Monday, September 23, 2013

LA QUINOA SALTÓ A LA ESCENA MUNDIAL

El agricultor boliviano Rafael García lleva una vida más desahogada gracias a los nuevos gustos de Jennifer Aniston. “Ahora tenemos bicicletas y motos”, dice García, que dirige una alianza de 37 productores de quinoa cerca de Oruro.
A miles de kilómetros de los famosos y los chefs que promocionan los beneficios de la quinoa –semilla llena de proteínas y fibras–, las exportaciones mejoran la suerte de los productores andinos que la cultivan desde hace siglos para su subsistencia. Perú y Bolivia, que dominan el mercado exportador de US$123 millones, esperan que la tendencia dure y, con precios cercanos a US$ 3.000 la tonelada (duplicados desde 2007), el cultivo está atrayendo a competidores más capitalizados.
El desafío que enfrentan los productores de quinoa es ampliar la base de consumidores para un plato que hasta ahora es popular básicamente entre vegetarianos y celíacos. La ONU, que espera que este alimento ayude a paliar el hambre en el planeta, declaró a 2013 “Año Internacional de la Quinoa”, en un intento de transformar una moda en un ingrediente estable de la canasta de alimentos del mundo. Según Harry Balzer, vicepresidente de la firma de investigación de mercado NPD Group, que analiza los patrones alimentarios de los estadounidenses, “les va a costar”.
Aunque EE.UU. es el mayor importador de quinoa, sólo el 1% de los consumidores la comen con alguna regularidad, según Balzer, que la agregó en sus encuestas diarias hace dos años.
Preparada como sustituto de los cereales, la quinoa atrae a los consumidores de los países ricos por sus propiedades nutriticionales. Sus semillas contienen tres veces más hierro que el trigo y ayudan a reducir el colesterol malo, según la ONU. Un beneficio que viene a alto precio: en una dietética de Washington, una libra (450 gramos) de quinoa seca se paga de US$4,49 a US$7,99, según el color, mientras que la misma cantidad de arroz integral cuesta US$1,99, la harina de maíz US$1,49 y el trigo burgol US$2,49. Las exportaciones, de unas 40.000 toneladas el año pasado, han sido una bendición inesperada para los campesinos bolivianos y peruanos.
Menos afortunados son los habitantes andinos que quizá ya no puedan permitirse comprar este producto autóctono, aunque la falta de datos hace imposible medir el impacto neto en el bienestar, según Marc Bellemare, profesor adjunto del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota en St. Paul.
Bolivia y Perú dicen tener planes para capitalizar este “grano de oro”. Bolivia quiere multiplicar por diez la superficie sembrada, hoy de 109.000 hectáreas, señala la ministra de Agricultura, Nemesia Achacollo. Su par peruano, Milton Von Hesse, quiere desarrollar la producción convencional al nivel del mar y dejar la orgánica en las tierras altas. “Así, mantenemos el mercado de alto valor para las zonas más pobres y el mercado de commodities para la agricultura empresarial de la costa”, dice.
A García, el agricultor boliviano, le gusta la quinoa en sopas o molida como base para el pan o la pizza. La actriz Aniston la mezcla con pepino, tomate y palta, según un flamante libro cocina de las celebridades.
Los productores estadounidenses han intentado cultivarla pero los suelos y las lluvias no colaboraron, dijo Bellemare, de la Universidad de Minnesota. Otros países productores son Canadá y Australia, según la FAO, que tiene un plan de US$2,9 millones para hacer conocer el producto en el mundo.
Matt Matros, fundador de la cadena de fast food saludable Protein Bar, buscó proveedores más baratos. La calidad de la quinoa de los Andes la convierte en la única opción para la cazuela de pollo o los burritos que sirve con quinoa en vez de arroz. Cada uno de sus doce restaurantes de Chicago y Washington usa 45 kilos de semillas por semana. “El producto sudamericano es más voluminoso, más esponjoso”, dice.
En EE.UU., el paso de la quinoa de alimento saludable a pilar del menú está en pañales. En junio, Kellogg, el mayor fabricante de cereales del mundo, dijo que pondrá quinoa roja en su marca Kashi de sopa. Y Starbucks, la mayor cadena de cafeterías del mundo, lanzó ensaladas que la contienen. Sin embargo, un comercial de TV de la cerveza Bud Light que salió este mes en EE.UU. muestra cuánto se ha popularizado la quinoa y los obstáculos que aún debe sortear. Un fan de la Liga Nacional de Fútbol que está haciendo un asado antes de un partido tira a desgano en la parrilla una hamburguesa congelada de quinoa que ha traído su mujer, diciendo que tiene gusto a “pasto”, mientras una amiga se pregunta si es un exfoliante facial. (www.ieco.clarin.com/economia)





SUSHI DE MILANESA Y POSTRE DEL ALBAÑIL EN BOLIVIA

ABC de Paraguaywww.abc.com.py)
                                
Canelones rellenos de "falso conejo", "ranga ranga" de calamares, sushi de silpancho y el Postre del Albañil son parte de la innovadora carta que ofrece en La Paz el restaurante Madame Ulupica, que fusiona la tradición culinaria boliviana con técnicas gastronómicas internacionales.
La idea se gestó hace ocho años, aunque por entonces no existían las condiciones suficientes para encarar un proyecto de estas características, explica en una entrevista Ilya Fortún, chef de Madame Ulupica y uno de los socios de la empresa Made in Bolivia, que administra el restaurante.
El buen contexto económico en el país, el cambio de hábitos de consumo y una mejor predisposición del mercado local hacia una iniciativa de este tipo permitieron reflotar la idea en 2012 para, finalmente, abrir el restaurante en mayo pasado en la residencial Zona Sur de La Paz.
Fortún indica que Madame Ulupica ha apostado por la cocina fusión y "mestiza", algo que puede apreciarse incluso en la arquitectura y decoración del local, que incluye los típicos gaviones de piedra que se ven en las riberas de los ríos y montañas de La Paz.
El mismo nombre del lugar ratifica este concepto, al unir la palabra francesa 'madame' (señora) con la ulupica, una diminuta baya de color verde considerada como uno de los principales ajíes bolivianos, "la madre de los ajíes", según Fortún.
El empresario sostiene que el concepto de fusión del restaurante no es el de una comida "tremendamente sofisticada, inalcanzable o cara", sino que incluye el "mirar atrás, recuperar lo mejor de la gastronomía boliviana y trabajarla artísticamente con lo mejor" de fuera, ya sean ingredientes, texturas, recetas o técnicas.
Madame Ulupica avanza por un camino sin límites para crear sus platos y, en esa línea, una de las ofertas más exitosas del restaurante es el sushi de silpancho, en el que se aplican la técnica de los famosos 'rolls' japoneses y la "deconstrucción" del silpancho boliviano, una milanesa de lámina muy fina servida con arroz cocido, patatas fritas, huevo, y tomate y cebolla finamente picados.
Otra de las propuestas apela a la típica ranga ranga boliviana, una especie de estofado picante que normalmente se hace con panza de res o "librillo" cortada en tiras, pero que en esta interpretación ha sido reemplazada por el calamar.
También están los canelones italianos rellenos con el bolivianísimo "falso conejo", una especie de milanesa de carne de res que se cuece en una salsa de ají colorado, con tomates, cebollas y zanahorias picadas, arvejas y especias.
Y si de tradiciones se trata, nada como un "Postre del Albañil", creado a partir de la merienda de los constructores bolivianos, cuyo refrigerio consiste en una banana, un vaso de la soda llamada Papaya Salvietti y una marraqueta, el bollo de pan típico de La Paz.
"Ése era el almuerzo típico de un albañil y, a partir de eso, hemos creado un postre que lleva esos tres elementos, presentados de otra manera", explica Fortún.
En cuanto a las bebidas, el trago "emblemático" del restaurante es el cóctel de tumbo (un fruto andino), singani (el destilado boliviano similar al aguardiente) y huacataya, una hierba andina bastante empleada para sazonar la comida local.
Fortún insiste en que todas estas fusiones se han creado a partir de un profundo respeto y admiración por el "ADN gastronómico" boliviano y las costumbres y la historia del país.
"Queremos comunicar cosas con la cocina, detrás de nuestros platos siempre hay la recuperación de alguna tradición o de algún plato que signifique algo para los bolivianos (...) Un esfuerzo de esta naturaleza está orientado a llevarnos a sentir orgullo y pasión por nuestra comida presentada de otra manera", agrega.
La recepción a la propuesta de Madame Ulupica ha sido buena no sólo en el caso del público local, sino también de los extranjeros que visitan la ciudad, ya que, según Fortún, ambos grupos han sabido comprender y aceptar su concepto de cocina mestiza.
A su juicio, la gente en Bolivia "está lista para este tipo de comida" y es posible lograr el despegue de la gastronomía del país, como ha sucedido en los últimos años en Perú.
Pero para ello hay que formar una comunidad de gastrónomos que trabaje conjuntamente y con "desprendimiento" para dar identidad al nuevo movimiento gastronómico boliviano, agregó.






TERMINAL PUERTO ARICA DESCARGA DOS MOLINOS DEL PROYECTO EÓLICO MÁS GRANDE DE BOLIVIA
                                                               
Es el primer proyecto de su especie en el país altiplánico. La planta que se compondrá por 30 molinos, tendrá la capacidad de generar 3 megavatios (MW), para el Sistema Interconectado (SIN).

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                          
Como parte de la cadena logística, Terminal Puerto Arica realizó la descarga de las dos primeras torres correspondientes a lo que será la Planta Eólica de Generación Eléctrica en Bolivia, “Proyecto Qolpani”, que estará ubicada en la zona de Qollpana, del Municipio de Pocona de la provincia de Carrasco.
La planta que se compondrá por 30 molinos, tendrá la capacidad de generar 3 megavatios (MW), para el Sistema Interconectado (SIN), además de permitir asimismo, desarrollar nueva tecnología, disminuir la emisión de bióxido de carbono (CO2) que produce el parque termoeléctrico del país, bajar el consumo interno de gas natural, cambiar gradualmente la matriz energética y utilizar esa energía en otras áreas, como la exportación e industrialización con mayores beneficios para Bolivia, optimizando ambiente de una manera completamente limpia, sin emisiones ni contaminantes y con mínimas afectaciones a su entorno.
Juan Manuel Prieto, es el gerente de la empresa Waiver Logistics encargados del traslado de  los primeros 2 molinos del Proyecto Eólico, y comento que “este es el primer proyecto eólico que se adjudica Bolivia, lo cual es muy importante para el país, y ha sido una gran responsabilidad para nosotros poder ser parte de esto”. Además agregó que “para nosotros trabajar con TPA fue un gran alivio, esto porque sabían el cuidado que teníamos que tener con esta carga, y la logística fue muy eficiente”, finalizó Prieto.
Para Terminal Puerto Arica fue un desafío logrado el poder ser parte de uno de los proyectos más importantes para Bolivia, y para esto el Puerto puso a disposición su infraestructura y maquinarias de primer nivel, las que en conjunto con el grupo humano de TPA cumplió con la descarga de estos dos molinos de viento.





GAS BOLIVIANO ARRIBÓ AL PAÍS TRAS VARIOS ANUNCIOS

Luego de varios anuncios fallidos de envíos de gas licuado de petróleo (GLP) al mercado paraguayo, finalmente empezaron a llegar las primeras cargas del combustible, aunque aún en volúmenes pequeños, según confirmó el vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Márquez, a un medio periodístico del vecino país.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                       
Hace una semana que YPFB comenzó la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) al Paraguay a través de la empresa Trafigura, dijo el vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB, Jorge Márquez. Los envíos que realizan son de 125 toneladas métricas diarias, y el contrato de compra y venta entre ambas compañías establece un volumen mensual de 5.500 toneladas métricas. La información fue proporcionada al diario La Razón por el directivo de YPFB, quien reconoció que “solo se está enviando este volumen porque Trafigura tiene algunos problemas en cuanto a la provisión de cisternas que puedan transportar el combustible a Paraguay”.
“Estamos enviando solo 125 toneladas métricas por día, pero podemos entregarle un poco más, ya hemos copado el mercado interno y esperamos que esa empresa haya arreglado toda su logística y así pueda sacar lo asignado”, indicó.
Argumentó que los cisternas que tenían que transportar el combustible al Paraguay tuvieron problemas con un permiso internacional, lo que restringió los envíos según lo asignado.
Márquez aseguró que se tenían que sacar del país como 20 cisternas por día, pero como estas no consiguieron permisos, apenas se llegó a 125 toneladas métricas diarias.
Detalló que hace aproximadamente diez días comenzaron a salir dicha cantidad de GLP de Bolivia con destino al Paraguay y se espera que a partir de esta semana que se inicia aumente el volumen, dijo.
El 14 de mayo de este año, la petrolera estatal boliviana y la firma Trafigura coordinaron las acciones operativas para la exportación por 18 meses (julio 2013-diciembre 2014) de 5.500 toneladas métricas mes del referido combustible, pero por diferentes causas se retrasó el arribo de las cargas.
Paraguay se abastecía de gas exclusivamente del mercado argentino, por lo que el ingreso de este combustible boliviano ayudaría a descomprimir la alta dependencia argentina.
Con relación a las partidas de gas que están llegando a nuestro país, el mismo diario informó que desde el 3 de setiembre último la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autorizó a la estatal boliviana la exportación de GLP a Paraguay. Lo hizo a través de una resolución administrativa, debido a que YPFB cumplió con el abastecimiento en el mercado interno.
La producción de gas en Bolivia aumentó un 36%, tras el inicio de las operaciones de la planta de separación de líquidos Río Grande, ubicada en Santa Cruz.





TIENE LA EDAD DE 'DOS HOMBRES VIEJOS'

Carmelo Flores Laura vive en un país en donde la esperanza de vida es la mitad de la edad que tiene.

Sipse mundo de España (www.sipse.com/mundo)
                                        
Autoridades rinden honores, como "tesoro humano vivo" a Carmelo Flores Laura, aunque no existen pruebas médicas ni documentales que certifiquen que es el hombre de mayor edad en el mundo, con 123 años, es la 'momia viva' más longeva de Bolivia.
En un país en el que la esperanza de vida al nacer es una de las más bajas de la región -66.5 años era en 2011-, por ello "extraña" la edad de "don Carmelo", incluso, porque los especialistas dicen no conocer a nadie con más de 110 años y sus facultades intactas, según publica ANSA Latina.
Con 112 años, el hombre más longevo, reconocido oficialmente, era Salustiano Sánchez Blásquez, estadounidense nacido en España que murió el 14 de septiembre pasado en un hogar de ancianos en Nueva York. En junio, falleció el japonés Jiroemon Kimura, a los 116 años.
Hoy, el boliviano Flores Laura camina, con 123 años a cuestas, sin ayuda en su casa, en el altiplano. Cubierto con un poncho y un pasamontañas de lana en la cabeza, cuenta a detalle sus anécdotas de combatiente en la guerra con Paraguay, en 1935. 
Los informes oficiales dicen que "don Carmelo" nació el 16 de julio de 1890, que se casó con Micaela, quien murió a los 107, y que tuvo con ella tres hijos, de los que sólo vive Cecilio, de 67 años. Tiene además 14 nietos y 39 bisnietos.
Difícil de rebatir
Según Felipe Melgar, presidente de la Sociedad Boliviana de Geriatría y de Gerontología, "es complicado poner en duda lo que dice el gobierno, ya que tiene cédula de identidad. Pero en la literatura mundial no hay nadie que haya vivido hasta esa edad".
Excepto la cédula de identidad, que en casos especiales se obtiene con el testimonio de dos testigos que digan dónde y cuando nació una persona, don Carmelo, como miles de bolivianos que superan los 70 años, no tiene certificado de nacimiento.
La inscripción obligatoria de recién nacidos en el registro civil se implantó en Bolivia en 1952, tras la revolución nacionalista. Antes, los nacimientos se registraban sólo a tiempo del bautizo en las capillas e iglesias católicas.
Pero no todos se bautizaban católicos. La revolución del 52 hizo también necesaria la cédula de identidad al implantar el voto universal y se hizo imprescindible hace sólo diez años, cuando se creó el "Bono Solidario" para los mayores de 65 años.
¿Sólo 107 años?
Sin embargo, un grupo norteamericano de investigadores gerontológicos informó haber encontrado "un registro" que certifica que Carmelo nació el 16 de julio de 1906, por lo que hoy tendría "sólo" 107 años.
En coincidencia con Melgar y los gerontólogos norteamericanos, Ramiro Narváez, director del hospital Arco Iris, de la Iglesia católica en La Paz, dijo a ANSA que "es necesario comprobar y evaluar datos científicos y documentos para probar su edad". 
Narváez reconoce, sin embargo, que aunque el promedio de vida en Bolivia es relativamente bajo (64.3 años hombres y 68.8 mujeres) en la región es posible que una persona pueda vivir "más años si lo hace en el campo y su alimentación es sana".
Y llega el marketing
Con ese argumento y pese a las dudas, la edad de Carmelo se ha convertido en argumento de marketing para los alimentos de la dieta aymará, en base a cebada, carne ovina, "chuño" (patata deshidratada), quínoa y coca.
El presidente Evo Morales, declarado "embajador de la Quínoa" por Naciones Unidas, le habló de esas virtudes, intérprete mediante, cuando almorzó con él en su rústica casa en Frasquia, un pequeño pueblo en el altiplano andino.





MÚSICA, TRAGOS, COLOR Y LA MEJOR ROPA: ¡BOLIVIA LA ROMPE!
                                                                               
La marca de indumentaria masculina impone tendencia y sorprende en Mendoza con flamante local y una propuesta creativa y de calidad. En la nota, los detalles y las fotos del evento.

Mdzol de Argentina (www.mdzol.com/nota)
                                                    
Con un divertido y descontracturado evento en el que pasaron muchas cosas (hubo cóctel con la presencia de Campari, un impresionante set de dj´s con la mejor personalidad y hasta sesiones de peluquería superpop en vivo), el flamante local de Bolivia ubicado en calle Arístides Villanueva se presentó en sociedad y mostró la colección primavera/verano 2014.
De la mano de Juan Pablo Bauzá y Sergio Sánchez, sus responsables, el espacio de ropa masculina se ha erigido como uno de los locales más grandes de la tradicional arteria mendocina. MDZ dijo presente en el lugar y constató que desde un primer momento, la buena onda reinó. “¡No puedo creer lo que son estos dj´s! ¡Muero! ¡Lo único que quiero es bailar!”, dijo una de las invitadas al llegar.
Es que desde 2005, año de su creación, la marca Bolivia viene cambiando premisas en la vestimenta de los hombres argentinos.
“De alguna manera, Bolivia es en sí un nombre con mucha fuerza y personalidad. Yo quería hacer algo glamoroso y en el imaginario popular, Bolivia no daba con el perfil. Por eso es que quería algo fuerte y que la gente no lo olvidara”, comentó en una oportunidad Gustavo Samuelian, dueño y diseñador de la firma.
Vanguardia, rock, color, poder latino, fuerza son algunas de las características que pueden mencionarse a la hora de hablar de las tendencias para la colección que se presentó en miras a las estaciones cálidas que se vienen.
¿Qué se vio a la hora de hablar de la propuesta de ropa? Indumentaria única, que no puede compararse a ninguna otra marca masculina. Se trata de productos para hombres con muchísima personalidad, que van al frente, divertidos, cool, seguros de sí mismos y que disfrutan de vestirse bien.
¿Las características? Mucho estampado y colores vibrantes, remeras con frases fuertes, provocativas e imágenes de ídolos rockers. Accesorios con mucha onda, como cadenas, llaveros, prendedores impresionantes y muñequeras. Es fundamental destacar las texturas y los textiles, de absoluta calidad.
Desde la marca explican que los productos de Bolivia son “clásicos reinventados a fuerza de creatividad, detalles e influencias culturales. La marca es muy ‘lo que se ve’. El espíritu y la personalidad de todos los que la hacen y se destaca por ser ropa para hombres de diferentes edades”. Esto se comprobó en el supercool evento: hubo chicos de 20, 30, 40… ¡y 50.
Bolivia se ha posicionado de tal manera que muchas personalidades destacadas de la cultura argentina se han vuelto fanáticas de la marca, como los integrantes de Los Fabulosos Cadillacs, Ricardo Mollo o Jorge Lanata. De hecho, el actor Juan Minujín -uno de los responsables del éxito de "Solamente Vos"- es el modelo de la nueva campaña.





“BOLIVIA ES NUESTRA SIRIA”, AFIRMA DIPLOMÁTICO BRASILEÑO

El diplomático brasileño Eduardo Saboia, quien ayudó a la fuga del senador boliviano Roger Pinto de la Embajada de Brasil en La Paz, afirmó ayer que Bolivia es como el problema sirio, que les puede “explotar en la cara”, la relación más difícil de la política externa de la presidenta Dilma Rousseff.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                             
“Bolivia es nuestra Siria, es el lugar donde los problemas pueden explotarnos en la cara. Bolivia es nuestra relación internacional más difícil, existe cercanía y asimetría entre los dos países. Bolivia no puede ser minimizada como un país periférico. Los nacionalistas más fervorosos nos consideran un bando de ladrones, portavoces de la derecha golpista”, afirmó Saboia.
Saboia está siendo investigado por haber roto la jerarquía al actuar unilateralmente como encargado de negocios (el número dos) en la Embajada de La Paz y montar la fuga en automóvil del senador Roger Pinto hasta Brasil, un escándalo por el cual la Presidenta le pidió la renuncia al canciller Antonio Patriota.
Saboia dijo haber actuado por razones humanitarias porque el senador Pinto corría el riesgo de suicidarse luego de un año como asilado en la Embajada por la negativa del gobierno de Evo Morales de otorgarle el salvoconducto para que pueda salir del país.
Hijo del secretario de Derechos Humanos del expresidente Fernando Henrique Cardoso, Saboia relató que inventaron la palabra “inbolivable”, en reemplazo de la inglesa “unbelievable” (increíble).
“Usábamos eso como chiste cuando el problema estaba más allá de la escala imaginable”, dijo Saboia.
El diplomático defendió su actuación para la fuga de Roger Pinto en dos automóviles a través de media Bolivia hasta cruzar la frontera con Brasil.
“Hannah Arendt hablaba de la banalización del mal, en mi caso, fue banalizado el bien, no rompí jerarquías, yo necesitaba proteger al senador de la depresión”, dijo.
Denunció que en el sistema judicial boliviano “todo se paga, 15.000 dólares, por ejemplo para una sentencia, hay que pagar para una audiencia judicial”.
Según Saboia, si bien dijo gustar de Bolivia, citó como situaciones de drama la nacionalización de las refinerías de Petrobras, la paralización de una obra de la brasileña OAS y la revisión que las autoridades bolivianas hicieron a los aviones de la Fuerza Aérea Brasileña que trasladaron al ministro de Defensa, Celso Amorim.





EN BOLIVIA, ENABOL CONTRATÓ EMPRESAS SIN CAPITAL EN EL CASO BARCAZAS

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

La Empresa Naviera Boliviana (Enabol), cuando estaba a cargo del contra almirante Freddy Ballesteros, habría realizado la contratación de empresas coreanas recientemente creadas para que construyan 16 barcazas y dos astilleros para el Estado boliviano; sin embargo, esas empresas no contaban con el respaldo financiero para asumir un contrato de esa magnitud.
Según el informe de Auditoría Especial realizado por el Ministerio de Defensa y la documentación que cursa en la Fiscalía Anticorrupción, se demostraría que la empresa SeAH B&K Duck Sung Sociedad Accidental encargada para la construcción de las 16 barcazas habría sido creada en Bolivia el 4 de noviembre de 2009, según el testimonio 941/2009 por lo que no ameritaba presentar el formulario A-3 de patrimonio neto e índice de liquidez de la empresa, considerando que era suficiente el Balance de Apertura.
Sin embargo, la Comisión de Calificación de Enabol no evalúo la documentación del Balance de Apertura, donde la empresa demostró un patrimonio que apenas llegaba a 160.000 bolivianos (US$ 23 mil), sin considerar que la inversión que realizaría Enabol era de 14,4 millones de dólares.
La empresa SeAH B&K Duck Sung Sociedad Accidental, al verse imposibilitada de presentar la Boleta de Garantía, al poco tiempo, delegó sus responsabilidades a la empresa GMB INC, también coreana.
Además, según el informe de Auditoria, ninguna de las empresas contaba con Registro de Comercio, por lo que se presume que las asociaciones coreanas contratadas por Enabol no se encontraban habilitadas para realizar actos de comercio en Bolivia, requisito que no fue considerado en el proceso de contratación a través de la evaluación efectuada por la Comisión de Calificación, conforme disponen las normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, según el informe de Auditoría.
Proceso
La comisión de fiscales anticorrupción determinó imputar al ex gerente de Enabol, Freddy Ballesteros, quien actualmente cumple una detención preventiva en la cárcel de San Pedro de La Paz; además de procesar a Fidel Gamboa Careaga y a Evalth Velasco Helguero por existir un inminente riesgo de fuga y obstaculización en las investigaciones.
Pago de traslado
Los tres millones de dólares que la Empresa Naviera Boliviana (Enabol) pagó por concepto de transporte de las 16 barcazas y dos empujadores desde China hasta Puerto Rosario (Argentina) fueron a parar a cuentas privadas de dos ciudadanos bolivianos, un ciudadano coreano y una cuenta bancaria de Corea del Sur.
De acuerdo con la documentación de la Fiscalía Anticorrupción que investiga este caso, los  tres millones de dólares fueron transferidos a la cuenta del Banco Nacional de Bolivia (BNB) número 140-0604831, que estaba a nombre de  la empresa General Marine Business (GMB), que era la oficina de  la constructora de los bienes navieros en Bolivia.
La ciudadana María René Alvarado Lara recibió un cheque con la numeración 2678221 y el abogado de la GMB en Bolivia,  Carlos Hur, habría recibido otro cheque con el número 2678223.
También se detalla que hubo una transferencia  al Woori Bank (Ulsan Chungang), una entidad  bancaria que funciona en Corea del Sur, que sería beneficiaria de la GMB Inc., con el número de cuenta 1081-980-050411.
Jong Soo Lee y Carlos Hur se encuentran entre los ciudadanos  convocados mediante edicto por la jueza décimo de Instrucción en lo Penal, para presentarse en la Fiscalía de La Paz y prestar su declaración en la denuncia presentada por el Ministerio de Defensa por la irregular adquisición de  barcazas.
Las barcazas y remolcadores, según los últimos contratos renovados entre Enabol y la constructora,  debían ser entregados al Estado boliviano a finales del año  2010; sin embargo, hasta ahora no llegó ni una sola nave. Los remolcadores, actualmente, se encuentran retenidos en un astillero en la República Popular de China con anotación preventiva por un lío legal de la empresa constructora, y las barcazas también se encuentran en ese lugar.
En junio de 2012, se reveló que  Enabol pagó por anticipado más de 28 millones de dólares a la empresa china GMB para la construcción de 16 barcazas (US$ 14,4 millones), dos remolcadores (US$ 11,5 millones) y por el transporte (US$ 3 millones).






El Diario de Teurel, España (www.diariodeteruel.es)
                                   
Los dos niños hermanos bolivianos que esperaba Valbona para el inicio del curso escolar llegaron el pasado jueves, 19 de septiembre, a la localidad. Problemas administrativos han causado el retraso de la llegada a España de los niños. Gracias a su llegada la escuela  de Valbona se ha podido mantener abierta al contar con 7 alumnos. El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón tiene marcado un mínimo de 6 alumnos para mantener abiertas las aulas.
El alcalde de Valbona, Víctor Sanz, recordó que las gestiones para conseguir una familia con niños en edad escolar comenzaron nada más saber que Educación exigía un mínimo de 6 alumnos para mantener abiertas las  aulas. “Como en Valbona trabaja un boliviano aunque residía en Mora de Rubielos le planteamos alquilarle una casa municipal y el reagrupamiento familiar, ya que sus hijos vivían en Bolivia con sus abuelos”.





MUJERES DE ARGENTINA Y BOLIVIA DEBATIERON SOBRE SUS DERECHOS

Jujuy Online de Argentina (www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
                                             
El Gobierno de la provincia mediante el Consejo de la Mujer participó del I Encuentro Internacional de la Mujer “Puna Jujeña Altiplano Boliviano”, realizado en la ciudad de La Quiaca, donde se abordó la situación y leyes de las mujeres de ambos países.
La presidenta del Consejo de la Mujer de La Quiaca, Salustriana Gerónimo, abrió el encuentro ante las autoridades locales, comunidad educativa, personal de salud y público general que se dieron cita en el Centro de Alto Rendimiento.
La charla prosiguió con las exposiciones de la doctora Nancy Raymundo, integrante del equipo de profesionales del Consejo Nacional de las Mujeres y Mariela Chiri de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos, quienes hablaron sobre Evolución de los Derechos de las Mujeres de Argentina y Bolivia. Por la República de Bolivia disertó la doctora de la Universidad Nacional de Villazón, Ada Gutiérrez.
En la ocasión, el Consejo Provincial de la Mujer hizo entrega de material gráfico institucional y de promoción de derechos.
Finalizando la jornada, los asistentes formularon una declaración de apoyo a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner y al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales,  principalmente en reconocimiento a una década de  consolidación de las políticas de género para todas las mujeres argentinas y bolivianas.
Actividades en Humahuaca
Por otro lado, en la localidad de Humahuaca, el Consejo de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social llevó adelante el 3er. Encuentro Regional  de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Los temas desarrollados fueron: Derechos Humanos de las Mujeres; Conceptos  de Género y Violencia Patrimonial Económica.
Además se entregaron ejemplares de la ley Provincial  Nº 5.738 de adhesión al procedimiento establecido por  ley Nacional Nº 26.485;  material gráfico de promoción de derechos e institucional y la guía Provincial de Servicios de Atención a las Víctimas de Violencia.





NEIVA NO TENDRÁ LA VIRGEN MÁS ALTA DEL MUNDO

La Nación de Colombia (www.lanacion.com.co)
                                    
El alcalde de Neiva, Pedro Suárez, hizo un breve balance de su periplo por tres países de Suramérica en los que conoció experiencias urbanísticas y de infraestructura que podrían replicarse en el municipio. El mandatario expresó que el proyecto de construir la virgen más alta del mundo en Neiva se archivó, luego de conocer la experiencia en Oruro (Bolivia), donde la construcción de la Virgen del Socavón no ha registrado el desarrollo turístico esperado. 
Suárez fue enfático en manifestar que las visitas en los países mencionados tuvieron como motivo conocer experiencias en materia de renovación urbanística y desarrollo turístico y económico en esas latitudes.
“Teníamos visitas puntuales. Revisar las inversiones que hicieron con la Virgen del Socavón en Oruro, conocer esa experiencia de desarrollo turístico. Conocer en Lima la experiencia que se tiene en la recuperación del espacio público, el Parque de las Aguas y el Malecón Verde. Y en tercer lugar la experiencia en renovación urbana que se desarrolla en Guayaquil”, expresó el mandatario.
Puntualmente, Suárez comenzó refiriéndose a lo encontrado en Oruro, donde se construyó la virgen más alta del mundo.
“En lo que tiene que ver con la Virgen de Oruro, según las expectativas que teníamos, diría que vinimos un poco desilusionados, pues ese proyecto de desarrollo turístico no era como nos lo habían pintado. La inversión en esa virgen no ha generado el impacto de desarrollo turístico que se esperaba y eso nos ha hecho reflexionar sobre la posibilidad o no de construir nuestra virgen. Es un tema que hemos archivado porque no vemos las condiciones necesarias y el proyecto allá no ha sido exitoso desde el punto de vista turístico”, agregó el Alcalde.
Guayaquil y Lima
De la misma forma, el mandatario comentó lo observado en ciudades suramericanas como Guayaquil y Lima, también visitadas y en las que se desarrollan proyectos urbanísticos que podrían replicarse en Neiva.
“La experiencia que vimos en Guayaquil sí nos gustó, a tal punto que con el equipo de Planeación que conoció la experiencia de renovación urbana tomamos la decisión de volcarnos hacia el río como lo ha hecho Guayaquil, y buscar la posibilidad de hacer otro tipo de renovación urbana en el microcentro de Neiva con un plan fachadas como lo hicieron allá”.
“En Lima, visitamos el Parque de las Aguas, conocimos cómo funciona, las inversiones, pero sobre todo cómo se logra la sostenibilidad. Allí se invirtieron 13 millones de dólares, cerca de 26.000 millones de pesos, y hoy es el sitio más visitado en Lima, pero también que es un proyecto que debe tener cuidado en su sostenibilidad. Sostener ese parque donde hay 12 fuentes tiene un costo de dos millones de dólares.
Queremos hacer algo parecido en el Parque de la Música y por ende nos tocará tomar decisiones y mirar cómo logramos hacerlo autosostenible”, manifestó Suárez.
Ícono de ciudad
Asimismo, el Alcalde agregó algunos detalles de por qué fue desestimada la idea de construir la virgen más alta del mundo en Neiva y constituirla como un ícono de ciudad.
“Estábamos buscando un ícono de ciudad, creíamos que la Virgen era un buen ícono, pero digamos la Virgen de por sí, sola, no genera desarrollo turístico. Tiene que haber unos equipamientos complementarios que serían muy costosos como teleféricos, pero creo que tenemos un patrimonio que no hemos explotado en debida forma que es el río Magdalena”.
En ese sentido, Suárez explicó cómo basados en la visita a Guayaquil y a Lima se fortaleció la idea de volcar la mirada al río grande de la patria.
“Conociendo la experiencia de Guayaquil y lo impresionante que está creciendo Lima en lo que tiene que ver con sus malecones, creo que tenemos que volcarnos al río, sacarle provecho y construir el primer parque longitudinal sobre el Magdalena, aplazar un poco lo del Parque Isla porque de nada sirve construir el Parque Isla si el malecón como está ahora no le da la cara al río”.
“Y empezamos a hacer un diseño para hacer un proyecto de gran escala, cerca de 20.000 millones de pesos con fuentes, recorridos ecológicos, estamos pensando la posibilidad de construir un canopy donde está el Mohán, construir tres réplicas más en gigantismo de nuestro patrimonio mitológico y sobre ellos colocar una serie de canopys. Contemplamos la posibilidad de construir un tren eléctrico a este lado del río y construir tres o cuatro fuentes”, especificó el mandatario.
Recursos y diseños para el parque longitudinal
El alcalde Pedro Suárez se refirió a la forma en que se tiene proyectada la financiación y la construcción del parque longitudinal sobre el malecón del río Magdalena.
“Los diseños ya los arrancamos, los proyectos grandes que teníamos ya todos tienen financiación, nos quedan dos años de gobierno y creo que conseguir 20.000 millones de pesos en este tiempo para la construcción del parque longitudinal no es un despropósito. Vamos a hacer un esfuerzo para llegar hasta la Carrera Séptima con el Parque Ronda Río Las Ceibas, inicialmente lo que tiene que ver con la canalización y los dos últimos años nos dedicaremos a conseguir los recursos para lo que es el parque Ronda Río Las Ceibas como tal”.
“Pero complementarlo y unirlo al parque longitudinal del río Magdalena, que es un proyecto que va desde la Carrera Séptima con el río Las Ceibas, bajando hasta la desembocadura del mismo, tomando el Puerto del Caracolí, pasando hasta el Puerto de Las Damas con el Río del Oro. Es un proyecto de cerca de tres kilómetros de senderos que va a ser el ícono de ciudad que estábamos buscando y que observando otras experiencias de otros países, creo que tenemos un patrimonio que hay que saberlo aprovechar”, explicó. 






Ría Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/opinion_analysis)
                                             
La reciente  prohibición por las autoridades de los EEUU del vuelo del avión presidencial de Venezuela por el espacio aéreo de Puerto Rico, para un trayecto hacia China, que varias horas después fue revocada, hace pensar que los antiguos filósofos, como Heráclito de Éfeso (535 a.C.-484 a.C.) se habían equivocado en algunos de sus aciertos.
Había afirmado este pensador griego en su escrito llamado “la Piedra de Heráclito” que “Sabemos que la misma agua no pasa dos veces por el mismo cauce. Sabemos que la misma piedra no es pulida dos veces por la misma agua”. Con esto trató de decir que  “todo fluye y nada es permanente”. Sin embargo,  en este siglo globalizado resulta que el postulado de Heráclito no había tomado en cuenta la posibilidad de  excepciones en el futuro, como por ejemplo la agenda de los Estados Unidos hacia el mundo entero y en especial, hacia América Latina, que ha quedado inmóvil desde la fundación de Norteamérica en 1776.
Las doctrinas de cada uno de 44 presidentes que ha tenido Norteamérica se han caracterizado por el mismo denominador común: expansión permanente de la influencia del país para lograr el total dominio del mundo y el control sobre los recursos naturales del planeta “con la bendición y apoyo de Dios”, como lo explicó el  ex presidente George W. Bush.
Para lograr este propósito trataron, como había declarado alguna vez el mariscal de las Fuerzas Aéreas de Gran Bretaña, Arthur Harris  bombardear a Vietnam “para hacer regresar al país a la Edad de Piedra”. Años después tiraron sobre Irak 88.500 toneladas de bombas “inteligentes”.
Por supuesto que América Latina ha sido siempre su blanco preferido debido a sus enormes recursos naturales, especialmente los energéticos, aplicando   la estrategia “del militarismo en sus dos formas: a través de una guerra  (invasión) o la paz bajo el control de las armas”, como la definió Rosa Luxemburg.
Tan seguros estaban los gobernantes de Washington en la inmovilidad de su “patio trasero” que no se percataron del proceso que estaba en marcha en Latinoamérica, bautizado por  el presidente de Ecuador, Rafael Correa como “cambio de la época”. El presidente ecuatoriano  anunció en uno de sus discursos que “Somos un continente, una región, un pueblo de pueblos que apunta al porvenir con decisión y el cambio de la época no lo cambia nadie”.
Con la creación del MERCOSUR, la UNASUR, el ALBA y la CELAC, América Latina ha emprendido su nuevo camino hacia la integración y la solidaridad continental.  Esto se ha visto claramente en julio pasado cuando el avión en que viajaba el mandatario de Bolivia, Evo Morales, desde Moscú hacia La Paz tuvo que aterrizar de emergencia en Viena ante la negativa de Italia, Francia, España y Portugal a permitir que empleara su espacio aéreo, debido a la sospecha de que a bordo viajaba el ex técnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, Edward Snowden. Inmediatamente toda América Latina se solidarizó con el gobierno boliviano.
Debido a las nuevas condiciones que surgieron en el continente, Washington reemplazó por el momento su estrategia de “la paz bajo el control de las armas” por “la paz bajo el control de los servicios de inteligencia”. El departamento de Estado, el Pentágono y los 16 servicios de inteligencia  creen que la integración y la independencia de los países latinoamericanos son procesos temporales que en algún momento propicio van a revertirse, como pasó en Honduras y Paraguay,  con la ayuda estadounidense y la labor “subversiva” de las elites nacionales a su servicio.
Uno de sus resultados de esta estrategia ha sido el uso de  las prácticas ilegales de intercepción de las comunicaciones y datos de ciudadanos, empresas y miembros del gobierno de Brasil, México, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Argentina, Colombia, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Panamá denunciadas por Edward Snowden.
La respuesta más contundente fue de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff que canceló la visita de Estado a Washington programada para finales de octubre próximo. En varias ocasiones exigió a Barack Obama explicaciones y disculpas escritas, contando después sobre una conversación con el presidente norteamericano en la  Cumbre G-20 donde “Le dije quiero que me explique todo, que en inglés se dice everything”.
Acostumbrado a no explicar sus acciones a los miembros de lo que las elites norteamericanas siguen considerando “su patio trasero”, Washington prefirió mantener silencio como lo hizo con sus aliados incondicionales latinoamericanos, aunque también espiados: el presidente de México, Enrique Peña Nieto, él de Colombia, Juan Manuel Santos, su homólogo millonario chileno, Sebastián Piñera y el presidente del Perú, ex nacionalista y ex  populista, Ollanta Humala.
Resultó que hizo mal cálculo con el Brasil en un momento inoportuno irritando al país entero. Así hizo fracasar los intentos de Dilma Rousseff tratando de acercarse a los Estados Unidos que estaba demostrando en los primeros meses del año en curso.
Recibió fuertes presiones de su pueblo, su partido y del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva que la obligaron a cancelar la visita a Washington y poner en duda la compra ya casi asegurada de aviones de guerra norteamericanos.
Lo que más le indignó al gobierno brasileño fue el hecho de  que la estatal Petrobras, que es el líder mundial en exploraciones en aguas ultra profundas y que realiza más perforaciones que BP, Shell y ExxonMobil juntos, haya sido el objeto principal del espionaje. De igual manera la Casa Blanca ha estado muy interesada en las reservas de petróleo y gas brasileños que junto con los venezolanos podrían cambiar en el futuro no tan lejano el panorama energético en el mundo.
Así de golpe, Estados Unidos no solamente ha provocado el alejamiento de Brasil sino lo ha empujado involuntariamente a estrechar lazos con Argentina para crear un  sistema de  defensa cibernética  en conjunto. Durante el reciente encuentro de los ministros de defensa de ambos países se decidió la creación de un grupo de trabajo para la  defensa de las armas cibernéticas que en el futuro podrían reemplazar las armas de destrucción masiva. Venezuela también mostró su interés en participar en el desarrollo de la defensa cibernética.
Paralelamente, el gobierno brasileño decidió crear su propio sistema de correos electrónicos en reemplazo de Google, Gmail, Microsoft, Hotmail etc., que entraría en el servicio en 2014.
Perder a Brasil, aunque por un tiempo limitado, ha sido un duro golpe para Washington que lógicamente lo hubiera debido a inducir el departamento de Estado a cambiar su estrategia y táctica hacia América Latina. Pero los globalizadores siguen aplicando su política de prepotencia creyendo en el poder invencible de su dólar y en la sumisión de las elites nacionales. Como la última muestra de su arrogancia negaron visas a varios miembros de la delegación venezolana, entre ellos al ministro de la presidencia, Wilmer Barrientos, que iban a participar en el Debate general del 68 Período de Sesiones de la Asamblea general de las Naciones Unidas.
Posteriormente prohibieron el sobrevuelo del avión presidencial venezolano por Puerto Rico, alegando que no se ha cumplido con trámites correspondientes adecuadamente y que el avión no era un aparato oficial venezolano. Por supuesto que todo ha sido una mentira y una patraña de la única superpotencia en el mundo. Los trámites han tomado su curso habitual y el avión era seguro pero de la Aerolínea Cubana de Aviación que nunca ha sido de agrado de departamento de Estado, ansioso de hostigar permanentemente tanto a Cuba como Venezuela.
La protesta e indignación mundial y sobre todo en América latina, pusieron en aprieto a Washington obligando al gobierno norteamericano revocar la prohibición del vuelo permitiendo a Nicolás Maduro cumplir con su visita a China.
Lo curioso es que todos estos hechos no hacen reflexionar al gobierno norteamericano para ver como mitigar sus relaciones con América Latina. Parece que Washington confía en su nueva creación en el continente: La Alianza del Pacífico conformada por México, Chile, Colombia y el Perú todos considerados como antiprogresistas e incondicionales de EEUU.
 Sin embargo, este bloque jamás podría competir o contrarrestar influencia del MERCOSUR, el ALBA, la UNASUR y la CELAC en Latinoamérica. El intercambio comercial entre los miembros de la Alianza del Pacífico  constituye solamente el dos por ciento de todo el movimiento mercantil de estos países.
El interés principal de los integrantes de este bloque no está orientado hacia América Latina sino hacia los Estados Unidos y la Unión Europea. Como lo afirmó el presidente de México, Enrique Peña Nieto durante la reciente visita del vicepresidente norteamericano, Joe Biden, lo que le interesa es “trascender con los EEUU la agenda de temas “único y específico” y ampliarla con la creatividad para hacer América del Norte una región más sólida, fuerte y consolidada”.
Ni siquiera en su discurso mencionó a Latinoamérica y por supuesto acalló el hecho de que al transcurrir 29 años de la firma del Tratado de  Libre Comercio con Norteamérica y Canadá, México perdió la autosuficiencia alimenticia y se convirtió en el importador neto de sus alimentos y ahora está vendiendo su última joya  PEMEX, no en vano está de visita Joe Biden.
Otro integrante de este bloque, Colombia ya se siente casi europea al pedir su integración en la OTAN y ofrecer sus soldados para las próximas guerras del Pentágono. Estados Unidos tiene seis bases militares en su territorio y Corea del Sur está construyendo a petición de EEUU en la ciudad de Villavicencio una sucursal de la fábrica de armas coreana LIG NEX 1 “para mantener la seguridad y la paz del pueblo colombiano”. Chile jamás se interesó en la integración  latinoamericana y sirvió fielmente a los británicos en la guerra de las Islas Malvinas.
Recientemente su presidente Sebastián Piñera junto con el presidente peruano, Ollanta Humala ambos firmaron  importantes acuerdos militares con los Estados Unidos. En Concón, Provincia de Valparaíso ya está funcionando el Centro para las Operaciones de Paz financiado por el Pentágono. Lo interesante que la prensa chilena ya bautizó este centro como “la escuela de represión urbana” pues allí entrenan a las fuerzas especiales de Carabineros y de la Policía de Investigaciones.
En el Perú ya comenzaron a diseñarse los planos de construcción en la Provincia de Piura un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) posiblemente en reemplazo de la base norteamericana de Manta expulsada por el gobierno de Rafael Correa. No hay que olvidar que, según la publicación argentina “Miradas al Sur”,  “La propuesta de Washington para trabajar una instalación que pudiera reemplazar a Manta viene desde 2006… Todos estos años se autorizaron pactos militares con el Pentágono, como el Programa Nuevos Horizontes, el Halcón-Cóndor o el ingreso en 2009 de 15 embarcaciones de la IV Flota norteamericana a los puertos de El Callao y Salaverry”.
Un reciente Informe,  Hora de Escuchar: Tendencias de Asistencia de Seguridad de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe”,  elaborado por el Centro para Políticas Internacionales (CIP), Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEE) y la Oficina de Washington para Asuntos latinoamericanos (WOLA), indica que el mayor énfasis de Washington en su actual política hacia el continente está orientado hacia una “mayor presencia  de las fuerzas especiales como La Fuerza Delta y El Equipo 6 de Seal y del personal de inteligencia”. Por supuesto que todo se realiza bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.
Estas fuerzas especiales y los agentes de inteligencia participan en el Programa “Enfoque Indirecto” que consiste en el “entrenamiento, asesoría, operaciones sobre aspectos civiles, recopilación de datos e información confidencial”. De acuerdo al informe de Linda Robinson del Council on Foreign Affairs, “es una misión tanto política como militar”. Colombia actualmente es el centro principal para el adiestramiento del personal de inteligencia y fuerzas especiales regionales e internacionales.
En el período 2010-2012 allí recibieron entrenamiento más de 9.000 militares, policías y agentes de inteligencia, de ellos 2.031 sudamericanos, 5.060 centroamericanos, 2.628 norteamericanos y 200 representantes de Asia, África, Europa, Medio Oriente y Australia. Referente a América Latina, 974 eran de Ecuador, 592 de Perú, 153 de Brasil, 18 de Bolivia, 56 de Chile, 139 de Argentina, 52 de Paraguay, 31 de Venezuela y 6 de Uruguay.
¿Cuál será su futura misión? Solamente el tiempo dará la respuesta. Mientras tanto la agenda de los globalizadores hacia Latinoamérica sigue sin cambios en espera del retorno de sus “hijos extraviados” a su “patio trasero”. 





COCAÍNA: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)
                                                         
Al año, se producen unas 1,000 toneladas de cocaína en la región andina; la mayor parte se hace en Perú, Colombia y Bolivia. Unas 450 toneladas se envían al mercado de Estados Unidos, otras 250 toneladas van a Europa y 170 toneladas son decomisadas en los propios países productores.
Las 130 toneladas restantes se consumen en otras partes del mundo y también en la región, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
De las 170 toneladas decomisadas en la región, 54% se hace en las rutas terrestres y 44%, en el mar.
A partir del inicio de la década del 2000, de las 450 toneladas que van al mercado de Estados Unidos, 90% pasa por el corredor Centroamérica-México. El 66% de esas toneladas circula por el Pacífico y el otro 33%, por el Golfo.
Los cárteles colombianos en la década de los 80 y hasta finales de los 90 introducían la cocaína al mercado de Estado Unidos por la ruta del Caribe hacia Florida.
A finales de los 90 y principios de la década del 2000, cuando los cárteles mexicanos arrebatan a los colombianos las rutas de entrada al mercado de Estados Unidos, la cocaína pasa por el corredor Centroamérica-México.
Ahora, 57% de la cocaína que desde América del Sur se envía a México, a través del Pacífico, llega por mar. Guatemala y Honduras son las escalas muy importantes en las rutas de tierra y aire. A partir de esa realidad, los cárteles centroamericanos han crecido y también, fortalecido en su alianza con los cárteles mexicanos, que son para los que trabajan.
Hoy, los cárteles colombianos asociados con los dominicanos controlan el mercado de Europa y para sus traslados utilizan el Caribe.
En los últimos años, se ha consolidado el tráfico de cocaína de Venezuela hacia Trinidad y Tobago, para después ir al mercado europeo. El Caribe ha perdido la importancia como lugar de tránsito de la cocaína hacia Estados Unidos y que recupere su influencia depende de cómo en un futuro se comporte el corredor Centroamérica-México.
La cocaína representa un problema estructural de corte continental. En América del Sur, se produce toda la cocaína del mundo y Estados Unidos consume la mitad de ella.
Eso ha sido así desde siempre. En medio de esos dos mundos está México. Es una realidad que los gobiernos no pueden soslayar. Lo que es distinto es que, antes de la década del 2000, la cocaína entraba a Estados Unidos por el Caribe; a partir de ese año, lo hace por México.
El reto para México es mayúsculo. Es evidente que la estrategia de guerra no ha logrado frenar el flujo de la cocaína hacia Estados Unidos, que se rige por la lógica del mercado. Si hay negocio, siempre habrá alguien que asume el riesgo de hacerlo. Los estadounidenses, con ligeras variables, seguirán consumiendo cocaína. ¿Qué va hacer México? ¿Cuál es la estrategia que conviene al país?.





LA POLÍTICA DE DROGAS DE HUMALA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Mientras los “Informes de monitoreo de cultivos de coca” de Colombia y Bolivia han sido publicados en las últimas semanas, no sucede Io mismo con el Informe referido al Perú, cuya aparición sufre las consecuencias de las diferencias de los términos de conversión (entre área cultivada x producción de coca x productividad de cocaína) entre Naciones Unidas y las autoridades locales. Pese al anuncio que hiciera el ministro Pedraza sobre la erradicación de 14,000 has de coca (especialmente en Monzón) y que espera llegar a la meta de 22,000 has hasta fin de año, esto no tiene influencia sobre la tendencia del narcotráfico. La situación empeorará sin duda el 2014, si tenemos en cuenta el impacto de la roya sobre las 400,000 has de café y que habría afectado al 60% de los cultivos.
Todo parece indicar que esto se debe a que el Gobierno ‘nacionalista’ de Humala debe masticar, y no atorarse, con el hecho de que sea declarado primer productor de coca y de pasta básica en el mundo. Así parece reconocerlo la reciente “Determinación Presidencial” de Barak Obama que incluye al Perú dentro de los países que no cumplen los criterios de ese país en la lucha antidrogas. Y eso que, en materia de cooperación, el Gobierno insiste con aumentar la presencia militar, anuncia los ‘drones’ e impulsa la construcción de un aeródromo militar en el VRAEM y un próximo convenio de seguridad y defensa. Sin duda que el haber ‘dado de baja’ a Artemio y Gabriel constituye un fuerte golpe a su aparato militar, pero no toca la esencia del problema del narcotráfico sino una de sus ramificaciones.
Las recientes denuncias hechas por un analista local sobre la infiltración del dinero del narcotráfico en el Congreso, esconden mucho más que eso: ¿De cuándo acá Antezana se convierte en el faro que guía el comportamiento de instituciones, cuando en la práctica sostiene y defiende políticas fracasadas?
No se trata solamente del Congreso, sino de otras instancias de gobierno, especialmente en las zonas más alejadas del país y en donde reina la informalidad y la corrupción como formas de gobierno y representación. La economía del narcotráfico se ha convertido en una forma de acumulación para sectores pujantes en diversos estratos de la sociedad peruana y se han roto las barreras éticas que antes parecían impedirlo. Actividades comerciales en el interior así lo atestiguan: desde formas de pesca y minería hasta suministro de combustible, turismo y juegos de azar. En realidad, estas barreras se rompieron en la época en que Montesinos cogobernaba el país y tales heridas no se han cerrado.
El territorio nacional se ha convertido en un emporio de producción de pasta básica de cocaína no sólo en la Selva Central, especialmente en el valle de Pichis Palcazú donde hay 6,000 has de coca (Ciudad Constitución, Oxapampa, Pasco) y en donde habrían no menos de 36 pistas de aterrizaje [1]; con el crecimiento del VRAEM hacia las selvas de Cusco y Puno y, finalmente, Loreto. La frontera peruano brasilera comienza a constituirse en un nuevo eje de trasiego de pasta, lo que convertirá al problema en uno Sur-Sur: desde el Trapecio hasta la triple frontera en Puno y Madre de Dios. En realidad, todas nuestras fronteras (con Ecuador, el eje Ayabaca-Loja) son una constante coladera donde el intercambio de drogas por insumos, gasolina y otros bienes es una constante. La gente con menos recursos no le importa involucrarse, la ley no da miedo y todo es perfectamente negociable.
También ahora las rutas terrestres -las modalidades de uso de mochileros y burriers- alcanzan a comunidades andinas y costeras, incluyendo las caletas de pescadores que encuentran en el ‘pase’ una forma de enfrentar la falta de oportunidades del modelo extractivo vigente. De otro lado, el tráfico ilícito de drogas (TID) se ha fragmentado y se ha articulado a la minería ilegal compartiendo rutas, modalidades e insumos. El Perú de Humala es una coladera, por culpa de éste que confía más en los militares que en los ciudadanos y los técnicos para gestionar este problema.
En el terreno doméstico, el Gobierno ha aumentado el presupuesto y el gasto para mejorar la seguridad ciudadana, pero la verdad es que los estándares de decomiso e incautación de drogas e insumos no han mejorado espectacularmente. Se dio un paquete legislativo que pretende atacar el crimen organizado, y luego el Poder Judicial se queja que se le da más trabajo con los mismos recursos. Por su parte, la SUNAT no ha podido recuperar el tiempo perdido en el control de insumos químicos y la UIF mantiene la debilidad y poco valor procesal de sus informes de inteligencia.
Recientemente se vio a la presidenta de Devida en Pucallpa y en Moquegua, acompañada de Alejandro Vassilaqui, antiguo funcionario de Cedro perpetuado en las cercanías del poder desde la época de Ericsson, Pizarro y otros zares antidrogas; clara muestra de favoritismo mientras se desactivan las áreas de medio ambiente y pierde control sobre el propio tema de prevención. Ha preferido convertir a Devida en una ONG sometida al presupuesto y a los subcontratistas norteamericanos (Dyncorp, Black Water, lo que antes fueron Winrock, Chemonics y otros) abdicando la posibilidad de tener una política propia, comprometida y eficaz.
A la mitad de su gobierno podemos señalar enfáticamente que Humala y la Sra. Heredia se equivocaron de cabo a rabo. No solamente porque incumplieron la esencia de su oferta electoral que en este tema buscaba hacer más eficiente la política del Estado en la persecución del crimen organizado, la identificación de patrimonios ilícitos y el desmantelamiento del tráfico de insumos químicos, sino porque perdió la oportunidad de recomponer un Estado débil para enfrentar este complejo problema social y se sometió a lo más fácil.

No comments: