Las Reservas
Internacionales Netas (RIN) de Bolivia a septiembre de este año alcanzaron la
cifra histórica récord de 14.573 millones de dólares (mdd), difundió hoy un
informe el Banco Central de Bolivia (BCB).
Las RIN que
administra el estatal BCB se elevaron en 646 millones de dólares entre enero y
el 15 de septiembre de este año, al pasar de 13.927 millones de dólares a
14.573 millones de dólares.
Las reservas
internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta
un país para garantizar los pagos de los bienes que se importa y el servicio de
la deuda.
La evolución
sostenida de las RIN responde a las cuentas externas positivas, pues entre
enero y junio de este 2013 se registró un importante superávit en la balanza
comercial (es decir que exportamos más a lo que importamos), se incrementaron
las remesas de trabajadores bolivianos en el exterior y la Inversión Extranjera
Directa (IED).
El gerente de
Operaciones Internacionales del BCB, David Espinoza, informóque estas cifras se
manifiestan gracias a la buena gestión realizada por el ente emisor en mercados
extranjeros, además de las exportaciones de hidrocarburos.
Negó que la
caída del precio del oro esté afectando al crecimiento de las RIN, pues explicó
que es una cifra muy pequeña y que lo grueso son las exportaciones de gas a
Brasil y Argentina.
Bolivia es el
cuarto país con mayor cantidad de reservas de oro en 'términos absolutos' en la
región, por debajo de Venezuela, México y Argentina, de acuerdo a información
publicada por el BCB, en su informe sobre Datos de Administración de las RIN.
Espinoza señaló
que el país registra en los últimos siete años, un constante crecimiento de
Reservas Internacionales. Recordó que en 2012 se acumuló una cifra histórica,
que orillaba los 13.927 millones de dólares.
Hemos cerrado
el año pasado con 13.927 millones de dólares, hay un constante incremento en
nuestras reservas y realmente para un país pobre como el nuestro, este dinero
es un monto muy importante, manifestó.
El BCB prevé
una baja de 1.200 millones de dólares, debido a que este monto será transferido
al BDP para que otorgue créditos productivos.
Este año el BCB
transferirá ese monto a un fideicomiso del Banco de Desarrollo Productivo
(BDP), en cumplimiento de la Ley 232 del Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (Finpro).
COMUNIDAD BOLIVIANA MANTIENE VIVA SUS RAÍCES
El Tiempo Latino de EEUU (www.eltiempolatino.com/news)
Andrea
Sampertegui, de 25 años, nació en Silver Spring, Maryland, pero lleva en la
sangre la pasión de promover la danza y la cultura de Bolivia, país de donde
proceden sus padres.
“Bailo desde
los 3 años, mis padres me obligaban a que fuera pero ahora lo hago porque yo
quiero. Desde niña me enamoré de mi cultura, es algo que siempre voy a tener
conmigo”, indicó en una entrevista reciente con El Tiempo Latino.
“Es algo muy
lindo compartir estos bailes con otros bolivianos que están lejos de nuestro
país así como también con los estadounidenses, es una experiencia muy bella”,
dijo la joven boliviana estudiante de odontología.
Sampertegui
integra desde hace siete años la organización folclórica Caporales San Simón
Filial Virginia, que realiza los preparativos para celebrar dos décadas de
promover la cultura boliviana.
“Bailo como
figura de ‘macha’”, que permite que las mujeres utilicen un traje similar al
del varón y realicen movimientos similares, puntualizó.
La joven señaló
que como integrante del grupo folklórico boliviano en Virginia ha tenido el
“privilegio” de participar en distintos carnavales y festivales en Bolivia y
recomendó a la nueva generación de latinos nacidos en Estados Unidos a que se
involucren en ese tipo de actividades culturales. El grupo fue parte de Raíces
de Bolivia en 1988, posteriormente, a consecuencia de un acuerdo de sus
directivos, bajo la conducción de los esposos Víctor Hugo y Ana María
Rodríguez, se funda el 22 de noviembre de 1993 Caporales San Simón Filial
Virginia.
“La fraternidad
es mi segunda familia, con mi esposo velamos por mostrar lo mejor de nuestro
país mediante la danza de los Caporales”, afirmó su fundadora Ana María
Rodríguez.
Explicó que los
integrantes del grupo deben tomar un examen para que “la calidad del baile no
baje, por eso es importante evaluar el estado físico de las personas y su
agilidad”.
Caporales San
Simón, Filial Virginia cuenta con el crédito y reconocimiento de la organización
matriz Fraternidad Folklórica Cultural Caporales Universitarios de San Simón
(F.F.C.C.U.S.S.), de Cochabamba, Bolivia, es reconocida como la primera filial
o bloque internacional.
La dirigente
boliviana explicó que Caporales San Simón Virginia, “es una asociación
cultural, que a través de la danza de los caporales, transmite todo el fervor y
energía propia de una juventud amante de su cultura, manteniendo así vivas sus
tradiciones y trasmitiendo a nuevas generaciones los valores fundamentales de esta
inigualable expresión artística”.
El cuerpo de
baile está compuesto por poco más de 220 bailarines, en la siguiente
estructura: Bloque Infanto Juvenil; Fila de Achachis; Fila de Machas; Fila de
Machos; Bloque de Cholitas; Fila de Juchuy’s, Fila de Chinas y Bloque de
Varones.
Rodríguez,
originaria de Cochabamba y con dos hijos, extendió una invitación “a todos los
niños, niñas, jóvenes y adultos que residen en el área metropolitana de
Washington para ser parte de nuestra gran familia”.
Afirmó que cada
integrante es responsable de costear su traje, hecho en Bolivia, que puede
ascender a los $300 o más, pero que también hay actividades de recaudación de
fondos para cubrir los gastos.
DESMONTAN 1.443 HECTÁREAS POR DÍA Y SE REINICIAN
INCENDIOS EN EL CHACO
El Chaco paraguayo registró el mayor porcentaje de
deforestación con relación a Argentina, Brasil y Bolivia, con 1.443 hectáreas
por día (una hectárea por minuto), durante el mes de agosto con el agravante
del resurgimiento de los incendios forestales, informó Guyra Paraguay,
presidido por Alberto Yanosky.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
En el mes de
agosto se detectó un gran aumento de cambio en la cobertura en el Gran Chaco
Americano, con la desaparición de 61.177 hectáreas de bosques, el mayor registro
del año, que supera ampliamente a las 32.253 Ha. del mes de julio.
Disgregando por
día, se tiene que en agosto la deforestación en todo el Chaco fue de 1.973
hectáreas por día contra las 1.040 hectáreas del mes de julio.
Se perdieron
bosques chaqueños a una tasa de 82 hectáreas por hora, o 1,3 hectáreas por
minuto. A modo de comparación, las 61.177 Ha. equivaldrían a más de cinco veces
la superficie de la ciudad de Asunción y tres veces la ciudad de Buenos Aires.
En lo que
corresponde a este año, hasta el mes de agosto se deforestaron 305.969 Ha. en
total. De las 61.177 Ha. de bosques que registraron cambio para uso
agropecuario este mes.
Del área
deforestada en el Chaco Americano, el 73% se registró en Paraguay, con 1.443
Ha./día, seguido por Argentina (18%) con 356 Ha./día.
En el caso
específico de Paraguay, el promedio de deforestación fue de 1.443 Ha./día,
Argentina registró un promedio de 356 Ha./día y Bolivia 175 Ha./día.
Los distritos
de Mariscal Estigarribia (Boquerón) en Paraguay, Charagua (Santa Cruz), en
Bolivia, y Almirante Brown (Chaco), en Argentina, fueron los que realizaron
mayores cambios al uso de la tierra.
En el Paraguay
se observaron desmontes ubicados dentro y en zonas colindantes a la Reserva
Natural Cerro Cabrera Timane. Estas deforestaciones, junto con otras
registradas en la región se han intensificado en los últimos meses, y amenazan
a varias áreas protegidas del Norte del país, región de bosques chaqueños mejor
conservada, la cual forma parte de la Reserva de Biosfera del Chaco.
Se multiplican
incendios
Del 1 al 31 de
agosto se detectaron en el Gran Chaco Americano un total de 36.242 focos de
incendio correspondientes a los cuatro países, lo cual representa un gran
aumento con relación al periodo de monitoreo anterior en el cual se detectaron
13.384 focos de incendio, según el estudio satelital registrado por la
organización Guyra Paraguay. En cuanto a la deforestación, el director de dicha
organización, Alberto Yanosky, aclaró que con el trabajo no puede juzgar la
legalidad de los cambios de uso de la tierra registrados, es solo un aporte con
miras a revelar los hechos que se están registrando a cientos de kilómetros de
las zonas pobladas del país. Más informes en www.guyra.org.py.
EL
APOYO DE ESPAÑA PERMITE A BOLIVIA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO EN EL ACCESO AL AGUA POTABLE
IAgua
de España (www.bolivia.iagua.es/noticias)
El ministro
de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, destacó que el apoyo español fue fundamental para
cumplir, en 2012, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el
acceso al agua potable, que permitió llegar a una cobertura del 79%,
cuando el compromiso de Bolivia era tener 78,5% hasta 2015.
“Esto no
hubiese sido posible si no hubiéramos
contado con la cooperación española y del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID)”, dijo la autoridad en Nueva York, en el marco del Diálogo
Interactivo de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
sobre la Cooperación en Materia de Agua.
En el evento,
denominado ‘Alcanzando la seguridad en el acceso al agua a través de la
cooperación’, Zamora recalcó que el
objetivo de Bolivia es lograr el 100% de cobertura en agua potable y
saneamiento para el año 2025.
“Sólo un
gobierno de cambio y de carácter revolucionario es capaz de tomar la decisión
política e histórica de dar agua a todos sus habitantes, un gobierno que incluye a todos y no excluye a nadie”, sostuvo el
Ministro.
Zamora
informó que Bolivia está en condiciones
de compartir su experiencia y conocimiento con el resto de la comunidad
internacional respecto de los exitosos programas Más Inversión para el
Agua (MiAgua), que lleva adelante el Gobierno boliviano.
“Muchos de
los obstáculos a los que se enfrentan otros países están siendo ya superados en Bolivia, y el intercambio de estas
experiencias ayudará a otros Gobiernos con problemas similares”, aseguró.
La cita contó
con la participación de la reina Sofía de España, el secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Helen Clark, y el vicepresidente del BID, Santiago Levy.
“Para mi país
es un imperativo moral hacer todos los
esfuerzos posibles para facilitar el acceso al agua a los más
necesitados”, afirmó la Reina.
Sofía agregó
asimismo que España “está muy orgullosa
de participar activamente en la resolución de este grave problema por
medio de su aportación económica y de una significativa experiencia y gran
sensibilidad en cuestiones hidrológicas”.
Bolivia, El
Salvador y Panamá se encuentran entre los principales beneficiarios del Fondo
de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) en América Latina, promovido por
España.
En ese marco,
para de la Cooperación Española,
Bolivia es uno de los países prioritarios, tomando en cuenta que recibe
una parte sustancial de los apoyos del FCAS, con 170 millones de dólares.
“Muchos de
los obstáculos a los que se enfrentan otros países están siendo ya superados en
Bolivia, y el intercambio de experiencias ayudará a otros gobiernos.
2.000 niños
mueren por falta de agua.
El secretario
general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, aseguró que la aportación española con el Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) “es una de las mayores” que
realizó ningún país para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM).
El
representante agregó que la falta de agua potable y saneamiento es una de las
causas principales de las diarreas, que ocasionan la muerte de 2.000 niños cada día en todo el mundo, y recordó que
la ONU tiene un centro de estudios del agua en la ciudad española de Zaragoza.
El fondo,
dotado con 796 millones de euros, tiene como socio estratégico al BID.
CORTAN
70% EL GAS A INDUSTRIAS POR EL FRÍO
Debido
al clima, los barcos que traen el insumo no pueden descargarlo
La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Sudestada,
lluvias, problemas operativos en Bolivia, uso masivo de la calefacción en
hogares y caída en la producción local de gas se combinaron ayer para repetir
un problema clásico del sector energético argentino desde 2004. La sudestada está
impidiendo a los barcos que traen el gas desde el exterior operar en el puerto
de Escobar.
Por pedido de
un comité de emergencia compuesto por organismos del Estado y representantes de
empresas que se reunió ayer, las principales industrias de todo el país deberán reducir hoy
más de 70% su consumo de gas para sostener el abastecimiento de los hogares en
un contexto de escasez de la oferta. Será una profundización de las
restricciones que comenzaron a sufrir ayer y que se extenderán, en el mejor de
los casos, hasta el fin de semana.
Aunque el
comité no dispuso la aplicación de cortes a las estaciones de GNC, en algunos
casos también sufrirán restricciones, dijeron fuentes a cargo de la operación del
sistema.
Las
siderúrgicas Siderar y Siderca, del grupo Techint, y Acindar; las petroquímicas
Profertil, Dow y Mega, y las automotrices Ford, Volkswagen y General Motors,
entre otras, son algunas de las compañías que deberán restringir el uso del
gas. Según estimaciones privadas, por lo menos 300 empresas en todo el país
están obligadas a recortar su consumos cada vez que hay problemas en la oferta
del combustible.
El Gobierno
también se ajustará. Cammesa, la empresa administradora del mercado eléctrico,
les ordenará a las centrales térmicas que utilicen el mínimo técnico de gas
para destinar esos volúmenes a la demanda en hogares. Las usinas reemplazarán
ese faltante con combustibles líquidos, principalmente gasoil y fueloil, más
caros y cuya factura paga en última instancia el Tesoro nacional.
Los cortes de
gas en invierno son ya un clásico de la gestión kirchnerista en materia
energética. Esta semana, sin embargo, se combinaron una serie de efectos
negativos sobre la oferta que complicaron el escenario de abastecimiento más de
lo habitual.
Bolivia, uno
de los principales proveedores de gas importado al país, redujo en 2,7 millones
de metros cúbicos sus ventas a la Argentina debido a problemas técnicos en sus
yacimientos, por lo que aportó aproximadamente 15 millones de metros cúbicos.
Del otro lado del Pilcomayo prometieron al gobierno argentino que esos
problemas se solucionarían hoy.
Al mismo
tiempo, el clima le jugó al Gobierno una mala pasada por partida doble. Por un
lado, la sudestada y la lluvia revolvieron las aguas del Paraná de las Palmas
hasta un punto que llevó a la Prefectura a cancelar el ingreso al puerto
regasificador de Escobar de dos barcos de gas natural licuado (GNL) que traen
producto en estado líquido (en tierra se regasifica para luego ingresar al
sistema de gasoductos) que estaban cerca de la costa.
El comité de
crisis decidió ayer que uno de ellos se dirija a Bahía Blanca, donde está el
primer puerto regasificador del país, mientras que el otro continuará esperando
un guiño del clima en las cercanías de Escobar. Antes de que ingrese a puerto
debe dejarle su lugar el buque que aún está prestando el servicio, que redujo
su inyección al sistema para extender la prestación. Pese a ese esfuerzo, su
carga se terminaría hoy.
De acuerdo
con fuentes al tanto de la operación del sistema gasífero, las dificultades en
Escobar generan incertidumbre sobre una oferta de aproximadamente 15 millones
de metros cúbicos diarios de gas.
Temperatura y
tarifas
En forma
paralela, la fuerte baja de la temperatura, incluso por debajo de las
previsiones del Servicio Meteorológico, despertó el voraz consumo de gas de los
hogares, que se dispara en los días más fríos del año y dejó casi sin
alternativas a los operadores del sistema.
Un directivo
del sector gasífero familiarizado con las planillas de consumo miraba con
sorpresa la evolución de la demanda residencial de gas, que el jueves de la
semana pasada fue de 43 millones de metros cúbicos, trepó a 70 millones de
metros cúbicos el domingo y se estiró hasta los 82 millones ayer, el doble que
al principio de la serie.
Tanto para el
Gobierno como para las empresas, el encendido de las estufas en los hogares es
el principal enemigo del equilibrio del sistema en los días fríos.
Un ejecutivo
del sector, molesto porque los ingresos de su compañía están casi congelados
desde hace una década, explicó ayer que "sobra demanda porque falta
tarifa". En otros términos: que el ajuste de precios en las facturas de
gas es la principal herramienta para moderar el consumo, que fue en aumento
durante los últimos años. "Hagamos un esfuerzo todos. El gas no es finito
y la importación nos arrastra a todos a través de la salida de divisas para
hacerle frente", completó.
El delicado
equilibrio del sistema
Bolivia
De ese país llegan unos 18 millones de metros cúbicos de gas por día, pero problemas técnicos ocasionaron una baja de 2,7 millones de metros cúbicos. Ayer, la demanda en hogares llegó a 80 millones de metros cúbicos, el doble que a fines de la semana pasada
De ese país llegan unos 18 millones de metros cúbicos de gas por día, pero problemas técnicos ocasionaron una baja de 2,7 millones de metros cúbicos. Ayer, la demanda en hogares llegó a 80 millones de metros cúbicos, el doble que a fines de la semana pasada
Sudestada
El fuerte viento que sopló en la zona del Río de la Plata obligó a la Prefectura a suspender las maniobras de dos barcos gasíferos que están en Escobar
El fuerte viento que sopló en la zona del Río de la Plata obligó a la Prefectura a suspender las maniobras de dos barcos gasíferos que están en Escobar
Bahía Blanca
Por orden de
un comité de emergencia, uno de ellos partió ayer con destino a Bahía Blanca,
donde hay otro puerto regasificador
EXTORSIÓN EN EL IMPERIO
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va)
FBI detiene a
policía boliviano cuando extorsionaba a Roca.- El Gobierno inició ayer las
investigaciones contra el oficial de Policía Mario Fabricio Ormachea, jefe de
la Unidad Anticorrupción de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, quien
fue detenido por el FBI, el sábado, cuando extorsionada a Humberto Roca,
exdueño de Aerosur y acusado de cometer varios delitos por el gobierno.
Comentario: Como
expresó un parlamentario nacional: "Estamos jodidos, hay una
descomposición del Gobierno" (eju.tv 6-09-13). Y realmente estamos
jodidos, en este sombrío Estado Plurinacional.
El término
puede no ser muy simpático, pero es la expresión popular que mejor se adecua a
la deplorable realidad que vivimos.
El realismo
mágico de Gabriel García Márquez quedó chico frente a la realidad boliviana.
¿El jefe de la
Unidad Anticorrupción de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen,
extorsionando a un ciudadano en el mismísimo imperio, a nombre de Evo Morales y
García Linera? (eju.tv 6-09-13) ¿No sabía que en el imperio está Darth Vader?
¿En qué País estamos? Lo único que falta es que aparezca Mauricio Babilonia y
las mariposas amarillas, de 100 Años de Soledad.
¿Qué pensará el
mundo de nosotros? ¿Creerán que somos un País de pillos y corruptos? ¿Cómo es
posible que se tengan altas autoridades de esta catadura moral? ¿Será que esta
vez se investigarán las metástasis, y conoceremos los actores intelectuales de
la nueva red de extorsión?
Este tipo de
autoridades enloda la imagen de Bolivia ante el mundo, no solo de la policía.
La foto del Presidente Morales junto al extorsionador, en El Nuevo Herald de
Miami, nos hace quedar como perros (Nuevo Herald 9-09-13).
Como ayer nos
hizo quedar el Narco-amauta (líder espiritual aymara) Valentín Mejillones;
coronador de Su Excelencia en Tiwanaku. Como nos hizo quedar el Narco General
Sanabria, Jefe del Centro de Información y Generación de Inteligencia del
Ministerio de Gobierno. O como nos hizo quedar la red de extorsionadores del
Caso Ostreicher, compuesto por asesores jurídicos del Ministerio de Gobierno y
un director del Ministerio de la Presidencia.
Este conjunto
de inverosímiles de actos de corrupción ligados a altas autoridades del
gobierno de Morales, no son hechos aislados, son por el contrario una clara
forma de inmoralidad como estilo de vida. Como ya lo he repetido inúmeras
veces: los plurinacionales salieron más pillos que los neoliberales. Bolivia ha
sido yeta con su clase política.
La cleptocracia
masista, de la que vengo escribiendo desde el 2007, sigue viento en popa.
Este País
necesita una cirugía mayor. No lo arreglaremos con cataplasmas y cumbres
mediáticas por todo y por nada. No lo arreglaremos con aspirinas y con los
recurrentes discursos virulentos de Su Excelencia.
Lo que Bolivia
necesita es cambiar de gobernantes el 2014. Tenemos que sacar de nuestras vidas
esta gente de alma negra y buscar gente de mejor calidad moral.
Respecto a la
policía también son grandes cambios los que se necesita. Comenzando por
despolitizarla y ponerla genuinamente al servicio del pueblo que la mantiene.
No queremos una policía al servicio del gobierno de turno, persiguiendo
políticos. Queremos una policía trabajando por la seguridad ciudadana, con
vocación de servicio. Una policía meritocrática, como los Carabineros de Chile,
respetada y amada por su pueblo.
Como dice Paulo
Freire: "el opresor no puede liberar al oprimido, es la conciencia del
oprimido que puede encontrar el camino de su propia liberación".
BOLIVIA Y CHILE EN LA HAYA (II)
Red Voltairenet de Argentina (www.voltairenet.org)
En anterior
artículo había dejado pendiente en analizar la “argumentación” del Estado
Plurinacional de Bolivia en el litigio planteado ante la Corte Internacional de
Justicia en La Haya* contra Chile. La primera parte de los razonamientos
plurinacionalistas lo llaman “Exposición de los Hechos”, los cuales se basan en
negociaciones que Chile trataba con Bolivia sobre la base de territorio que
estaba en definición de su soberanía, es decir los territorios de Tacna y
Arica.
Parten por el
falso, que nacieron a la vida independiente con un acceso al mar, desestimando
las Reales Ordenes de 1803 y 1805 donde Atacama era agregada al Virreynato del
Perú, para luego establecer que Chile le reconoció la costa al suscribir los
tratados de 1866 y 1874. Esto último es cierto y es inobjetable que hubo dicho
reconocimiento, pero alegan los plurinacionalistas que el Pacto de Tregua de
1884 fue suscrito bajo presión. Hacemos un paréntesis para resaltar otro error
de planteamiento, porque si aquel pacto hubiese sido efectuado contra la
voluntad de Bolivia, entonces ¿porqué se permitió que aquella situación se
consolide?, porque el único lugar de Bolivia ocupado por el ejército chileno
era el departamento litoral y ninguna parte del altiplano. ¿Es viable sostener
que hubo presión para firmar un acuerdo donde no se cedía territorio y se
dejaba a futuro la negociación de un tratado de límites?
En otro punto,
los plurinacionalistas sacan a flote uno de sus pergaminos internacionales más
funestos, el acuerdo secreto de Transferencia de Territorios de 18 de mayo de
1895, nada menos que el pacto donde Chile les ofrece una salida al océano por
Tacna y Arica. Leamos sus principales estipulaciones:
I - Si a
consecuencia del plebiscito o a virtud de arreglos directos, Chile adquiere
soberanía sobre Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a Bolivia la que
abonará la suma de 5 millones de pesos de plata.
ll - El
Gobierno de Chile se compromete a empeñar todos sus esfuerzas, ya sea separada
o conjuntamente con Bolivia, para obtener en definitiva los territorios de
Tacna y Arica.
III - Si Chile
no pudiese obtener Tacna y Arica, se compromete a ceder a Bolivia la caleta de
Vítor hasta la quebrada de Camarones u otra análoga, además de 5 millones de
pesos.
Como vemos, si
Chile adquiría los territorios en disputa con el Perú se los entregaba a
Bolivia y ésta le pagaba a Chile cinco millones. Estos gestos de hermandad del
Estado boliviano no merecen mayor comentario, y demuestran su doblez así como
el desconocimiento de lo que significa “dignidad”.
Para que de
todas maneras surta efecto el daño contra el Perú, el 28 de mayo se dio un
Protocolo que era parte integrante del anterior siendo sus principales ideas
las siguientes:
a) Chile queda
obligado a emplear todo recurso, para adquirir Arica y Tacna, con el propósito
ineludible de entregarlos a Bolivia y,
b) Si no
pudiera Chile obtener dicho puerto y territorios, entregando Vítor u otra
caleta análoga, no se dará por llenada dicha obligación de parte de Chile, sino
cuando entregue un puerto y zona que satisfagan ampliamente las necesidades
presentes y futuras del comercio e industrias de Bolivia.
Nuestra
Cancillería reaccionó, y allí están para nuestro acervo documental las notas de
nuestro ministro en Bolivia, Enrique de la Riva Agüero.
El 30 de
octubre de 1895 Riva Agüero le escribe a Emeterio Cano, Ministro de RR.EE. de
Chile:
“recientes
tratados contienen la inmediata cesión a Bolivia de la zona comprendida entre
Vitor y Camarones” y añade más adelante: “la zona forma parte de la provincia
de Arica territorio que es y no ha dejado de ser peruano y cuya propiedad no
puede, por consiguiente, Chile transferir, ni nadie admitírsela. Dicha zona
está en la misma condición legal que el resto de las provincias de Arica y
Tacna, sujetas hoy a simple ocupación temporal, y sobre las cuales sería nulo
cualquier pacto de cesión en que no interviniese su legítimo dueño”. Finaliza
diciendo: “Mi Gobierno no puede creer que ni el de Bolivia ni el de Chile hayan
podido celebrar pacto semejante, y muy grato me sería que una franca
declaración de V. E. desvaneciese versiones…”
La respuesta
boliviana se dio el 5 de noviembre, y Emeterio Cano manifestó: “…no era menos
cierto que Bolivia anhelaba, desde tiempo atrás, la adquisición legítima de los
territorios de Tacna y Arica, y que los recibiría, sin vacilar, de quien fuese
su dueño legal. Con este motivo, añadí que los tratados entre Bolivia y Chile
no infieren daño a los derechos del Perú”.
Enrique de la
Riva Agüero como Ministro de RR.EE. del Perú en su Memoria de1897 escribió:
“Penosamente
impresionados con la revelación de semejante pacto, lesivo a nuestros derechos,
contrario a nuestras más legítimas aspiraciones y violatorio de los sagrados
deberes que la alianza impuso a Bolivia”.
El tratado de
Transferencia de Territorio años después dejó de tener efecto para sus
suscribientes, porque Bolivia cometió otro de sus absurdos juegos diplomáticos
tratando de sacar ventaja de su condición de país vencido.
El Pacto de
Tregua de 1884 entre Chile y Bolivia decía con claridad:
“Chile, durante
la vigencia de esta tregua, continuará gobernando con sujeción al régimen
político y administrativo que establece la ley chilena, los territorios
comprendidos desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa, en el
Pacífico”. Pues bien, eso ocurrió, ya que no hubo ninguna cesión territorial de
parte de Bolivia. Entonces Bolivia aún mantenía su condición de dueño del
litoral, y lo mejor que se les pudo ocurrir fue el de negociar con Argentina la
entrega de una parte de ese territorio, y así se cedió la Puna de Atacama.
Chile protestó,
al igual que Perú lo hizo en 1895, pero todo había sido consumado por la
zigzagueante línea diplomática boliviana. Mario Barros en “Historia Diplomática
de Chile” explica en pocas palabras esta etapa:
“Empujada por
su odio y su genio racial la Cancillería del Altiplano destrozaba así, por sus
propias manos, la última oportunidad de salir al mar, por medio de un arreglo
cordial con Chile”. Ante esta situación, Chile inicia su política de cerrarle
las puertas a Bolivia a que obtenga un puerto y se da inicio a las negociaciones
del Tratado de 1904, el cual veremos en una nueva entrega.
JUSTICIA PERSIGUE REDES DE EXPLOTACIÓN LABORAL
Desde el Ministerio Público Fiscal buscan lograr una
mayor detección de los casos de trata laboral. ¿Cómo delimitar cuándo se está
frente a un caso de reducción a servidumbre y trabajo esclavo o cuándo se
enfrenta una relación laboral abusiva?
Diario BAE de Argentina (www.diariobae.com)
Según un
relevamiento de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos (Ufase)
si bien la explotación de carácter sexual es la más detectada, en lo que
refiere a condenas la relación es de un 90% de los casos de trata con
explotación sexual y de un 10% para trata laboral; en lo que respecta a los
procesamientos se establece un parámetro de 70% a 30%, respectivamente.
“Es bajo el
número de denuncias por abuso laboral; empezamos a notar que había muchas más
aperturas de causas, procesamientos y condenas por casos de trata con fin de
explotación sexual que laboral. Relevando cuáles eran las discusiones de los
tribunales, nos dimos cuenta que muchos jueces, fiscales y actores involucrados
en la trata señalaban que era difícil cuando se trataba de un caso de
explotación, porque no todo trabajo en negro entra dentro del parámetro de
explotación”, explicó a BAE Negocios el titular de la Ufase, Marcelo Colombo.
Ante este
panorama marcado por la falta de precisiones para detectar estos abusos, y con
el fin de dar herramientas para que los jueces y los ciudadanos mismos puedan
conocer cómo se enmarca su situación laboral, se avanzó con la creación de una
“guía de procedimientos y criterios para detectar e investigar la trata con
fines de explotación laboral”.
Lo cierto es
que a medida que el tema empezó a ganar visibilidad, el interés de los
operadores judiciales en torno de las condiciones de desarrollo laboral fue
creciendo: “Empezó a instalarse fuertemente en las provincias y hace un tiempo
menor se instaló en la Capital Federal, por lo que estamos teniendo mejores
resultados en términos estadísticos en lo que refiere a los procesamientos y
condenas”, explica Colombo. En el ámbito de la explotación laboral, la tarea en
talleres textiles clandestinos, el trabajo rural o las distintas modalidades de
trabajadores golondrina, son también mercados laborales abusivos, en donde se
concentra la mayor parte de los casos procesados o sentenciados con relación al
delito de trata.
Según lo señala
Colombo, una de las mayores trabas que se encuentran para combatir este delito
es que “muchas veces a los operadores policiales o judiciales les cuesta mucho
ponerse en el lugar de la víctima de una red de trata, por lo que cuando vienen
casos de explotación –sobre todo hace tiempo– algunos jueces hacían pésimas
interpretaciones de la ley”.
La desaparición
de la figura del consentimiento
La ley 26.842
busca evitar la explotación de una persona en manos de otra, ya sea de
prácticas de índole sexual o laboral. Lo cierto es que a partir del 2008,
cuando se sancionó esta ley se estableció es que si la víctima era menor de 18
años captarla para la explotación era delito, mientras que si era mayor esa
captación además se debía cometer por engaño o por abuso de una situación de
vulnerabilidad, de lo contrario se tendía a decir que la víctima había prestado
consentimiento para esa explotación. “Se trataba de un fuerte contrasentido con
nuestro ordenamiento jurídico que nos pregona a todos libres, establece el
derecho a la igualdad”, sostiene Colombo.
Lo cierto es
que –según lo explica el especialista– esa posibilidad que se otorgaba al juez
de que pudiera interpretar que una víctima prestaba consentimiento, se tornaba
una práctica peligrosa. Así, la reforma del 2012 quitó la distinción entre las
víctimas menores y mayores de 18 años y, por ende, se derribó la discusión
sobre el consentimiento de la explotación.
Cálculo del
coeficiente
Para saber si
un trabajador se encuentra dentro de la figura de trata laboral, se establece
un cálculo –que no sólo puede ser realizado por el juez de la causa sino que
también por el propio empleado– en el que se debe tener en cuenta la extensión
de la jornada y el pago correspondiente por su actividad, y para esto se deben
tener en cuenta los acuerdos colectivos de trabajo de cada rubro, lo que da por
resultado que si se le está pagando menos del 60% de ese acuerdo colectivo,
sumado a la existencia de malas condiciones laborales, desde el Ministerio
Público Fiscal evidencian la existencia de un caso de explotación laboral.
“Esta fórmula fue utilizada en un fallo reciente del Juzgado Federal Nº 4, en
donde se procesó a talleristas textiles y mediante la utilización de esta
herramienta se pudo comprobar la explotación”, explicó Colombo.
La planilla
para realizar el cálculo se descarga del sitio fiscales.gob.ar. Luego de
completado este paso, si mediante el resultado que arroja el sistema se detecta
una irregularidad, el empleado puede denunciar ante el ministerio que verifica
los datos y luego radica una denuncia penal ante la justicia federal; asimismo
se puede solicitar la requisa del lugar para detectar la existencia de nuevos
casos, y se solicita la declaración de todos los trabajadores bajo la modalidad
de la Cámara Gesell, para resguardarlos.
Lo cierto es
que muchas denuncias llegan al ministerio a través de los consulados, es el
caso “del consulado de Bolivia al que llegan muchas personas buscando, por
ejemplo, el retorno a su país y en ese contexto dan cuenta de su situación
laboral y desde el organismo nos notifican el caso”, sostiene Colombo al tiempo
que destaca el hecho de que muchos trabajadores suelen no tener registro de que
se encuentran bajo una situación de explotación. “Se trata de casos de
trabajadores con una carga horaria elevada, muchas veces con poco o nada de
sueldo, bajo condiciones precarias”, explica.
La trata de
personas con fines de explotación laboral y las situaciones de trabajo forzado
generan efectos que no se agotan en el orden penal sino que repercuten en otras
ramas del derecho, como el laboral o el administrativo.
La investigación a manos de los fiscales
La investigación a manos de los fiscales
Consultado
sobre la necesidad de que la investigación de este tipo de casos pase
integralmente a manos de los fiscales, Colombo sostuvo que “es crucial que los
fiscales tengan más potestades para investigar. Hoy tenemos un código procesal
penal mixto y es un problema no sólo para los casos de trata sino también para
los casos de delincuencia organizada, porque los fiscales federales siempre
dependemos de que el juez federal delegue la investigación en el fiscal”, lo
cual levanta barreras para lograr que los fiscales lleven a cabo diferentes
tipo de investigaciones para desbaratar redes de delincuencia.
Organismos que
trabajan en red
Una vez tomada
la decisión de registrar determinado establecimiento para verificar una
denuncia de trata laboral se suele convocar no sólo la fuerza de seguridad que
se encargará de la operación policial sino al personal de la Oficina de Rescate
y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, al de la
Dirección Nacional de Migraciones y a las autoridades de los organismos de
contralor laboral.
En cuanto a las
autoridades laborales, éstas están más familiarizadas con parámetros
relevantes, como el cumplimiento de reglamentaciones específicas y con la ley
12.713, Régimen de trabajo a domicilio por cuenta ajena. También podrá
convocarse a personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
o del Ministerio de Trabajo de la Nación a fin de controlar el cumplimiento de
las obligaciones vinculadas con la seguridad social.
Por último, el
personal de la Oficina de Rescate y Acompañamiento podrá contribuir al primer
abordaje de las posibles víctimas de trata de personas u otros delitos conexos.
Para los casos
en los que la explotación se consuma en predios rurales lejanos a poblaciones,
y por lo tanto de difícil acceso, cobra relevancia el análisis de la
documentación de titulares de los campos inscriptos por lo general en los
municipios y en las provincias, las constancias impositivas que nuclea la AFIP
y la constatación de los distintos integrantes de la cadena de producción que
se inicia en el ámbito rural.
Un importante
paso para la penalización del cliente de trata
La Cámara alta
aprobó y giró a Diputados un proyecto para penalizar al cliente de trata de
personas, completando los avances legislativos logrados en el último tiempo
para luchar contra ese delito.
El proyecto castiga
con pena de prisión de entre 1 y 4 años al que utilice servicios sexuales de
una persona sabiendo o debiendo saber que es víctima de trata de personas. Si
la víctima es menor de 18 años las penas van de 5 a 10 años de prisión, y de 6
a 15 años si es menor de 13.
DESOCCIDENTALIZAR NO ES DESCOLONIZAR
Los absolutos occidentales se están resquebrajando. La
desoccidentalización es un proceso imparable pero no desemboca directamente en
la descolonización. El análisis de Walter Mignolo nos ayuda a no confundirnos
en estos tiempos convulsos y entender lo que ocurre en países tan distantes
como Brasil, Bolivia o Siria.
Otra América (www.otramerica.com/temas)
¿Habías
escuchado hablar de la desoccidentalización?
Se trata de la disputa por el control de la matriz colonial. Este proceso no es
equivalente al fin de las estructuras
coloniales, ni al desmonte de la economía
capitalista, pero sí es uno de los caminos posible en esta tensión entre
la desoccidentalización y la reoccidentalización de los estados. La
desoccidentalización está a mitad de camino entre la reoccidentalización –impulsada por Estados Unidos y Europa- y la
descolonialidad –reclamada desde los movimientos e intelectuales de base
indígenas africanos o asiáticos- porque mantiene los privilegios económicos de las élites y las clases medias y no
desafía la genética profunda del sistema. Walter Mignolo nos ayuda a entender
esto y desilusiona a los apasionados de las dicotomías sencillas: “la desoccidentalización no es equivalente al
socialismo”.
Gracias a
buenos amigos de Otramérica
hemos conseguido las respuestas que dio Mignolo a preguntas clave realizadas en
su presentación en la Universidad de Los Andes de Bogotá, que ya reseñamos aquí.
Quizá, uno de
los espacios de disputa más fuertes es el del “estado nación” burgués, laico y liberal eurooccidental. Es la
figura “estado” una de las herencias perdurables del colonialismo –lo que
denominamos colonialidad- y ahora está en cuestión. Mignolo, semiólogo
argentino y profesor en la universidad de Duke, profundiza en este proceso y
nos sitúa en la perspectiva analítica de la descolonialidad.
Pregunta. ¿Cuál es el papel del estado en la desoccidentalización. Como puede
hablarse de desoccidentalizaicón si el estado en sí es una institución
occidental?
Respuesta.
Distingamos primero entre formas de gobierno y de “estado”. Formas de gobierno
hay muchas, todas las civilizaciones y culturas conocidas tuvieron y tienen
formas de gobierno, es decir, de organización.
Si llamamos
“estado” a toda forma de gobierno (azteca, china, musulmana, bantu, etcétera)
mantenemos la universalidad del vocabulario occidental. Sería ofensivo para
muchos que, por ejemplo, nos refiriéramos al gobierno de Francia hablando del
“sultanato” en vez del “estado francés”. En la historia corta y regional de la
civilización occidental (desde el Renacimiento), hay dos formas de “estado”: el
estado monárquico-teológico y los estados-seculares que surgen de las
independencias en las Américas (independencias frente a Inglaterra, Francia,
España y Portugal) a partir de 1776 y los estados burgueses seculares en
Europa, posteriores a la revolución francesa. La forma “estado”, que se
convierte en un instrumento fundamental de la occidentalización, es el estado
moderno, secular y burgués. Este es el problema hoy. Y este es el debate en
Bolivia en torno a la “descolonización del estado” y también las conversaciones
que ya están en marcha en China y en Turquía sobre la desoccidentalización del
estado. Distintas historias locales, pero el mismo problema: ¿cómo
sortear una forma de gobierno que fue el instrumento político de
occidentalización y modernización a partir del siglo XIX?
En Bolivia hay
dos debates en torno a la descolonización del estado. Uno en el seno mismo del
estado, promovido desde la vicepresidencia, liderado por la intelectualidad
Boliviana de ascendencia europea. El otro contrapuesto, por parte del Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y en los debates liderados
por la intelectualidad indígena-boliviana. En el primer caso se trata de un
discurso descolonial apegado al marxismo. En el otro, de un discurso
descolonial afincado en los saberes ancestrales que sobrepasan en siglos al
marxismo y a la misma emergencia de los europeos y de sus descendientes en las
Américas. En ambos casos, la forma de gobierno estado moderno-colonial está en
debate. El hecho de que esté en debate es ya un paso importante tanto desde la
perspectiva marxista como desde la indígena.
En China y en
Turquía la historia local es distinta. Ninguna de estas civilizaciones fueron
desmontadas como en el caso de la civilización Inca, que cubría lo que es hoy
Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Chile y Argentina. China no fue colonizada
pero no escapó a la colonialidad. La guerra del opio, a partir de 1838,
desestabilizó su historia y le llevó más de un siglo recuperarse. En esa larga
historia de recuperación del golpe de la colonialidad, Deng Xiaoping reorientó
la política económica y logró que China se independizara de los dictados de
occidente. Esto es, la desoccidentalización consiste en apropiarse de la
economía de acumulación en beneficio de la consolidación del “estado” (la forma
estado ingresó en China con la revolución de 1911 liderada por Sun
Yat-sen). Hoy, la “forma estado”, tal como ingresó con la Revolución de
1911 (esto es el estado burgués europeo desplazando las formas tradicionales de
gobierno en nombre de “la modernidad y la modernización”), está hoy en
cuestión.
Algo semejante
ocurrió en Turquía. El sultanato Otomano no fue colonizado. Fue desmontado
comercial y políticamente. De ahí surgió el estado moderno-colonial y liberal
turco, liderado por [Mustafa Kemal] Atatürk. Hoy en día, tanto en China como en
Turquía, hay la conciencia de que el estado moderno y moderno-colonial en sus
territorios fue una jugada imperial de occidente y un desconcierto para los
líderes locales que creyeron o pretendieron creer que el estado moderno europeo
garantizaría la modernización de Turquía y de la República China. Ahora saben
que no es así.
De modo que el
estado moderno-europeo está en cuestión. En Bolivia, tanto en la
descolonización del discurso estatal como en la descolonización en el discurso
de la sociedad política (CONAMAQ). En Turquía y China, la desoccidentalización
del estado se re-orienta hacia el concepto de “estado civilización” en vez de
“estado nación”. Ninguna de estas posibilidades nos lleva al paraíso.
Simplemente indican que la descolonización y la desoccidentalización del estado
son procesos irreversibles. Adonde nos llevan no es claro, pero si es claro que
ya no nos llevan a la homogeneización del “estado moderno europeo secular y
burgués” en todo el planeta.
Lo cual quiere
decir que en este momento descolonización y desoccidentalización del estado son
procesos y no un “golpe de estado”, para ser irónicos, que de un día para otro
implantaría la desoccidentalización y la descolonialidad. Dos procesos, ambos
en conflicto y confrontación con la reoccidentalización, es decir, el esfuerzo
de mantener el liderazgo de occidente e imponer “estado moderno, secular,
liberal” en el planeta.
La reoccidentalización es la reacción frente a la presencia cada vez mas
fuerte de procesos de desobediencia: la desoccidentalización y la descolonialidad.
La desoccidentalización disputa el control de la matriz colonial de poder
mientras que la concepción descolonial del mundo promueve el desmantelamiento
de dicha matriz y, por lo tanto, de la reoccidentalización y la
desoccidentalización.
Siria nos
muestra a las claras los conflictos entre reoccidentalización (Estados Unidos y
sus aliados) y desoccidentalización (Rusia, China y sus aliados). La
descolonialidad está ausente del conflicto pero muy presente en los debates
globales, proveyendo interpretaciones descoloniales. Esto es: ni
reoccidentalizantes ni desoccidentalizaición. Lo cual significa promover
interpretaciones de los acontecimientos que muestren el callejón sin salida al
que nos ha conducido la modernidad/colonialidad. La “salida” o la “solución” ya
no corresponde a UNA visión decolonial del mundo, si no a la proliferación de
concepciones descoloniales forjadas en las variadas historias locales que la
occidentalización ha reprimido y que la reoccidentalización continúa
reprimiendo.
La
desoccidentalización contribuye a estos procesos al mismo tiempo que mantiene
en parte una concepción del mundo donde la economía y protege los beneficios
económicos de las elites económicas en sus varias vías y de las clases medias
que encuentran la felicidad en el consumo. La desoccidentalización está a mitad
de camino entre la reoccidentalización y la descolonialidad.
P. ¿La inclusión del pensamiento de-colonial en la academia,
convirtiéndose en una especie de moda, puede estar llevando a que pierda su
componente crítico?
R. Lo peor que
le puede ocurrir al pensamiento descolonial no es que sea llevado a la
academia, sino que se convierta en una especie de vigilancia y, entre otras
cosas, gaste energías para que el pensamiento descolonial no entre en la
academia. Cuando esto ocurre, y está ocurriendo, la cuestión no es tratar de
impedirlo, lo cual sería una batalla perdida, sino aprovechar el hecho de que
haya entrado en la academia. Al hacerlo, habrá quien aproveche la
descolonialidad como una moda, para beneficios personales, cualesquiera sean. Y
habrá quien aproveche la institución para diseminar el debate decolonial en
clases y seminarios, en publicaciones, en debates entre la academia y la esfera
pública. No creo que la “academización” del pensamiento descolnial le quite
fuerza, puesto que estos procesos son restringidos y minoritarios. Y si le
quita potencia crítica será porque el pensamiento descolonial ha fallado, y en
ese caso, ya importa poco que esté o no esté en la academia.
P. Si el pensamiento decolonial defiende la idea de que Brasil o
China se han apropiado del capitalismo pero en su realización se distancian de
los postulados neoliberales… ¿tiene el pensamiento decolonial una posición
crítica frente a estas “otras” formas de capitalismo? Estos países siguen
mostrando fuertes desigualdades e injusticias entre su población…
R. Este es un
malentendido común. Me animaría a decir que es un malentendido que proviene de
presupuestos de la epistemología moderna. Esto es, en tanto la epistemología
moderna todo lo ve en binarismos opuestos, uno tiene que estar a favor o en
contra. El pensamiento descolonial no defiende los BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica),ni la desoccidentalización en China o Brasil. El
pensamiento descolonial plantea que se trata de una repuesta a la
occidentalización, de la misma manera que la reoccidentalización es una
respuesta a la desoccidentalización. Esto con respecto al primer punto, la
confusión de análisis con defensa. Al mismo tiempo que no defiendo nada, el
pensamiento descolonial puntualiza (y no he visto esto dicho entre otras
opciones posibles, disciplinarias o ideológicas—sistema de ideas—como el
marxismo, el islamismo o la teología de la liberación) que por primera vez en
quinientos años el capital y el conocimiento es controlado por “gente de
color”. Esto es un análisis -no una defensa- descolonial.
Así pues, la
“posición crítica” está explícita y asentada cuando decimos que la
desoccidentalización “disputa el control de la matriz colonial de poder”, esto
es, no decimos que “cuestiona la matriz colonial de poder”, sino que sólo
disputa quien toma las decisiones. La jugada de Rusia proponiendo el desarme el
mismo día que el Congreso votaría si o no a la invasión de Siria ya anunciada
por Obama es un buen ejemplo de lo que significa la desoccidentalización, tanto
en sus grandezas como en sus miserias.
Las desigualdades
en los estados nacionales continúa y se agrava (puesto que ya toca a los
estados “desarrollados”) al mismo tiempo que las relaciones inter-estatales se equiparan.
Las desigualdades entre países desarrollados y emergentes desaparecen. Las
desigualdades en estados desarrollados y emergentes se incrementan. Ya no es
posible pensar el mundo en dicotomías como imperialismo o revolución. En otras
palabras: la desoccidentalización no es equivalente al socialismo. No estamos
en una “nueva” guerra fría. Pensar la complejidad del orden global actual, que
no es ni liberal, ni neoliberal, ni marxista ni neomarxista, ni teológico ni
neoteológico, es una de las contribuciones del pensamiento descolonial.
P. La economía de acumulación (capitalismo para liberales y marxistas) ya
no es impuesta por las instituciones financieras occidentales, pero los
gobiernos y sus poblaciones la acaban asumiendo bajo una especie de seducción
que, al final, nos lleva a modelos de desarrollo muy parecidos a los
occidentales o, por lo menos, no parecen contribuir a la formulación de
verdaderas visiones alternativas…
R. Pues esto es
precisamente la desoccidentalización. Y de alguna manera es una “visión
alternativa”. Para quienes lideran y se benefician de la desoccidentalización
es un gran cambio. Por ejemplo, el crecimiento de la clase media, el hecho de
que los beneficios materiales de la modernidad ya no sean privilegio de la
clase media de Europa occidental, de Estados Unidos y de algunos países
semi-desarrollados con clase media de baja intensidad, sino que sea beneficio
para la clase media creciente: la clase media indígena en Bolivia, la clase
media negra en África del Sur, la clase media en China y en Singapur, en India
y en Indonesia, etcétera. No es una visión alternativa en el sentido
descolonizador, pero si es una visión alternativa en el sentido de la
desoccidentalizaición: la independencia de occidente mediante el capitalismo y
mediante estados fuertes que occidente quisiera eliminar para que el “libre
mercado” beneficie a las corporaciones y a los estados occidentales. Eso
ocurrió durante 500 años. La desoccidentalización mantiene la economía de
acumulación pero introduce enormes cambios en el orden mundial. Desconocerlos a
la espera de una visión uniforme y redentora para todos y todas es una ilusión
de la que el pensamiento descolonial se desengancha, tanto como se desengancha
de la reoccidentalización y la desoccidentalización.
VOCALISTA DEL GRUPO ENLACE: “GRACIAS A DIOS ESTAMOS VIVOS
DE MILAGRO”
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Algo nervioso,
el vocalista del grupo boliviano Enlace, Jhonny Rollano Camacho, asegura que un
milagro les salvó la vida a los integrantes del grupo que estaban en el
vehículo que sufrió un asalto a mano armada en el sector de Apacheta en Ananea
(Putina), luego de haber grabado un video musical en Masiapo (Sandia).
Rollano, cuenta
que el asalto duró una hora y que los delincuentes luego de disparar contra el
vehículo, se tomaron el tiempo para buscar el dinero y los objetos de valor, a
pesar que el director Ronny Rojas Maldonado, estaba herido por un impacto de
bala en el abdomen.
“Lo primero que
nos dijeron fue que nos quedemos en el suelo; a mí me patearon, parecía de
película, la verdad no pudimos hacer nada, sólo hacer caso a todo porque nadie
quiere morir, ellos tenían armas de largo y corto alcance”, cuenta el
vocalista.
Aseguró que los
delincuentes tenían pasamontañas y parecían de la zona, aclarando además que se
llevaron sólo 3 mil soles y no 60 mil como informó la Policía de Putina.
También les despojaron de sus celulares, una laptop y la tablet de todos los
integrantes. “Tuvimos que rogarles para que nos dejen trasladar al herido al
centro de salud”, narra Rollano.
El vehículo en
el que viajaban terminó con tres impactos de bala. A raíz de este asalto, el
grupo Enlace canceló presentaciones en Arica y Antofagasta en Chile, además de
una presentación en Sandia.
“Es la primera
vez que nos sucede algo así, yo pido a las autoridades peruanas que se
preocupen por la seguridad en ese sector. Ahora estamos más preocupados por
nuestro promotor y en tramitar nuestros documentos”, concluyó.
No comments:
Post a Comment