Friday, February 06, 2015

CARLOS MESA IRÁ A CHILE PARA EXPLICAR LAS RAZONES DE LA DEMANDA MARÍTIMA. TEMOR EN SANTIAGO


El ex presidente y vocero de la demanda marítima de Bolivia, Carlos Mesa, informó que también viajará el próximo lunes a la ciudad estadounidense de Nueva York, sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para reunirse con embajadores y ponerles al tanto de los argumentos de la centenaria demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).


El portavoz de la causa marítima y expresidente Carlos Mesa anunció que viajará a Chile en las próximas semanas para explicar las razones de la demanda que presentó Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, aunque precisó que no tiene previstas  reuniones  con autoridades del vecino país.
"La decisión de ir a Chile es positiva. Sí, voy a ir a Chile. Creo que se trata de una visita importante, no para hablar con las autoridades chilenas, porque las autoridades chilenas conocen la memoria boliviana”, declaró Mesa.
El portavoz oficializó su visita al vecino país cuatro días después  de que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, sentenció que "ninguna autoridad” de ese país se reunirá con el expresidente boliviano que lidera la campaña de la demanda marítima.
El presidente Evo Morales y Mesa ya habían conversado sobre esta visita a Chile, aunque la idea se retomó hace pocos días explicó ayer Mesa.
El viaje está planificado "para dentro de algunas semanas, no está definida la fecha exacta. Pero la base de lo que vamos a hacer allí es explicar el fundamento y las razones que Bolivia tiene para llevar adelante el proceso en La Haya”, insistió.
El expresidente pretende socializar la posición boliviana con diversos sectores de la sociedad chilena, entre ellos "sectores significativos” que creen justa la demanda de Bolivia ante la CIJ y entre aquellos que no comparten el argumento boliviano. El objetivo de su visita es que todos conozcan las razones por las que se presentó la demanda, reiteró.
Las relaciones entre los gobiernos de Bolivia y Chile están deterioradas desde que el país decidió acudir ante la CIJ para que, mediante un fallo, obligue a Chile a negociar de buena fe con el país una salida soberana al océano Pacífico a  base de los compromisos  que hicieron diferentes gobiernos desde 1904.
En 1904 se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre ambos países  que definió los límites entre ambos  y significó para Bolivia su enclaustramiento.
No obstante, en la reciente Cumbre de la Comunidad de Estados   Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Costa Rica, el presidente Morales y su homóloga Michelle Bachelet se reunieron y hablaron de  retomar las relaciones bilaterales, según el Gobierno, incluyendo el tema mar.
Pese al  acercamiento,  la información de un viaje de Mesa a ese país volvió a encrispar las relaciones.
Mesa afirmó que  la intención de su viaje no es  "provocación”, como calificó el diputado chileno Jorge Tarud.
Manifestó que su visita "tiene que ver con una voluntad de diálogo de explicar las razones de Bolivia” y  que su impresión "es que estamos en los umbrales de una nueva relación constructiva entre Bolivia y Chile”.
Mesa viajará a Nueva York y a partir del lunes sostendrá reuniones con embajadores que tienen representación en la Organización de Naciones Unidas.
También dijo que es importante que el Estado del Vatican
La  demanda
Promesa Bolivia y Chile definieron una agenda de 13 puntos en el año 2006 y uno de los puntos es el tema marítimo; sin embargo, el vecino país no presentó una propuesta formal como habían acordado las cancillerías de ambos países.
Pendientes No fue la única vez  que Chile no concreta sus ofrecimientos de darle a Bolivia una salida al mar. El Gobierno enumeró más de 12 promesas realizadas por diferentes autoridades chilenas, desde 1904, de una salida marítima como el "abrazo de Charaña” entre los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet.
Demanda Con base en estos argumentos, Bolivia demandó a Chile ante la CIJ para que esa instancia obligue al vecino país a honrar sus promesas






EL NEOCOLONIALISMO CHINO

El Heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn)
                                                      
La política crediticia y las inversiones de China en África y América Latina encarnan un nuevo tipo de colonialismo. Los llamados gobiernos progresistas de América Latina y buena parte de los mandatarios de los países africanos, obnubilados por las “generosidades” chinas, les están dando la bienvenida a los grandes capitales chinos con mantos de terciopelo, pero sin detenerse a examinar que detrás de esas ofertas de créditos “generosos” y de las danzas de inversiones en sectores económicos estratégicos se esconde un neocolonialismo.
De hecho, las crecientes inversiones de China en África y América Latina representan nuevas oportunidades económicas y de inversiones para estos países. Pero más allá de ser socios comerciales estratégicos, detrás de las movidas políticas y económicas de los chinos se configura un nuevo dominio imperial. Indudablemente que los préstamos con intereses irrisorios que los chinos otorgan a los países africanos y de América Latina sin muchos condicionamientos están propiciando unos excesivos endeudamientos y con ellos un nuevo tipo de dependencia imperial.
Es evidente que estos países se han sacudido hasta cierto punto de las garras imperiales de Estados Unidos y de las potencias europeas, como lo cacarean los mandatarios del grupo del Alba. Sin embargo, sigilosamente están cayendo en la zaga del imperialismo chino, que de generoso no tiene nada.
Es claro que el imperialismo chino se sustenta sobre un nuevo tipo de colonialismo, en donde no se involucra en los asuntos políticos, ni en los problemas de derechos humanos y de libertades ciudadanas de los países, pero a través de su estratégica política crediticia y de inversiones paso a paso controla renglones económicos claves y estratégico de los países. Las principales metas de su política se encaminan hacia el control de recursos naturales estratégicos, el comercio y las infraestructuras.
En el caso de los países africanos, China desde hace seis años superó a Estados Unidos como principal socio comercial de los africanos y en América Latina desplazó a las potencias europeas y se sitúa cómo el segundo socio comercial de los latinoamericanos y como la principal fuente de inversión en la región. El comercio bilateral de los chinos con América Latina llegó el año pasado a los U$D 260 mil millones, un comercio que se basa en explotaciones de recursos naturales: petróleo, oro, cobre, hierro, gas, productos agrícolas, préstamos para construcciones de infraestructuras y apertura de mercados para los productos chinos.
Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, Nicaragua y México son los principales destinos de sus inversiones. En consecuencia, se ha convertido en el principal destino de las exportaciones de Brasil, Chile, Argentina y Perú. Entre tanto, Venezuela está hipotecada a los chinos, al recibir empréstitos por más de U$D 70 mil millones a cambio de petróleo.
En Perú y Bolivia más del 40% del sector minero-energético está en poder de empresas chinas y ahora, en la reciente cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribeños (Celac), China anunció que los próximos diez años invertirá U$D 250 mil millones en la región. En el caso de los países africanos, en los últimos 15 años su comercio bilateral pasó de U$D 10 mil millones a U$D 215 mil millones y cuenta con más de 40 centros de promociones comerciales y de cooperación en África. Además más de 2,650 empresas chinas operan en 50 de los 54 países africanos y sus inversiones directas superan los U$D 27,000 mil millones. Empresas que controlan más del 65% de los contratos de obras infraestructura y dominan grandes negocios mineros, petroleros, de telecomunicaciones y energéticos en más de la mitad de los países africanos. En opinión del escritor congolés Mbuyi Kabunda, África se ha convertido en el nuevo dorado para China y América Latina en otro campo de disputas económicas y estratégicas con Estados Unidos.
Los chinos no solo son una amenaza para los intereses comerciales de Estados Unidos en África, sino en el campo militar y de defensa ya son los segundos proveedores de armas de África. El comercio de China con África duplica el intercambio comercial de los norteamericanos con los africanos que es de U$D 130 mil millones anuales. En África, Estados Unidos en términos comerciales se ha quedado relegado a un tercer lugar después de la Unión Europea con el surgimiento del neocolonialismo chino.





ENFRENTAR AL IMPERIALISMO ANULANDO LA DEUDA EXTERNA

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                              
La decisión de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de elegir a Bolivia en la presidencia del “Comité de Reestructuración de la Deuda Soberana” significa para el gobierno del presidente Evo Morales Ayma una oportunidad para ratificar las posturas antiimperialistas, anticoloniales y de solidaridad con los pueblos y países oprimidos del mundo que sufren la violencia y la consecuencias del un sistema de administración de la deuda externa que se ha convertido en uno de los mecanismos más oprobiosos de sometimiento y explotación del capitalismo en el mundo moderno.
El sistema imperialista, fundado en la ampliación mundial del manejo de capitales comerciales y financieros como parte de la lógica del lucro y la acumulación capitalista, ha utilizado la presión de la deuda externa sobre los pueblos y los trabajadores para controlar no solamente los recursos económicos o las riquezas naturales estratégicas, sino para implementar un ordenamiento político internacional basado en la dominación de los Estados, en unos casos, y en la amenaza con la violencia de la guerra y la intervención, en otros. 
La historia de América Latina y el Caribe está plagada de experiencias al respecto. Desde el tributo colonial pagado por los pueblos indígenas, campesinos y mestizos a los imperios europeos, hasta los compromisos de pagos durante el periodo de la Guerra de la Independencia, las invasiones y bombardeos como en Venezuela a principios del siglo XX o la desestabilización de gobiernos en Perú o Bolivia a fines siglo XX, entre otros muchos casos en el mundo. En 1984, Fidel Castro manifestó que la deuda externa de nuestros países no solamente es injusta, sino que es impagable. Con el argumento del pago de la deuda externa las transnacionales impulsaron el neoliberalismo para despojar a los países de sus recursos mineros, petroleros y sus empresas estratégicas.
En estos años del siglo XXI, con la profunda crisis capitalista europea que tiene su origen en  la “burbuja financiera” y el reordenamiento geopolítico mundial, el mecanismo de la deuda externa sirve para que las poderosas corporaciones transnacionales de la banca y las finanzas como la Banca Rothschild, Morgan, Chasse Manhatann, el Grupo Bildelberg y otros descarguen el peso de la responsabilidad sobre los Estados, los trabajadores y las mayorías marginadas, que son cada día más pobres y miserables.
Los límites a los que se ha llegado con la deuda en el presente siglo son tremendos. Ahí están los golpes de estado “blandos” en los países de la periferia dentro de la Unión Europea, los “fondos buitre” que atacan económicamente a la Argentina, las agresiones económicas y financieras a Brasil, Ecuador o Rusia, las presiones de austeridad sobre los gobiernos de Francia, Alemania e Inglaterra contra Grecia, España, Portugal o Irlanda, ni que decir de los condicionamientos a los países coloniales y semicoloniales más débiles en todas las regiones del planeta. Bajo la falacia del término “deuda soberana”, utilizado por la ONU, se encuentra la red del poder mundial de la banca y las finanzas, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para mantener su control hegemónico.
La oportunidad de Bolivia, en alianza con América Latina y el Caribe y con los países miembros del G-77 más China –133 países--, está en generar una agenda mundial clara y agresiva contra el carácter especulativo de la deuda externa mediante la impugnación de la legalidad de la deuda de nuestros países y de las tasas de interés, la realización de auditorías e investigaciones sobre sus efectos sociales y humanos, la identificación de los paraísos fiscales que encubren los ilícitos supermillonarios, y la denuncia del sistema financiero manejado por las potencias y las transnacionales.
Esto significa respaldar las iniciativas que se han desarrollado, desde los pueblos y algunos Estados, de impulsar la suspensión de pagos o la anulación de la deuda externa por inhumana, injusta, ilegitima e ilegal, generando una nueva geopolítica económica, fundada en el derecho a la existencia digna y soberana de los pueblos, a la autodeterminación y a la formación de Fondos Financieros propios de cada región. En el caso de América Latina será la constitución de la Unidad Financiera, Comercial y Económica en el marco de la integración de la Patria Grande.





UN REPORTAJE SOBRE LINCHAMIENTO EN BOLIVIA, PREMIO REY DE ESPAÑA DE PRENSA

El Diario de España (www.eldiario.es)

El trabajo "Tribus de la inquisición" sobre un linchamiento, firmado por Roberto Navia Gabriel, ha sido galardonado hoy con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Prensa.
El reportaje, publicado por el diario El Deber de Bolivia, narra cómo el 2 de julio de 2013 una multitud roció con gasolina y prendió fuego a Roberto Ángel Antezana, acusado, junto a algunos familiares, del robo de un camión.
Los hechos ocurrieron en Ivirgarzama, pequeña localidad del centro de Bolivia y, pese a la ley del silencio, el autor consiguió el testimonio de supervivientes y del fiscal enviado a investigar el caso y consiguió con el reportaje acercar a los lectores a una práctica que persiste en el país.
El jurado valoró "la denuncia que plantea este artículo, en el que, además, se da la voz a los supervivientes, sus familiares y autoridades enviadas a solucionar esta situación".
El reportaje de Roberto Navia Gabriel fue votado por unanimidad entre los 59 trabajos que se presentaron en la edición XXXII de estos premios.
Roberto Navia Gabriel (1975) trabaja en el área de reportajes de investigación de El Deber y en suplemento dominical Séptimo Día.
Tiene trabajos publicados en los diarios La Nación de Buenos Aires; La Tercera, de Santiago de Chile, y La Frontera Digital, de España.
Navia Gabriel fue galardonado con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2007 en España y es premio Nacional de Periodismo 2005 en Bolivia.
Además, por el reportaje premiado hoy, su autor ya ha sido galardonado con el Premio Nacional de Crónica de no Ficción, Pedro Rivero Mercado 2014 y el Premio Libertad de Expresión 2014 en su país.
El de Prensa es uno de los galardones que convoca anualmente la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Dotado con 6.000 euros (6.850 dólares al cambio actual) y una estatua en bronce del artista Joaquín Vaquero Turcios, el premio está patrocinado por OHL, grupo internacional de concesiones y construcción.





