Tuesday, February 10, 2015

RASTROS DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVI EN LOS ANDES

En el siglo XVI, el Imperio español obligó a los incas a trabajar en las minas de Potosí, en la actual Bolivia, la fuente más grande de plata en el mundo.
Los incas ya sabían cómo refinar la plata, pero en 1572 los españoles introdujeron una nueva tecnología que impulsó la producción y envió espesas nubes de polvo de plomo sobre los Andes por primera vez en la historia.
Los vientos llevaron parte de la contaminación a 800 kilómetros al noroeste en Perú, donde diminutos restos se instalaron en el Glaciar Quelccaya. Allí se quedaron, enterrados bajo cientos de años de nieve y hielo, hasta que investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, los encontraron en el año 2003.
En la edición digital temprana de 'Proceedings of the National Academy of Sciences', estos expertos detallan el descubrimiento de una capa dentro de un núcleo de hielo de Quelccaya, que data de la conquista española de los incas, que contiene trozos de plomo y lleva la firma química de las minas de plata de Potosí.
El núcleo proporciona el primer registro detallado de la contaminación atmosférica generalizada humana producida en América del Sur desde antes de la revolución industrial y hace de Quelcaya uno de los pocos lugares del planeta donde se puede estudiar hoy en día el impacto humano preindustrial en la calidad del aire.
 "Esta evidencia apoya la idea de que el impacto humano sobre el medio ambiente estaba muy extendido, incluso antes de la revolución industrial", afirma el autor del estudio, Paolo Gabrielli, científico en el 'Byrd Polar and Climate Research Center' de la Universidad de Ohio.
 Lonnie Thompson, profesor distinguido de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Ohio y coautor del estudio, describe el hallazgo como "otra mirada por la cerradura del pasado sobre la actividad humana en esa parte del mundo" y sugirie que una mayor investigación podría ayudar mejor a entender el destino de la contaminación que circula en la atmósfera hoy en día. Anteriormente, Thompson ha calificado los núcleos de hielo de Quelccaya como "piedra Rosetta" para medir la historia del clima de la Tierra.
Las muestras fueron cortadas de hielo que se formó hace más de 1200 años, como cuando se estableció la nieve en los Andes peruanos. Capa a capa, el hielo ha capturado productos químicos del aire y las precipitaciones durante las estaciones húmedas y secas de todos esos años. Hoy en día, los investigadores analizan la química de diferentes capas para medir los cambios históricos en el clima.
Para este estudio, los científicos usaron un espectrómetro de masas para medir la cantidad y el tipo de productos químicos presentes en el hielo existentes desde 800 d C.
BÚSQUEDA DE PLOMO
Buscaron antimonio, arsénico, bismuto, molibdeno y especialmente plomo porque el proceso de refinamiento que los españoles introdujeron en Sudamérica involucró la molienda del mineral de plata, que contiene más plomo que la plata, en polvo antes de mezclarlo con el mercurio en un proceso llamado fusión. Así que la contaminación atmosférica de la producción de plata contendría principalmente trazas de partículas de plomo.
El espectrómetro de masas reveló algunos picos de las concentraciones de estos elementos en los años anteriores a la presencia española, pero esas capas es probable que coincidan con las fuentes de contaminación naturales, como las erupciones volcánicas. Sin embargo, justo antes de 1600, el hielo de Quelccaya comenzó a capturar cantidades mucho mayores de estos elementos y esas altas cantidades persistieron hasta principios de 1800, cuando los países de América del Sur declararon su independencia de España.
Para precisar de dónde vino la contaminación, los investigadores compararon sus datos con los de una turbera en Tierra del Fuego, Chile, y de los registros sedimentarios lacustres de regiones, incluyendo Potosí y otras minas en toda Bolivia y Perú. Estos últimos sitios habrían capturado la contaminación generada en su área local durante ese tiempo.
Las firmas químicas en el hielo de Quelccaya encajan con lo que los investigadores sabían de registros escritos: la mayor parte de la contaminación probablemente provino de Potosí, donde los españoles produjeron la gran mayoría de la plata. Otras minas en toda la región contribuyeron a la contaminación de Quelccaya en menor medida.
Incluso en sus concentraciones más altas, los elementos atrapadas en el hielo no son visibles a simple vista y se pueden detectar sólo a través de análisis químicos, señala Gabrielli. De hecho, la sección del núcleo que los contiene tiene el aspecto blanco traslúcido de hielo perfectamente limpio.
"El hecho de que podamos detectar la contaminación en el hielo desde un lugar prístino a gran altitud es indicativo de la importancia continental de esta deposición", subraya Gabrielli. "Sólo una fuente importante de contaminación podría viajar tan lejos y afectar a la química de la nieve en un lugar remoto como Quelccaya", añade.
La propagación de la contaminación humana a través de grandes distancias ha sido común desde la revolución industrial de finales del siglo XVIII. Groenlandia recibió cantidades sustanciales de contaminación por el plomo en el aire de Europa y Estados Unidos hasta la década de 1970, cuando las políticas nacionales empezaron a exigir a los productores cambiar la formulación de la gasolina, y parte de la contaminación actualmente preocupante en el cielo de América del Norte proviene de Asia, que está experimentando su propio auge industrial en este momento.
Un tema de la comunidad científica es si la actividad mucho anterior se debe incluir en las medidas de impacto ambiental humano. Por ejemplo, los núcleos de hielo en Groenlandia contienen trazas de plomo desde el siglo quinto, enviadas por el aire por la fundición en las antiguas civilizaciones griega y romana. Este último núcleo de hielo de Quelccaya muestra que los humanos generaron una contaminación considerable en el siglo XVI. Aún así, en el siglo XX produjo más contaminación que en cualquier otro momento en la historia humana.





EL HOMBRE YA CONTAMINABA ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La actividad minera impulsada por los conquistadores españoles en América del Sur generó polución desde el s. XVI, según muestran partículas halladas en un glaciar peruano

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                  
Durante más de cuatro siglos la nieve y el hielo han conservado las pruebas que demuestran que el impacto causado por el hombre en la atmósfera era ya anterior al inicio de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX. Se trata de minúsculas partículas contaminantes procedentes de las minas de plata de Bolivia, cuya explotación intensiva impulsaron los conquistadores españoles desde el siglo XVI.
Un equipo de científicos de la Universidad de Ohio (EEUU) las encontraron en 2003 en el glaciar Quelccaya, al sureste de Perú. Ahora, publican los resultados de su análisis en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Según aseguran, constituyen las pruebas más antiguas de contaminación atmosférica en América del Sur, pues en otros lugares de la Tierra se han hallado restos de contaminación anteriores. Por ejemplo, en Groenlandia se descubrieron trazas de contaminación del siglo V a.C que, según se cree, fueron generadas por las actividades que llevaban a cabo las antiguas civilizaciones griega y romana y transportadas por el aire.
Partículas transportadas por el viento
Las partículas halladas en el glaciar peruano también viajaron cientos de kilómetros (unos 800 km) pues, según exponen los investigadores en su estudio, lo más probable es que fueran generadas en la mina de Potosí (en la actualidad es Bolivia), donde los conquistadores españoles obtenían la mayor parte de la plata. Desde allí, habrían sido trasladadas por el viento hasta el glaciar de Perú.
Aunque la mayor parte de la polución generada en esa época tenía su origen en Potosí, donde se encontraba la mina de plata más grande del mundo desde el siglo XVI al s.XVIII, había más minas en uso que también contribuyeron a contaminar la atmósfera durante más de 200 años.
Según recuerdan los científicos, en el siglo XVI, el imperio español obligó a las incas a trabajar en las minas de plata de Potosí. Aunque este avanzado pueblo ya sabía cómo llevar a cabo el refinado de la plata (para separarla de las impurezas), los españoles introdujeron una nueva tecnología para incrementar la producción.
Así, por primera vez, se generaron en la cordillera de los Andes espesas nubes de polvo que contenían plomo. Estas partículas fueron trasladadas por el viento hasta el glaciar Quelccaya, donde quedaron sepultadas por la nieve durante siglos.
Los científicos compararon el tipo de partículas de Quelccaya con las encontradas en Tierra de Fuego (Chile) y en depósitos de distintas regiones de América del Sur: Potosí y otras zonas de Bolivia, y Perú.
Al extraer muestras del hielo de este glaciar, los científicos encontraron una capa que contenía estas finas partículas, cuya datación coincide con ese periodo histórico. Su análisis reveló que contenía trazas de polvo y lleva la firma química de las minas de plata de Potosí, según sostienen.
Para Paolo Gabrielli, autor del estudio, este hallazgo "respalda la idea de que el impacto humano en el medio ambiente estaba ya ampliamente extendido incluso antes de la Revolución Industrial", pues fueron generadas unos 240 años antes de su inicio. El glaciar Quelccaya, no obstante, es uno de los pocos lugares de la Tierra en los que ha sido posible estudiarlo.
Esta masa helada de Perú es considerada por Lonnie Thompson, que también participa en este trabajo, como una piedra de Rosettta para el clima, pues de ella han podido obtener muestras del hielo que se ido formando durante los últimos 1.200 años en los Andes. Los científicos analizan la composición química de las distintas capas para intentar averiguar los cambios climáticos que han ido sucediéndose.
La obtención de plata
Para hacer su análisis, utilizaron un espectrómetro de masa y estudiaron la concentración de polvo contaminante depositado entre los años 793 y 1989 . Buscaron restos de antimonio, bismuto, molibdeno y sobre todo plomo, ya que la técnica introducida en América del Sur por los españoles para refinar la plata consistía en triturar la mena de plata (que contiene plomo) para convertirla en polvo. La plata molida se mezclaba entones con mercurio y se dejaba reposar durante semanas. Posteriormente, esa amalgama se lavaba y se fundía para obtener plata más pura. Ese proceso se llamaba amalgamación.
En las capas de hielo con una datación anterior al año 1450 la cantidad de partículas contaminantes era baja y estable. El espectrómetro usado para este estudio detectó picos en la concentración de esos elementos en las muestras de hielo, también durante los años anteriores a la llegada de los españoles. Sin embargo, creen que esas capas probablemente procedían de fuentes naturales de contaminación, como erupciones volcánicas. Un poco antes del año 1600, se empezaron a acumular en el glaciar Quelccaya cantidades mucho mayores de esos elementos, que persistieron hasta principios del siglo XIX, cuando los países de América del Sur se independizaron.
Las partículas contaminantes, explican los investigadores, no eran visibles al ojo humano (la muestra de la que las extrajeron tenía la apariencia del hielo limpio) y sólo pudieron ser detectadas gracias al análisis espectroscópico. El hecho de haberlas encontrado en una zona tan remota como este glaciar peruano y alejada de la mina de Potosí, añaden, sugiere que la cantidad de contaminación generada por la minería y la metalurgia debía ser significativa. En cualquier caso, son cantidades muy inferiores a las que se han registrado durante el siglo XX.





POR MINERÍA DE ORO PELIGRAN COMUNIDADES EN PERÚ

Un nuevo estudio en la Royal Society of Chemistry encuentra que la contaminación por mercurio se movió rápidamente aguas abajo y podría impactar en las comunidades

La Gran Época de China (www.lagranepoca.com)
                                                                  
Artesanos, a menudo ilegales en la extracción de oro, se extendieron a sitios de la Amazonía peruana en la última década, en parte, impulsados por un aumento en el precio del oro. La industria no regulada dio paso a la amplia deforestación generalizada que conduce a un desastre ambiental. Pero los expertos también han expresado su preocupación por la salud de los residentes de la región, debido a la posible contaminación del mercurio.
Ahora, un nuevo estudio en la Royal Society of Chemistry encuentra, por primera vez, que la contaminación por mercurio, se movió rápidamente aguas abajo y podría impactar en las comunidades, al menos a 560 kilómetros de distancia de los yacimientos mineros, en parte debido a quienes comen peces contaminados con mercurio.
“El mensaje principal es que la gente debería evitar consumir comidas regulares de peces carnívoros de aguas abajo, debido a las actividades mineras a no pocos kilómetros, pero a cientos de kilómetros río abajo”, dijo en mongabay.com el co-autor William Pan para la Universidad de Duke.
Una vez que el mercurio entra en un sistema fluvial, es ingerido por microorganismos que convierten el elemento en una forma altamente neurotóxica, conocida como metilmercurio. Cuando los microorganismos se comen entre sí, trasmiten el mercurio a la cadena alimentaria. En cada eslabón de la cadena se acumula una cantidad de mercurio. Esto significa, que el pescado depredador tiene los niveles más altos. Y la gente, que lo come, está poniéndose en riesgo.
“A las mujeres embarazadas de la región, yo les recomendaría no comer ningún pez carnívoro”, dijo Pan, y solicitó “moderación” para los niños que comen peces carnívoros de la región.
“Peces no carnívoros son, en su mayor parte, seguros de comer en varias comidas a la semana”, continuó, agregando que “los peces son una excelente fuente de ácidos grasos omega-3, por lo que el mensaje debe ser comunicado con cuidado”.
Mineros en pequeña escala, utilizan el mercurio para separar escamas de oro de los suelos y sedimentos. Pero debido a la potente neurotoxina, el mercurio puede dañar drásticamente al sistema nervioso e inmune central de una persona, conduciéndole a problemas de memoria y cognitivos, así como convulsiones. En los niños, o cuando se transmite en madres con embarazo avanzado, la exposición al mercurio puede llevarle a problemas de idioma, ataques, e incluso retrasos. En dosis altas, el mercurio especialmente puede llevar a la locura, parálisis y muerte.
Con el fin de descubrir a qué cantidad de mercurio no minado, pueden estar expuestos los lugareños de la zona, Pan y sus colegas tomaron muestras de sedimentos de agua en 62 sitios cercanos a 17 comunidades de la Amazonía, cerca del río Madre de Dios. Muchas de las comunidades de la región están conformadas por tribus indígenas. Como se esperaba, los investigadores encontraron niveles significativamente más altos de mercurio en el sedimento y agua cercana a los puntos de acceso a la minería artesanal, así como en aguas abajo del río.
“Las comunidades aguas abajo y más cercanas a los yacimientos mineros, están en mayor riesgo”, dijo Pan y agregó que, “los de la confluencia del Río Colorado a Río Inambari”, son los afluentes del río Madre de Dios. Investigaciones anteriores encontraron altos niveles de mercurio en peces y personas en la región de la capital, Puerto Maldonado, pero este nuevo estudio encuestó a muchos, de más abajo del río.
El equipo también probó en 200 ejemplares de peces comprados a pescadores en muchos de los sitios, incluso, 123 de ellos eran peces carnívoros.
“Creemos que estas especies de peces en el papel son representativos de variedades comúnmente comestibles”, el co-autor, Heileen Hsu-Kim también de la Universidad de Duke, dijo a Mongabay. “Alrededor de una cuarta parte de los peces del río Madre de Dios tuvo niveles de mercurio que excedieron las directrices de OMS para el consumo humano. La fracción fue mayor para las especies de nivel trófico superior (es decir, peces carnívoros)”.
El equipo basó sus recomendaciones sobre la suposición de que los lugareños comen pescado dos veces a la semana, pero esto podría subestimar enormemente la importancia del pescado para la gente de la zona.
“Tenemos datos preliminares de encuestas de salud hechas en hogares de quienes indican que el consumo de pescado es en realidad mucho mayor en muchas comunidades, que podrían aumentar la carga corporal y superar los límites de seguridad, incluso para los adultos sanos”, dijo Hsu-Kim.
En años recientes, el gobierno peruano ha sido cada vez más duro contra la minería aurífera artesanal, pero Pan dice que esto podría agravar la situación.
“El gobierno debe crear una asociación pública-privada con los mineros y reconstruir la confianza..., con relaciones mejoradas se puede hacer mejoras significativas en posesión de la tierra, banca y recuperación de tierras. Más allá de esto, creo que ONG y las universidades, ahora podrían jugar un papel muy importante en la creación de cambios, a través de asociaciones comunitarias, ya que son percibidos como de menor amenaza para su sostenibilidad”.
Con este fin, los investigadores están colaborando con el Ministerio de Salud de Perú para comunicar los resultados del estudio a comunidades locales, incluyendo reuniones con líderes del pueblo.
Sin embargo, según los investigadores, el daño podría ir mucho más allá de la zona en 560 kilómetros de los encuestados. Por un lado, el equipo esperó originalmente estudiar una región mucho más grande para la contaminación por mercurio.
“Nuestra hipótesis original, que presentamos para su apoyo a la Fundación MacArthur, fue la de medir impactos en Bolivia hasta el río Beni”, dijo Pan.
El mercurio que a menudo es mal manejado por mineros sin educación, también podría estar entrando a la atmósfera.
“El mercurio utilizado en el proceso de minería, también es probable que sea liberado al aire”, dijo Hsu-Kim, quien señaló que la contaminación por mercurio en el aire “tiene el potencial de transporte a través de continentes y océanos. Según un informe de la ONU de 2013, en que los estimados artesanales a pequeña escala de oro-ming, es la principal fuente de mercurio hacia la atmósfera”.
Aun así, es poco probable que la minería de oro desaparezca de la región en cualquier momento, sobre todo si el precio del oro sigue subiendo.
“El oro es una fuente importante de ingresos para Perú y para las familias que viven a orillas de Madre de Dios”, dijo Pan. “Es el cambio de juego para muchas familias, pero si para ellas se trata de un cambio positivo a largo plazo, es difícil determinarlo”.
Citaciones:
• Diringer, Sarah E., Beth J. Feingold, Ernesto J. Ortiz, John A. Gallis, Julio M. Araújo-Flores, Axel Berky, William KY Pan y Heileen Hsu-Kim. “El transporte fluvial de mercurio es debido a la minería artesanal, y a la de oro en pequeña escala, y es de riesgos para la exposición del mercurio en la alimentaria para los de Madre de Dios, en Perú”. Ciencia Ambiental: Procesos e impactos (2015).
Este artículo fue realizado por Jeremy Hance, un escritor colaborador para new.mongabay.com. El artículo es publicado con autorización.





CAPA DE HIELO EN GLACIAR PERUANO OFRECE EVIDENCIA DE LA AVARICIA DE LOS CONQUISTADORES

Terra de España (www.noticias.terra.com/mundo)
                           
Después de vencer al Imperio Inca con armas superiores y un toque de traición, los conquistadores españoles buscaron satisfacer su ansia de riquezas forzando a la población local a trabajar en las minas de plata en condiciones extremas que cobraron muchas vidas.
Científicos revelaron el lunes pruebas de este amargo capítulo de la historia sudamericana, preservadas en una capa de hielo en los Andes peruanos en la forma de residuos de polvo metálico arrojado desde las minas a partir del Siglo XVI.
Las minas montañosas de Potosí en Bolivia eran la fuente más rica de plata del mundo.
Mientras que los incas habían extraído plata por largo tiempo, un nuevo método de procesamiento introducido por los españoles en 1572 aumentó drásticamente la producción, al tiempo que liberó polvo de plomo y otros contaminantes a la atmósfera.
La contaminación cayó sobre toda la región, incluyendo el Glaciar Quelccaya, ubicado unos 800 kilómetros al noroeste, en el sur de Perú.
El proceso de refinación de los españoles involucraba pulverizar el mineral de plata, que contiene plomo y plata, lo que dejaba escapar polvo metálico a la atmósfera. El polvo era mezclado con mercurio y la plata era separada por calentamiento de la mezcla para permitir que el mercurio se evaporara.
Escribiendo en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos dijeron que perforaron en el glaciar a una altitud de unos 18.000 pies (5.600 metros) para aprender acerca de la contaminación del aire en el pasado.
La edad del hielo se determinó con precisión, ya que se estableció en capas discernibles causadas por la alternancia anual entre las estaciones secas húmedas y polvorientas.
Los contaminantes generados por las operaciones de plata de la época colonial española del Siglo XVI hasta el Siglo XVIII consistieron principalmente en plomo pero también había arsénico y otros elementos.
Los investigadores calificaron el descubrimiento como la evidencia más temprana de contaminación humana del aire a gran escala producida en América del Sur, comenzando más de dos siglos antes de la revolución industrial.
Los contaminantes eran recordatorios de "las condiciones tristes y el destino de decenas de miles lugareños explotados en las operaciones mineras de plata en la época colonial", dijo Paolo Gabrielli científico ambiental de la Universidad Estatal de Ohio.
"Sus condiciones de trabajo deben haber sido verdaderamente terribles. Muchos murieron a causa de los esfuerzos físicos extenuantes, pero también era frecuente que las galerías de las minas subterráneas se derrumbaban, enterrando y matando a cientos de personas", dijo Gabrielli.
El profesor de ciencias de la tierra de la Universidad Estatal de Ohio Lonnie Thompson describió al hielo de Quelccaya como una "Piedra Rosetta" para el estudio de la historia del clima, diciendo que las muestras también pueden revelar las temperaturas del pasado, la aridez y tal vez incluso la evolución de las bacterias y los virus.





LA CIUDAD FRONTERIZA DE EXTREMO NORTE ARGENTINO ES MÁS QUE UN HERMOSO LUGAR DE PASO

Vestigios milenarios, costumbres andinas y una biodiversidad única son algunos de los atractivos que ofrece La Quiaca, la ciudad fronteriza del extremo norte argentino en la puna de Jujuy, a 3.442 metros sobre el nivel del mar (msnm), paso obligado desde esta provincia a la ciudad boliviana de Villazón.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
                                                  
Además de ser el pórtico septentrional de Argentina y cabecera del departamento de Yavi, a 290 kilómetros al norte de San Salvador, ofrece numerosos servicios a los visitantes nacionales o extranjeros que día a día llegan a través de la Ruta Nacional 9, desde el sur, o entran por el puente vial y peatonal desde Bolivia.
"Nuestra ciudad es el paso obligado de los que tienen como destino, en su mayoría, arribar al vecino país de Bolivia y luego a Perú, viajantes que se toman al menos una jornada para conocer los atractivos que La Quiaca ofrece", dijo a Télam Arlene Carretero, directora de Turismo y Cultura departamental, quien destacó la alta afluencia de turistas.
Carretero, detalló que los visitantes que llegan al lugar en su mayoría provienen de Rosario, Córdoba y Buenos Aires, además de una notoria cantidad de europeos, según información suministrada por la recientemente inaugurada casilla de información turística.
La primera alternativa para el turista, es recorrer el centro de la ciudad, donde se encuentran una plaza centenaria con vistosos cantaros de piedra, la iglesia y una casilla de orientación que brinda un panorama preciso de los atractivos, caminos y hotelería locales y de zonas aledañas.
El mercado central, realizado en piedra de canteras del Ferrocarril Argentino en 1917, es uno de los lugares más concurridos donde, entre sus particularidades, se encuentran pequeños puestos de vendedores que ofrecen desayunos autóctonos, como el api con tortillas, para degustación del visitante.
La casa del alfarero, es otros los sitios más visitados, donde se pueden apreciar y comprar ollas de barro, cántaros, virques y artesanías realizadas en arcilla, con motivos y resabios de elementos ancestrales de los pueblos indígenas.
La ciudad fronteriza se convierte además en el lugar predilecto para tomar un descanso y visitar algunos atractivos ubicados a no más de diez kilómetros, como los pueblos de Yavi, Santa Catalina, el paraje El Angosto, Tafna y la Puesta de Toquero.
Rumbo a estos destinos, el visitante encontrará una gran variedad de cardones, con el ejemplar más pequeño del mundo en el paraje la Puesta de Toquero .
El avistaje de fauna autóctona, entre la que se destacan vicuñas, llamas, guanacos y avestruces en estado salvaje, es otra de las seductoras alternativas para la toma de fotografía que ofrece la zona.
Santa Catalina, con una antigüedad superior a los 300 años, posee una edificación muy pintoresca con calles empedradas, además de un legado cultural dejado por la cantora tucumana Mercedes Sosa, en honor a la cual próximamente se erigirá un monumento.
Cerca de La Quiaca hay un importante poblado, Yavi, que se destaca por su rico contenido histórico, ya que durante la guerra de Independencia, la única vivienda en el lugar, perteneciente a un matrimonio declarado marqueses de Tojo, fue el fuerte de resistencia contra los realistas y actualmente es un museo que rememora la vida de la época.
Junto a la vivienda, se asienta una iglesia que se caracteriza en su interior por un diseño muy simple pero excepcionalmente rico en su ornamentación, como los herrajes de sus puertas y la estructura de madera del coro, el retablo y el púlpito tallados en madera y el sagrario, en magnífico trabajo de orfebrería.
Un atractivo natural es el Cordón Los Ochos Hermanos, formación montañosa constituida por pequeñas elevaciones con orientación noroeste-sudeste que bordean por el oriente a la Pampa de Yavi, a escasos kilomentros de La Quiaca, con rocas de la era cretácica originadas en ambientes marinos y continentales, que le confieren una atractiva y singular apariencia.
La Quiaca, enclavada en un vistoso valle rodeado de cerros, con suelos áridos y gran amplitud térmica, es la única ciudad del norte puneño que posee todos los servicios básicos para comodidad del turista.
Las personas que visiten la zona y no estén acostumbradas a las regiones con altura deberán tomar todos los recaudos para no "apunarse", entre ellos el clásico té de hojas de coca, que se puede adquirir en cualquier puesto del lugar.





BOLIVIA, ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO
                                                                                                              
De los sobrenaturales paisajes del Salar de Uyuni a la Feria de las Alasitas en honor al Ekeko, en La Paz. El espíritu y los rituales de una identidad inconfundible.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Hay viajes que son una alegría certificada. Con Ulises, mi marido, fuimos a Bolivia en enero del 2006, pocos días antes de que asumiera “El Evo” como presidente. Bolivia se quedó sin mar pero a veces parece una ola que te atrapa y te da tantas vueltas que cuando se emerge cuesta saber dónde estás parado. Algo así sucede en el salar de Uyuni, un inmenso desierto de salitre blanco. En una combi conducida por guías anduvimos por el salar hacia el horizonte, poco después nos detuvimos y bajamos en medio de la blancura. Había llovido y una capa de 15 centímetros de agua tibia cubría la superficie formando un cristal que reflejaba el sol y las nubes en un cielo multiplicado. Es como un efecto mágico ese no saber si uno pisa la tierra o el infinito. Todo es espejo; no se parece a nada en el mundo y es de una belleza inverosímil. Al rato reanudamos la marcha, se nubló y volvió a llover. Se borraron las huellas de los senderos conocidos y los cerros que señalan coordenadas naturales no se veían.
El guía, muy sereno, nos anunció que estábamos perdidos y yo apreté con fuerza la botellita de agua mineral que tenía en la mano. No fue desesperación sino estupor la sensación de andar sin rumbo y sin ver a nadie hasta donde alcanzaban los ojos. Apareció una camioneta a lo lejos y le hicimos señas como locos hasta que nos divisó; recién entonces descubrí la inquietud y el alivio.
En el camino de regreso pasamos por el Palacio de Sal, un hotel sorprendente donde todo lo que hay, desde las paredes hasta las camas, son bloques de sal. El paisaje de Uyuni es maravilloso y me queda el sentimiento de haber visitado la dimensión desconocida.
La Paz era una fiesta, pero no al estilo de París. Llegamos para la asunción del primer presidente originario y una enorme multitud de almas felices vestidas con trajes típicos, banderas y ponchos multicolores lucían su orgullo en la Plaza de San Francisco. Escuchamos, casi un himno ya, la canción de Piero “para el pueblo lo que es del pueblo” y la respuesta de la plaza: “Piero, hermano, ya eres boliviano”. Sentí una emoción enorme como la alegría que colmaba el ambiente fraternal. Para esta fecha La Paz hace todos los años la Feria de las Alasitas en honor al Equeko. Puestos callejeros repletos de artesanías en miniatura que representan lo que cada uno quiere conseguir. Hay casas, autos, camiones, bolsas de comida, bebés y todo en tamaño diminuto. Escuché una voz pregonando con insistencia: “un millón de dólares a tres bolivianos” y mucha gente compraba una valijita con billetitos de papel.
En otro puesto, un señor mayor buscaba con insistencia hasta que por fin encontró el autito rojo de sus sueños. Después, en una ceremonia en la explanada de la iglesia varios sacerdotes de sotana blanca que portaban baldes de plástico de colores colmados de “agua bendita” y con unas escobillas salpicaban a los miles de feligreses que llevaban en la mano extendida el objeto de su deseo. Después, sacerdotes de origen aimara hacen lo mismo, pero con alcohol y hojas de coca. Y se comprende: ¡hay que asegurar las ilusiones...!





MESA TILDÓ DE “CONTRADICTORIO” QUE CANCILLER MUÑOZ NO LO RECIBA EN SU PRÓXIMA VISITA A CHILE

El expresidente boliviano restó importancia al hecho de que el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami, líder del Partido Progresista y quien apoya que Bolivia tenga una salida soberana al Pacífico, tampoco le vaya a recibir durante su próxima estancia en la capital chilena.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El expresidente de Bolivia Carlos Mesa, portavoz internacional de la demanda marítima contra Chile y quien viajará a este país a mediados de marzo, expresó hoy su extrañeza por el hecho de que el canciller Heraldo Muñoz no le reciba durante su estancia en Santiago.
En declaraciones a radio Cooperativa, Mesa manifestó que le parece “contradictorio” que el jefe de la diplomacia haya anticipado su negativa a reunirse con él, considerando el clima de diálogo alcanzado por los mandatarios de ambos países.
“Si la presidenta (Michelle) Bachelet abre un espacio de diálogo con el presidente (Evo) Morales, que de manera tan tajante se establezca que no habrá ningún contacto con una visita mía me parece contradictorio”, señaló.
Mesa se refería así a la entrevista que mantuvieron a finales de enero los mandatarios de Chile y Bolivia durante la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Costa Rica.
El alto representante de Bolivia, quien tiene previsto viajar a Chile en la segunda semana de marzo, puntualizó que aún está ultimando su agenda oficial para los próximos días.
“Esos ajustes me hacen pensar que podré estar la segunda semana de marzo. No está totalmente confirmado pero asumo que será en el mes de marzo, no sé precisar específicamente”, señaló el expresidente.
A juicio de Carlos Mesa, el hecho de que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, anunciara de forma tajante el pasado día 3 que no le recibiría, “tiene que ver con la actitud de cada parte”.
“Lo importante es mantener la mayor cantidad de encuentros”, recalcó.
Carlos Mesa se encuentra este lunes en Nueva York, donde sostendrá reuniones con embajadores de diversos países a los cuales expondrá las razones por las cuales Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para forzar una negociación que desemboque en el otorgamiento de una salida soberana al mar.
Chile rechaza la demanda sobre la base de que todos los asuntos fronterizos con La Paz fueron resueltos en un tratado suscrito por ambos países en 1904, veinticinco años después de la guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió su salida al mar.
En la entrevista con Cooperativa, Mesa habló de “la necesidad de difundir a sectores de opinión que no hay solo una mirada sobre el tema y de abrir espacios de reflexión y comprensión sobre cuál es la lógica con la que Bolivia está funcionando”.
Por último, el expresidente boliviano restó importancia al hecho de que el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami, líder del Partido Progresista y quien apoya que Bolivia tenga una salida soberana al Pacífico, tampoco le vaya a recibir durante su próxima estancia en la capital chilena.





JORGE TARUD TAJANTE: “EL SEÑOR MESA ESTÁ REALIZANDO UN TRABAJO SUCIO”

Así reaccionó el diputado ante los dichos del ex Presidente boliviano quien aseguró que la posición de Heraldo Muñoz es contradictoria a la Michelle Bachelet. “Están embarcados en una estrategia mediática para dividir a los chilenos”, lanzó Tarud.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                   
El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, diputado Jorge Tarud (PPD), reaccionó rápidamente a las declaraciones del vocero de la demanda boliviana en contra de Chile, Carlos Mesa, quien aseguró que la posición del canciller Heraldo Muñoz es contradictoria con la actitud de la Presidenta Michelle Bachelet.
“El señor Mesa y el Gobierno del Presidente (Evo) Morales están embarcados en una estrategia mediática para dividir a los chilenos, dado que ellos estiman de que eso le traerá frutos ante los jueces de La Haya intentado aparecer como que en Chile no tenemos unidad frente a esta demanda y que estaríamos divididos”, afirmó el diputado.
Al mismo tiempo agregó que “el señor Mesa está realizando un trabajo sucio y le puedo asegurar de que el cinismo con el cual él está actuando, en el sentido de que él viene a Chile a ‘explicar’ la demanda de Bolivia a los chilenos, no tendrá éxito”.
“Él intenta aparecer a la Presidenta Bachelet como la buena y al canciller Heraldo Muñoz como el malo, pero se equivoca en forma rotunda. La Presidenta Bachelet ha tenido una actitud firme frente a esta demanda impugnando la competencia de la Corte, dado que ésta no tiene competencia alguna para revisar tratados anteriores al Pacto de Bogotá de 1948”, puntualizó el parlamentario.
Para Tarud, la reunión sostenida por la mandataria y Evo Morales en la cumbre Celac, “solo significa que Bachelet ha hecho esfuerzos para que Morales no continúe con sus declaraciones altisonantes y agresivas hacia nuestro país. Nuestra presidenta no va a aceptar que se siga insultando al país y la posición de su gobierno es completamente unánime en defender con todas sus fuerzas los intereses de Chile”.  
Por otro lado, el parlamentario señaló que frente a la visita anunciada por Mesa “ninguna fuerza política responsable de nuestro país se va a reunir con él, en consideración a que sólo busca un efecto mediático para que lo vean los jueces de La Haya”, asimismo, dijo esperar que “ningún dirigente o parlamentario responsable y que esté verdaderamente del lado de Chile se reúna con él (Mesa) para conferirle un triunfo mediático”. 





GÓMEZ RESPONDE A CRÍTICAS DE CARLOS MESA Y DICE QUE DEMANDA BOLIVIANA NO TIENE ASIDERO LEGAL

Si bien el vocero de gobierno (s) indicó que Chile siempre tiene una "actitud dialogante", señaló que la visita del ex presidente de Bolivia es distinta porque busca difundir su postura sobre el litigio.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                  
El ministro Secretario General de Gobierno (s), José Antonio Gómez, salió este lunes al paso a los cuestionamientos del actual vocero de la demanda marítima presentada por Bolivia en contra Chile, Carlos Mesa, quien junto con confirmar su visita a nuestros país para difundir su postura sobre el litigio, criticó la decisión del Ejecutivo de no recibirlo. Al respecto, Gómez explicó que si bien "el gobierno de Chile tiene una actitud dialogante con todos aquellas personas que quieran dialogar con el gobierno, sean del país o del exterior. Pero es distinto cuando viene aquí una persona a establecer criterios y a conversar sobre criterios de una demanda respecto de la cual nosotros consideramos que no tiene ningún asidero desde el punto de vista legal".
En ese sentido, el ministro indicó que tal como ha señalado el canciller, Heraldo Muñoz: "Las autoridades políticas del gobierno no se van a reunir con el señor Mesa". Sin embargo, afirmó que "eso no obsta a que otras instancias políticas lo quieran hacer. Para eso Chile es un país libre, hay libertad de tránsito y reunión, y se va a respetar a quien venga al país". Protesta contra Bachelet en Lago Caburgua El portavoz (s) de La Moneda además condenó la manifestación realizadas ayer en las cercanía de la casa de veraneo de la Presidenta, Michelle Bachelet, en el Lago Caburgua, y en la que participaron un grupo de diputados principalmente de RN.
La protesta tuvo como objetivo pedir a la jefa de Estado que visite la región y se haga cargo de la violencia en la zona. "Lo único que uno puede decir es que fue realmente patética la forma de ir a molestar en un hogar, en el lugar privado, teniendo otras alternativas de relacionarse con el gobierno. Está el ministro del Interior, está La Moneda en general dispuesta a conversar y también la intendencia de la región. Pero finalmente se llevó a cabo este paseo por el lago que nos parece que no se condice con las relaciones políticas que tenemos que llevar entre nosotros", sentenció Gómez.
Con ello, el ministro enfatizó que en lo que se refiere a la situación que se vive en La Araucanía, la Mandataria "ha estado permanentemente vinculada y preocupada de la región, señalando claramente cuáles son los derroteros que hay que llevar adelante en el ámbito de la inversión, de la seguridad, sus ministros, subsecretarios, intendente, gobierno regional, preocupados de mejorar las condiciones de la Araucanía".





HUMBERSTONE, EL PUEBLO FANTASMA CHILENO QUE DESATÓ UNA GUERRA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)
                                                              
Échale un vistazo al mapa del norte de Chile y busca nombres de lugares en inglés. Encontrarás uno muy particular: Humberstone
Es un viejo pueblo minero en el desierto de Atacama, a algunos cientos de kilómetros de distancia de la frontera de Chile con Perú y Bolivia.
Se llama así por James Humberstone, un ingeniero químico británico que emigró a Sudamérica en 1875.
Hizo una fortuna a punta de salitre, un material común en el "caliche", la corteza del desierto rica en nitrato, que se usaba para producir fertilizantes.
Durante un tiempo al final del siglo XIX y principio del XX, casi todo el salitre del mundo provenía del desierto de Atacama.
Era conocido como "oro blanco" y tenía una gran demanda en los países industrializados de Europa, que requerían grandes cantidades de fertilizantes para cultivar la comida con la que debían alimentar a sus cada vez más grandes poblaciones.
"Durante la era de oro del salitre, entre 1880 y 1930, era monumentalmente importante", dice Julio Pinto, un historiador de la Universidad de Santiago, en la capital chilena.
"El salitre representaba entre 60% y 80% de las exportaciones y entre el 40% y 60% de los ingresos fiscales del país. Chile vivía literalmente de un solo producto: el salitre".
Un negocio agotador
Humberstone fue uno de docenas de pueblos salitreros, todos ellos atrapados en el vasto e inhóspito Atacama.
Fue fundado en 1872 y originalmente se llamaba La Palma. En su apogeo fue hogar de alrededor de 3.500 personas.
"Todo pasaba en la ciudad", dice Osiel Rodríguez, de 78 años y quien vivió allí cuando era niño, en la década de 1940
"Nuestro contacto con el resto del país, e incluso con la región circundante, fue mínimo".
La excavación de salitre era una empresa agotadora. Los trabajadores estaban fuera todo el día bajo un sol abrasador, con poca agua o sombra.
En 1889, el conocido corresponsal del diario The Times William Howard Russell, visitó Humberstone y las poblaciones salitreras circundantes, diciendo que le recordaban a las minas de carbón y hierro del norte de Inglaterra.
"El trabajo no cesa, cuadrilla tras cuadrilla, trituradoras de salitre, calderas para hervirlo y cocinarlo en sus propios jugos… y el nitrato de sodio saltando a los tanques noche y día para ser enviados por todo el mundo", escribió Russell.
"Hay un parecido general a una planta de gas, con las particularidades de una mina de carbón", observó el periodista, señalando "los asentamientos miserables donde los obreros y sus familias viven".
Por encima de las fábricas estaban las "esbeltas chimeneas, sobresaliendo encima de masas de maquinaria negras y pardas, vomitando humo, vapor blanco saliendo de las calderas de abajo".
La causa de la guerra
El salitre era tan importante para los chilenos que estaban dispuestos a ir a la guerra por él.
Humberstone estaba en territorio peruano en la década de 1870 y muchos de los otros pueblos salitreros pertenecían a Bolivia, a pesar de que la mayoría de las empresas que operaban en la zona eran chilenas, respaldadas con inversión británica.
En 1878, Bolivia incrementó los impuestos que una importante compañía anglo-chilena pagó sobre sus exportaciones de nitrato.
Los chilenos se indignaron y desplegaron tropas en el norte, como señal de protesta.
En cuestión de semanas, estaban en guerra con los bolivianos, que fueron apoyados por Perú.
La Guerra del Pacífico duró cuatro años y cobró miles de vidas.
Los chilenos ganaron y anexaron una gran franja de territorio rico en nitrato que pertenecía a Bolivia y Perú, una manzana de la discordia todavía por estos días.
"El salitre fue fundamental para la guerra", dice Pinto.
"Una vez que había comenzado, el objetivo principal del gobierno chileno fue la ocupación permanente de la provincia boliviana de Antofagasta y la provincia peruana de Tarapacá", dice.
La estocada final
Una generación más tarde, otra guerra ponía fin a la industria salitrera.
Cuando la Primera Guerra Mundial estalló, los británicos bloquearon las exportaciones de salitre a Alemania.
Eso llevó a los alemanes a buscar alternativas, así que inventaron sustitutos sintéticos que podrían ser utilizados para hacer abono.
De repente, nadie necesitaba nitrato chileno y la industria se derrumbó.
En estos días, Humberstone es un pueblo fantasma. Nadie ha vivido o trabajado aquí durante medio siglo.
Pero se ha conservado bien en el aire seco del desierto.
Todavía se puede ver la antigua tienda de la compañía donde los trabajadores compraban sus alimentos y provisiones.
En la plaza central, hay un quiosco de música y un cine que les proporcionaba entretenimiento.
Muy cerca se encuentran los restos de un hotel y una piscina.
Hay maquinaria pesada de fabricación británica desparramada por todo el lugar.
Humberstone es ahora patrimonio de la humanidad de las Naciones Unidas.
La Unesco trabaja en un plan para restaurarlo y acoger futuros visitantes en este rincón árido de América del Sur, rico en minerales y rico en historia.





RAFAEL CORREA Y EVO MORALES ENTRE LOS PRESIDENTE MÁS POPULARES DEL MUNDO

Revista Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se encuentran entre los mandatarios más populares del mundo, reseña el más reciente ranking realizado por la Asociación de Comunicación Política (Acop), citado por Prensa Latina.
La asociación, con sede en Madrid, realizó el estudio con base en empresas encuestadoras de distintos países y, de acuerdo a sus resultados, ambos jefes de Estado son precedidos por su par de Rusia, Vladimir Putin, con 87% de aceptación.
El mandatario ecuatoriano, quien cuenta con 79% de aceptación, impulsa en la nación suramericana la Revolución Ciudadana, proceso político mediante el cual se ha logrado recuperar y fortalecer la soberanía sobre los recursos de la nación, lo que ha repercutido en una sensible mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Por su parte, Morales, quien posee 75% de aceptación, ha gozado de amplios márgenes de popularidad desde el momento en que se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia, en 2006, y sus posteriores reelecciones. Sus políticas han servido para impulsar proyectos como el de la Asamblea Constituyente en 2009, al igual que procesos de nacionalización de las industrias petroleras y metalúrgicas, entre otras.
Morales tomó posesión para un tercer período consecutivo como presidente de Bolivia el pasado 22 de enero, luego de salir airoso en las elecciones celebradas en octubre de 2014, con el 61.04% de los votos.
El ranking de Acop incluye también entre los diez primeros lugares de popularidad a los presidentes latinoamericanos José "Pepe" Mujica, de Uruguay; Cristina Fernández, de Argentina; y la chilena, Michelle Bachelet.





EL FUNCIONARIO VIOLADOR SIGUE EN SU PUESTO MIENTRAS SU JEFE TUITEA SOBRE MISS BOLIVIA

Tras la revelación de los antecedentes de Carlos Alberto García Muñoz, el Gobierno se llamó a silencio y sólo hubo una respuesta informal de la Secretaría de Derechos Humanos sobre que se interiorizarán respecto del caso. Mientras, el titular de esa dependencia tuiteó sobre el paso de la cantante por un parador en Villa Gessel.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                       
La revelación de que un actual funcionario de la secretaría de Derechos Humanos cumplió una condena de 10 años en prisión en España por haber violado a su pareja generó una enorme sorpresa en el Gobierno Nacional. La misma se traduce en que no ha habido ningún tipo de comunicación pública por parte de los funciorios sobre la situación de Carlos Alberto García Muñoz (ver nota relacionada)
Hasta ahora la única respuesta fue una contestación de la secretaría que comanda Juan Martín Freneda a una consulta que le hizo el portal Infobae.com, que reveló la historia de García Muñoz el domingo. 
Según el portal, desde la secretaría de Derechos Humanos aseguraron que se enteraron por dicha publicación de los antecedentes de García Muñoz y aseguraron que que ya iniciaron una "ampliación" de los antecedentes del funcionario para interiorizarse con más profundidad del caso antes de tomar una decisión. 
Por ahora, García Muñoz continúa en su cargo. María José Varela, abogada de la expareja y víctima de García Muñoz, le dijo al canal TN que si el actual funcionario sigue en su cargo habrá que indagar en "responsabilidades políticas".
Mientras tanto, Fresneda, un habitual usuario de Twitter, utilizó este lunes la red social para comunicar que la cantante Miss Bolivia "pasó por el parador de Juventud (Del Ministerio de Desarrollo Social) en Villa Gesell". 
En el artículo de Infobae.com firmado por Rodrigo Duarte se detalla que la aberrante agresión tuvo lugar el 10/07 de 1999 en Barcelona, ciudad en la que García Muñoz se exilió tras su escape del centro de detención clandestina Mansión Seré. Aquel día, el hombre se presentó en la casa de María Jesús Anguren Sanjulian, de quien estaba separado desde hacía varios meses y quien lo había denunciado en reiteradas oportunidades por maltrato físico. Esa noche, García Muñoz le exigió que regresara con él y quiso intimar nuevamente con ella. María Jesús se negó. Entonces él sacó una navaja, la agredió, la ató y la violó. 
Tras su regreso a Buenos Aires, una vez cumplida la condena, García Muñoz se incorporó al Gobierno, donde se desempeña actualmente como que el asesor de la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias de la secretaría de Derechos Humanos. 






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
                                                                               
Martín Belaunde Lossio reveló ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) que recorrió cuatro departamentos del sur del Perú antes de salir rumbo a Bolivia.
Según el acta de entrevista, cuando solicitó refugio ante dicho organismo el último 13 de enero, en la ciudad de La Paz, en Bolivia –a la que Perú21 tuvo acceso– el amigo de la pareja presidencial explicó la forma cómo abandonó el país.
Al ser consultado sobre la descripción cronológica del desplazamiento desde su país de origen (los medios de transporte, las condiciones económicas, ambientales, migratorias u otras) hasta arribar a Bolivia, Belaunde Lossio respondió: “El 28 de mayo de 2014 surge la noticia de que existiría detención preventiva para 59 personas (…). Me desplacé hacia la zona sur del Perú a casa de unos amigos en Cusco, Juliaca, Arequipa, Puno y Madre de Dios” (ver recuadro).
“Es en Arequipa donde un amigo me facilitó su carro particular con el que me desplacé hasta la frontera de Desaguadero por donde ingresé a pie por el puente y, en horas de la noche, ingresé a Bolivia el 1 de diciembre”, añadió.
En otro momento, Belaunde negó que haya recorrido otros países antes de salir del Perú rumbo a Bolivia.
En ese escenario, Jorge Valda, abogado del ex asesor, dijo que, a pesar de que el documento haya sido filtrado, seguirá manteniendo en reserva el testimonio de su patrocinado.
Cabe recordar que en entrevista con medios bolivianos –en su vivienda en Bajo Llojeta, en La Paz–, Yuliano Arista (‘Curaca Blanco’) señaló que el empresario hizo dos escalas en Perú antes de ingresar al país altiplánico.
“Martín Belaunde tomó un avión hasta Juliaca, y de ahí contrató un taxi hasta Desaguadero. De ahí cruzó la frontera, tomó un taxi y llegó acá el 1 de diciembre”, contó.
PATRIMONIO MILLONARIO
Durante su testimonio, Belaunde Lossio declaró que su patrimonio personal y empresarial asciende de 15 a 20 millones de soles. Respecto a las deudas, manifestó que su empresa de hidrocarburos Pronto Gas tiene un litigio sobre impuestos en el Perú por S/.1’000.000.
También habló sobre la situación económica, social y política del Perú. Sostuvo que se viene aplicando un modelo económico impuesto, según indicó, por los grupos de poder y con recetas del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional “y de derecha”.
Asimismo, comentó sobre la gestión del presidente Humala. “En lo político, existe una gran crisis debido a que es el gobierno más neoliberal y de derecha que ha existido en la historia del Perú”, aseguró.
“Todas las cosas que afirmaba cambiar el gobierno actual responden a intereses de derecha y esto debido a los tres últimos gobiernos: (Alberto) Fujimori, Alan García y el actual gobierno (sic), que es de derecha, al extremo que no existe representatividad de izquierda en el Congreso”, detalló.
TUVO PROTECCIÓN
Al respecto, el congresista Mauricio Mulder (CP), integrante de la comisión que investiga los ilícitos de Belaunde Lossio, contó que, durante la participación del ministro Daniel Urresti ante su grupo de trabajo, reveló que, según sus fuentes, Belaunde también estuvo en el norte chico y Tarapoto.
“Este tipo se ha paseado por todo el Perú porque sabía que no había orden de captura. No olvidemos que hasta diciembre no registraba orden de captura a pesar de que en mayo se solicitó su prisión preventiva. Estoy convencido de que el presidente Humala fue quien dio la orden para que no lo capturen”, aseveró en diálogo con este diario.
En tanto, el analista político Fernando Rospigliosi señaló que es muy extraño que Belaunde Lossio se haya paseado por varios departamentos del país con total impunidad.
“Todo indica que hubo protección del más alto nivel. La Policía peruana es muy buena para estas capturas”, explicó.
“Belaunde no tenía una infraestructura adecuada para fugar y esconderse. No hay duda de que el ex asesor se escapó en las narices de (Daniel) Urresti (ministro del Interior). Él está dedicado a cualquier cosa, como estar tuiteando, menos a realizar su trabajo”, manifestó a Perú21.
PIDEN QUE SE ANULE ARRESTO DOMICILIARIO El abogado de Martín Belaunde, Jorge Valda, presentó ayer ante el Tribunal Supremo de Justicia (TJS) de Bolivia una solicitud para anular la orden de arresto domiciliario con fines de extradición que pesa sobre el amigo de la pareja presidencial.
En diálogo con Perú21, Valda explicó que, al no haber sido admitido el pedido de extradición de su patrocinado en la Sala Penal Permanente del Perú, no existe razón para que su cliente continúe bajo arresto domiciliario en La Paz.
Por otro lado, el procurador anticorrupción, Joel Segura, señaló que la justicia de Bolivia no debe levantar el arresto domiciliario que cumple Belaunde en La Paz porque la resolución que declara improcedente el pedido de su extradición no lo absuelve de proceso alguno.





NADINE HEREDIA: 5 CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN A LA PRIMERA DAMA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica)

A fines de enero, el fiscal Ricardo Rojas León abrió una nueva investigación contra la primera dama, Nadine Heredia, por el presunto delito de lavado de activos, a raíz de una serie de depósitos a su cuenta bancaria, entre el 2006 y 2009. Tras ello, la titular del Partido Nacionalista ha dicho que ve un trasfondo político en la decisión del Ministerio Público, porque, según refirió, no existen elementos nuevos para reabrir su caso, archivado en el 2010. A continuación las claves para entender este nuevo proceso:
1. EL INFORME DE LA UIF
Fue un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera, que advertía de depósitos sospechosos a la cuenta bancaria de Nadine Heredia en el Banco de Crédito (BPC), lo que motivó que en el 2009, el fiscal Eduardo Castañeda Garay iniciara la primera investigación contra la entonces dirigente del Partido Nacionalista por el presunto delito de lavado de activos.
Según el documento, revelado en su totalidad por el portal “Ojo Público”, a la cuenta de Heredia se depositaron hasta 215 mil dólares, entre el 2006 y 2009. Estos depósitos fueron efectuados por el hermano de la ahora primera dama, Ilán Heredia, y otros familiares y personas cercanas a la familia Heredia, que de acuerdo a la UIF, no tenían el respaldo económico sustentar esas transferencias.
2. EL ORIGEN [SEGÚN NADINE]
Ante el fiscal Castañeda Garay, Nadine Heredia indicó que recibió ese dinero como pago de dos consultorías que realizó a favor de Centros Capilares, vinculada al empresario Martín Belaunde Lossio, y del padre de este, Arturo Belaunde. El primero le pagaría US$90 mil, mientras que el otro US$51.840. Además, firmó un contrato con el desaparecido diario “The Daily Journal”, por el que recibiría US$4 mil mensual por un año por sus columnas de opinión respecto a la coyuntura política en el Perú.
Heredia entregó la fiscalía sus recibos de honorarios presentados ante la Sunat, que señalaban que había declarado estos ingresos. Sin embargo, el informe de la UIF, que dio origen a la investigación, concluye que solo Arturo Belaunde le depósito 17.200 dólares, mientras que no se tiene registro de los otros pagos.
3. VACÍOS EN LA INVESTIGACIÓN
El fiscal Castañeda Garay admitió que no pudo cruzar la información sobre los pagos de Nadine Heredia provenientes de Venezuela. Asimismo, tampoco solicitó que se levante el secreto bancario de la presidenta del Partido Nacionalista no realizó un peritaje contable para verificar los depósitos. Pese a estos vacíos en su investigación, Castañeda Garay decidió archivarla en el 2010.
Tras ello, la procuradora de lavado de activos Julia Príncipe presentó un recurso de queja ante el fiscal superior Mateo Castañeda, quien desestimó el recurso y archivo en segunda instancia el proceso indagatorio contra Heredia.
4. ¿NUEVOS ELEMENTOS?
El fiscal supraprovincial de lavado de activos Marco Cárdenas ha dicho que existen nuevos elementos para abrir una nueva investigación contra Nadine Heredia por el presunto delito de lavado de activos Sin embargo, aún no queda claro cuáles serían lo nuevos elementos. Todo hace indicar que la decisión de realizar otro proceso contra la primera dama, se debería a los vacíos que dejó la pesquisa de Eduardo Castañeda.
Según explicó el decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Mario Amoretti, una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) del 28 de marzo del 2011 señala dos excepciones para que se reabra una investigación fiscal: que existan nuevos elementos probatorios o que la pesquisa haya sido realizada deficientemente.
“El TC nos dice que se puede volver a investigar si no hubo una indagación como debió hacerse. Y aquí no se hicieron diligencias importantes”, indicó, en referencia a la investigación de Castañeda Garay.
5. EL VÍNCULO CON BELAUNDE L.
El último domingo el programa “Cuarto Poder” reveló un documento, presuntamente firmado por el congresista Santiago Gastañadui y Maribel Vela Arévalo, ambos primos políticos de la primera dama, en el que señalan que las acciones que aparentemente ellos le compraron al empresario Martín Belaunde Lossio de la imprenta TodoGraph son "propiedad exclusiva" de Nadine Heredia “no teniendo ningún derecho sobre dichas acciones”.
Al ser consultado sobre este documento, el congresista nacionalista dijo que no sabía de lo que le estaban hablando e incluso dejó entrever que esa declaración sería falsa, al tratarse de solo una copia.
Precisamente, otra fiscalía decidió incluir a la esposa del presidente Ollanta Humala en la investigación preliminar contra Belaunde Lossio por los presuntos lobbies que gestionó a favor de la empresa Antalsis con entidades públicas.
BONUS TRACK
El último sábado el diario “Correo” informó que la madre de Nadine Heredia, Antonia Alarcón, adquirió dos propiedades en Surco valorizadas en 645 mil dólares. Ayer, a través de una carta publicada en las redes sociales, Alarcón dijo que solo es dueña de una casa en la urbanización Prolongación Benavides de 400 mil dólares. Precisó que adquirió este inmueble, tras vender un terreno que adquirió que su fallecido esposo en el 2002 y con sus ahorros y los de su actual pareja, un coronel del Ejército en retiro.





MARTÍN BELAUNDE LOSSIO SOLICITÓ A BOLIVIA QUE SE LE CONCEDA INMEDIATA LIBERTAD
                                                                                           
Diligencia. Su abogado argumentó que, luego de que la Corte Suprema peruana declarara improcedente el pedido de extradición, han cesado los motivos por los que se le detuvo.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                           
A través de su abogado Jorge Valda, el prófugo Martín Belaunde Lossio solicitó al Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia su "libertad irrestricta e inmediata", luego de que la Corte Suprema de Justicia de Perú declarara improcedente el pedido de extradición por peculado y asociación ilícita.
"Siendo que esta determinación judicial es inapelable por el máximo tribunal de justicia del Poder Judicial peruano y se rechaza la extradición no solo por cuestiones formales, sino por falta de argumentación de fondo y prueba de sustento, corresponde a su autoridad disponer la inmediata libertad de mi persona, cesando por completo la vigilancia y custodia en mi domicilio por parte de la policía boliviana", dice el escrito presentado por los abogados de Belaunde. 
El abogado de Belaunde presentó una copia simple de la resolución emitida por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema peruana y el enlace con la página web del Poder Judicial donde está colgado en internet el mencionado documento.
Además, transcribe parte de un fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia que establece que los pedidos de libertad deben resolverse con inmediatez y que una cuestión formal no puede ser impedimento para que una persona recupere su libertad. 
No existe plazo para que el tribunal boliviano resuelva este pedido. Hace una semana rechazó una primera solicitud para que se revoque el arresto domiciliario que Belaunde cumple desde el 20 de enero en la casa de Yuliano Arista, el "Curaca Blanco". Unos 15 policías resguardan el inmueble.
Asilo
El abogado Jorge Valda adelantó que, ya en libertad, Belaunde tiene dos posibilidades: regularizar su situación migratoria para permanecer en Bolivia o viajar a un tercer país. Además, explicó que insistirán con el asilo político ante el Conare. 
"Tenemos hasta el 13 de febrero para presentar las pruebas que muestren que la persecución judicial de Martín Belaunde en el Perú obedece a móviles políticos", declaró su abogado.
"La verdad se va abriendo paso y los caminos a la extradición se van disipando. La justicia hablará en mi nombre y aquellos que me vilipendiaron tendrán que hacer cargos duros de conciencia", escribió Belaunde en su página de Facebook, tras conocer el rechazo de la extradición.





NADINE NIEGA SER DUEÑA DE EMPRESA CREADA POR MBL

La Razón de Perú (www.larazon.pe/politica)
                                                       
La primera dama, Nadine Heredia, negó ser la propietaria de la empresa creada por Martín Belaunde Lossio, Todo Graph, tal como sostuviera un programa dominical.
“Es falso. El señor Santiago Gastañadui ya ha declarado al respecto. No existe ninguna vinculación. La empresa Todo Graph le pertenece a la señora Rosa Heredia, que es mi prima”, sostiene Heredia.
Visiblemente fastidiada por las preguntas de la prensa, la también presidenta del Partido Nacionalista rechazó la existencia de un documento que acredite que ella sea la dueña de la empresa en cuestión.
“Si existiera una documento, que dice la prensa que existe, donde el señor Santiago Gastañadui firmaría diciendo que yo soy la propietaria, quien debería haber hecho esa carta sería la señora Rosa porque en realidad ella es la dueña”, subrayó la esposa del mandatario.
Como se recuerda, el domingo pasado un programa periodístico aseguró la existencia de un papel firmado por el congresista y primo político de Nadine, Santiago Gastañadui, donde admite que la primera dama era dueña de Todo Graph, empresa creada por el hoy prófugo de la justicia Martín Belaunde Lossio.
Por otro lado, la madre de Nadine, Antonia Alarcón rechazó las acusaciones de haber comprado tres inmuebles en el 2014.
A través de un comunicado, la suegra del presidente Humala asegura que sólo adquirió una propiedad el año pasado, cuyo costo fue de 400 mil dólares, que pagó junto con su actual pareja, Carlos Gabriel Arenas Gómez.
La señora aclara que logró juntar esa cantidad de dinero gracias a la venta de otros inmuebles.
En el comunicado ,Antonia Alarcón subraya que conjuntamente con el padre de la primera dama compraron varias propiedad a lo largo de los 34 años en que estuvieron juntos, hasta que él falleció hace unos años.
PIDEN QUE NO SE POLITICE CASO DE NADINE HEREDIA
El congresista de PPC, Juan Carlos Eguren hizo votos porque la investigación contra la primera dama Nadine Heredia y sus familiares se realice a nivel del Poder Judicial y para que no se politice. 
"Es un tema muy delicado, que involucra un tema penal y un caso de supuesto lavado de activos que se ha originado de unos ingresos no suficientemente justificados", dijo.
En esa línea, dijo esperar que el miércoles la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, ponga en agenda el tema de la imprescriptibilidad a los temas de corrupción, como se comprometió. 
Sobre el tema, la congresista de Concertación Parlamentaria Lourdes Alcorta dijo que los indicios vinculan directamente a la primera dama y opinó en el lavado de activos.
"Ella debe ser la más interesada en esclarecer esto y debería pedir que le levanten el secreto bancario, por su propia iniciativa", manifestó ante la prensa.





DON ROMUALDO: "YO ME ENAMORÉ DE LA GUERRA, PERO HOY SÉ QUE ESO ESTÁ MAL"
                                                                      
Cumplió 101 años este sábado y vive recluido en una habitación climatizada, por razones de salud, en Mayor Martínez. Ya no ve y apenas escucha, pero recuerda momentos de la Guerra con lucidez.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                     
"Uno va a la guerra para matar o morir, pero lo mejor de todo es vivir. Como soldados que éramos, nosotros estábamos enamorados de la guerra, pero entonces no nos dábamos cuenta de que eso no está bien. Ahora yo ya no tengo esa idea..."
La reflexión filosófica, expresada en lengua guaraní, surge en uno de los momentos de mayor lucidez en que se expresa don Romualdo González, uno de los seis últimos excombatientes de la Guerra del Chaco que aún siguen con vida en el Departamento de Ñeembucú.
El héroe guerrero vive en un cómodo chalet, en pleno centro urbano de la ciudad de Mayor Martínez, al sur de Ñeembucú, en un dormitorio especialmente acondicionado, con permanente refrigeración, por indicaciones médicas.
"Papá debe estar siempre protegido en el interior y sin sufrir mucho calor,  porque tiene problemas cardiacos y respiratorios. Él ya ha perdido su visión, su audición es muy reducida y le falla mucho la memoria, pero se puede conversar con él, eso le hace bien, a menudo recuerda fragmentos de su vida en el Chaco", relata su hijo mayor, Juan González, quien reside en la Argentina, pero junto a varios de sus hermanos han llegado para celebrar el 101 cumpleaños de su progenitor, cumplidos este sábado 7 de febrero.
"En total somos 15 hermanos, aunque hay quienes dicen que tenemos otros más por allí. Mi padre fue muy prolífico, en varios sentidos", dice Juan, con una sonrisa pícara.
LA GUERRA.  Para entrevistar al anciano excombatiente, su hijo mayor Juan nos conduce hasta la habitación donde él permanece sentado en su cama, atendido por su esposa Matilde, feliz de recibir la visita de los "karai kuéra", aunque ya no pueda distinguir quiénes somos.
Juan oficia de intérprete para arrancar palabras a su padre, hablándole al oído en voz alta, pero a la vez con mucho cariño.
"Ya casi no me acuerdo de nada. Mi juicio está mal. Las cosas se me mezclan en la cabeza, las imágenes y los recuerdos se me cambian, pero de algunas cosas todavía me acuerdo. Mi memoria viene y va", advierte el veterano.
En seguida empieza a compartir situaciones y sentimientos de lo que fue su participación en la Guerra de Paraguay contra Bolivia, entre 1932 y 1935, por la defensa del territorio chaqueño.
"En el Chaco siempre me trataron bien. Nunca tuve un jefe o un oficial que me haya maltratado. No sé si eso fue tener suerte o porque yo me portaba bien, pero recibí siempre un trato muy digno. Me fui como soldado a los 18 años de edad, después fui cabo segundo y al final de la Guerra me ascendieron a cabo primero", relata.
Le cuesta recordar en qué batallas participó.
"Yo controlaba la artillería en Bahía Negra, la batería de costa, los grandes cañones. Controlaba todo a la distancia", rememora.
Un hermano suyo, Miguel González, también estuvo en la guerra. "Él estaba en otro batallón, no pudimos vernos en el frente. Él fue herido en la rodilla durante una batalla, pero también regresó con vida del Chaco", dice Romualdo. Su hermano falleció muchos años después.
AGRICULTOR.  Tras regresar a la vida civil, en Mayor Martínez, don Romualdo se dedicó a la agricultura.
"Yo siempre fui un agricultor de pies descalzos y sucios. Trabajé con muchos otros compañeros en la chacra y nunca le hice mal a nadie. Ahora tengo otra idea sobre la guerra, no como tenía entonces. Eso no es algo bueno. No hay que pelear", dice.
Aunque sus hijos y nietos numerosos lo acompañan siempre, dice que se siente solo por no poder ver y no poder salir de la habitación en que lo mantienen protegido.
"Ya casi nadie me visita. Hay solo una persona, Estanislao Arrúa, Tani Puku, que suele venir a hablar conmigo", dice. Su esposa Matilde aclara que se trata de uno de sus mejores amigos y vecinos, quien lo visita siempre, especialmente los domingos.
"YO YA TENGO 110 AÑOS". De pronto, don Romualdo se queda en silencio, respira hondo, y luego pide disculpas:
"Ya no me acuerdo casi nada. Ya tengo 110 años de edad. Mi cabeza está muy mal".
Su hijo Juan lo corrige:
"No papá, tu cabeza no está mal. Todavía estás muy bien. Solo tu vista lo que perdiste, pero no tu sentido. Y no tenés 110 años, sino 101 años de edad. Es tu cumpleaños".
"Pero seguramente va a llegar a los 110 años...", dice el periodista, y todos ríen.
"¿Qué dijo...?", pregunta don Romualdo, al escuchar las risas.
"¡Dijo que, si seguís así, muy bien de espíritu, vas a llegar a los 110 años de edad...!", le dice su hijo, en voz alta, al oído.
Entonces, el anciano excombatiente también se echa a reír.




“MIGRACIÓN FORZADA”

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                    
En la historia latinoamericana a lo largo de diversos momentos el exilio y  la migración forzada ha sido una situación política en la cual el sujeto que lo vive  ha tenido que  abandonar su país para radicarse en otro. De esta forma ha sido un mecanismo para garantizar la seguridad y sobrevivencia personal o familiar e incluso para proteger al agrupamiento político al que se pertenece. Esa en gran media fue una práctica que imperó en buena parte de nuestros países cuando existían dictaduras o gobiernos represores que impedían a fuego y sangre una serie de libertades políticas.
Esta fue una situación permanente en la historia de los movimientos políticos de los siglos XIX y XX. Sin embargo, en los inicios del siglo XXI ha sido menos recurrente y solo en específicas situaciones y momentos de la vida política y social  de la región se ha presentado en los últimos años. Esto se debe a que en gran parte de los países latinoamericanos en nuestros días ya cuentan con gobiernos mucho más democráticos y participativos en los que la inclusión política y social es más recurrente.
Pensemos que en otro momento la migración forzada por motivos políticos en la historia de América Latina la encontramos como producto de las guerras (tanto en las que se buscaba la independencia o en aquellas en las que se defendía la soberanía nacional). Por ejemplo, en la Guerra de los Diez Años (1868-1878) que en Cuba generó un masivo éxodo. O bien en las guerras de Centroamérica que en los años ochenta y noventa del siglo XX  vivieron generaron un flujo de miles de ciudadanos que tuvieron que emigran a otros países. Hablamos de esas dictaduras centroamericanas como las de la dinastía Somoza en Nicaragua y las de Guatemala como la  de Efraín Ríos Mont. O bien las dictaduras que como las de Augusto Pinochet y Videla  gobernaron a sangre  fuego respectivamente en Chile y Argentina, así como las generadas en Brasil, Bolivia, Paraguay o  Uruguay que también provocaron un gran éxodo político tanto al interior de la región como al exterior de la misma.
En nuestros días en Colombia sigue existiendo el desplazamiento forzado de millones de personas que por la guerra se ha prolongado por más de 40 años. De ahí que el tema de la paz  y el de cuestión de la tierra en ese país sudamericano es medular. Las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana entre el gobierno del presidente Santos y la guerrilla colombiana así lo confirman. O en el caso de la guerra del narcotráfico en México que también ha generado una gran cantidad de víctimas (más de 80 mil muertos y más de 20 mil desaparecidos en cifras conservadoras)  y desplazados externos e internos entre 2006 y 2014.
Incluso también podemos mencionar las flujos migratorios con un marcado tono político que se dieron con el triunfo de la Revolución Cubana. En ella se  llegó a generar un relevante flujo de cubanos al exterior, alentado por las políticas de los sucesivos gobiernos estadounidenses que han mantenido el bloqueo contra Cuba desde 1962. En tanto que en el caso de la Revolución Bolivariana de Venezuela o de la Revolución Ciudadana en Ecuador o del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia para determinados sectores opositores han tomado el camino del “exilio” económico más como una propaganda política. En el fondo lo que hace este tipo de “exilio” es justificar su movilidad económica dándole un sello político.
Por último y en este contexto, podemos afirmar que también a  territorio estadounidense fluye gran parte de la migración latinoamericana, en esencia ella tiene un carácter económico, aunque en determinadas condiciones políticas o sociales pueda presentarse un flujo migratorio de distinta naturaleza. Tal como acontece  en la segunda década del siglo XXI, con determinados segmentos de la población mexicana que radica en la frontera norte, que por motivos de  la guerra contra el narcotráfico y  esos sectores han decidido buscar una mayor seguridad en territorio de los EU.
Sobre este tema por lo regular queda más en el ámbito de la migración laboral. Sin embargo, hay también en nuestros países latinoamericanos y en el mundo, un gran número de trabajadores internacionales que en virtud de sus difíciles  condiciones sociales, de pauperización creciente, no tienen la oportunidad y capacidad de reivindicar organizadamente sus derechos.  Nos referimos a los trabajadores migrantes, sobre todo aquellos que por su enorme vulnerabilidad se ven precisados a migrar de sus lugares de origen. En su tránsito a los países desarrollados en búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo social, lo que encuentran no es un camino fácil y seguro. Todo lo contrario, su vulnerabilidad y esfuerzo se ve mermado por las criticas adversidades que emergen en su camino rumbo al norte (EU, Canadá o países europeos).
En gran medida esos trabajadores que migran de economías como las de  México, Centro y Sudamérica o el Caribe, padecen cruentos sacrificios si llegan a su destino. Para estos trabajadores internacionales el transitar por territorios distintos a los de sus países ofrece grandes riesgos. Sus derechos como trabajadores no son reconocidos y más bien los agentes migratorios muchas veces en complicidad con actores del crimen organizado (sicarios, polleros, coyotes,  maras, etc.) los exponen a la explotación y a la trata de seres humanos.Casi todos los días se puede encontrar en las informaciones cotidianas de los medios de información las crónicas que describen los padecimientos o el calvario de los migrantes. Sus derechos con conculcados y figuran al límite  de la degradación humana. Son trabajadores internacionales indocumentados, sin voz y seguramente si llegan a su destino se convertirán en los trabajadores globalmente más explotados.
En su tránsito salen por el mundo, ya sea en pateras que cruzan el Mediterráneo o en trenes de carga como la llamada “Bestia” que surca el territorio sur de México. Los trabajadores migrantes son víctimas del acoso permanente del crimen organizado. La fragilidad de su condición humana parece desaparecer frente a la adversidad de las economías de mercado.

No comments: