Friday, September 13, 2013

¿ES ESPAÑA UN PAÍS SIN INFLUENCIA? HAY QUE REFORZAR LA INTELIGENCIA ECONÓMICA

A primeros de este año, la actual Delegada de Inteligencia Económica del Gobierno francés, Claude Revel, presentaba un informe referente a la necesidad que tenía Francia de poner en marcha un programa de influencia de acuerdo con los intereses del país. El año anterior, Revel había publicado un libro bajo un sugerente título: Francia, ¿un país bajo influencias? Francia, sin embargo, es un potente país con enorme capacidad en inteligencia económica. Algo que le permite imponer sus estrategias económicas en muchos mercados.
Y, al igual que Francia, Inglaterra, Japón, Alemania, Suecia, Estados Unidos e, incluso, Corea, trabajan de manera consistente, exhaustiva y organizada en este campo. Ya que son perfectamente conscientes de que el entorno internacional es de compleja naturaleza. No se trata únicamente de dominar comercial o financieramente los mercados, se trata de dominar a partir de otros aspectos inmateriales. Todo ello, en un entorno, donde hay que anticipar cambios imprevistos, para estar en disposición de actuar sin someterse a las imposiciones de otros. Un esquema organizativo a nivel de país, en 360 grados, coherente, metódico y con medios eficaces.
Soft power: atraer y neutralizar
Es lo que se entiende como soft power. Un concepto acuñado hace más de veinte años por Joseph Nye, que se refiere a la capacidad de atraer y de neutralizar, más que coaccionar con el uso de la fuerza. Algo que va más allá del lobby tradicional, que no son sino acciones puntuales, de muy corto plazo, puestas en práctica, normalmente, por gente sin escrúpulos. Se trata, por el contrario, de influir de una manera determinante; lo que tiene que ver con el uso de la diplomacia, combinada con acciones de influencia sociocultural, con la puesta en marcha de redes de influencia de carácter permanente, de alianzas estratégicas, de políticas de comunicación, de contrainteligencia, y del uso masivo de las redes sociales.
Los ejemplos del uso de estas técnicas son numerosos. Y vienen poniéndose en práctica desde hace muchos años por los países más desarrollados. Baste un ejemplo antiguo para evitar acudir a otros más actuales. En 1995, bajo la presión de Francia, la Unión Europea decidió excluir el sector cultural de las negociaciones del GATT. Con esto, la liberalización de las telecomunicaciones, que debía producirse en Europa en 1998, trataba de endurecer la Directiva de Televisión sin Fronteras. El objetivo: difundir mayoritariamente programas europeos en Europa. Una decisión que dejaba fuera, en la práctica, a las majors americanas que, de haberse llevado a cabo, habrían visto perder más del 50% de las inversiones que disponían en aquel momento en Europa.
Aparte, obviamente, de la pérdida de influencia de Estados Unidos en Europa al dejar el american way of life fuera de las pantallas. Un elemento esencial del soft power americano. El despliegue de influencia y la estrategia de Estados Unidos no se concentró en un lobby al uso. Se puso en marcha un plan de influencia que incluyó acciones concretas en Bruselas, implicando a la potente Cámara de Comercio americana, a importantes multinacionales americanas y a ciertos think tanks. Y, adicionalmente, se usó una potente red de troyanos informadores que orientaban públicamente a las sociedades europeas en contra de aquella política de protección que, al final, no salió adelante.
España, un país sin influencia: Madrid 2020
El último suceso de la pobre capacidad de influencia de España ha sido Madrid 2020. Todo se ha hecho bien, al decir de los gestores del programa. Todo estaba cerrado. Según ellos, los lobbies habían funcionado y había promesas ciertas de éxito. Sin embargo, sorprendentemente, nadie había reparado en la potencia de Japón. En su soft power. Y, desgraciadamente, los japoneses, sin decir una palabra en inglés, sin aludir al "café con leche" en la Plaza Mayor de Tokio, se sabían ya ganadores en Buenos Aires.
Japón es la tercera economía del planeta y también el tercer consumidor de petróleo. Siendo sus suministradores principales: Arabia Saudita, los Emiratos, Qatar, Irán y Rusia. Las multinacionales japonesas son empresas potentes y globales; desde Sony, pasando por Toyota, e incluso otras menos conocidas como la Japan Post Holdings, que ocupa la décimo tercera posición en la lista Forbes 500.
Pero esto no es todo. No se trata de la laboriosidad japonesa o de su potencial industrial y financiero. Se trata de su potente sistema de inteligencia económica. Un entramado institucional, operativo desde 1962, que se ha ido perfeccionando con los años. Algo que va más allá de la búsqueda y recolección de información esencial para defender sus intereses en el mundo global. Es el análisis de la información según una metodología perfectamente estructurada, con una compleja organización, que les permite conocer lo que sucede y lo que hay que hacer. Y, a partir de este conocimiento, establecer un programa de influencia para conseguir lo que consideran esencial en su política económica.
Es urgente que España vaya más allá de promocionar su marca y se ponga en serio a implementar, con suficientes medios, un potente sistema de inteligencia económica; y que comprenda que, para competir en el mundo global, no son suficientes ni el lobby ocasional ni los supuestos amigos. De otra manera, nuestra capacidad de influencia en el contexto global acabará desapareciendo por completo. El Economista de España (www.eleconomista.es)





ROXANA MIRANDA DICE QUE DARÁ A BOLIVIA UNA SALIDA SOBERANA AL MAR POR ARICA

En una entrevista con los diarios ciudadanos de la Red Mi VOZ, la candidata del Partido Igualdad comentó cómo sería su relación con el gobierno de Evo Morales.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                         
La candidata del partido Igualdad, Roxana Miranda, conversó esta tarde con la Red Mi VOZ, oportunidad en la que se refirió a la demanda marítima que tiene Bolivia con Chile.
Según afirmó, en su futuro Gobierno, “el del pueblo”, se dará mar a Bolivia y con soberanía ya que “es lo que corresponde”. Para ello se trabajó en dos ideas, la de un puerto tripartito entre Chile, Bolivia y Perú donde se "compartirían las riquezas de los países", y la otra en la puerta norte del país.
“Eso nos permitiría no dejar de ser vecinos, y además tener el gas super barato (...).  La propuesta sería en el límite entre Chile y Perú, y otra es en Arica, que es un puerto natural. Esas son las propuestas, entre otras. Queremos prontamente conversar con las autoridades bolivianas, porque creemos que ellos deben estar interesados”, aseguró.
Respecto a las zonas extremas, tal es el caso de Arica, la candidata comentó que ayudaría a la conectividad y la descentralización, aunque reconoció que le gustaría llegar y tener las demandas locales.





DESTACAN PRECISIONES A “BOLIVIAMAR”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                 
El ex canciller Eduardo Ferrero destacó la aprobación de “Boliviamar” por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores, en cuanto han sido subsanadas algunas observaciones al inicial acuerdo, que entre otras concesiones planteaba la construcción de una escuela para la Fuerza Naval de Bolivia en el puerto de Ilo. Tras señalar que la ratificación del convenio representa un paso positivo para las relaciones entre el Perú y el país altiplánico, Ferrero refirió que el grupo congresal ha hecho bien en hacerlo “mejorando la situación y las condiciones dadas por el Perú ya anteriormente a Bolivia en Ilo”.
“No veo ningún problema o asunto que afecte a la soberanía peruana en este caso, y tampoco (la aprobación del acuerdo) tiene por qué tener impacto en el proceso judicial que el Perú sigue contra Chile ante la Corte de La Haya”, dijo a EXPRESO.





10.000 TONELADAS DE QUINUA FUERON CONTRABANDEADAS A BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                               
Cerca de 10.000 toneladas de quinua fueron ingresadas a Bolivia de contrabando en el 2012, lo que representó el 22,7% de la producción nacional, denunció Francisco Diez Canseco, presidente del Grupo Orgánico Nacional S.A., una de las principales empresas exportadoras del país.
Explicó que el contrabando de quinua hacia el país altiplánico se da porque los precios del grano en Bolivia se están elevando enormemente, lo que además genera especulación de precios.
“Están entrando al Perú a comprar quinua peruana para llevársela de contrabando a Bolivia porque la quinua en ese país está a un precio muy alto y tampoco hay mucha quinua orgánica. En el Perú sí tenemos quinua orgánica que es la que tiene mayor valor y mayor mercado “, afirmó.
Asimismo advirtió que la especulación en los precios está generando que las principales cadenas  de supermercados en EE.UU. saquen de sus anaqueles a la quinua. Ello además por una oferta insuficiente.
En los últimos seis años la demanda del referido grano en EE.UU. pasó de 7.3 millones de libras a 68 millones en el 2013, lo que significó un incremento de 831,5% en seis años.
Al respecto Enrique Jerónimo, gerente de marketing de la Goya Foods, una conocida marca de alimentos en EE.UU.,  reconoció que en varios momentos del 2012 el Perú no tuvo la capacidad para cubrir sus demandas de quinua, sobretodo de la orgánica.
“La quinua es conocida en estados unidos como “the super grane”, el super gano, es un cereal que todo el mundo sabe las propiedades que tiene”, indicó.
Vale indicar que productores y exportadores se reunieron hoy en la primera convención internacional de la quinua.
También estuvieron ahí el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, y el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, quienes dijeron que se está apoyando la investigación de variedades  todo terreno, que permitan ampliar el cultivo de la quinua a la costa.
Los planes para la quinua son ambiciosos. El gobierno busca que el Perú se convierta en el primer productor mundial de este grano.
El ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, estimó que, en el corto plazo, la producción superará las 50 mil hectáreas anuales. El objetivo, además, es consolidar exportaciones por un valor de US$40 millones al año. “Somos uno de los principales países productores junto con Bolivia y Ecuador, y la meta es convertirnos en el primero en todo el mundo”, anotó.
También se espera que aumente levemente el consumo interno de 800 gramos a un kilo. Cabe señalar que el precio de la quinua en el mercado local ha ido aumentando en los últimos años hasta llegar a S/.10 por kilo, en promedio.





EL MENOSPRECIO DEL BOLIVIANO

LNE de España (www.lne.es/opinion)
                                                             
Ladislao de Arriba Apenas han transcurrido dos meses desde que la diplomacia española, representada por nuestro embajador en Austria, cometió un desaire al jefe del Gobierno Plurinacional de Bolivia. Al señor Evo Morales lo mantuvieron una noche en el aeropuerto de Viena sin razón alguna. Otra vez ha vuelto a Europa el presidente boliviano para, entre otras visitas, saludar en el Vaticano a Su Santidad el Papa Francisco.
Hizo escala en Barajas y pasó una tarde entera en Madrid. Aunque le dijo a Rajoy que los indígenas no son vengativos, sí que se vengó. Antes de saludar al Rey en la Zarzuela, y al presidente del Gobierno en la Moncloa, se fue al estadio Santiago Bernabeu, donde le esperaban Florentino Pérez, Alfredo Di Stefano y Zinedine Zidane. Es decir, la plana mayor del fútbol capitalino.
El orden de esta visita obliga a considerar que el dirigente boliviano ha tomado la medida a los mandamases de este nuestro país, concediendo más categoría protocolaria al club merengue que a la Corona y al inquilino de la Moncloa.
Así es como nos consideran, tanto las tribus europeas como «nuestros hijos» de allende los mares. Esto no es más que el principio. Como dicen los castizos, «y lo que te rondaré, morena».





MANCOMUNIDADES DE PERÚ Y BOLIVIA DEBEN FORTALECER LABOR EN CUENCAS, ECONOMÍA Y TURISMO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                 
Las mancomunidades de Perú y Bolivia, deben fortalecer sus trabajos en tres aspectos: Gestión de la cuenca, Desarrollo económico y Turismo; sabiendo que cada uno tiene sus potencialidades en esas áreas, dijo el asesor de la Mancomunidad Municipal de la Amazonia de Puno, Edwen Ramos Cotacallapa.
Señaló, que Bolivia tiene una trayectoria marcada en el trabajo con mancomunidades, que desde hace 10 años están en este proyecto, mientras que en Perú recién se inicio hace dos años, sin embargo en ese corto tiempo se hizo algunos avances como mantenimiento de carreteras rurales.
“Ahora se va ejecutar un proyecto conjunto entre Perú y Bolivia que busca mejorar la calidad de producción de café en la jurisdicción del río Lanza”, señaló el funcionario.
Cabe indicar, que la Mancomunidad Municipal de la Amazonia de Puno, integran San Juan del Oro, San Pedro de Putina Punco, Yanahuaya, Alto Inambari y Quiaca, Provincia de Sandia y el distrito de Sina de la Provincia de San Antonio de Putina de la Región Puno, que actualmente propulsando trabajar con sus pares bolivianos en diferentes proyectos de inversión.
Rodríguez: Comisiones de mancomunidades de Perú y Bolivia debemos concretizar ideas
Las comisiones de las mancomunidades de Perú y Bolivia tendremos que trabajar concretamente con proyectos de desarrollo, ya no solo hablar, sino concretizar ideas y hacerlos proyectos en beneficio de  ambos países, así lo dio a conocer el presidente regional por Puno, Mauricio Rodríguez  Rodríguez.
Precisó, que el Gobierno Regional de Puno, tuvo 5 reuniones con el gobernador de la Paz- Bolivia Cesar Cocarico, donde se  vino coordinando para la realización de proyectos entre ellas: la descontaminación del Lago Titicaca en la zona de Desaguadero de ambos lados, la Carretera Puerto Acosta Tilali, reorientación del Rio Chili,  carretera Sina – Yanahuaya entre otro proyectos.





INVESTIGACIÓN REVELAN QUE UROS DEL PERÚ Y BOLIVIA TIENEN ASCENDENCIAS GENÉTICAS DISTINTIVAS

National Geographic (www.gnewswatch.nationalgeographic.com)
                                    
Nueva investigación genética dirigido por el equipo del Proyecto Genográfico muestra una ascendencia distintivo para las poblaciones Uros del Perú y Bolivia que es anterior a la llegada de los conquistadores españoles y puede remontarse al primer asentamiento del Altiplano de los Andes centrales hace unos 3.700 años.
A pesar de que los Uros hoy comparten muchos linajes con las poblaciones andinas vecinas, que han mantenido su propia ascendencia genética divergente.
"El momento de los asentamientos humanos en el Altiplano andino es uno de los grandes misterios de la odisea en todo el mundo de nuestra especie - una vasta llanura, a gran altura , que parece totalmente inhóspito , sin embargo, al parecer, ha alimentado una cultura compleja durante miles de años ", dijo Spencer Wells , director del Proyecto Genográfico y National Geographic Explorer -in -Residence.
Este nuevo estudio significativo refleja la importancia del cuidado, paciente trabajo del equipo del Proyecto Genográfico con los miembros de las comunidades indígenas que viven en este rincón remoto del terreno montañoso de América del Sur , y arroja luz sobre cómo nuestra especie se ha adaptado a los ecosistemas dispares , desde su relativamente reciente éxodo de una patria africana hace menos de 70.000 años. "
¿Quiénes son los Uros ?
Los Uros son un grupo étnico propio identificado , cerca de 2.000 de los cuales viven en el Perú , muchos de ellos en las islas artificiales flotantes en el Lago Titicaca . Otras 2.600 personas viven al lado de los lagos y ríos de Bolivia .
Según algunos antropólogos , los Uros son descendientes de los primeros pobladores del Altiplano - la meseta andina - sin embargo, su origen ha sido objeto de considerable debate académico. Los de Perú han afirmado durante mucho tiempo que descienden de los antiguos Urus (altavoces uruquilla ), utilizando su identidad étnica diferenciada de hacer valer los derechos y prerrogativas de su uso de los recursos naturales del Titicaca .
Los Uros han sido históricamente objeto de discriminación por parte del pre - Inca , Inca y el español , y esto continúa en la actualidad . Algunas personas han denunciado que los Uros desaparecieron hace mucho tiempo y que el nuevo isleños han conjurado un patrimonio antiguo con el fin de atraer a los turistas y recibir el reconocimiento y los derechos especiales.
Revelando una antigua conexión a través del ADN
Los representantes del Proyecto Genográfico , que utiliza , análisis avanzados de ADN de varios locus para ayudar a responder preguntas fundamentales sobre los orígenes del hombre , colaboraron con 388 indígenas de Perú y Bolivia , entre ellos la comunidad de Perú Los Uros y de Bolivia Uru - Chipaya y comunidades Uru - Poopó , frotando sus mejillas para recoger muestras de ADN.
Luego, los investigadores analizaron el cromosoma Y- ADN- mitocondrial y datos para inferir relaciones genéticas entre los Uros y sus poblaciones vecinas. Los líderes del proyecto en comparación de haplotipos de los Uros ( linajes genéticos ) perfiles con los de ocho aymara , quechua - nueve y dos poblaciones de lengua Arawak de la región occidental de América del Sur.





PUNO: SEÑALAN QUE BOLIVIA TAMBIÉN CONTAMINA LA CUENCA DEL LAGO TITICACA

Radio Onda Azul (www.radioondaazul.com)
                                                           
El ex director del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) Alberto Lescano Rivero, señaló que en la reunión de la comisión multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes, se planteó declarar en emergencia de la bahía del interior.
Mencionó que el tema es complejo, debido a que la contaminación no solo se da en la bahía interior del lago Titicaca o de los ríos afluentes de la zona norte del departamento de Puno, “la contaminación se da también por el país de Bolivia a través de la laguna Coana”.
Así mismo, señaló que como presidente del Centro de Desarrollo Ambiental y Social (CEDAS), viene solicitando su integración a la comisión multisectorial, para brindar aportes en la solución del problema ambiental.





INTELECTUALES Y POLÍTICOS DESENCANTADOS RETAN A MORALES CON UN NUEVO PARTIDO

El Frente Amplio surge de la izquierda contra el “caudillismo” y la “corrupción”

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                             
La temprana carrera electoral en la que ya está embarcada Bolivia, a pesar de que falta más de un año para las elecciones, ha dado un cambio importante esta semana con la presentación del llamado Frente Amplio. Se trata de una de las propuestas más serias, hasta ahora, para disputar el poder político al Movimiento Al Socialismo (MAS), que llevará por tercera vez la candidatura de Evo Morales, presidente desde 2006.
El MAS mantiene el control hegemónico en la Asamblea Legislativa, ante una oposición débil y fragmentada, y el liderazgo indiscutible del presidente Morales. Sin embargo, ha perdido parte de sus bases entre los indígenas del oriente boliviano y segmentos importantes en el altiplano, que se alejaron tras denunciar el incumplimiento de la Constitución.
El Frente Amplio está integrado por intelectuales y políticos de foros y agrupaciones ciudadanas de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. La nueva formación intenta captar el desencanto y la frustración del electorado boliviano que considera insuficientes los resultados del proceso de cambio que lidera Morales desde 2006.
Una de las impulsoras del Frente Amplio es la activista Loyola Guzmán, conocida por haber participado en la guerrilla de Ernesto Che Guevara en Bolivia en los años sesenta y referente de izquierdas en el país. También participa el empresario Samuel Doria Medina, jefe del partido Unidad Nacional, junto a otros destacados intelectuales, líderes regionales y ciudadanos adheridos a distintas tendencias del espectro político.
Guzmán considera que el ideal del “sistema político pluralista institucionalizado” no se hizo realidad en el Gobierno de Morales. El documento inicial del Frente afirma que en su lugar “se ha instaurado en el país un régimen autocrático, que reproduce los peores vicios del sistema de partidos tradicionales: el caudillismo, el sometimiento de la justicia al poder político, la corrupción generalizada, el abuso de poder y el desconocimiento de la legalidad constitucional”.
“No es un partido político ni una alianza electoral ni un movimiento que surja de la coyuntura como tampoco está en contra de Evo Morales”, ha aclarado a este periódico la activista, largamente perseguida durante los regímenes militares de facto entre 1971 y 1981. “Es una institución para la democracia, que surge tras un lustro de reflexiones sobre la realidad boliviana, y está destinada a afrontar los desafíos de la reforma del Estado y la promoción del desarrollo humano”, afirma.
El MAS ha restado importancia al Frente Amplio que, por el momento, no tiene peso político en comparación con el apoyo mayoritario que mantiene Morales a pesar del desgaste de ocho años de presidencia. En este tiempo, el que fue líder de los cocaleros e icono indígena se ha ganado el rechazo de los productores de hoja de coca, los cooperativistas mineros y los sindicatos campesinos del occidente boliviano.
“Sabemos que la reacción del Gobierno es, como se ha demostrado en el pasado, la descalificación del adversario y el inicio de investigaciones de las personas para encontrarles irregularidades”, comenta la politóloga María Teresa Zegada. Como muchos estudiosos de la política boliviana, Zegada encuentra una “propuesta interesante y diferente en relación con experiencias anteriores” y destaca al grupo humano del colectivo, que reúne figuras de diversos sectores de la actividad boliviana, lo que puede avalar la seriedad del proyecto.
El Frente Amplio se ha dado un plazo hasta fin de año para deliberar y construir una asociación política sobre la base de principios democráticos, elaborar estatutos orgánicos y conformar una dirección colegiada donde participen varios colectivos sociales, como por ejemplo los indígenas de tierras bajas, desilusionados tras su limitada participación en el régimen de Morales. La idea central es realizar una suerte de elecciones primarias para que los mismos ciudadanos puedan designar a los candidatos para las elecciones presidenciales de 2014 y las de gobernadores y alcaldes de 2015.





EMBAJADA DE BRASIL EN LA PAZ ERA INTIMIDADA, DIJO DIPLOMÁTICO QUE AYUDÓ A FUGARSE A SENADOR BOLIVIANO

El diplomático brasileño que ayudó a fugarse al senador opositor boliviano Roger Pinto a Brasil dijo el miércoles que la embajada en La Paz, donde el legislador estaba asilado, era objeto de intimidaciones.

Política Tandil de Argentina (www.politicatandil.com)
                                                                     
"Había sí una campaña de intimidación a la embajada. Eso es público y notorio. Eso salía en los diarios bolivianos", dijo a la prensa Eduardo Saboia, otrora encargado de negocios en Bolivia.
Utilizando dos vehículos diplomáticos, Saboia sacó al opositor Pinto de la embajada donde había permanecido por más de 450 días como asilado.
El senador, que alegaba persecución política, no contaba con el salvoconducto de su gobierno para abandonar el país, lo que generó tensiones entre Brasilia y La Paz, que determinaron la salida del entonces canciller brasileño, Antonio Patriota.
Pinto acudió el miércoles a un tribunal federal como testigo en un proceso que se le sigue a Saboia sobre la fuga.
En la audiencia, el senador boliviano reiteró que él consideraba que había un riesgo de que la embajada fuera invadida, lo que hacía peligrar su integridad.
"Vamos a tomar alguna iniciativa porque la presidenta (Dilma Rousseff) quiere preservar tu vida, quiere preservar tu libertad", contó Pinto que le dijo Saboia, antes de iniciar la operación, el 24 de agosto.
El viaje de Pinto por tierra hasta la frontera con Brasil tardó 22 horas. Tras cruzarla, fue llevado en vuelo particular a Brasilia. Asegura que todo el viaje lo hizo voluntariamente.
Pinto, que se quebró en varias oportunidades mientras narraba su odisea, explicó que durante todo el trayecto se sintió protegido por el gobierno de Rousseff.
Incluso al pasar la frontera hacia Brasil, en Corumbá, supo que el ministro de Justicia había dispuesto que la Policía Federal lo protegiera y que el de Salud llamó para que recibiera atención médica en esa localidad.
Por su parte, el abogado de Pinto, Fernando Tiburcio, reiteró que pocos días después de su arribo, su defendido fue presionado por la cancillería para que no declare ante una comisión del Senado, bajo riesgo de expulsión.
"Me llamó el secretario general de la Cancillería (Eduardo  dos Santos) y me dijo que si Pinto iba al Congreso, lo expulsaban del país al día siguiente", contó a la prensa. Ello motivó que Pinto, por temor, se abstuviera de ir, precisó.
El senador ha solicitado el estatus de refugiado en Brasil, tema que está en manos del Comité Nacional para los Refugiados (Conare), que no tiene plazo para resolver.
La semana pasada, un grupo de ministros bolivianos entregó a Brasil documentos que probarían que el senador Pinto le causó perjuicios al Estado por 2,5 millones de dólares.
En tanto, Pinto asegura que el Gobierno lo persigue porque denunció vínculos del entorno del presidente Evo Morales con la corrupción y el narcotráfico.





“PAÍSES DEL ALBA, PRÓXIMO OBJETIVO DE EEUU”
                                                                                                                                                                              
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) son el próximo objetivo de Estados Unidos, tras controlar a Medio Oriente, Europa y África, así ha advertido este jueves el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Hispantv de Irán (www.hispantv.com/detail)
                                                         
En un acto público con la Central Obrera Boliviana (COB), Morales ha afirmado que el Gobierno norteamericano seguramente tiene previsto "tener controlado Medio Oriente, Europa y África", y después "se va a dirigir a enfrentar a los países del Alba en América Latina y el Caribe. Es el plan norteamericano".
El mandatario boliviano, además de rechazar un eventual ataque militar contra Siria, ha acusado a la Administración de Barack Obama, de financiar a los grupos rebeldes en Siria para atizar el conflicto.
"Ahora ¿qué hacen? Enfrentar a un pueblo, financiar a rebeldes en Siria y tratar de justificar una intervención militar para ese reparto imperial" de los recursos naturales, así ha declarado.
Por otra parte, Morales ha instado a los movimientos sociales a coordinar con los organismos internacionales una demanda contra Obama y su administración “por delitos de lesa humanidad", en caso de una intervención militar en Siria.
"Debemos estar planificando, compañeros de la COB, junto a la comunidad internacional, qué castigo o qué demanda debemos hacer al presidente Obama de los Estados Unidos, que tanto daño está haciendo en el mundo: intervención militar, masacre, genocidio", ha apuntado.
"Sigo convencido de que lo que hace el Gobierno de Estados Unidos es cometer delitos de lesa humanidad", ha agregado.
Evo Morales, como líder antimperialista, ha condenado en reiteradas ocasiones una posible intervención militar de Estados Unidos contra Siria.
La mayoría de los países latinoamericanos, con Venezuela, Bolivia y Ecuador a la cabeza, rechazan la posibilidad de que Estados Unidos lance una acción militar contra Siria por el presunto uso de armas químicas.





SAMSUNG INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA PLANTA PETROQUÍMICA DE BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                      
La empresa surcoreana Samsung ha iniciado este jueves las obras de construcción de la primera planta petroquímica de Bolivia, ubicada en el departamento de Cochabamba (centro) y que producirá urea y amoniaco tanto para el mercado interno como para la exportación.
Las obras, cuya conclusión está prevista para octubre de 2015, fueron inauguradas en presencia del presidente boliviano, Evo Morales, quien destacó que en la construcción de la planta participarán 4.000 personas y que, una vez finalizada, dará trabajo permanente a unas 800.
Este proyecto, enclavado en el municipio de Bulo Bulo, se desarrolla por iniciativa estatal y tendrá un coste de 843,9 millones de dólares, según datos facilitados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía en un comunicado.
La financiación proviene de un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia a la petrolera estatal Yacimientos Petrólíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La planta, según la nota, propiciará también la construcción de una vía férrea que conectará Bulo Bulo con la región fronteriza de Montero, en el departamento de Santa Cruz (este).
"Se pretende hacer corredores de exportación a Brasil y Argentina", indica el comunicado ministerial.
Según las autoridades, el complejo petroquímico tendrá una producción aproximada de 2.100 toneladas métricas de urea, un fertilizante de suelos con fuerte demanda en los mercados nacional e internacional, y 1.200 toneladas diarias de amoniaco.
De esa cifra, 100 toneladas métricas serán para consumo interno y el resto se destinará a la exportación.
La planta, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, necesitará para su funcionamiento una media de 1,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día, según informa Efe.





EMPRESA O ESTADO: ¿QUIÉN ES EL MEJOR GARANTE DEL AGUA?

La gestión pública o privada del agua –un derecho humano desde el 2010- está a debate, tanto en Europa como en América Latina. DW habló con especialistas y representantes de la sociedad civil de ambos continentes.

DWorld de Alemania (www.dw.de)
                                                        
La iniciativa ciudadana europea esperaba recoger hasta comienzos de septiembre dos millones de firmas en la Unión Europea contra de la privatización del agua. "No lo hemos conseguido del todo, pero el mínimo se ha logrado con creces", cuenta a DW Erika González, investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina con sede en Madrid. Básicamente, para los que se oponen a la privatización del agua -por lo menos, 1,6 millones de ciudadanos europeos- la crítica principal es que la meta empresarial es la obtención del máximo beneficio, no el de cumplir con un servicio público.
"Si se aprueba la iniciativa ciudadana, habremos conseguido que se saque el agua de la directiva europea para las concesiones privadas. Esto valdría también para cualquier tratado que haga la UE con regiones o países terceros de América Latina, de África o Asia, en los que no podrá haber la mercantilización del agua", agrega.
Malas experiencias
Los peligros que conlleva la privatización del suministro de agua son reales, como lo ejemplifica un caso en el norte de México. "En Saltillo se privatizó los servicios de abastecimiento y de cobro. La gente se enfrenta a cobros excesivos y mucha de ella no puede pagarla y está constantemente intentando que no se corte el suministro; llevan diez años de muchos altibajos”, cuenta a DW Martín Velázquez, representante de las Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias de México.
En la presentación del libro `Las relaciones México-Unión Europea en el marco del Acuerdo Global y la Asociación Estratégica´, organizado por la Fundación Heinrich Böll en Bruselas, Velázquez habló de un "proceso acelerado de privatización" de sectores estratégicos. Su liberalización total -también en el marco del acuerdo con los europeos- se negocia actualmente.
"Sería el gran negocio para las empresas europeas y pasaría lo mismo que pasa con las empresas eólicas", comenta Velázquez. Los ejemplos que da -sobre todo de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec- no reflejan precisamente respeto a los derechos de la población local.
"Por eso nos oponemos a la privatización y, remitiéndonos al capítulo 15, artículo 11 del `Protocolo Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales´ pensamos que debe haber una cuota natural para que todo el mundo tenga garantizado el mismo abasto", cuenta Velázquez.
Una cuestión de eficiencia
No por pública o por privada la gestión de agua es más o menos eficiente, contraponen otros, como el ingeniero mexicano Mateo Lejarza, investigador, miembro del Observatorio Ciudadano para la Reforma del Estado. "Si para el plan nacional es bueno privatizar, está bien. Pero las empresas tienen que ser vigiladas", afirma.
Por su parte Erika González esgrime otro punto negativo en la gestión privada: "al tener como objetivo el máximo beneficio, no tiene como prioridad que haya una gestión de ahorro de agua, pues cuanto más agua se consuma más dinero tiene la empresa. Probablemente no generará ahorro ni eficiencia", dice González.
"Desde el punto de vista medioambiental", explica a DW por su parte Joseph Hennon, portavoz de medioambiente de la Comisión Europea, "a nosotros nos es importante la gestión del agua no quien la posee. Si es privada o pública no nos importa; nos importa que crezca la conciencia de que en 2030 habrá un 40% menos agua en el mundo; nos importa crear incentivos para consumir menos agua con un mismo propósito".
Como fuere, dado el claro empuje gubernamental a la gestión privada, tanto la investigadora española como el representante mexicano de las comunidades campesinas vaticinan para los próximos tiempos una mayor oposición social. "Las experiencias en Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador y Bolivia" , concluye González, "han representado un aprendizaje y han logrado que la gente se movilice en pos de garantías para el acceso al agua, un derecho humano".





                                                                                                           
El cuarto proyecto, que será desarrollado por la ONGD Prosalus, es la construcción de un atajado impermeabilizado, como sistema de captación y almacenamiento de agua para la producción pecuaria de mujeres campesinas quechuas en el municipio de Vitichi (Bolivia) del que se beneficiarán directamente 144 personas.

Norte de Castilla de España (www.elnortedecastilla.es)
                                                   
La Consejería de la Presidencia de la Junta ha aprobado ayudas para nueve microacciones en el exterior, destinadas a organizaciones no gubernamentales de desarrollo que en global alcanzan los 250.000 euros, según informa Ical. Las intervenciones financiadas, que beneficiarán a más de 19.300 habitantes, se centran en cubrir necesidades básicas, principalmente de África subsahariana, como es la salud, la alimentación la educación o el abastecimiento de agua.
El primer proyecto, destinado a la ONGD Mundo Cooperante, consiste en la generación de energía eléctrica para el complejo escolar de niñas masai en Narok (Kenia) que consiste en el equipamiento con doce paneles solares y dos turbinas de viento para dotar de energía eléctrica a un centro educativo con servicio de internado del que se benefician 240 niñas y adolescentes, el 95 por ciento de la tribu masai.
El segundo proyecto, para la ONGD Manos Unidas, es la dotación de agua potable a una escuela primaria y un centro de salud en Kaptembwa, en Nakuru (Kenia), para la construcción de un pozo y los equipamientos de canalización, así como la planta de defluorización. De él se beneficiarán 15.168 habitantes, de los cuales 9.100 son mujeres.
El tercer proyecto, para la ONGD Vicente Ferrer, es la mejora del sistema de emergencia del Hospital de Bathalapalli (India) para la población rural más desfavorecida. Consiste en la adquisición de dos ambulancias dotadas con desfibriladores y equipos cardiacos de sostenimiento vital, vinculadas al centro hospitalario que permitirán fortalecer el servicio de urgencias del que se beneficiarán 2.776 personas.
El cuarto proyecto, que será desarrollado por la ONGD Prosalus, es la construcción de un atajado impermeabilizado, como sistema de captación y almacenamiento de agua para la producción pecuaria de mujeres campesinas quechuas en el municipio de Vitichi (Bolivia) del que se beneficiarán directamente 144 personas.
El quinto proyecto, en el que trabajará Delwende al Servicio de la Vida, es la ampliación de dos aulas de la escuela de primaria en Burkina Faso con capacidad para 50 niños, del que se beneficiarán en los distintos turnos 400 menores entre 6 y 14 años de familias sin recursos.
El sexto proyecto, con la Asociación Carpio Pérez, es la construcción de una cocina comedor y zona de almacenaje para la escuela masai de guardería en Tanzania, que servirá para garantizar una comida diaria a 97 niños y niñas masai.
El séptimo proyecto, para Cruz Roja, es la mejora de las condiciones de acogida de menores vulnerables con el centro de salvaguarda de Kande en Siguinchor (Senegal). En este proyecto se llevará a cabo la construcción de dos aulas de estudio y de material didáctico con el que trabajarán 257 menores tutelados.
El octavo proyecto, para la Fundación Madreselva, es la ampliación de la atención médica a las familias desplazadas de la comuna 3 nororiental de Medellín en barrio de la Cruz (Colombia).
El último proyecto financiado, que desarrollará la ONGD Sed, es la construcción de tres pozos y cuatro tanques de agua en un centro educativo en el municipio de Kasoa (Ghana) del que se beneficiarán 240 niños y niñas.
Según informa la Junta, en los últimos cuatro años se han consolidado estas subvenciones y se han complementado procesos ya iniciados en 21 países; destaca especialmente el número de intervenciones en Mozambique y el Congo. Desde 2009 se ha apoyado un total de 42 intervenciones en el ámbito de la educación, la salud, el acceso al agua potable o la soberanía alimentaria principalmente.

No comments: