Friday, April 29, 2005

EMPRESAS EUROPEAS PRESENTES EN BOLIVIA, PREOCUPADAS POR LA INCERTIDUMBRE REGULATORIA DEL PAÍS

CONTRATO PARA ACTIVAR KARACHIPAMPA SE FIRMARÁ EL 11 DE MAYO

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

La empresa canadiense Atlas Precious Metals (APM) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) firmarán el próximo 11 de mayo el acuerdo para la activación del complejo de plomo y plata Karachipampa.
La planta de Karachipampa está diseñada para producir plomo con contenido de plata con una cantidad mínima de zinc que se elimina como óxido y que debe almacenarse como desecho. Así las cosas, APM propuso integrarle una refinería de zinc con capacidad de 100.000t/a para hacerla más eficiente, indicó a BNamericas Luis Botani, representante de APM en Bolivia.
La aprobación del contrato se logró en medio de las protestas de los trabajadores sindicalizados de Comibol, quienes desaprueban al nuevo presidente de esa entidad -Rene Torrejón Corcel- debido a sus antecedentes. En ese sentido, un funcionario de Comibol dijo a BNamericas que esa situación podría afectar el buen desarrollo del acuerdo entre Comibol y APM para la suscripción de contratos y la activación de Karachipampa. No obstante, Botani destacó que "por encima del presidente de Comibol hay un directorio que sigue funcionando y ayer precisamente terminó la revisión del borrador y lo aprobó".
Asimismo sostuvo que ambas partes fijaron la fecha y sitio para la firma del acuerdo, acto que se llevará a cabo en la ciudad de Potosí y al cual acudirán tanto representantes de las empresas como autoridades de los gobiernos de Canadá y Bolivia.
Una vez firmado el acuerdo, APM contará con un plazo de 10 meses para la entrega del estudio de factibilidad y de 28 a 30meses para iniciar las operaciones en la planta.



EMPRESAS EUROPEAS PRESENTES EN BOLIVIA, PREOCUPADAS POR LA INCERTIDUMBRE REGULATORIA DEL PAÍS

Europa Press de España (www.europapress.es)

Las empresas europeas presentes en Bolivia están seriamente preocupadas por la incertidumbre regulatoria que existe en el país tras el giro que ha dado la situación política, y, fundamentalmente, por los interrogantes que se han abierto sobre la vigencia legal de los contratos que el Estado boliviano ha venido firmando con las empresas extranjeras, informaron a Europa Press en fuentes empresariales.
Los contratos, firmados por el Estado a lo largo de varios años y por cuatro gobiernos diferentes, incluido el actual, no sólo se refieren a la explotación de hidrocarburos, sino que afectan también a otros sectores como la minería, la industria forestal e incluso las telecomunicaciones.
Entre las empresas europeas presentes en Bolivia cabe destacar a las petroleras Repsol YPF, Total y British Gas, cuyos proyectos e inversiones están en el alero con la nueva Ley de Hidrocarburos.
El Gobierno de Carlos Mesa ha enviado esos contratos al Congreso para su validación, iniciativa que, a juicio de las empresas, cuestiona de entrada la vigencia de estos compromisos.
Para las compañías europeas, con esta decisión el Gobierno ha creado un ambiente de incertidumbre para la inversión extranjera, que confiaba en la validez y vigencia de los contratos que los gobiernos bolivianos venían firmando de modo sistemático.
Además, creen que la incertidumbre se ha profundizado con la iniciativa del Fiscal General de Bolivia de analizar la posibilidad de abrir una causa contra el actual presidente del Gobierno y contra varios ex mandatarios por permitir las operaciones de las empresas sobre la base de unos contratos que, dados los últimos acontecimientos políticos, están a punto de ser declarados no válidos.
La opinión del Congreso y de la Fiscalía sobre estos contratos serán determinantes para el futuro de la inversión extranjera en Bolivia.
Las empresas consideran que esta situación puede acarrear "consecuencias irreparables" para la credibilidad del Estado, y confían en que el Gobierno, la Fiscalía y los congresistas "harán los mayores esfuerzos para superar, en el marco de la ley, la incertidumbre que en estos momentos se cierne sobre las inversiones en el país".
BRUFAU PIDE NORMALIDAD PARA ACTUAR.
Hoy mismo, el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau ha hecho referencia a la polémica sobre la futura Ley de Hidrocarburos de Bolivia, afirmando que "lo mejor que le puede pasar a este país es que tenga una Ley que le permita progresar y a los agentes actuar con una cierta normalidad".
A este respecto, anunció que Repsol estudiará esta nueva normativa "y veremos si se puede adaptar a nuestros intereses, y si eso no es así, habrá que pensar qué hacemos", indicó sin querer ofrecer más detalles al respecto.
Brufau hizo estas declaraciones en Palma, tras inaugurar la primera convención de ventas de gases licuados del petróleo (GLP) del Grupo Repsol YPF.
La Cámara de Senadores de Bolivia aprobó el martes pasado de forma global y por mayoría el proyecto de Ley de Hidrocarburos prácticamente sin modificaciones de fondo. Se prevé que el documento sea ratificado el fin de semana, para que el 3 de mayo sea trasladado a la Cámara de Diputados.
INVERSIONES PENDIENTES.
Repsol YPF mantiene por el momento su proyecto de explotación de gas en el cambo Margarita, en Bolivia, que lleva a cabo con sus socios British Gas y Pan American Energy en el consorico Pacific LNG con vistas a su exportación hacia Estados Unidos y México.
Repsol YPF y sus socios tenían previsto invertir unos 5.000 millones de euros en el proyecto, que habían calculado que entraría en operación a finales de 2008 ó principios de 2009.



APDH-A RECLAMA "UN JUICIO JUSTO" Y "CON TODAS LAS GARANTÍAS" PARA ENCARCELADO EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La coordinadora del área de cárceles de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A), Esther Muñoz, reclamó hoy "un juicio justo" y "con todas las garantías" para el sevillano Javier Villanueva, acusado de la muerte de una fiscal boliviana el 29 de febrero de 2004 y que hoy cumple un año desde que fuera arrestado en el país andino.
En declaraciones a Europa Press, Muñoz dijo que "nosotros somos los primeros en denunciar malos tratos en centros penitenciarios", en referencia a las lesiones que el sevillano ha reiterado haber sufrido y que el médico de la prisión de Palmasola en la que está interno refrendó con la presencia de síntomas de tortura en su cuerpo.
Consideró "justas" sus reivindicaciones, por tanto, y apostó por "que los mecanismos legales" serán los decidan su culpabilidad o inocencia en el caso "en base a los criterios de justicia y garantía" en el proceso. "Desgraciadamente este tipo de agresiones ocurren", señaló, al tiempo que indicó que no hace falta irse a otro país para denotar que "aquí existen resquicios de tortura".
Respecto al apoyo que haya podido prestar APDH-A a Villanueva, reconoció que en un primer momento participaron en alguna gestión pero aludió a la "incapacidad para poder llegar a todos los asuntos" al comentar que posteriormente se ha venido siguiendo su situación a través de los medios de comunicación.
DENEGACIONES DE LIBERTAD
El Tribunal Cuarto de Sentencia de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) denegó a principios de febrero la libertad provisional al sevillano después de que los jueces argumentaran que "necesariamente" debía tener familia residente en el país andino, por lo que permanece en situación de detención preventiva en la prisión de Palmasola.
La Fiscalía presentó hace unos meses la acusación formal contra este sevillano, al que le imputa la autoría material del asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries ocurrido el pasado 29 de febrero y que le haría enfrentarse a una pena de 30 años de prisión, según prevé la legislación del país andino.
El joven sevillano obtuvo a mediados de octubre una anterior negativa en la audiencia ya que el juzgado entendió que había riesgo de fuga y no le concedió la libertad solicitada a través de su representante legal.
Villanueva Martino fue detenido el 28 de abril de 2004 por supuestos vínculos con el clan mafioso liderado por Mario Diodato, con quien reconoció su amistad. La Oficina del Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, publicó un informe a principios de julio que reconocía irregularidades en el proceso de encarcelamiento del sevillano, como que estuvo perdido durante cuatro horas desde su detención.



INCAUTAN 108 KILOS DE PASTA BASE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En operaciones simultáneas efectuadas en Santiago y Concepción la Jefatura Nacional Antinarcóticos desarticuló dos bandas de proveedores de pasta base de cocaína e incautó 108 kilos del estupefaciente. Los detectives santiaguinos viajaron a Iquique con una orden del 14.o Juzgado del Crimen de Santiago para detener a los chilenos Carolina Cano, Jorge Mamani y los hermanos Jorge y Antonio Ramos Flores.
El grupo contrató porteadores bolivianos para cruzar la frontera a pie desde Oruro, Bolivia, por pasos cordilleranos difíciles de vigilar por las policías. Así logró acopiar 63 kilos de la droga. "No vamos a descansar hasta poner en la cárcel a todos los traficantes", dijo el prefecto René Castellón tras difundir los resultados de sus agentes. Dijo que las diligencias comenzaron con información residual atesorada de investigaciones anteriores. En Concepción, la Brigada Antinarcóticos incautó el mayor decomiso de droga en la historia policial de la VIII Región. Estaba destinada a campamentos en tránsito y poblaciones de baja condición social. El intendente Jaime Tohá entregó detalles de la llamada Operación Biobío que culminó con la incautación de 45 kilos de pasta base de cocaína y la detención de un inculpado en el peaje "Agua Amarilla" de la Ruta del Itata.
Más tarde la fiscal regional Ximena Hassi explicó que en noviembre pasado comenzó la investigación con antecedentes de inteligencia recopilados por los detectives. Sus resultados llevaron al fiscal Raúl Bustos, de Talcahuano, a seguir la pista de los cabecillas del tráfico detectado en Copiapó y Arica.
Una diligencia, aparte del decomiso de pasta base, logró la incautación de dos vehículos, celulares y especies diversas por más de $20 millones.



ADIÓS SANDY

El Mercurio de Valparaíso (www.mercuriovalpo.cl)

Hay un refrán que dice: "Un santo triste es un triste santo". Lo que denota la relevancia del ejercicio de ser optimistas, alegres, esperanzados y, en último término, capaces de reírse de sí mismos y de hacer reír a los demás. Digo lo anterior porque ya nos enteramos que se nos fue Sandy, de repente. El mismo que hizo reír a la Quinta Vergara y a todo Chile con un humor simple, directo, sano.
Era latinoamericano, porque nació en Bolivia, vivió en Argentina y culminó su carrera artística en nuestra región donde fue ovacionado en el festival.
Tenía 67 años y padecía una diabetes grave. Pero el alma de Sandy estaba limpia como para seguir haciendo reír con generosidad. A su modo, este caballero del humor era un quijote de su oficio. En Peñaflor impartía cursos de humor a los niños, los que heredarán su talento, al menos en parte.
Empezó como animador de eventos en 1957. Eso hace ya mucho tiempo, cuando el planeta estaba dividido en bloques por la guerra fría y el futuro de todos era mucho más peligroso que ahora.
Sandy tenía "sus buenos contactos", como el ex presidente Carlos Menem, que era su compadre y varios artistas nacionales que lo rescataron de la mendicidad, en Buenos Aires, para darle una mano de dignidad y de justo reconocimiento. Pero su mejor vínculo fue con el público que lo sintió cercano.
Freud tiene un estudio sobre el humor y los chistes; lo que delata la importancia de la capacidad de hacer reír y reírse de sí mismo, como sucede con todos los humoristas como Sandy.
El padre del sicoanálisis creía que en el chiste se ocultaban repliegues de la personalidad. Y debe ser así porque en el chiste hay denotaciones, connotaciones, mensajes paralelos, ironías.
Un mundo de gente grave es una cosas seria. Por eso los humoristas prestan un servicio público invaluable. Como Sandy, qué duda cabe.



Con contratos legales o ilegales las transnacionales se apoderaron de los hidrocarburos

¿BOLIVIA, PROPIETARIA DE LOS HIDROCARBUROS?

Diario Rebelión de Uruguay (www.rebelion.org)

Luego que el Tribunal Constitucional ratificó que los 76 contratos con las empresas petroleras no tienen el aval del Congreso Nacional, la mayoría concluye que esos contratos son ilegales e inconstitucionales. Algunos creen equivocadamente que lo único que se necesita es que los parlamentarios rechacen o declaren nulos los contratos y así los hidrocarburos volverán a ser de los bolivianos. En el pasado ya muchos desconfiaban de las transnacionales, otros les creyeron, pero lo cierto es que legal o ilegalmente se apoderaron de los hidrocarburos en Bolivia.
Con la revelación de que los contratos son ilegales, el debate en torno a la política de hidrocarburos en nuestro país a tomado un nuevo rumbo, unos dicen que los contratos nunca existieron legalmente y otros sostienen que está en juego la fe del Estado y lo que corresponde es refrendar esos contratos para no ahuyentar la "inversión extranjera". Y la población se siente víctima del engaño que fue la capitalización de Sánchez de Lozada.
Unos se apegan a la Constitución Política del Estado, otros del Decreto Supremo que autoriza el modelo de los contratos con las petroleras. Pero el proceso de privatización se inició con el aval de la mayoría de los partidos que siguen en el parlamento. Por qué en su momento todos callaron. La respuesta es obvia: corrió mucho dinero de los gastos reservados como lo denunció uno de los ministros de Goni, el señor Canelas. Todo esto para legalizar negocios que han ido en contra del interés de la mayoría de los bolivianos.
Las transnacionales están momentáneamente debilitadas en sus posiciones, pero confiar en que mediante otra ley nos garanticen que prime el interés nacional es hacerse ilusiones. A la ley la moldean los poderosos y población puede quedar nuevamente como víctima, así se están dando las cosas en nuestro país. De hecho las transnacionales petroleras tienen la propiedad de los hidrocarburos en Bolivia, la recuperación de los hidrocarburos ahora pasa a manos del ciudadano de a pie, en cada rincón del País. Ascnoticias



LA CRISIS DEL GAS Y EL PLAN DE CONTINGENCIAS DE LAGOS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

En base a datos del documento 'Balance Nacional de Energía 2002', publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en Agosto de 2003, el consumo nacional chileno por fuentes de energía primaria se configura de la siguiente manera: 40% petróleo, 26% gas natural, 10% carbón mineral, 8% hidroenergía y 16% restante leña, biomasa, eólica, etc. Cuando se desagrega esta matriz por la de suministro eléctrico, en base al documento publicado en Diciembre de 2004 por la CNE 'Capacidad Instalada por Sistema Eléctrico Nacional', se observa que las centrales hidroeléctricas cubren el 40,1%, las térmicas el 59,1% (abastecidas principalmente con gas natural, y en menor medida con carbón, petróleo y biomasa) y las eólicas el 0,02%. Es decir, Chile es un país altamente dependiente de hidrocarburos, ya que sus necesidades energéticas y eléctricas están cubiertas en un 76% y 58%, respectivamente, por estos recursos naturales no renovables. Por otra parte, cabe señalar que la oferta de energía chilena depende en un 63% de recursos energéticos importados, dejando a este país en una situación de vulnerabilidad estructural. El caso ilustrativo es el del gas natural: el 100% de las importaciones provienen de Argentina, país cuyas reservas gasíferas se agotarían, en base a estimaciones del IDICSO y del MORENO, en el año 2013.
En Chile, el gas natural participa con el 34% de la generación de energía eléctrica y satisface el 26% de las necesidades energéticas totales del país, lo cual merece ser tratado como un recurso estratégico. En base al documento 'Consumo gas natural 1965-2004' publicado recientemente por la CNE, se observa que el consumo nacional de este fluido registrado en 2004 fue equivalente a 8.286 MM de m3 (donde el 81,2% corresponde a importación de Argentina). Al desagregarlo por consumo sectorial, los usuarios Residenciales participaron con 4,5%, Comercial y Público 1,1% (mayoritariamente Comercial), Transporte 0,3%, Industrial y Minero 17%, y el 77,1% restante: Centrales Térmicas, Petroquímica, Refinerías y ENAP (mayoritariamente Centrales Térmicas). El mercado gasífero chileno se encuentra altamente concentrado, ya que un puñado de empresas integran verticalmente el transporte y distribución, producto de una legislación obsoleta (que data de 1931: Ley Nº 323), y se encuentran algunas de ellas vinculadas a los intereses particulares de las productoras gasíferas que exportan gas en Argentina. Esto explica el contexto en el cual los presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un acuerdo de integración gasífera durante los '90, promovido por los conglomerados extranjeros beneficiados con las reformas estructurales realizadas en ambos países, cuando los organismos gubernamentales pertinentes de ambas naciones conocían perfectamente el déficit de desarrollo gasífero argentino y los nulos esfuerzos exploratorios por parte del capital privado, con los respectivos riesgos que ello traería a comienzos del siglo XXI.
Desde 1996 hasta 2003 fueron construidos en Argentina 7 gasoductos de exportación con destino Chile. Durante ese período las importaciones se incrementaron significativamente, al punto de superar los requerimientos chilenos. En este sentido, puede observarse que en 2003 se importó un 4% más que lo pactado entre las productoras que operan en Argentina y sus clientes que operan en Chile. No obstante, el año pasado tales productoras gasíferas, que conforman el oligopolio energético privado que impera en Argentina desde los '90, presionaron al gobierno de Kirchner cortando el suministro al mercado interno, con el propósito de conseguir aumentos tarifarios violatorios de la Ley Nº 25.561 (de Emergencia Económica). Como en Argentina existen dos leyes nacionales (17.319 de Hidrocarburos, y 24.076 del Marco Regulatorio del Gas) que prohíben la exportación de gas natural cuando el mercado interno está insatisfecho (13,5 millones de argentinos carecen de provisión de gas por redes, según INDEC), el gobierno nacional decidió aplicar restricciones a la exportación de gas, más la aplicación de retenciones equivalentes al 20%. Cabe señalar que en el documento 'Plan Energético Nacional 2004-2008' presentado por la Administración Kirchner en Mayo de 2004, se destaca la importación de gas natural boliviano. Esta medida beneficia exclusivamente a Repsol YPF, justamente el conglomerado energético de mayor implicancia en la violación de la legislación argentina. Ese gas 'boliviano' le pertenece a dos filiales de Repsol YPF: Maxus y Andina, las cuales entregan el fluido a la estatal YPFB, concretando en Argentina la operación de importación la empresa Pluspetrol (controlada por Repsol YPF). Esto no habla para nada bien de la actual Administración, cuando se recuerdan los discursos del Presidente de la Nación a principios de 2004 acusando correctamente a Repsol YPF de 'extorsionista'. Cabe la posibilidad que el gobierno 'no sepa' o se haya 'olvidado' que Pluspetrol, Maxus y Andina están controladas por el conglomerado energético mencionado, como también es justo suponer que 'todos ellos nos están tomando el pelo', y prefiero quedarme con esta última suposición.
En suma, durante todo 2004 los incumplimientos contractuales de los agentes económicos que operan en Argentina respecto a sus pares chilenos fue del -3%, si se considera el volumen estimado en el documento 'Proyección Demanda de Gas Natural 2003-2012' (publicado en Noviembre de 2003 por la CNE): 6.934 millones de m3, y el volumen exportado: 6.731 millones de m3, según la Secretaría de Energía de la Nación (no obstante, cabe señalar que el volumen exportado durante 2004 se incrementó casi un 8% respecto al registrado en 2003, según ENARGAS). Considerado esto, no es recomendable para Chile mantener tal grado de dependencia gasífera con Argentina, no sólo por el descontrol y ausencia de regulación existente en el mercado energético de nuestro país, sino más bien por el horizonte de vida de 'nuestras' reservas comprobadas de gas natural, las cuales estarían agotadas en el próximo quinquenio.
Las opciones de contingencia de la Administración Lagos no son muy prometedoras a la hora de asegurar la oferta energética y evitar un colapso en la capacidad de fuerza de las usinas. La misma considera impedir la concentración de las importaciones desde un mismo país a partir del año 2010, no pudiendo superarse el 85% el abastecimiento proveniente de una misma nación. El error radica en que tal porcentaje no implica una redistribución racional del riesgo, ya que los proyectos de importación opcionales como Trinidad y Tobago (gas natural licuado -GNL-) y Perú (gas natural -GN- y gas licuado de petróleo -GLP-) no son sustentables en el largo plazo, considerando que las productoras estadounidenses y europeas agotarían los yacimientos hidrocarburíferos de ambos países para fines de la próxima década. Otro error es el caso del GLP: Repsol YPF y sus subsidiarias controlan el 28% del mercado peruano y el 40% del mercado chileno, lo que permite a este conglomerado extranjero incidir notablemente en la formación de precios del mercado chileno. Chile debería considerar otros proveedores de GNL, como Venezuela, Indonesia, Irán y Arabia Saudita. Por otra parte, el proceso de regasificación del GNL, como por supuesto el transporte y distribución troncal de gas natural, deberían estar gestionados por ENAP (petrolera estatal chilena), a fin de ofrecer energía barata que promueva la competitividad del aparato productivo chileno, de forma que sea concordante con el mensaje del presidente Ricardo Lagos: 'La política energética chilena pretende altos niveles de seguridad en el abastecimiento, bajo estrictas condiciones de eficiencia económica y de respeto al desarrollo sustentable'. En este sentido, es menester diversificar el riesgo en la provisión de energía, reduciendo la dependencia hidrocarburífera y fomentando el desarrollo de fuentes de energía alternativas a los hidrocarburos: la hidroenergía y la nucleoelectricidad. Es sabido que la tecnología hidráulica goza de buena salud en Chile, pero también debe destacarse la relevancia que cobra el desarrollo de la tecnología nuclear cuando se presentan años hidrológicamente poco favorables en un país que históricamente padeció de insuficiencia de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos y que además es hidrocarburo-dependiente. En Chile y Argentina existen los yacimientos uraníferos más ricos de la región. En este sentido, la planificación energética de la CNE debería orientarse al desarrollo conjunto de ambos países en estas tecnologías alternativas a fin de evitar la costosísima dependencia hidrocarburífera de la próxima década. Chile puede financiar tales desarrollos si recupera la renta energética y minera en su totalidad. Ello depende de una decisión política: dependencia económica, tecnológica y cultural versus autonomía nacional en un contexto de integración regional sudamericana. Por: Ricardo Andrés De Dicco (especial para ARGENPRESS.info)



COMENZÓ A FALTAR EL GAS NATURAL EN TODO EL PAÍS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Las noticias de la reducción del suministro del GNC y gas natural para Mendoza, Buenos Aires y Córdoba, dejaron al descubierto los primeros síntomas de la crisis energética que seguramente habrá que soportar durante este invierno. Salta no fue la excepción.
Numerosos vecinos de distintas partes de la ciudad se comunicaron ayer con el Ente Regulador de los Servicios Públicos para denunciar la falta de gas natural en sus hogares. Si bien ese organismo no tiene competencia en la materia, la noticia mostró la primera cara de la crisis energética nacional dentro del territorio provincial. Especialistas del ENRESP adelantaron, además, que las denuncias incluían también "la mala calidad del servicio, con una gas que rinde la mitad que antes". "Si una pava se calentaba en tres minutos, ahora necesitas al menos 5 por la baja calidad del gas que llega a los hogares", señaló la fuente.
Esto no es más que un aumento encubierto de tarifas, lo que motivó la queja inmediata de numerosas asociaciones de Defensa del Consumidor local. Este panorama se completa con datos contundentes: entre marzo del año pasado y marzo de este año, el consumo eléctrico de los usuarios residenciales creció en la provincia alrededor de un 20 por ciento, y gran parte de esa energía es producida por centrales termoeléctricas.
El consumo del GNC creció, en el mismo período, alrededor de un 30 por ciento pasando de 3,2 millones de metros cúbicos mensuales a 4,3 millones. En los hogares salteños conectados a la red de gas natural que opera Gasnor, se espera que este año el consumo de invierno aumente, teniendo en cuenta que el año pasado los meses más frío no aportaron temperaturas extremas.
Todos estos datos reflejan el incremento de la demanda energética que mes a mes muestra la provincia y que se dio nuevamente en marzo, donde Salta -tomando todos los segmentos de consumidores- encabezó el aumento del consumo eléctrico a nivel nacional con una 13,7% con respecto al mismo mes del año pasado. Pero todo esto se da a un mes de iniciado el otoño, es decir que al menos quedan cuatro meses de bajas temperaturas y altos consumos de electricidad y gas.
Lo cierto es que con los primeros fríos en el país, aparecieron también los primeros recortes en el suministro de gas en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, mientras que en nuestra provincia los usuarios residenciales radicaron ayer las primeras denuncias por falta de gas natural.
El sistema establece que algunas categorías, como los usuarios residenciales, tienen asegurado el suministro de gas, mientras que hay grandes empresas en Salta que tienen contratos en firme -de entrega del fluido- para una parte de su consumo y otra interrumpible, que puede ser recortada en caso de necesidad. En estas condiciones se encuentran usinas, ingenios, boroquímicas y cerámicas.
Entonces, si los residenciales aumentan el consumo porque, por ejemplo, el invierno es más crudo que el último año, las industrias dejarían de recibir esa parte "interrumpible". "Hay empresas que tienen un 70% en firme y un 30% interrumpible. Si falta gas, se puede recortar hasta el 30%", explicaron ayer fuentes del sector. En definitiva, el incremento que se viene dando en el consumo de los meses anteriores al invierno hace prever que la crisis energética, que el año pasado le recortó entrega de gas a la Central Térmica Güemes por necesidad de otros consumidores, este año podría empeorar y alcanzar a otros grandes usuarios también. Esto es analizado todos los días alrededor de las 18 horas en la sede de Gasnor, donde se elabora el informe diario de comunicaciones para el día siguiente donde, en caso de necesidad, se comunica a las empresas que dejarán de recibir un determinado volumen de gas. Por ahora ninguna empresa recibió notificaciones de este tipo.



CHILE ESTIMA RECIBIR EL GAS NATURAL PERUANO A PARTIR DEL PRÓXIMO AÑO

ENERGÉTICO • Ministro chileno de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, así lo prevé de no haber ningún problema. Viceministro peruano de Energía confirma el interés chileno. Hunt Oil espera participar en la licitación de Enap de Chile para exportar gas licuado.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La crisis energética de Chile podría comenzar a aliviarse si el Perú decide convertirse en su abastecedor de gas natural. De concretarse esta posibilidad, el próximo año el vecino país del sur comenzaría a recibir el combustible proveniente de Camisea.
Jorge Rodríguez Grossi, ministro chileno de Economía y Energía, estimó que de no existir ningún problema, el gas peruano podría llega a su país en el 2006, pero que aún no hay nada concreto.
Por su parte el viceministro peruano de Energía, Juan Cayo, confirmó la evaluación de vender este recurso a Chile. Refirió que existen dos alternativas para vender el combustible a Chile: Que sea gas licuado o construir un ducto desde Pisco hasta Tocopilla, aproximadamente 1,200 kilómetros, para el destino de gas natural.
“Primero hay que analizar la viabilidad del proyecto, pues implica una alta inversión, además se debe conocer la demanda de Chile y del sur del país”, comentó.
La ejecución del proyecto abre otras posibilidades. Para el Perú, la construcción de un gasoducto beneficiaría el abastecimiento de gas al sur peruano. Y es que en la actualidad no existe mucho interés de llevar el gas de Camisea al sur del país debido a que no existe suficiente demanda.
En el caso de Chile, éste podría vender electricidad al sur del Perú. “Lo que podemos esperar es una muy buena relación porque el negocio que se está planteando a Perú es la compra de gas, pero también la venta de electricidad desde el norte grande de Chile hacia la zona sur del Perú. Además se les está planteando la posibilidad de que ellos usen los dos tubos de gas que existen entre Argentina y el norte de Chile para que eventualmente exporten gas a Argentina”, dijo Rodríguez.
El sector privado
Carlos del Solar, gerente general de Hunt Oil, empresa que construirá la planta desde donde se exportará el gas de Camisea, informó que se mantiene conversaciones con los representantes de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) de Chile para venderle gas licuado, pero están a la espera de que convoquen una licitación, que sería en mayo próximo.
Norberto Benito, gerente general de Pluspetrol, informó que hasta el momento no conversaron con los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas la evaluación del tema.
De otro lado, el diario Mercurio de Chile informó que la empresa belga Tractebel, inició el 18 de abril un estudio de factibilidad para la construcción del ducto. Se espera que las conclusiones estén listas en junio y la construcción podría tardar entre uno y dos años.
México también está interesado
El embajador de México, Antonio Villegas Villalobos, confirmó el compromiso de su gobierno en lograr un acuerdo con Perú para importar gas natural de Camisea.
Agregó que su país requiere del hidrocarburo peruano para elevar la prestación del servicio de energía eléctrica a la población mexicana.
“México mantiene su interés en el gas de Camisea”, expresó tras presentar sus cartas credenciales al presidente Alejandro Toledo, en Palacio de Gobierno.
El representante diplomático también resaltó las coincidencias que tienen México y Perú en la consolidación de la institucionalidad democrática y de la paz social en el hemisferio.
Por ello, manifestó que su país aguarda con expectativa la próxima visita del jefe del Estado peruano en el marco de la próxima Feria Internacional de Guadalajara. “Las relaciones de cooperación de amistad entre ambas naciones se encuentran en el nivel más alto de su historia”, refirió.



RODRÍGUEZ: GAS PERUANO PODRÍA LLEGAR A SANTIAGO

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Mientras los ciudadanos argentinos empiezan a sentir en carne propia los cortes de gas natural, en Chile el gobierno incluso contempla que Perú abastezca del combustible a Santiago en los próximos años.
El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, dijo que si todo marcha bien el gasoducto de Pisco a Tocopilla puede estar listo en un año y se podría extender a la capital si es económicamente rentable. Resaltó que Tractebel trabaja intensamente en ello y que la iniciativa, de prosperar, también supondrá una interconexión eléctrica entre el sur de Perú y Norte de Chile, así como posibilitar la unión de los sistemas eléctricos del Norte Grande y la Zona Central.
El gasoducto de Perú podría abastecer al noroeste de Argentina, dijo Rodríguez. En ese país se iniciaron las interrupciones en el gas que se usa para automóviles (GNC) y personeros políticos como Elisa Carrió creen que en siete años más Argentina no tendrá gas. "Estamos frente a una inversión que podría posibilitar un negocio entre tres países que es tremendamente atractivo", dijo Rodríguez.



CHILE Y PERÚ NEGOCIAN INTERCAMBIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR GAS NATURAL

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Estratégicos son los contactos que sigue el gobierno chileno para promover la construcción de un gasoducto que conecte el norte del país con Perú. En las próximas semanas darán un nuevo paso: ambos gobiernos invitarán formalmente a Argentina para que se sume a las conversaciones.
Y es que de concretarse esta iniciativa, explicó el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, las tres naciones obtienen beneficios que vienen a mitigar sus problemas energéticos internos.
El interés peruano es claro: sacarle provecho económico a los yacimientos de gas natural que posee en Camisea, que hoy están subexplotados, y adicionalmente, conseguir la energía eléctrica que les falta para asegurar el abastecimiento de los crecientes niveles de demanda interna. De ahí que los contactos comerciales con Chile han girado en torno a estos dos temas: Perú ofrece vender gas natural, y Chile entregarle la energía eléctrica que les falta, aprovechando la sobrecapacidad de generación existente en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Esto porque mientras haya gas en el norte, la capacidad de generación alcanza los 3.600 Mw, potencia que más que duplica la demanda peak del norte, estimada en 1.500 Mw, por lo que queda un diferencial interesante para exportar. Además, Perú ya ha dado señales de que necesita electricidad, lo que se refleja en un proyecto de interconexión con Ecuador.
Más gas al SIC
Si bien un gasoducto entre Perú y Chile asegura el abastecimiento en el Norte Grande, hay un tercer actor: Argentina, quien a juicio del gobierno podría hacer este negocio aún más interesante, por cuanto, su participación permitiría transportar el gas peruano desde Chile a la cuenca del noroeste argentino, a través de los gasoductos Norandino o Atacama.
La incorporación de Argentina, trae consigo un doble beneficio. Por un lado, el proyecto se hace más rentable porque la demanda por gas natural desde Perú superaría los 5,67 millones de metros cúbicos día que demandarían las generadoras del SING, según señaló el ministro de Economía y Finanzas de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, lo que permite obtener un mejor precio por el transporte; por otro lado, si Argentina recibe más gas en la cuenca del noroeste puede liberar el hidrocarburo de Neuquén, que abastece a la zona central del país, puntualizó Rodríguez.
Pero no todo es certidumbre en este proyecto. Si bien el gerente general de GasAtacama, Rudolf Araneda, destacó los esfuerzos que realiza el gobierno chileno para avanzar en la diversificación de la matriz energética, alertó que la posibilidad de incluir a Argentina en este proyecto de integración, tienen efectos de muy largo plazo, porque para que llegue el gas peruano a dicha nación, se requiere que este país realice nuevas ampliaciones en sus gasoductos, de lo contrario, no hay forma de que este hidrocarburo desahogue el déficit de producción interna.
Si bien, el gobierno está realizando los contactos políticos para allanar el camino legal que posibilite un protocolo de integración energética con Perú, serán los sectores privados chilenos y peruanos los encargados de materializar la inversión, que fluctúa entre los US$ 300 millones a US$ 500 millones. Todo ello, para extender un ducto desde la ciudad de Pisco -punto donde llega el gasoducto desde Camisea- hasta Tocopilla (1.021 Km), en la Segunda Región. Esta idea ha interesado al sector privado peruano como, por ejemplo, a la italiana Techint, compañía que a través de Tecpetrol del Perú, participa en el Consorcio que se adjudicó la licitación para explotar los yacimientos de Camisea, y que además construyó el gasoducto Camisea, que transporta gas natural hasta Lima.



La crisis energética: tras las interrupciones de esta semana

EL GOBIERNO INTERVINO PARA EVITAR MÁS CORTES DE GNC

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El Gobierno intervino directamente ayer para garantizarles el suministro de gas a todas las estaciones de servicio expendedoras de gas natural comprimido (GNC), varias de las cuales habían sufrido, en los últimos días, cortes como consecuencia del alto consumo domiciliario provocado por el frío. Así lo informaron ayer a LA NACION fuentes del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y empresas distribuidoras.
El ente regulador, actualmente intervenido por el Poder Ejecutivo, instó, mediante una carta dirigida a las distribuidoras, a proveer una reserva mínima del producto a las estaciones. Esa reserva, según dispuso la Secretaría de Energía, debe ser considerada como "firme" -en lugar de "interrumpible", una categoría que está expuesta al racionamiento en los casos de escasez del fluido- y está basada en el consumo histórico que tiene cada estación.
Fulvio Madaro, interventor en el Enargas, garantizó el suministro para todas esas empresas. "Las estaciones de carga nuevas, o aquellas antiguas que hayan hecho alguna ampliación entran en el sistema interrumpible, pero tiene garantizada por contrato una reserva mínima, con lo cual nunca se quedan sin gas", dijo a la agencia Télam.
Miedo a nuevos aumentos
El GNC continúa en el centro de los inconvenientes por la crisis energética. Días pasados, estaciones de servicio de Córdoba, Mar del Plata, Miramar y Mendoza tuvieron interrupciones. Aunque en todos los casos se trató de servicios interrumpibles, la medida es significativa por una razón: no hay en estos momentos, para las estaciones, posibilidades de obtener otro contrato que no sea interrumpible.
En Córdoba, además, se las instó a bajar, en el futuro, sus consumos a la mitad. Las distribuidoras justificaron los cortes con un solo argumento: falta el gas.
A todos estos problemas se le sumará una tercera preocupación para el invierno próximo: los dueños de las estaciones temen que la liberación del precio del gas en boca de pozo, prevista para agosto, duplique sus costos. Si eso ocurriera, dicen, sería inevitable un aumento en el surtidor. Lo explican sin vueltas: con ese costo, el gas para los autos podría valer desde agosto un peso el metro cúbico, casi el doble de su precio actual. En el Gobierno confían en que nada de eso pasará. "Si los propietarios de las estaciones quieren tener una excusa para aumentar los precios antes de tiempo, es otra cosa", dijeron a LA NACION fuentes oficiales. El funcionario, terminante, agregó que nada indicaba que el precio del gas en boca de pozo vaya a subir en esa proporción.
De cualquier modo, el escenario cambiará significativamente para las estaciones de GNC en agosto. Entre otras razones, porque se prevé que empiecen a comprarles gas directamente a las compañías productoras, lo que las expondría a los mencionados precios libres. En la actualidad, en cambio, son clientes de las distribuidoras. Así, mientras en las estaciones temen que se les empiece a vender el gas a un precio más del doble del actual (sería en el futuro a 2,30 dólares el millón de BTU frente a 1 dólar que se pagará en julio), en las productoras todavía no abren la boca, y en el Gobierno definen ese incremento como disparatado. "No tiene por qué costar más caro", aclaró un funcionario.
Posible prórroga
La cuestión fue ya conversada entre los empresarios y la Secretaría de Energía. En esas reuniones se ha deslizado una idea que no conforma del todo a quienes viven del GNC: prorrogar por 30 días la liberación del precio del gas en boca de pozo. En septiembre, razonan en el Gobierno, las condiciones climáticas no serán tan rigurosas. Se espera, además, que para entonces haya aumentado la disponibilidad de gas en todo el país, tras las ampliaciones en los gasoductos del norte y el sur.
La llegada del frío ha provocado también restricciones para las usinas eléctricas, que han visto recortarse un tercio del suministro habitual. En este caso, aunque las operaciones se encarecen significativamente, no hay peligro de interrupciones de electricidad porque pueden funcionar con combustibles líquidos. De hecho, un despacho de fuel oil suministrado por Repsol YPF les permitirá funcionar por 15 días, mientras esperan que lleguen, como el año pasado, los buques con combustible venezolano.



Aumenta la crisis:

RECORTES DE GAS GOLPEAN A CONSUMIDORES ARGENTINOS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La crisis energética por la que atraviesa Argentina va de mal en peor. Las estaciones de servicio trasandinas comenzaron a sufrir restricciones de gas natural comprimido, el combustible que utiliza la mayoría de los vehículos. Mar del Plata, Miramar, Mendoza y Córdoba sufrieron la merma. En algunos casos, las distribuidoras informaron a los servicentros que debían abstenerse de expender el fluido por 48 horas, debido a "razones climáticas", informó el diario La Nación.
Mientras que en la ciudad de Córdoba la distribuidora regional Ecogas les informó a las estaciones de servicio que en adelante no les podrá asegurar la provisión en los volúmenes que venían recibiendo.
De hecho, el presidente de la Federación de Estaciones de Gasolina, Raúl Castellanos, aseguró que la compañía pretende recortar a la mitad el suministro.
La Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a grandes empresas, expresó su temor porque se repita la crisis energética de 2004, durante una reunión que sus directivos mantuvieron anoche con el ministro de Economía, Roberto Lavagna.
El ministro intentó calmar los ánimos, señalando que el gobierno trabaja en un nuevo plan, aplicable a mediano plazo, para asegurar el abastecimiento energético.
Adelantó que se evalúa crear estímulos especiales al sector privado para la exploración de áreas de hidrocarburos. Los problemas con el gas argentino también afectaron a Brasil. El gobierno argentino obligó a la central Costanera de Endesa a dejar de enviar energía a ese mercado.
El problema no es menor, porque desde hace años que las empresas brasileñas le están pagando a Costanera por tener una capacidad de generación disponible para sus requerimientos y ahora que necesitan suministro, éste no está disponible.
En cambio, en nuestro país se espera que en los próximos días Argentina envíe más gas, debido a que Total debe terminar con el programa de mantención de pozos que tiene restringido más del 50% de las exportaciones. Como todavía no llueve, en el sector eléctrico se asegura que la situación de abastecimiento está bastante ajustada.
Según trascendió, incluso hay varias distribuidoras que ya tienen planes de contingencia preparados en caso de que se produzcan problemas de suministro en mayo. Estos pasan por reducción de voltaje y disminución del alumbrado público.
Ayer el Gobierno chileno ratificó que Perú puede ser parte de la solución. En un año se podría traer gas a la zona norte del país. Eso aliviaría el suministro eléctrico para las mineras.
AYUDA DE PERÚ
EL GOBIERNO chileno estima que en un año podría estar disponible el suministro de gas peruano para las necesidades del norte del país, lo que aliviaría a las eléctricas.



Celso Amorim, canciller de Brasil

“CHILE SEGURAMENTE TENDRÁ UN ROL IMPORTANTE EN ESA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA”

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Con la agenda copada y a minutos de salir hacia una reunión con motivo de la III Conferencia Ministerial de la Comunidad de las Democracias que concluye mañana en Santiago, el canciller brasileño Celso Amorim resumió la relación de su país con Chile en una palabra: “excelentes”.
Y eso tiene sus pruebas concretas en el apoyo irrestricto de su país al ministro José Miguel Insulza en la carrera por la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Amorim confía en el papel que jugará la naciente Comunidad Sudamericana de Naciones en la estabilidad y en la integración y en el rol que en ese contexto puede jugar Chile con su expertise en comercio internacional.
“Con las ventajas comparativas que ha adquirido en el comercio internacional y su inserción internacional, Chile seguramente tendrá un rol importante en esa integración sudamericana y en la utilización de nuestra integración para nuestra inserción más amplia en el mercado global”, señaló Amorim.
- ¿Cuáles son las razones del apoyo de Brasil a Insulza en la OEA?
- Primero porque es un excelente candidato, segundo porque nuestro compromiso con José Miguel Insulza es antiguo. Desde antes de la fracasada elección del costarricense ya apoyábamos a Insulza. Hay una muy estrecha relación entre Brasil y Chile, habíamos apoyado a Insulza en la primera oportunidad antes que llegáramos a la situación actual, después fue elegido el costarricense que salió por otras razones y cuando Insulza instaló de nuevo su candidatura era normal que lo apoyáramos y lo hicimos sin ninguna especie de caja de votos por otra cosa ni nada. Lo apoyamos porque creemos que es un candidato muy bueno y eso es todo.
- Algunos análisis apuntan a que aquí hay una disputa soterrada entre México y Brasil por el liderazgo de la región, qué opinión le merece eso considerando que México recién se integra al Mercosur como miembro asociado?
- Nosotros no estamos en ninguna disputa de liderazgo regional, además México está en América del Norte. Eso no tiene ningún sentido, además Luis Ernesto Derbez también es un amigo nuestro, tenemos una muy buena relación, pero en elecciones a veces uno tiene que hacer una opción.
- Pero esta opción también despierta comentarios que apuntan a que esta es una pelea de Brasil con Estados Unidos para quitarle ingerencia en Sudamérica...
- Muchas veces en varias situaciones Brasil y Estados Unidos pueden tener el mismo candidato, en otras situaciones tendrán candidatos diferentes, eso es normal. A nosotros nos gusta mucho la democracia en el campo interno, también tenemos que practicarla en el campo internacional, cada uno tiene su candidato y así es. No es nada contra nadie, es a favor de Insulza en este caso, a favor de un candidato chileno, creemos que por muchas razones Insulza puede ser un excelente secretario general de la OEA, por su personalidad, pero también por las posiciones de Chile, eso no tiene nada en desfavor de Derbez. Son selecciones que uno tiene que hacer, ahora mismo nosotros teníamos un candidato a la OMC y muchos no lo apoyaron y no quedamos molestos por eso.
- Ni en las elecciones de la OMC, ni de la OEA, ni en la intención de Brasil por ser miembro permanente en el Consejo de Seguridad parecer haber coordinación en Sudamérica, ¿en qué vamos a comenzar a notar que existe la Comunidad Sudamericana de Naciones?
- La Comunidad Sudamericana es muy joven, su certificado de nacimiento es de Cuzco de diciembre del año pasado, entonces creo que es esperar mucho que en tan poco tiempo seamos capaces de coordinar posiciones sobre todo en cuestiones como esas de candidaturas. Lo mismo pasa en la Unión Europea, la Unión Europea tiene más de 40 años, Alemania quiere ser candidata al Consejo de Seguridad y por lo que sé yo Italia se opone. Bueno, son cosas que uno vive con ellas, mejor que no fuera así pero así es, pero no es caso tampoco para resaltar que tenemos peleas, que tenemos rivalidades. Tenemos que respetar las posiciones de los otros, somos muy agradecidos del apoyo que Chile ha dado siempre a Brasil en ese campo es un apoyo que el presidente Frei había dado y que el presidente Lagos ha reiterado en términos muy enfáticos, lo que nos deja muy satisfechos.
Energía
- Usted ha dicho que es inevitable la integración latinoamericana, el presidente Lagos ha dicho que esto pasa por la integración energética, ¿cómo ve la posición de Chile en esta materia considerando que está teniendo problemas de energía?
- Bueno, yo no conozco la especificidad del problema de Chile, sé que tienen problemas y todas esas cosas tendrán que ser objeto de discusión. Estoy de acuerdo que sin integración en infraestructura en general, la infraestructura cubre la parte energética, pero cubre también transporte, líneas aéreas, puertos, incluye muchas otras cosas, sin integración física generalmente hablando no será posible hacer la integración económica. Cuando uno mira Estados Unidos, América del Norte y ve que desde el siglo 19 llegaron a un continente integrado, nosotros llegamos al Siglo 21 sin integración. Cuando uno pasa por Los Andes, Los Andes son altos imponentes, pero es un tramo muy chico, en el avión toma 10 minutos, tenemos que trabajar para poder sortear eso, y para que seamos capaces de hacer que la situación privilegiada que tiene Chile, por ejemplo, en el Pacífico pueda resultar favorable a Brasil en el Atlántico y viceversa.
- ¿Cómo puede aportar Chile concretamente?
- Con su presencia en el Pacífico, además por estar ahí ya tiene relaciones muy amplias con los países de Asia, con Japón, también con los países de ASEAN y Brasil tiene relaciones quizás más naturales con algunos otros países de Europa o de Africa o del mundo árabe, entonces, si uno logra integrarse, todo eso hará que las líneas de comercio sean mucho más amplias en beneficio de todos.
- ¿Tanto como para ver a Chile como una plataforma para la región?
- No, yo creo que no se puede mirar a ningún país como plataforma porque cada país tiene sus especificidades y hay otros países también que tienen litoral en el Pacífico, como hay otros países que tienen litoral en el Atlántico, pero con las ventajas comparativas que ha adquirido en el comercio internacional y su inserción internacional, Chile seguramente tendrá un rol importante en esa integración sudamericana y en la utilización de nuestra integración para nuestra inserción más amplia en el mercado global.
- En este camino de la integración y a propósito de la Cumbre de las Democracias, ¿en qué medida las crisis de gobierno en la región pueden trancar este proceso? ¿Cómo percibe Brasil estos riesgos regionales?
- Había un político brasileño que decía que la democracia era una planta frágil que uno tiene que regar todos los días, así la veo, y es lo que estamos intentando hacer con la Comunidad Sudamericana. Por eso los tres ministros de la troika de la Comunidad Sudamericana estarán en Ecuador, de aquí voy a Ecuador mañana por la mañana (hoy), para hablar, para discutir, para dialogar porque obviamente tampoco las democracias se imponen. La democracia nace del diálogo, de la discusión, de la conversación, yo tengo la certidumbre que, por ejemplo, en Ecuador todos desean la democracia, el problema es que las instituciones son jóvenes, son frágiles, entonces es lo que podemos hacer para reforzar un poco las instituciones siempre con total respeto a la soberanía de Ecuador.
- Condoleezza Rice sostuvo recién en Brasil que Brasil y EE.UU. deben actuar juntos para garantizar la seguridad en la región, ¿necesita la región ayuda de Estados Unidos para hacerse cargo de este tema?
- Podemos actuar de forma convergente, Estados Unidos obviamente es un país que tiene gran influencia en toda la región, para muchos es el principal socio comercial. Para Brasil hoy América Latina es casi más importante ya comercialmente que Estados Unidos, pero sigue siendo muy importante, tiene mucha influencia, pero creo que es natural también, y creo que los americanos también lo comprenden, que aquello que podamos conducir nosotros mismos, los sudamericanos, es mejor porque algunas veces incluso es más fácil escuchar a otro sudamericano que escuchar a alguien que habla una lengua que no es una lengua iberoamericana. Pero también hay que considerar que es una superpotencia, por eso la Comunidad puede tener un gran rol en todo esto.
Diversificación de las relaciones
- Lula ha dicho que la Comunidad Sudamericana también apuntaba a generar otra forma de relación entre los países de la región para que las economías no dependieran tanto de EE.UU. y de la UE. En este sentido, ¿cuál es el interés de Brasil en Asia y en los países árabes?
- Creo que es nuestro interés, de todos, de la región sudamericana de tener el máximo de diversificación en nuestras relaciones. El comercio internacional y las relaciones económicas internacionales en el Siglo XXI va a ser una relación entre bloques, incluso un país como Brasil de casi 200 millones de habitantes es un país relativamente pequeño cuando tiene que relacionarse con bloques como la UE, o como los Estados Unidos que es un bloque en sí mismo, como China incluso. Pero si estamos unidos y somos capaces de coordinar nuestras posiciones, tenemos más posibilidades de tener más ventajas, vamos a hacer esa cumbre con los países árabes para atraer la mirada de ellos hacia nuestra región, un país individual quizás no sería suficiente para hacerlo, no tendría suficiente atractivo.
- Sin descuidar el hemisferio norte...
- Es obvio que no, pero esto solamente mejora nuestra posición en la negociación con Europa y Estados Unidos que seguirán siendo probablemente los socios más importantes, es una cuestión de encontrar un equilibrio en todas esas relaciones, yo digo siempre “en comercio internacional la monogamia no es una virtud, quizás en las relaciones personales sí”.




EMPRESARIOS BOLIVIANOS NO CONFÍAN EN EL PLAN ECONÓMICO DE C. MESA

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

La administración del presidente Carlos Mesa Gisbert puso a consideración de los empresarios privados las proyecciones y lineamientos generales del plan Bolivia competitiva y solidaria. Tras conocer el documento, los empresarios privados calificaron la propuesta del Poder Ejecutivo de irreal, ya que no toma en cuenta algunos aspectos considerados prioritarios, como el acceso al crédito y la recuperación del mercado interno para la producción nacional.
“El plan debe tener un alto contenido de realidad, tomando en cuenta que este año habrá elección de prefectos, Asamblea Constituyente y el 2007 será un año electoral”, subrayó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá.
Según el documento presentado por el Poder Ejecutivo a los representantes de la CEPB y de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz en Cochabamba, se pretende disminuir en un plazo de tres años (2005-2007) la tasa de desempleo de 8,7 a 7,5 por ciento, lo que implica generar cerca de 270.000 fuentes de trabajo en el sector formal.
El primer objetivo del plan es desarrollar la oferta exportable. Esto significa no sólo la apertura de mercados y la compatibilización de políticas arancelarias, sino la posibilidad de participar en un proceso exportador acelerado. También implica la consolidación de la actual oferta exportable y su diversificación.
Bajo esta perspectiva, el Poder Ejecutivo espera que las exportaciones aumenten a 3.000 millones de dólares el 2007. “Se espera que su composición sea más diversificada especialmente por la recuperación de las exportaciones mineras y las exportaciones de manufacturas a través del ATPDEA y su continuación con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos”, señala el documento.
Sobre este punto, Mustafá Schnorr considera que la meta de generar 88.000 fuentes de trabajo por año sobre la base de un crecimiento de la economía del cinco por ciento es factible, siempre y cuando se haga una efectiva lucha contra el contrabando.
Según el presidente de la patronal, la única manera de salir de la crisis es a través de la reactivación del aparato productivo, con la generación de empleos.
El segundo objetivo es la creación de empleos y fortalecimiento del mercado interno a través de una mayor participación de la producción nacional en el abastecimiento de la demanda.
Asimismo, se proponen políticas activas para incrementar el empleo, tanto a partir de la inversión pública como del apoyo y promoción de actividades productivas intensivas en empleo.
Para cumplir con este objetivo, la inversión pública se mantendrá en torno a los 600 millones de dólares por año (equivalentes a siete por ciento del PIB), por lo que se espera un mayor esfuerzo de la inversión privada nacional. Un tercer objetivo del plan es mejorar la productividad y competitividad de la producción nacional, con base en las Estrategias Productivas Integrales. La idea del Poder Ejecutivo es levantar las restricciones estructurales que afectan a la productividad y competitividad de las empresas y sectores económicos, para mejorar su posicionamiento, tanto en el mercado interno como externo. A pesar de las diferencias y matices sobre el plan económico, el Gobierno y los representantes de la empresa privada aceptaron darle prioridad a dos temas: acceso al crédito y recuperación del mercado interno para la producción nacional. “Hemos definido darle prioridad a los aspectos de este plan con el que hemos hecho los del sector privado, de las federaciones de empresarios, y en los próximos días sacar un conjunto de medidas que realmente se puedan hacer”, afirmó Mustafá.



JORGE CAMPERO PRESENTA SU LIBRO JAGUAR AZUL EN LA FERIA DEL LIBRO

El poeta boliviano Jorge Campero presentó su libro Jaguar Azul, premio nacional de poesía de su país, en la Sala Leopoldo Lugones de la Feria del Libro, con auspicio de la Embajada de Bolivia y la participación de los escritores Jorge Ariel Madrazo y H. F. Herrera. Jaguar Azul es el primer volumen de la colección de poesía latinoamericana Periferias de la Editorial Alción, dirigida por Herrera.

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Campero es uno de los más grandes poetas bolivianos contemporáneos, caracterizado por un lenguaje libre y enteramente personal, su humorismo rebelde, despiadado, y una poética que logra transfigurar y trascender la realidad por medio del erotismo y el mito.
Recibió dos veces el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bredegal, por sus libros Musa en Jeans Descolorido, en 2001, y Jaguar Azul, en 2002, reeditado este año por la editorial argentina Alción.
Fue director de la revista Camarada Máuser, codirector del periódico El Telégrafo y de la revista Siesta Nacional, y coeditor de la revista El Cielo de las serpientes. Publicó los libros Promiscuas (1976), A boca de jarro (1977), Arbol Eventual (1983), Sumarium Común sobre vivos (1985), Corazón Ardiente (2001) y Poeta sin Pedigree (2002).
Colección Periferias
Jaguar Azul, inicia la colección Periferias de poesía escrita en esta frontera cultural y espiritual que es América Latina, zona de conjunciones, adyacencias y disyunciones, locus reinventado por sus escribas, excéntricos que están en todas partes y en ninguna. Dominios del dios Término, de los cruces de las grandes utopías, la de los europeos (Eldorado, la Ciudad de los Césares) y la de los indios (la Tierra sin Mal).
Escuchar a los poetas de la hybris latinoamericana: su rasgada geografía, sus mitos, el caos social y político, la búsqueda agónica de la identidad cultural, el juego lingüístico en los bordes, la exploración de formas que mutan, se desintegran y aglutinan. A los rebeldes hijos de los poetas novohispanos, como Francisco de Terrazas, primero nacido en México y quizás en toda América (1525) o Luis de Tejeda, primer poeta criollo de la Argentina (1604); herederos del corpus barroco formado por la incrustación de palabras indígenas en las lenguas romances; estética del injerto y de la proliferación de las pequeñas cosas, los trabajos del pueblo, los objetos cotidianos (Severo Sarduy).
Espacio para el aquelarre de voces mestizas; vértigo, incompletud. Topología poética que nos permita entrever la ciudad indiana; construir sobre ruinas y fragmentos.

No comments: