Tuesday, September 24, 2013

MUESTRAN LA TRAMA DE LA COMPRA DE VOTOS EN BOLIVIA. UNOS 4.000 VECINOS DE YACUIBA Y POCITOS TIENEN DOBLE NACIONALIDAD

Un comisario que había denunciado persecuciones por parte de los jefes policiales, y que en el 2011 fue prácticamente obligado a retirarse de la fuerza, confirmó a El Tribuno que había formalizado una denuncia en la Comisaría de la localidad fronteriza de Salvador Mazza de que alrededor de 4.000 ciudadanos bolivianos iban a emitir su voto en los municipios del norte provincial para el oficialismo.
Esto había ocurrido una semana antes de las elecciones de octubre de 2011, cuando el ahora destituido intendente de Salvador Mazza, Carlos Villalba, había resultado reelecto en el municipio fronterizo en una lista que a nivel provincial encabezaba el actual gobernador de la Provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey.
Miguel Osvaldo Sosa es el mismo exjefe policial que tiempo antes había logrado desbaratar una red de trata de personas y cuya investigación se realizó en General Mosconi, Embarcación y en Salvador Mazza.
En esa oportunidad la investigación de Sosa había hecho posible la detención de un proxeneta oriundo de la localidad fronteriza y apodado “Juanito”, a quien se lo sindicaba como uno de los principales distribuidores de droga de la zona y quien reclutaba a jovencitas que se prostituían en varias viviendas del departamento San Martín.
En ese momento “Juanito” fue puesto a disposición del juez penal Nelso Aramayo pero ya se encuentra en libertad.
Los padrones
Según recordó Sosa, una semana antes de las elecciones de octubre de 2011 se presentó en la Comisaría de Salvador Mazza, “hice la denuncia de que en las veredas y en algunas viviendas particulares en la calle Tarija, de San José de Pocitos, estaban los padrones argentinos y que allí los bolivianos consultaban dónde tenían que votar. Precisamente uno de los padrones estaba en la puerta de la casa de Rosemary Ugarte, donde los punteros entregaban los votos a los bolivianos y éstos recibían dinero y bolsones”.
Sosa agregó que hizo la denuncia y ésta, después de ser recepcionada en la Comisaría de Salvador Mazza, pasó al fiscal penal Julio Mendía Campos. “Así como se ocuparon de investigar la corrupción, la droga, la trata de personas, así se interesaron en mi denuncia”, graficó Sosa, quien nunca fue llamado a ratificar su presentación, ni a realizar una ampliación de la misma o para aportar más datos.
Los domicilios
El ex comisario agregó que “con solo revisar los padrones de Salvador Mazza se darán cuenta de que hay cientos de personas cuyos domicilios son falsos y figuran como viviendo en las escuelas y hasta en el Escuadrón de la Gendarmería Nacional”. Sosa dijo que “yo mismo, que tengo residencia en Salvador Mazza, supuestamente vivo junto a unos 20 bolivianos porque todos tienen residencia en mi domicilio y así sucede con muchos vecinos”.
Agregó que lo que denunció fue que no solo son traídos a votar por el gobierno de turno a Salvador Mazza, sino también de otros municipios, como General Mosconi y Embarcación. “En el año 2011 eran más de 4.000 votos y me imagino que ahora deben ser muchos más”, dijo el comisario.
Miguel Osvaldo Sosa: “Piensen bien a quien van a votar”
Sosa, quien tomó conocimiento de la detención de un periodista tartagalense por parte de policías del vecinos país a pedido de la puntera de Salvador Mazza, la boliviana Rosemary “Luna” Ugarte, recordó que “es tal el grado de impunidad con que se manejan en relación con los votos, que la semana anterior, el referente de la lista de Salta Somos Todos, Alfredo Olmedo, por una radio de Salvador Mazza que se escucha claramente en San José de Pocitos y en Yacuiba, les pedía “a los hermanos bolivianos que piensen bien por quienes van a votar”. (www.eltribuno.info/salta)





LA CIA DETRÁS DE QUINTANA PARA AFECTAR A EVO MORALES

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Ante la imposibilidad de rebatir los éxitos de la gestión del presidente Evo Morales, una campaña organizada por la CIA busca, en una nueva fase de su aplicación, enlodar al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, por su presunta relación con narcotráfico y así afectar la imagen de Bolivia.
Una campaña, organizada por la CIA y ejecutada a instancias de la DEA, se encuentra en marcha para levantar una ola de sospechas contra el gobierno boliviano por su presunta relación con el narcotráfico. Para ello usan palabras presuntuosas como narcoestado, estado fallido o tiranía cocalera. La puerta de entrada, en esta nueva fase, es el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien incomoda a Washington por sus recurrentes posiciones radicales contra la presencia estadounidenses en Bolivia. Hasta hoy no se ha desmentido categóricamente y con datos al Ministro Quintana sobre la denuncias que él hizo. En todo caso para minimizar y lateralizar los cuestionamientos del ministro algunos medios y periodistas suelen apelar a los argumentos provistos por la embajada de los EUU
En realidad se trata de la segunda fase de una campaña que se activó a principios de año, cuando una articulación de la CIA y la DEA concentró sus esfuerzos para elaborar un expediente contra el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, y afectar, de esa manera, la imagen del presidente Evo Morales, quien irá a la reelección en 2014.
Una investigación de Jaime Salvatierra publicada por La Época en tres partes entre mayo y junio da cuenta, con nombres y apellidos, así como de circunstancias, del ingreso encubierto de dos agentes de la DEA desde Panamá y la colaboración de otros dos agentes CIA radicados en Santa Cruz,  para participar en calidad de instructores de un curso organizado por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico en la ciudad oriental.
La denuncia, en la que en su tercera publicación brinda la identidad de otros agentes CIA, no fue negada por la embajada de Estados Unidos en La Paz. Eso sí, provocó ira.El encargado de Negocios, Larry Memmot, solo se limitó a dos cosas: primero a decir al periódico Cambio que se trataba de dos expertos en seguridad contratados a través de una empresa a la que la FELCN le pidió colaboración por vía de la NAS y, segundo, a quejarse ante la Cancillería boliviana porque la nota fue reproducida por el órgano estatal.
Nueva fase
La nueva fase de esta campaña se inició el 23 de agosto pasado, cuando el ex prefecto y senador por el departamento de Pando, Roger Pinto, en su tercer intento fugó del país hacia el Brasil con la colaboración del encargado de Negocios de ese país, Eduardo Saboia, un diplomático reclutado por la inteligencia estadounidense cuando cumplía misión en Washington. No hay que olvidar que entre Saboia el exembajador brasilero, Marcel Biato, el senador Ferraco y los agentes norteamericanos en La Paz existe un cálido romance ideológico antipopular precedido de sus militancias religiosas radicales.
El diplomático brasileño jugó desde el principio un papel activo en el caso Pinto, tanto para que se le abriera las puertas como para que saliera ilegalmente en agosto de este año. Saboia es quien le organizó a Pinto múltiples reuniones con el encargado de Negocios de EEUU, Larry Memmot, como la registrada a poco de arribar a Bolivia el 24 de julio de 2012.
El blanco de la campaña de la CIA es el ministro Juan Ramón Quintana. Si bien su nombre aparece ya mencionado en la publicación de la Revista Veja del Brasil en julio de 2012, en la que se habla de “la república de la cocaína”,  es ahora que cobra importancia por dos razones: por un lado,por su presunta relación con el coronel Fabricio Ormachea, quien está detenido en Miami por pretender chantajear al empresario boliviano Humberto Roca, dueño de la quebrada línea aérea Aerosur que fugó dejando una deuda millonaria al Estado. Y, por otra parte, por las declaraciones de Pinto en Brasil, donde a pocos días de haber ingresado ratificó las “relaciones peligrosas” entre personalidades del gobierno de Evo Morales y el narcotráfico.
Nada más que un apunte sobre la publicación de Veja. El periodista Duda Teixeira relata en su artículo titulado “La república de la cocaína”, sobre la base de un presunto informe de la inteligencia policial boliviana, de una reunión del Ministro y la ex candidata a la gobernación Jessica Jordán con el narcotraficante Maximiliano Dorado, en un barrio de la oriental ciudad de Santa Cruz.
Varios medios de comunicación bolivianos hicieron eco de la denuncia, pero no le dieron similar cobertura cuando la propia revista brasileña ingresó en contradicciones sobre la fecha de la supuesta reunión. Primero dijo que era el 18 de octubre de 2010 y luego un mes después.
¿Por qué Quintana?
La nueva fase de la campaña contra el gobierno de Bolivia por su presunta relación con el narcotráfico, una matriz de opinión que la oposición busca posicionar, encuentra al Ministro de la Presidencia el blanco perfecto para afectar, como fin último, al presidente Evo Morales.
Quizá Duda Teixeira, de la revista Veja, ayuda a comprender una de las razones. Al referirse a Quintana dice: “Es autor de las declaraciones más antiamericanas del gobierno de Morales” y se le atribuye directamente “la sugerencia” de expulsar a la DEA en 2008.
Es evidente que Quintana incomoda a los Estados Unidos por su posición antiimperial dado su conocimiento académico sobre el triste historial en la construcción extraterritorial de los EEUU y su dominio violento contra el mundo. La incomodidad gringa proviene también porque se acusa a Quintana de romper los vínculos orgánicos y la dependencia que mantenía la embajada gringa respecto a las FFAA y la Policía Boliviana. Está claro que perder el control de los aparatos de seguridad bolivianos para la embajada gringa fue traumático porque impide prosperar todo proyecto conspirativo desde las filas uniformadas.
Su papel de primer orden para frenar el golpe “cívico-prefectural” de 2008, particularmente al evitar que la ultraderecha tome territorialmente Pando luego de la masacre del Porvenir, así como su incansable denuncia de los planes subversivos de USAID y los organismos de inteligencia estadounidenses lo han convertido en el objetivo a destruir.
A eso se suma que Quintana al igual que Cáceres, es un hombre de confianza de Morales y al levantar sospechas sobre él se intenta afectar la imagen del primer presidente indígena de Bolivia, quien es el objetivo principal de la campaña estadounidense.
Brasil, la fábrica de pruebas
De acuerdo a la información a la que se tuvo acceso, la redoblada presencia de la CIA y la DEA en Brasil han convertido a ese país en una “fábrica de pruebas documentales” en contra del ministro Quintana y con la clara intención de debilitar la imagen del presidente Evo Morales, quien se dispone a participar en las elecciones de 2014.
De hecho, la intensidad de la campaña mediática contra el hombre fuerte del gobierno boliviano se irá intensificando en la medida que se acerquen las elecciones generales. Esto se explica porque uno de los objetivos es tratar de que Morales, quien no baja del 59 por ciento de respaldo desde hace ocho meses, no gane por un alto porcentaje. La oposición está resignada a perder, unida o dispersa, y lo que busca es que el MAS no obtenga de nuevo dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional. No hay que olvidar que la gestión política de Quintana desde el 2008 le privó a la derecha boliviana separatista de seguir gozando del apoyo del departamento de Pando, un argumento más para satanizar su trabajo gubernamental.
También figura entre los hilos de la campaña el involucrar a altos personeros del gobierno en una supuesta red de abogados que le brindan apoyo a los narcotraficantes brasileños.
Los agentes CIA en Brasil, “disfrazados de diplomáticos” según da cuenta una publicación del diario Folha de Sao Paulo el 16 de septiembre, se encuentran trabajando arduamente en coordinación con sus pares de Bolivia, Perú y Paraguay para apoyar la operación.
La instrucción de los agentes estadounidenses a sus “leales” dentro de la Policía Federal del Brasil es recolectar toda la información que se pueda para engrosar el expediente contra el Ministro de la Presidencia de Bolivia, para lo que en los últimos días se ha trasladado hasta Brasilia el jefe Regional de la DEA con el objetivo de tomar contacto con Pinto y hacer ajustes sobre su papel en la campaña internacional. Conviene recordar al público que la salida de la DEA de Bolivia permitió conocer que Santa Cruz se había convertido en el centro de operaciones de la DEA para América del Sur y que al salir la DEA de Bolivia obligó a desmantelar todo el aparato de seguridad que los gringos instalaron en nuestro país para controlar el comportamiento político de la región. Golpe por cierto demoledor que la DEA no le perdona a Quintana y tampoco a Evo.
No obstante, desde Bolivia varios agentes de los servicios secretos estadounidenses están viajando hasta Perú, Paraguay y Brasil con el mismo propósito. Lo hacen generalmente por tierra para no llamar mucho la atención de la oficina de Migración en los aeropuertos y aprovechando las limitaciones que existen para un adecuado control en las fronteras.
Veamos algunos ejemplos:
1-         Alton Eugene Dawsey, salió el 14 de junio y regreso el 17 de junio.
2-         Gregory Reynolds Alston, salió el 22 de junio y regresó el 4 de julio.
3-         Richmond Paul Blake, salió el 22 de mayo y regresó el 3 de junio.
4-         Alejandro Lee Johson salió el 27 de junio y regresó el 5 de julio. El mismo regresó el 20 de agosto, aunque no hay señales del día en que volvió a cruzar la frontera.
5-         Donald Loren Frerichs, salió el 30 de mayo y regresó el 4 de agosto.
6-         Geofrey Frederich Schadrak, salió el 19 de julio y regresó el 6 de agosto.
De todos ellos, el último es el jefe de la estación CIA en Bolivia y el responsable de la campaña contra el gobierno boliviano.
Los operadores de la campaña son varios y no necesariamente tienen relación directa entre ellos.
Entre los políticos bolivianos, cuya relación con la derecha brasileña, colombiana y venezolana es bastante estrecha, figuran los parlamentarios de Convergencia Nacional (CN) Adrián Oliva y Norma Piérola y otros, quienes junto a Pinto gozan de la confianza de la inteligencia estadounidense. De hecho, el agregado militar, Tcnl Patrick Mathes, un predilecto oficial de la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA) y colaborador de la CIA, se reunía con los tres políticos de manera permanente, particularmente en el Hotel Camino Real de la zona sur de La Paz, según da cuenta el investigador ruso Nil Nikandrov a fines de 2012.
El investigador ruso sostiene textualmente que “El director de misiones de la USAID en Bolivia, Wayne Nilsestuen y su equipo consiste en operativos de la CIA que trabajan bajo cobertura diplomática. La estación de la CIA en Bolivia existe bajo la fachada del departamento político de la embajada. Las verdaderas actividades del personal de este departamento no son ningún secreto para el servicio de contra-espionaje de Bolivia. Geoffrey Schadrack es el residente de la CIA y sus subordinados Roberto Crotty, Eric Whittington, Richmond Blake, Eric Camus y otros, la mayoría bastante jóvenes….”
De todos los mencionados por la publicación del euroasiático, Whittington se marchó el 26 de junio y Roberto Crotty el 31 de julio, después de haber quedado al descubierto por las publicaciones de La Época.
Al destaparse la actividad de la inteligencia estadounidense en La Paz, Mathes abandonó también Bolivia y lo sustituye en sus funciones Dennis Fiemeyer, quien trabajó antes en Paraguay.
Un segundo nivel de operadores está conformado por algunos miembros de la Policía Federal del Brasil, que está archivando toda la información de la DEA contra Bolivia y operando con la CIA a espaldas del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.
De hecho, dos policías encubiertos de Brasil, cuya identidad está en investigación, fueron destacados en los últimos tiempos a una unidad de la FELCN de Santa Cruz, respaldados en su trabajo por aparatos de escucha.
El uso que la CIA y la DEA hacen de la Policía Federal del Brasil se ha intensificado luego del convenio antidrogas firmado en 2010, bajo el argumento de la cercanía de la Copa Mundial de Fútbol y de los Juegos Olímpicos. La CIA está presente en la mayor parte de las bases de la policía federal en todo el país y “lo que más hay es americano transvestido de diplomático haciendo investigaciones en Brasil”, afirma el director de la Federación Nacional de Policías Federales (Fenapef), Alexandre Ferreira al diario Folha de Sao Paulo.
Un tercer nivel de operadores está integrado por periodistas que tributan información a la revista Veja y a la cadena Univisión de Miami. Estamos hablando de Douglas Farah, Duda Teixeira y Emilio Martínez en el caso de la primera, y Gerardo Reyes y Casto Ocando para la segunda.
La relación de estos periodistas con los servicios secretos estadounidenses es de años.  Douglas Farah, que según la propia revista Veja “dirige informes de seguridad para empresas privadas y órganos del gobierno americano”, es un periodista “asesor en seguridad nacional” que hace poco dijo: “los niveles de complicidad de las autoridades de Bolivia con los carteles internacionales de la droga no son ajenos al gobierno de Estados Unidos”.
Las relaciones de Farah con la ultraderecha boliviana son bastante estrechas y es una de las fuentes más importantes para la revista Veja en su ataque al gobierno boliviano. Como parte de esa relación el periodista se encargó de garantizar a la hija de Roger Pinto ante el consulado estadounidense para que viaje en calidad de turista en febrero de 2009.
Emilio Martínez es un periodista uruguayo que reside en Bolivia desde hace muchos años y en sus publicaciones, artículos y un par de libros, acusa al gobierno de Morales por su relación con el narcotráfico y descalifica el operativo de abril de 2009, cuando los órganos de seguridad desmontaron una banda de sicarios extranjeros encabezados por el croata Eduardo Rózsa.
De los otros mencionados, en los últimos días se ha mostrado muy activo el periodista Gerardo Reyes de Univisión de Miami. Tras la detención del policía Fabricio Ormachea en Estados Unidos, ha señalado que se trata del “principal operador político de Juan Ramón Quintana dentro de la Policía Boliviana” y además dice que ese policía, designado en 2009 como jefe de operativos de la FELCN, “respondía directamente” al actual Ministro de la Presidencia.
En fin, ante la imposibilidad de contar con armas legítimas para enfrentar a Evo Morales, la CIA está en plena campaña internacional para desacreditar el proceso boliviano. Para hacerlo más creíble y ocultar su verdadero objetivo, ha encontrado en Quintana a su blanco al cual atacar. Queda claro entonces que la derecha boliviana tiene una vez más a la CIA y a la DEA como a sus grandes operadores políticos en tiempo de vacancia intelectual y carencia de programa político. De eso trata el imperio, de hacer el trabajo de sus lacayos ideológicos criollos.





BOLIVIA: LOS RECURSOS NATURALES PARA TODO EL PUEBLO

Radio Habana, Cuba (www.radiohc.cu)
                                               
Ha sido prioridad para el gobierno del presidente Evo Morales devolver a los bolivianos los recursos naturales del país, explotados irracionalmente durante décadas por compañías extranjeras y que ningún beneficio social trajo para la nación del altiplano.
Por eso, una de las primeras medidas a su llegada a la presidencia fue la nacionalización en mayo de 2006 de los hidrocarburos, una iniciativa que posibilitó recuperar la soberanía sobre esos recursos naturales en beneficio de todo el pueblo.
De acuerdo con el gobierno, la nacionalización de los hidrocarburos ha generado hasta la fecha más de 19 000 millones de dólares, que se han distribuido entre las gobernaciones, municipios y universidades estatales.
Caminos, escuelas, hospitales, postas sanitarias y campos deportivos se construyen gracias a los recursos generados por la renta petrolera.
Actualmente el pueblo boliviano, de manera directa los sectores más desprotegidos como ancianos, niños y mujeres, se beneficia con el 82 por ciento de las ganancias que generan los campos hidrocarburíferos del país.
Por eso, el Gobierno boliviano promulgó en los últimos días una ley que permitirá al Estado recuperar sin compensación casi el 70 % de las propiedades mineras en manos privadas y revocar las concesiones en ese sector.
El presidente Morales afirmó que el decreto limitará a solo un 30 % las concesiones mineras privadas, que en la actualidad son más de 2 000.
La legislación busca recuperar también propiedades inactivas e improductivas y abolir preceptos de la legislación anterior, en la cual las concesiones cobraban carácter de bien inmueble, lo que permitía que fueran hereditarias e hipotecables.
Los expertos califican de necesaria la medida pues, señalan, el yacimiento minero tiene que ser trabajado, debe generar ingresos , entonces cualquiera que no esté ni siquiera en la fase de exploración, sin actividad, debe revertirse al Estado, para que los operadores, públicos, privados o cooperativistas puedan acceder a ellos.
Bajo la presidencia de Morales el pueblo boliviano es dueño de sus recursos. Se ha consolidado la soberanía y dignidad de un país que con estas medidas a favor de todos los sectores de la sociedad ha enterrado el neoliberalismo que durante décadas vendió la Patria al mejor postor.





EVO MORALES Y LA DEFENSA DE LA LEY DE LA 'MADRE TIERRA'
                                                                 
La Madre Tierra es sagrada, y en esta idea se han creado muchos movimientos ecologistas en los últimos años en Europa.

Il Fatto Quotidiano de Italia (www.ilfattoquotidiano.it)

Pero esta vez la señal que llega desde América Latina o mejor de Bolivia tiene la intención de discutir, ya que el concepto mismo se afirma, sin embargo, con gran fuerza en el marco de una ley. Y, además, no es de extrañar que la idea ha llegado a un país donde el concepto de hombre en la tierra es completamente diferente de lo que tenemos en Europa o en el modelo occidental de la llamada del primer mundo. Para los pueblos de los Andes, de hecho, el hombre en el suelo juega el mismo papel que cualquier otro ser vivo e inanimado que hay. El hombre no está en esta tierra para explotar sus recursos para producir o hasta el infinito. El hombre está en la tierra para -digamos - le parecerá extraña a vivir en paz con los demás. Se cree que la Tierra está viva y digna de respeto, tanto es así que si te metes en Bolivia o Argentina en el noroeste , podrás ver los bordes de las carreteras, muchos edificios de piedra : se trata de la Apacheta . Casi pequeños altares de piedra que son para rellenar un pequeño agujero en la tierra , donde la gente pone un pedazo de pan, una gota de agua, incluso un cigarrillo , para agradecer a la madre tierra que los acoge y que todos los días les ofrece sus frutos.
El presidente Evo Morales , con un verdadero conjunto de reglas, dio a luz a la protección jurídica de la Madre Tierra , que indica cómo vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza . La legislación crea una especie de "defensa" del Estado tiene la obligación de proteger los derechos de la tierra, aunque en teoría , todas las autoridades estatales ya deberían hacer.
Morales , ya había indicado que en los últimos años una serie de medidas para ofrecer "derechos" a la Madre Tierra o Pachamama , como si se tratara de una persona , incluido el derecho a la vida , el agua , la diversidad , el aire limpio, todo ' equilibrar y vivir libre de contaminación. Pero con la ley promulgada en estos días quieren decir que la idea de la protección del medio ambiente no es una posición popular o políticamente correcto por respeto a las creencias de los pueblos antiguos . Así que no es una operación de marketing para "vender" un nuevo modelo de socialismo del siglo XXI América Latina weblog siglo .
Seguro que con esta norma Bolivia sigue siendo un país capaz de promover a nivel internacional y proponer una visión y una estrategia , sino también un modelo con una fuerte innovación operativa y legislativa y que se caracteriza , que va a " molestar" muchos intereses económicos que hasta ahora habían sido preservados , por ejemplo las de los terratenientes . Uno de los artículos de la presente norma , habla a las claras de la distribución y redistribución de la tierra en una prioridad igualitaria para las mujeres , los pueblos indígenas originarios y campesinos, así como las comunidades interculturales y afroboliviani que aún no poseen . Y es un hecho innegable , para los que saben un poco de historia de América Latina , que es precisamente la concepción de la finca, una de las causas del retraso de las economías de América del Sur , donde la burguesía durante décadas no ha tenido ningún interés en desarrollar una economía que también podría tener una retroalimentación en el país en el que vivía .
El presidente boliviano Morales es un hombre es el hijo de esta tierra , que sigue una filosofía de " naturalista " típica de estos lugares , pero ha demostrado ser un hombre de este tiempo y por lo tanto más allá de la consagración del mito de la Pachamama , tiene una visión estratégica y absolutamente racionalista de su país. Sabe que en un continente como América Latina es aconsejable proteger la tierra y los pueblos contra la explotación salvaje de multinacionales y extranjeros en esta parte del mundo siempre han " festín " en muchos casos de forma gratuita.





BOLIVIA: MÁS DE 8.860 EMPRESAS SE CREARON ESTE AÑO EN SANTA CRUZ
                                                                                                                                                                                                           
El ministerio de Economía difundió un reporte estadístico, en el que señala que esa región tenía en agosto de 2012 alrededor de 19.709 empresas registradas en la Fundación para el Desarrollo Empresarial, cifra que se incrementó a 28.570 emprendimientos este año.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                                
El ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó este lunes que entre enero y agosto de este año, se crearon alrededor de 8.861 empresas en el departamento oriental de Santa Cruz, región que el próximo 24 de septiembre celebrará los 203 años de su grito libertario.
Con motivo del aniversario de Santa Cruz, el ministerio de Economía difundió un reporte estadístico, en el que señala que esa región tenía en agosto de 2012 alrededor de 19.709 empresas registradas en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), cifra que se incrementó a 28.570 emprendimientos este año.
El ministerio de Economía detalló que, debido a la progresiva creación de empresas en Santa Cruz, esa región absorbe en la actualidad el 39% de la cartera de créditos de todo el sistema financiero nacional, seguido de La Paz (28%), Cochabamba (17%), Chuquisaca y Tarija (4%), Oruro (3%), Beni (2%), Potosí (2%) y Pando (1%).
Además, Santa Cruz tiene en la actualidad uno de los niveles de mora (créditos no pagados) más bajos del país, con el 1,8%.
El 80% de los créditos y el 67% de los depósitos bancarios en Santa Cruz están en moneda nacional (boliviano), de acuerdo a datos oficiales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
Santa Cruz cerró el 2012 con un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) superior al 8,6%.






Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Luego de varias décadas de la hegemonía del dólar, Bolivia logró consolidar su moneda con una influencia de 79 por ciento en todas las operaciones financieras, en promedio, como producto de su política denominada "bolivianización" para dejar la dependencia externa y enfrentar la inflación importada.
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, explicó que la bolivianización determinó mejoras sustanciales en la capacidad de las políticas monetaria, cambiaria y fiscal para contrarrestar los efectos nocivos de los ciclos económicos externos e internos.
"El BCB, al tener la potestad de emitir moneda nacional, se encuentra más fortalecido para respaldar al sistema financiero, cuyas transacciones son ahora principalmente en bolivianos", afirmó.
Según el informe del BCB, la bolivianización continúa profundizándose y en la actualidad los depósitos en moneda nacional alcanzan el 73,5 por ciento del total (1,5 por ciento más que a fines de 2012) y los créditos 84 por ciento (4,5 por ciento por encima de 2012), con un promedio de 79 por ciento en estas transacciones financieras.
Estos porcentajes contrastan y difieren ampliamente con los indicadores de 2005, cuando los depósitos en moneda nacional alcanzaban apenas el 16,1 por ciento y los créditos en bolivianos 7,5 por ciento.
"Las transacciones en dólares en promedio llegaban al 88,2 por ciento, por tanto la economía y finanzas bolivianas estaban dolarizadas. Por eso se explica que la subida del dólar nos generó una escalada inflacionaria lacerante", explicó el analista económico Luis Ballivián al contrastar los datos de 2005 a 2013.
En consecuencia, Ballivián dijo que el dólar estadounidense dejó de ser en los últimos siete años el indicador influyente en las transacciones financieras.
Por su parte el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que el tiempo y el contexto internacional le dan la razón a las políticas ejecutadas por el gobierno boliviano y por el BCB.
Esta política tuvo también su efecto en el comercio, ya que sus ventas se hacen en bolivianos.
Otra medida que permite profundizar el uso de la moneda nacional es el impuesto a la venta de moneda extranjera (IVME).
Con la política de bolivianización, la cual se aplica desde 2006, ya no es negocio la compra y venta de dólares, porque la gente realiza sus transacciones con preferencia en moneda nacional, según el ministro de Economía.
Esta medida también causó la reducción de librecambistas en la vía pública.
Dolar cae 33 ocasiones en siete años
Como no sucedió en la historia de la economía y finanzas de Bolivia, en los últimos siete años el BCB posibilitó la caída en 33 oportunidades del dólar estadounidense para fortalecer el peso boliviano, enfrentar la inflación y mantener la estabilidad financiera.
Desde 2006, año en el que asume la presidencia del país Evo Morales, hasta septiembre de 2013, la moneda estadounidense bajó de 8,08 a 6,96 bolivianos, 1,12 bolivianos menos, lo cual representa una caída de 16 por ciento.
La última apreciación del boliviano se registró el 2 de noviembre de 2011.
Desde entonces hasta la fecha (septiembre de 2013), el dólar se cotiza en 6,96 bolivianos a la venta y en 6,86 bolivianos a la compra.
El gobierno boliviano proyectó que en 2015 el 100 por ciento de las transacciones internas serán en moneda nacional.
El boliviano pesa cada vez más en la actividad comercial y el dólar pierde protagonismo.
Hace una década la economía se encontraba prácticamente dolarizada. La compra y venta de la mayoría de los artículos, las captaciones del sistema financiero nacional y el pago de salarios, los alquileres y anticréticos giraban en torno a la moneda extranjera y los librecambistas abundaban en las calles de todo el país.
Impuesto genera millones
El pago impositivo por la venta del dólar estadounidense generó de enero a agosto de este año una recaudación de más 201 millones de bolivianos (29 millones de dólares) para el Estado de Bolivia, según un reporte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
El presidente del SIN, Erick Ariñez, informó que conforme a la reformulación de la ley de presupuesto de 2013 se levantaron las excepciones que poseían las casas de cambio, las cuales se sometieron al mismo procedimiento de las entidades financieras.
El impuesto se determinará al aplicar la alícuota de 0,70 por ciento sobre la base imponible establecida.
"A partir de esta Ley de presupuesto las casas de cambios se encuentran en las mismas condiciones que las entidades financieras y pagarán el 0,70 por ciento sobre el tipo de cambo de venta de cualquier moneda extranjera", explicó Ariñez.
Desde 2006 las políticas de bolivianización, coordinadas entre el Organo Ejecutivo y el BCB, consisten en la apreciación de la moneda nacional, ampliación del "spread" cambiario, modificaciones al encaje legal, reformas al impuesto a las transacciones financieras, además de las campañas informativas realizadas para el efecto.





EMPLEADOS DE ASISA HAN PARTICIPADO EN BOLIVIA EN UN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO A TERRENO DE AYUDA EN ACCIÓN

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                                       
Ocho empleados de ASISA han participado este verano en un Programa de Voluntariado a Terreno de la Fundación Ayuda en Acción en Bolivia. Allí, los voluntarios han tenido la oportunidad de conocer las distintas líneas de trabajo que la fundación realiza, con el fin de reducir las desigualdades en la provincia de Manuel María Caballero en Santa Cruz (Bolivia), donde la ONG está presente desde 2008.
Los ocho empleados forman parte de un equipo multidisciplinar que se ha desplazado a Bolivia para colaborar, según su especialización profesional y académica, con las comunidades en materia de salud, educación, así como en la promoción de pequeños emprendimientos agrarios en la localidad de Comarapa y sus alrededores.
Entre la labor que ha desarrollado el equipo de ASISA en Bolivia se encuentran actividades relacionadas con la salud y la prevención. Los voluntarios han participado en la campaña de vacunación a mujeres y niños puesta en marcha por la ONG en esta área, y han formado parte del programa de prevención contra el cáncer de cuello de útero dirigido a las mujeres de las comunidades de desarrollo.
Además, la labor de los voluntarios también se ha extendido a tareas de formación en colegios, donde han impartido talleres al personal docente en temas relacionados con teoría del aprendizaje, el manejo del aula y la elaboración de material didáctico; así como en labores de asesoramiento sobre pautas de higiene a los más pequeños y actividades relacionadas con el intercambio, la socialización y la motivación personal en las comunidades de los dos municipios del área de desarrollo.
Además, han tenido la oportunidad de compartir su conocimiento en el ámbito empresarial asesorando sobre planes de negocio con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los agricultores y de los procesos de comercialización de los productos locales, como la fresa, la caña de azúcar o el anís.
Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración que han firmado ASISA y Ayuda en Acción en virtud del cual desean forjar una alianza estratégica que servirá para vertebrar la política de Responsabilidad Social Corporativa de ASISA.
El programa de voluntariado corporativo de Ayuda en Acción ofrece la oportunidad de participar en proyectos en América Latina y África para acercar otras realidades sociales a los voluntarios, para añadir valor a los proyectos y para enseñar de manera transparente cómo es el trabajo sostenible que la organización desarrolla en las comunidades para tener un impacto a largo plazo.





ADIÓS A BOLIVIA, PERO NO DEFINITIVO

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)

En los próximos días partiré de la Pachamama (Madre Tierra) para continuar descubriendo la realidad latinoamericana, y proseguir defendiendo con mi única arma, la pluma, a Bolivia, a su admirable pueblo, y a nuestra Patria Grande.
Claro que no es una despedida para siempre, porque como me dijo un gran amigo en esta tierra que te atrapa se quedará mi corazón, y me llevaré conmigo los corazones de todos los bolivianos dignos, quienes enseñan a  los foráneos que pasan por aquí a ser hombres sencillos, humildes y especialmente generosos.
Quizás por esas cualidades y otras como ser guerreros ante la opresión y antiimperialistas, es difícil decirle adiós definitivo a un país que de seguro muchos coincidimos en que se convertirá, y ya lo es de hecho, en un ejemplo para América Latina y el mundo.
Bajo la destacada conducción del presidente Evo Morales, quien es hoy un líder regional e internacional, a esta nación andina le vienen, como a todos los pueblos que luchan por su soberanía e independencia tiempos difíciles, pero con certeza será capaz de vencer todos los obstáculos que se le impongan.
Los adversarios de la Pachamama, encabezados por Estados Unidos y sus mercenarios en territorio boliviano, saben muy bien que Morales se impondrá en las elecciones generales de 2014, y continuará el Proceso de Cambio a favor de sus más desposeídos compatriotas, pero el camino hacia esa victoria no estará exento de acciones subversivas organizadas por Washington.
También conocen que Bolivia es actualmente un Estado próspero económicamente, y lo será aun más a mediano plazo en la medida en que avancen las transformaciones revolucionarias lideradas por su mandatario en los venideros años.
Es una realidad que esta nación sudamericana tiene los suficientes recursos que le ha ofrecido la Madre Tierra, otrora robados por regímenes neoliberales monigotes de Estados Unidos y por el colonialismo español y ahora en manos del pueblo, para ser grande y satisfacer las principales necesidades de sus habitantes.
Convencido estoy, como muchos, que los sueños de Ernesto Che Guevara, de Hugo Chávez, de Fidel Castro y de Morales se harán realidad en la Pachamama más temprano que tarde.
JALLALLA, Bolivia. Un día volveré para compartir las seguras victorias.





AEROLÍNEA BOLIVIANA HIZO SU PRIMER VUELO EN RUTA LA PAZ-AREQUIPA
                                                                                                                                               
La embajadora de Perú en Bolivia, Silvia Alfaro, destacó que la nueva ruta permitirá incrementar el intercambio de diversos productos.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La aerolínea boliviana Amaszonas inició hoy sus vuelos entre La Paz y la ciudad de Arequipa, en el sur de Perú, con un avión que transportó a 40 invitados, periodistas y algunos particulares, informaron medios locales.
El primer vuelo de Amaszonas aterrizó en el aeropuerto de Arequipa a las 11.15 hora local (16.15 GMT), tras un viaje de 40 minutos desde La Paz.
El gerente comercial de la aerolínea, Luis Vera, declaró que Arequipa es la segunda ruta de Perú donde opera Amaszonas, que también llega a Cuzco, con seis vuelos semanales.
Vera indicó que a Arequipa se harán tres vuelos semanales, los lunes, miércoles y viernes, con aeronaves modelo Bombardier CRJ200, que pueden volar en zonas de altura y con capacidad para 50 pasajeros.
"Tenemos previsto trasladar hasta 33 pasajeros por vuelo", precisó, antes de indicar que Amaszonas llega en Bolivia a ciudades como La Paz, Tarija, Sucre, Santa Cruz y Cochabamba.
"Los ciudadanos bolivianos usualmente eligen como playas para vacacionar las zonas de Arica e Iquique, ahora gracias a esta nueva ruta les ofrecemos una nueva alternativa en Arequipa", acotó.
La embajadora de Perú en Bolivia, Silvia Alfaro, destacó que la nueva ruta abierta por la aerolínea boliviana permitirá incrementar el intercambio de diversos productos entre ambos países.





LA TRATA DE PERSONAS ES EL SINÓNIMO MODERNO DE LA ESCLAVITUD, AFIRMAN

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                        
La trata de personas es el sinónimo moderno de la esclavitud, pues afecta la libertad y dignidad del ser humano, al retener a la víctima mediante el engaño y la violencia física y sexual, y la convierte en mercancía, afirmó Alberto Arenas, director de la ONG CHS Alternativo.
El experto precisó que para los delincuentes que se dedican a la trata de personas, la vida humana no vale nada, pues solo buscan lograr una alta rentabilidad en el menor tiempo posible.
“La mayoría de casos detectados son de explotación sexual”, explicó Arenas, al mencionar que también existe trata con fines laborales, pero se realiza en ámbitos privados y alejados, como fábricas o casas, donde es difícil ingresar para liberar a las víctimas.
Detalló que las personas más vulnerables en cuanto a la explotación sexual son las mujeres de entre 12 y 25 años.
Asimismo, la alta vulnerabilidad es producto de necesidades económicas. Siete de cada 10 víctimas responden a falsas ofertas de trabajo, caracterizadas por baja calificación profesional y desplazamiento.
Se asocia también a factores de educación e información.
Madre de Dios es conocida por actividades ilegales, que incluyen la minería. Personas informadas no se atreverían a trabajar en la zona, pero jóvenes de las provincias altas del Cusco y de Arequipa viajan allá para cuidar niños, y después se encuentran en situaciones difíciles.
Otro factor son los hogares con altos índices de violencia, en los que existen grandes distancias entre adolescentes y adultos.
Una oferta de empleo constituye una alternativa para huir de la casa.
Hay diversas rutas para la trata de mujeres. Jóvenes amazónicas son trasladadas por el corredor de la costa norte (Lambayeque, Piura y Tumbes).
Figura también el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), adonde van a parar las adolescentes de la selva de Pasco y Cusco.
Además, en el sur existe alta demanda asociada a la minería ilegal, principalmente en Madre de Dios, Puno y Arequipa (Islay). “En zonas mineras hay gran concentración de varones con dinero, y una oferta de licor y mujeres”, subrayó Arenas.
En La Rinconada (Puno), localidad ubicada a 5,000 metros sobre el nivel del mar, existen cerca de 2,500 adolescentes bolivianas en situación de trata.
“Hay presión del vecino país para solucionar esta situación”, anotó.
Dicho panorama se explica porque en Madre de Dios los mineros vienen de todo el país y demandan jóvenes amazónicas, mientras que en Puno solicitan personas que puedan resistir estos climas.
En Madre de Dios debe haber entre 2,000 y 2,500 mujeres en situación de trata, y en La Rinconada un número similar.
“Una reciente denuncia periodística hablaba de 400 establecimientos en Madre de Dios, con 50 chicas cada uno. Pero los bares están diseminados por la selva y deben ser muchas más”, señala.
En 2006, el Ministerio de la Mujer calculó entre 9,600 a 10,000 las víctimas de este delito en esas dos regiones.
Para los delincuentes, la trata de personas con fines sexuales representa un negocio rentable.
Aunque ellas cobran 200 nuevos soles, el dueño se queda con 30 nuevos soles, y como la joven vive en el local, paga cama, comida, e incluso multas. Como le venden todo, terminan con deudas. Así, se mantiene el círculo vicioso.
Denuncias sin respuestas
El Ministerio Público es el espacio donde se registran denuncias contra la trata de personas, explica la defensora del Pueblo adjunta para la niñez y la adolescencia, Mayda Ramos.
Acuden a la Defensoría los que no encuentran respuesta en el sistema penal o sus procesos se demoran demasiado.
Los lugares de captación son Loreto y Ucayali; y los de explotación Lima, Cusco y Madre de Dios. Las adolescentes son llevadas a clubes nocturnos del Cusco.
Madre de Dios registra pocas denuncias debido a los altos niveles de corrupción de la región, subraya Ramos.
En 2012, el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público reportaba 457 casos que involucraban a 754 víctimas, el 83% son mujeres, de las cuales 59% eran adolescentes. “Ese es el grupo objetivo de los tratantes”, indica la funcionaria.





EL PRESUPUESTO PREVÉ MÁS PARTIDAS PARA COMBUSTIBLES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

El Gobierno prevé duplicar durante el año que viene las importaciones de combustible. El Presupuesto 2013 preveía destinar inicialmente $12.502 millones para la compra de energía a través de la compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), pero el proyecto de Presupuesto 2014 que se tratará mañana en la Cámara de Diputados contempla ampliar esta partida hasta los $24.003 millones.
“Se va a seguir importando energía para sostener el crecimiento”, aseguró la directora de CAMMESA y candidata a senadora, Paula Español, en diálogo con Radio América. El Gobierno inicialmente había presupuestado importar combustibles por $12.502 millones durante 2013, según se desprende del Presupuesto de este año. La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) informó en julio de 2013 que el Gobierno decidió ampliar en $5.702 millones las partidas de CAMMESA, y de esta manera las compras del exterior de combustibles a través de CAMMESA ya estarían por encima de los $17.000 millones durante este año. Incluso podría haber otras modificaciones presupuestarias para destinar más recursos en este sentido.
El proyecto de Presupuesto que obtendría mañana media sanción contempla incrementar las importaciones durante 2014. El proyecto prevé importar, en 2014, 7 millones de metros cúbicos de gasoil, 1 millón de metros cúbicos de naftas y el equivalente a 100 barcos de gas licuado. “Las importaciones de gas natural de Bolivia seguirán al mismo ritmo, en torno a los 15 millones de m3 diarios”, añadió el vicepresidente del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, Gerardo Rabinovich.
Las crecientes importaciones de combustibles representan un desafío para el Gobierno porque en u n contexto de escasez de dólares, limitar las compras del exterior de combustible impactaría negativamente en la actividad económica.“No hay demasiado margen de acción, porque la producción se puede recuperar en el mediano y largo plazo, pero hoy las importaciones de combustibles van a caer si la economía crece menos de lo previsto”, manifestó el economista de abeceb.com, Mauricio Claveri. “Salvo que se renegocien los contratos, el margen es muy limitado”, agregó la especialista del Estudio Bein, Marina dal Poggetto. Rabinovich añadió que incluso la aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial implica que cada vez se tengan que destinar más pesos para importar la misma cantidad de combustibles.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, mencionó durante la presentación del Presupuesto que el Gobierno podría revisar los subsidios energéticos que reciben los sectores de altos ingresos y que impulsan a que en muchos casos, los segmentos más vulnerables que no tienen gas en sus casas tengan que pagar más que los de mayor poder adquisitivo.





DETIENEN A CINCO NARCOS BOLIVIANOS E INCAUTAN AVIONETA EN EL VRAEM
                                                                                      
Militar murió en operativo. Patrullas del Ejército y la Policía irrumpieron con helicópteros MI-71 en zona de Satipo controlada por el senderista Víctor Quispe Palomino.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Patrullas de la Policía y el Ejército irrumpieron con helicópteros artillados en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), controlada por el senderista Víctor Quispe Palomino, y capturaron a cinco narcotraficantes bolivianos que llegaron en una avioneta bimotor para trasladar un cargamento de cocaína su país.
Durante el operativo perdió la vida el suboficial de segunda EP Luis Arturo Carbajal Puerta, miembro del Batallón  de Comandos N° 116, de la Segunda Brigada de Infantería.
El joven militar se precipitó accidentalmente a una laguna, cuando sobrevolaba en un helicóptero de combate MI-71 el sector de Paquichari, distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín,  escenario de la intervención armada.
Pese a ello, las fuerzas combinadas lograron neutralizar a los mafiosos e incautar la aeronave bimotor de fuselaje blanco y verde, con matrícula boliviana CP-1889.
El aparato había aterrizado poco antes en una pista clandestina habilitada a 12 kilómetros al sur del Valle Esmeralda, entre las coordenadas 12°, 12', 24.60'' y 74°, 00', 57.28".
La interceptación electrónica de la comunicación del piloto y elementos de apoyo en tierra fue clave para ejecutar con éxito el operativo 'Mayapo III'. De nada les sirvió a los tripulantes camuflar la avioneta con cobertores de plástico verde.
En el lugar cayeron los bolivianos Víctor Romero Ñaupa (a) 'Pitos', Dennis García Quispe (a) 'Pishca', Richard Quispe Lapa (a) 'Zorro', Agustín Máximo Huincho Huayre (a) 'Ángel' y Lindo Velarde Ignacio (a) 'Maradona'. El fiscal Gino Delzo Livia supervisó las acciones.
Fuentes confiables revelaron que los cinco detenidos integran el llamado cártel de Cochabamba que remesa periódicamente a Brasil, vía Bolivia, cargamentos de cocaína producidos en la zona de influencia del senderista Víctor Quispe Palomino.
PISTAS ILEGALES
El coronel PNP Jesús Rojas Alegría, jefe de los Sinchis de Mazamari (Satipo) reveló que en la selva central existen actualmente unas 46 pistas clandestinas para aviones pequeños, conocidas como campos aéreos no controlados (CANC).
Cada avioneta que logra despegar de estos lugares tiene capacidad para sacar del país al menos una tonelada de droga.





¿CÓMO PASA MÁS DE UNA TONELADA DE COCAÍNA POR EL AEROPUERTO DE CARACAS?

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
                                              
Ni una, ni dos, ni tres: en el aeropuerto de Maiquetía recomiendan llegar cuatro horas antes del vuelo, para tener tiempo de pasar por los rigurosos controles antidrogas del equipaje.
Y eso, sin embargo, no impidió que 31 maletas llenas de cocaína llegaran a París provenientes del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que sirve a Caracas, en un vuelo de Air France.
Eran 1,3 toneladas de cocaína -una de las incautaciones más grandes que se han hecho en Francia- que volaron el 11 de septiembre y cuyo valor, según dijo el ministro del Interior francés, Manuel Valls, se estima en US$270 millones en las calles de Europa.
Nueve personas han sido arrestadas por el caso, que fue dado a conocer el viernes. Seis de ellas fueron detenidas en Francia el lunes y las otras tres son miembros de la Guardia Nacional Bolivariana.
El gobierno venezolano dice que una mafia de italianos y británicos está detrás del delito.
Pero, ¿cómo pasan 1.300 kilos inadvertidos por el aeropuerto? ¿Semejante peso no afecta el desempeño del avión?
Severos controles
El mismo ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, se lo preguntó: "¿Cómo llega a Francia al avión ese alijo de maletas sin pasar por los controles normales?".
Antes de registrarse en la aerolínea, todos los pasajeros que salen de Maiquetía deben, en teoría, pasar por el control de la Guardia Nacional.
Ahí, el cuerpo militar revisa las maletas minuciosamente: mira si tienen doble forro e inspecciona prácticamente cada rincón del bolso.
Las historias -y las quejas- de pasajeros que llevan a un cuarto separado para interrogarlos y hacerles una requisa a fondo son comunes.
Recientemente el aeropuerto reforzó los controles y con frecuencia detiene a personas que pretenden salir del país con narcóticos.
El 8 de junio pasado, por ejemplo, arrestaron a dos venezolanos con ocho kilos de cocaína escondidos en la almohadilla de una silla de ruedas.
Por estos severos controles es que algunos conocedores del mundo del narcotráfico creen que la cocaína que iba para Francia no pasó por ahí, sino que fue directamente introducida en el avión, y no ven forma de hacerlo sin la complicidad de los funcionarios de la Guardia Nacional.
Lucha contra el narcotráfico
"Es paradójico y a la vez indignante que con todos los controles que sufren los pasajeros, metan 31 maletas con droga en un avión comercial así tranquilamente", le dice a BBC Mundo Maros Tarre, experto en criminalidad en Venezuela.
El gobierno de Nicolás Maduro defiende su política contra el narcotráfico y dice haber incautado 36,84 toneladas de droga en lo que va de 2013.
Precisamente el lunes el gobierno informó que la Guardia Nacional incautó media tonelada de cocaína que era transportada por un camión en el estado de Zulia, en el oeste del país.
Y, además, encargó el inicio de diferentes investigaciones sobre la incautación en París.
Sin embargo, así como Tarre, algunos críticos del gobierno creen que el episodio demuestra que una red de narcotráfico está infiltrada en diversas esferas del poder venezolano.
El líder de la oposición, Henrique Capriles, dijo que "el narcotráfico está de fiesta" en Venezuela.
El 14 de septiembre pasado, EE.UU. incluyó a al país sudamericano -junto con Birmania y Bolivia- en una lista de países que considera que fracasaron en su lucha contra el tráfico de drogas.
Y según el Informe Mundial sobre Drogas de la ONU de 2010, de Venezuela salió más de la mitad de los cargamentos marítimos de cocaína incautados camino a Europa entre 2006 y 2008.
Tarre, que recientemente publicó el libro "Estado delincuente" sobre corrupción en Venezuela, concluye: "No somos un país productor, pero vale preguntarse por qué somos tan fácilmente puente de tráfico de droga".
¿Complicidad en Air France?
Pero volviendo a la tonelada larga de cocaína que terminó en París, ¿puede un avión despegar y viajar con un cargamento de 1.300 kilos adicionales sin que la tripulación se dé cuenta?
Un Airbus A340-300 como el que suele hacer el concurrido vuelo entre Maiquetía y París puede pesar hasta 275 toneladas en el momento del despegue, según información oficial del fabricante de aviones europea.
Y la máxima cantidad de peso puede llevar de payload -como se le dice en inglés a lo que suman pasajeros y carga- es de 43,3 toneladas.
En ese sentido, se puede pensar que una 1,3 toneladas adicionales no son una gran diferencia, pero, según Steve Hedges, de la Asociación de Pilotos de Estados Unidos (AOPA, por sus siglas en inglés), sí lo es.
"Un Airbus puede cargar una tonelada adicional, pero los pilotos se darían cuenta si se introduce semejante peso en el avión antes de despegar".
"Los pilotos hacen un balance del peso del avión antes de cualquier vuelo; estiman cuánto pesan los pasajeros, el equipaje y la carga y lo suman al peso del avión", explica Hedges.
La posible complicidad de funcionarios de la aerolínea más grande de Francia llevó a varios medios franceses a cuestionar a la empresa y a sus funcionarios.
En efecto, algunos detallaron las diferentes dificultades y aspectos técnicos que tendrían que enfrentar los funcionarios aeroportuarios para poder cargar semejante cantidad de peso en la aeronave.
Air France dijo haber abierto una investigación interna para determinar si hay personal involucrado en la operación
No es casualidad, entonces, que el ministro Rodríguez haya dicho que la complicidad de alguien en Air France es "casi evidente".

No comments: