Monday, April 25, 2005

PARAGUAY APOYA A INZULSA EN OEA, PERO RESPALDA RECLAMO MARITIMO BOLIVIANO

PROHÍBEN A NIÑA MADRE VER A SU HIJO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

A poco más de una semana de haber dado a luz en el Hospital Regional de Antofagasta, Yenny, la niña madre de 10 años de nacionalidad boliviana, permanece internada con prohibición de ver a su hijo por orden explícita de las matronas del centro asistencial.
Según fuentes del propio centro asistencial, la decisión se tomó luego de las recomendaciones realizadas por el Juzgado de Menores de Calama y el Sename, en base a que aún no está resuelto el tema de la posible entrega en adopción del recién nacido de 3,3 kilos de peso y 47, 5 centímetros.
El lactante está bajo extremo resguardo en la Unidad de Neonatología ubicada en el sexto piso de la unidad de Salud y de acuerdo a reportes extraoficiales el estado tanto de la madre como del niño es satisfactorio.
SITUACION LEGAL
Pese a que, de acuerdo a los plazos normales, ambos ya deberían haber sido dados de alta, esto aún no ha ocurrido, precisamente por la compleja situación legal que enfrentan a la espera de un pronunciamiento oficial del tribunal loíno. Además ambos se encuentran bajo medidas de protección.
Otro de los aspectos poco difundidos de la actual situación de la pequeña Yenny es que al interior del centro asistencial ha encontrado una serie de cuidados y “regaloneos” de parte de los propios funcionarios y las voluntarias que trabajan en el centro. La pequeña incluso ha recibido regalos de personas anónimas que han querido tenderle una mano en su difícil situación.
TRATAMIENTO
Paralelamente, continúa en intenso trabajo sicológico a cargo de al menos cuatro especialistas que trabajan bajo el alero del Sename, como el programa “Bahía Esperanza” que están ayudando a la menor a resignificar su vida después del trauma que sufrió tanto por los reiterados abusos sexuales de su padrastro, como por los maltratos de su madre y el hecho de engendrar un hijo a tan corta edad.
Por otra parte, el proceso judicial de este caso que causó impacto en la opinión pública se mantiene en la Fiscalía Local de Calama, donde se le imputa el cargo de autor y coautor de violación a su padrastro y madre, respectivamente.
Asimismo, la Dirección Regional del Servicio Nacional de Menores (Sename) descartó por el momento repatriar a la niña de 10 años y su hijo a Bolivia, luego que el cónsul de ese país en la ciudad, Walter Ordóñez, asegurara que el país altiplánico espera la tuición de la niña a fin de trasladarlos a un hogar de menores.
Pese a todos los antecedentes que apuntan a la posible adopción del lactante si la madre así lo estima también existirían salidas intermedias a este impactante drama humano, ya en otros casos de madres tan pequeñas que deciden estar con sus hijos mediaría lo que se conoce como tutor que la ayudaría a ejercer una maternidad efectiva.



CONDENAN A TRAFICANTES

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El Tribunal Oral en lo Penal condenó a ocho años de presidio a tres individuos, dos de ellos bolivianos, quienes en agosto de 2004 fueron detenidos portando 27 kilos de pasta base de cocaína.
Un cuarto involucrado fue sentenciado a cuatro años de reclusión, aunque los cumplirá con el beneficio de la libertad vigilada, puesto que se acogió a la figura de la cooperación eficaz.
Los condenados a prisión efectiva son los bolivianos Freddy Viza Choque y Víctor Mamani Saldías, además del chileno Sergio Flores Alderete. Su primo José Flores Flores, fue quien obtuvo la medida alternativa a la privación de libertad.
Todos ellos fueron aprehendidos en el marco de una operación de inteligencia, en la que un agente encubierto simuló ser un comprador de droga.
La sustancia estaba oculta en un domicilio de la población Tucapel, de propiedad de Flores Alderete, donde además se encontraban los dos bolivianos, quienes estaban encargados de su custodia.
El 25 de agosto de 2004, un agente encubierto acordó comprar 27 kilos de pasta base de cocaína, cargamento que había sido internado desde Bolivia por Viza Flores y Mamani Sandoval.
Además de las sentencias, deberán pagar, cada uno, una multa de 40 UTM (más de un millón 200 mil pesos).



EN LA HUELLA DEL ÚLTIMO MARINO BOLIVIANO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Hasta llegar a Antofagasta, la vida de Eusebio Matrás, el marino boliviano protagonista de la novela “El Mar Enterrado” de Patricio Jara (Editorial Seix Barral, 226 páginas), podría resumirse en: predica pero no practica. Antofagasta de 1877, es una caserío costero de fulminante desarrollo y en algunos momentos anárquico, donde convergen razas e idiomas, todos atraídos por las riquezas mineras. Es en esta ciudad con aires de Far West donde Matrás comienza a practicar todo lo que aprendió en la instrucción y los libros. Patricio Jara, 30 años y actual académico de la Universidad Santo Tomás, nos entrega un relato apasionante –doblemente aún para los antofagastinos- y generoso en detalles de una desconocida historia de Antofagasta, la que escribieron bolivianos y aventureros antes del arribo de las tropas chilenas. Así este escritor y periodista cierra un ciclo que partió con “El Sangrador” y la obra de teatro “Pacífico”.
-Cómo logras no caer en estereotipos a la hora de escribir sobre militares y bolivianos...
- Uno cuando parte tiene un prejuicio que se confirma o no, a través de la investigación. En este tipo de novela el reporteo es fundamental y dentro uno ve matices y comprende que las relaciones entre militares en los últimos años han sido súper cambiantes. No todos los militares fueron como los que iniciaron las dictaduras en Sudamérica, a finales de los 60. El proceso de investigación no parte de una mirada antojadiza, si no tratar de hacer ficción desde un sitio real y contexto psicológico creíble.
- ¿Cuánto tiempo demoraste en la investigación?
-Fueron como seis meses de puro recopilar para ver si la idea que tenía en la novela daba con el contexto. Fue un proceso asarozo porque mi intención fue situar la novela en un contexto donde ocurrieron ene cosas, como el maremoto, la llegada de El Huáscar amotinado. El año 1877 en Antofagasta fue el año del caos.
-¿Aquel material está en la ciudad?¿Cómo fue la recopilación de datos?
-Traté de recopilar las miradas de los años previos a la Guerra del Pacífico, desde los tres países. Me colaboraron historiadores, amigos periodistas, gente de Bolivia que me mandaba información y libros. Uno tiene tres voces que lo ponen esquizofrénico. Lo que se cuenta de la historia de Antofagasta, en la mayoría de los documentos está redactada después de la Guerra del Pacífico. El sentido fehaciente de la crónica del día a día fue difícil de encontrar, sin embargo algo se pudo armar.
-¿Y estos piratas que habitan en los roqueríos al sur de Antofagasta?
-Eso es ficción. Había gente muy mala acá (risas). Si estaba empezando el proceso de explotación, tuvo que haber tipos de esa índole y no es primera vez que ocurre. Hay un tema que está cruzado por el desconocimiento por la misma lejanía de la ciudad con Antofagasta y La Paz.
- En este sentido, la ciudad le era demasiado lejana para los bolivianos, además de los problemas internos que afectaron a ese país como las pestes... -
- Antofagasta la hicieron los antofagastinos. No fue una ciudad que surgió por decreto, sino que se juntó gente con intereses comunes. Todavía me pregunto en que punto influyó esa peste en al aumento del impuesto o quintal del salitre ¿No lo quisieron admitir, por un tema de orgullo? Incluso me encontré con hechos bastante pintorescos en la historia y no los quise poner por temor a ser exagerado. Pasaron muchas cosas.
-Se lee que Antofagasta es una mezcla de raza, hasta con africanos incluidos
-El tema de los censos nunca quedaron claro. Hubo referencias de la existencia de un par de africanos que en el libro tienen los nombres de los jugadores de Camerún. Está el tema de las lenguas, no se distinguían y cómo se ponían de acuerdo.
- Entiendo que aquí partiste teniendo primero la historia-
-Creo que es como tener las ganas de hacer una fiesta, para después ver donde la hacemos. Parto con la historia, el qué contar, y después vas buscando un contexto que pueda funcionar. Esta novela partió con la pregunta: ¿Si Bolivia tuvo marinos?
-¿Y lanzarás la obra en Bolivia?-
-Tengo la intención de ir a presentar el libro allá. Debe ser algo muy exótico y extraño para ellos, pero bueno lo que cuento pudo haber pasado.



AMÉRICA LATINA: ¿CÓMO SALIR DEL HOYO DE LA INESTABILIDAD?

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Lo sucedido recientemente en Ecuador, y antes en Bolivia y en Argentina, obliga a un serio análisis sobre la preocupante y pendular situación política de la región latinoamericana.
¿Es que estamos condenados a vivir de tumbo en tumbo, forzando violentamente los mecanismos constitucionales, vacando presidentes y sumiendo a nuestras naciones en un mar de incertidumbre política?
¿Es que no hemos aprendido que los quiebres democráticos solo sirven para justificar euforias sumamente etéreas y retrasan el desarrollo económico y social? ¿Es que no reparamos en que quienes ganan finalmente con todo esto son los oportunistas , los advenedizos y populistas mesiánicos y , peor aun, los marginales vinculados al armamentismo o al narcotráfico?
De primera intención lo que se percibe es cierto hartazgo y decepción con el sistema democrático y el modelo económico liberal (la economía social de mercado), a los cuales se achaca todos los males. Pero, esta explicación tan repetida es facilista y engañosa, como lo demuestra el caso de otros países (Chile, por ejemplo), donde el despegue económico está asociado al asentamiento de la democracia --tras una larga y corrupta dictadura--, mediante la concertación de diversos grupos de casi todo el espectro ideológico.
En síntesis, no falla tanto el sistema cuanto los políticos que lo ponen en marcha y lo tergiversan o pervierten con medidas irresponsables , equivocadas o , peo r aun, corruptas. Por supuesto que hay otros problemas comunes a los países latinoamericanos cuya importancia no puede desdeñarse: altos niveles de pobreza y desempleo, históricos problemas de división social, grupos étnicos poco integrados y baja calidad de la educación. Se suman a ello el excesivo centralismo, escasa presencia del Estado en gran parte del territorio y, en algunos, la constante, violenta y perturbadora actividad de terroristas y narcotraficantes.
A más de ello, varias naciones latinoamericanas, que en los años 70 sufrieron golpes militares, no han podido liberarse de la nefasta interferencia en política de los estamentos castrenses, lo que, a su vez, alienta la carrera armamentista y la corrupción. En Ecuador, por ejemplo, los militares mantienen gollerías relacionadas con el control de empresas petroleras, entre otras, y ponen en permanente jaque a los gobiernos civiles. En tan confuso panorama, los cambios de gobierno, y sobre todo los que se dan en situaciones extremas como las de Ecuador y Bolivia, generan altísimas expectativas que difícilmente podrán ser cumplidas por los reemplazantes. Y así sucesivamente, se vuelve a elegir --o se coloca por alianzas oportunistas-- candidatos y esquemas de gobierno más populistas, se convoca a continuas asambleas constituyentes, con lo que cada vez se aleja más la necesaria estabilidad política, jurídica y económica.
Y, en el plano subregional, lamentablemente, instituciones como la OEA y los acuerdos para rechazar los intentos golpistas funcionan sol o a medias o nunca llegan a aplicarse. El diagnóstico breve, pero crudo y realista, clama por un auténtico esfuerzo de autocrítica de la clase política y los líderes de la sociedad civil en varios niveles: para reconocer y expiar sus graves errores (por negligencia, abuso u omisión); promover consensos para consolidar la gobernabilidad y la institucionalidad democrática (empezando por modernizar los partidos para que vuelvan a ser los canales tradicionales de efectiva participación); y crear mayor conciencia cívica en los ciudadanos (para recuperar credibilidad ante ellos, apreciar los beneficios y sacrificios que impone la democracia y repudiar las salidas anticonstitucionales).
Estamos advertidos: Debemos aprender de la experiencia traumática de nuestros vecinos, y de nosotros, para no repetir los mismos gruesos errores. Y para eso hay que predicar con el ejemplo.



Iniciativa es impulsada por la IV División del Ejército y forma parte de un proyecto Bicentenario

RECONSTRUYEN RUTA HISTÓRICA DE CAMPAÑA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

El proyecto fomenta la histórica arremetida militar chilena de 1879 en el antiguo departamento de Tarapacá, cuando éste era territorio peruano. Trazado recorre Pisagua, Pampa Germania y Dolores.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Antes de fin de año se pondrá en marcha un proyecto que reconstruirá la ruta histórica de la campaña de Tarapacá, una de las principales arremetidas militares chilenas durante la Guerra del Pacífico. La iniciativa es impulsada por la VI División de Ejército y está inserta en el marco del Bicentenario.
El plan rescata los sitios históricos donde se desarrollaron las batallas entre los contingentes chilenos y peruano durante la campaña de fines de 1879. El trazado incluye a Pisagua, Pampa Germania, Dolores y Tarapacá. Todas las localidades y sitios presentan la categoría de patrimonio histórico cultural de la provincia de Iquique, en la Primera Región.
Según el general Jorge Fuenzalida Rojas, comandante en jefe de la VI División de Ejército, el objetivo de la iniciativa es acrecentar los valores patrios, la educación de las futuras generaciones para que conozcan directamente las batallas que se realizaron en esas zonas y, además, intervenir los lugares debido al grave daño patrimonial que presentan.
El proyecto, que contempla una gran inversión de $ 30 millones, involucra la instalación de señaléticas en la carretera y rutas de acceso a los sitios históricos, cuadros descriptivos, la recuperación de la infraestructura existente y un mejoramiento del entorno. Estas dos últimas fases son las de mayor complejidad y que requerirán más tiempo.
Los cuatro puntos se encuentran ubicados dentro de la zona jurisdiccional del Regimiento Reforzado N° 2 Cazadores, unidad táctica que pertenece la VI División de Ejército.
"Lo que buscamos es dar a conocer el valor histórico de estos sitios y de los hombres, más allá de los hechos bélicos o las diferencias que hubo con otros países", recalca Fuenzalida.
Las obras de reconstrucción de la ruta abarcan casi 220 kilómetros, comenzando en Pisagua y siguiendo por la zona de Negreiros, donde se desarrolló el Combate de Pampa Germania. Luego, se llega a Dolores y finalmente al poblado de Tarapacá. Todas las batallas acaecieron entre el 2 y el 27 de noviembre del 1879.
El general Fuenzalida tiene contemplado, incluso, la recreación del desembarco de tropas de efectivos en Pisagua y el recorrido que hicieron los militares chilenos durante la campaña de Tarapacá, ejercicio que se concretará antes de fines de 2005, como un mecanismo para ratificar la viabilidad de la iniciativa, ya que fue evaluada positivamente por la Comisión Bicentenario.
Historia
La campaña de Tarapacá se inició a fines de 1879, luego de que Chile alcanzara el control total del mar con la captura del Huáscar. En ese período comenzaron los operativos para enfrentar al grueso del Ejército de Perú y Bolivia, en el entonces departamento peruano de Tarapacá. La medida buscaba asegurar transitoriamente la soberanía del país entre los paralelos 23° y 25° sur.
De hecho, el desembarco de Pisagua, ocurrido el 2 de noviembre de 1879, quedó establecido como la primera operación anfibia del mundo en su tipo. El Ejército chileno obtuvo varios triunfos en esta etapa de la guerra.
La campaña de Tarapacá fue el hito que permitió la conquista de lo que hoy es la Primera Región. Partió con el desembarco de 10.000 soldados chilenos en Pisagua en 16 buques de guerra. Las tropas estaban bajo el mando del general Erasmo Escala y del ministro de Guerra en campaña, Rafael Sotomayor.
La Batalla de Dolores se desarrolló el 19 de noviembre del mismo año, cuando 6.000 hombres que iban bajo el mando del coronel Emilio Sotoyamor se enfrentaron a las tropas bolivianas en la pampa. La batalla fue ganada por los chilenos, con el trágico saldo de 62 muertos y 187 heridos.
El 27 de de noviembre de 1879 se desarrolló la Batalla de Tarapacá, la última de la campaña, cuando el comandante chileno Eleuterio Ramírez -que murió en el combate- logró dirigir a 2.000 hombres que fueron enviados a Iquique. Los peruanos ganaron por superiodad numérica (eran 6.500), pero perdieron la victoria cuando se retiraron a Arica y Chile se posesionó de la provincia de Tarapacá.



ASUMIÓ NUEVA CÓNSUL DE BOLIVIA

La Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

Su disposición a colaborar en temas de orden cultural, social, así como los referidos a migración y extranjería, expresó la nueva cónsul de Bolivia en Calama, Irma Herrera Ramos, al gobernador de El Loa, Guillermo Espíndola Correa. Esta manifestación de apoyo tuvo lugar en el primer saludo protocolar que hizo Irma Herrera, como representante en Calama del Gobierno del Presidente Carlos Mesa.
Herrera, que reemplaza al ex cónsul, Armando Aguirre, participó de un ameno diálogo con el gobernador Espíndola y propició un mayor acercamiento cultural entre los pueblos, así también su disposición a colaborar en áreas como migración y extranjería, considerando el importante número de ciudadanos bolivianos arraigados en nuestra provincia.
El gesto de la cónsul fue replicado por el gobernador Espíndola, quien tuvo palabras cordiales hacia la representante de la nación altiplánica.
Gobierno
“El Gobierno de Chile siempre ha sido respetuoso y está llano a brindar todas las facilidades para que la estada de los ciudadanos bolivianos sea grata en nuestra provincia. Sin embargo, mantendremos una actitud drástica con aquellos que llegan a nuestra tierra e infringen nuestras leyes y alteran el orden público”, manifestó la autoridad provincial, al término del encuentro con la cónsul.
Bolivianos Cabe mencionar que en la Provincia El Loa habitan un número importante de ciudadanos de nacionalidad boliviana, principalmente, por ser esta zona una limítrofe con el país altiplánico.
Además, durante los últimos meses han ingresado al territorio chileno una gran cantidad de bolivianos indocumentados, que entrar al país por pasos no habilitados.



Director Roberto Calasich propone cambiar el gas altiplánico por las islas Salas y Gómez

CINEASTA TIENE LA SOLUCIÓN PARA CONFLICTO CHILE-BOLIVIA

Según el artista “sería una buena solución para que Bolivia vuelva a ser marítimo y Chile mantenga su unidad territorial”.

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

No le ha sido fácil al cineasta boliviano Roberto Calasich avanzar en su proyecto fílmico más ambicioso: Rodar una película sobre las tirantes relaciones entre su país y Chile. Dificultades económicas han perjudicado la concreción de “Topáter, el puente”, ambientada en el inicio de la Guerra del Pacífico.
“Si todo sale bien creo que deberíamos estrenar en noviembre en Bolivia y, si nos acompaña la suerte, también queremos mostrarla en Antofagasta y Santiago”, adelanta el cineasta, cuyas dos cintas anteriores fueron éxito de taquilla en La Paz.
Calasich recalca que su obra se basa en la lectura histórica altiplánica que, obviamente, difiere de la versión chilena. “Además de mostrar eso, nosotros planteamos alguna alternativa interesante de solución para nuestro diferendo porque tarde o temprano debemos darnos la mano”, añade.
Incluso, el director propone una idea. “La negociación debería ser islas por gas. Chile debería ceder, por ejemplo, las islas Salas y Gómez a cambio de energía. Se trata de un territorio deshabitado que puede ser nuestro para volver a ser un país marítimo”, explica.
-¿Es una iniciativa incluida en la película?
-Se sugiere al final, es un giro. En un momento del siglo 21, Bolivia está recuperando el mar y cuando los espectadores piensan que estamos sobre territorio peruano nos damos cuenta que es una isla, donde los bolivianos extienden su bandera.
-¿Lo ve realmente factible o es ciencia ficción?
-Yo lo veo como algo factible, dependiendo de la apertura chilena. Ustedes se encierran en una postura también. Si ambos cambian de opinión, por ahí puede surgir la oportunidad de salir de este tema tan triste
-A simple vista, la solución se ve costosa porque esas islas están muy alejadas de la costa.
-Por el océano Pacífico se llega al progreso. Allá están China, Japón, India y Australia. Son países con crecimiento del ocho por ciento y que demandan alimentos, recursos naturales renovables y no renovables.
-La declaración del canciller Siles, que sugirió una posible invasión chilena causada por el río Silala, no ayuda mucho.
-En este tema hay muchos exabruptos. Lo que ha causado irritación no fue tanto el que lo dijera, sino que en el contexto en que estamos. La situación social está muy caldeada, no sabemos si el presidente Mesa seguirá o vuelva a renunciar, hay mucha inestabilidad.



ESPERAN QUE NUEVO SECRETARIO GENERAL ACOMPAÑE PROBLEMATICA DE BOLIVIA

PARAGUAY APOYA A INZULSA EN OEA, PERO RESPALDA RECLAMO BOLIVIANO

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El vicecanciller de Paraguay, José Martínez, dijo en La Paz que el apoyo que su país brindará al candidato chileno a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel Inzulsa, conlleva un respaldo tácito a la secular demanda marítima de Bolivia a Chile. "Esperamos que un nuevo secretario general acompañe toda la problemática de Bolivia y se le dé la atención que corresponde" en la OEA, señaló el diplomático antes de retornar a su país tras dos días de reuniones con su homólogo boliviano, Jorge Gumucio, en la capital paceña.
El diplomático paraguayo confirmó la decisión de la administración del presidente de su país, Nicanor Duarte, de apoyar en la segunda ronda a Inzulsa, el 2 de mayo en Washington, pero, de todas formas, "la demanda marítima (de Bolivia) es un tema que se discute en el ámbito de la OEA", recalcó.
Paraguay respaldó en la primera ronda, que tuvo cinco votaciones de las 34 naciones de la OEA, al candidato mexicano, Luis Ernesto Derbez, que Bolivia apuntaló incondicionalmente y por quien el Gobierno de La Paz desplegó incluso una campaña, en oposición tácita a la candidatura de Inzulsa.
COMPROMISO CON MEXICO, SOLO PARA PRIMERA VUELTA
El compromiso de Asunción con Derbez "era para la primera vuelta", ratificó José Ibáñez, vocero del presidente Duarte. La eventual elección de Inzulsa representa, para el Gobierno de Bolivia, una suerte de freno a sus posibilidades de plantear y, eventualmente, fructificar su centenario reclamo marítimo en el foro de la OEA. El 11 de abril pasado los candidatos de México y Chile empataron tras cinco rondas de votaciones en Washington. En caso de persistir el empate, México propuso el retiro de las postulaciones de Inzulsa y Derbez y la elección de un candidato de consenso, opción que Bolivia respalda.



LA PLATA DA NUEVA VIDA A UN PUEBLO BOLIVIANO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Los habitantes del remoto pueblo de San Cristóbal, en los Andes bolivianos, jamás imaginaron que tras el fin del auge minero en la zona la historia les daría una nueva oportunidad, aun a costa de tener que hacer las maletas. El año 1998 será recordado en aquella población, situada en la región sureña de Potosí y con un alto índice de pobreza, como el del inicio de una nueva vida, gracias al acuerdo firmado con la empresa estadounidense Apex Silver, por el que se pactó su traslado para la explotación de una mina junto a la que vivían. El yacimiento, descubierto durante la colonia española pero que no había sido explotado a conciencia por falta de medios tecnológicos, es una de las tres minas de plata más grandes del mundo, con reservas calculadas en 460 millones de onzas brutas de plata, 134 de zinc y 45 de plomo, según la firma.
En los 17 años de vida estimada del yacimiento, la mina generará exportaciones por un valor anual de $220 millones, equivalente a más del 40 por ciento del total nacional del sector minero.
Conocido este gigantesco tesoro, Apex Siver convenció a los habitantes de las ventajas de mudarse y, gracias a un acuerdo ratificado por las autoridades locales, invirtió casi $6 millones en la creación de un nuevo San Cristóbal, a escasos kilómetros del emplazamiento original.
En apenas dos años se construyeron 145 viviendas, un colegio, una casa de gobierno, un centro sanitario, un hotel, un estadio de fútbol y un cementerio, y se instalaron servicios básicos de agua, luz y alcantarillado.
''Ahora tenemos baño, pero menos habitaciones'', dijo a EFE Rylma Quispe, una estudiante de 14 años que considera, no obstante, que los ciudadanos ''viven mejor'' gracias a este proyecto, que la semana pasada fue presentado oficialmente en un acto al que asistió el presidente boliviano, Carlos Mesa.
La mudanza no fue fácil, recordó Rylma, al relatar cómo algunas campesinas que se negaban a abandonar sus hogares y sus campos de cultivo fueron convencidas por la empresa, tras arduas negociaciones, a cambio de una cocina.
Otro obstáculo que superó la firma fue la reinstalación de una iglesia de fines del siglo XVII, cuya reconstrucción fue realizada según las normas internacionales de preservación del patrimonio histórico, con un costo de $600,000.
La mejora del nivel de vida de los pobladores de San Cristóbal, ubicado a unos 90 kilómetros de la frontera con Chile y a unos 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar, incluyó el desarrollo de un programa de fomento de la actividad económica local, especialmente el turismo.
No en vano, se encuentra a medio camino de una de las rutas paisajísticas más atractivas de Bolivia, que abarca al Salar de Uyuni, un desierto blanco de unos 12,000 kilómetros cuadrados, y las lagunas Verde y Colorada, denominadas así por el color turquesa y rosado de sus aguas.
El pueblo ofrece ahora una pista de aterrizaje, un moderno hotel que cuenta con agua caliente, conexión a internet y un servicio de transporte a los destinos turísticos del área.
Para mejorar las comunicaciones hasta el yacimiento se han construido dos carreteras: una de 91 kilómetros hacia el interior de Bolivia, y otra, de 136 kilómetros, hacia el territorio chileno, que permitirá la exportación minera a través del puerto de Antofagasta, en el océano Pacífico.
Dos puentes de hormigón de 120 y 60 metros de largo harán posible el cruce de los ríos Grande y Colorado, que hasta ahora era una epopeya en la época húmeda del año por la crecida de las aguas.
Estas iniciativas, unidas a la contratación de personal en el proyecto minero, donde se prevé emplear a 2,000 trabajadores para el período de dos años que restan hasta que comience a funcionar, en abril del 2007, y 600 para la etapa de operación, han dado un nuevo impulso al lugar.
Segundino Ramos, un minero empleado por la empresa, afirmó que ``cuando todo el mundo trabaja, todo el mundo va a tener una vida, si no buena, por lo menos regular''.



SÓLO UN PUÑADO DE EXPORTADORES ABOGA POR EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El gerente de la Cámara Nacional de Exportaciones (Camex), José Kuhn, advierte que si se retrasa la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos por dos años, se perderán alrededor de 60 mil empleos. La ley de Preferencias Andinas y la Erradicación de Drogas (Atpdea) concluye el 2006 y si no se aprovecha toda la capacidad industrial y de exportación instalada en el país esos centros productivos tendrán que cerrar sus puertas, asegura Kuhn. El mercado norteamericano es de tremenda importancia para el comercio exterior boliviano porque se dirigen a el principalmente manufacturas que en el país crean el mayor número de empleos, menciona Kuhn.
El empresario sobredimensiona el mercado norteamericano y las ventajas del Atpdea. Datos del INE confirman que entre 1997 y 2003, las industrias que exportan prendas de vestir y textiles operaron al 55% de su capacidad, es decir que trabajaron a media máquina. Los productores de cuero experimentaron una situación similar, en tanto que la industria de la madera sólo utilizó el 45% de su capacidad. Todos esos productos se exportan principalmente al mercado norteamericano.
Los empresarios y el gobierno promueven la firma del TLC con el argumento de que ese acuerdo hará despegar a la industria. Pero las cifras indican que las exportaciones al norte durante la última década no incidieron en gran medida en la reactivación.
Bolivia vende productos a Estados Unidos con arancel cero hace más de 10 años, pero los resultados dan cuenta de un moderado éxito de esa política. De 1994 a 2003 las exportaciones anuales de textiles subieron de 14,6 millones a 28,7 millones de dólares; las exportaciones de cueros y manufacturas de 11,9 a 21 millones de dólares; las prendas de vestir y teñidos de 6,1 millones a 22,2 millones de dólares; en tanto que las exportaciones de manufacturas de madera cayeron de 86,4 millones a 42,1 millones de dólares y las exportaciones de joyería de 139,4 millones a 41,5 millones de dólares.
En 1994 Bolivia exportaba a Estados Unidos 353,5 millones de dólares y una década después la cifra bajó a 209,8 millones. Lo que si aumentaron fueron las importaciones desde Estados Unidos, de 228,8 millones en 1994 a 307,3 millones en 2003. El gobierno y los empresarios intentan convencer a la gente que con el TLC el país ingresará a un gran mercado de 280 millones de habitantes que tienen un ingreso anual de 35 mil dólares cada uno. Lo que no informan es que otros 200 países se disputan ese 'fabuloso' mercado.
Habría que dudar de la fórmula más exportaciones es igual a mayor crecimiento económico y más empleos, pues en la última década el país no ha podido utilizar más de 10% de la lista de productos con preferencias arancelarias. Hoy no más de 10 productos representan más del 90% de todas las ventas al norte. Mientras más vendamos afuera, más trabajo tendremos dentro, dice la propaganda. Pero en más de diez años de crecimiento continuo de las exportaciones ni los salarios ni las condiciones de vida de la gente han mejorado. La apertura ayudó a un pequeño sector de exportadores e importadores, y ha sido fatal para los productores del mercado interno, la enorme mayoría.
El poderoso lobby local que defiende sus privilegios, aún a costa del perjuicio de otros sectores, tendría que considerar que en el primer trimestre de este año, pese a los 'beneficios' de Atpdea, las exportaciones de manufacturas cayeron en 9.52% respecto a 2004. Por: BOLPRESS



GANA APOYO LA NUEVA LEY PETROLERA, PERO EL GOBIERNO DE MESA SE OPONE

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info

El consenso parlamentario en torno a la nueva Ley de Hidrocarburos de Bolivia parece consolidarse hoy, aunque el gobierno la considera inviable y buscará su modificación en el debate legislativo.
El diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Gustavo Torrico dijo que tras la revisión del texto por una comisión senatorial su partido no ve cambios sustanciales, por lo que no habría problema para la conformidad de la cámara baja, que aprobó la ley.
El MAS impulsó la aprobación de la ley en la Cámara de Diputados y había advertido que si el Senado le hiciera modificaciones de fondo, estas serán rechazadas por esa instancia legislativa, caso en el cual dirimiría el congreso bicameral en pleno.
Una primera revisión -señaló- nos permite afirmar que se ha respetado la ley de los diputados, que entre otros alcances recupera la propiedad estatal del gas y el petróleo, establece un nuevo régimen tributario de 50% y potencia la participación y los controles estatales.
Torrico indicó que técnicos del MAS continúan el análisis del texto modificado por la comisión senatorial de Economía y entregado al plenario del Senado, convocado para el martes para debatir la aprobación de la nueva versión. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos Guillermo Torres coincidió con Torrico en que el nuevo texto no registra grandes cambios, por lo cual sostuvo que la ley sigue siendo inviable para atraer inversiones. Torres participó en los debates de la comisión senatorial de Economía y no pudo lograr mayores modificaciones, las que, según planteó antes el gobierno, debe flexibilizar aspectos como la obligación de que las transnacionales firmen nuevos contratos de operaciones y el régimen tributario.
Expresó confianza en que los cambios sean hechos en la Cámara de Senadores, para contar con lo que llamó una ley coherente y equilibrada.
Diversas organizaciones sociales anunciaron para el primero de mayo el reinicio de las protestas que el mes pasado rodearon la aprobación por la Cámara de Diputados de la ley, que recoge la mayoría de las exigencias populares.
Esta vez, afirmaron, las movilizaciones apuntan a impedir que la legislación sea recortada por el Senado o por la plenaria bicameral, por las gestiones gubernamentales o las presiones de las empresas petroleras.
Por otra parte, Torres aseguró que el gobierno enviará a la Fiscalía General copias de los 76 contratos de operaciones de las transnacionales, por cuya entrega apremió ayer el fiscal supremo Pedro Gareca al cumplirse el plazo para la remisión de los documentos.
La Fiscalía inició una indagación sobre los contratos -firmados en la última década- ante una denuncia del MAS, tras un dictamen del Tribunal Constitucional que negó haberlos validado y señaló que su vigencia requiere que sean aprobados por el congreso, requisito constitucional incumplido. Al mismo tiempo, persiste una polémica entre el congreso y el gobierno sobre los contratos, enviados por el primero al legislativo, que reclama al ejecutivo que fije su posición sobre qué hacer con los documentos, a lo que se niega la administración central con el argumento de no haberlos firmado.
La administración del presidente Mesa sólo procedió a anular uno de los contratos, firmado bajo su mandato, y el diputado Neptalí Mendoza consideró ilógico que no pueda tomar la misma medida con los otros 71, aunque no los hubiera suscrito.



Empresa tiene previsto lanzar la licitación internacional del proyecto de gas natural licuado (GNL) la próxima semana

ENAP ENFRENTA UN COMPLEJO ESCENARIO PARA TENER OPERATIVO SU PROYECTO GASÍFERO EN 2008

El compromiso de compra firmado hace unas semanas por Enap, Metrogas y Endesa es sólo una primera intención, no vinculante. El ingreso de otras eléctricas es clave para darle masa crítica al proyecto.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Si se cumple lo estimado por Enap, el próximo lunes 2 de mayo se lanzará la licitación internacional para adjudicar el proyecto que pretende traer gas natural licuado (GNL) y diversificar así la matriz energética del país. Las autoridades han dado varios pasos para llegar a este punto, pero aún restan importantes temas por resolver y algunos prevén que no será posible cumplir con la estimación de que la iniciativa esté operativa en 2008. Para comenzar con la licitación, que implica recibir ofertas hasta el 1 de julio y adjudicarla en octubre, era determinante "asegurar" una demanda mínima de GNL. Eso ocurrió, en cierta medida, cuando Enap, Endesa y Metrogas se comprometieron a ello el pasado 7 de abril. Las dos últimas habrían tenido que pagar cada una US$ 200 mil a la estatal como parte de financiamiento de los estudios.
Pese a que con esas firmas se estableció una demanda superior a 5,4 millones de metros cúbicos de gas al día -lo que según Enap es suficiente para atraer a los inversionistas-, para fuentes del sector energía el compromiso es poco y preliminar. Por esto, otras generadoras eléctricas no se apuraron a comprometerse con el negocio, como ocurrió con Colbún y AES Gener. Estas firmas saben que con sus demandas sube la viabilidad de la iniciativa, pero antes de involucrarse quieren tener claras las reglas del juego, ver si es posible que el proyecto tenga una mejor estructura y analizar otras opciones. En el primer sentido es clave la aprobación de la nueva ley corta eléctrica.
Esta norma permitiría contratos de las generadoras a largo plazo y con precios altos y estables, lo que les permite invertir en proyectos caros.
Aún así, los actuales precios del GNL son considerados elevados y riesgosos frente a otras posibilidades. "La CNE lo ubica en US$ 4 por millón de BTU puesto en Quintero. Sin embargo, ese precio podría estar en no menos de US$ 4,5 por millón de BTU, con lo que no se hace atractivo", dice Juan Alberto Fernández, de SCL.
El gobierno también quiere que en la nueva ley se apruebe una cuota máxima de compra de 85% de gas desde un solo país. Fuentes cercanas a Enap sostienen que esto sólo se ha mantenido para darles más seguridad a los inversionistas en GNL: aunque a futuro llegue gas argentino barato, habrá que comprar en otros mercados. Esta propuesta, hasta ahora, ha sido rechazada en el Congreso y tampoco gusta a los privados. Carlos Rocca, gerente general de Gasco, cree que es una medida antimercado, expropiatoria de derechos y compleja de aplicar.
Fórmula de la licitación
Uno de los temas que mantiene expectantes a los privados es la forma en que se licitará el proyecto. Si bien Enap ha preferido no dar aún más detalles, en el mercado se apuesta a que podría ofrecer en un único paquete la provisión de gas y el terminal gasífero, un proyecto para que sea entregado "llave en mano". Ese modelo gustaría a las multinacionales que operan este negocio en el mundo, se dice. Pero algunos actores locales prefieren dos licitaciones: una para determinar quién proveerá y a qué precio; y otra para el terminal gasífero. En la primera se cree que no habrá mayor competencia, pero en la segunda sí, lo que mejoraría el precio final con que llegaría el gas.
Al ser un mercado que recién está tomando un mayor dinamismo, aparecen alternativas no contempladas hace algunos meses. Una de ellas es la nueva generación de barcos de GNL, que incluyen una planta de regasificación (lo tiene Excelerate Energy). Estos permitirían negociar directamente con países productores -dicen los expertos- y ahorraría el tiempo de instalar esos equipos en tierra. Esta opción la analiza Colbún.
¿Para tres años más?
Aunque el gobierno ha dicho que el proyecto de GNL estaría listo en tres años más, en el sector se considera optimista esa fecha. Se plantea que el proyecto es muy complejo y hay materias con sus propios tiempos. "Es una falta de realismo pensar que estará listo en 2008", afirma Rocca. Acota que antes el gobierno tendría que negociar fuerte con Argentina un sinceramiento de precios en ese país, que se compartan las restricciones y se manejen de una forma más programables.

No comments: