Friday, February 27, 2015

URUGUAY PIDE A CORO "MAR PARA BOLIVIA"


El Presidente José Mujica,  el escritor Eduardo Galeano y los movimientos sociales de Uruguay manifestaron su total respaldo a la demanda marítima boliviana que pide a Chile en la Corte Internacional de la Justicia (CIJ) una solución pacífica para recuperar su salida soberana hacia el Pacífico. Las voces fueron escuchadas por el Presidente Evo Morales, quien visitó el vecino país para reunirse con su homólogo uruguayo y firmar importantes acuerdos bilaterales, entre ellos un memorándum de entendimiento, que otorga a Bolivia una salida al océano Atlántico por medio de puertos ubicados en el departamento Rocha de ese país. 


Con un grito vehemente cientos de representantes de los movimientos sociales de Uruguay, entre ellos trabajadores, universitarios y profesionales, pidieron el jueves "mar para Bolivia" y recibieron con afecto y solidaridad al presidente Evo Morales que ofreció una charla magistral sobre el proceso de cambio en su país.
Morales desmenuzó, en el paraninfo de la Universidad de Montevideo, los pasos de su Gobierno desde 2006, las dificultades de consolidar un gobierno de izquierdas y la resistencia de grupos conservadores; hasta el desarrollo sostenido de la economía de su país, apuntalado por la nacionalización de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos.
Mientras relataba los avances de su país, considerado en algún momento la nación más pobre de la región, el auditorio lo interrumpía con aplausos y gritos de "mar para Bolivia".
El Mandatario Boliviano explicó la nueva distribución de los recursos económicos después de la nacionalización de los hidrocarburos y empresas estatales privatizadas en los gobiernos que lo precedieron, en favor de los más necesitados.
"Estos cambios nos permiten ver cómo y qué tan importante había sido cuando el Estado tiene el control sobre sus recursos naturales, el Estado invierte, estamos invirtiendo", refrendó.
"Hermanas y hermanos si hemos recuperado la política, la economía, hemos recuperado la dignidad, solo nos falta recuperar el mar para Bolivia, es nuestra tarea, nuestra responsabilidad", afirmó Morales con el grito de fondo "mar para Bolivia".
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, ha recibido un gran respaldó internacional.






MUJICA APOYA EL PEDIDO DE SALIDA AL PACÍFICO DE BOLIVIA

El presidente de Uruguay aboga por una solución de la disputa marítima entre Bolivia y Chile, que se dilucidará en la Corte Internacional de Justicia. "Es conocido que nosotros hemos deseado siempre de que esta diferencia se pueda zanjar y que Bolivia tenga su salida al mar porque es una necesidad, más allá de la historia, más allá de los derechos, afirmó Mujica durante una conferencia de prensa conjunta con Morales en Montevideo.

Urgente de Argentina (www.urgente24.com)

El presidente de Uruguay aboga por una solución de la disputa marítima entre Bolivia y Chile, que se dilucidará en la Corte Internacional de Justicia.
El presidente de Uruguay, José Mujica, mantuvo este jueves una reunión con su homólogo boliviano, Evo Morales, con quien firmó acuerdos, entre ellos el que otorga a Bolivia concesiones y facilidades en el puerto de Aguas Profundas para una salida al Atlántico.
El mandatario uruguayo abogó por la solución del contencioso marítimo entre Bolivia y Chile y expresó su confianza en que los bolivianos lograrán de forma "inevitable" una salida al mar.
"Es conocido que nosotros hemos deseado siempre de que esta diferencia se pueda zanjar y que Bolivia tenga su salida al mar porque es una necesidad, más allá de la historia, más allá de los derechos, afirmó Mujica durante una conferencia de prensa conjunta con Morales en Montevideo.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pero Chile esgrimió la incompetencia de la Corte basándose en la idea de que la disputa sobre la salida al mar fue resuelta con la firma y vigencia del Tratado del 1904. El Gobierno de Morales, por su parte, reivindicó la jurisdicción y planea abrir una fase de alegatos orales previa a la definición de los jueces sobre su competencia en el caso en mayo del 2015.
Bolivia presentó en 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para exigir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme el centenario pedido boliviano de una restitución del acceso soberano al Pacífico que perdió en una guerra librada en 1879.
Chile alega que los límites con Bolivia quedaron definidos en un tratado firmado en 1904, 25 años después de la llamada Guerra del Pacífico, y ha puesto en duda la competencia del tribunal de La Haya en este caso. Entre los acuerdos firmados por Morales y Mujica se encuentra un memorándum por el que Bolivia recibirá facilidades y condiciones si se construye un puerto de aguas profundas en Rocha (este de Uruguay y cerca de la frontera con Brasil), uno de los principales proyectos de infraestructura que se planteó el Gobierno de Mujica, quien dejará la Presidencia este domingo.
"Estamos muy contentos, felices y valoramos la solidaridad del pueblo uruguayo con Bolivia para que podamos contar con una salida al océano Atlántico por el Uruguay. Éste es el primer paso para trabajar conjuntamente en lo que será el principal punto de salida de Bolivia hacia el océano Atlántico", expresó por su parte Morales.





EVO MORALES A MUJICA: "HERMANO PEPE, VAMOS A EXTRAÑARLE BASTANTE"

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó hoy una despedida hacia su homólogo uruguayo, José Mujica, quien abandonará la Presidencia del país el próximo domingo, y al que dijo: "hermano Pepe, vamos a extrañarle bastante en las Cumbres de Jefes de Estado".
"Es una enorme satisfacción acompañarle en los últimos días de su mandato. Su humildad y su compromiso nos inspira a seguir trabajando por nuestros pueblos, sus mensajes de orientación, sus mensajes de liberación y de interacción nos alientan bastante", expresó un mandatario al otro durante una conferencia de prensa.
Morales cumple hoy con una apretada agenda en Montevideo destinada, entre otros asuntos, a encontrarse con Mujica, visitar la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y disertar una conferencia en la Universidad de la República.
El gobernante andino reconoció entre risas que a su hermana Esther Morales le encanta "más" escuchar "a Pepe" que "a su hermano Evo". "Mi familia admira muchísimo al hermano Pepe", agregó.
"Hermano Pepe vamos a extrañarle bastante en las cumbres de jefes de Estado. Hemos aprendido bastante", incidió.
Así, Morales le dijo a Mujica que "todo el pueblo" y "las nuevas generaciones", le piden que visite Bolivia.
Y es que los alrededor de 3,600 metros de altitud de La Paz impidieron la asistencia del gobernante uruguayo, de 79 años y con problemas de salud, a la toma de posesión de Morales el pasado 22 de enero.
Por ello Morales ofreció a Mujica "las llanuras, para compartir las experiencias".
MUJICA: ES UN "GRATO HONOR" RECIBIR A "ESTE AMIGO"
Por su parte, Mujica, inició la conferencia de prensa explicando el "grato honor" que es para él recibir en Uruguay a "este amigo, compañero, presidente de los pueblos que componen la nación boliviana y por el cual sentimos un enorme afecto y reconocimiento".
"Probablemente, si la legitimidad se expresara con tantos por ciento de voto, Evo sería probablemente el presidente más legitimo de nuestra América. Reiteradamente ha mantenido el apoyo expresado en sufragios que no han sido cuestionados por nadie", añadió el veterano político.
Para Mujica, a Evo lo ven "muchísimos pueblos indígenas de distintos tonos y nacionalidades como una suya expresión en el concierto de la política de nuestra América Latina".
"Tenemos que agradecerle el haber estado siempre permanentemente como un verbo que tiene dos epicentros fundamentales: no olvidarse de los postergados en nuestra América, fueran indígenas o no, y verse siempre adosado a la bandera de la necesidad de recrear permanentemente lazos entre nosotros para construir algún día esa nación federal a la que históricamente pertenecemos", agregó.
Según el presidente uruguayo, que el domingo cederá el cargo al presidente electo Tabaré Vázquez, esa "nación federal" la tienen "muchos países" y consideró que en el plano americano "está por forjarse" para darle "personalidad en el campo internacional".
"Es recrear un espacio común que nos cobije y nos dé posibilidad de incidir siquiera en parte en un mundo que se está reconstruyendo alrededor de gigantescas unidades", concluyó.
Además, aunque reconoció que "físicamente" no es tipo indicado "para andar por la montaña", dijo que "en algún momento" andará "por lo llano" por zonas bolivianas como Santa Cruz o Cochabamba.
"Somos compañeros y nuevamente expresó una profunda admiración a su persona y su gestión", destacó Morales.






EVO MORALES: "ESTAMOS EMPEZANDO UNA NEGOCIACIÓN A LARGO PLAZO"

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                                              
El presidente boliviano, Evo Morales, y el ministro David Choquehuanca llegaron este jueves a Uruguay para establecer con el presidente José Mujica un acuerdo que permitirá a Bolivia acceder al puerto uruguayo en aguas profundas que el gobierno uruguayo planea construir en Rocha.
"Valoramos la solidaridad del pueblo uruguayo con Bolivia para que podamos contar con una salida al océano Atlántico por el Uruguay. Éste es el primer paso para trabajar conjuntamente en lo que será el principal punto de salida de Bolivia hacia el océano Atlántico", expresó Morales, quien agregó que se está "empezando una negociación a largo plazo".
El acuerdo entre ambos país comenzó a fines de 2013, cuando el gobierno uruguayo ofreció brindar facilidades al gobierno boliviano para acceder a un puerto con salida al mar. La propuesta fue planteada luego de que Bolivia presentara una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para obligar al gobierno de Chile a negociar una restitucion del acceso al océano Pacífico. Sin embargo, Chile alega que los límites con Bolivia quedaron definidos en un tratado firmado en 1904, 25 años después de la llamada Guerra del Pacífico.
Mujica consideró "inevitable que los pueblos bolivianos tengan su salida al mar como todos los pueblos de la Tierra. Porque el intercambio es un derecho natural y la garantía del intercambio es un derecho natural de las naciones para poder desarrollarse. El presidente uruguayo añadió: "Todos tenemos derecho a vivir bajo el sol".
Con respecto al litigio con Chile, Mujica sostuvo que "es conocido" que él ha deseado siempre que esta diferencia "se pueda zanjar y que Bolivia tenga su salida al mar porque es una necesidad más allá de la historia, de los derechos, es casi un derecho natural de los que van a venir".





BOLIVIA TENDRÁ SALIDA AL ATLÁNTICO POR URUGUAY
                                                                           
Los presidentes de Bolivia y Uruguay, Evo Morales y José Mujica, firmaron ayer cinco acuerdos de cooperación sobre vías de transporte, medidas contra la discriminación racial, defensa de los derechos humanos, tratamiento de agua potable e investigación aplicada a la minería. Morales fue ovacionado durante su discurso en un colmado Paraninfo y participó con Mujica de un acto en el Pit Cnt.

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                              
El presidente de Bolivia, Evo Morales, en su breve pasaje por Uruguay destacó los avances que desde el punto de vista social y económico tuvo el país andino al influjo de la nacionalización de los servicios esenciales. “Ahora solo nos falta recuperar el mar”, sentenció el mandatario boliviano en la visita que hiciera ayer por la tarde en el Paraninfo de la Universidad de la República donde disertó sobre el “proceso educativo, económico, político y social de Bolivia”. Por su parte, el presidente uruguayo, José Mujica enfatizó que “es un derecho natural” que Bolivia tenga salida al mar.
El presidente Morales tuvo ayer un cálido y efusivo recibimiento por parte de la comunidad universitaria y trabajadora de nuestro país. En primera instancia, el mandatario boliviano fue recibido por el rector de la Universidad, Roberto Markarian, así como por centenares de estudiantes, docentes y trabajadores que colmaron las instalaciones del Paraninfo de la República. El clamor entre los presentes a través de numerosos carteles era: “Mar para los pueblos, Mar para Bolivia”.
El calor dentro del Paraninfo era intenso, y varios intentaban abanicarse. La mayoría de los presentes eran universitarios pero también acompañaron el reconocimiento al presidente Morales, la presidenta del FA, Mónica Xavier, el senador Marcos Carámbula, el músico Daniel Viglietti, el novel diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, y el embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino.
Tras varios minutos de espera, Evo irrumpió en la sala del Paraninfo con una fuerte custodia, franqueado por prolongados aplausos y estruendosas demostraciones de afecto. De forma espontánea, los presentes empezaron a corear “alerta que camina el imperialismo por América Latina”. El rector Markarian destacó lo que significó el homenaje a Morales, destacando el reconocimiento de su pueblo que lo eligió para continuar en la presidencia con más del 60% de los votos.
El escritor Eduardo Galeano lo saludó a través de una carta y en el acto le dijeron que Evo era una persona digna de estar sentado en el Paraninfo, en el mismo lugar que en 1961 lo había hecho el Che Guevara.
Morales recordó que cuando llegó a la presidencia en 2006, Bolivia era el país más pobre de América Latina y los sectores indígenas los más oprimidos. El objetivo que se trazó al asumir la conducción del gobierno fue la nacionalización de los recursos naturales y de los servicios básicos. En lo político, la refundación del país, y en lo social la redistribución de la riqueza.
Recordó que los empresarios opositores decían a poco de asumir la presidencia: “Este indiecito que se divierta porque le queda cuatro o cinco meses”. Señaló que ahora expresan: “este indio se va a quedar por mucho tiempo. Hay que hacer algo”.
Evo Morales enfatizó que el pueblo es sabio y sostuvo que “hoy tiene dignidad”. Dijo que la política “ya no está al servicio de los políticos sino del pueblo”. Destacó la importancia que tuvo para Bolivia la decisión de retirar al embajador de los Estados Unidos y fundamentó que con su expulsión se terminaron las conspiraciones que perjudicaban a la sociedad boliviana. “Usan el terrorismo para dominarnos y no para liberarnos”, enfatizó el presidente.
Señaló que sin la presencia de los EEUU el país está mejor políticamente. Destacó que ganó siete elecciones y referéndum con altos niveles de aprobación. En cuatro de ellos con más del 60% y en tres con más del 50%.
“Soy presidente por la conciencia del pueblo boliviano”, aclaró Morales.
El presidente manifestó que al nacionalizar los servicios y los recursos naturales, el país fue creciendo económicamente y se aplicaron medidas de redistribución. Comentó que se asignaban bonos escolares para disminuir el analfabetismo. Destacó que Bolivia recibió US$ 2.400 millones por la nacionalización de la explotación de los hidrocarburos que representa el 80% de lo generado. Cuando este servicio estuvo privatizado, el Estado recibía de las petroleras el 18% de lo generado.
Dijo que el PIB per cápita pasó de US$ 900 a US$ 3.000. “Ahora solo falta recuperar el mar para Bolivia”, exclamó el presidente boliviano.
Afirmó que los indios no solo saben votar sino también gobernar.
Finalmente, Morales manifestó su solidaridad con el presidente venezolano Nicolás Maduro.
Solidaridad compartida
El presidente José Mujica informó ayer que acordó con el presidente de Cuba, Raúl Castro, el aporte uruguayo a transmitir los conocimientos al pueblo cubano en lechería. Acotó que un grupo de técnicos cubanos vivieron durante más de un mes en la estancia presidencial de Anchorena para adquirir conocimientos de lo que se hace en Uruguay.
Destacó que con el presidente Morales se habló de aportar la capacitación para que en Bolivia se pueda instalar una fábrica de vidrios. Desde Uruguay se ofreció aportar el proyecto que actualmente desarrolla Envidrio y a transferir conocimientos para aplicarlo en el país andino.





UNA SALIDA AL ATLÁNTICO PARA BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                     
Uruguay y Bolivia firmaron hoy un memorándum de entendimiento que permitirá identificar las “facilidades y condiciones” para que el país andino cuente con una salida al océano Atlántico tras la eventual construcción de un puerto de aguas profundas en la costa este uruguaya.
Se trata de uno de los acuerdos firmados hoy durante una conferencia de prensa en Montevideo entre los mandatarios de ambos países, José Mujica y Evo Morales, tras mantener una audiencia privada en el despacho presidencial.
“Estamos muy contentos, felices y valoramos la solidaridad del pueblo uruguayo con Bolivia para que podamos contar con una salida al océano Atlántico por el Uruguay. Este es el primer paso para trabajar conjuntamente en lo que será el principal punto de salida de Bolivia hacia el océano Atlántico”, expresó Morales.
En concreto, este memorándum de entendimiento tratará de identificar las “facilidades y condiciones” de participación de Bolivia en el futuro puerto de Aguas Profundas, uno de los principales proyectos de infraestructura que se planteó el Gobierno de Mujica, quien dejará la Presidencia este domingo.
Paraguay y Bolivia son los dos únicos países de Suramérica sin costa.
“Tenemos que darnos cuenta que no se puede hablar de integración si paralelamente no se construye infraestructura a favor de la integración. Esto es muy favorable para Bolivia, para Paraguay, para Mato Grosso del Sur (Brasil) y para buena parte de los pueblos argentinos”, expresó Mujica, quien recalcó que no se trataría de un puerto del Uruguay, sino de toda la región.
Para este proyecto, Uruguay apuesta a conseguir apoyo financiero del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, algo que el gobernante trató personalmente con la presidenta brasileña, Dilma Rousseff en un encuentro en Brasilia el pasado 7 de noviembre.
Esta iniciativa “contribuye a la articulación del Océano Pacífico al Atlántico”, dijo el presidente de Bolivia, país que actualmente mantiene un litigio con Chile para exigir una restitución del acceso soberano al Pacífico que perdió en una guerra librada en 1879.
“Todos los países de Sudamérica, América Latina y el Caribe necesitamos interacción para comercio de solidaridad, de complementariedad, una interacción para abrir nuestros pueblos”, añadió Morales.
Mujica, quien el próximo domingo cederá el cargo al ya presidente electo Tabaré Vázquez, reconoció que para la consecución del puerto de aguas profundas, el próximo gobierno “va a tener que hacer mucha diplomacia. Ir y venir”.
“Va a tener que seguir trabajando. Las grandes obras todas cuestan y siempre tienen dificultades y oponentes”, destacó el mandatario.
Y es que Mujica ha reiterado en diferentes ocasiones su deseo de que Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur), participen en su gestión.
“Hermano Mujica, estamos convencidos que las hidrovías, las carreteras, ferrovías, aeropuertos, inclusive los accesos a los puertos, sea en el Atlántico o el Pacífico, es una interacción de nuestros pueblos”, recalcó el presidente andino.
Es por ello que el pueblo boliviano “ofrece también sus rutas, sus vías, los puertos fluviales del continente”, agregó.
“Incluso cuando tengamos nuestros puertos soberanos al Pacífico, estos serán también para la región”, añadió Morales, en referencia al litigio con Chile.
Éste último país rechaza la demanda que Bolivia presentó en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia al considerar que todos los asuntos fronterizos con Bolivia fueron resueltos en un tratado suscrito por ambos países en 1904, veinticinco años después del conflicto.





URUGUAY TRANSFERIRÁ TECNOLOGÍA A BOLIVIA PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA

Terra de España (www.noticias.terra.com)
                                           
Uruguay dotará de tecnología a Bolivia para la potabilización de agua en y ayudará a la identificación de soluciones al problema de su abastecimiento en las poblaciones bolivianas afectadas por las inundaciones, deslizamientos de tierras y otros efectos producidos por las lluvias en el país.
Representantes de ambos países firmaron hoy, en presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Uruguay, José Mujica, un memorándum de entendimiento entre Obras Sanitarias del Estado de Uruguay (OSE), empresa pública uruguaya encargada del suministro de agua, y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia.
Morales mostró su satisfacción por esta firma, que se establece en el marco del acuerdo de cooperación técnica y científica entre Bolivia y Uruguay.
"Todavía las comunidades indígenas rurales no fácilmente pueden dotarse de agua potable", expresó Morales, quien agradeció a Mujica la iniciativa.
A través del memorándum, OSE ofrecerá dotación de unidades de potabilización autónomas para la atención de los damnificados a un "precio solidario" y junto con el ministerio boliviano definirá "a medio o largo plazo" la posibilidad de implementar tecnologías en potabilización, tratamiento de agua servida y saneamiento ambiental, considerando la posibilidad de fabricarlas en territorio boliviano.
Así, OSE ayudará a la identificación de soluciones al problema del abastecimiento de agua potable en las poblaciones bolivianas afectadas por los efectos producidos por las lluvias.
Además, Uruguay y Bolivia firmaron también un acuerdo en materia de cooperación técnica en el campo de la minería y otro para la eliminación de la discriminación racial y étnica y la promoción de la igualdad de oportunidades.
Morales cumple hoy con una apretada agenda en Montevideo abanderada por su encuentro con Mujica, una visita a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la disertación de una conferencia en la Universidad de la República.





LÍDER DEL SENADO BOLIVIANO AGRADECE DECLARACIONES DE EDUARDO GALEANO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                       
El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, José Alberto Gonzales, agradeció hoy las declaraciones del escritor uruguayo Eduardo Galeano sobre el Libro del Mar, que recoge la historia del enclaustramiento del país andino.
Poco después de que Galeano propusiera que al referido texto se le debería agregar el término "robado" al título, Gonzales recalcó que las palabras del destacado intelectual reflejan la verdad.
"Para quienes estamos empujando nuestra causa y sabemos que evidentemente nos robaron nuestro mar, es un reconcomiendo de un importantísimo intelectual a nivel mundial", destacó el senador del oficialista Movimiento Al Socialismo, periodista de profesión.
Según Gonzales, "a Galeano lo conocen seguramente todos en el mundo por su aporte. Es un hombre que conoce mucho la historia, que hace una interpretación, una lectura singular de la historia, quizás alejándose de los manuales tradicionales y desde esa lectura justamente (...) ha manifestado eso".
Por otra parte, el titular de la Cámara Alta reafirmó que Bolivia continuará con la socialización de su demanda marítima a nivel internacional, "para llevar nuestra verdad a los países del mundo".
Lo hecho por Galiano, quien recibió en la mañana de hoy al presidente Evo Morales en su casa de Montevideo, nos alienta, nos llena de optimismo, pues se suma a la campaña internacional de Bolivia para que se conozca la verdad.
"El mar robado, porque nos han robado nuestro mar", destacó el legislador, citado por un boletín de prensa del Senado. Bolivia nació como república en 1825 con mar, pero una invasión chilena, en febrero de 1879, le arrebató 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales y 400 kilómetros lineales de costas al Océano Pacífico.
Ambas naciones firmaron en 1904 el Tratado de Paz y Amistad, un acuerdo que el gobierno de Morales intenta renegociar con la intención de conseguir para su país una salida soberana al referido océano.





MORALES FIRMA EN URUGUAY ACCESO BOLIVIANO AL MAR EN DÍA MARCADO POR VENEZUELA

Terra de España (www.noticias.terra.com/mundo)
                                                            
a situación de Venezuela y un acuerdo con Uruguay que permitirá a Bolivia acceder el océano Atlántico ante la eventual construcción de un puerto de aguas profundas en la costa este uruguaya marcaron hoy la apretada agenda del presidente boliviano, Evo Morales, durante un viaje oficial a Montevideo.
"Estamos muy contentos, felices y valoramos la solidaridad del pueblo uruguayo con Bolivia para que podamos contar con una salida al océano Atlántico por el Uruguay", expresó Morales en una conferencia de prensa junto a José Mujica, quien abandonará la Presidencia del país el próximo domingo.
La firma de un memorándum de entendimiento tratará de identificar las "facilidades y condiciones" de la participación del país andino en el futuro puerto de aguas profundas, uno de los principales proyectos de infraestructura que se planteó el Gobierno de Mujica (2010-2015).
Sin embargo, la consecución de ese proyecto quedará en manos del ya presidente electo Tabaré Vázquez, quien desde el 1 de marzo gobernará Uruguay por segunda vez y durante los próximos cinco años.
Mujica consideró que para sacar adelante el puerto, el próximo Ejecutivo "va a tener que hacer mucha diplomacia. Ir y venir".
No obstante, su deseo es que Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur), participen en la gestión del puerto.
"Tenemos que darnos cuenta que no se puede hablar de integración si paralelamente no se construye infraestructura a favor de la integración", expresó Mujica.
Asimismo, para Morales, este puerto de aguas profundas, supone "una gran esperanza para Bolivia".
El país andino, único de Suramérica junto a Paraguay sin acceso al mar, se encuentra en pleno litigio con Chile, país al que le exige una salida soberana al océano Pacífico.
Bolivia presentó en 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para exigir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme el centenario pedido boliviano de una restitución del acceso soberano al Pacífico que perdió en una guerra librada en 1879.
"Me parece inevitable que los pueblos bolivianos tengan su salida al mar como todos los pueblos de la tierra. Porque el intercambio es un derecho natural y la garantía del intercambio es un derecho natural de las naciones para poder desarrollarse. Y todos tenemos derecho a vivir bajo el sol", agregó Mujica al respecto.
La intensa visita de Morales a Uruguay comenzó a las 11.30 GMT con una intervención ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en la capital, donde recibió la medalla dorada que se otorga a los jefes de Estado que visitan la Aladi, el más antiguo de los organismos multilaterales de integración regional.
Con una exhortación a los países de América Latina a profundizar la unión regional en aras de la "complementariedad productiva", Morales aseguró que solo integrándose, "podrán hacer frente a las crisis provocadas por el imperio".
Precisamente "el imperio" estuvo presente en varias de las intervenciones del mandatario durante la jornada, que incluyeron una conferencia en la Universidad de la República.
"El imperio no acepta cuando surgen líderes políticos o sindicales antimperialistas", contestó Morales cuando una periodista le preguntó sobre su posición ante la situación en la que se encuentra Venezuela, gobernada por Nicolás Maduro.
Así, mostró su "solidaridad" con el pueblo venezolano y con el "hermano Maduro" y confesó no aceptar una "intromisión" y "agresión permanente" de EE.UU. en ese país.
En diciembre pasado, el Gobierno de Obama firmó una ley con sanciones contra funcionarios venezolanos considerados responsables de violaciones de derechos humanos en ese país.
Además, la tensión política en el país gobernado por Maduro aumentó en los últimos días con el arresto de Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, acusado de urdir un plan golpista contra el presidente venezolano.
"¿Qué país de Suramérica podría plantear sanciones por los derechos humanos en EE.UU.? Dígame", espetó Morales, quien añadió que en EE.UU. hay pena de muerte y "tanta discriminación".
En este sentido, Morales apeló a organizaciones como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para defender "especialmente" la democracia en Venezuela.
Con un "hermano Pepe, vamos a extrañarle bastante en las Cumbres de Jefes de Estado", el presidente andino expresó su "profunda admiración" hacia la persona de Mujica "y su gestión" durante su encuentro ante la prensa, tras firmar varios acuerdos bilaterales.
"Es una enorme satisfacción acompañarle en los últimos días de su mandato. Su humildad y su compromiso nos inspiran a seguir trabajando por nuestros pueblos, sus mensajes de orientación, sus mensajes de liberación y de interacción nos alientan bastante", agregó.
Juntos pasaron buena parte de la jornada, que concluyó con la visita a la central única sindical uruguaya, el PIT CNT, donde los dos mandatarios fueron homenajeados e hicieron una disertación junto a miembros del sindicato.
Antes, en una visita a las instalaciones de la cooperativa autogestionada Envidrio, Morales expresó su admiración por este sistema y expresó que acordó, de manera preliminar, el asesoramiento para instalar una fábrica de características similares en su país.
Además del acuerdo respecto al puerto de aguas profundas, Bolivia y Chile firmaron también otros en materia de cooperación en el campo de la minería y para la eliminación de la discriminación racial y étnica y el memorándum que permitirá al país andino recibir de Uruguay tecnología para la potabilización del agua.





URUGUAY Y BOLIVIA SUSCRIBIERON CONVENIOS Y PROFUNDIZARON ACUERDOS EN MATERIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA

El Telégrafo de Uruguay (www.eltelegrafo.com)
                                                                     
Uruguay y Bolivia suscribieron varios convenios en el marco de la visita del presidente Evo Morales a Uruguay. La participación en el puerto de aguas profundas, la reafirmación del compromiso con la defensa y protección de los derechos humanos y acuerdos complementarios de cooperación técnica y científica fueron algunos de los temas tratados en el encuentro con el presidente José Mujica.
En uno de los documentos firmados por ambos mandatarios, Uruguay expresa su plena disposición y cooperación para brindar a Bolivia facilidades y concesiones, de acuerdo al marco jurídico vigente en cada país, que puedan ser otorgadas para la utilización del espacio terrestre portuario y de terminales del puerto de aguas profundas que se proyecta construir en la costa oceánica del territorio nacional. También emitieron un comunicado conjunto en el que reafirman su compromiso con la defensa, promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales como base para la construcción de una sociedad más justa y próspera, así como la plena vigencia del Estado de Derecho y las instituciones democráticas como condición imprescindible para el desarrollo social y económico de ambos pueblos. Destacaron su firme decisión de llevar adelante iniciativas tendientes a consolidar acciones conjuntas que permitan reforzar las políticas públicas y planes en materia de derechos humanos, de manera de garantizar el goce de los mismos.
Por su parte, los cancilleres Luis Porto, de Uruguay, y David Choquehuanca, de Bolivia, también suscribieron un acuerdo de cooperación técnica y científica en materia de minería. El objetivo central del acuerdo es la transferencia e intercambio de tecnología y la capacitación de técnicos de ambos países.
El ministerio de Industria, Energía y Minería a través de la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) y el ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia acuerdan cooperar en el campo de la minería.
En tanto, en materia de cooperación, ambos cancilleres firmaron un acuerdo complementario de cooperación técnica y científica que remite al ya firmado el 6 de setiembre de 2012 para la eliminación de la discriminación racial y étnica. A través de este documento, se crea un “grupo directivo” para promover la igualdad de oportunidades, con el objetivo de fomentar la igualdad de oportunidades y discutir y analizar la creación de áreas y tipos específicos de cooperación tendientes a eliminar la discriminación racial y étnica. En ese contexto, el acuerdo prevé la promoción del intercambio de información y desarrollar acciones de coordinación en diversas áreas como la educación; la cultura, la comunicación y el deporte.
Finalmente, el presidente de OSE, Milton Machado, y el canciller boliviano, David Choquehuanca, firmaron un convenio por el cual Uruguay ayudará a la identificación de soluciones al problema de abastecimiento de agua potable en las poblaciones afectadas por desastres climáticos. La identificación de soluciones se realizará en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia. OSE ofrece la dotación de Unidades de Potabilización Autónomas para la atención de los damnificados por los desastres, a un precio solidario y en condiciones a acordar entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia y OSE.





EVO MORALES Y LA "AGRESIÓN JUDICIAL" DE USA A SUDAMÉRICA: ¿?

Evo Morales, presidente de Bolivia, definió la situación de algunos países sudamericanos como bajo una "agresión política, económica y hasta judicial” por parte de USA.En un comunicado leído por su vocero Stephan Dujarric en la sede del organismo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo estar "preocupado por los nuevos reportes de violencia y pérdida de vidas en Venezuela"

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com.ar)
                                   
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a USA de conspirar para provocar una crisis política en Venezuela, donde las protestas han aumentado en las últimas semanas.   
Durante una visita oficial a Uruguay, Morales hizo hincapié en la necesidad de respaldar al Gobierno de Nicolás Maduro porque fue electo en las urnas.   
“Es una conspiración, una conspiración desde Estados Unidos (…) y vamos a defender las democracias de América Latina”, dijo el mandatario a periodistas en Montevideo.   
Morales denunció una “agresión política, económica y hasta  judicial” de USA contra países sudamericanos.  
"Y lo que vive Venezuela es parte de eso, la agresión permanente, y no aceptamos la intromisión del Gobierno de Estados Unidos mediante el jefe del Departamento de Estado (John Kerry)”.   
El alto funcionario estadounidense ha lamentado públicamente los conflictos que se registran en Caracas y criticó la detención del alcalde opositor Antonio Ledezma.   
Desde principios de febrero, algunos venezolanos han reactivado focos de protestas contra de la elevada inflación, desabastecimiento de productos básicos, delincuencia desbordada y lo que consideran represión de las fuerzas de seguridad.  
El presidente uruguayo, José Mujica, dijo que le preocupa que no se respete la Constitución venezolana y que teme a un golpe de Estado, en una entrevista con un diario local.
UNASUR sobre Venezuela
En un comunicado leído por su vocero Stephan Dujarric en la sede del organismo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo estar "preocupado por los nuevos reportes de violencia y pérdida de vidas en Venezuela" aunque destacó "la disposición del gobierno venezolano de emprender una investigación a fondo" de los hechos.
Cancilleres de algunos países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizan esta semana la situación en el país caribeño. Ban respaldó los esfuerzos de la Unasur "por relanzar el diálogo iniciado en abril de 2014 entre el gobierno y los miembros de la oposición con apoyo de Unasur y la Santa Sede, para ayudar al país a superar sus desafíos y garantizar los derechos humanos de todos los venezolanos".
El miércoles cuatro estudiantes resultaron heridos durante un enfrentamiento entre manifestantes y policías en la ciudad suroccidental de Mérida cuando protestaban por el asesinato de Kluiberth Roa, de 14 años, quien recibió un balazo de goma en la cabeza durante otra manifestación el día anterior en la ciudad de San Cristóbal.
Amnistía Internacional lamentó la "trágica muerte" de Roa e instó al gobierno de Maduro que realice una investigación "exhaustiva e imparcial y que todos los responsables sean llevados ante la justicia".
La organización teme que la violencia se intensificará "si las autoridades no envían un claro mensaje de que no se tolerará el uso excesivo de la fuerza y que la libertad de expresión, reunión y asociación serán respetadas pues son la piedra angular de un Estado de Derecho".
Alertaron que los eventos durante las últimas semanas en Venezuela sugieren que la situación política está empeorando. "El uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad durante protestas, la detención del alcalde de Caracas, un juez y un abogado y los casos de al menos cuatro estudiantes que han sido encontrado muertos en circunstancias desconocidas, hace pensar que la situación se está deteriorando rápidamente", advirtieron.
Human Rights Watch (HRW) instó el jueves a la Unasur a "exigir la liberación de los opositores" detenidos en Venezuela y "reclamar justicia por los abusos" cometidos por el gobierno contra manifestantes.
"Ni Unasur ni sus Estados Miembros -salvo Colombia y Chile- han manifestado preocupación" por estas dos cuestiones, indicó HRW en un comunicado fechado en Nueva York.
El director ejecutivo para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, afirmó que "si Unasur desea propiciar un diálogo genuino, debería en primer lugar exigirle al gobierno venezolano que deje de encarcelar a las personas con quienes tendría que estar dialogando".
Venezuela se encuentra sumida en una profunda crisis económica por una desbordada inflación que cerró el año pasado en 68,5% y el desabastecimiento de bienes básicos. Además, analistas estiman que la recesión podría agudizarse por la caída del precio del petróleo, la principal fuente de ingresos del país.
La tensión en el país recrudeció tras el arresto del alcalde de la región metropolitana de Caracas Antonio Ledezma por su supuesta vinculación con un complot para desestabilizar al gobierno de Nicolás maduro, según denunció el propio presidente.





EL “POBRE INDIECITO” PRESIDENTE DE BOLIVIA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, estuvo en el Paraninfo de la Universidad y habló sobre su evolución y crecimiento en el gobierno. Recordó que cuando asumió la derecha lo creía un “pobre indiecito” y que luego entendieron que “este indio se va a quedar por mucho tiempo”.

Cien18chenta de Uruguay (www.180.com.uy)
                                                                                                             
Durante su visita a Uruguay el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio una conferencia en el Paraninfo de la Universidad de la República, denominada “Proceso económico, político y social de Bolivia”.
Morales fue recibido por cientos de uruguayos que hicieron cola desde el medio día para entrar. Sin embargo, muchos quedaron afuera y tuvieron que optar por verlo desde una pantalla que había en el hall de la Universidad.
Tras unas palabras de bienvenida del rector Roberto Markarian, Evo Morales inició su oratoria agradeciendo la forma en que lo recibieron y comentó que a Mujica “se lo va a extrañar”.
A continuación el presidente boliviano hizo una descripción del crecimiento paulatino que fue logrando su país desde que asumió la presidencia en 2006 y se convirtió en el primer presidente de origen indígena. Sobre todo hizo hincapié en la independencia respecto a Estados Unidos y la nacionalización de los hidrocarburos.
“Cuando juré como presidente algunos empresarios y opositores, decían pobre indiecito, que se divierta unos cuatro, cinco seis meses, no va a poder gobernar y ahí lo vamos a sacar”, recordó Evo y añadió que “ese era el plan de la derecha”.
En ese entonces “no sabía cómo preparar un informe de presidente”, comentó Morales. Y tras su primera presentación en el congreso nacional, “la derecha dijo: creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo, hay que hacer algo”, expresó el mandatario.
Dijo que antes de ser diputado y presidente, “tenía mucho miedo de hacer política porque en Bolivia el político era visto como un farsante y delincuente”; a lo que voces del público respondieron: “Acá hay unos cuantos”.
“Para garantizar que la forma de hacer política sea beneficio para los pueblos y no negocio para los políticos una de las responsabilidades que teníamos era liberarnos de la dominación imperial mediante la embajada de Estados Unidos”, desarrolló Morales. 
"'Especialmente los izquierdistas no saben administrar el Estado', nos decían, y como izquierdistas en Bolivia hemos demostrado que sabemos gobernar mejor que los neoliberales", señaló el presidente. Morales añadió que esas potencias de las que "se liberaron" son las que ahora "están mal económicamente". "Y no nosotros", reafirmó. 
Antes de terminar el presidente de Bolivia expresó sus palabras de "solidaridad" con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; y luego se despidió diciendo "¡Que viva Uruguay!". 





JOSÉ MUJICA A EVO MORALES: "HEMOS DESEADO SIEMPRE QUE BOLIVIA TENGA SU SALIDA AL MAR"

El presidente uruguayo animó al mandatario altiplánico a seguir trabajando por terminar con la mediterraneidad de su país. "Lo imposible cuesta un poco más", dijo.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                                                            
Pleno apoyo y reconocimiento de los esfuerzos del presidente boliviano Evo Morales por obtener una salida soberana al Océano Pacífico, realizó hoy el mandatario de Uruguay, José Mujica, quien lo instó además a seguir trabajando con ese objetivo.
"Nosotros hemos deseado siempre que Bolivia tenga su salida al mar", dijo Mujica tras entregar un reconocimiento a Morales, quien se encuentra de visita en Uruguay.
Mujica, que entrega el mando del gobierno este sábado, agregó que "aprendí una cosa en la vida, lo imposible cuesta un poco más", según las declaraciones publicadas por el ministerio de Comunicación de Bolivia.





ENTREVISTA a Mujica

“AL PAÍS LO CONOCEN EN EL EXTERIOR POR SUÁREZ Y DESPUÉS POR MUJICA”
                                                                                                                                                                      
Dijo que en el resultado electoral se evalúa su gestión: “¿Qué pasó con Batlle?”

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                
Los cinco perros, no solo ladraban sino que también se peleaban entre ellos. Pero el presidente José Mujica está tan acostumbrado a ellos –y a las entrevistas– que ni se preocupó y habló con total naturalidad. Por su chacra de Rincón del Cerro pasaron en estos cinco años decenas de periodistas, de los cuales muchísimos fueron extranjeros.
En una de sus últimas entrevistas al frente de la Presidencia uruguaya, Mujica habló con Mariano López para El Observador TV sobre sus logros y fracasos. Destacó su fama internacional como uno de los grandes activos y dijo que al país en el exterior lo conocen por el futbolista Luis Suárez y por él.
Según Mujica, cuando le reprochan los problemas de gestión no entienden que el gobierno no está para eso, sino para hacer política.
Aseguró además que la mayor oposición la recibió de las fuerzas laborales: sindicatos y empresarios.
Lo que sigue es un resumen de la entrevista, que se emitirá hoy desde la hora 10 en El Observador TV.  
¿Se va contento del gobierno?
Me voy contento porque me voy pero estoy llegando. Yo soy un viejo militante que no puedo renunciar a la militancia. Así como usted tiene gente que es adicta al cigarro, otros adictos a hacer plata y tienen 80, 90 años y siguen haciendo plata, yo soy adicto a la militancia.
¿Tres grandes aciertos de su gobierno?
El principal es que hay bastante gente que salió de la pobreza y la indigencia. Todo lo que se hace tiene sentido en la suerte en la que vive la sociedad y, de acuerdo a nuestra manera de pensar, también es frustrante que todavía quede gente en la pobreza y la indigencia en un país con tan poca gente como el nuestro.
¿Algún otro?
La política energética creo que va a tener repercusiones importantes hacia futuro. Y cosas que son chicas tal vez para la gente, y olvidadas: cuando logramos destrabar el puente pero al mismo tiempo asegurarnos la financiación del Focem, que le ha permitido al Uruguay tener una interconexión potente con Brasil. Le tendría que poner dentro de esa lista una cosa que fue muy importante: el arreglo de la patente, que implicó también la eliminación de la vieja deuda que tenían las intendencias con UTE, habían intendencias que hacía 20 años que adaptaban penosamente su deuda y logramos arreglarla. Ninguna de esas cosas cambian el mundo, pero ayudan al barrio.
¿Y qué tres errores cometió como presidente?
Me demoré mucho en algunos cambios del equipo de gobierno, por gente que era muy bien y por eso mismo me demoré. La realidad los había superado, siendo buenas personas y muy competentes, sin embargo se les presentó un cuadro de trabajo que les pasó por arriba. Me pasó en la enseñanza y me pasó en la salud pública.
¿Qué cosa no le dejaron hacer o no pudo hacer y que quiera hacer desde el Senado?
En materia de enseñanza no me puedo rendir. Le quiero aclarar una cosa: yo también soy de los que pienso que la enseñanza es importantísima. Pero a partir de ese lugar común tengo profundas divergencias con cosas que se manifiestan. Para mí el país está en una etapa. Porque el concepto ha de variar en el tiempo de acuerdo a la etapa y los objetivos que tiene que plantearse el país. Hoy este país necesita mayor calificación de carácter laboral. ¿Qué con eso alcanza? No, tal vez no alcance. Pero la gran etapa es mayor competencia en el ejercicio de nuestras funciones y de nuestro trabajo. Por eso nada tan importante como la enseñanza tecnológica.
Desde el recordado discurso del 1º de marzo de 2010: “Educación, educación, educación”, ¿qué cree que logró en educación?
Logré la cuestión de la UTU, tiene más de 40% de crecimiento de la matrícula. La dirección real de la enseñanza, el Codicen, está manejada por gente que tiene cabeza UTU y van a quedar en el gobierno que viene. Nosotros tenemos debilidad en materia de enseñanza en todos los campos de la tecnología y es común en los latinoamericanos. Somos fuerte en el viru viru. En tropel se anotan en ciencias de la comunicación, pero les cuesta agarrar para las ramas de la ingeniería horriblemente. Porque tampoco nosotros lo fomentamos, no tenemos una enseñanza inclusiva, que trate de fomentar esas cosas.
¿Comparte ese pensamiento de que su gobierno tuvo logros pero enormes problemas de gestión?
No los comparto. Creo que le está haciendo un mal enorme al futuro del país confundir política con gestión. Se gestiona una empresa, su canal, se gestiona su diario, una fábrica, se gestiona un comercio, una industria pero la sociedad está llena de gente que está haciendo su propia gestión, chica, grande o mediana. El gobierno debe de procurar de que esas cosas más o menos armonicen, porque lo contrario es creer que los que hacen riqueza son los gobiernos y no darse cuenta que lo que hace riqueza es la marcha de la sociedad. Colocamos a los gobiernos como grandes hacedores de la gente y no nos damos cuenta que los verdaderos hacedores del porvenir del país es la gente y que la tarea del gobierno debe ser que la gente pueda convivir y llevar adelante sus proyectos y que más o menos no desafinen.
¿Qué retorno tuvieron sus planes sociales?
¿Usted cree que la gente es boba por lo que votó? ¿Qué me hace esa pregunta? Ya le dije que no soy almacenero. Si a la gente le hubiera ido mal no hubiera votado. ¿Qué hizo la gente con Batlle? ¿Qué le pasó al Partido Colorado?
Usted criticó varias veces la actitud de la oposición. ¿Qué fue más difícil: la oposición, los sindicatos o la propia interna del Frente Amplio?
Uno de los obstáculos más grandes que tuve fue los grandes propietarios de tierra que se movieron y lograron constitucionalmente que (cayera) una ley que yo considero que era importante porque hubiera permitido una inversión muy alta en infraestructura. Teníamos un acuerdo muy grande con las AFAP y no se pudo llevar adelante. El país quedó con un retraso importante en materia de infraestructura.
¿Y cuál de estos tres sectores que le mencioné se la hizo más difícil a usted?
Yo creo que más bien las fuerzas laborales, las luchas de intereses, por momentos algunos sindicatos y muchas veces los sectores patronales que es natural porque hay lucha de intereses.
¿No se aburrió de que tantos periodistas extranjeros vengan acá a entrevistarlo como si fuera algo raro?
Yo creo que es una promoción del país. Al país lo conocen mucho en el exterior por Suárez y después por Mujica .
¿Y ese alto perfil de popularidad lo benefició en algo a Uruguay?
Le ha abierto puertas por todos lados. Lloré por venderle naranjas a Estados Unidos cuando era ministros y ahora lo logramos. Atrás de los expedientes hay hombres que toman decisiones. Le voy a decir una cosa: una de las empresas más grandes del país (Conaprole), que tiene necesidad de salir del país, me vino a pedir hace pocos días que los ayudara en el esfuerzo de relaciones hacia fuera para ganar rendijas donde colarse con acuerdos de su sector. Ese es un hecho tangible, y tal vez lo tenga que hacer.





¿EL FIN DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA?

El sueño terminó y algunos gobiernos progresistas de Latinoamérica muestran cada vez más su faceta autoritaria. La búsqueda de nuevos modelos sociales cede ante la permanencia en el poder.

DW de Alemania (www.dw.de)
                                                                             
“Fracasó la idea de que Latinoamérica tuviese un nuevo lugar en la economía mundial con una nueva estrategia de desarrollo”, aclara Günther Maihold, representante de la Fundación Ciencia y Política y profesor de la cátedra Wilhelm y Alexander von Humbold en México. Los llamados gobiernos “progresistas” no alcanzaron a crear un marco común de referencia. “No funcionó y cada país decidió seguir su propio camino”, continúa Maihold.
Pese a haber optado por diferentes caminos políticos, Maihold destaca una “tendencia sistemática de los gobiernos de mantenerse en el poder”. Por ejemplo, Tabaré Vázquez sustituyó con 75 años al ex presidente uruguayo, José Mújica, también con 75 años. “Es un problema generacional. Siempre coinciden los mismos”, apunta Maihold. La continuidad en la administración y los partidos derivó en un estancamiento de los postulados de la izquierda.
Socialistas entre ellos
Los políticos “progresistas” apostaron por una continuidad personal para gobernar. En Bolivia, Evo Morales está en el cargo desde 2006. Rafael Correa llegó a la presidencia de Ecuador un año después y continúa en su tercer mandato. Hugo Chávez apuntaló el “Socialismo del Siglo XXI” en 1999 en Venezuela y, desde su muerte en 2014, Nicolás Maduro trata de continuar su legado político y ni siquiera se contempla una política de oposición como demostró la detención del alcalde de Caracas Antonio Ledezma.
Por su parte, la familia Kirchner gobierna en Argentina desde 2004. “Después de tres o cuatro reelecciones, además de los problemas socioeconómicos, los Gobiernos progresistas tienen que hacer frente a exigencias de más participación y transparencia”, aclara Dörte Wollrad, directora de la oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Buenos Aires.
Menos pobreza y más protestas
Además, aún quedan muchos problemas por solucionar en la región. Argentina se enfrenta a la recesión, el desempleo y su quiebra técnica. Venezuela sufre por la caída del precio del crudo y, ante la falta de divisas, tiene problemas de abastecimiento. Por el contrario, Ecuador, Bolivia y Uruguay, muestran tasas de crecimiento estable.
En septiembre de 2014, la Asamblea General de la ONU felicitó a los gobiernos latinoamericanos por la lucha contra la pobreza que, según el Banco Mundial, se redujo a la mitad entre 1990 y 2010. Sin embargo, el último Informe de Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, cuestionaba la seguridad. “Hay que preguntarse si esas mejores se mantienen o podrían desaparecer ante factores como aumento del precio de los alimentos, catástrofes naturales, guerras o crisis financieras”.
Pero para Günther Maihold, la izquierda latinoamericana es más que una racha pasajera de buen tiempo que solo funciona cuando la economía crece. Gobiernos como Ecuador supieron sortear la crisis pese al descenso de ingresos por petróleo. “Ha fracasado el concepto unitario de izquierda en la región”, concluye Maihold: “Ya no hay izquierda latinoamericana sino izquierdas nacionales”.





NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LATINOAMERICANOS CAERÍAN 4,3% EN 2015

Según un informe de Fitch países exportadores de materias primas con espacio fiscal, como Chile tendrán necesidades por debajo de la mediana regional.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Después de alcanzar un 9,1% del PIB durante el año electoral 2014, las necesidades de financiamiento de los gobiernos latinoamericanos disminuirán en un 4,3%, a US$481 mil millones u 8,6% del PIB regional en 2015, de acuerdo a un informe publicado este jueves por la agencia Fitch.
La agencia de clasificación anticipa que dos tercios de la caída provendrán de una reducción en las amortizaciones de deuda interna, la cual se verá parcialmente compensada por un aumento en los déficits fiscales de la mayoría de los soberanos de la región. Sin embargo, se espera que los requerimientos de fondeo seguirán superando el 7,8% promedio alcanzado durante el punto máximo del superciclo de las materias primas en 2012-2013.
Hábiles operaciones de gestión de deuda han mejorado el perfil de amortizaciones de algunos soberanos con grado de inversión, tales como Brasil, México, Perú y Uruguay, al reducir pagos de
amortizaciones y aumentar la vida promedio de sus portafolios de deuda pública. Soberanos con grado especulativo, tales como la República Dominicana y El Salvador, también han logrado extender sus vencimientos de deuda mediante la emisión de bonos globales a largo plazo, señala el informe.
”Aunque la administración de pasivos prudente haya reducido las amortizaciones de corto plazo en varios países, existe el riesgo de que los requerimientos de endeudamiento sean más altos en 2015, especialmente en la medida en que el bajo crecimiento económico de la región, la caída en los precios de las materias primas y la continua presión sobre el gasto público lleven a un deterioro fiscal mayor al anticipado“, dijo Shelly Shetty, jefe del Grupo de Soberanos Latinoamericanos de Fitch.
Fitch estima que déficits fiscales moderados contendrán las necesidades de financiamiento gubernamental a niveles cercanos a la mediana regional de 6,3% del PIB en la mayoría de los países
con grado de inversión dentro de la región. La extensión de impuestos y medidas de contención de gastos en Colombia, al igual que las coberturas de petróleo y cortes presupuestales en México, podrían mitigar el riesgo de que los déficits fiscales empeoren para estos países en 2015. Panamá y Uruguay podrían beneficiarse de ajustes en sus gastos fiscales después de las elecciones del año pasado, así como de menores costos de energía importada.
Exportadores de materias primas con espacio fiscal, tales como Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, tendrán necesidades de fondeo por debajo de la mediana regional en 2015. Deuda pública baja y la existencia de colchones fiscales les da flexibilidad a sus gobiernos para responder con políticas fiscales contracíclicas, si fuese necesario, indica el informe.
Por otro lado, Fitch proyecta que los requerimientos de fondeo podrían alcanzar 12% del PIB en Costa Rica y 10% en Ecuador. Reducir los altos déficits fiscales podría ser complicado para estos países debido a shocks en los ingresos petroleros en Ecuador y bloqueos legislativos que podrían afectar las perspectivas de nueva legislación tributaria en ese país. Contracciones económicas, precios bajos de materias primas y la falta de ajustes de política fiscal en un año electoral mantendrán los requerimientos de fondeo altos en Argentina (10,8% del PIB) y Venezuela (7,8% del PIB) en un contexto de opciones de financiamiento limitadas.
Fitch proyecta que la oferta de bonos externos de los soberanos latinoamericanos ascenderá a US$24 mil millones en 2015, una disminución de US$9 mil millones con respecto al monto máximo registrado en 2014. A pesar de la caída, el monto proyectado para 2015 sigue siendo superior en un 13% al promedio de las emisiones observadas durante 2009-2013. Mayor volatilidad internacional y aversión de riesgo por parte de los inversionistas así como costos de fondeo más altos llevarían a los soberanos a depender en mayor grado de los mercados de bonos locales, los cuales se espera que proveerán el 71% del financiamiento público en la región en 2015.





"UN MINUTO DE SILENCIO", EL POLÉMICO DOCUMENTAL SOBRE EVO MORALES

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                  
El documentalista Ferdinando Vicentini denuncia en su cinta "Un minuto de silencio" cómo el presidente boliviano Evo Morales pasa de ser un líder carismático que defiende la revolución social a cruel gobernante, capaz de discriminar entre "indígenas e indígenas", apunta el italiano en una charla con Efe.
"He estado en Bolivia seis veces, entre junio de 2008 y diciembre de 2011, y he podido observar una transformación gradual: a partir del entusiasmo de una revolución socialista que otorgaba el poder a las manos de un presidente indígena se toma el camino hacia una dictadura moderna, un régimen capaz de utilizar todos los instrumentos, lícitos e ilícitos, para mantener el poder", afirma.
El italiano ha pasado por España para presentar su trabajo, que le ha llevado cinco años de grabaciones entre Bolivia y Estados Unidos, incluidas unas dramáticas imágenes inéditas sobre la protesta indígena del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Vicentini relata, apoyándose en decenas de entrevistas, la llegada al poder de Evo Morales, en 2006, tras la caída del presidente Gonzalo Sánchez Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quien dimitió en su segundo mandato y huyó a Estados Unidos, y cuyo testimonio también figura en el filme.
Por culpa de esta cinta, que ha pasado por diferentes festivales internacionales, como Sao Paulo (Brasil), Oaxaca (México) o Trieste (Italia), Vicentini (Milán, 1963) no puede regresar a Bolivia.
Al italiano le preocupa especialmente que su documental sea "equilibrado" y respira aliviado cuando miembros de la comunidad boliviana que acudieron a un pase ofrecido hoy en Madrid le agradecieron el punto de vista.
En la secuencia inicial, mientras Evo Morales avanza entre la muchedumbre de sus seguidores, Vicentini utiliza en "off" el discurso de investidura cuando pedía "un minuto de silencio" por "la larga lista de muertos de la resistencia indígena, una lucha que duró 500 años, desde Che Guevara a Marcelo Quiroga Santa Cruz, Bartolina Sisa y otros mártires de la lucha", explica.
"Era muy fuerte, el clima que se respiraba en Bolivia en ese momento era de gran esperanza y cambio, de inclusión social, de justicia y transparencia. Desgraciadamente, después las cosas no fueron así", asegura Vicentini.
Se refiere a la marcha indígena contenida por el Gobierno en defensa del TIPNIS para evitar que se construyera una carretera que atravesara el corazón del parque.
En el trayecto los indígenas resistieron una dura represión policial en Chaparina.
"Yo nunca pensé que sería así, ni de lejos, pero esta es la situación", comenta Vicentini, quien destaca que muchas personas que ven el documental se sorprenden al saber que el plan falló gracias a que la población local evitó que el avión con los líderes indígenas despegara.
Según Vicentini, esas tierras eran parte del pago que Morales debía a los cocaleros, una grave denuncia, reconoce el cineasta, pero que se sostienen "solo con ver su extrema tolerancia frente al narcotráfico".
"No es posible que el narco funcione así en Bolivia sin una conexión con el poder; la coca es parte ahora de la vida del país, incluso los jóvenes que antes no lo consumían se están enganchando; además -denuncia- los narcos mexicanos y colombianos están trabajando muy sueltos en Bolivia porque no tienen problemas ni con las autoridades ni con la policía".
Bolivia, explica, produce más de 32.000 toneladas de coca, mientras que el consumo tradicional no supone más de 8.000 y, además, la coca cultivada en Chapare, que tiene las hojas grandes y amargas, "no es adecuada para masticarla, como la cultivada en Yungas, al sur de La Paz, y solo puede servir para la producción de cocaína", explica el realizador.
La cinta, que se estrenó hoy en Madrid, se proyectará también a partir de mañana en salas de Barcelona (noreste de España).

No comments: