Thursday, September 26, 2013

PRESIDENTE EVO RATIFICA EN ONU SU RECLAMO DE SALIDA AL MAR


El Presidente Evo Morales Ayma informó ante la 68 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el proceso judicial que el país interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en demanda de una solución a la reivindicación marítima boliviana. También planteó un “tribunal de los pueblos” para procesar al Presidente de Estados Unidos.
Morales también ratificó su propuesta de cambio de sede de las Naciones Unidas, en vista de que Estados Unidos, según dijo, no se sujeta a las resoluciones del organismo internacional; destacó la aprobación de la ONU a Bolivia en su lucha contra el narcotráfico en contraposición con la descertificación norteamericana, y resaltó el crecimiento económico del país tras la nacionalización de las empresas estratégicas.
Con respecto a la demanda en La Haya contra Chile, y “para evitar conflictos (...), informarles con mucho respeto que acudimos a tribunales internacionales”, dijo el Presidente boliviano.
Morales explicó que la demanda ante la CIJ pide a esta instancia declarar “la obligación que tiene la república de Chile de negociar de manera efectiva, oportuna y de buena fe un acceso soberano al océano Pacífico, para restablecer los derechos que Bolivia tuvo, tiene y mantiene sobre el mar”.
Morales aclaró que la demanda interpuesta ante la CIJ, en contra de Chile, en abril de este año, no debe interpretarse como un acto hostil.
“Por el contrario, es una muestra de respeto y confianza de Bolivia, en los mecanismos de resolución pacífica de las controversias internacionales”, dijo.
En ese contexto, insistió que aún existen temas pendientes entre los países latinoamericanos, como la centenaria demanda de Bolivia en contra de Chile, para recuperar su cualidad marítima, perdida en 1879, tras una invasión de su litoral emplazado a orillas del Pacífico.
“Oligarquías chilenas (nos) invadieron, perdimos la salida al mar y hubo un tratado impuesto e incumplido”, enfatizó Morales en referencia al Tratado de Paz y Amistad suscrito en 1904.
No se imaginan cuánto daño nos hicieron con esta invasión de 1879, a las antiguas y futuras generaciones”, sostuvo Morales, añadiendo que el tratado de límites marítimos con Chile ha sido “impuesto, injusto e incumplido” por lo que existe una “obligación” de  reconocer un “acceso soberano” al mar para Bolivia.
El Presidente boliviano aprovechó también su participación para enumerar las “contradicciones” de su similar chileno, Sebastián Piñera, y citó varias notas de prensa. En unas Piñera habla de que los tratados internacionales son inviolables y en otras que se pueden perfeccionar.





MORALES QUIERE QUE SE JUZGUE A OBAMA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Europa Press de España (www.europapress.es)
                                                                  
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha propuesto crear un "tribunal de los pueblos" para juzgar a su homólogo estadounidense, Barack Obama, por delitos de lesa humanidad, durante su intervención de este miércoles en la 68º sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas.
"Si estamos debatiendo seriamente sobre la vida humana, hay que pensar en constituir un tribunal de los pueblos con organismos internacionales y grandes defensores de los Derechos Humanos para presentar una demanda contra el Gobierno de Obama", ha propuesto, según prensa presidencial.
Morales ha considerado que se podría juzgar a Obama por delitos de lesa humanidad, basándose en "los bombardeos de Libia", y por terrorismo internacional, debido a "la provisión de armas a los grupos de oposición a determinados gobiernos".
Además, ha denunciado el "doble discurso" de Obama, al justificar las intervenciones militares con la búsqueda de la paz y la seguridad internacionales. "Le dieron el Nobel de la paz, no de la guerra", ha recordado el líder indígena.
También ha señalado como fundamento de esta demanda el "uso de cualquier pretexto para intervenir militarmente en un país y adueñarse de sus recursos naturales". "Eso lo hemos vivido en Bolivia, pero hemos conseguido recuperarlos, no con balas, sino con votos; no con dinero, sino con conciencia", ha destacado.
A este respecto, ha sostenido que "la guerra es el negocio del capitalismo". "¿Quiénes se benefician de ellas?, ¿En manos de quién quedan los países después de las intervenciones militares?, ¿Quiénes manejan sus riquezas?", ha planteado.
Con todo ello, ha insistido en que, "si realmente somos responsables de la paz, de la vida, de la justicia, tenemos que organizarnos para sentar la mano y que nunca más un presidente --ni de Sudamérica, ni de  Oriente Próximo, ni de ninguna parte del mundo-- siga dañándolas".
CAMBIO DE LA SEDE DE LA ONU
Por otro lado, ha apoyado la propuesta de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, de cambiar la sede de Naciones Unidas, que actualmente está en Nueva York, argumentando que algunos líderes mundiales "no se sienten seguros en Estados Unidos".
"El centro de inseguridad está en Estados Unidos por culpa de su Gobierno. Entonces, ¿Cómo podemos estar seguros en una reunión de las Naciones Unidas. Tal vez no todos, pero los que no compartimos el imperialismo, nos sentimos totalmente inseguros", ha dicho.
A este respecto, ha denunciado un "chantaje" de Estados Unidos con la concesión de visados para asistir a las reuniones de la organización internacional. "Nos los dan solo para unos cinco días y hay que estar mirando la hora para salir corriendo. Estamos amedrentados", ha aseverado.
Asimismo, ha aludido al espionaje llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos contra varios países latinoamericanos y europeos. "Nos controlan y violan los Derechos Humanos con el espionaje a países antiimperialistas", ha denunciado.
En tercer lugar, ha considerado que la sede de Naciones Unidas debería estar en un país que haya ratificado todos sus convenios, recordando que la Casa Blanca no se ha adherido a los tratados sobre Derechos Humanos y la Madre Tierra.
DISPUTA TERRITORIAL
Por otro lado, ha informado a Naciones Unidas de la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) "para que declare la obligación de Chile de negociar de manera efectiva y de buena fe un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia".
Morales ha insistido en que "la oligarquías chilenas invadieron Bolivia y en 1904 impusieron un tratado (para delimitar las fronteras) injusto e incumplido, por lo que existe la obligación de reconocer un acceso soberano al Pacífico".
También ha destacado las "contradicciones" de su homólogo chileno, Sebastián Piñera. "La primera fue en la Asamblea General de septiembre de 2010, cuando afirmó que 'los tratados son inviolables y no se tocan', aunque en enero de ese año dijo que 'se pueden perfeccionar'".
La segunda contradicción llegó --ha relatado-- en la Asamblea General de 2011, "cuando aseguró que entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes y, sin embargo, en febrero de ese año reconoció que le había ofrecido a Bolivia la autonomía en un enclave".





MORALES VS EEUU: BOLIVIA PIDE CAMBIAR LA SEDE DE LA ONU A UN PAÍS QUE NO "TERRORICE"

El Economista de Chile (www.eleconomistaamerica.cl)

El presidente boliviano, Evo Morales, denunció en Nueva York que varios mandatarios latinoamericanos no se sienten "seguros" viajando a la Asamblea General de la ONU, y pidió trasladar a otro país la sede de la organización.
Morales reaccionó así a la nueva polémica entre Venezuela y Estados Unidos por el uso del espacio aéreo norteamericano para un viaje oficial del presidente Nicolás Maduro a China y el visado para la delegación venezolana que debe asistir a la Asamblea General de la ONU.
"Aquí de verdad no nos sentimos seguros (...). Lo que pido a los presidentes seriamente pensar es cambiar la sede de las Naciones Unidas", dijo Morales durante su comparecencia ante la 68 Asamblea General de la organización.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la política de EE.UU. durante su discurso en la 68.ª Asamblea General de la ONU. "EE.UU. se equivoca si piensa que es el dueño del mundo", dijo.
¿Quiénes se benefician de las guerras? ¿En manos de quién quedan los países luego de las intervenciones? ¿Quiénes manejan sus riquezas?", se preguntó el presidente en la 68.ª Asamblea General de la ONU.  "Las democracias no hacen las guerras", subrayó.  
"EE.UU. viola los derechos humanos con sus sistemas de espionaje en países antiimperialistas y en aliados. Se nos habla sobre los derechos humanos cuando se tortura a la gente en Guantánamo", dijo.    
"EE.UU. es el albergue de corruptos, terroristas y delincuentes. Hay que pensar en cambiar la sede de las Naciones Unidas", propuso Morales, llamando al presidente norteamericano, Barack Obama, el "Premio Nobel de la Guerra".  "El terrorismo se combate con política social, no con bases militares", declaró Morales.  
Durante su discurso el presidente boliviano destacó el mejoramiento de la economía del país. "Hemos cumplido con la reducción de la extrema pobreza y la pobreza. Un millón de habitantes de los 10 millones que hay en Bolivia han pasado a la clase media", reveló Evo Morales.
"Bolivia es un Estado digno y soberano. Antes políticamente estuvimos sometidos al imperio norteamericano, ahora nos hemos liberado. Después que nacionalizamos los hidrocarburos comenzamos a mejorar ", dijo.  





EVO MORALES: ¿CÓMO PODEMOS ESTAR SEGUROS EN UNA REUNIÓN DE LA ONU EN NUEVA YORK?

"Bloquear el espacio aéreo, no dar garantías para la presencia en este foro... ¿Cómo podemos estar seguros en una reunión de la ONU en Nueva York?", preguntó el Presidente de Bolivia.

Miami Diario de Estados Unidos (www.miamidiario.com)
                                                                       
Evo Morales combinó las habituales críticas que formula a Estados Unidos y el capitalismo en sus presentaciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, con un llamado a cambiar la sede del organismo.
La sede, sostuvo, "debe estar en un territorio, un estado donde hayan aprobado todos los tratados de la ONU". Estados Unidos "nunca ha ratificado tratados relacionados con los derechos humanos, con los derechos de la madre tierra", dijo Morales. "No se garantizan visas, no se garantizan sobrevuelos", agregó, aludiendo al anuncio del presidente venezolano Nicolás Maduro de no venir a la Asamblea por desacuerdos sobre la ruta de su avión.
"No sé si ya creemos en las Naciones Unidas", enfatizó el mandatario suramericano, quien también cuestionó el espionaje de Estados Unidos a otras naciones e individuos.
Los servicios de espionaje estadounidenses, afirmó, "violan los derechos humanos, privados y la seguridad, espían a gobiernos democráticos, a la ONU, a naciones aliadas. Siento que hay mucha soberbia y prepotencia contra la humanidad". "No puede haber un dueño del mundo. Se equivocan", insistió.





EVO REITERÓ CRÍTICAS A SEBASTIÁN PIÑERA POR SUS "CONTRADICCIONES" ANTE EL RECLAMO MARÍTIMO

El mandatario boliviano aprovechó su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas para abordar el tema de la salida al Pacífico y la demanda presentada ante La Haya.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, volvió a criticar a Sebastián Piñera por su actuar ante el reclamo marítimo de su país en su discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas. Además, insistió en que fue "una invasión" el inicio de la Guerra del Pacífico y que se firmó un "tratado impuesto". 
El mandatario boliviano indicó que Piñera "por una parte, nos dice que los tratados son intocables y por otra que se pueden perfeccionar. Eso demuestra que está en su conciencia que esto hay que resolverlo".
Morales, aseguró que la demanda presentada en La Haya "no puede ser vista como acto hostil. Es una muestra de respeto y confianza de Bolivia en los mecanismos de resolución pacífica de controversias" y que con esto espera "negociar de manera efectiva, oportuna y de buena fe un acceso soberano al Pacífico para establecer los derechos que Bolivia tuvo, tiene y mantiene sobre el mar".
Morales reiteró que "en 1879 no hubo guerra, hubo una invasión. Perdimos la salida al mar y a partir de ese momento ha habido tanta reuniones. Se habla de un tratado, pero un tratado impuesto, injusto y además de eso incumplido".
Por último, indicó que "ustedes ni se imaginan cuánto daño nos hicieron económicamente, geográficamente y cuánto daño hicieron al pueblo boliviano, a las antiguas y las nuevas generaciones. Nuestros abuelos siguen preguntándose cuándo vamos a volver al mar".





EVO MORALES ACUSA “CONTRADICCIONES” DE PIÑERA EN EL TEMA MARÍTIMO
                                                                   
Según Morales, quien dedicó 4 minutos de su alocución en la ONU a leer artículos con dichas contradicciones, el mandatario chileno primero sostuvo que no habían “temas pendientes con Bolivia”, para luego reconocer que hay temas conversables.

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)

En el marco de su intervención ante la 68 Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), el presidente de Bolivia, Evo Morales ,volvió a plantear el reclamo marítimo y aseveró que hay ciertas “contradicciones” del mandatario chileno, Sebastián Piñera, sobre  la posibilidad de otorgar salida al mar a su país.
Durante su discurso ante la Asamblea, el Presidente boliviano se extendió durante cuatro minutos en la lectura de declaraciones y artículos de prensa que muestran dichas  ”contradiccciones” en la posición chilena, ya que según Morales, el mandatario chileno primero sostuvo que no habían “temas pendientes con Bolivia”, para luego reconocer que hay temas conversables.
También reiteró que la “Guerra del Pacífico con Chile no fue guerra sino que una invasión”, por tanto existe un ”derecho irrenunciable de los bolivianos de retornar al Pacífico con soberanía”, según consignó Emol.
A continuación, recordó que La Paz recurrió al tribunal internacional de La Haya “para restablecer los derechos que Bolivia tuvo, tiene y mantiene sobre el mar. Por supuesto, quiero que sepan que esta demanda no puede ni debe ser interpretada como un acto hostil… Por el contrario, es una muestra de respeto y confianza de Bolivia en los mecanismos de solución pacífica de las controversias internacionales”, insistió.





CHILE ACUSA A EVO MORALES DE TERGIVERSAR ANTE LA ONU LAS PALABRAS DE PIÑERA

La información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                         
El Gobierno de Chile acusó hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, de tergiversar las palabras del mandatario chileno, Sebastián Piñera, a propósito del supuesto otorgamiento de una salida soberana al mar para el país altiplánico a cambio de gas natural.
"Me parecen totalmente inadecuadas las expresiones del presidente Morales en esa materia. La delegación chilena va a hacer entrega al secretario general (de la ONU, Ban Ki-moon) esta noche o mañana a primera hora de la reacción de Chile", declaró en Nueva York el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno.
El canciller se refirió de esta forma a la intervención hoy del presidente Evo Morales ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que hizo mención a supuestas contradicciones en la postura de Chile respecto a la reclamación boliviana de contar con una salida soberana al mar a través del actual territorio chileno.
Moreno se encuentra en Nueva Yok acompañando a Piñera, quien ayer intervino ante la Asamblea General de la ONU y hoy mantuvo una serie de reuniones bilaterales con otros mandatarios.
El jefe de la diplomacia chilena, según declaraciones difundidas la noche de este miércoles en Santiago, dijo, refiriéndose a la exigencia de Bolivia, que "los límites están perfectamente delimitados hace más de 100 años por el Tratado de 1904".
"Estos límites han sido aceptados y respetados por los países; por lo tanto, no hay temas de límites pendientes entre Chile y Bolivia", enfatizó.
"Las expresiones del presidente boliviano pretendiendo hacer parecer que el presidente de Chile ha incurrido en contradicciones se han basado en citas que no corresponden a la verdad, que han sido claramente tergiversadas", recalcó el ministro.
Concretamente, Moreno se refería al ofrecimiento hecho por Evo Morales en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), celebrada en Chile a finales de enero pasado, en el sentido de que si Chile concedía un acceso al mar a Bolivia, su país estaba dispuesto a venderle gas natural.
"La respuesta del presidente (Piñera), que la conocen todos los chilenos (porque) fue hecha de forma pública, fue muy clara y muy precisa: la soberanía de Chile no se transa, y menos por intereses económicos y él (Morales) ha dicho exactamente lo contrario", denunció el canciller Moreno.
"Además de eso, él ha utilizado frases del presidente (Piñera) haciendo (ver) como que eran contradictorias, las cuales no lo son; por ejemplo los tratados", agregó.
"El presidente (Piñera) -siguió diciendo el ministro de Relaciones Exteriores- ha sido muy claro en que naturalmente todos los países tiene que respetar los tratados que han firmado".
"Eso no se opone a que los tratados se puedan perfeccionar si es que hay un común acuerdo entre los países firmantes; pero ningún país puede abstraerse unilateralmente de las obligaciones que ha establecido ese tratado", puntualizó. Bolivia interpuso el pasado 24 de abril una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para reclamar una salida soberana al Pacífico perdida en una guerra a finales del siglo XIX.





ESPERAN QUE MODIFICACIONES A ACUERDO CON BOLIVIA SE INCLUYAN EN AGENDA DEL CONGRESO

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                                          
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Martín Belaunde, dijo esperar que la Mesa Directiva del Parlamento y la Cancillería coordinen para poner a debate en el pleno el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, suscrito entre Perú y Bolivia.
Por medio de este acuerdo, el Perú otorgó a Bolivia una zona franca industrial y turística con acceso al océano Pacífico, sin soberanía.
En declaraciones a la Agencia Andina, Belaunde señaló que las notas diplomáticas que modifican el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo de 1992, suscrito en octubre del 2010, ya fueron aprobadas por la Comisión de Relaciones Exteriores, y solo se está a la espera de que pase a la agenda el Pleno.
Señaló que por tratarse de un asunto de interés internacional del país, considera comprensible y hasta necesario que la Mesa Directiva coordine con la Cancillería para ver la mejor oportunidad de poner en agenda este tema.
Ambas notas, indicó, renegociadas entre los años 2011 y 2012, modifican y hacen una serie de precisiones a los acuerdos del 2010 y dejan muy claro que se trata de un convenio de facilidades portuarias y económicas, sin ninguna cesión de soberanía.
En esa línea, se suprimió cualquier oportunidad de establecer en el puerto de Ilo un anexo de la Escuela de Guerra Naval de Bolivia.
Precisó que en el supuesto de permitirse la presencia de naves bolivianas, será de acuerdo a las normas del derecho interno peruano.
Asimismo, Belaunde Moreyra explicó que cualquier cooperación pesquera en el futuro con Bolivia, al amparo de estos acuerdos, solo podrán tener un carácter científico o académico, pero de ninguna manera económico.
 "Que se entienda muy bien, en estos acuerdos no hay ninguna cesión de soberanía,  son facilidades portuarias y económicas para que Bolivia pueda exportar e importar sus productos por el puerto de Ilo", refirió. Asimismo, señaló que la zona franca y turística para Bolivia se mantiene por 99 años, pero con la indicación que si la mercadería boliviana se vende en el Perú, debe pagar impuestos.





TÉCNICOS CHINOS LLEGAN A BOLIVIA PARA INSPECCIONAR PLANTA PILOTO DE BATERÍAS DE LITIO
                                                                                             
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia explicó que la delegación china se quedará en el país al menos cinco días, para inspeccionar las obras civiles y los equipos eléctricos de la planta piloto.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                           
El gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, informó que una delegación de técnicos de la empresa china LinYi Cake Trade Co, llegó al país para inspeccionar el avance en la construcción de la planta piloto de baterías de litio, que se construye en la localidad de La Palca, en Potosí.
En rueda de prensa, Echazú explicó que la delegación china se quedará en el país al menos cinco días, para inspeccionar las obras civiles y los equipos eléctricos de la planta piloto, que prevé iniciar operaciones en abril de 2014.
"Están los técnicos de la empresa, para observar la infraestructura en La Palca, observar cómo está su desempeño y ver si se tienen que corregir sus cosas o no, y después de eso, ellos se quedarán durante cinco o seis días para ver las instalaciones civiles y eléctricas", explicó a los periodistas.
Además, anunció que en los próximos días llegará al país otra delegación de diez técnicos chinos que se encargarán de instalar los equipos en la planta piloto de baterías de litio.
En ese sentido, detalló que la planta tendrá una capacidad de producción de al menos 1.200 amperios hora, es decir, podrá ensamblar cada semana una batería de alta capacidad o 120 baterías de baja.
No obstante, ratificó que esa producción "no será destinada a la comercialización" porque, según dijo, "ese proyecto aún forma parte de la fase experimental", que servirá para analizar la viabilidad de incursionar en la industria de baterías de litio.
La empresa potosina VBC Alianza es la encargada de construir esa planta piloto y la china LinYi Cake Trade Co es responsable de su montaje.





TOTAL SIGUE ADELANTE CON INVERSIÓN EN PROYECTO GASÍFERO INCAHUASI EN BOLIVIA

Terra de Argentina: (www.noticias.terra.com/america-latina)
                                     
Total decidió seguir adelante con la primera fase de desarrollo del campo de gas Incahuasi en Bolivia, que incluye tres pozos y una planta de tratamiento de gas, por un monto no revelado.
La planta tendrá una capacidad de 6,5 millones de metros cúbicos por día, y se espera que la producción comience en el 2016, dijo Total en un comunicado.
Buena parte del gas estará destinado a exportación.
El campo, operado por Total, se encuentra en los bloques Ipati y Aquio, a 250 kilómetros al sudoeste de Santa Cruz.
"Total planea una mayor exploración y estimaciones de pozos en los bloques de Ipati y Aquio para probar el significativo potencial adicional del campo Incahuasi", destacó el grupo.




SALTA Y BOLIVIA ACUERDAN TAREAS EN EL PILCOMAYO
                                                                                                                        
Trabajarán en materia hídrica, educacional, turística y ambiental para aprovechar y cuidar mejor el río.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
                                                          
Se planifican tareas de encauzamiento, generación de humedales, reforestación en zonas específicas y turismo para un mejor y adecuado aprovechamiento y cuidado del río Pilcomayo.
En un encuentro mantenido en Villa Montes, Bolivia, se reunieron en representación del ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, autoridades de la secretaría de Recursos Hídricos, municipalidad de Santa Victoria Este y funcionarios de Bolivia.
El objetivo principal fue acordar acciones conjuntas entre ambos países, para trabajar en materia hídrica, educacional, turística y ambiental para un mejor y adecuado aprovechamiento, y cuidado del río Pilcomayo.
El secretario de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes, estuvo acompañado por el jefe del programa Control de Gestión, Julio Zamora, y el intendente de Santa Victoria Este, Moisés Balderrama.
En Villa Montes, Bolivia, estuvieron reunidos con el ejecutivo seccional de la Tercera Sección de la Provincia del Gran Chaco del Estado Plurinacional de Bolivia, Rubén Walter Vaca Salazar, y el director ejecutivo de Provisa Bolivia, Gustavo Valdivia.
Las obras
En lo que al encauzamiento del río Pilcomayo se refiere, las tareas se desarrollarían entre el sector Hito 1-D' Orbigny hasta Punto Tripartito (Bolivia-Argentina-Paraguay) - La Esmeralda (Bolivia).
En ese sentido las partes dialogaron sobre las maquinarias que serían necesarias para la ejecución de los trabajos, como así también de la cantidad de operarios que se requieren.
Esto tendría como beneficios el encauzamiento del río en sectores críticos que propensos a desbordar, y propenderá a que los peces tengan una mejor conectividad, beneficiando a Bolivia y Argentina.
También se estudiarán posibles lugares para generar un humedal para la cría de peces.
Actualmente el gran humedal de la Estrella en Formosa no tiene conectividad aguas arriba, por lo tanto Villa Montes está interesada en generar un humedal para la cría de distintas especies de peces.
Sobre la reforestación en Santa Victoria Este, cabe destacar que Villa Montes dispone de un vivero con gran variedad y cantidad de plantines que ofrece a la Municipalidad de SVE.
Esto ya está acordado y el lunes 16 viajan a SVE dos agrónomos para observar los lugares a forestar junto al Intendente Balderrama. Entregaron en ese momento varios plantines.
Es intención que alumnos del secundarios participen de las tareas.





CONSTRUIRÁN PUESTO FRONTERIZO EN EL TITICACA PARA CONTROLAR EL MOVIMIENTO DE PERSONAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                               
El Gobierno Regional de Puno tiene proyectado construir un complejo migratorio en el paso fronterizo ubicado en la zona norte del lago Titicaca, a fin reforzar el control de movimiento de personas entre Perú y Bolivia, se anunció hoy.
El presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez, señaló que se trata de una de las medidas que viene adoptando su administración a fin de combatir el contrabando que "lamentablemente se ha venido incrementando" en dicha región.
Explicó que para tal efecto se hará las coordinaciones respectiva con la Policía Nacional y con la Dirección de Migraciones a fin de contar los recursos humanos necesarios para cumplir con el control en esa parte de la frontera.
Así mismo, Rodríguez reiteró el interés de su gobierno de crear una zona franca comercial en Puno con el objetivo de formalizar el comercio y reducir el margen de acción de los contrabandistas.
"Se necesita formalizar el comercio informal, porque esta actividad genera evasión de impuestos. Pero se trata de un tema de legislación", manifestó Rodríguez.
Estimó que más de 80 el número de camiones que atraviesan a diario la frontera con mercadería sin declarar y que genera una competencia desleal con los comerciantes del Perú.
Explicó que son más de 300 kilómetros de frontera que existen entre Puno y Bolivia y que son de difícil control porque no se cuenta con el suficiente personal policial ni de inspectores de Aduanas.
En tal sentido, Rodríguez aseveró que su gobierno continuará de manera decidida en la lucha contra el contrabando, e insistió en la necesidad de contar con mayor apoyo de la Policía, así como de un marco legal más efectivo.





LA FAO PLANEA INSTALAR EN BOLIVIA CENTRO INTERNACIONAL DE QUINUA

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)

El organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, tiene la intención de levantar el centro internacional de la quinua en Bolivia, en la ciudad de Oruro, ante la gran producción boliviana de este cultivo ancestral.
Según difundió, la FAO, la producción de quinua en Bolivia llega a unas 96.000 hectáreas, es el primer productor mundial y el 70 por ciento de lo que produce es orgánico.
Así lo informó el coordinador nacional del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación, Einstein Tejada. La producción de quinua se expande a nivel internacional y ya está en Oriente y Africa: "Debemos reconocer que es un recurso natural de toda la humanidad, valorando siempre que los precursores de la producción quinuera fueron los habitantes del altiplano americano, específicamente de Bolivia", comentó.





LOS BOLIVIANOS EN EL EXTRANJERO PODRÁN REGISTRARSE DESDE OCTUBRE PARA VOTAR EN LAS PRESIDENCIALES DE 2014

Europa Press de España (www.europapress.es)
                                              
El miembro del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Marco Daniel Ayala, ha confirmado este jueves en Madrid, España, que los ciudadanos bolivianos que residan en el extranjero y quieran ejercer su derecho al voto para las elecciones presidenciales de Bolivia de 2014 podrán registrarse desde finales del próximo mes de octubre en 33 países.
Ayala ha comunicado que los bolivianos podrán empadronarse para votar el año que viene "en aquellos países en los que Bolivia cuenta con representación diplomática o consular", y ha indicado que el plazo se abrirá a finales de octubre y se cerrará dos meses después.
En Argentina, Brasil, España y Estados Unidos los bolivianos que se registraron para poder votar en las elecciones de 2009 no requieren volver a hacerlo.
Aunque votar es obligatorio en Bolivia, los ciudadanos bolivianos que residan en el exterior podrán decidir si ejercen su derecho al voto o prefieren no hacerlo.
El miembro del TSE ha señalado que el plazo para votar el año que viene "aún está por determinar", pero que en los países en los que se realice "se ejercerá mediante papeleta, por voto directo presencial, en centros públicos habilitados para ello".
En España, los bolivianos podrán registrarse en Madrid, Barcelona, Murcia, Valencia, Bilbao, Sevilla y Palma de Mallorca, por ser los núcleos donde se concentran mayor número de bolivianos. En todo el país hay una población de 180.000 bolivianos.
"Estamos contando con el apoyo de los cónsules en las diferentes ciudades que van a permitir agilizar la parte administrativa de este proceso", ha señalado Ayala.
Las elecciones, en las que se elegirá al presidente y al vicepresidente, se realizarán bajo la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que fue promulgada en 2009 por el presidente boliviano Evo Morales.
Morales ha resultado ganador de las dos últimas elecciones. En 2005 logró un 54 por ciento de los votos, mientras que en 2009 se declaró vencedor con más de un 64 por ciento.





EÓLICA Y ENERGÍAS RENOVABLES: BOLIVIA CONSTRUYE SU PRIMER PARQUE EÓLICO CON AEROGENERADORES DE GOLDWIND

Revista REVE de España (www.evwind.com)
                                         
La segunda fase de la centrla eólica de Qollpana, a implementarse en el transcurso de los próximos cinco años, permitirá generar hasta un promedio de 40 megavatios (MW) de potencia efectiva para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), señaló ayer el gerente general de la Empresa Eléctrica Corani, Carlos Rocabado.
La construcción de la primera central eólica en Cochabamba tiene un avance de 65 por ciento y, según el cronograma, debe entrar en operación la segunda quincena de noviembre, informó ayer el gerente general de la Empresa Eléctrica Corani, Carlos Rocabado.
La planta, que se construye en la localidad de Qollpana, municipio de Pocona, generará 3 Mega Watts (MW) de potencia adicional para el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Las obras civiles relacionadas con el mejoramiento del camino Cochabamba-Pocona en una extensión 120 kilómetros, el vaciado de las fundaciones para el montaje de los aerogeneradores, el edificio de la casa de control y el campamento de operaciones, ya están terminadas, detalló Rocabado.
Agregó que la línea de transmisión que interconectará la energía eléctrica generada por la planta eólica con el SIN se construye entre Qollpana y la zona de Sombrerito, en el municipio de Pocona.
Respecto a la importación de dos aerogeneradores y equipos complementarios informó que ya se encuentran en el puerto de Arica y serán transportados en las siguientes horas en aproximadamente 24 camiones de alto tonelaje hasta Qollpana.
“Los camiones han sido especialmente adaptados para transportar los dos aerogeneradores, el soporte principal de 70 metros de altura, los equipos e implementos eléctricos, las aspas de 60 metros de longitud y el eje que soporta las aspas, entre otros”, explicó.
Estimó que hasta el 5 de octubre toda la maquinaria y equipo eléctrico, importados por la contratista Corporación Hydrochina, llegará al lugar de la obra para iniciar el montaje electromecánico el 10 de octubre, con asesoramiento de técnicos chinos.
En la implementación de la planta trabajan actualmente alrededor de 60 personas, de las cuales 16 son técnicos chinos que llegaron expresamente para montar los aerogeneradores.
Hasta el momento la empresa contratista habría ejecutado un 70 por ciento del presupuesto del proyecto que bordea los 7,6 millones de dólares.
“Estamos muy contentos porque el cronograma de obras se está cumpliendo, con algunas pequeñas dificultades, que siempre se presentan en un proyecto inédito”, señaló Rocabado.
Prevén generar hasta 40mw en fase dos
“Pensamos que este primer paso nos va a permitir diseñar y avanzar en un parque eólico mucho más grande, considerando que la zona de Qollpana tiene un gran potencial eólico que puede fácilmente generar entre 30 y 50 MW”, sostuvo.
Explicó que la energía eléctrica eólica, generada por la fuerza y velocidad de los vientos, tiene más ventajas que desventajas, pues es ambientalmente óptima, completamente limpia sin emisiones contaminantes de ninguna naturaleza y con mínimas afectaciones a su entorno, como las centrales termoeléctricas o hidroeléctricas en actual operación.
En 2009, un sistema de medición eólica estableció que en la zona, a 60 metros de altura, hay vientos que alcanzan una velocidad de nueve a 12 metros por segundo.





EXPERTA ACONSEJA A COLOMBIA DEFINIR SU LUCHA ANTIDROGAS SIN DEPENDER DE EEUU

Terra de México (www.noticias.terra.com)
                                                                    
La directora de la ONG boliviana Red Andina de Información (AIN), Kathryn Ledebur, aconsejó hoy al Gobierno y a la sociedad civil de Colombia que definan su propia lucha antidrogas sin depender de Estados Unidos y con un enfoque social que no esté apoyado en "lo militarista".
Ledebur hizo esta recomendación en una entrevista con Efe durante su participación en el "Foro sobre la solución al problema de las drogas ilícitas", convocado por las FARC y el Gobierno colombiano, que negocian el fin del conflicto armado en La Habana, y organizado en Bogotá por la ONU y la Universidad Nacional.
Para la directora de esta organización no gubernamental (ONG) que estudia el impacto de la guerra contra el narcotráfico en Bolivia, Colombia tiene la oportunidad con el proceso de paz de buscar una alternativa propia a la actual estrategia antidrogas.
"Le diría a Colombia que no se acaba el mundo diciendo 'no gracias' a EE.UU. Merece la pena tomar decisiones autónomas basadas en el bienestar de la población en vez de las imposiciones de EE.UU., que se han ido desfasando aún más de la realidad", observó Ledebur, estadounidense afincada en Cochabamba desde hace 23 años.
Consideró además que "es interesante saber que un país tan pequeño como Bolivia puede rechazar una imposición política de Estados Unidos en una posición que antes era tan dependiente y rehacer una política sin excluir al resto de la comunidad internacional".
La experta explicó que Bolivia rompió "con un sistema impuesto por EE.UU. hace más de 25 años" que implicaba "un desarrollo alternativo amarrado de la mano con la erradicación forzosa previa" sin apoyo popular, pues la hoja de coca en Bolivia no es sólo la materia prima de la cocaína, sino algo sagrado.
Por eso, relató, en 2004 el Gobierno de Carlos Mesa (2003-2005) acordó con la sociedad civil autorizar a los cocaleros la siembra de un "cato de coca", una medida equivalente a 1.600 metros cuadrados, y el pago de un sueldo básico, lo que "ha reducido el conflicto y la violación de los derechos humanos en un 99 %", agregó Lendebur.
Además, el productor de coca está involucrado en la planificación de estrategias de control de cultivo para restringir la siembra voluntariamente y por consenso, lo que además acarrea "una diversificación de ingresos" y una economía menos dependiente de ese producto.
El presidente Evo Morales, que asumió en 2006, siguió esta tendencia de soberanía en las políticas relacionadas con el control de estupefacientes al expulsar a la agencia estadounidense antidrogas DEA en 2008 y este año a la agencia de cooperación internacional de Estados Unidos (Usaid), todavía en proceso.
Ledebur expresó su rechazo a la actual política antidrogas mundial ante un millar de representantes de la sociedad civil colombiana presentes en el foro de la ONU, en el que hoy trabajaron distribuidos en mesas y del que mañana sacarán sus conclusiones para enviarlas como aportes a la mesa de conversaciones de La Habana.
Este encuentro tendrá una segunda parte entre los próximos 1 y 3 de octubre en San José del Guaviare, una zona emblemática de cultivos de coca.
La solución al problema de los cultivos ilícitos en Colombia es el cuarto punto de la agenda prevista por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno para terminar el conflicto armado de medio siglo.





SANTOS CONFIRMÓ CIERRE DEL PARLAMENTO ANDINO POR MOTIVOS ECONÓMICOS

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                      
Tras el anuncio de la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Olguín, el presidente de ese país, Juan Manuel Santos, confirmó el cierre definitivo del Parlamento Andino, órgano de la Comunidad Andina que está integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
"Consideramos que ese Parlamento no debía seguir existiendo, era muy costoso y creo que fue una decisión importante", dijo Santos en Nueva York, luego de reunirse con el presidente del Perú, Ollanta Humala, al margen de las deliberaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Previamente, la canciller colombiana sostuvo que el pasado 19 de setiembre se acordó cerrar el Parlamento Andino, durante un encuentro en Lima, con sus colegas de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Señaló que, en su lugar, coincidieron en crear un legislativo de Unasur.
Santos justificó la decisión de clausurar el órgano interregional, con sede en Bogotá, indicando que de esta manera  se reducirá la burocracia, pues el organismo tiene 110 consejos consultivos. "No creemos que deba haber un Parlamento Andino y otro de Unasur, son los mismos países", manifestó el mandatario colombiano. El Perú está representado en el Parlamento Andino por Javier Reátegui, Rafael Rey, Alberto Adrianzén, Hildebrando Tapia e Hilaria Supa.
Desde Bogotá, donde sesiona el Legislativo Regional,  Tapia afirmó que la decisión de eliminar este organismo de integración es jurídicamente inviable, pues sus integrantes han sido elegidos democráticamente por voto popular y su mandato es constitucional.
Aclaró que aún no han sido notificados oficialmente del cierre del Parlamento Andino, y anunció que en las próximas horas emitirán un comunicado para rechazar la medida.
"Convocaremos a todos los organismos supranacionales en defensa de la institucionalidad democrática", refirió.
Claves
El presidente del Senado colombiano, Juan Fernando Cristo, dijo que se formalizará la eliminación del Parlamento Andino que, según él, "no aporta nada a la integración andina”. Trascendió que se habría previsto el cierre de este organismo a más tardar para marzo próximo. 





BOLIVIA: A UN MES DESPUÉS DE LA TRAGEDIA PALMASOLA LA IGLESIA LLAMA A UNA NUEVA AMNISTÍA

Radio Vaticano de Italia (www.it.radiovaticana.va/news)
                                                            
"Desafortunadamente, el decreto presidencial de indulto aprobado sin tener en cuenta las observaciones y propuestas de las diferentes instituciones involucradas en el sector penitenciario no coincide con las intenciones humanitarias del presidente Evo Morales y no contribuye ni a mitigar la escandalosa situación causada por la demora de la justicia y el aumento de la violencia en las cárceles ".
Y "la posición expresada por la Iglesia boliviana en un comunicado en el que los jueces negativamente el alcance limitado del indulto del 16 de septiembre que" verán a sólo 601 personas de la cárcel "en un sistema penitenciario caracterizado por el hacinamiento causado en gran medida por los retrasos de la justicia.
La nota señala que se benefician del perdón de las sentencias penales de menos de ocho años sólo habrá 18 adultos, 34 adolescentes y adultos jóvenes, de 12 pacientes, 15 con enfermedades graves , 2 y 3 padres discapacitados o madres , mientras que otros se mantienen en medida preventiva por delitos cuya pena sea menor de 4 años.
"Como resultado, creemos que ha habido un error de juicio, porque si la decisión fue tomada deliberadamente sobre la base de esta previsión, es una burla contra la población carcelaria ", dijo el comunicado firmado por monseñor . Jesús Juárez Párraga, Arzobispo de Sucre y responsable de la pastoral y de la prisión sacerdote Leonardo da Silva Costa, coordinador nacional de la Pastoral Penitenciaria. Entre las propuestas de la Iglesia destacan un nuevo indulto presidencial, que abarca la extensión de la amnistía y la reorganización de todo el sistema penitenciario: nuevas instalaciones penitenciarias, la eficiencia del sistema judicial y los programas de rehabilitación y reinserción social.
La Iglesia renueva su compromiso pastoral para acompañar espiritualmente a las personas privadas de su libertad y de apoyar a las instituciones encargadas de la educación y la salud, los presos legales , psicológicos y económicos . En la nota, los obispos tienen la oportunidad de renovar la cercanía de la Iglesia a las familias y personas que han perdido a sus seres queridos en el trágico levantamiento del 23 de agosto en la cárcel de Palmasola , en el que murieron 30 personas, entre ellas un niño.





VENEZUELA ASOMA COMO PUNTO DE SALIDA INTERNACIONAL DE COCAÍNA

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                         
La noticia más reciente dice que en París incautaron 1.382 kilogramos de cocaína en 31 maletas que atravesaron el Atlántico en un vuelo de Air France procedente del aeropuerto internacional Simón Bolívar. Pero antes ocurrieron otros escandalosos decomisos de alijos en Venezuela: 5,5 toneladas de esa misma sustancia embarcadas al lado de la rampa presidencial en un avión que fue capturado en Ciudad del Carmen, México (2006); dos toneladas, también de cocaína, en el aeródromo de isla de Margarita que irían a Sierra Leona (2007); casi 1.200 kilos de esa droga acarreados en una avioneta que despegó de la base aérea La Carlota, en Caracas (2012); otros 1.400 kilos que volaron hasta Tenerife desde el aeropuerto de Valencia, en el estado Carabobo. La lista podría engrosarse con incautaciones más discretas como la encontrada el pasado lunes dentro de una talla religiosa que enviarían en un vuelo de Iberia con destino a Madrid, o los 584 kilos de cocaína retenidos ese mismo día por las autoridades en un punto de control del estado Zulia. El diario venezolano El Nacional afirma que desde el año pasado se han decomisado 19 alijos que han salido de la principal terminal venezolana.
Son anuncios tan frecuentes que ya permiten aventurar una hipótesis: Venezuela ya no es sólo un territorio de paso de la droga fabricada en Colombia y que se distribuye en América del Norte o Europa. Este país ahora ofrece las condiciones ideales para que estas operaciones clandestinas coronen su misión con éxito fuera de los caminos verdes. Los expertos advierten una conjunción de factores para que eso sea posible: la policía local está aislada del resto de la comunidad internacional, porque el gobierno considera que la actuación de cuerpos de otros países en territorio nacional viola la soberanía local; militares corruptos que han facilitado a los grandes carteles mexicanos el uso de los principales puertos y aeropuertos para despachar su ilegal carga, y una generalizada desinstitucionalización del país que ha devenido en el apogeo de la impunidad.
El ex ministro de Estado y Presidente de la Comisión contra el Uso Ilícito de las Drogas, Carlos Tablante, ha utilizado el término “Estado delincuente” para advertir que el narcotráfico ya no necesita pistas clandestinas para transportar la droga. “Ahora los carteles mexicanos infiltraron los aeropuertos nacionales y utilizan las pistas con la complicidad de las autoridades que los administran”, afirma. “La pregunta es cuántas maletas más habrán pasado”, agrega.
Es injusto achacar al chavismo la presencia del crimen organizado en Venezuela, pero no lo es afirmar que bajo su hegemonía el país ha visto cómo se incrementan los delitos de esa naturaleza. Valga un ejemplo que lo ilustra. El año pasado un magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Eladio Aponte Aponte, acusó en Estados Unidos a altos cargos del Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez de relaciones con el narcotráfico, entre ellos el ex ministro de la Defensa y actual gobernador del estado de Trujillo, Henry Rangel Silva, el general Clíver Alcalá Cordones, ex comandante de la poderosa IV División Blindada, y el general Hugo Carvajal, director de Inteligencia Militar. Mencionó además un episodio que ilustra hasta qué punto algunas individualidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana están comprometidas con el narcotráfico. Dijo el magistrado que recibió presiones del alto gobierno para liberar a un subalterno del comandante Pedro Maggino, acusado en 2005 por la aparición de dos toneladas de drogas en un batallón de cazadores del estado de Lara.
La participación de militares en el negocio de la droga, que tampoco es nueva, ha dado pie esta vez para toda clase de comentarios. Están aquellos que aseguran que toda la institución está penetrada por el narcotráfico, hasta las voces más cautas que matizan la situación y apuntan que se trata solo de individualidades corruptas. Aunque no se tiene constancia de su existencia como organización criminal algunos analistas locales dan fe del poder del llamado Cartel de los Soles, en referencia a las condecoraciones que exhiben los oficiales en la solapa de su uniforme de gala.
En un artículo escrito para la Carta Politológica Simón Bolívar Analytic en 2012, el periodista Javier Ignacio Mayorca afirmó que es un error aplicar el concepto de cartel a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. “Si una parte del generalato venezolano se ha corrompido de forma profunda, concertada y continuada, sería posible estudiar el asunto como el producto de una asociación para delinquir”.
Tablante coincide con esa apreciación. En Venezuela, dice, no hay mafias establecidas, sino organizaciones flexibles que se arman y desarman de acuerdo con el ilícito que cometen. En sus palabras: un Estado secuestrado por la corrupción y que amenaza con devorarse al gobierno. El abogado Bayardo Ramírez Monagas agrega por su parte que Venezuela ya no es sólo un país de tránsito sino de almacenamiento de droga.
Frente a las críticas de la oposición, el Gobierno, que rompió sus vínculos con la DEA en 2005, presume de grandes logros: mayores cantidades de droga decomisada desde entonces –en 2012 incautaron 45 toneladas- y un respetable número de capos capturados y deportados a sus países. Son nombres gruesos a juzgar por la importancia de los detenidos: Beto Rentería, el último jefe del Cártel del Norte del Valle; alias “Valenciano”, relacionado con Los Zetas, alias “Martín Llanos” o Diego Pérez Henao, jefe de la banda “Los Rastrojos”. La mayoría de esas capturas se produjeron luego de que en 2008 los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez relanzaron las relaciones binacionales, lo que incrementó el intercambio de información clasificada que permitió a Venezuela encontrar a los solicitados. El Informe Mundial sobre las Drogas de 2011, sin embargo, no es tan halagador. Según sus cálculos hasta 2010 habían descendido las cantidades de estupefacientes incautados en el país. De 59 toneladas métricas en 2005 bajaron a casi la mitad en 2010.
Mientras tanto las investigaciones para determinar cómo se embarcó la droga en el avión de Air France continuaron en Venezuela y Francia. En las próximas horas la Fiscalía venezolana presentaría ante los tribunales a un teniente coronel de la Guardia Nacional Bolivariana, que se desempeñaba como Director de Seguridad del Aeropuerto de Maiquetía, a otros siete militares de baja graduación, todos de la Guardia Nacional, y al gerente adjunto de Air France. Son 17 personas en total supuestamente relacionadas con la operación que posibilitó el viaje de droga en un vuelo comercial. En Francia fueron arrestados tres italianos y dos británicos en el marco de la investigación, todos supuestamente relacionados con la mafia calabresa. El precio de la cocaína interceptada hubiera sido de unos 50 millones de euros en el mercado mayorista, pero vendida al detalle hubiera llegado a entre 250 y 350 millones de euros. La aerolínea francesa ha puesto en marcha una investigación interna para verificar irregularidades.





LA ALIANZA DEL PACÍFICO ANIMA A EE UU A INVERTIR EN AMÉRICA LATINA

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                          
Ante más de 200 inversores y empresarios mayoritariamente estadounidenses, los presidentes de Colombia, Chile y Perú y el secretario de Economía de México -su jefe de Estado, Enrique Peña Nieto, anuló su presencia debido a las inundaciones en ese país-, han presentado este miércoles de manera formal en Estados Unidos a la Alianza del Pacífico, un proyecto de integración económica y comercial, que estas naciones formalizaron hace ya dos años y que aglutina a cuatro de las economías más poderosas de la región. Los mandatarios loaron el éxito y las oportunidades de negocio que ofrece este nuevo bloque económico y animaron a los asistentes a invertir en América Latina.
“Esperamos que los empresarios de EE UU den una ojeada al sur, para que vean lo que representan nuestras naciones y las oportunidades que ofrecemos”, señaló el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien ostenta la presidencia de turno de la Alianza del Pacífico. “Ayer, el presidente [Barack] Obama no mencionó en ningún momento a los países latinoamericanos y el interés de EE UU debería estar al sur de Río Grande”, puntualizó el mandatario.
Los cuatro dirigentes latinoamericanos destacaron el éxito del mecanismo de articulación política, económica y de cooperación que conforma la Alianza del Pacífico. Desde su nacimiento en 2011, se ha considerado a este bloque como un contrapeso geopolítico a Unasur, pero este miércoles, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha tratado de disipar cualquier recelo respecto de este tipo de competitividad. “Tenemos derecho a escoger nuestros caminos como países”, ha señalado, tras explicar que la Alianza es una organización abierta que se apoya, ante todo, en el diálogo entre sus miembros.
El objetivo de sus integrantes es conformar una zona de libre comercio que favorezca el flujo libre de personas, capitales y mercancías, similar al modelo de la Unión Europa. En este sentido, en la cumbre de Cali del pasado mes de mayo se acordó la liberalización del 90% del comercio interno y se establecieron plazos de desgravación para el 10% restante. A los beneficios derivados de estas medidas hay que sumar las ventajas de los acuerdos de libre comercio que cada uno de los Estados miembros ha firmado respectivamente con otros países, sin descartar una potencial integración en la Acuerdo de Asociación Económica Transpacífico (TPP, en sus siglas en inglés), una iniciativa que, de concretarse, se convertiría en la zona de libre comercio más grande del mundo.
De momento, los integrantes de la Alianza suman alrededor de 215 millones de habitantes, su PIB total alcanza los 1,5 billones de dólares, casi el 35% del de toda América Latina, y aglutinan el 55% de las exportaciones de la región. Si se tratara de un sólo país, serían la sexta economía más grande del planeta. Sus cuatro estados miembros, superaron, además, la media de crecimiento regional del hemisferio en 2012 (3%). El año pasado, Perú creció un 6,2% (sólo Panamá lo superó); Chile, un 5,6%, Colombia, un 4% y México, un 3,9%.
Aunque presumen de estos indicadores económicos tan halagüeños, los dirigentes de la Alianza no esconden los problemas para alcanzar una integración total ni los escollos que quedan por solventar, un camino que el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, ha calificado de “arduo”. Por su parte, el presidente de Perú, Ollanta Humala, ha advertido de que todavía queda pendiente lograr la integración en el ámbito de las infraestructuras que facilite un intercambio comercial más competitivo.

No comments: