La decisión
de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de posponer su visita de Estado a
Washington, programada para el 23 de octubre, es una decisión avalada por sus
principales asesores, entre ellos su antecesor y mentor Lula da Silva. La
medida habría sido acordada con el mandatario estadounidense, Barack Obama,
durante una conversación telefónica de 20 minutos, en una solución diplomática
tras la que subyace el riesgo de una peligrosa confrontación entre las dos
grandes potencias del continente americano, pues según Lula “los americanos no
soportan el hecho de que Brasil se haya convertido en un actor global y en el
fondo, lo máximo que ellos aceptan es que Brasilia sea subalterno, como ya lo
fue”.
Rousseff,
tras afirmar que el “espionaje ilegal representa una violación de soberanía
incompatible con la convivencia democrática entre países amigos", exigió a
Estados Unidos explicaciones convincentes de las razones de la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA) para presuntamente violar las redes de computadoras de
la petrolera estatal Petrobras, así como recolectar datos de las comunicaciones
de ciudadanos brasileños, según documentos filtrados por el ex-contratista de
inteligencia Edward Snowden.
Igualmente,
los ministros de Defensa de Brasil y Argentina firmaron un acuerdo en el que se
creará un grupo bilateral que tendrá el objetivo de “lograr un óptimo
desarrollo en ciberdefensa y minimizar situaciones de vulnerabilidad”. Asimismo
la presidenta brasileña anunció que en el discurso que pronunciará en la apertura
de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) la semana próxima
abordará el tema del espionaje a Brasil, con lo que se habría granjeado la
enemistad de la Administración Obama, que procederá a la implementación del
“caos constructivo” en Brasil para desestabilizar su mandato presidencial.
El rol emergente de Brasil
El rol emergente de Brasil
Brasil forma
parte de los llamados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y
aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o
la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), dichos países tienen el
potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8
(se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población
mundial y un PIB combinado de 34.951 billones de dólares).
Las políticas
económicas rusas en la zona tendrían como objetivo duplicar la facturación de
los intercambios comerciales ruso-brasileños (10.000 millones de doláres al
año), intercambios que incluirían la exportación a Rusia de aviones, máquinas
herramienta y equipos, piezas de repuesto para automóviles, dispositivos
electrónicos, instalaciones para hospitales, artículos textiles y cosméticos
aunado con la ampliación de la exportación de productos agrarios (maíz, soja,
frutas y zumos). De esta forma Brasil crearía conjuntamente con Rusia empresas
mixtas especializadas en fabricar turbinas y equipos destinados a extraer
petróleo, gas y transporte de energía eléctrica, (del que sería paradigma el
Gasoducto del Sur). Así, Gazprom ayudará a la petrolera brasileña Petrobras a
construir un gasoducto para distribuir por el país el gas que se extraiga en
las aguas de Santos Basin, (una zona situada en el sudeste de Brasil en la que
los estudios geológicos definen unas reservas capaces de proporcionar 30
millones de metros cúbicos diarios), seis más que los 24 que en la actualidad
Bolivia vende a Brasil y que suponen la mitad del consumo diario del país
carioca.
Por su parte,
el holding ruso Gazprom está interesado en participar en el proyecto de
Gasoducto Transamericano Venezuela-Brasil (proyecto lanzado en su día por
Chávez, Kirchner y Lula da Silva y al que parece dispuesta a añadirse la
Bolivia de Evo Morales), que aseguraría el suministro a toda Latinoamérica y
que debería estar construido en siete años con una inversión prevista de 20.000
millones de dólares y junto con la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) y la francesa Total E&P habrían firmado un
acuerdo para el proyecto de exploración de gas en el bloque Azero en el
sur-oriente boliviano que significará una inversión de 4.500 millones de
dólares.
Tras la
fachada económica, subyacería la firme decisión de Putin de neutralizar la
expansión de EEUU en el cono sur americano y evitar la posible asunción por
Brasil del papel de "gendarme de los neoliberales" en Sudamérica. En
este sentido, el país latinoamericano juega un rol fundamental en el nuevo
tablero geopolítico diseñado por EEUU para América Latina pues le considera
como un potencial aliado en la escena global al que podría apoyar para su
ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente con el
consiguiente aumento del peso específico de Brasil en la Geopolítica Mundial.
Carrera
armamentista
El rol de
Brasil dentro del sistema internacional como una potencia emergente hacen del
mantenimiento de unas poderosas fuerzas armadas un factor central para la
ejecución de una efectiva diplomacia y al mismo tiempo la expansión de los
gastos de defensa responde a la lógica necesidad de defender correctamente los
importantes recursos naturales que atesora la extensa geografía brasileña.
De acuerdo
con un ranking elaborado por SIPRI (Instituto Internacional de Estudios para la
Paz de Estocolmo), Brasil se encuentra actualmente en la posición número 11 en
el listado de países que más gastan en defensa a nivel mundial (los tres
primeros lugares del cuadro están ocupados por Estados Unidos, China y Rusia).
Según este informe, el Presupuesto de Defensa fue de 34.500 millones de dólares
en 2011 y ascendió a 36.254 millones en 2012 (cifra que representa la mitad de
todo lo invertido en defensa en toda América del Sur, según el Stockholm
International Peace Research Institute), con un aumento en términos absolutos
del 480% desde el 2004 y con el objetivo de asimilar su presupuesto en este
capítulo al del promedio de las otras potencias emergentes del grupo BRICS.
Sin embargo,
la decisión de Rousseff de postergar la visita a EEUU, podría comprometer la
oferta de la empresa estadounidense Boeing para vender cazas F-18 a la Fuerza
Aérea Brasileña. Hay que recordar que el Gobierno brasileño habría heredado de
Lula la vidriosa decisión sobre la compra de los 36 aviones de combate con los
que Brasil quiere modernizar su flota, compra por la que compiten la
estadounidense Boeing con el F-18 y la francesa Dassault Aviation, con el
Rafale y que incluye una inaudita trasferencia de tecnología de dichos aviones
en contrapartida, estando en juego un contrato estimado en unos 5.000 millones
de doláres.
Para completar
el puzzle, Raúl Zibechi en APC-suramerica.net afirmó que “el ex-Secretario de
Defensa de EEUU, León Panetta ofreció una conferencia en la Escuela Superior de
Guerra de Río de Janeiro, en la que detalló su propuesta de amplia cooperación
estratégica entre EEUU y Brasil y agregó que la “compra de los 36 cazas F-18
puede transformar radicalmente la relación entre ambas industrias de defensa”,
por lo que en palabras de Zibechi “el Pentágono realiza su generosa oferta
tecnológica y diplomática (el asiento en el Consejo de Seguridad) a cambio de
una sumisión militar y estratégica”.
Brasil y la
Alianza del Pacífico
La Alianza
del Pacífico (2011), refinado proyecto de ingeniería geoeconómica promovida por
Estados Unidos y secundado por México, Colombia, Chile y Perú sería el caballo
de Troya de EEUU para dinamitar el proyecto integracionista representado por la
UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los gobiernos
progresista-populista de la región, (Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y
Bolivia).
La estrategia
fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del
Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay) siguiendo la teoría kentiana del “palo y la
zanahoria” expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para
la Política Mundial Norteamericana” (1949).
Caso de no
ser sensible Dilma Rousseff a las tesis de Estados Unidos, no sería descartable
el retorno a la política del “Big Stick o "Gran Garrote" cuya autoría
cabe atribuir al presidente de Estados Unidos Theodoro Roosevelt y que desde
principios del siglo XX ha regido la política hegemónica de Estados Unidos sobre
América Latina, siguiendo la Doctrina Monroe, "América para los
Americanos".
Es necesario
hacer memoria y recordar que a comienzos de los años 60, el miedo al mimetismo
cubano había llevado al país norteamericano a apoyar los golpes militares (en
Brasil, el 31 de marzo de 1964 las fuerzas armadas derrocaban a Goulart), por
lo que podríamos asisitir a la irrupción en el escenario geopolítico de América
Latina de una nueva ola involucionista que tendría a Honduras, Paraguay,
Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Granada y Panamá como paradigmas de
los llamados “golpes blandos o postmodernos “que protagonizará EEUU en esta
década en el nuevo escenario panamericano que surgirá tras el retorno al
endemismo recurrente de la Guerra Fría EEUU-Rusia. (www.diariosigloxxi.com)
REPERCUSIONES
POR LA DETENCIÓN DE UN PERIODISTA TARTAGALENSE EN BOLIVIA
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Comunicadores
del norte provincial repudiaron enérgicamente la detención por parte de la
policía de Bolivia del periodista tartagalense Armando Álvarez quien fue
privado de su libertad por pedido de dos mujeres bolivianas, punteras del
municipio de Salvador Mazza, una de ellas identificada como Luna Ugarte,
personal de planta permanente y que responde políticamente al oficialismo. Si
bien Ugarte era incondicional de Carlos Villalba, el ex intendente encontrado
en un prostíbulo de la capital provincial, destituído y acusado por el delito
de trata de personas, la condición laboral de la mujer durante la intervención
ordenada por el gobierno de la provincia y a cargo de Mercedes Junco, no ha
cambiado. En pleno horario de oficina, cuando Álvarez llegó a su domicilio en
San José de Pocitos (Bolivia) para hacerle una entrevista la mujer se
encontraba durmiendo por lo que el periodista fue atendido por una hermana que
llamó a la policía de ese país que lo detuvo por más de 7 horas.
A Luna Ugarte
se la sindica como una de las punteras encargadas de reclutar a bolivianos que
residen en San José de Pocitos y en Yacuiba para que voten a favor del
oficialismo a cambio de sumas que rondan los $250 por cada voto. En las PASO
nacionales el FPV se impuso ampliamente logrando alrededor de 2.500 votos de
bolivianos residentes en ambas localidades de frontera.
Álvarez fue
detenido y trasladado al edificio de la FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra
el Crímen ) de Yacuiba y allí fue agredido por el Teniente Coronel Jorge
Barrero, Director de la Fuerza Especial de Lucha contra el crimen; el militar
lo obligó a golpes y empujones a que dijera en voz alta su nombre, número de
documento y dirección a Luna Ugarte, a una hermana de la mujer apodada Teté y
otro sujeto hermano de las mujeres. Los policías bolivianos, también a
exigencia de las dos punteras del municipio de Salvador Mazza, le secuestraron
la mochila, le quitaron una cámara fotográfica y una filmadora y borraron todo
el material. Ni la detención de Álvarez como tampoco su liberación, quedaron
registrada en la temible FELCC.
Un hecho gravísimo
Vanesa
Sánchez, directora de una emisora de F.M. 100.5 de Tartagal consideró que
"la situación que vivió Armando Álvarez es gravísima porque como nos
sucede habitualmente a los periodistas, él estaba absolutamente expuesto porque
iba solo, con la única intención de hacer un reportaje. Gracias a Dios le
dieron la libertad pero después de 7 horas de una detención totalmente
irregular podría haberle sucedido cualquier cosa y nadie de su familia ni sus
colegas nos íbamos a enterar, con el agravante que la denunciante es una mujer
de nacionalidad boliviana que trabaja en un municipio de Argentina, una
situación más irregular todavía".
La periodista
de Tartagal recordó que desde Tartagal "nos hemos comunicado con FOPEA
porque consideramos que tiene que haber un pronunciamiento muy enérgico sobre
esta situación que hoy le tocó a Álvarez pero que puede sucederle a cualquier
periodista de la zona que somos mucho más vulnerables por vivir en una región
de frontera con un clima tan enrarecido; ese pronunciamiento se elevará a
las cancillerías de ambos países y a los organismos defensores de libertad de
expresión porque este tipo de atropello no puede seguir sucediéndonos a quienes
tenemos el derecho y la obligación de informar y hacer investigaciones propias
del periodismo" precisó Sánchez.
Marcelo Hugo
Torres, otro comunicador de Tartagal por su parte consideró que "en tanto
y en cuanto se tocan interses económicos o de otro tipo, una sencilla pregunta
puede molestar mucho y desencadenar lo que le sucedió a Armando Álvarez" .
Torres expresó: " sinceramente me compadezco de los colegas que tienen que
trabajar informando en Salvador Mazza o del lado boliviano porque más allá que
ellos conocen los códigos con los que deben manejarse no dejamos de recordar al
periodista Fernando Vidal de Yacuiba que meses atrás resultó con gravísimas
lesiones por realizar su trabajo; es momento en que todos los que hacemos este
trabajo nos defendamos entre nosotros más allá del medio para el que estemos
trabajando y que tomemos muy en cuenta el respaldo que esos medios nos dan en
la tarea que realizamos ".
El cónsul, con la oficina cerrada
Periodistas y
comunicadores de la localidad fronteriza de Salvador Mazza intentaron dialogar
a primera hora de hoy con el cónsul boliviano Efraín Torrejón Flores cuyas
oficinas se encuentran ubicadas sobre la Avenida San Martín de esa localidad.
Una secretaria del funcionario le manifestó a los comunicadores de frontera que
"el cónsul está en Buenos Aires realizando tareas inherentes a su
gestión".
Asimismo y
luego de la difusión que tuvo la detención del periodista tartagalense Armando
Álvarez, un grupo de comunicadores de las localidades fronterizas tanto de
Argentina como de Bolivia llegaron al domicilio de Luna Ugarte, la puntera
política del municipio de Salvador Mazza pero pasado el mediodía hora de
Bolivia el local comercial se encontraba cerrado.
PERIODISTA DETENIDO EN BOLIVIA: "YA INICIÉ TODOS LOS
TRÁMITES PARA ACLARAR MI SITUACIÓN"
FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
El periodista Armando Álvarez estuvo detenido en la
Comisaría de San José de Pocitos
el lunes 16, a raíz de una denuncia por robo de la puntera política de Carlos Villalba; Luna Ugarte; que evitó así las
preguntas que el periodista llegó a formular en medio de una investigación que
realizaba en la localidad boliviana y Salvador Mazza, en Argentina. Ugarte, que
trabaja "extraoficialmente" con el municipio fronterizo,
reside en Bolivia, según consta en la denuncia que hizo.
»Carlos
Villalba. Una de sus punteras políticas, que reside en San José de Pocitos
(Bolivia), hizo detener al periodista Armando Álvarez, quien llegó investigando
las líneas de favores a bolivianos a cambio de votos en Argentina
La situación
causó revuelo en Tartagal, ya
que la mujer involucrada es hermana del
Doctor Walter Ugarte Tejerina; médido dermatólogo; que atiende en nuestra
ciudad. Álvarez llegó hasta la frontera siguiendo una línea de investigación
sobre la distribución de bolsones y
otros beneficios a bolivanos; incluída la obtención de DNI argentino;
residentes cerca de la frontera y que resultan luego en votos a favor de Carlos
Villalba.
Si bien no se
desconoce el entramado que rodea al polémico intendente, es la primera vez que
una "indirecta" puntera lleva la situación con periodistas al borde
de la violación de Derechos Humanos e Internacionales entre países, provocando
un "arresto" en un claro alarde de poder.
La detención de
Álvarez no quedó registrada en ningún acta de la Comisaría de Pocitos, pero se
desprende el propio relato del periodista que luego fue llevado ante el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra
el Crimen (FELCC) en Yacuiba; teniente coronel Jorge Barrero; y este lo
agredió cuando Luna Ugarte le exigió que diera su nombre completo, número de
documento y domicilio en Tartagal, a lo cual se negó. l
El jefe de la FELCC en la región; Juan Carlos
Escobar; por otra parte, se puso a disposición de las autoridades
argentinas y municipales para esclerecer el hecho, pero al no haber registrada
una denuncia ante las autoridades bolivianas; más allá de una mera exposición
en la Comisaría de Pocitos, de la que ni siquiera consta que haya alguna
registrada por escrito; Álvarez no puede responder a los hechos por vía legal
en el vecino país.
"La mujer
me recibió bien al comienzo, pero después se alteró, me dijo qe yo tenía que
tener licencia de periodista, no ir así nomás", cerró Álvarez, que en ningún momento fue dejado contactar a Cancillería y
por ende a las autoridades argentinas ante su detención, que por su parte
calificó como un "secuestro" al negársele todos sus derechos.
RECUPERAN
A UN NIÑO ARGENTINO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
El
menor había sido sacado ilegalmente del país, y figuraba en la lista de chicos
perdidos.
La
Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
El Consulado
Argentino en la ciudad boliviana de Villazón logró recuperar a un menor
argentino que figuraba en la larga lista de niños desaparecidos que se
registran semanalmente en esa ciudad boliviana.
El niño
faltaba a su hogar, desde comienzos del presente año, cuando había sido
trasladado ilegalmente al territorio altiplánico y estaba con personas ajenas a
su entorno familiar.
De acuerdo a
las primeras averiguaciones, el chico fue llevado irregularmente por vías fuera
de los pasos habilitados, por caminos peligrosos, a través de las montañas.
Familiares de
la víctima no podían contener su alegría al reencontrarse con el menor.
Fuentes del
consulado argentino en Bolivia indicaron que el niño manifestaba un alto
impacto sobre su personalidad del padecimiento que había vivido; nerviosismo,
susto y comportamiento infantil.
La cónsul
argentina, Reina Sotillo, agradeció especialmente al embajador en La Paz, Ariel
Basteiro, por su compromiso con los derechos humanos.
PERÚ,
BOLIVIA, COLOMBIA Y ECUADOR INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RECURSOS
HÍDRICOS
IAgua
de España (www.peru.iagua.es/noticias/peru)
Los delegados
de las autoridades de agua de los países de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador se reúnen en Lima hasta el 20 de setiembre
para asistir a la “Gira Regional de Interaprendizaje” que tiene como
objetivo intercambiar experiencias en torno a la gestión de los recursos
hídricos.
El evento se
realiza en el marco de la Agenda
Ambiental Andina 2012-2016 y permitirá a los especialistas compartir sus
avances para el fortalecimiento del marco institucional en gestión hídrica y en
aspectos como: funcionalidad organizativa, planificación y mecanismos
financieros.
Además,
ayudará a fortalecer la toma de decisiones, participación y concertación de
manera coordinada entre los actores involucrados logrando la sistematización de las estrategias y acciones para mejorar
las funciones de cada región.
En el marco
de los países Andinos, los recursos
hídricos constituyen un poderoso factor de desarrollo y de bienestar social,
por lo cual, es prioritario el desarrollo y articulación de esfuerzos
nacionales, subregionales e internacionales de cooperación en la gestión de los
recursos hídricos.
El evento
internacional reúne por primera vez a
especialistas en recursos hídricos y es organizado por diversas
organizaciones como la Cooperación Alemana al Desarrollo-GIZ, los Ministerios
de Agricultura y Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Red de
Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú, el Instituto Regional de Apoyo a la
Gestión de los Recursos Hídricos (Irager), el Instituto de Promoción para la
Gestión del Agua (Iproga), el Programa de Adaptación de la Agricultura y del
Aprovechamiento de Aguas al Cambio Climático en los Andes y el Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca Chira- Piura,.
En la gira se
realizarán diferentes actividades como exposiciones, mesas de trabajo,
talleres, visitas guiadas y dinámicas de reflexión y acción; iniciando el
martes 17 en el auditorio de la sede central de la ANA, y culminará el 20 de
setiembre en la ciudad de Piura.
El
mandatario boliviano aclaró que se llevará adelante sin ningún tipo de
indemnización. Podría alcanzar 1,5 millones de hectáreas.
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
El presidente
boliviano, Evo Morales,
promulgó el miércoles la ley de Reinversión de Derechos Mineros, que le
permitirá al Estado revertir concesiones mineras en 1,5 millones de hectáreas
por falta de inversiones.
El
mandatario, que desde que asumió el poder en enero de 2006 ha nacionalizado
sectores estratégicos de la economía como el de hidrocarburos, aclaró que su
gobierno no indemnizará a los afectados por la decisión.
"Quiero
que sepan algunos concesionarios que no hay ninguna indemnización, no tenemos
por qué indemnizar a esos concesionarios, esto es del pueblo boliviano y se
queda para el pueblo boliviano", declaró Morales.
"Hemos
promulgado esta ley aprobada en el Congreso nacional para recuperar esas
concesiones mineras donde nunca han sido invertidas. Son concesiones de engorde
que no podían recuperarse, concesiones inactivas e improductivas", agregó
Morales en un discurso en el Palacio de Gobierno.
La normativa
fue consensuada con los diferentes sectores mineros en Bolivia y afecta
mayormente a pequeñas explotaciones. Las adjudicaciones revocadas serán
distribuidas entre diferentes sectores, dijo Morales sin dar más detalles.
Morales
señaló que la iniciativa legal acaba con las disposiciones que favorecían a los
concesionarios en la medida que detentan los recursos naturales como parte de
su propiedad ya que el Estado renunciaba a "toda reclamación
diplomática" y se constituían en bienes transferibles y transmisibles de
forma hereditaria.
La
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) dio cuenta de la existencia, en
Bolivia, de unas 7.000 concesiones mineras, de las cuales 2.474 son privadas y,
según el mandatario, las reversiones afectarán a la mayoría de éstas.
"Vamos a
recuperar el 70 por ciento de estas inversiones (por concesiones); volverán al
pueblo boliviano 1.466.887 hectáreas", explicó.
Bolivia está
discutiendo un cambio profundo de sus regulaciones mineras como base para una
reestatización del sector.
Las
exportaciones mineras constituyen la segunda fuente de divisas del país después
del gas natural y proceden mayoritariamente de transnacionales lideradas por el
grupo japonés Sumitomo y el estadounidense Coeur d'Alene, que producen
principalmente plata y zinc.
PDVSA
INICIÓ PERFORACIÓN DEL POZO TIMBOY-X2 EN BOLIVIA
El
proyecto es desarrollado por la empresa mixta YPFB Petroandina S.A.M.,
constituida entre YPFB (60%) y Pdvsa (40%), para trabajar en la exploración y
explotación de hidrocarburos.
El
Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales inauguró el pasado martes 17 de septiembre el primer
pozo exploratorio binacional en convenio con Venezuela, tras la visita a
la localización del pozo Timboy-X2, en el país sureño.
Según un
comunicado de prensa enviado por Pdvsa, el presidente Morales recordó que este
proyecto, que desarrollará la empresa mixta YPFB Petroandina S.A.M., nació
gracias a la decisión tomada en una reunión con el Comandante Hugo Chávez, por
lo cual agradeció la realización de este plan exploratorio que beneficiará al
país con el descubrimiento de nuevas reservas de petróleo y gas.
El mandatario
afirmó que la ejecución del proyecto es un homenaje a la memoria de Chávez,
gracias a cuya iniciativa se cristalizó la conformación de la empresa mixta
YPFB Petroandina S.A.M., constituida entre YPFB (60%) y Pdvsa (40%), para
trabajar en la exploración y explotación de hidrocarburos.
La
perforación del primer pozo binacional Timboy X-2 se hará en el marco del
acuerdo interinstitucional suscrito entre Pdvsa Servicios Petroleros y
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para la operación del
taladro PDV 08 en Bolivia durante un período estimado de 10 meses a fin de
alcanzar una profundidad de 5 mil metros.
El pozo
Timboy-X2, tiene como objetivo geológico investigar el potencial
hidrocarburÍfero del Bloque Aguarague Sur-A, Sub Andino Sur, a nivel de las
arenas de las formaciones Huamampampa y Santa Rosa de edad Devónico. Este
es el primer pozo a perforar de los doce bloques que se están de estudiando en
el marco del acuerdo interinstitucional suscrito entre Pdvsa y YPFB.
De acuerdo
a los estudios realizados se estima investigar con este pozo expectativas
de hidrocarburos en el orden de 10 millones de barriles (MMB) de crudo liviano
y 1 billón de pies cúbicos (BPC) de gas. En todo el Sub Andino Sur se
están estudiando seis bloques con expectativas de hidrocarburos en
el orden de 125 millones de barriles (MMB) de crudo liviano y 25 billones
de pies cúbicos (BPC) de gas.
BOLIVIA:
EVANGÉLICOS LUCHA CONTRA LA NUEVA LEY
Baptist Press de EE.UU. (www.bpnews.net/BPnews)
Los líderes
evangélicos en Bolivia están tratando de revocar la nueva ley dicen que pretende
" imponer creencias contrarias " y " nos niega el derecho a ser
una iglesia . "
Tras afirmar
que la Ley 351 es inconstitucional , la Asociación Nacional de Evangélicos de
Bolivia ( ANDEB ) ha anunciado que va a presentar una demanda contra la ley,
llevar el caso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional de la nación.
Bajo la ley
anterior , todas las iglesias y otras organizaciones no gubernamentales en
Bolivia tuvieron que inscribirse en la oficina del gobernador en sus
respectivos estados para obtener el reconocimiento legal. La nueva ley requiere
que todas las iglesias y organizaciones sin fines de lucro que volver a
registrar sus estatutos legales con el gobierno. Se trata de suministrar datos
detallados sobre la composición , la actividad financiera y el liderazgo
organizacional. La ley también establece una estructura administrativa
estandarizado para todas las " organizaciones religiosas".
"Esto
obligaría a las iglesias a traicionar sus verdaderas tradiciones eclesiásticas,
" Ruth Montaño, asesor legal ANDEB, dijo a Morning Star News. "La
medida les priva de toda autonomía para seguir sus convicciones originales de
la fe. "
Iglesias no
completen el nuevo registro en un plazo de dos años perderían su derecho legal
a existir.
ANDEB
organizó marchas de protesta por un estimado de 20.000 personas el 17 de agosto
en cinco ciudades de Bolivia para expresar su oposición a las políticas del
gobierno del presidente Evo Morales. En el corazón de las manifestaciones fue
la oposición a la Ley 351, aprobada en marzo.
"Ellos
quieren controlar las actividades de las iglesias evangélicas ", Agustín
Aguilera, presidente de ANDEB, dijo a la Santa Cruz el diario El Deber.
"El artículo 15 [de la ley] obligaría a todas las organizaciones
religiosas para llevar a cabo nuestras actividades dentro de los parámetros del
" horizonte de la buena vida ", que se basa en la [étnica]
cosmovisión Aymara. Esto es una imposición de carácter cultural y espiritual
visión del mundo totalmente ajeno a la nuestra".
El presidente
Morales se identifica étnicamente como aymara, aunque también pretende ser una
"base católicas. " Aymara - hablantes forman el grupo indígena de
segundo más grande de Bolivia, después de los quechuas .
Los
funcionarios del gobierno no están otorgando personalidad jurídica a las
iglesias evangélicas de reciente formación , en espera de la aprobación de los
reglamentos que se formularon por el Registro Civil de la adoración , de
acuerdo con los líderes ANDEB . Los estatutos propuestos violan la Constitución
de Bolivia en términos similares a los de la Ley 351, que dicen.
Los líderes
evangélicos afirman que, en conjunto, las nuevas medidas otorgan el poder
regulador del gobierno boliviano en los asuntos internos de las iglesias hasta
el punto de definir lo que es y no es una iglesia.
Irónicamente, Morales asumió el poder en 2006 con la promesa de una mayor libertad religiosa. El primer indígena andina a ser elegido democráticamente presidente de Bolivia , abolió la dominación histórica de la Iglesia católica sobre asuntos religiosos .
Irónicamente, Morales asumió el poder en 2006 con la promesa de una mayor libertad religiosa. El primer indígena andina a ser elegido democráticamente presidente de Bolivia , abolió la dominación histórica de la Iglesia católica sobre asuntos religiosos .
La
constitución en febrero de 2009 estableció un " Estado laico ",
diseñada para ser neutral en materia de fe y de conciencia. Población
protestante de Bolivia , que había buscado durante mucho tiempo y la separación
Iglesia Estado , recibió inicialmente el nuevo orden político . Asumieron un
estado secular significaba el fin de la discriminación religiosa .
Los líderes
protestantes temen ahora , sin embargo , que el animismo pre -colombiana está
reemplazando el catolicismo romano como la religión oficial del estado. La
administración de Morales invita habitualmente amautas (médicos populares) para
bendecir ceremonias gubernamentales en lugar de sacerdotes católicos según el
protocolo tradicional.
A invitación
de Morales , líderes ANDEB han estado trabajando desde 2010 para formular una
ley para garantizar la libertad de religión. Su esfuerzo hasta ahora ha pasado
sin recompensa . A pesar de sus reiteradas declaraciones públicas que la
libertad de culto es una prioridad , Morales todavía tiene que seguir adelante
con su promesa de introducir la legislación de la libertad religiosa en el
parlamento .
Tampoco ha
respondido a una carta funcionarios ANDEB le presentaron el año pasado pidiendo
una audiencia para discutir el proyecto de ley de libertad religiosa. En
cambio, Morales firmó la Ley 351 restrictiva de las objeciones evangélicas.
"Junto
con la demanda para revocar la Ley 351 , los abogados ANDEB planean introducir
la Ley de Libertad Religiosa de la Asamblea Legislativa Plurinacional ",
dijo Montaño . " Y esperamos una respuesta positiva por parte de los
miembros del Congreso. "
Al mismo
tiempo, ANDEB está iniciando una campaña de petición y consultas nacionales con
los representantes parlamentarios en cada departamento (estado) del país, dijo.
"En caso
de todo lo demás falla, tenemos la intención de presentar una « abstracto de
inconstitucionalidad " contra la Ley 351 ante el Tribuna Constitucional
con el fin de proteger nuestros derechos", dijo Montaño.
Un país sin
litoral situado entre Brasil, Perú y Chile, Bolivia prohibió el culto
protestante (similar a la mayoría de los países de América del Sur) hasta hace
unos 100 años. Hoy los cristianos evangélicos representan el 16 por ciento de
los 10 millones de habitantes del país, de acuerdo a la Operación Mundo.
Esta historia
apareció por primera vez en Star Morning News (www.MorningStarNews.org) , un
servicio de noticias independiente, centrándose en la persecución de los
cristianos en todo el mundo.
EL ORDEN ECONÓMICO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LOS
INCAS
El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
El paso de los
años y la hegemonía del capitalismo parecen sugerir a los ciudadanos del siglo
XXI que el de la economía de mercado es el único sistema posible o, al menos, el único con ciertas garantías de
funcionamiento. Sin embargo, cada cierto tiempo, los historiadores
desentierran del pasado los hábitos y costumbres sociales de alguna
civilización olvidada que nos recuerdan que quizá estemos dando por sentado
demasiadas cosas y que otros modelos son posibles (o, al menos, lo fueron en un
pasado).
Uno de los
ejemplos más claros en este sentido es el de la economía inca que, con su
centro en la ciudad de Cuzco (en el Perú actual) consiguió convertirse en una
de las sociedades precolombinas más desarrolladas, hasta la conquista española
capitaneada por Francisco Pizarro
a mediados del siglo XVI. Y ello, a pesar de que nunca tuvo moneda, la
producción y distribución de la comida y las materias estaba completamente
centralizada y el propio sistema económico imposibilitaba que nadie pudiese enriquecerse con el producto de su
trabajo. No lo necesitaban: la sociedad era tan rica de por sí que el
Estado podía garantizar el bienestar de todos sus miembros.
Primero, Cuzco; después, el mundo
Algunos
historiadores se han detenido en las peculiaridades de la economía de la
civilización incaica. Quizá el más importante de ellos sea Gordon F. McEwan, que en The Incas:
New Perspectives (W. W. Norton & Company), una concienzuda revisión de
la historia del poderoso imperio inca, dedica un largo epígrafe a destacar lo
que diferenciaba su modelo productivo, basado
en la agricultura, del de otras sociedades precolombinas. Y que, sin
embargo, permitió a la civilización inca disfrutar de un desarrollo económico,
social y cultural sin parangón que se reflejó en su suntuosa arquitectura (ahí
está Machu Picchu para ilustrarlo) y sus portentosos avances tecnológicos.
“El aspecto más
inusual de la economía inca era la
ausencia de un sistema de mercado y de dinero”, señalaba el profesor de
antropología del Wagner College en Staten Island. “Con la única excepción de
algunas políticas costeras que fueron incorporadas al imperio, no existía una
clase comerciante en la sociedad inca, y el desarrollo de la riqueza individual
adquirida a través del comercio no era posible”. La autarquía y el
abastecimiento local eran las claves de un imperio que, en su momento de
esplendor, llego a extenderse por amplias regiones de lo que hoy en día serían
Perú, Bolivia, Colombia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador.
En ocasiones,
sí existía intercambio de productos entre diversas regiones, pero únicamente
cuando era estrictamente necesario, puesto que no podían ser producidos de
manera local. En muchas ocasiones, los incas establecían colonias en dichas
regiones, pero las decisiones seguían siendo tomadas de manera exclusiva por el gobierno central inca. El
sistema político de dicha sociedad era poderosamente centralista, y desde la
ciudad de Cuzco se planeó la expansión de un Estado que cobijó las culturas y
costumbres de los diferentes pueblos que cayeron bajo su influjo.
Una división del trabajo ¿socialista?
Así pues, si el
enriquecimiento privado a través del comercio era imposible, y el Estado se
encontraba tan centralizado, ¿de qué manera se repartía el trabajo? De una
manera semejante a la que propugnaría el socialismo, es decir, a través de una
división del trabajo en la que todos los miembros de la sociedad estaban
obligados a cooperar. La sociedad
estaba organizada por ayllus, grupos cuyos miembros estaban unidos por
vínculos familiares y que tenían como objetivo llevar a cabo las tareas
demandadas por la sociedad, como el cultivo de las tierras, las obras públicas
o la formación de milicias. Además, el imperio inca destinaba un porcentaje
significativo de su población a la ingeniería agrícola.
Como señala Luis Eduardo Valcárcel, uno de los
historiadores peruanos más importantes, en Del ayllu al imperio, “a nadie se le exigía más de lo que podía dar;
así, el niño trabajaba mucho menos que el joven y éste menos que el adulto,
edad en la que se le exigía el máximo esfuerzo, descendiendo después la
exigencia a medida que iba descendiendo la edad”. El trabajo era una función
social de la que ningún individuo podía escapar. A cambio, los ciudadanos del
imperio inca recibían comida, productos de primera necesidad, ropa y otras
herramientas que surgían de los almacenes del estado, y no de su bolsillo.
Tan sólo
existía una pequeña casta de nobles que tenían el privilegio de no estar
obligados a ofrecer su trabajo al imperio. Pero incluso en la nobleza existía la llamada “nobleza de
privilegio”, que estaba formada por aquellos que habían nacido como
parte del pueblo llano y que, por sus méritos personales, habían conseguido ser
considerados como parte de la nobleza aunque no fuesen descendientes o familia
de los incas. Solía tratarse de jefes militares, sacerdotes y las acllas,
bellas mujeres que eran elegidas en su infancia para formar parte del Estado, y
que podían dedicarse a la confección de ropas (o a ser sacrificadas en un
altar).
Todo empieza y termina en la agricultura
Pero si los
incas pudieron permitirse un sistema tan original y, al mismo tiempo, que diese
tan buenos resultados, fue por su
virtuoso manejo de la agricultura, la base de su sociedad. Aunque el
maíz y la patata eran sus productos estrella, se cree que pudieron llegar a
cultivar hasta 70 vegetales diferentes, entre los que se encuentran el tomate,
la coca y los camotes (o batata). Puede ser que no tuviesen moneda, pero sí cantidades
industriales (y muy variadas) de comida. Curiosamente, los incas dieron
preponderancia a la agricultura a pesar de tratarse de un pueblo que se
desarrolló en las montañas.
En ellas
colocaron los llamados andenes, o
terrazas de cultivo, que aprovechaban las laderas de las formaciones
montañosas. Otra de las técnicas que desarrollaron fue la del llamado camellón
(o waru waru), canales conectados entre sí que tenían como objetivo crear
microclimas más estables, y que fueron empleados con una alta frecuencia en las
zonas de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A dicho avance tecnológico hay que
añadir un avanzado sistema de irrigación a través de acueductos.
¿De dónde surge
tal vocación por la agricultura, cuando precisamente el terreno no parecería
favorecerla? Parece ser que de una gran hambruna que pudo tener lugar alrededor
del siglo XI, junto a una gran tradición agrícola de los pueblos que
precedieron a los incas en la zona. Ello habría provocado que los incas
centrasen todos sus esfuerzos en el desarrollo de la tecnología agrícola,
puesto que las fluctuaciones del clima
pondrían en peligro sus vidas si no hacían nada para remediarlo. Las
fuentes que dan fe de la vida e historia de los incas son confusas y limitadas,
pero pueden darnos una buena idea de cómo puede desarrollarse una gran
sociedad… sin gastar ni un duro.
MORALES
SE CONCIENCIA Y PROMULGA UNA LEY PARA EL CONTROL DE ARMAS EN BOLIVIA
El
Economista de Argentina (www.eleconomistaamerica.com.ar)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, promulgó una ley para el control de armas en el país,
con la que busca regular la tenencia de armas de fuego por parte tanto de
civiles como de militares, informa la cadena panlatinoamericana Telesur. Morales: "EE.UU. quiere asesinar a Al
Assad".
El ministro
de Defensa, Rubén Saavedra, explicó en un acto público en el presidencial Palacio
Quemado que "para portar un arma de fuego se deberá tener una
licencia" y que el gobierno nacional está facultado para "autorizar,
controlar, registrar y fiscalizar la importación de armas de fuego, municiones
y explosivos". Morales
asegura que EE.UU. utiliza el "discurso humano" para invadir.
El
ordenamiento jurídico boliviano establece penas de hasta 30 años de cárcel para
los militares y policías que se dediquen al tráfico de armas, apunta RT.
Si este
delito es efectuado por un particular, la pena será de entre 10 y 25 años de
prisión, dependiendo de si ha actuado solo, en una asociación para delinquir o
como parte de una organización criminal (de narcotráfico, terrorista).
Tras firmar
la ley, Morales reconoció que él mismo tendrá que regularizar su situación con
respecto a las armas, ya que ha recibido algunas como obsequio de militares y
policías bolivianos, e incluso de gobernantes de otros países.
Morales dijo
que "pensaba guardarlas (las armas) para el museo" que construyó en
su pueblo natal en los Andes, pero que ahora cree que va a "cometer un
delito" si lo hace. "Quisiera que los abogados me ayuden para
resolver ese tema, para no tener problemas después".
PERUANOS
Y BOLIVIANOS SE DISPUTAN UN MUERTO
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Un grupo de
pobladores peruanos y bolivianos se disputan el cadáver de Ilarión Paye Quispe
(47), un comerciante extranjero que apareció muerto en las aguas del lago
Titicaca (Yanapata- Yunguyo - Perú), y luego fue enterrado por los comuneros
del lugar, supuestamente, con el consentimiento de María Paye, hija del occiso;
pero ahora otros familiares exigen la repatriación.
Los
familiares del fallecido Paye Quispe llegaron al Consulado Boliviano en Puno,
pidiendo la exhumación y repatriación del cuerpo."Ellos (comuneros de
Yanapata) lo enterraron diciendo que era una bendición, señal de buena
cosecha", comentó uno de los deudos.
Ilarión Paye
era vendedor de motores para botes, se conoce que la tarde del miércoles partió
de Yampupata (Bolivia) con destino a Yanapata (Perú), no obstante fue hallado
muerto en esas aguas.
Los
pobladores habrían recogido, velado y sepultado el cuerpo con conocimiento de
las autoridades.
"Al
principio solo era para que velarlo, pero no cumplieron su compromiso",
comentó otro familiar. El entierro habría costado cerca de 3 mil soles.
LOS HOTELES MÁS LOCOS DEL MUNDO
Dormir en tuberías alemanas, en el nido de un árbol sueco
o en las rocas de Turquía son algunas de las nuevas modalidades de hospedaje
extremo.
Sin
Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
Lejos de sentirse
satisfechos con camas king size, sábanas de algodón egipcio y un baño
reluciente en pulcritud, muchos viajeros rozan el límite de la excentricidad
buscando estadías hoteleras únicas. No hablamos de las lujosas cadenas cinco
estrellas, sino de aquellos lugares que sorprenden por brindar una clase de
alojamiento inverosímil.
Suecia, uno de
los países con mejor calidad de vida del mundo, parece ir a la vanguardia en
propuestas singulares. El IceHotel, construido íntegramente con hielo del río
Torne y nieve, es considerado el mayor en su tipo (existen otros en Noruega,
Finlandia, Canadá y Andorra).
Emplazado en la
región de Laponia, a 200 kilómetros sobre el Círculo Polar Artico, sus camas
son una combinación de bloques de hielo, madera y un colchón cubierto con piel
de reno. Para soportar las temperaturas que rondan los -5 ºC, (aunque en el
exterior se registren más de -30 ºC) se emplean abrigadas bolsas de dormir
simples o dobles.
Además de
sauna, bar y restaurante, IceHotel tiene una iglesia de hielo para celebrar
bautismos y bodas. Cada invierno se casan allí alrededor de 150 parejas,
incluyendo matrimonios igualitarios, rodeadas por esculturas de arte efímero,
hechas obviamente con el gélido material.
Aunque las
compañías aéreas se esfuercen cada vez más en el diseño de butacas
confortables, hay quienes prefieren la seguridad de estar con los pies en la
tierra. Para ellos, Jumbo Stay ofrece la posibilidad de hospedarse en un
auténtico Boeing 747.
Cuenta con
cuartos privados, compartidos y una suite de lujo con baño en la cabina del
piloto, que conserva piezas de la aeronave original. Como ventaja adicional, el
establecimiento queda a diez minutos del aeropuerto de Arlanda, Estocolmo,
ideal para dejar el avión anclado al suelo e ir directo a volar.
LA HABITACIÓN
DEL ÁRBOL
Inspirado en
una película llamada The tree lover, Treehotel, también en Suecia, propone
habitaciones de distintas formas suspendidas entre árboles desde cuatro a seis
metros de altura. Las más llamativas son la que emulan a un enorme nido de
pájaro, camuflándose con el entorno natural, y la que se asemeja a un plato
volador -y se ingresa a ellas a través de puentes, rampas o ecaleras
retráctiles-. Las "casitas de los árboles" fueron creadas bajo los
lineamientos de la construcción sostenible para generar un mínimo impacto
ambiental en el bosque de Harads.
Soñar
naturalmente en las alturas también es posible en Free Spirit Spheres,
Vancouver, y Ariaú Amazon Towers, Brasil. El complejo canadiense cautiva por su
arquitectura atípica. Se trata de un conjunto de esferas realizadas en fibra de
vidrio y madera, atadas a frondosos árboles con cuerdas. Además de la
elevación, la adrenalina está dada porque los cuerpos redondos, usados como
habitaciones, se balancean con el viento y los movimientos de los huéspedes.
Alojarse entre
las copas de los árboles de la selva amazónica, con la cercana compañía de
monos, guacamayos y loros tiene su encanto. El lodge, situado a 60 kilómetros
de Manaos, está construido sobre palafitos o pilotes de madera y ofrece cabañas
circulares conectadas por pasarelas sobre el agua, donde nadan delfines
rosados.
¿Dormir en una
grúa? Sí, es posible en Harlingen Harbour Crane, en el norte de Holanda. Es una
única habitación para dos personas montada en la antigua sal de máquinas de una
grúa. Se accede a través de dos ascensores y depara vistas panorámicas a la
costa del mar de Wadden, el muelle y la ciudad de Harlingen.
OTRAS RAREZAS
GLOBALES
También hay
opciones no aptas para claustrofóbicos, como los hoteles cápsula de Japón. El
pionero, abierto en 1979, fue el Capsule Inn de Osaka, con habitáculos que
miden dos metros de largo por uno de alto y 1,25 de ancho y disponen de radio,
televisión e internet wi-fi. El concepto "poco espacio por poco
dinero" se extendió a otros destinos nipones, incluyendo Tokio.
Desafiante en
todo sentido es el Das Park Hotel de Bottrop-Ebel, Alemania. Invita a pasar la
noche en recicladas tuberías de desagüe equipadas con una cama doble y bolsa de
dormir, mientras que los baños son externos y compartidos. El modo de pago
atenta contra el tradicional sistema de la industria hotelera: se rige por la
modalidad "pay as you wish" (pague lo que pueda o desee).
Si un viajero
busca materiales poco convencionales, el Palacio de Sal, ubicado en el Salar de
Uyuni, Bolivia, está hecho a su medida. Paredes, techos, sillas, mesas y camas
están realizadas con bloques del salado producto.
Otras insólitas
experiencias de alojamiento permiten jugar a ser prisionero por un día, en el
establecimiento Långholmen de Estocolmo, cuyos pasillos aún evocan el pasado
carcelario del predio, o sentirse el rey de los mares en las propiedades
subacuáticas Jules Undersea Lodge, de Florida, Estados Unidos, o Poseidon
Undsersea Resort de las paradisíacas islas Fiji.
No comments:
Post a Comment