La Asociación
de Amigos del Museo de Anclas de Salinas concedió en 2011 el premio
"Pergamino" a la Armada de Bolivia, país sin mar que reivindica su
salida a la costa desde hace más de un siglo tras perder una guerra contra
Chile. Desde entonces, el presidente de este colectivo, Juan Manuel Cuervo,
está interesado en mediar para que los bolivianos logren esa salida al litoral.
Con este propósito, se trasladó hace unas semanas a Madrid, donde presentó un
proyecto para conseguir el diálogo entre las autoridades chilenas y bolivianas,
en la legación diplomática de los segundos. "Si Chile cede un paralelo más
al Norte (en la zona de Arica, 60 millas de la costa soberana), Bolivia estaría
dispuesta a financiar un Museo de Anclas. Lo financiaría Bolivia en Chile y
podría ser en Villa del Mar, muy cerca de Valparaíso. Por el momento, no hemos
hablado con Chile, solo con Bolivia", explica este amante del mundo
marítimo.
La relación
entre la asociación castrillonense y las autoridades bolivianas es estrecha. El
premio "Pergamino" marcó un punto de inflexión. Los de Salinas se lo
concedieron a la Armada boliviana "por permanecer fiel al espíritu de los
hombres de la mar, manteniendo su armada viva en los 132 años (ahora ya 138)
sin salida al océano". "Desde 2014, esta asociación es requerida para
participar en el Día del Mar, el 23 de marzo, fecha en la que Bolivia se alzó
en armas contra Chile por la ocupación. Nos piden participar en esta fiesta en
su embajada de Madrid", apunta Cuervo.
"Nosotros
queremos que esos países hermanos de habla hispana tengan una solución pactada
y dialogada beneficiosa para todos. Al igual que el pueblo boliviano, la
Asociación de Amigos del Museo de Anclas 'Philippe Cousteau' también está convencida
de que la mar es la mejor embajadora de la cultura, la naturaleza y las
relaciones humanas", añade el presidente del Museo de Anclas.
Cuervo cree
que "si Chile cede la salida" al mar, el país que gobierna Evo
Morales podría "tener un detalle", como la financiación de un Museo
de Anclas al estilo del de Salinas. Pero su propuesta va más allá e incluye
también a Paraguay. "Si sale bien la negociación con Chile, ¿por qué no
tener otro gesto para que Paraguay tenga una salida al Pacífico por ferrocarril?",
plantea.
El pasado 23
de abril, participó en Madrid en la celebración que organiza la embajada
boliviana. "Presenté nuestro escrito en apoyo a su salida al mar y pedimos
que los dos países se sienten a dialogar. Nosotros nos ofrecemos a mediar, solo
hemos tenido contactos con Bolivia", dijo. E incluso ha llevado su idea
del ferrocarril a un estudio de arquitectura avilesino, que ha mostrado su
disposición en el proyecto que él ha denominado "Mar para Bolivia",
"a través de la conexión por ferrocarril desde la frontera paraguaya,
pasando por Sucre, Oruro y llegando a Arica". "Ponemos a su
disposición con beneficio mutuo nuestra experiencia y saber hacer para un
correcto planteamiento del proyecto, permitiendo a países como Bolivia y
Paraguay desarrollarse en plenitud", obtuvo como respuesta. La Asociación
de Amigos del Museo de Anclas no ceja en su empeño para que Bolivia vuelva a
tener costa. LNE de España
(www.lne.es)
BOLIVIA: ESCENARIO COMPLEJO DE ENERGÍA
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com.ve)
Para el
gran público latinoamericano, una afirmación: resulta impensable una economía
boliviana sin el gas que se exporta. Vale decir: el gas natural exportado a los
dos únicos mercados, Brasil y Argentina, son los que permiten ingresos
considerables a la economía boliviana.
Desde
2014, varios factores generaron la caída de ingresos bolivianos: la dependencia
absoluta de dos mercados de exportación, la exportación de materia prima, sin
haber privilegiado a la agregación de valor, la ausencia de economías de escala
con inversión privada en la cadena hidrocarburífera, la poca promoción de
energías alternativas para generación de electricidad y “liberación” de mayores
volúmenes de gas para otros propósitos, la ausencia de una regulación
específica para hidrocarburos y finalmente la caída de precios del barril de
petróleo WTI. Todo ello dibujó un escenario complicado y de precarios
equilibrios que ahora pasan factura.
Venezuela
y Bolivia están consecuentemente transitando escenarios complejos en materia de
energía, conceptualmente hablando.
A ello
sumar que Bolivia no tiene una matriz económica diversificada, por ejemplo, una
industria o comercio sólidos, de allí que la mentalidad del rentismo persiste.
Muchos estamentos estatales "viven" de la renta que genera la
exportación de gas. Y ese modelo se reproduce en el ámbito central,
departamental y municipal.
Así como
Venezuela es "adicta" a los ingresos por exportación de petróleo,
Bolivia lo es del gas.
Al haber
menos ingresos por venta de gas, lógicamente hay menos obras públicas. Los
principales afectados van a ser gobernaciones, municipios y el propio Estado
central, que va a tener que constreñir sus operaciones, va a tener que
“ahorrar” o mejor dicho “dejar de gastar” en costos superfluos. Ya la época del
barril de crudo a 110 dólares pasó. Ahora está moviéndose en un tímido 50-54
dólares/barril, lo que genera, incluso, que negocios relacionados con
explotación de gas/petróleo vía “no-convencional” (fracking) vayan
adelante, de manera que ello perjudica y perjudicará aún más la búsqueda de
mercados para la materia prima boliviana (gas).
Sigue
pendiente el incentivo de inversiones de escala que provengan del sector
privado internacional para exploración y modernización de la cadena de
hidrocarburos y proyectos de escala de generación eléctrica alternativa.
La
“espalda” del Estado boliviano es muy pequeña para proyectos tan grandes. Hasta
Arabia Saudita, el mayor productor de crudo del mundo, está diversificando su
generación de ingresos: quieren elaborar proyectos alternativos de energía y
dejar de ser “adictos” al crudo.
66% de
las divisas que recibió Bolivia durante 2016 (2.864 millones de dólares)
provino de las exportaciones de gas; ello muestra el “tamaño” e “importancia”
del gas en la economía boliviana, cayó 45% a 1.503 millones de dólares (con
datos de Banco Central período 2015-2016).
En varios
de los experimentos que estuvo haciendo el Poder Ejecutivo de Bolivia para
"atraer" inversiones está la denominada Ley de Incentivos que
administra recursos del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y
Explotación de Hidrocarburos (Pieeh) con recursos del IDH (impuestos sobre
hidrocarburos que debe ser destinado a departamentos y municipios), de manera
que los montos provenientes de las propias gobernaciones (gobiernos subnacionales)
para actividad exploratoria no son ni remotamente suficientes. Cualquier
estudiante de Economía sabe que la industria exploratoria, de producción, de
industrialización y de transporte de hidrocarburos requiere capitales
intensivos, grandes volúmenes de capital y que solo se pueden apalancar de
corporaciones, de bancos o de Estados poderosos como Estados Unidos, Emiratos,
Qatar o Arabia.
Al
momento se tiene incumplida la Ley de Desarrollo Sostenible, que fija que las
reservas de gas y petróleo bolivianas deben ser certificadas anualmente. La
última certificación data de diciembre 2013 con un volumen de reservas probadas
de 10.4 TCF (trillón de pies cúbicos). En 2009 se certificó, entonces, las
reservas probadas con un volumen de 9.9 TCF.
En el
último Congreso de Gas y Petróleo, realizado en Santa Cruz de la Sierra, Jorge
Ciacciarelli, secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del
sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe, (Arpel),
recomendó al gobierno abrir la inversión privada. Similar opinión fue formulada
por el ex ministro Mauricio Medinacelli y por todos los bolivianos que sabemos
que la actividad de hidrocarburos es altamente demandante de dinero.
El Poder
Ejecutivo hizo muchos esfuerzos para atraer capitales privados. Hicieron,
incluso, seminarios y road shows explicativos en Nueva York
(como explicó y comentó ampliamente el ex ministro de Hidrocarburos Carlos
Pacheco Miranda); sin embargo, parece que tales esfuerzos, a la fecha, no han
rendido fruto palpable y traducido en montos de inversión privada considerables
a ser invertidos en el país.
Ya
dijimos que la Ley de Incentivos pretende que gobernaciones, municipios y
universidades sean “capitalistas” o “inversionistas” obligatorios de una
actividad que es altamente riesgosa y con resultados que nadie puede prever.
Urge que
capitales privados vengan a Bolivia, en el marco de incentivos y nuevas leyes
sectoriales
Otro tema
descuidado por la dirigencia boliviana es el siguiente: En Bolivia debió
haberse mantenido un superministerio de Energía e Hidrocarburos para que tenga
tuición sobre el área de gas, petróleo, electricidad y nuevas energías; hasta
Arabia Saudita, reitero, el mayor productor de petróleo del mundo, entendió que
la matriz mundial está girando definitivamente a la generación de energía vía
alternativas, por ello cambiaron el nombre de su ministerio de petróleo.
Mediante decreto emitido por el rey Salman el Ministerio del Petróleo pasó a
llamarse ahora Ministerio de Energía, Industria y Recursos Minerales, de manera
que se trata la “cuestión” de la energía “como un todo”, sin ser seccionada en
dos ministerios, como ocurre en Bolivia.
Hace
falta caminar mucho –en la sociedad boliviana– para establecer, dialogar y
entender nuevos paradigmas como la eficiencia energética.
El tema
no está, de momento, adecuadamente abordado. La eficiencia energética es ya una
realidad que debe ser ejecutada cuanto antes en nuestra sociedad. En Europa es
una práctica ampliamente difundida y en plena ejecución.
Bolivia y
Venezuela, con sus reservas y negocios de exportación de gas y petróleo, y con
mentalidades aún rentistas y de alto consumo interno de energía (electricidad,
gas, combustibles fósiles), están llamados a generar políticas de eficiencia
energética con más ahínco que otros países no exportadores de recursos
naturales.
BOLIVIA: AMARANTO, SEMILLAS PEQUEÑAS, GRANDES
OPORTUNIDADES
La Stampa de Italia (www.lastampa.it)
Juan
Castillo, campesino de una pequeña comunidad rural de Tarija, al sur de Bolivia,
es uno de los 200 miembros de la asociación local de productores de amaranto.
Él y su esposa dedicada a la producción de este Pseudocereal como la quinua por
el muy alto potencial nutricional y medicinal, rica en proteínas y minerales.
"Hemos
aprendido cómo preparar el estiércol (abono orgánico), que ahora utilizamos
sólo una. Es mucho mejor que antes, la tierra parecía cansado, ahora se ha
vuelto a vivir ", explica Juan. "Estoy tratando de cultivar amaranto
asociado con otros cereales ... El maíz, por ejemplo, protege el amaranto por
el viento ... y el bicho oscuro, por piki piki, lorito verde, insectos que
atacan la planta."
El
amaranto es un Pseudocereal similar al trigo sarraceno, por el muy alto
potencial nutricional y medicinal, rica en proteínas y minerales. A partir del
siglo XIV, algunos cultivos andinos como el lupino y el amaranto, fueron
reemplazados gradualmente por los cultivos no nativos, como el trigo y el
arroz. La falta de una política eficaz de los alimentos ha llevado a la
disminución en el consumo de alimentos tradicionales, tales como maíz, quinua,
cebada, y, de hecho, el amaranto. Los cultivos nativos con alto valor
nutricional y alta adaptabilidad agro-geológica fueron reemplazados por otros
importados, con menor valor nutricional. Para el consumo del Amaranto se
procesa de diferentes maneras: en forma de harina, tostarse o inflarse. En
Tarija con el amaranto produce turrón y barras de energía, Chirriadas (dulces
tradicionales como panqueques) e incluso bebidas tradicionales.
Los hijos
de Juan asisten a la escuela local, donde, todos los días, se sirve un desayuno
de amaranto, sólo uno cultivada por la asociación pertenecen a sus padres.
En la
escuela los niños trabajan incluso en un pequeño jardín y consumen productos -
dice Humberto Navarra, Director de comunidades educativas Jarcas - para que
aprendan desde muy temprana edad la importancia de la agricultura orgánica y la
alimentación saludable.
"El
jardín de la escuela nos ha ayudado mucho. Primero tuvimos que comprar
verduras, ahora lo tenemos en casa. Con lo que se ahorra podemos comprar leche
y fruta. dieta de los niños es más rica. "" El jardín de la escuela
nos ayuda a diversificar la dieta de los niños, sino también para difundir una
cultura de producción orgánica. Los niños llevan la experiencia huerto en sus
propios hogares y se convierten en promotores de las familias productoras
naturales de la zona ".
En agosto
de 2016 también se ha abierto un centro de procesamiento de amaranto que recoge
y procesa el amaranto en la zona, para la distribución comercial posterior. La
apertura del centro es crucial para los productores y los operadores locales,
ya que puede romper la cadena de intermediarios que actúan en nombre de las
tiendas minoristas. El impacto positivo en la zona se ha traducido en la
creación de nuevos puestos de trabajo, un mayor control sobre el producto final
y garantizar precios competitivos para el consumidor.
"Luchamos
a veces. Todos los agricultores de nuestra asociación amaranto producen de
forma natural, pero se necesita mucho trabajo. Todavía estamos detrás en la
parte comercial. Nuestra asociación necesita ayuda para los certificados,
permisos, para llegar a los mercados de la ciudad para vender más. Estamos
organizando para participar en ferias de alimentos, estamos hablando con las
autoridades locales para llevar el amaranto en los comedores escolares,
queremos mejorar por el bien de nuestros hijos, pero se necesita un poco de
tiempo, somos como un bebé recién nacido, somos aprender a caminar. "Sin
embargo, estamos seguros. (TRADUCCION GOOGLE)
DESCUBREN SIETE NUEVAS RUTAS DE LA DROGA QUE VAN DEL
VRAEM HACIA BRASIL
Por vía terrestre. Ante derribo de avionetas en la selva
peruana narcos cambiaron sus métodos y ahora emplean vías carrozables para
cruzar la frontera con Bolivia y llegar hasta la zona de El Alto. Cárteles
brasileños están operando en el altiplano.
La república de Perú (www.larepublica.pe)
Tras los
operativos antidrogas de las últimas semanas en Puno, en los que se decomisó
más de media tonelada de cocaína, la policía antinarcóticos ha comprobado que
un cártel brasileño está operando en esa región a través de nuevas rutas que
conectan con el vecino país de Bolivia, convertido como punto de enlace para
llevar droga desde el Perú hacia Brasil, por tierra.
Vías al
descubierto
“El
estupefaciente proviene del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y
de un reducido margen de la selva puneña. El 90 por ciento de los traficantes
que han sido capturados son de Ayacucho”, detalla a La República el general
Róger Tello Ramírez, jefe de la macrorregión policial Puno-Madre de Dios.
Explica
que los trabajos de inteligencia han permitido descubrir a narcotraficantes
tratando de pasar la frontera por una vía carrozable de Larequeri que conecta
con Acora, Ilave, Zepita y Desagüadero, para enrumbar a Bolivia.
Las
investigaciones apuntan a San Gabán y Sandia como otros puntos importantes de
salida de la droga que es elaborada en el Vraem
“Estas
son otras dos 'vías de tránsito' para el envío de droga al exterior”, dijo otro
oficial de la Dirandro.
Reveló
que las rutas descubiertas son Sandia-Juliaca-San Gabán-Mazuco-Puerto Maldonado
y Brasil.
Las
mafias también emplean las vías de Sandia-Juliaca-Puno-Ilave-Yunguyo-
Desagüadero-Bolivia; y la ruta de Sandia-Juliaca-Huancané-Moho y Bolivia.
Otras
rutas que han sido descubiertas salen de San Gabán hacia Mazuco y Puerto
Maldonado. También de Mazuco, San Gabán, Ilave, Yunguyo, Desagüadero y Bolivia;
y la vía San Gabán-Juliaca-Huancané-Moho y Bolivia.
el alto,
punto de enlace
Tanto los
agentes de la Dirandro como de la FELCN (policía boliviana) consideran que la
ciudad de El Alto es un punto de enlace estratégico para transportar y acopiar
la droga peruana que ingresa desde Desagüadero, previa escala en Laja, para luego
ser llevada a diferentes puntos de Santa Cruz y después sacarla hacia Brasil.
“En El
Alto tenemos una fuerte presencia de gente de nacionalidad peruana”, admitió un
detective de la Dirandro.
Policía
tiende cercos
El
general Tello Ramirez insiste en que la Policía viene tendiendo un cerco a
estas mafias, con patrullajes y un trabajo minucioso de inteligencia.
Hace dos
semanas se incautó más de 285 kilos de cocaína en la comunidad de Sacuyo
(Acora). En enero, de igual forma, se descubrió a otros mafiosos que
transportaban 50 kilos de droga, tratando de ingresar a la ciudad fronteriza
por la zona de Larequeri.
En estas
dos intervenciones se comprobó que los cargamentos que llevaban dos grupos de
traficantes tenían logotipos y el sello de un 'delfín' y un 'dragón'. Estos
serían distintivos especiales de cárteles brasileños.
Hace 72
horas, en la provincia de Huancané, fue intervenido un camión sin matrícula que
transportaba a Bolivia 126 kilos de droga.
El chofer
Heber Justo Cusi de 29 años se dio a la fuga pero luego fue capturado a la
altura del kilómetro 45 de la vía Juliaca- Huancané, cerca a la cuidad
Chiriwana.
El
general Róger Tello asegura que ante estos hechos develados, los operativos
antinarcóticos se intensificarán y los despliegues policiales se ampliarán a
otras zonas de Puno y Madre de Dios, con el fin de combatir el tráfico ilícito
de drogas a gran escala.
de Ayacucho
El 16 de
febrero último fueron detenidas Marlene Santos Rodríguez(22) y Roxana
Villanueva Rimachi (23) con 18 kilos de cocaína en el control aduanero de
Ojerani, Puno. Iban de Ayacucho a Bolivia.
LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD DE LA REGIÓN INCREMENTARÁN
COOPERACIÓN
Los ministros de Relaciones Exteriores y de seguridad de
la región profundizarán el trabajo conjunto para combatir de manera más
eficiente el crimen transnacional. En las próximas semanas habría una segunda
reunión para ajustar detalles y mejorar la complementación.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El
reciente atraco a la sede de Prosegur en Ciudad del Este y la detención horas
después en Brasil de algunos los delincuentes que participaron del robo
alertaron a los organismos de seguridad de la región sobre la necesidad de
seguir profundizando el trabajo conjunto para combatir el crimen transnacional.
Durante
los últimos días los Ministro de Exteriores y de Seguridad de la región
estuvieron en contacto evaluando una nueva reunión para ir ajustando detalles
para mejorar el trabajo conjunto. El Ministro de Relaciones Exteriores, Eladio
Loizaga, indicó que la detención del Brasil de los que participaron en el robo
a Prosegur demostró que es necesaria la cooperación de los organismos de
seguridad. Remarcó que la inmediata activación de las fuerzas de seguridad del
Brasil ya forma parte del acuerdo al que se arribó a finales del año pasado el
Brasilia.
Admitió
también que es muy probable que en un tiempo no muy largo se lleve adelante una
segunda reunión. “Estamos conversando, pero todavía no hay nada cerrado”,
indicó.
El
Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Aloysio Nunes, en su visita a
Asunción a inicios del mes pasado remarcó la necesidad de que los organismos de
seguridad trabajan conjuntamente sobre todo para combatir el tráfico en la zona
de frontera.
En la
declaración de Brasilia en noviembre del año pasado los ministros de seguridad
de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile coincidieron en la
necesidad de combatir el crimen transnacional.
“La forma
más efectiva de enfrentar la delincuencia transnacional es a través de la
cooperación en tres ámbitos: nacional, bilateral y regional. El fortalecimiento
simultáneo e integrado de esos tres ámbitos es fundamental para una respuesta
coherente, ágil, efectiva y enfocada a alcanzar los objetivos propuestos”,
señala parte de la declaración.
Además se
deja en claro que “en el ámbito bilateral, los mecanismos de cooperación deben
ser fortalecidos a través de acuerdos y arreglos, incluyendo acciones
operacionales coordinadas y la facilitación de los medios necesarios para su
ejecución”.
Argentina está de acuerdo
La
ministra de Seguridad de la Argentina, Patricia Bullrich, en la semana se
comunicó con el embajador paraguayo en Buenos Aires, Federico González, para
transmitir la predisposición de seguir profundizando en trabajo coordinado de
los organismos de seguridad de ambos países.
Los
últimos resultados obtenidos con la detención a mediados del año pasado de Ibar
Pérez Corradi, buscado en la Argentina por tráfico de efredina y la captura de
una banda de paraguayos con 500 kilos de marihuana en marzo pasado en Buenos
Aires, confirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para hacer frente a los
delincuentes.
DE BIDONES A GRIFOS: EL ACCESO AL AGUA AVANZA EN LAS
PEQUEÑAS LOCALIDADES DE BOLIVIA GRACIAS A LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
Aguas Residuales de España (www.aguasresiduales.info)
Vivir en
una localidad pequeña en Bolivia no debería ser sinónimo de pobreza. Pero en
muchos de los municipios, el derecho al
agua potable y a baños dignos todavía es insuficiente. Gracias a la
Cooperación Española y al liderazgo local, seis pequeñas comunidades del país (Toquiriri, Isla Supicachi, Kerhuiza,
Huancallani, Purapurani y Kelluani) cuentan, desde hace algunas semanas, con un
sistema de agua y saneamiento mejorado.
Los
habitantes de las comunidades de Puerto Pérez disfrutan desde este lunes de un
nuevo sistema de agua potable y de cuartos de baño dignos.
En la
comunidad de Toquiriri, con apoyo de España, se ha instalado un pozo
perforado, una red de agua de 720 metros de longitud, cinco fuentes públicas y
22 baños ecológicos, mientras que en la Isla Supicachi, se ha construido una
red de 417 metros de longitud de tuberías de agua. El pasado lunes se inauguró
también un tanque de agua, cinco fuentes públicas y 39 baños.
“Nosotros consumíamos el agua del lago o de pozos artesanales, reuniendo el
agua en bidones, pero gracias a estos proyectos tenemos un sistema que abastece
a nuestras comunidades”, manifestó el
alcalde de Puerto Pérez, Ramiro Alanoca en el acto de entrega de la
infraestructura. El gobierno boliviano trabaja para que en diez años se pueda
conseguir el acceso universal para toda la población del país.
Las obras
se han ejecutado a través del "Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico para Pequeñas
Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia”, a cargo del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, en alianza con el Fondo Español
de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La donación de España para todo
el programa ha sido de 20 millones e
incluye un crédito de igual cuantía por parte del BID. Beneficia a casi
10.000 familias de escasos recursos.
Municipio
de Batallas
En el
municipio de Batallas, en las orillas del lago Titicaca, el acceso a agua y a saneamiento ha pasado
también de ser un sueño a una realidad. El pasado lunes se
inauguró una planta de tratamiento de aguas residuales y una red de
alcantarillado que permitirá mejorar la salud y el medio ambiente de más de mil
habitantes de cuatro comunidades.
En lo que
respecta al agua potable, este municipio cuenta a partir de ahora con dos
nuevos sistemas de pozos con bombas manuales, 45 cuartos de baño y seis fuentes
públicas.
Durante
la inauguración de los nuevos sistemas Carmen Jover, directora del Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID, hizo alusión al mantenimiento: "Me quita el sueño
pensar que en tres o cinco años este servicio esté caído."- indicó a
la población que asistía al acto-"Ahora empieza el camino de la
sostenibilidad del servicio para el futuro".
PUNO: CON PRESENCIA DE ARTESANOS DE PERÚ Y BOLIVIA SE
INICIA FERIA DE ALASITAS
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
Con la
tradicional ofrenda a la pachamama (madre tierra), se dio inicio en Puno la
Feria Internacional de Alasitas 2017, que congrega a cientos de artesanos de
Perú y Bolivia, cuya característica principal es la venta de productos en
miniatura.
El acto
ritual se realizó esta mañana al pie de la efigie del Ekeko, en el que
participaron los artesanos y autoridades de la Municipalidad Provincial de
Puno, quienes invocaron a las deidades andinas para que la Feria de Alasitas se
desarrolle en marco de tranquilidad y paz, siendo el día central el miércoles 3
de mayo.
Luego de
la ceremonia de inauguración, las autoridades realizaron un recorrido por la
feria, en que el más ovacionado fue el Ekeko, el personaje mítico que
representa a la bonanza y la buena suerte, que a su paso ante el público lanzó
productos y billetes en miniatura.
Según la
creencia andina, el Ekeko es considerado como el Dios de la abundancia y de la
felicidad para los pobladores aimaras del Altiplano, en el cuerpo lleva colgado
de pequeñas bolsitas de víveres que propicia la adquisición de bienes
naturales.
La
tradicional feria en miniatura se desarrolla en la avenida Floral de la ciudad
de Puno, en el que miles de personas acuden para comprar los objetos en
miniatura, con la esperanza de que el futuro se hará realidad sus deseos.
La Verdad de España (www.laverdad.es)
El fiscal
ha pedido seis años de prisión para dos hombres y una mujer que van a ser
juzgados este miércoles en la Audiencia Provincial de Murcia acusados de
introducir en España 167 gramos de cocaína procedente de Bolivia y que se
encontraba oculta en juguetes.
Los
acusados, según se recoge en las conclusiones provisionales de la fiscalía, a
las que ha tenido acceso Efe, son Javier P.P., Marilyn v.G. y Luis Alberto
M.T., todos ellos, naturales del citado país sudamericano.
Las
actuaciones judiciales contra ellos fueron incoadas tras la llegada a Madrid de
un paquete procedente de Bolivia que contenía juguetes para fiestas de
cumpleaños y dulces, en los que iba escondida la droga.
El
paquete iba dirigido a un domicilio de Murcia, montándose por fuerzas
policiales una operación de entrega controlada que condujo a la detención de
los tres acusados, lo que ocurrió hace ahora siete años.
El fiscal
ha pedido para cada uno de los acusados seis años de prisión y el pago de una
multa del triple del valor de la droga intervenida.
MURIÓ JOVEN POBLADOR BOLIVIANO QUE FUE ATROPELLADO POR EL
TREN
Tragedia ocurrió de madrugada, a la altura de Avenida
Andrés Sabella con Riquelme.
La Estrella de Loa (www.estrellaloa.cl)
Tras
luchar por su vida por más de un día, finalmente falleció el joven boliviano
que la madrugada del sábado resultó gravemente herido, al ser atropellado por
el tren en el sector centro alto de Antofagasta.
El
infortunado extranjero, identificado como Juan Miguel Vargas, de 25 años y con
domicilio en Avenida Padre Hurtado de la capital regional, dejó de existir
aproximadamente a las 18:45 horas del domingo en el Hospital Regional "Dr.
Leonardo Guzmán". Allí permanecía internado luego que le fuera amputada
una pierna, pero finalmente tuvo complicaciones que le costaron la vida.
Así lo
confirmó la gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Ferrocarril
Antofagasta (FCAB), que a a través de un comunicado informó que al momento del
trágico accidente el muchacho dormía en la franja de seguridad para operaciones
ferroviarias, siendo alcanzado por un convoy en el kilómetro 1 + 500 línea
principal Antofagasta. "El joven fue rescatado tras un amplio operativo y
derivado al recinto hospitalario local, donde en horas de la tarde de hoy
(domingo) falleció debido a un paro cardiorespiratorio".
Tras el
terrible accidente la operación ferroviaria fue detenida por personal de la
firma, indica la información, agregando que "el lugar del incidente es un
cruce ferroviario a nivel, regulado y con todos los dispositivos de seguridad
operativos (disco PARE, cruz de San Andrés, barrera y semáforo sonoro)"
Junto con
lamentar lo ocurrido, FCAB aseguró que está prestando "todo el apoyo a los
organismos competentes en el desarrollo del proceso de investigación. La
organización comparte su preocupación por el incidente y reitera tanto a
peatones como conductores la importancia del autocuidado y el respeto a la
señalización ferroviaria, como una conducta habitual y diaria. En este
contexto, FCAB intensificará sus esfuerzos en amplificar a todo nivel la
campaña "Cuida tu Vida, Respeta la Vía"".
La
tragedia se desató pasadas las 5 de la madrugada del sábado, cuando el
conductor de la locomotora número 1714 se desplazaba al sur con 11 vagones
cargados con cátodos de cobre y 4 estanques vacíos y, antes de llegar a Riquelme,
vio algo en la línea férrea, activando sus frenos de emergencias.
Pese a
ello, no logró evitar el atropello del peatón, que resultó con gravísimas
lesiones.
25 años
tenía el joven, de nacionalidad boliviana, que perdió la vida un día después
del terrible accidente,
¿CUÁNTOS IDIOMAS ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DEBIDO AL
USO DE LOS TELÉFONOS INTELIGENTES?
Perú 21 (www.peru21.pe)
¿Cuántas
lenguas sobrevivirán a la era digital? Te sorprenderá saber que de 7,000, unas
2,500 están en peligro de desaparecer.
¿Quién
tiene la culpa? Los móviles. El fenómeno se define como la “muerte digital de
los idiomas”, y es investigado por el lingüista y matemático húngaro András
Kornai, citado por la BBC.
Internet
tiene sus lenguas favoritas. Kornai las llama “hiperconectadas”. El inglés, el
español, el japonés, el árabe y el portugués, son algunas.*
En el
mundo online se impone un nuevo lenguaje plagado de tecnicismos informáticos y
anglicismo. Ello pone en problemas a los diccionarios, pero son los nuevos
dispositivos y las tecnologías que no reconocen todos los idiomas, los que
agudizan el problema.
“Muchos
de los idiomas que se hablan en el mundo no sobrevivirán a la sociedad de la
información digital globalizada”, explica la Alianza Tecnológica Multilingüe de
Europa (META, por sus siglas en inglés) en su informe “Europe’s Languages in
the Digital Age” (lenguajes europeos en la era digital), de su serie de
investigaciones “Libros Blancos”, en la que trabajaron 200 expertos.
“Se
calcula que al menos 2 mil idiomas se enfrentan a la extinción en las próximas
décadas”, dicen los analistas.
La
situación del Quechua y otras lenguas
El
quechua tiene unos ocho millones de hablantes, pero aún así es una de las
lenguas en peligro, se indica en el “Atlas de lenguas del mundo en peligro”, de
la Organización de Naciones Unidas para la Educación.
Lo hablan unos ocho millones de personas en Perú,
Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile.
En Brasil
hay 190 lenguas en peligro, otras 143 en México, 68 en Colombia, 62 en Perú (el
aymara es una de las más conocidas), 39 en Bolivia y 7 en Chile.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON LA BRÚJULA MORAL DE LA
HUMANIDAD, PERO SE VIOLAN SUS DERECHOS
Green Report de Italia (www.greenreport.it)
En el
marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en Nueva
York, el representante especial de la ONU para los derechos de los pueblos
indígenas. Victoria Tauli-Corpuz, dijo: "Las autoridades y compañías ignorar
los derechos de estos pueblos a tener acceso a sus tierras y sus recursos. Hoy
en día, la situación de los derechos de los pueblos indígenas no es muy buena,
porque hay políticas y leyes para penalizar ellos.
El 26 de
abril fue una reunión especial de la Asamblea General de la ONU, convocado con
motivo del décimo aniversario de la Declaración, al decir que los pueblos
indígenas son "la brújula moral de la humanidad", sino también que
"la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas no
es equivalente a su aplicación ".
Durga
Prasad Bhattarai, vicepresidente de la Asamblea General de la ONU, señaló que
"Después de la aprobación de la declaración, el mundo aprendió más pueblos
indígenas, pero el progreso ha sido desigual. Para cumplir sus compromisos en
virtud de la Declaración a ser los más fuertes asociaciones forjadas, basada en
la confianza entre los gobiernos, las poblaciones indígenas, las Naciones
Unidas, la sociedad civil, el sector privado y otros actores clave ".
El
presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo a la ONU como el movimiento
indígena del país ha logrado reunir a otros sectores de la sociedad, incluidos
los trabajadores del transporte y la clase media, para construir una nueva
Bolivia con una constitución socialista, autonomista y ecologista.
El
Tauli-Corpuz ha denunciado "el uso del acoso, la tortura y las detenciones
de los pueblos indígenas para proteger sus activos de una manera pacífica.
Estos actos son contrarios a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General en septiembre de 2007, que
ha n Fielded un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la
dignidad, el bienestar y los derechos de los pueblos indígenas en el mundo. La
principal preocupación de los pueblos indígenas es realmente a trabajar por la
defensa de sus tierras y de sus recursos y la protección del derecho a la
autodeterminación. Cuando valer sus derechos, se les acusa de ser terroristas o
detenidas ".
El
Tauli-Corpuz está regresando de Honduras, considerado el infierno de los
ambientalistas, donde se reunió con la familia de un defensor de los derechos
indígenas asesinados en 2016 y ha denunciado que "las audiencias en este
asunto son finales", y que c ' se trata de una "falta de
determinación por parte de los fiscales a emprender acciones legales."
Pero que
preocuparse por Tauli-Corpuz es también la situación de los Estados Unidos de
América Donald Trump recientemente se reunió con las tribus sioux de la reserva
de Standing Rock protestan contra la construcción de la tubería y Dakota del
acceso ha sido testigo de la detención de los indígenas y el uso de perros de
la policía contra los manifestantes. El representante independiente de la ONU
subraya que "Estas demostraciones no son violentos y no deben ser sometidos
a este tipo de la fuerza."
El
verdadero problema es que los pueblos indígenas representan sólo el 5% de la
población mundial, pero sus territorios son el hogar de alrededor del 80% de la
biodiversidad del mundo. Como se dijo Tauli-Corpuz, un indígena de Ecuador, que
es parte del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, "El petróleo,
minerales, todo está bajo el suelo, lo que provoca un gran problema." El
Tauli-Corpuz hizo hincapié en la importancia de la tierra para los pueblos
indígenas: "Las tierras transmite todo, la salud, la educación, la
agricultura. Pero cada vez que hay negociaciones sobre la economía de un país,
las tierras de los pueblos indígenas son los primeros en ser utilizado. Los
pueblos indígenas no quieren máquinas en su territorio sin consulta previa
".
EL GASTO MILITAR, OTRA VEZ AL CENTRO DE LOS
CUESTIONAMIENTOS
Equilibrar los recursos para las FF.AA. con el gasto
social es el principal objetivo de una campaña impulsada por el Servicio Paz y
Justicia, para exigir que se cambie el marco legal en la materia, se derogue la
Ley Reservada del Cobre y se establezca un mayor control sobre estos dineros.
Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
Chile es
el sexto país que más destina recursos en la región al gasto militar. Sin
embargo, durante las últimas décadas no ha estado involucrado en ningún
conflicto armado.
Es por
esto que organizaciones, como el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), desde hace
varios años vienen impulsando una campaña que busca reducir el gasto militar en
nuestro país.
En los
últimos días, con manifestaciones en distintas ciudades, incluyendo una en el
frontis del Palacio de La Moneda, intentan visibilizar esta demanda a la que
adhieren algunos parlamentarios y distintas agrupaciones.
Las
organizaciones argumentan que parte de esos dineros se debiera redistribuir
para financiar políticas sociales e incrementar los recursos destinados a
erradicar la desigualdad.
Fernando
Aliaga, presidente de Serpaj, apuntó a que el excesivo gasto en esta materia no
se condice con un régimen democrático: “Se explica que Pinochet haya subido el
gasto militar el año 85, pero después del ‘90 creo que la vuelta a la
democracia plantea como uno de los elementos fundamentales el cuestionar el
gasto militar. No puede ser que mientras haya mucha gente que vive en
campamentos, el presupuesto de las Fuerzas Armadas sea el que tenemos
actualmente”.
Desde el
organismo enfatizan que este año el presupuesto del ministerio de Defensa
aumentó en un 1,2% en relación a 2016, mientras que el presupuesto reservado
para las Fuerzas Armadas se incrementó en un 2,9%.
Además,
apuntan a que los dineros destinados a Defensa duplican a los recursos que van
a la cartera de Desarrollo Social.
Para el
especialista en temas de defensa Eduardo Santos, los recursos destinados a la
defensa nacional debieran ser objeto de una revisión. Sin embargo, advirtió que
gran parte de estos montos son utilizados para gastos en personal de las
Fuerzas Armadas, incluyendo el aporte a la previsión de los ex funcionarios.
“No es
tan fácil, porque un gasto importante de las Fuerzas Armadas, el 73% del
presupuesto del 2017 es gasto en personal, tanto en personal activo como el
aporte a la previsión de Capredena (…) efectivamente estos son procesos largos,
efectivamente hay que empezar a estudiarlos y en el mediano plazo debería
conducir a una racionalización de nuestros gastos de defensa, porque la
respuesta, en una línea de cuánto es lo que es suficiente, es: menos de lo que
hoy día tenemos”, explicó.
Santos
señaló además que se debe readecuar a nuestras Fuerzas Armadas, hacerlas más
eficientes y ejercer mayores controles respecto de los recursos que se destinan
para evitar los millonarios desfalcos que se han registrado en el Ejército.
En tanto,
en el Parlamento hay posturas disímiles frente a este tema. Mientras
legisladores como Gabriel Boric o la bancada del Partido Comunista sostienen
que se deben rebajar estos recursos para financiar, por ejemplo, la gratuidad
en la educación o la reforma previsional, hay otros diputados dentro del
oficialismo que se oponen a esta idea.
El
diputado socialista Leonardo Soto, junto a un grupo transversal de
parlamentarios, es partidario de derogar la Ley Reservada del Cobre para buscar
un uso adecuado y transparente de estos recursos y redistribuir esos dineros
que están destinados exclusivamente a Defensa. Sin embargo, advierte que éste
ítem no debe ser descuidado: “Yo soy partidario de ello, pero estos recursos,
cuando uno los destina a otra cosa, deja de hacer algunas otras cosas, entonces
yo estoy disponible para ello, pero sin que pueda debilitarse la posición
chilena ante el continente”, indicó.
El
legislador puso como ejemplo lo que ocurre con los conflictos limítrofes con
países como Perú y Bolivia, para lo cual, señala, se requiere de un importante
control fronterizo.
Sin
embargo, la política de defensa de nuestro país, según consta en un documento
elaborado por la Cancillería chilena, establece que la forma de resolver los
problemas con otros países será a través de la cooperación, la concordia y
eventualmente la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
EL DÓLAR Y SU ORIGEN ESPAÑOL
Muy pocos norteamericanos saben que su moneda posee
origen español
ABC de España (www.abc.es)
El llamado
real de a ocho, o también peso duro o simplemente duro, fue la moneda más
importante del Imperio español y del mundo en su época. Su peso era
consistente: 27 gramos de plata, y en el reverso de la moneda figuraban las columnas de Hércules y el plus ultra,
el lema de España. Las columnas representaban a Gibraltar y Ceuta, los dos
peñones que delimitaron el final del mundo conocido hasta las postrimerías del
siglo XV. Cuando el mítico Hércules ejecutó uno de sus famosos trabajos, el
mundo terminaba ahí, era el non terrae plus ultra, pero España lo desbordó con
el descubrimiento de América, y por eso Carlos
V acuñó para España el lema de «plus
ultra».
Los reales
de a ocho fueron conocidos como «taleros», por su parecido con la recia moneda
austríaca «thaler», acuñada en Bohemia, también en el territorio imperial de
Carlos V, pero tenía mucha menor distribución.
El real de a
ocho español se acuñaba en la Ceca o Casa
de la moneda de México, procediendo el metal de los yacimientos
mexicanos de Zacatecas o Guanajuato, y de las riquísimas minas de Potosí, en
Bolivia, prácticamente una montaña maciza de plata, el mayor yacimiento
argentífero que haya existido nunca. Estos navíos levantaban la codicia de los
piratas del Caribe y el Atlántico, cuyo sueño era hacerse con el botín de un
galeón español atiborrado de estas monedas. El último aflorado, el Nuestra
Señora de las Mercedes, rescatado por la polémica compañía Odyssey,
transportaba 574.000 monedas de reales de a ocho, una verdadera fortuna.
Los reales
de a ocho fueron la primera divisa
universal, porque no solo circulaban en Europa y en América, sino
también en Asia. El famoso Galeón de
Manila español, que hacía un trayecto anual entre México y Filipinas, la
primera globalización comercial, transportaba estas monedas para cambiarlas por
los productos exóticos del Oriente como sedas, porcelanas o mantones de Manila,
y la moneda española, aceptada y apreciada por los comerciantes de todo el
mundo, llegaba así a muchos rincones del Oriente. De hecho, los comerciantes
chinos solo aceptaban estos pesos españoles de plata a cambio de sus
mercancías.
Pero también
circulaba la moneda española en las Trece Colonias británicas de América del
Norte, mucho antes de que declararan su independencia. Por la dificultad de las
navegaciones llegaban pocas libras esterlinas a las colonias, y era mucho más
fácil surtirse de los cercanos y acreditados reales de a ocho acuñados en
México que de libras inglesas, de modo que en las Trece Colonias la moneda española circulaba normalmente, y era
conocida primero como «spanish thaler», pasando después a «spanish daller», y
más tarde a «spanish dollar».
Cuando llegó
el momento de la emancipación de las colonias, los flamantes Estados Unidos
repudiaron formalmente la moneda británica y se vieron en la necesidad de
acuñar moneda propia. Pero resultaba difícil introducir en el comercio un valor
nuevo, y por ello se recurrió al que entonces lo poseía en grado superlativo en
todo el mundo: el peso duro, la moneda española real de a ocho, la referencia monetaria indiscutible.
Había muchas de estas monedas en circulación en las Trece Colonias, y tenían la
garantía de su prestigio y de su depurado contenido de plata, de modo que el
real de a ocho de la monarquía española se convirtió en la base de la moneda de
los Estados Unidos.
La paridad
del dólar americano fue unida oficialmente a la moneda española, y el «spanish
dollar», llamado así durante mucho tiempo, convivió durante largos años con el
«dollar» americano. Ambas monedas, la americana y la española, circulaban por
igual y con el mismo valor en los Estados
Unidos, y por cierto que sus ciudadanos, siendo idéntico el valor
nominal, preferían con mucho los pesos o duros españoles que los nuevos dólares
americanos, porque los españoles tenían más prestigio y mayor contenido físico
de plata. La moneda española estuvo vigente en Estados Unidos hasta el año
1857, cuando se prohibió su uso.
En cuanto al
signo del dólar, el conocido
«$», las barras (comúnmente se dibujan dos barras verticales y no una)
provienen, según la opinión más extendida, de las dos columnas de Hércules de
la pieza española, estilizadas. De hecho, cuando surgieron las primeras monedas
acuñadas por Estados Unidos, se les denominó también «pillar-dollar», por los
dos pilares o columnas de Hércules. Y en cuanto a la S, según la versión más
generalizada se trata de una abreviatura de la palabra «peso», como era llamado
el real de a ocho, con la P y la S superpuestas.
En
conclusión, que la archiconocida moneda estadounidense tiene su inequívoco
origen en la vieja moneda española. Un capítulo más del legado de España en Norteamérica.
No comments:
Post a Comment