A raíz de una
publicación del Gobierno boliviano en un diario chileno, señalando que el expresidente
de Chile, Salvador Allende, favorecía una salida soberana al mar para Bolivia,
el canciller, Heraldo Muñoz, afirmó que Bolivia hace campaña mediática a falta
de argumento jurídico para su demanda. Reiteró que Allende no negoció mar con
Bolivia; esa afirmación fue desmentida por el abogado y político chileno, Mario
Osses Quiros, quien rememoró que a
inicios del Gobierno de Allende, cuando se desempeñaba como secretario general
de la Juventud de la Presidencia de la República, fue testigo de la “voluntad”
de Allende “de avanzar positivamente” en lo referente a la aspiración de
Bolivia de una salida soberana al mar, planteada por el entonces presidente
boliviano Juan José Torres a través del escritor Néstor Taboada Terán, a quien
envió como emisario.
El gobierno
boliviano divulgó una publicación pagada en el diario chileno El Mercurio donde
recuerda que el extinto presidente socialista Salvador Allende le dijo a un
periodista de la nación del Altiplano que "Bolivia retornará soberana a
las costas del Pacífico".
La publicación
en página completa impar provocó un revuelo político en Chile, que se suma a
las palabras del mandatario Evo Morales quien señaló el 17 de febrero pasado en
un programa radial que "Allende era un verdadero socialista".
"Sí. No como ahora, que hay falsos socialistas en Chile", disparó el
mandatario.
La inserción
de hoy destaca declaraciones del depuesto mandatario en una entrevista
concedida al periodista e historiador boliviano, Néstor Taboada, en noviembre
de 1970, ocasión en la que el líder socialista de la Unidad Popular habría
afirmado que: "Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos
dispuestos a emprender una solución histórica".
La nota va
sobre un fondo con el mar del Pacífico y una foto de Salvador Allende con su
banda presidencial.
El canciller Heraldo Muñoz, quien ya había contestado esta semana vía Twitter que "Allende nunca negoció mar y defendía principio respeto a tratados", adelantó hoy en un día su regreso de vacaciones para hacer frente a la ofensiva boliviana.
El canciller Heraldo Muñoz, quien ya había contestado esta semana vía Twitter que "Allende nunca negoció mar y defendía principio respeto a tratados", adelantó hoy en un día su regreso de vacaciones para hacer frente a la ofensiva boliviana.
El ministro
Muñoz subrayó hoy que la política de Estado durante el gobierno de Allende
"fue el respeto irrestricto a los tratados internacionales de
límites" y, a su juicio, la publicación del Ministerio de Comunicación del
país vecino "se inserta en la estrategia boliviana".
"La
estrategia boliviana no tiene un fundamento jurídico fuerte, no tiene
fundamentos jurídicos, y lo que es, eminentemente es una demanda de carácter
político y comunicacional", recalcó.
El jefe de la
diplomacia chilena añadió que "esta es una expresión de esta dimensión
fuertemente comunicacional y nosotros tenemos que concentrarnos en nuestros
argumentos. Nuestros argumentos son muy firmes". "Como Bolivia no
tiene argumentos suficientes desde el punto de vista jurídico, tiene que
extremar estas dimensiones comunicacionales. Eso les compete a ellos, no a
Chile", insistió.
Previamente,
el ministro portavoz de La Moneda, Alvaro Elizalde, Gobierno remarcó que
Salvador Allende ejerció "con pleno respeto por los tratados
vigentes" "El ex presidente Allende efectivamente estuvo comprometido
con restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia, pero con pleno respeto
a los tratados vigentes", señaló el vocero del gobierno socialista de
Michelle Bachelet.
Agregó que la
situación es similar a la actual, pues este país es respetuoso del derecho
internacional. "La postura de Chile tiene sólidos fundamentos
jurídicos".
Asimismo, la
hija del extinto presidente Allende y actual presidenta del Senado de su país,
Isabel Allende, criticó al gobernante boliviano Evo Morales por usar el nombre
de su padre.
"Que se
use la figura de mi padre no me parece adecuado", expresó la parlamentaria
socialista en declaraciones que recoge el diario El Mercurio.
La hija del
ex mandatario dijo no recordar que su padre, derrocado por los militares en el
golpe de Estado de 1973, "haya ofrecido una salida al mar con soberanía o
que haya dicho que se iban a revisar los tratados vigentes".
La arremetida
boliviana coincide con la difusión del inicio en mayo de los alegatos por la
demanda marítima presentada por La Paz contra Chile ante la Corte Internacional
de La haya exigiendo que Santiago se siente a conversar una salida soberana al
Pacífico, cualidad perdida en la Guerra el Pacífico de 1879.
CHILE Y BOLIVIA A LA GREÑA POR EL PAPEL DE ALLENDE EN SU
DISPUTA
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
El ministro
chileno de Relaciones Exteriores,
Heraldo Muñoz, reitero que el fallecido presidente de su país Salvador Allende nunca negoció con
Bolivia un acceso soberano al mar y consideró las afirmaciones de La Paz al
respecto “una estrategia comunicacional”.
Muñoz se
refirió a la publicación, por parte del Gobierno boliviano, de un inserto a
toda página en el diario chileno El
Mercurio de este domingo en el que sostiene que Allende habría dicho en
1970 que Bolivia “retornará soberana a las costas del Pacífico”.
Afirmó además,
en una rueda de prensa, que Bolivia levanta este tipo de polémicas debido a la
debilidad de sus argumentos jurídicos para sostener la demanda que presentó
contra Chile en la Corte de La Haya, en busca de que se le otorgue una salida
soberana al mar.
Respecto de si
Allende dijo o no lo que sostiene el Gobierno boliviano, el canciller chileno
señaló que no se iba a “pronunciar porque en definitiva lo que hay aquí
respecto al presidente Allende y Bolivia es un debate para los historiadores”.
“Pero lo que sí
está medianamente claro es que durante la presidencia de Salvador Allende la
política de Estado se mantuvo y fue estricto en el respeto a los tratados
internacionales, específicamente el de 1904 entre Bolivia y nuestro país”,
añadió.
“Ese justamente
es el argumento que nosotros estamos presentando como base para interponer esta
excepción preliminar en La Haya para decir que no corresponde que la corte
reconozca la demanda boliviana”, precisó el jefe de la diplomacia chilena.
En La Moneda
(sede de Gobierno), en tanto, el portavoz del Gobierno, Álvaro Elizalde, coincidió en que “los documentos históricos señalan
claramente que el presidente Allende efectivamente estuvo comprometido con
restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia, pero con respeto a los
tratados vigentes”.
“En ese
contexto, la postura de Chile también es muy clara: somos respetuosos del derecho
internacional, somos respetuosos de los tratados vigentes suscritos por nuestro
país, y por tanto la postura de Chile tiene sólidos fundamentos jurídicos”,
añadió.
Bolivia demandó
en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para
que ese tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al Océano
Pacífico, que el país andino perdió en una guerra en el siglo XIX.
Chile rechaza
ese reclamo argumentando que los límites entre ambos países quedaron
establecidos definitivamente en un tratado suscrito en 1904, 25 años después
del conflicto, y el año pasado presentó objeciones preliminares a la
competencia de la Corte para ver el asunto.
Ello, sobre la
base de que el tribunal sólo puede pronunciarse sobre litigios surgidos a
partir de su creación, en 1948. La Corte celebrará audiencias sobre las
objeciones de Chile el próximo mayo.
El canciller
chileno manifestó hoy que en esa instancia su país tiene que concentrarse
netamente en los argumentos de derecho, pues “la estrategia boliviana no tiene
un fundamento jurídico fuerte y (la suya) es eminentemente una demanda de
carácter político y comunicacional”.
“Debemos tener
un respeto mutuo. Queremos integración con Bolivia y pensar muy bien el camino
que se está emprendiendo. Este (el de Bolivia) es un camino negativo que no le
hace bien a dos pueblos que deberían tener integración económica y cultural,
que por supuesto, necesitan las dos partes”, añadió.
El Gobierno de
Bolivia publicó un inserto a página completa en el diario chileno El Mercurio,
en el que afirma que el fallecido presidente Salvador Allende (1970-1973)
favorecía otorgar a ese país un acceso soberano al mar.
“Bolivia
retornará soberana a las costas del Pacífico”, habría dicho Allende al
periodista boliviano Néstor Taboada
en una entrevista concedida después de ser investido en 1970 como presidente de
Chile, según el inserto, en el que aparece una foto del mandatario chileno
saludando al comunicador.
La frase
completa de Allende fue: “Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y
estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará
soberana a las costas del Pacífico”, destaca la publicación, firmada por el
Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.
Bolivia demandó
en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para
que ese tribunal obligue a Chile a negociar “de buena fe” una salida soberana
al Océano Pacífico, que el país andino perdió en una guerra en el siglo XIX.
Chile rechaza
ese reclamo con el argumento que los límites entre ambos países quedaron
establecidos definitivamente en un tratado suscrito en 1904, veinticinco años
después del conflicto, de modo que el año pasado presentó objeciones
preliminares a la competencia de la Corte para ver el asunto.
Ello, sobre la
base de que el tribunal sólo puede pronunciarse sobre litigios surgidos a
partir de su creación, en 1948. La Corte celebrará audiencias sobre las
objeciones de Chile el próximo mayo.
En ese
contexto, ambos países intensificaron las acciones diplomáticas y políticas
para fortalecer sus posiciones y el presidente boliviano, Evo Morales, afirmó
el pasado martes en La Paz que Salvador Allende “era un verdadero socialista”.
“Sí. No como
ahora que hay falsos socialistas en Chile”, añadió Morales, en una aparente
alusión a la actual presidenta del país austral, Michelle Bachelet.
El mismo diario
El Mercurio publicó hoy en la página vecina a la del inserto boliviano unas
declaraciones de la presidenta del Senado chileno, Isabel Allende, hija del fallecido
mandatario, en las que señala: “Que se use la figura de mi padre no me parece
adecuado y tampoco que haya descalificaciones”.
“No me parece
que sea el camino. El verdadero camino es el diálogo”, añade y subraya que su
padre “tenía una relación de respeto con Bolivia”, pero no recuerda que “haya
ofrecido una salida al mar con soberanía o haya dicho que se iban a revisar los
tratados vigentes”.
El periódico
reseña también algunas intervenciones de Allende sobre Bolivia durante su
mandato, como un discurso en Quito, en el que señala: “No tenemos relaciones ni
diplomáticas ni comerciales con Bolivia. Somos partidarios de tenerlas. Eso sí,
de acuerdo a los tratados y compromisos. Y no sobre la base de imposiciones”.
En un discurso
al país en mayo de 1971, Allende lamentó que la “relación con Bolivia se
mantenga en una situación anómala”. “Es nuestra voluntad poner todo lo que esté
de nuestra parte para normalizar nuestras relaciones”, manifestó.
Un año después,
Salvador Allende reiteró dicha voluntad, “para que de este entendimiento
directo y sin condiciones surjan las soluciones indispensables en la búsqueda
del bienestar de nuestros pueblos”.
EL
DÍA EN QUE AUGUSTO PINOCHET ESTUVO A PUNTO DE ENTREGAR A BOLIVIA UNA SALIDA
SOBERANA AL MAR
Publimetro
de Chile (www.publimetro.cl/nota)
Era 8 de
febrero de 1975 y mientras en Chile la prensa oficialista dedicaba varias
páginas a informar sobre Julio Iglesias, Sandro y Roberto Carlos, los principales invitados al XV Festival de Viña del Mar, en el norte del país se estaba
gestando una noticia muy importante para las relaciones entre este y Bolivia.
El dictador
altiplánico Hugo Banzer invitó al General Augusto Pinochet a la pequeña estación ferroviaria
boliviana de Charaña con la idea de restablecer las relaciones
diplomáticas, suspendidas por ambos países desde 1962.
En ese
encuentro, que recibió el nombre de Acta o Acuerdo de Charaña, ambos líderes llegaban con ánimo de
dialogar propuestas para negociar una posible salida soberana al mar para
Bolivia. Ello, pues los altiplánicos querían dejar atrás su condición de país
mediterráneo luego de firmar el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Con mapas,
documentos y varias carpetas en mano, los dos dictadores hablaron sobre un
posible "canje" que incluía entregar un terreno chileno que unía a
Bolivia con el Pacífico. A cambio, los altiplánicos cederían tierras a Chile.
Dado que discusiones como esa requieren de especialistas, ambos acordaron
continuar con el diálogo en los próximos meses y, para ello, nombraron a
cancilleres.
Fue así como
el embajador boliviano envió un documento en el que solicitaba a Chile un corredor
de al menos 50 kilómetros de extensión por la costa y 15 kilómetros hacia el
interior en una zona cercana a Iquique, Antofagasta o Pisagua y que uniría, por
fin, a Bolivia con el mar. A esto se sumaba un enclave entre Pisagua e Iquique
que, tras el canje, adoptaría un régimen autónomo para regir sus operaciones
comerciales que se ejecutarían en el puerto de Arica.
Por esta
cesión, Chile recibiría "una superficie compensatoria equivalente al área
de tierra y mar cedida a Bolivia que podría ser continuo o integrado por
distintas proporciones de terreno fronterizo".
Tal canje
estuvo a punto de ser firmado por ambas naciones, sin embargo, antes debieron
consultar a Perú, tal como lo indicaba el Tratado de Lima de 1929. Al analizar las condiciones
conversadas, ese país objetó la fórmula propuesta acordada por los países en conflicto
y planteó un estatuto trinacional para ejercer derechos en la zona que Chile
iba a donar a Bolivia.
Tanto
chilenos como bolivianos rechazaron esa propuesta y dilataron la conversación
hasta el 17 de marzo de 1978, día en que Hugo Banzer rompió las relaciones
diplomáticas con el país gobernado por Augusto Pinochet. Nunca más se discutió
esta propuesta, que ha sido la más cercana que ha obtenido Bolivia para acceder
al mar.
ESCALONA
PROPONE UNA "CESIÓN TERRITORIAL" DE CHILE A BOLIVIA BASADA EN EL
ACUERDO DE CHARAÑA
Publimetro
de Chile (www.publimetro.cl)
Durante la
sesión especial del senado para analizar el fallo de la Corte en La Haya,
el senador Camilo Escalona afirmó que era urgente avanzar en una
propuesta que solucione la demanda boliviana
"para evitar fallos desfavorables" como el que recientemente zanjó el
diferendo entre Chile y Perú.
"Chile
debe ser proactivo frente a la demanda que interpondrá Bolivia, para que no
ocurran fallos desfavorables", dijo Escalona, agregando
"(Chile) debe hacer una propuesta internacionalmente pública para
resolver el tema de Bolivia".
Escalona,
citado por La Tercera, propuso basar esa propuesta en el acuerdo de Charaña,
materializado entre Chile y Bolivia en 1976, por los gobernantes Hugo Banzer y
Augusto Pinochet, que finalmente fracasó por la negativa de Perú a firmarlo.
"Esa
propuesta no puede ser sino una salida al mar sobre la base de una cesión
territorial en la Línea de la Concordia, como lo estableció la propuesta de
Charaña, que estuvo a punto de ser firmada por ambos países el año 1975"
LÍDER
DE CÁMARA DE SENADORES DE BOLIVIA: NO SABEMOS SI BACHELET ES REHÉN DE LA
ESTRATEGIA DE MUÑOZ
Radio
Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
El presidente
de la Cámara de Senadores de Bolivia, José Alberto Gonzáles, conversó en
exclusiva con Radio Bio Bio para referirse a los últimos hechos que han marcado
la agenda en la relación bilateral entre Bolivia y Chile, todo esto en el marco
de la demanda interpuesta por el gobierno de Evo Morales ante la Corte
Internacional de La Haya, para concretar una salida soberana al mar.
En un
contacto telefónico con La Radio, Gonzáles calificó como ofensivas e
innecesarias la declaraciones del timonel del Partido Socialista, el diputado
Osvaldo Andrade, quien dijo que el presidente Evo Morales es un “matón de
barrio” que “se victimiza”.
En ese
sentido, el presidente de la cámara de Senadores dijo que tienen la certeza de
que la demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya está bien
planteada, técnicamente es muy robusta y que, eso, es lo que está generando
inquietud y preocupación.
Asimismo,
Gonzáles se refirió a las declaraciones de Heraldo Muñoz en Twitter, apuntando
a que el rol del canciller es muy activo y que no se ha escuchado la voz de la
presidenta. En ese sentido, el senador agregó que no saben si la presidenta
Bachelet “es una suerte de rehén” de toda esta estrategia que está llevando a
cabo el canciller Muñoz.
En este
contexto indicó que un funcionario de su gobierno calificó la situación como
“una especie de cerco” que el canciller Muñoz y “quienes representan ciertos
intereses en Chile, que no quieren saber nada de una salida soberana de Bolivia
a las costas del Pacífico”, estarían haciendo en torno a la presidenta
Bachelet.
Sobre las
visitas internacionales que ya ha realizado Carlos Mesa, el vocero de Bolivia
ante la demanda marítima, Gonzáles dijo que desde Chile se ha intentado
desvirtuar los propósitos de la demanda. Además calificó de falacias los dichos
sobre que Bolivia tiene intenciones de modificar el tratado de 1904 y los
límites fronterizos entre ambos países.
Finalmente el
parlamentario indicó que dichas visitas nacen ante la necesidad de explicar los
principales objetivos de la demanda ante la comunidad internacional, y aseguro
que estos se busca generar un espacio de diálogo “con resultados obviamente
positivos, en un tiempo perentorio y que nos lleven a una salida soberana en el
pacífico”.
TV BOLIVIANA TREPA POR CHILE
Equipo de la TV estatal de La Paz visitó Iquique,
Antofagasta y Santiago recogiendo testimonios a favor de una salida soberana al
mar.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Hace casi dos
semanas, un equipo periodístico del canal estatal boliviano, Bolivia TV, estuvo
por dos días en Iquique, Antofagasta y Santiago recopilando imágenes, información
y entrevistas para un reportaje que emitirán en marzo en su país.
El propósito:
demostrar que en Chile, a juicio de ellos, existen grupos ciudadanos y partidos
políticos que están a favor de otorgarle soberanía marítima a Bolivia, postura
contraria a la presentada por el gobierno de Chile.
La casa
televisiva, que en la nación altiplánica se sintoniza en el canal 7, es parte
de la estrategia diplomática y comunicacional que ha tenido el gobierno de ese
país en el marco de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia en La
Haya.
Mientras se
realizaban las grabaciones, la producción de Bolivia TV trató de contactar a
diversos movimientos sociales y colectividades políticas para que den a conocer
su testimonio. Dentro de ellas se encuentra el Partido Progresista (PRO), el
Partido Humanista y el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez.
Con el primero,
“partido fundado por el ex candidato presidencial”, Marco Enríquez-Ominami, la
televisora no tuvo suerte; con los otros dos sí.
Según cuenta el
presidente del Partido Humanista, Octavio González, “vinieron a buscar mi
intervención con el propósito de demostrar que en Chile sí existen partidarios
de darle una salida al mar a Bolivia”, esto ya que el PH “siempre ha estado por
una salida con el diálogo y por los mejores intereses de los dos pueblos, ya
sea una salida al mar para Bolivia y el gas para Chile. Eso significaría un
acuerdo histórico en donde Bolivia tendría mar y además se le bajarían los
costos del gas a Chile por ejemplo”.
El timonel
humanista también señaló que se han estado comunicando de forma reiterada con
la cónsul general de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, quien está a cargo de
la coordinación del evento, para programar una reunión con el ex Presidente de
ese país, Carlos Mesa, quien ha anunciado que visitará Chile en marzo, fecha
que está por confirmar, para dar a conocer los argumentos bolivianos en los
alegatos orales en la CIJ, como otra forma de la estrategia comunicacional y
diplomática.
“Claro que nos
vamos a reunir en una actividad propia del Partido Humanista con él, porque
básicamente nos parece que cerrar las puertas al diálogo y a la comunicación es
lo peor que puede hacer una organización política, y por supuesto el gobierno,
quien comete un error al no seguir proporcionando el diálogo. No puede ser
posible que esto termine finalmente en La Haya. Tratemos de ver la posibilidad
del diálogo con el pueblo boliviano”, mencionó González.
Sin embargo,
pese a los rumores de que el Partido Comunista se reuniría con el ex
Mandatario, el secretario general de la colectividad,Juan Andrés Lagos, dijo a
La Tercera que desde el Consulado boliviano no se han contactado con ellos, y
dijo que “vamos a evaluar si no reunimos con él. No hemos definido aún una
postura como partido”.
Dentro de las
actividades que han realizado agrupaciones sociales que están a favor de
entregarle una salida al Pacífico al país vecino, está la visita que realizó el
grupo encabezado por la ex presidenta de la Fech Melissa Sepúlveda, a Bolivia
para dar a conocer su postura.
La líder
estudiantil fue acompañada de el historiador Sergio Grez; el director de Radio
Universidad de Chile y premio nacional de Periodismo, Juan Pablo Cardenas; los
músicos Roberto Márquez y Anita Tijoux; y la presidenta de la Fundación Chile
Movilizafo, Karina Oliva.
DIPUTADOS: ALLENDE NUNCA INICIÓ GESTIÓN PARA NEGOCIAR CON
BOLIVIA TERRITORIO CHILENO
Presidente de la Comisión de RR.EE. fustigó inserto que
apareció en un diario nacional e indicó que es parte de una estrategia para
dividir a chilenos. Diputado UDI señaló
que "Chile tiene que tomar una actitud un poco más proactiva".
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
El diputado PPD
y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Jorge Tarud, se refirió al polémico
inserto que Bolivia publicó en un diario chileno y recalcó que el ex Presidente jamás inició una gestión
para negociar.
La polémica se
inició este domingo cuando El Mercurio publicó un inserto que el
Ministerio de Comunicación de Bolivia pagó. En él, se recordó una entrevista
realizada por Néstor Taboada Terán en la que Allende declaró que "Bolivia
retornará soberana a las costas del Pacífico".
Tras la publicación Tarud
indicó que "durante su gestión
como Presidente nunca inició gestión alguna para negociar con Bolivia
territorio chileno".
Y añadió que el
inserto "forma parte de la
estrategia comunicacional que ha emprendido el presidente Morales para intentar
dividirnos a los chilenos".
En la misma
línea el vicepresidente UDI, Gustavo
Habún, indicó que "Chile
tiene que tomar una actitud un poco más proactiva en el caso boliviano, sobre
todo porque ellos hoy día están tratando de tergiversar la historia y la
realidad".
Desde Bolivia,
el inserto además fue comentado por el propio periodista que entrevistó al ex
Mandatario en 1970, quien sostuvo que "el Presidente Salvador Allende me
ha citado al Palacio de La Moneda y me ha dicho que va a entregar el mar a
Bolivia".
Salvador
Allende ha dicho 'yo voy a dar porque la explotación que se ha hecho ha sido
injusta'", puntualizó.
BOLIVIA RECORDÓ OPINIÓN DE ALLENDE POR SALIDA AL MAR CON
INSERTO EN DIARIO CHILENO
Una página completa en El Mercurio recordó entrevista del
ex Presidente en 1970. "Bolivia retornará soberana a las costas del
Pacífico", dijo el entonces Mandatario.
Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
Este domingo, el Ministerio de Comunicación de Bolivia
publicó un inserto en el diario El Mercurio, en el que recuerda una entrevista al ex
Presidente Salvador Allende
por un periodista boliviano, en la que el ex Mandatario declaró que "Bolivia retornará soberana a las costas
del Pacífico".
En una página
completa, aparece una fotografía de Allende con la leyenda: "Chile tiene una centenaria deuda con
Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia
retornará soberana a las costas del Pacífico".
El mismo inserto aclara que
las declaraciones fueron emitidas durante une entrevista concedida por el
entonces Presidente de Chile al historiador y periodista boliviano Néstor
Taboada Terán el 12 de noviembre de 1970, seis días después de que Allende
asumiera como Mandatario.
En la página
frentada a la publicación, aparece la actual presidenta del Senado e hija del
ex Presidente, Isabel Allende,
refiriéndose a las polémicas declaraciones del mandatario boliviano, Evo
Morales, en las que afirmó que "Salvador
Allende era un verdadero socialista, no como ahora que hay falsos
socialistas en Chile".
Al respecto, la
parlamentaria declaró: "Que se
utilice la figura de mi padre no me parece adecuado. Tampoco me parece que haya
descalificaciones sobre quién es un verdadero socialista o no".
"Eso está
demás en un tema como este. No me parece que sea el camino. El camino adecuado
es el diálogo", añadió la senadora.
Las
declaraciones de Morales en su momento generaron la reacción del canciller Heraldo
Muñoz, quien a través de su cuenta de Twitter, respondió que "Allende nunca negoció mar"
y que "defendía el principio de respeto de tratados".
En la misma
página de la entrevista a la senadora Allende el matutino recuerda las
intervenciones de Allende en las que se refirió a la demanda marítima y a su
intención de reanudar las relaciones con Bolivia.
CHILE Y BOLIVIA 'RESUCITAN' A SALVADOR ALLENDE POR LAS
NEGOCIACIONES FRONTERIZAS
La hija del expresidente socialista reprende a Evo
Morales utilizar la figura de su padre en la negociación para acordar una
salida al océano Pacífico de Bolivia
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
La hija del
extinto presidente chileno Salvador
Allende y actual presidenta del Senado de su país, Isabel Allende, criticó al gobernante
boliviano Evo Morales por usar
el nombre de su padre a propósito de la exigencia de La Paz de una salida
soberana al mar.
"Que se
use la figura de mi padre no me parece adecuado", expresó la parlamentaria
socialista en declaraciones que recoge el diario "El Mercurio",
periódico chileno que divulga hoy domingo a página completa un inserto del
Ministerio de Comunicación del gobierno de Bolivia.
En parte del
texto se lee una cita del ex mandatario: "Bolivia retornará soberana a las
costas del Pacífico", y agrega: "Chile tiene una centenaria deuda con
Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica...".
Según el anuncio,
que está acompañado de una foto de Salvador Allende con el océano Pacífico de
fondo, el dirigente formuló tales expresiones en una entrevista que concedió al
historiador y periodista boliviano Néstor Taboada Terán.
La hija del ex
mandatario dijo no recordar que su padre, derrocado por los militares en el
golpe de Estado de 1973, "haya ofrecido (a Bolivia) una salida al mar con
soberanía o que haya dicho que se iban a revisar los tratados vigentes".
Evo Morales
aludió recientemente al presidente Allende, a quien calificó de "verdadero
socialista" frente a los "falsos" actuales, al abordar el pedido
boliviano a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que
obligue a Chile a negociar con La Paz una salida soberana al Pacífico.
En la polémica
terció también el canciller chileno, Heraldo Muñoz, quien respondió a los
dichos del mandatario a través de su cuenta de Twitter: "Presidente
Morales dice que Allende era verdadero socialista. Bien, pero presidente
Allende nunca negoció mar y defendía principio respeto a tratados".
La nueva
controversia surgió después de que hace unos días se fijara para mayo próximo
la fecha para la ronda de alegatos de Chile y Bolivia en la CIJ, tribunal al
que Santiago le impugnó competencia tras argumentar que nadie puede obligar a
un país a ceder soberanía.
Chile sostiene
que ambas naciones suscribieron libremente sus límites en el tratado de 1904, y
que revisar fronteras abriría conflictos en todo el mundo.
Bolivia, que
desestima el acuerdo porque sostiene que fue impuesto, perdió su acceso al mar
y parte de su territorio en una guerra que, aliada con el Perú, libró contra
Chile en 1879.
El Ministro de
Relaciones Exteriores desestimó la estrategia publicitaria de La Paz
HERALDO MUÑOZ CREE QUE LA INSERCIÓN BOLIVIANA EN EL
MERCURIO DEMUESTRA LA “DEBILIDAD DE SUS ARGUMENTOS” JURÍDICOS
Respecto de si
Allende dijo o no lo que sostiene el gobierno altiplánico, el canciller aclaró
que "no me voy a pronunciar porque en definitiva lo que hay aquí respecto
al presidente Allende y Bolivia es un debate para los historiadores".
Paralelamente el vocero Álvaro Elizalde dijo que "los documentos
históricos señalan claramente que el Presidente estuvo comprometido con
restablecer las relaciones diplomáticas, pero con respeto a los tratados
vigentes".
EL Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
El ministro de
Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, reiteró hoy que el fallecido presidente
de Chile Salvador Allende nunca negoció con Bolivia un acceso soberano al mar y
consideró las afirmaciones de La Paz al respecto “una estrategia
comunicacional”.
Muñoz se
refirió a la publicación, por parte del gobierno boliviano, de un inserto a
toda página en el El Mercurio de este domingo en el que sostiene que
Allende habría dicho en 1970 que Bolivia “retornará soberana a las costas del
Pacífico”.
Afirmó además,
en una conferencia de prensa, que Bolivia levanta este tipo de polémicas
debido a la debilidad de sus argumentos jurídicos para sostener la demanda que
presentó contra Chile en la Corte de La Haya, en busca de que se le otorgue una
salida soberana al mar.
Respecto de si
Allende dijo o no lo que sostiene el gobierno boliviano, el canciller chileno
señaló que “no me voy a pronunciar porque en definitiva lo que hay aquí
respecto al presidente Allende y Bolivia es un debate para los historiadores”.
“Pero lo que sí
está medianamente claro es que durante la presidencia de Salvador Allende la
política de Estado se mantuvo y fue estricto en el respeto a los tratados
internacionales, específicamente el de 1904 entre Bolivia y nuestro país”,
añadió.
“Ese justamente
es el argumento que nosotros estamos presentando como base para interponer esta
excepción preliminar en La Haya para decir que no corresponde que la corte
reconozca la demanda boliviana”, precisó el jefe de la diplomacia chilena.
En la Moneda,
en tanto, el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, coincidió ante los
periodistas en que “los documentos históricos señalan claramente que el
presidente Allende efectivamente estuvo comprometido con restablecer las
relaciones diplomáticas con Bolivia, pero con respeto a los tratados vigentes”.
“En ese
contexto, la postura de Chile también es muy clara: somos respetuosos del
derecho internacional, somos respetuosos de los tratados vigentes suscritos por
nuestro país, y por tanto la postura de Chile tiene sólidos fundamentos
jurídicos”, añadió.
Bolivia demandó
en 2013 a Chile ante la Corte de La Haya para que ese tribunal obligue a Chile
a negociar una salida soberana al Océano Pacífico, que el país andino perdió en
una guerra en el siglo XIX.
Chile rechaza
ese reclamo argumentando que los límites entre ambos países quedaron
establecidos definitivamente en un tratado suscrito en 1904, veinticinco años
después del conflicto y el año pasado presentó objeciones preliminares a la
competencia de la Corte para ver el asunto.
Ello, sobre la
base de que el tribunal sólo puede pronunciarse sobre litigios surgidos a
partir de su creación, en 1948. La Corte celebrará audiencias sobre las objeciones
de Chile el próximo mayo.
El canciller
manifestó hoy que en esa instancia nuestro país tiene que concentrarse
netamente en los argumentos de derecho, pues “la estrategia boliviana no tiene
un fundamento jurídico fuerte y (la suya) es eminentemente una demanda de
carácter político y comunicacional”.
“Debemos tener
un respeto mutuo. Queremos integración con Bolivia y pensar muy bien el camino
que se está emprendiendo. Este (el de Bolivia) es un camino negativo que no le
hace bien a dos pueblos que deberían tener integración económica y cultural,
que por supuesto, necesitan las dos partes”, añadió.
DEMANDA MARÍTIMA: GOBIERNO AFIRMA QUE EX PRESIDENTE
ALLENDE "RESPETABA LOS TRATADOS VIGENTES"
Por su parte, el gobierno de Evo Morales asegura que el
ex mandatario socialista favorecía una salida soberana al mar para Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Continúa la polémica entre Bolivia y Chile en torno a la figura del ex Presidente,
Salvador Allende, en el marco de la demanda marítima en La
Haya.
Luego de
asegurar que Allende era "un verdadero socialista", el gobierno de Evo Morales publicó hoy en un diario nacional un inserto
a página completa en el que afirma que el ex mandatario favorecía una salida
soberana al mar para Bolivia.
Al respecto, el
vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde,
indicó que "el propio canciller (Heraldo) Muñoz y la presidenta del
Senado, Isabel Allende, han dado cuenta de los documentos históricos que
señalan claramente que el ex Presidente
Allende efectivamente estuvo comprometido con restablecer las relaciones
diplomáticas con Bolivia, pero con respeto a los tratados vigentes".
"En ese
contexto, la postura de Chile también es muy clara: somos respetuosos del derecho
internacional, somos respetuosos de los tratados vigentes suscritos por nuestro
país, y por tanto la postura de Chile tiene sólidos fundamentos
jurídicos", añadió el secretario de Estado.
Por su parte,
el canciller Heraldo Muñoz
indicó que"lo que sí está meridianamente claro es que durante la presidencia de Salvador Allende
la política de Estado se mantuvo y fue el respeto irrestricto a los tratados
internacionales de límites, específicamente el de 1904 entre Bolivia y nuestro
país".
"Eese es
justamente le argumento que nosotros estamos presentando como base para
interponer es excepción preliminar en La Haya (...) justamente por el
respeto a los tratados. Pro el respeto a ese tratado que el Presidente Allende
insistió que debía tenerse presente en cualquier diálogo con Bolivia",
añadió.
"Como
Bolivia no tiene argumentos jurídicos suficientes del punto de vista jurídico
tiene que extremar estas dimensiones comunicacionales, eso les compete a ellos
no a Chile", aseveró el canciller.
Asimismo,
expresó que "aquí hay un criterio general, pese a que no existan
relaciones diplomáticas entre los dos países debe haber respeto mutuo. Quisiera recordar que de parte de las
autoridades del gobierno de Chile nunca ha habido un adjetivo, un epíteto, un
insulto hacia las autoridades bolivianas a quienes les tenemos el mayor
respeto, no sólo a las autoridades sino que también a su pueblo. Quisiéramos de
Bolivia lo mismo, no ha sido el caso, reiteradamente".
"Eso lo
que hace es distanciar a los pueblos (...) la creación de este clima no es un
clima positivo (...) lo que creo que corresponde es pensar muy bien el camino
que se está emprendiendo, es un camino negativo que no le hace bien a dos
pueblos", concluyó Muñoz.
AVERIGUA DÓNDE LEER EL LIBRO QUE BOLIVIA CITÓ PARA DECIR
QUE ALLENDE PRETENDÍA DARLES SOBERANÍA MARÍTIMA
Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota)
El libro citado
por el Gobierno de Bolivia donde dice que Salvador Allende sí estaba dispuesto a entregar soberanía
marítima a ese país, sí se encuentra en Chile y disponible para la lectura del
público.
"Salvador
Allende ¡Mar para Bolivia!" es el nombre del texto en cuestión y
está escrito por el historiador, periodista y profesor universitario boliviano Néstor Taboada Terán.
A través de un
inserto puesto en la edición de este domingo del diario El Mercurio, el
Gobierno andino indicó que en entrevista con el autor, el presidente Salvador
Allende habría dicho que "Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y
estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará
soberana a las costas del Pacífico".
En Chile
existen dos unidades de ese libro de acceso público y se encuentran en la Sala Gabriela Mistral de la Biblioteca Nacional.
En el catálogo
se indica que las unidades disponibles para la lectura del público corresponden
a la primera edición, que vio la luz bajo Plural Editores en 2004, en La Paz,
Bolivia. Este dato resulta interesante al considerar que la entrevista
realizada por el autor data en 1970, es decir, 34 años antes.
OSVALDO
ANDRADE: "EVO MORALES TIENE LA COSTUMBRE DE CONSTRUIR ENEMIGOS"
El texto
publicado este domingo alude a una frase del Presidente Salvador Allende en que
asegura que "Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico".
El artículo motivó el rechazo del gobierno, por lo que causó un rechazo
completo tanto de la oposición como el oficialista ante este movimiento del
gobierno boliviano.
En conversación
con CNN Chile el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, indicó que
"este es un ataque a los socialistas" y además apunta contra la
figura de la Presidenta Bachelet y el Estado chileno.
Por esto, el
timonel PS indicó que "Evo Morales tiene la costumbre de construir
enemigos", pero que "la actitud de Chile debe ser siempre desde la
moderación", puntualizó.
EVO MORALES Y LOS SOCIALISTAS CHILENOS
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Hace un par de
días el presidente de Bolivia, compañero, Evo Morales, recordando la postura
del presidente chileno Salvador Allende con respecto a la mediterraneidad del
país altiplánico se refirió a los socialistas chilenos actuales como
"falsos" socialistas lo que produjo una dura respuesta de los
dirigentes del socialismo de Chile que catalogaron a Evo como una persona que
actuaba como el típico" matón de barrio" para luego
"victimizarse". Conocemos de sobra la intensidad y a veces, hasta la
rudeza, que adquieren las discusiones entre los representantes de nuestra
izquierda continental. Sabemos lo complejo que es el punto. Como historiador y
educador he analizado cientos de veces el tema: Bolivia perdió su acceso en la
Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre(1879-1883),derrotada junto a Perú en
un infausto conflicto que dejó por lo menos 24.000 víctimas y un interminable
encono. Seamos realistas, este conflicto terminó hace 132 años.
Para mayor
desgracia, no fue un conflicto "improductivo" para los vencedores
(obviamente, los capitalistas extranjeros y los accionistas
"calicheros" rentistas del oro blanco del siglo 19 que han estado
desde siempre tras las grandes guerras continentales.Sus causas, desarrollo y
consecuencias profundas y dolorosas han sido debatidos por décadas y podríamos
hablar sobre ellas hasta el cansancio; pero lo único real y concreto es que Chile
al apoderarse de las grandes regiones salitreras dejó sin salida al mar a
Bolivia.
Antofagasta la
ciudad que otorgaba la salida al mar a Bolivia, antiguamente, es hoy una ciudad
absolutamente chilenizada, puerta de entrada a las enormes riquezas cupríferas
(hoy día es el cobre la fuente de ingresos que otorga miles de millones de
dólares al erario nacional y que explica en parte. La creciente prosperidad de
importantes sectores de la sociedad chilena.
Por lo demás,
Chile es un país fuertemente nacionalista, en especial su pueblo y el Partido
Socialista chileno se debe a ese pueblo al que debe interpretar y representar
fielmente. Desgraciadamente desde las guerras de la Independencia, se crearon
diferencias, a veces, insalvables, entre las jóvenes naciones que luchaban por
su libertad. El sueño bolivariano fue tempranamente "abortado" por
querellas pequeñas e intereses de poderosas potencias.
El socialismo
chileno que también tiene sus propios problemas no puede actuar de otro modo.
Es prácticamente imposible que algún gobierno chileno, sea del signo político
que sea, se atreva algún día a otorgarle una salida al mar a Bolivia y menos
aún, imaginar una concesión territorial (aun cuando fuese derrotado cien veces
en los tribunales de la Haya) Habrá que buscar otras soluciones, de inclusión e
integración regional que dejen de lado algún día el recuerdo de esa terrible
guerra finisecular.
Los socialistas
y humanistas en general deberíamos procurar la más férrea unidad continental y
por qué no decirlo, mundial para defender las causas que verdaderamente nos
convoquen para alejar las amenazas que se ciernen, descaradamente. contra los
gobiernos que han dado un nuevo impulso al sueño bolivariano. Ustedes saben muy
bien a lo que me refiero.
DOS HOMBRES DETENIDOS EN REDADA DE LA POLICÍA QUE MATÓ IRLANDÉS SE DECLARA CULPABLE EN SENTENCIA ANTICIPADA.
The Irish Times de Irlanda. (www.irishtimes.com/news)
Los dos hombres
detenidos en la redada de la policía que mató a Michael Dwyer en Bolivia se
declaró culpable de complicidad en la insurrección armada en el juicio el
viernes, a cambio de sentencias reducidas que allanan el camino para su
liberación inminente.
Húngaro Elod
Toaso y boliviano-croata Mario Tadic aceptaran una oferta de los fiscales, de
admitir la acusación de complicidad a cambio de penas de cinco años y 10 meses,
la cantidad de tiempo que se han celebrado desde su detención en abril de 2009.
Ahora se pueden aplicar a la corte para la liberación inmediata basada en el
tiempo cumplido.
Junto con 37 bolivianos,
la pareja había enfrentado cargos, incluido el terrorismo, que conllevan penas
de hasta 25 años de prisión. Autoridades bolivianas afirman los acusados
formaban parte de un complot para asesinar al presidente Evo Morales y fomentar
una guerra secesionista en las tierras bajas del este del país.
Pero Tadic
socavó su propia admisión diciéndole al tribunal después de la noticia del
acuerdo surgió, "estamos aceptando la culpa con el fin de ser libre".
Toaso también dijo que estaba admitiendo la culpabilidad a cambio de una
sentencia más leve.
Participación
Denied
El año pasado
Toaso y Tadic negaron a The Irish Times el grupo estaba involucrado en
actividades subversivas y se les niega la alegación de las autoridades de que
había un tiroteo durante la redada de la policía, que terminó con la detención
y la muerte de Sr. Dwyer y otros dos hombres.
La familia del
Sr. Dwyer ha negado su hijo estaba involucrado en el terrorismo y dice que ha
reunido pruebas de que fue ejecutado sumariamente.
Así como Toaso
y Tadic, otros dos acusados han aceptado acuerdos con la fiscalía, mientras
que otros cinco se estaría negociando acuerdos con los fiscales. Otros
acusados, entre ellos cinco siguen en prisión, dicen que van a seguir luchando contra
los cargos en su contra.
Gary Prado, el
abogado defensor de varios de los acusados, incluyendo a su padre, dijo que el
gobierno de Bolivia había utilizado la detención "arbitraria e
ilegal" de Tadic y Toaso como una "forma de extorsión" con el
fin de extraer una admisión de culpabilidad. "Ellos aceptaron el acuerdo
como la única manera de salir de Bolivia", dijo.
Alivio para las
autoridades
Las admisiones
de culpabilidad vendrá como un alivio para las autoridades bolivianas que han
tenido su caso legal destrozado por la evidencia torturaron, sobornados y
testigos chantajeado; manipulado y siembra de evidencias; y mintió acerca de la
secuencia de acontecimientos que condujeron a la incursión hotel.
Detalles de irregularidades oficial han surgido en los últimos años como resultado de amargas luchas internas entre facciones enfrentadas dentro del aparato estatal. Antiguos funcionarios de inteligencia que han quedado fuera de la administración han puesto indicado que todo el asunto fue orquestado por el gobierno con el fin de desmantelar la oposición en Santa Cruz con el señor Morales.
Detalles de irregularidades oficial han surgido en los últimos años como resultado de amargas luchas internas entre facciones enfrentadas dentro del aparato estatal. Antiguos funcionarios de inteligencia que han quedado fuera de la administración han puesto indicado que todo el asunto fue orquestado por el gobierno con el fin de desmantelar la oposición en Santa Cruz con el señor Morales.
El fiscal que
investigó el caso ha huido desde hasta Brasil, desde donde reclamó altos
funcionarios de la administración de Morales controlan su investigación con el
fin de implicar a sus opositores políticos.
La familia
Dwyer ha pedido una investigación internacional sobre las circunstancias de su
muerte. El gobierno de Bolivia no dice tal investigación puede tener lugar
hasta que el juicio en Santa Cruz ha concluido.
BELAUNDE
LOSSIO HABRÍA GESTIONADO RESOLUCIÓN PARA UNA PESQUERA
El
Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
La influencia
del empresario Martín Belaunde Lossio no solo se limitó a los
gobiernos regionales, sino también llegó al Ministerio de la Producción (Produce).
Según reveló
esta noche el programa “Cuarto Poder”, el ex asesor de campaña
de Ollanta Humala habría gestionado la emisión de una resolución del
Produce a favor de la compañía Pesquera Mar.
Pesquera
Mar –empresa cuyos dueños son los hermanos Pedro, Antonio y
Félix Saavedra Montero– fue expropiada en 1973, durante la dictadura
militar de Juan Velasco Alvarado.
Tras casi
tres décadas de pelear en el fuero judicial reclamando sus derechos, en el 2010
lograron un fallo favorable de la Corte Suprema y otro del Tribunal
Constitucional que les devolvía sus derechos de pesca y todo lo que se les
había arrebatado. De esta manera, los hermanos Saavedra Montero recuperaron su
empresa en el papel, porque ya no tenían ni fábrica ni embarcaciones.
Pese a las
resoluciones, el Produce no reconoció a Pesquera Mar sus derechos de
pesca, que ya habían sido transferidos a la empresa Tasa.
Según señaló
Rolando Machado, abogado por 20 años de los hermanos Saavedra Montero, apareció
un personaje que parecía tener la llave maestra para solucionar sus
problemas: Martín Belaunde Lossio,
quien actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Machado contó
que Belaunde Lossio se
ofreció a manejar el reclamo de sus clientes “al más alto nivel” y solucionarlo
todo en el Ministerio de la Producción, pero con una sola condición: que
Pesquera Mar fuera vendida a Exalmar. Esta empresa era propiedad de Víctor Matta Kurotto,
cuyo abogado era Martín Kohatsu.
Kohatsu, de
acuerdo al dominical, fue socio del ex asesor de campaña de Humala en varios
negocios.
LA REUNIÓN CLAVE
Incluso, el
abogado Machado indicó que se realizaron dos reuniones en la casa de Martín Belaunde Lossio en Miraflores,
donde se acordaron los detalles de las operaciones, que incluían la gestión de
una resolución ministerial que retornara a los Saavedra Montero sus derechos de
pesca.
En estas
citas, refiere el letrado, participaron Kohatsu; Yari Valencia Freitas, esposa
del ex congresista aprista César Zumaeta; y Víctor Junior. Asimismo, los
hermanos Saavedra Montero; el sobrino de estos, Pedro Saavedra Choncen, y
alguien de nombre Kike Espinoza.
Cuatro meses
después de las dos reuniones, lo ofrecido por Belaunde Lossio se cumplió: la Resolución Directoral 108 del
Produce le devuelve sus autorizaciones y permisos de pesca a Pesquera Mar.
Esta resolución, emitida el 22 de febrero del 2012, fue firmada por Félix
Álvarez Velarde, entonces Director General de extracción y Procesamiento
Pesquero y José Urquizo, quien era el ministro de la Producción en esa
época.
[embed:1065179]
Con este
documento, Pesquera Mar recobraba el peso suficiente para ser una empresa
negociable.
Es así que
los hermanos Saavedra vendieron la empresa a Martín Kohatsu, el abogado del
dueño de Exalmar, quien terminó como accionista junto al abogado Augusto
Millones Volpe.
El problema
vino meses después, cuando la Sociedad Nacional de Pesquería, detectó que la
valiosa cuota de Pesquera Mar había sido otorgada años atrás a una tercera
empresa: Tassa.
Al devolverle
sus derechos a la compañía de los hermanos Saavedra, el Produce generó una
duplicidad de cuota y significaba restarle a otros empresarios sus cuota de
mar. Por ello, la resolución ofrecida y presuntamente lograda por Martín Belaunde Lossio fue bloqueada.
Pero Belaunde Lossio para efectos de
lo prometido, ya había cumplido con su palabra y habría cobrado su millonaria
comisión de éxito tras la venta de Pesquera Mar a Exalmar.
MÁS DATOS
Martín Belaunde Lossio es investigado por la fiscalía por
los presuntos delitos de complicidad en peculado y asociación ilícita para
delinquir por el Caso 'La Centralita'. Además, sobre él presa una indagación
preliminar por sus presuntos lobbies a favor de la empresa española
Antalsis.
DESTINAN
29 MIL DÓLARES PARA TRAER A MARTÍN BELAUNDE
Ministerio
de Justicia contrata a un estudio jurídico para que asuma defensa del Estado.
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Invierten
para su llegada. Con resolución suprema N° 034-2015 del Ministerio de Justicia,
el Ejecutivo autorizó la contratación del estudio jurídico Hassenteufel &
Asociados, por la suma de 29 mil dólares, para lograr extraditar a Martín
Belaunde Lossio, quien está involucrado en el caso La Centralita y se le acusa
de la presunta comisión del delito de peculado y asociación ilícita para
delinquir.
detallito.
Además, el asesor externo de César Álvarez tiene una segunda imputación, por la
presunta comisión del delito contra la administración pública (colusión simple
y agravada, negociación incompatible, trafico de influencias y asociación
ilícita), por la que también se busca su retorno al país. Es sobre el caso
Antalsis, empresa española para la que habría realizado “lobbies” con el Estado
para que se favoreciera con millonarias licitaciones.
Explicaciones.
Ante esta noticia, el congresista y presidente de la Comisión Áncash, Mesías
Guevara Amasifuén, manifestó que seria importante conocer los argumentos que
llevaron al Estado a la contratación del estudio jurídico.
“Los
esfuerzos que se hagan por lograr la extradición de ciudadano Belaunde son
buenos, pero seria más que bueno que el Ministerio de Justicia presente el
sustento técnico que amerite tal decisión”, precisó.
Asimismo, el
parlamentario agregó que también debería explicarse los criterios de evaluación
que se emplearon para designar al estudio jurídica Hassenteufel & Asociados
como representante del Estado, para que asuma su defensa ante el Tribunal
Supremo de Justicia del Estado Prurinacional de Bolivia y el Tribunal
Departamental, en procedimientos de extradición y de medidas de coerción
personal.
“Se debe
conocer por qué y cómo se designo al estudio jurídico que representará al Perú,
cuáles fueron evaluaciones que se hicieron para su selección”, añadió Mesías
Guevara.
MÁS. El
presidente de la Comisión Áncash añadió que los más interesados en conocer por
qué la contratación de un grupo de letrados para representar al país, deberían
ser los congresistas integrantes de la Comisión Martín Belaunde.
QUINUA
GUCCI
El
Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)
Los peruanos
tenemos hoy una gran oportunidad con algunos productos autóctonos, como la
quinua y la maca, pues sus propiedades son muy apreciadas en el mundo. Pero,
para hacer que esas oportunidades duren y crezcan, debemos hacer un trabajo
adicional: buscar que sean reconocidos como originarios del país. Debemos
evitar lo que ya nos sucedió con la papa, el caucho,
la uña de gato
y comienza a pasar con los auquénidos. Veamos.
Siendo la
papa originaria de aquí, resulta que casi nadie lo sabe, pues con excepción de
Finlandia, donde se le llama ‘peruna’ (‘peruana’), en el mundo muchos creen que
la papa es europea, rusa y hasta norteamericana. Por ello, la “papa del Perú”
es una más de las papas del mundo, sin más valor que otras en los mercados
internacionales. Como le ocurre a África con sus plátanos (llamados por ello
‘guineos’), que muchos creen de origen americano.
Y la historia
podría repetirse hoy con la maca y
la quinua,
cuya exclusividad de producción compartimos con Bolivia, cuando, como la
historia nos ha enseñado innumerables veces, aparezcan en el mercado mundial
otros países productores. Con mayor productividad y eventualmente hasta mejor
calidad, su presencia no solamente nos quitará la exclusividad, sino que hará
que los altos precios que hoy reciben nuestros productores sean pronto un
recuerdo del pasado.
¿Qué eso no
pasará porque “solo se pueden producir aquí”? No olvidemos que lo mismo decían
los caucheros de la Amazonía, antes que los ingleses se llevaran plantones a
Indonesia y empezaran a producir en grandes cantidades, acabando con la riqueza
selvática. Y recordemos que ya existen variedades de quinua que crecen en zonas
tropicales y que la uña de gato se cosecha en muchas partes de Asia.
¿Qué se puede
evitar reforzando los controles de plantones y semillas? Ya es demasiado tarde
para eso y, aun si hubiera tiempo, sería muy difícil de realizar. Incluso en
momentos en que el control era mucho más simple, pues salían pocos barcos a
Europa, Antoine Parmentier logró llevarse las primeras plantas de papa a
Francia y perdimos la exclusividad en pocos años. Y no olvidemos que nuestros
auquénidos nativos (y quizá hasta algunas vicuñas) ya crecen bien en Estados
Unidos y Australia.
Entonces,
¿cómo proteger nuestros productos? De la única forma moderna que da resultados
comprobados a las empresas que trabajan en mercados muy competitivos:
potenciando el valor de su marca. Haciendo que lo que venden sea mucho más que
el producto físico y se convierta en una emoción, que se prefiere y se paga
mejor. Como cuando pagamos diez veces más por una camiseta Nike que por una sin
marca, y sentimos que hacemos un buen negocio.
¿Y qué valor
emocional tendrían la maca y la quinua peruanas? Sin duda, la fuerza emotiva de
venir del lugar de su origen profundo; de ser “el producto original”.
¿Es posible
lograrlo? Sí, si aunamos esfuerzos ciudadanos, empresas y Estado (Prom-Perú ha
empezado, solitariamente, con los auquénidos), y si tenemos claro el objetivo
buscado. En este caso el objetivo sería lograr que cuando el consumidor mundial
se encuentre ante una quinua peruana y una de otro país, reaccione de la misma
manera que lo hace una dama si le dan a escoger entre una prenda Gucci original
y otra que no lo es. Así de simple.
ESTADIO HERNANDO SILES: UNA CUESTIÓN DE OXÍGENO
Tutto de Calcio de Italia (www.tuttocalcioestero.it)
El estadio de
Bolivia, La Paz se encuentra en una instalación donde juega las carreras
oficiales de Bolívar, el equipo que cuenta con 18 títulos nacionales y 29
participaciones en la Copa Libertadores. El estadio fue inaugurado en 1931 y
tiene una capacidad de 45.000 espectadores, un poco como el viejo sistema pero
con una historia importante.
La instalación
deportiva dedicada a Hernando Siles, trigésimo primer presidente de Bolivia, es
un estadio que pocos pueden resistir. De hecho, los más de 3.600 metros de
altura, lo que provoca una opositores oxígeno ammancamento neta que le impide
continuar jugando y con consecuencias como la fatiga más rápidos y mayor
velocidad (y la trayectoria a menudo impredecible) de las bolas de patadas.
Varias
federaciones se quejan de esta situación y han solicitado la intervención de la
FIFA. Al principio el organismo rector del fútbol internacional ha anunciado,
el 27 de mayo de 2007, su decisión de prohibir las competiciones
internacionales podrían tener lugar a más de 2.500 metros de altura. Todo esto
ha generado protestas inevitables no sólo en Bolivia, sino también por las
asociaciones de fútbol de Ecuador (cuyo estadio nacional, el Olímpico Atahualpa
de Quito, ubicado a 2.850 m) y Colombia (donde se ubica El Campín de Bogotá 2.640
m).
Si los
jugadores son todos bolivianos o casi acostumbrado a jugar en estas condiciones
climáticas, el nacional organizadas encontró grandes dificultades y ha habido
casos en los que, después del partido, los jugadores oponentes han tenido la
necesidad de ayudar a los tanques de oxígeno. Los resultados salen a veces
distorsionadas y, como es lógico, no se utilizan las formaciones, sobre todo si
la finca no es el más atlético, tienden a colapsar en el nivel físico en los
últimos quince minutos del partido a favor de los bolivianos que muy a menudo
ganado en los últimos minutos. Acontecimientos históricos Bolivia Argentina
6-1Di había, uno sobre todo la de 1 de abril de 2009. En un partido en el
clasificatorio para la Copa del Mundo en Sudáfrica en 2010, ha logrado una
histórica superando Argentina 6-1 en el estadio Hernando Siles La Paz.
El equipo
actualmente dirigido por Mauricio Soria, puede presumir de haber ganado 24
participaciones de la Copa América (ganadora en 1963), tres participaciones en
los Campeonatos del Mundo y, en 1999, participó en la Copa Confederaciones que
viene sólo en la primera ronda. No es un gran nacional, el de Bolivia, pero si
tiene la mejor arma, a saber el estadio. El equipo no es el más fuerte en
América del Sur y, ciertamente, su más talentoso hombre es Marcelo Moreno,
clase delantero '87 bajo el Changchun Yatai (China) y como botín de 12 goles en
48 apariciones.
EL ESTADO DE 'MALESTAR' DE LOS 'AMIGOS' DE PODEMOS
Pobreza, expropiaciones, subsidios, desabastecimiento,
detenciones de opositores... Son algunas de las características de los países
que Pablo Iglesias define como «un ejemplo» para España.
Expansión de Chile (www.expansion.com)
Pablo Iglesias,
actual secretario general de Podemos, en 2013:«Me emociona escuchar al
comandante [Hugo Chavez], se le echa mucho de menos(...) Qué envidia de los
españoles que viven en Venezuela, es un ejemplo democrático». Juan Carlos
Monedero, número tres de Podemos, en 2014: «Lo que está pasando en Argentina
[el país estaba al borde del default], ahora mismo la convierte en vanguardia
de la posibilidad de la democracia en el mundo».
Pablo Iglesias,
hace apenas medio año, sobre uno de los países más intervencionistas de
Latinoamérica: «Desde la diferencia, porque está claro que España no es
Ecuador, habrá cosas que podemos aprender para hacer las cosas mejor para los
ciudadanos».
Pese a los
intentos recientes de pasar por alto los vínculos con losEstados populistas de
América Latina, los líderes de Podemos –la formación que según el CISse sitúa
como segunda fuerza en intención de voto en España– ha dejado claro en decenas
de ocasiones que Latinoamérica es un espejo en el que España debe mirarse.
Sin embargo, si
se hace un análisis riguroso de los datos, e incluso considerando los recortes
impulsados por el Gobierno de España en los últimos años para enderezar las
cuentas públicas y evitar el rescate de la Unión Europea, ¿dónde se vive mejor,
en España o en Venezuela? ¿Dónde es más fácil crear una empresa, en España o en
Ecuador?¿Cuál es el país más creíble para los inversores internacionales,
España o Argentina? Venezuela El diagnóstico de los expertos no deja
lugar a dudas sobre cuál es la respuesta. Por ejemplo, Coface, líder mundial en
seguros de crédito, afirma que en Venezuela –un país conel que los líderes de
Podemos mantienen una estrecha relación y al que han prestado asesoramiento–
«el clima de negocios cada vez se pone peor». También hay riesgo de
hiperinflación. Además, el país sufrirá en 2015 fuertes caídas del PIB por
culpa del desplome del petróleo.
Pero no sólo la
economía es un problema. Ayer mismo, el Servicio Bolivariano de Inteligencia
ordenó la detención del alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma. A esto
se suma que el Ministerio del Poder Popular para la Defensa de la República
Bolivariana de Venezuela, en contra del artículo 68 de la propia Constitución
venezolana, acaba de resolver que las Fuerzas Armadas podrán aplicar el «método
del uso de la fuerza potencialmente mortal» durante manifestaciones cuando la
situación lo requiera.
Con estos datos,
¿volvería Pablo Iglesias a pronunciar la frase con la que comienza este
artículo?: «Qué envidia de los españoles que viven en Venezuela». Lo hizo
cuando ya conocía las habituales nacionalizaciones impulsadas por el país
venezolano, que tiene una tasa de pobreza que afecta al menos al 25,4% de la
población y que sigue creciendo a pasos agigantados porque es el país con la
inflación más elevada del mundo, lo que perjudica especialmente a las clases
más bajas.
La debilidad
del Estado del Bienestar de Venezuela, de este país amigo de Podemos, es aún
más llamativa porque el país que lidera Nicolás Maduro tiene una gran riqueza
natural:es la quinta economía más importante del mundo en producción de crudo.
Mientras tanto, la sanidad agoniza por la escasez de medicinas. Por ejemplo,
falta insulina para los diabéticos, antibióticos, antirretrovirales para
enfermos de sida y anticancerígenos en los hospitales. De hecho, según cifras
oficiales, el déficit de material médico quirúrgico y fármacos ronda el 50%, un
porcentaje similar al de la escasez de alimentos.
El 5 de octubre
de 2014, en una entrevista en el periódico La Razón deBolivia, Pablo Iglesias
aseguraba que «quizá solo América Latina ha demostrado que se pueden poner
ciertos correctores a la dinámica de las finanzas que nos puede llevar a un
callejón sin salida». «A pesar de las diferencias, América Latina es una
inspiración. Cuando debato en la televisión y me dicen que ponga ejemplos de lo
que se podría hacer, muchas veces los encuentro en Latinoamérica, donde se ha
demostrado que se puede disciplinar a los poderes financieros; donde se han
hecho quitas de deuda; donde se ha demostrado que empresas privatizadas, si son
recuperadas por el Estado, pueden prestar un mejor servicio a la población…».
Si el modelo
que pretende Podemos para España es la expropiación de empresas privadas, los
países del Mercosur sí que son un buen ejemplo a seguir. El régimen de Nicolás
Maduro amenazó recientemente a multinacionales españolas como Repsol, BBVA,
Mapfre, Air Europa, Iberia, Meliá o Telefónica con nacionalizaciones en el
futuro si no presionan al Gobierno español para que cesen las campañas de
desprestigio contra Venezuela en los medios españoles. Argentina Pablo
Iglesias también alabó en su programa de televisión en abril de 2012 a
Argentina por la expropiación de YPFa Repsol, un golpe importante para los
intereses de la empresa española que provocó una grave crisis institucional
entre Mariano Rajoy y Cristina Fernández de Kirchner y que todavía no se ha
solventado completamente.
Mientras
resonaba el eco de las palabras de Monedero –«Argentina es la vanguardia de la
posibilidad de la democracia en el mundo»–, el fiscal Alberto Nisman apareció
muerto con un disparo en la cabeza el 18 de enero de 2015, cuatro días después
de haber denunciado a Fernández de Kirchner por haber encubierto a Irán en el
atentado a la mutual judía AMIA en 1994.
La situación
económica es también muy inquietante en Argentina. Tiene la segunda inflación
más alta del mundo y existe una constante fuga de capitales. A esto se suma que
el país ocupa el puesto 83 del ránking mundial de orden y seguridad que elabora
The World Justice Project sobre una base de 99 países. Irán Pero no sólo
Argentina yVenezuela tienen vínculos con Irán. Pablo Iglesias también. Através
de la televisión pública iraní, el líder de Podemos financia su programa
televisivo La Tuerka. Iglesias lo justificó en una conferencia en Zamora en
2012 diciendo que Irán es «un Estado asesino que obliga a las mujeres a llevar
burka… pero la política es así». De hecho, para no molestar al régimen de Hasán
Rouhaní, los reponsables del programa de televisión del secretario general de
Podemos llegaron a pedir a la socialista Beatriz Talegón que se tapara el
escote, según reconoció la propia política. Bolivia Bolivia es otro de
los países que visitaron los líderes de Podemos en 2014. Iñigo Errejón escribió
su tesis doctoral de 656 páginas sobre aquel país, que, según Coface, tiene un
problema importante de economía sumergida.Además, las exportaciones están mal
diversificadas y dependen «demasiado de la evolución del precio de las materias
primas». También existe un problema real con la inseguridad, la pobreza, el
narcotráfico y la desigualdad.
Pero la
realidad que destaca Pablo Iglesias es otra. Dijo en La Paz el pasado mes de
septiembre que la última década en Latinoamérica y en Bolivia ejemplifica «que
las nacionalizaciones han sido exitosas, que el control político de los
recursos naturales funciona para mejorar el nivel de vida de la gente». Sin
embargo, Unicef sigue recordando en su página web que «Bolivia es uno de los
países más pobres de Latinoamérica». Aunque es cierto que las arcas públicas se
han beneficiado en los últimos años del alza de los precios del gas, el boom ha
servido para impulsar una política de subsidios y para aumentar la plantilla de
los funcionarios. Y no para crear una industria fuerte y un modelo productivo
que ataque la raíz del problema de la pobreza. Ecuador Ecuador es otro
de los países que admira Pablo Iglesias. «El estilo de Rafael Correa me gusta,
no se deja intimidar por los ricos», dijo recientemente en una entrevista el
líder de Podemos.Aunque el Gobierno de Correa presume de reducción de la
pobreza, las estadísticas engañan.En realidad, una persona que al mes gana más
de 81 dólares no es pobre, según las cifras oficiales.
Esta es la
fórmula que sirvió para que la reducción de la pobreza de Ecuador pasara del
37,6% en 2006 al 22,4% en 2014, un dato que los opositores a Correa ven parte
de la propaganda oficial. Además, la reducción del índice de pobreza solo
considera los ingresos y no factores como el acceso a una vivienda con
servicios básicos. Tampoco se tienen en cuenta los ingresos variables de las
familias. Según Coface, en Ecuador siguen existiendo infraestructuras
inadecuadas y baja cualificación en el empleo. También destaca la debilidad
para crecer por culpa del «intervencionismo estatal» y que el acceso al crédito
es caro. Uruguay Otro de los referentes de Pablo Iglesias es José
Mujica, el presidente de Uruguay. «Mujica nos ha dicho que la ética en política
es fundamental, y que los líderes deben parecerse a los ciudadanos. Mujica es
un ejemplo de eso. Algunos dicen que es pobre, austero. Nosotros decimos que es
normal». En este caso, el modelo económico podría ser más válido, ya que ha
permitido que sea posible reducir la pobreza con un mayor peso del sector
público. Aunque eso sí, Mujica no ha interferido en el funcionamiento del
sector privado. El problema es que Uruguay no es un país comparable a España,
pues sólo cuenta con 3,2 millones de habitantes, una cifra similar a la ciudad
de Madrid, sin contar tan siquiera con la población de su área metropolitana.
LA QUINTA VERGARA: EL TONTÓDROMO DE LAS MASAS
Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)
Todas las
dictaduras requieren para subsistencia de “pan y circo”, con el supuesto de que
el populacho es atrasado mental y que se puede someter fácilmente al poder
omnímodo. Nada mejor que, año tras año, presentar a “beldades” – y otras no
tanto”- en trajes transparentes, o bien, sacados de las cortinas de sus casas,
pero en todos los casos, muy costosos y de alta costura y, lo que es peor,
insultantes para la pobreza en que vive nuestro pueblo. Nada más siútico y
relamido que los comentarios de los críticos de moda y de espectáculo, con
relación a los “trapos”, colores, peso y corpiño que llevaban las damas, como
también el traje de los galanes que, en este caso, no se les puede llamar
“rurales” – moquete usado por Dávalos al referirse al ministro Peñailillo -.
Como escribió
en alguna ocasión mi hijo Rafael, don Francisco fue animador de cuanto
espectáculo se hizo, para meterle el dedo al pueblo mientras se torturaba y
asesinaba a miles de chilenos. Antonio Vodánovic fue el animador de moda del
Festival de Viña, un arribista lame-culo de doña Lucía Hiriart de Pinochet, y
aún se mantiene fresco en la memoria cuando presentó al dictador y su
siutiquísima esposa en una de las presentaciones de este alienante Festival.
Los chilenos,
además de ser los más pesados y engreídos de América Latina, en estos últimos
días de febrero pretendemos convertir a la ciudad de Viña del Mar en una
“especie de Miami”, pues siempre queremos imitar a los más poderosos, sea de
Europa o de Estados Unidos – disimulando la pobreza que se vive en los cerros
de Viña y de Valparaíso (recordemos que no hace más de un año hubo un incendio,
justamente en las poblaciones más pobres de Valparaíso)-.
Los gobiernos
regionales y la comuna de Valparaíso especialmente, se han hecho conocidas por
escándalos de malversación de fondos públicos – actualmente, el Alcalde de
Valparaíso está acusado de responsabilidad al no prevenir el gran incendio -.
Nuevamente, el
Tontódromo” de la Quinta Vergara, que otrora fuera utilizado por la dictadura,
ahora le sirve a la casta política para tapar los ilícitos en que ha incurrido,
descubiertos a raíz del Penta Gate-UDI, el Nuera Gate-Concertación y el
Soquimich-Gate-Nueva Mayoría.
Durante seis
días con sus noches las pantallas de televisión, los medios escritos y la Radio
no harán otra cosa que mostrar los carachos de los cantantes, famosos algunos y
otros de barrio y, como siempre, nadie le dará importancia al concurso
folklórico – incluso, es posible que premien a Bolivia para que su Presidente,
Evo Morales no siga provocando a nuestro adocenado Canciller -. El común
denominador de cada Festival es que haya un invitado famoso, preferencialmente
cantante, que removerá las hormonas de las adolescentes y que, en su histeria
colectiva, querrán acercarse a su ídolo y hasta remecerle el “paquete”. No
faltará tampoco los humoristas, algunos con una rutina de hace 20 años que, a
veces se lleva una pifia de los asistentes, otros, como Bombo Fica, que salva
la situación, con humor de buena calidad.
Nada más
frívolo, ramplón, zafio, mediocre, ordinario y chabacano – no escribo más
sinónimos para no parecerme al ignorante ex Presidente Sebastián Piñera –
adjetivos que caben a los comentaristas Festival, ¡miren que llamarle
“monstruo” a un conjunto de calcetineras con baja autoestima – que se enajenan
ante lo que ellas llaman “su ídolo”! – y más despistadas que el diputado Pablo
Lorenzini, al referirse a las niñas violadas. De nuevo, el “circo” acude a
salvar a los corruptos de la casta política-empresarial.
NARCOTRÁFICO: EL PAPA TEME QUE ARGENTINA SEA OTRO MÉXICO
“Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización”, le
dijo Francisco en un mail al titular de La Alameda y amigo personal, Gustavo
Vera, en referencia a la situación de corrupción y violencia que vive México
por el avance del tráfico de drogas y el riesgo que su país siga esos pasos.
EL Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El Papa
Francisco teme que el avance del narcotráfico en la Argentina convierte a su
país en otro México. Y expresó su anhelo de que ello pueda evitarse. “Ojalá
estemos a tiempo de evitar la mexicanización”, dijo el pontífice en un mail que
le envió este fin de semana al presidente de La Alameda, una ONG que
lucha contra la trata de personas y el trabajo esclavo, Gustavo Vera.
En ese sentido,
Jorge Bergoglio le señala a Vera –de quien es amigo personal y cuyo trabajo
apoyó cuando era arzobispo de Buenos Aires- que “estuve hablando con algunos
obispos mexicanos y la cosa es de terror”, en una implícita referencia a la
situación de corrupción y violencia que afecta a México como consecuencia de la
proliferación del narcotráfico.
La Iglesia en
la Argentina hace años que viene expresando su gran preocupación por el avance
del narcotráfico. Sin embargo, recién en noviembre de 2013 logró poner el tema
en la agenda nacional, cuando en un documento advirtió que “si la dirigencia no
toma medidas, costará mucho tiempo y mucha sangre erradicar las mafias del
narcotráfico”.
Si bien
Francisco había deslizado esta inquietud ante interlocutores argentinos que
recibió en el Vaticano en casi dos años de pontificado, el comentario que le
transmitió a Vera constituye la más severa advertencia que hizo hasta ahora por
el tema, y que implica un evidente toque de atención a las autoridades de los
tres poderes.
El mail a Vera
–que es a la vez legislador porteño- dice textualmente.-
"Querido
hermano:
Gracias por tu
correo. Veo tu trabajo incansable a todo vapor. Pido mucho para que Dios te
proteja a vos y a los alamedenses. Y ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización.
Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror.
Mañana me voy,
por una semana, a hacer Ejercicios Espirituales con la Curia Romana. Una semana
de oración y meditación me hará bien.
Te deseo cosas
buenas. Saludos a tu madre. Y, por favor, no te olvides de rezar por mí.
Que Jesús te
bendiga y la Virgen Santa te cuide.
Fraternalmente,
Francisco"
ENCLAVES GEOGRÁFICOS ESTRATÉGICOS
Parajes y pueblos que fueron claves en la historia de
Salta, siendo verdaderos nexos entre los valles y la alta montaña, la provincia
y Chile, Bolivia o Perú.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
La rica
geografía del norte argentino da lugar a sitios que resultan o bien resultaron
enclaves estratégicos para los viajeros. Ellos se ubican en las bocas de las
grandes quebradas o cañones, al pie de las altas cuestas, en los puntos de
unión entre valles y montañas, en antiguas puntas de riel, entre otros. Tienen
en común ser poblados reducidos, con vertientes de agua fresca, verdes arboledas
y pequeños potreros y alfalfares. En su mayoría tuvieron momentos de esplendor
en distintas épocas y por distintas razones estratégicas. Hoy unos pocos
sobreviven al abandono, al paso de los años y a los cambios sociales,
demográficos y de infraestructura. Otros se extinguieron, como se extinguieron
tantos pueblos del pasado e incluso imperios enteros. Por ello los que aún
sobreviven, son verdaderas gemas geográficas, verdaderos tesoros que merecen
valorarse. Y estudiarse. Por su acervo histórico, por su riqueza anecdótica,
por su pasado valioso y como enseñanza para las presentes y futuras
generaciones. Son numerosos los lugares que califican en la presente
definición, aunque haremos referencia a unos pocos esperando que este artículo
incentive a investigar otros viejos enclaves de nuestra geografía.
Uno de ellos es
Alfarcito a orillas de la ruta nacional 51. En el verano de 2015, Alfarcito fue
noticia por un aluvión de barro que bajó por la cañada que fluye hacia la
Quebrada del Toro causando numerosos daños. También en razón de que allí está
enterrado el Padre Chifri, un hombre santo que dedicó su vida a darle savia al
alicaído poblado con la creación de un colegio secundario desde donde ya egresó
una primera promoción de alumnos. Pero Alfarcito tiene una vieja y larga
historia al ser uno de los últimos oasis antes de trepar y alcanzar la Puna. De
allí que era parada obligada para quienes salían desde Campo Quijano y luego de
muchas horas de viaje por el camino que seguía el río Toro, sin los puentes y tramos
asfaltados que hoy existen, alcanzaban ese punto verde que sobresalía entre las
montañas resecas custodiadas por cardones. Montañas que son de granito puro y
uno de los cuerpos graníticos más importantes de la geología regional conocido
como el batolito de Tastil. Para el viajero hambriento, Alfarcito era un
destino soñado. Allí estaba la posada de doña Teresa que atendía junto a su
hija Griselda. Se horneaban pollos, cabritos, corderos y se preparaban
empanadas, papas doradas, habas, papines andinos, queso de cabra, charqui y
otras delicias regionales. El aroma se sentía a la distancia. En una pequeña
huerta había toda clase de hortalizas y unas cebollas que tenían el tamaño de
pomelos. También se ofrecía albergue para los que debían pasar allí la noche.
Todavía se conservan en las paredes cientos de tarjetas dejadas por visitantes
y turistas de todo el mundo. La posada está allí, pero la ruta rápida hizo que
los viajeros ya no se detengan, lo cual es un error imperdonable.
Otro punto
interesante es San Fernando del Valle de Escoipe, al pié de la Cuesta del
Obispo. Hoy está casi abandonado a raíz de que la ruta ya no pasa por el
poblado y a causa de un volcán de barro que lo sepultó parcialmente en 1976.
Escoipe era el lugar obligado de paso para los viajeros que unían el Valle de
Lerma con el Valle Calchaquí, especialmente Amblayo, Don Otto, Payogasta, Cachi
y otros puntos de esa geografía. Hasta mediados del siglo XX no existía la
actual ruta 33. Los viajeros transitaban por la Quebrada de Escoipe hasta el
pie de la cuesta donde se hacía noche. Luego se trepaba la montaña por una
senda zigzag para animales hasta llegar a la parte alta donde hoy se encuentra
la Piedra del Molino a 3.348 m sobre el nivel del mar. Desde allí el viaje era
en carros troperos por una llanura que descendía hasta los poblados
calchaquíes. La importancia de Escoipe era que servía de albergue y fonda para
viajeros y animales, además de punto de intercambio de mercaderías. De Salta se
transportaba azúcar, yerba, arroz, alpargatas, vestimentas, etcétera y de los
valles se traían vino, pasas, orejones, cueros de cabras, quesos, especias,
barracán y otros productos regionales. Algunos viajeros que llegaban allí
cabalgando recuerdan los enormes sándwiches de mortadela y ajíes en pan casero
acompañados de vino patero que calmaban el hambre y la sed de la montaña.
Nogales, durazneros, perales y otros árboles frutales aún se conservan.
Escoipe, con
sus grandes momentos de esplendor en la primera mitad del siglo XX, representa
un pequeño paraíso paisajístico que vale la pena visitar.
Otro bello
paraje es Alemanía, al pié de las montañas cretácicas del cerro Quitilipi.
Donde comienza el cañón del río de las Conchas, a lo largo de la ruta 68 que va
a Cafayate. Alemanía fue la punta de riel del ramal C-13 del Ferrocarril
General Belgrano. Hasta allí llegaba el tren con pasajeros y mercadería que
luego se trasbordaba a los carros que la llevaban a Cafayate y lugares vecinos.
Al igual que Escoipe, se recibían allí las mercaderías que venían de la ciudad
de Salta y se intercambiaban con las provenientes del sector sur del Valle
Calchaquí. La estación daba vida a ese bellísimo paraje que atesora valiosos
testimonios paleontológicos, arqueológicos e históricos. Las montañas del lugar
muestran uno de los registros más completos de rocas del Mesozoico y Cenozoico
del norte argentino. La vegetación y los ríos completan el marco de un lugar
muy especial. Pocos kilómetros antes se encuentra el parador Posta de las
Cabras, lugar obligado de visita para turistas que quieran degustar productos
regionales.
Otro sitio casi
olvidado, pero que tuvo una gran importancia desde muy antiguo es San Bernardo
de las Zorras en la Quebrada del Toro. Por allí iba el viejo camino al Perú.
Era el paso obligado hacia El Moreno y las Salinas Grandes de la Puna. En la
época del ganado a pie a Chile era un lugar muy concurrido. Los viajeros suecos
de la expedición Nordenskiold en 1901 hicieron esa ruta para alcanzar la Puna y
hacer el primer ascenso al Nevado de Chañi.
Otro punto
estratégico fue el pueblo de La Poma en el alto Valle Calchaquí, cerca de la
mole nevada del Acay. La presencia de ruinas incaicas, la ruta de los
conquistadores, su nexo entre el Valle Calchaquí y la Puna nos hablan de su
importancia pasada. En sus espectaculares alfalfares se engordaban las mulas
que iban a la feria de Huari en Bolivia y el ganado que se llevaba a Chile. El
pueblo fue destruido por un sismo en diciembre de 1930 y reconstruido más al
sur. El geógrafo norteamericano Isahiah Bowman lo fotografió en 1913 y esas
imágenes nos muestran su antigua arquitectura. Es un lugar de visita obligada y
cuna de nuestra Eulogia Tapia inmortalizada en los versos y en la música de la
zamba de Castilla y Leguizamón: La Pomeña, que en las voces de Mercedes Sosa y
el Dúo Salteño hacen estremecer a cualquiera.
Estos y otros
poblados salteños tuvieron su momento de mayor o menor esplendor en distintos
momentos del pasado. Quedan como un recuerdo de las inexorables mutaciones
geográficas y demográficas en el devenir histórico.
No comments:
Post a Comment