento adicional. Además, facilitará el procesamiento de crudos
pesados, con mayor contenido de azufre también disponibles en la región.
A ello se
une la adjudicación de la nueva planta cementera de Potosí (Bolivia), firmada
con el Sedem (Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas) para
Ecebbol (Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia). Este contrato EPC,
por importe de 241 millones de dólares, es el segundo de similares
características en Bolivia (tras la adjudicación de la cementera de Oruro en
2015) y el tercero en Sudamérica, tras la adjudicación el año pasado de la
línea de Riobamba (Ecuador). Incluye el diseño greenfield, construcción,
montaje y puesta en marcha de una nueva línea de clínker con una capacidad de
3.000 toneladas por día y la línea de cemento para producir hasta 1,3 millones
de toneladas de cemento al año.
En Chile
destaca la operación y mantenimiento de la red de media y baja tensión en las
regiones IV, V, VII, VIII y IX, por un importe de 50 millones de dólares y el
contrato EPC de subestaciones eléctricas de 220 kV, por un importe de 21
millones de dólares que realizará durante un periodo de dos años. El contrato,
adjudicado por la generadora chilena Colbún, contempla la ampliación de las
subestaciones 220 kV de Candelaria y Puente Negro, y está incluido dentro del
paquete de proyectos correspondientes al plan de expansión de la red de
transmisión de Chile que se licitó en 2016. En este sentido, Sacyr Industrial
lidera el consorcio que realiza la ampliación de la planta cementera de
Chimborazo en Riobamba (Ecuador) para UCEM (Unión Cementera Nacional), con un
contrato EPC por importe de 150 millones de euros.
También en
México, la compañía cuenta con destacados contratos como el primer tramo de la
Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, para la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) de ese país. Este primer tramo de la nueva línea consta de
8,7 kilómetros, desde las futuras estaciones de Periférico Zapopan hasta
Federalismo, y será en su mayor parte elevado. Una vez esté terminada la nueva
Línea 3, será posible cruzar de lado a lado la ciudad en tan solo 33 minutos,
según las autoridades. A ello se une la gran losa de cimentación del Centro de
Transporte Terrestre del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México,
por importe de 1.400 millones de pesos (69 millones de dólares, unos 62
millones de euros).
LOS CUBANOS Y EL PESO DE LA INCERTIDUMBRE
En la Isla se preguntan: ¿Qué se comerá? ¿Habrá
transporte? ¿Quiénes nos gobernarán a partir del 24 de febrero de 2018?
Cuba Net (www.cubanet.org)
En Cuba,
el secreto de estado y el voluntarismo político desde 1959 han garantizado
hasta hoy la permanencia de un mismo gobierno. En 2017, la incertidumbre pesa
sobre todos los aspectos de la vida de cada cubano y el futuro del país,
disimulada en un ambiente de ferias, conferencias, música y baile. ¿Qué se
comerá? ¿Habrá transporte? ¿Por qué llegó un enviado especial del presidente de
Angola (dará petróleo, quizás)? ¿Qué fue a buscar Díaz-Canel a Bolivia durante
cuatro días? ¿Quiénes nos gobernarán a partir del 24 de febrero de 2018? No hay
derecho a saber y participar, pero sí la obligación de cargar con las
consecuencias.
La ausencia
pública del vicepresidente Marino Murillo lleva a suponer que cayó en
desgracia. Quizás no sea así. Su destitución no se ha anunciado, por lo que las
elucubraciones son muy diversas, fundamentalmente en el extranjero. Aunque la
televisión cubana podría desvelar algunas incógnitas. Murillo habría
participado en el Consejo de Ministros del 27 de abril de 2017, también habría
asistidoa la tribuna del Primero de Mayo y por último habría hablado en el III
Pleno del CC del PCC anunciado el 20 de mayo. En este último evento se
aprobaron los documentos diferidos por el VII Congreso en abril de 2016: la
Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo
Socialista; las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta
el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos; así como nuevas
modificaciones a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido
y la Revolución. Labores fundamentales de Murillo, que aún demandan mucho
trabajo, probablemente infructuoso.
El
conocido internacionalmente como “zar de la economía cubana” (como si en Cuba
alguien pudiera ser zar), había ascendido desde la llegada de Raúl Castro a la
presidencia. De 2006 a 2009 fue ministro de Comercio Interior, luego
remplazó como ministro de Economía y Planificación y vicepresidente del Consejo
de Ministros a José Luís Rodríguez, y se mantuvo hasta 2011, cuando fue
sustituido por Adel Yzquierdo. Pasó a concentrarse en los Lineamientos para la
Actualización del Modelo Económico y Social, como jefe de la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo. En septiembre de 2014 retomó el
ministerio. En la sesión de la Asamblea Nacional, el 8 de julio de 2016,
anunció la profundización de la tensa situación económica, y el día 14 fue
sustituido como ministro, por Ricardo Cabrisas, vicepresidente desde 2008.
Murillo es miembro del Buro Político del PCC desde el VI Congreso en abril de
2011 y del Consejo de Estado.
Raúl
Castro ha estado enrocando a los mismos hombres en la economía desde 2006, con
excepción de su yerno, el General Rodríguez-Calleja, y otros militares con
menor poder de decisión. Miguel Díaz-Canel ha ascendido sin dificultades por su
concentración en la esfera ideológica y cultural, ajeno a la tozudez en la
ruinosa economía y el entramado burocrático. El canciller Bruno Rodríguez
continúa en ascenso, mientras Ricardo Cabrisas realiza con calma sus últimos
servicios, porque a los 80 años de edad deberá retirarse en febrero de 2018, si
el presidente cumple sus promesas de remplazo generacional.
Las
elecciones, que deberían ser las más importantes desde 1959, tienen la
credibilidad aportada por las designaciones. Todo estará cantado y los cubanos
se enterarán de quienes serán sus dirigentes cuando se anuncie en la sesión
final de la Asamblea Nacional el 24 de febrero de 2018. Quizás la nueva Ley
Electoral y la Constitución maquillada arropen la farsa. El gran acontecimiento
podría realizarse en el Capitolio Nacional, bellamente reparado, aunque aún sin
terminar, como otro legado de Raúl Castro.
El
ilusionismo en Cuba continuará hasta entonces, con acontecimientos como Primera
Convención de Comercio Cuba; la IV Feria de Negocios para definir
oportunidades, potencialidades y pactar servicios en el escenario nacional que
garanticen los procesos productivos de 2018; la Asociación Cubana de Hombres de
Negocios (ACHN) para empoderar la gestión no estatal; y el VII Seminario
Internacional de Porcicultura. Todo esto cuando el comercio no tiene mercancías
ni en divisas; los negocios dependen de la insuficiente liquidez del gobierno,
que centraliza, determina y asigna los medios; los cuentapropistas son
controlados inclusive mediante los sindicatos oficialistas; se sigue sin
satisfacer las necesidades de una población que ha crecido sin comer carne de
res ni el tradicional plato de puerco asado; y el carbón de marabú no se puede
exportar por falta de contenedores.
Y sin
embargo, se avanza. Ya se explica sobre el clítoris en la televisión y se
desfila por Escuelas sin Transfobia ni Homofobia con congas callejeras, aunque
luego Mariela Castro presuma en el extranjero de que habrá sorpresas en la
promoción de dirigentes, sin relacionarlo con las decisiones del pueblo, y
justifique la inexistencia de leyes sobre los derechos de la comunidad LGBTI.
Los cubanos aspiramos a ejercer libremente nuestros derechos y deberes
ciudadanos, y que se respete nuestra opinión, asociación, elección, trabajo y
beneficios. Todo esto sin discriminación de ninguna clase.
QUÉ ES EL PCC, LA ORGANIZACIÓN NARCO DETRÁS DE LAS
SUPUESTAS AMENAZAS A MACRI
El Ministerio de Seguridad habría recibido datos sobre
la infiltración en Argentina de 30 miembros del grupo criminal más poderoso de
Brasil.
Big Bang News de Argentina (www.bigbangnews.com)
El cierre de
filas de la custodia de Mauricio Macri comenzó
con un acto sospechoso que no pasó a mayores: en el Tedeum del jueves pasado,
un ciudadano de origen francés se inscribió en el coro de la misa y levantó
alertas al hacer demasiadas preguntas a sus compañeros sobre la ubicación del
Presidente durante la ceremonia.
Sin embargo,
un dato paralelo hizo que la decisión de reforzar el cuidado personal de Macri se mantuviera: informes
sobre la supuesta infiltración en Argentina de miembros del grupo narco más
poderoso de Brasil.
Concretamente,
el Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía
Federal y la Gendarmería Nacional habrían recibido pistas sobre
el ingreso a la provincia de Corrientes de 30 "soldados" del
Primeiro Comando da Capital (PCC).
Ese grupo
fue noticia reciente por haber llevado adelante el espectacular robo de la
sede de la empresa Prosegur en Ciudad del Este (Paraguay), donde hicieron
estallar el edificio con explosivos para luego ingresar con armas largas y
llevarse un botín millonario.
Organización
carcelaria
El germen
del PCC fue la Penitenciaría de Taubaté (también conocida como
"Piranhao") en la ciudad brasileña de São Paulo. Allí, un grupo de
prisioneros decidió fundar el grupo con una idea casi política: la de
"combatir la opresión del sistema carcelario".
A partir de
ese lema, su meta fue la de tomar control de todas las cárceles del Estado. En
sus primeros años, sus acciones se limitaban a motines aislados, pero luego
escalaron a los atentados en serie contra edificios públicos como acción intimidatoria.
Para
financiar estas actividades delictivas, se creó una red de
recaudación externa que incluye, entre otras actividades, el narcotráfico
y el robo de bancos. Se cree que su facturación anual ronda los 40 millones de
dólares.
Actualmente,
se estima que el 90% de las cárceles paulistas están infiltradas por el PCC.
Además, la organización está presente en 22 de los 27 estados brasileños,
y en las regiones lindantes con Paraguay, Bolivia, Argentina y
Colombia.
Ley
"tumbera"
El PCC
adhiere tiene una especie de "código de honor" que deja bien en
claro que una de sus metas es consolidarse "a nivel estatal y, a medio a
largo plazo, a nivel nacional".
"Conocemos
nuestra fuerza y la fuerza de nuestros enemigos poderosos, pero estamos
preparados y unidos. Y un pueblo unido jamás será vencido", agrega el
texto fundacional.
El estatuto
también señala que el grupo no admite "mentiras, traición, calumnia,
egoísmo e intereses personales" entre sus miembros, e incita "a la
verdad, la fidelidad, la hombría, la solidaridad y el bien común".
Además,
establece que su fin último es unir a los presos de todos los establecimientos
penales del estado de São Paulo en "una guerra sin tregua y sin fronteras
hasta la victoria final".
No comments:
Post a Comment