POLICÍA DECOMISA MÁS DE 800 KILOS DE DROGA EN CUSCO Y AYACUCHO

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                        
La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección Ejecutiva Antidrogas, DIRANDRO, decomisó más de 800 kg. de drogas en dos operativos realizados en Ayacucho y Cusco, que contaron con la participación de los respectivos fiscales.
Asimismo se capturó a cuatro personas involucradas en tráfico ilícito de drogas. Los intervenidos son Víctor Saire Armando (57), Jorge Antonio Garrido Pérez (43), Wilder Calle Barrientos (31) y Fabio Quispe Saume (21).
El primer operativo se dio en el centro poblado menor Ivochote, ubicado en la provincia de La Convención - Cusco. En este lugar los agentes antidrogas hallaron 18 paquetes con 640 kilos de pasta básica de cocaína en dos caletas. Previamente tuvieron un fuerte enfrentamiento, por más de tres horas, con narcontraficantes que se dieron a la fuga amparados en la oscuridad y espesura de la selva.
Esta droga iba a ser trasladada en botes artesanales desde Ivochote hacia Bolivia, hasta la pista de aterrizaje clandestina denominada 'Kitapatay'.
Por otro lado, en Ayacucho, en el centro poblado menor Santa Rosa, en Huanta, los agentes ubicaron cinco sacos con 165 kg. de cocaina, en varios paquetes tipo ladrillo.
El ministro del Interior, Daniel Urresti Elera, señaló que “la nueva estrategia que se está llevando a cabo para combatir el tráfico ilícito de drogas está dando resultados”, además, destacó el profesionalismo de los agentes antidrogas.





GIGANTE ENERGÉTICO DE BOLIVIA TIENE NUEVO DIRECTOR GENERAL

Financial Times de Londres (www.ft.com/fastft)
                                                          
La compañía de Bolivia estatal de energía, YPFB, que es un proveedor clave de gas a la mitad sur de América Latina, tiene un nuevo director ejecutivo.
Guillermo Achá, quien ha sido director general interino para el último mes, se le dio el trabajo en forma permanente el jueves por el presidente del país de izquierda indígena, Evo Morales, quien fue juramentado para su tercer mandato consecutivo a fines del mes pasado, informa Andrés Schipani, Andes corresponsal.
Sr. Achá, quien ha estado en la compañía desde que el señor Morales nacionalizó la industria del gas y el petróleo poco después de asumir el cargo en 2006, reemplazará a Carlos Villegas, el jefe de largo plazo de YPFB que murió de cardiorrespiratoria arresto el mes pasado, después de someterse a cirugía para el cáncer de esófago.
YPFB es la mayor empresa estatal de Bolivia, y Villegas fue considerado uno de los funcionarios más eficientes de la administración, y resultó decisivo en el éxito de la gestión de un boom del gas.
Las exportaciones de Bolivia la mayoría del gas que produce a los vecinos Brasil y Argentina. Con Villegas al mando de producción de gas natural de Bolivia creció doble, de 33m de metros cúbicos diarios meses antes de que Morales nacionalizó la industria en cierta 60m cmd año pasado.
Sr. Achá dijo que seguirá adelante con el plan estratégico trazado por su predecesor, centrándose en la exploración y la industrialización.
Sr. Achá tiene no es tarea fácil, sin embargo.
No sólo él tiene que llenar los zapatos de su predecesor, pero también tendrá que dirigir la vaca de efectivo de Bolivia a través de los tiempos más duros como blandos precios internacionales del petróleo están añadiendo presión al precio al que vende sus hidrocarburos.
El gas representa alrededor del 46 por ciento de las exportaciones del país, y sus precios están indexados a la cesta de fueloil que es sensible a las variaciones en el precio internacional del crudo, que cuenta con más de la mitad en los últimos meses.
Incluso si el precio del petróleo tiene un efecto retardado sobre los precios de exportación de Bolivia, que llegará a los ingresos, según los expertos (véase el gráfico adjunto).
Además, el señor Achá necesita encontrar más gas natural como reservas probadas disminuyeron de 26.5tn de pies cúbicos en 2011 a la estimación más reciente de 10.45tn pies cúbicos, de acuerdo con una certificación de diciembre 2013 por GLJ Petroleum Consultants. Eso sería suficiente para mantener el bombeo en los niveles actuales sólo hasta 2025.





PERÚ ES EL TERCER PAÍS CON MAYOR CRECIMIENTO EN EL CONTINENTE, SEÑALA EL BM

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                 
Según informó el Banco Mundial (BM), el Perú es el tercer país con mayor crecimiento económico en el continente, explicó Alberto Rodríguez, director de dicho organismo para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
"Aunque bajó la perspectiva de crecimiento del Perú entre 4% a 5%, más cercano a 4%, sigue siendo el tercero del continente para este año por debajo de Panamá y Bolivia. Hay elementos de contexto internacional que van más allá de lo que puede controlar un Gobierno", justificó al señalar que lo importante es que los fundamentos macroeconómicos están sólidos.
"Ante un choque está preparado para afrontarlo, ya que cuenta con elementos de madurez política y económica además de un importante manejo responsable. Veo a una población acostumbrada a un crecimiento extraordinario y ahora su reacción es pesimista", indicó.
Precisó que existen reformas fundamentales para sostener el crecimiento económico. Entre ellos la flexibilidad laboral, la inversión en infraestructura en capital humano y con una institucionalidad sólida.
Rodríguez visitó La República para explicar el programa “The Road to Lima” que consiste en una serie de actividades que desarrollarán junto al MEF como preámbulo a las reuniones anuales del BM y el FMI a realizarse en octubre en Lima.






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
                                                                                           
Al mismo estilo de ‘La Centralita’ de Áncash, en la región Cusco también habría operado un ente similar bajo la dirección de Martín Belaunde Lossio.
Según fuentes fiscales y judiciales, la Fiscalía, a cargo del magistrado Elmer Chirre, que investiga al amigo de la pareja presidencial (por el caso Antalsis y otros) no solo indaga los millonarios contratos que ganaron empresas vinculadas al detenido empresario, sino también al diario La Primera Regional que habría servido como “centro de propaganda y red de protección para favorecer al ex presidente regional Jorge Acurio”.
Según las primeras pesquisas, Belaunde, en complicidad con los dueños y representantes del citado medio de comunicación habría tenido como objetivo que Acurio ganara la elección regional a cambio de puestos claves en las direcciones de ese organismo y luego en licitaciones en obras.
Tras el triunfo de Acurio, Víctor Mayorga Miranda –hijo del ex congresista nacionalista Víctor Mayorga y ex embajador en Cuba– dueño del local donde funcionaba La Primera (en la urbanización Coviduc) fue designado asesor de la presidencia regional de Cusco en 2011. Mientras que Carlos Zúñiga Delgado, quien también trabajaba en La Primera como columnista, obtuvo el puesto de secretario técnico de la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu. Ambos trabajaban paralelamente en el diario y en la sede del gobierno regional.
Ante la comisión parlamentaria que investiga a Belaunde, el ex consejero regional Pablo Olivera reiteró, el pasado 4 de febrero, que el ex asesor del presidente Humala habría montado todo un sistema de comunicación a través de La Primera Regional.
“La Primera tuvo un vínculo directo con el presidente regional y sus funcionarios. Martín Belaunde fue el publicista de la región”, reveló en diálogo con Perú21.
Además, el ex consejero regional Milton Barrionuevo señaló que, ante los cuestionamientos, el inmueble donde funcionaba La Primera fue demolido con el propósito de tapar las evidencias y ahora está en plena reconstrucción.
CHUPONEOS
El ex vicepresidente regional de Cusco René Chacón, quien alcanzó el sillón presidencial en enero de 2014 luego de que Acurio fuera inhabilitado, informó a este diario que en el local de La Primera no solo se habrían reunido para realizar estrategias de publicidad, sino también escuchas ilegales a quienes consideraban opositores a la gestión de Acurio.
Asimismo, dijo que en este lugar se planeaban las coimas a periodistas, a trabajadores de la región y a funcionarios judiciales con el objetivo de favorecer al ex presidente.
“He sido víctima de chuponeo y tengo mis sospechas de que estos ilícitos provienen del entorno de Acurio. Tras su salida, en La Primera, hubo una campaña de difamación en mi contra y de prestigio a favor de mi antecesor”, anotó.
El legislador Rubén Coa le preguntó si conocía a Belaunde. Chacón le respondió que solo lo vio en una ocasión, en marzo de 2014, cuando fue a la región y se presentó como director de La Primera a nivel nacional y cobró S/.182 mil por concepto de publicidad.
LA COMISIÓN EN CUSCO
En su último día de trabajo en Cusco, Marisol Pérez Tello, presidenta de la comisión congresal que investiga a Belaunde, explicó que la próxima semana se definirá si el ex presidente regional Jorge Acurio estará en calidad de investigado o no.
“Tenemos que solicitar el levantamiento de las comunicaciones. Espero que todas las autoridades colaboren”, refirió.
DATOS
- El ex funcionario Víctor Mayorga acudió ante la comisión. Evitó dar declaraciones a la prensa.
- Acurio y otros ocho ex funcionarios son procesados por los presuntos delitos de peculado y colusión.





NADINE HEREDIA NIEGA ACUSACIONES POR SUPUESTO LAVADO DE ACTIVOS

Diario Gestión de Perú (www.gestion.pe/politica)
                                                                      
La primera dama de la Nación, Nadine Heredia, señaló hoy que no hay ninguna prueba nueva que amerite reabrir la investigación en su contra por un presunto lavado de activos y opinó que existe un trasfondo político en estas denuncias.
“En el caso de lavado de activos, no hay ninguna prueba nueva y se ha reabierto la investigación, y en el otro caso, me están incluyendo básicamente porque Martín Belaunde Lossio (empresario detenido en Bolivia) fue jefe de campaña, supuestamente”, subrayó la también presidenta del Partido Nacionalista.
Tras participar en una actividad en el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, refirió que toma con tranquilidad estas denuncias y recordó que el caso fue archivado hasta en dos instancias.
“Con tranquilidad en realidad, hay que partir del hecho que existen personas que tienen como deporte denunciar. No sé quiénes pueden estar detrás de estas personas que tienen esta vocación de denunciar frecuentemente a personas públicas”, manifestó.
Asimismo, la esposa del Jefe del Estado descartó cualquier vínculo con la empresa española Antalsis, para la cual Martín Belaunde Lossio habría realizado lobbies con el Estado para favorecerla con millonarias licitaciones, informo Andina.
Tras reafirmar su respeto por la labor del Ministerio Público, refirió que quienes realizan las denuncias se basan en informaciones periodísticas, y que la Fiscalía solo realiza su trabajo, al tomarlas para realizar las investigaciones que, eventualmente, correspondan.
“Son personas que toman como deporte denunciar ¿Quiénes están detrás? ¿Quiénes financian a estas personas para denunciar a personajes públicos, como es mi caso?”, se preguntó Nadine Heredia.
De otro lado, indicó que el fiscal que “permanentemente” sale en televisión opinando sobre la reapertura del caso archivado de lavado de activos, desconoce el tema.
“En realidad no conoce el caso, porque no tiene mi caso, él no está llevando mi caso”, remarcó Heredia Alarcón.
Recordó, en ese sentido, que el caso por el presunto lavado de activos se inició en el 2009, cuando “personal de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en el gobierno aprista”, filtró movimientos bancarios de su cuenta en el Banco de Crédito, lo que dio paso a la investigación fiscal.
“El jefe de la UIF de esa época, del gobierno de Alan García, fue denunciado por filtrar mis cuentas bancarias (…) Al igual que el señor Tam Fox, jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros de esa época. Él falleció en el proceso, a partir de ahí se llevó toda una investigación”, detalló.
Según precisó, ello dio inicio a la investigación y motivó los posteriores descargos, con declaraciones de su familia, que daban cuenta que los depósitos eran de sus remuneraciones debidamente acreditadas por trabajos realizados.
“Todos han sido sustentados ante la Fiscalía en primera y segunda instancia, y por eso el fiscal ha archivado el caso y es una cosa decidida. Ya no tiene por qué reabrirse el caso, a menos que hubiera una prueba nueva”, subrayó.
Agregó que, a fin de dar las explicaciones jurídicas y evitar tergiversaciones, ha contratado los servicios del abogado Aníbal Quiroga, quien llevará su defensa en este caso, que –a su criterio- se basa en denuncias periodísticas.
“Ahí también va la responsabilidad de la prensa de qué cosa publican, porque tenemos personas que no tienen criterio y utilizan reportajes, periódicos, noticias de la prensa, como sustento para denunciar a cualquier personaje público en medio de una campaña electoral, cuando saben que eso va a ser notición, portada de medios a cada rato”, anotó.
De igual forma, Heredia indicó que el Ministerio Público tiene que evaluar la denuncia, contrastándola con el expediente anterior, para ver si existe alguna prueba nueva presentada.
Por otra parte, señaló que el procurador Joel Segura, quien participa en el caso de Martín Belaunde Lossio, realiza su trabajo, y que espera que el empresario retorne al Perú para aclarar su situación prontamente.
Sobre el diálogo
De otro lado, Heredia consideró que no es necesario que lideresa del fujimorismo, Keiko Fujimori, dialogue a solas y en privado con el Presidente de la República, pues bien lo podría hacer junto a los líderes de las demás tiendas políticas convocadas para este lunes.
“Si la señora Keiko quiere conversar con el Presidente sobre propuestas de gobierno, bien podría hacerlo en un diálogo más amplio. Creo que es mucho mejor para el país que se puedan debatir las propuestas para llevar el país hacia delante en un grupo más amplio de líderes políticos”, dijo.
Invocó, en esa línea, a todas las fuerzas políticas a participar en el diálogo, en el cual –aseguró- que ella también estará presente.





SI QUIERE HACER NEGOCIOS, EVITE ESTOS PAÍSES

Dirigentes Digital de España (www.dirigentesdigital.com)
                                                                      
Desde la perspectiva de los negocios, el mundo puede llegar a ser muy pequeño, pero no por ello simple. Políticas económicas, legislación, riesgos cibernéticos, o la necesidad de un socio local hacen que algunos países presenten un perfil muy complejo a la hora de hacer inversores o iniciar un negocio. ¿Dónde es más complicado hacer negocios?
Horas de negociación ante socios extranjeros, interpretar la legislación, conocer a las autoridades, cumplimentar numerosos formularios... A veces, hacer negocios en un país extranjero puede llegar a ser un suplicio. Para intentar hacer un mapa con los países donde establecer un negocio es especialmente complejo, la consultora TMF Group ha elaborado un informe con el ranking de países donde es más (y menos) complicado invertir y negociar.
El Global Benchmark Complexity Index 2014 recoge un estudio en 81 jurisdicciones donde Latinoamérica aparece como uno de los continentes donde es más complicado hacer negocios. En concreto, de los diez países que presentan más dificultades, 5 se encuentran en América Latina. Argentina, Brasil, Bolivia, México y Paraguay son, junto a Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Polonia, Indonesia y Tailandia los países que presentan más peculiaridades.
Latinoamérica, la región más compleja
Para TMF Group, las razones que complican los negocios en Latinoamérica son que se necesita tener un profundo conocimiento del país, un socio local que aporte su experiencia y ayude con la burocracia y, por último, conocer perfectamente a las autoridades del país.
TMG Group, que hizo el mismo estudio el año anterior, señala que Argentina sigue liderando el ranking por su compleja jurisdicción, mientras que Bolivia ha bajado un puesto en el listado tras el repunte de complejidad de Brasil, que se coloca la segunda (mientras que en el 2013 ocupó la posición 17). La consultora señala que no es una sorpresa la subida del país presidio por Dilma Rousseff ya sus sistema legal debe lidiar con cada gobierno regional y su correspondiente nivel de burocracia.
En cambio, la ley que se introdujo en enero de 2015, que representa la reforma más drástica del sistema impositivo brasileño en 30 años, incluye una simplificación de los impuestos. Es posible que esto haga que el país baje algunas posiciones el próximo año.
Europa, un contexto mixto
Fuera de Latinoamérica, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Polonia, Indonesia y Tailandia también aparecen en el "Top 10" del ranking de los países donde es más complicado hacer negocios. En el caso de Polonia, sigue en la séptima posición del ranking a pesar de las reformas que ha llevado a cabo; en cambio, el país ha logrado incrementar un 4% su PIB desde que en 2004 se incorporara a la Unión Europea. También cuenta a su favor que los costes laborales son baratos y tiene un fuerte sistema educativo. Pero sí pesa en su contra que aún conservan el sistema tributario heredado de la Unión Soviética.
Del total de los 81 países analizados, 18 no han mostrado cambios ente 2013 y 2014, mentiras que 31 han empeorado su situación frente a los 32 que la han mejorado. En el caso de España, en un año ha perdido puestos (pasa de la 55 a la 48 posición) por lo que las condiciones para establecer un negocio han empeorado.





LA VENTAJA QUE TIENE COLOMBIA A PESAR DE LA SALVAGUARDIA QUE PIDIÓ ECUADOR A LA OMC

La República de Colombia (www.larepublica.co)

Para expertos en comercio exterior, la eliminación de la salvaguardia cambiaria que le impuso Ecuador a Colombia y a Perú es una buena noticia. Sin embargo, el gobierno de Rafael Correa ya está tramitando una nueva medida que aplicará a todos los mercados del mundo y Colombia solo tiene una ventaja, a diferencia de los demás.
En principio, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia al estar bajo el acuerdo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tienen un arancel cero. Dada la dolarización de Ecuador, este país solicitó una salvaguardia por la balanza de pagos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
De ser aprobada esta medida por la organización internacional, Ecuador podrá poner un arancel general a todas sus importaciones para proteger su economía. De ser así, no se discriminará solo a Colombia y a Perú sino al mundo entero.
Pero la ventaja de estar bajo la CAN, es que los países al tener arancel cero, el valor de sus exportaciones solo crecerá lo que esa salvaguardia decida, mientras que otros países deberán sumarle a los aranceles actuales el nuevo sobrecosto.
Javier Díaz, presidente de Analdex, asegura que “la salvaguardia solicitada es más beneficiosa que la de 21% de arancel porque mantiene el margen de preferencia con Colombia”.
Con la salvaguardia cambiaria, según cifras del diario El Comercio, Ecuador recaudó US$14 millones en enero y por eso tramita ante la OMC, una nueva. “El gobierno ecuatoriano aspira que la salvaguardia prospere para antes del 27 de febrero cuando finaliza la restricción para Colombia”, agrega Díaz.
Desde el sector empresarial también reconocen que el acuerdo al que llegaron ambos gobiernos de la eliminación, fue mejor que el pleito que se podría venir. “La ventaja de Colombia radica que como no tiene aranceles con Ecuador, sí tiene un producto que proviene de China y este tiene un sobre costo de 30% más la salvaguardia de la OMC, de China saldrá más costoso importar porque ahora habrá que sumarle otro arancel”, dijo Oliva Díaz-granados, directora de la Cámara de Comercio Colombo Ecuatoriana,
La empresaria también aseguró que las negociaciones que se hicieron con respecto al Acuerdo de Reconocimiento Mutuo favorecen las exportaciones hacia Ecuador. “Es muy importante que se haya acordado que se reconocen los requisitos técnicos amparados por cualquier organismo certificador”, dijo Díaz-granados.
Esto significa que los problemas que venía viviendo Colombia para exportar algunos productos como cosméticos y útiles de aseo personal y confitería tendrán un alivio por parte de sus certificaciones. No obstante, los productos terminados con valor agregado que se exportan como éstos seguirán sufriendo si se llega a aprobar la salvaguardia ante la OMC. Durante febrero las exportaciones de estos se podrán frenar mientras que las de materias primas ya quedaron exentas y se espera que reanime su comercio.
Entre hoy o mañana se pronuncia la CAN
Para hoy o mañana la Comunidad Andina de Naciones (CAN) deberá pronunciarse con respecto a la solicitud de Ecuador de aplicar la salvaguardia cambiaria pues vence el plazo establecido como definitivo para este pleito. Aunque el país vecino ya decidió que eliminará el arancel de 21% a más tardar este mes, la Secretaría General debe pronunciarse con respecto a esta medida que en principio la autoridad no aceptó. En el último comunicado que emitió la CAN dijo que “no corresponde la aplicación de medidas de salvaguardia cambiaria hasta que este Órgano Comunitario emita su pronunciamiento definitivo”.





MUJICA BUSCA QUE ARGENTINA APOYE CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS

El Espectador de Uruguay (www.espectador.com)
                                                 
El presidente de Uruguay, José Mujica, expresó la necesidad de que Argentina apoye la construcción del puerto de aguas profundas, una de las mayores obras de infraestructura que planea el Gobierno de Uruguay, en una entrevista publicada hoy por la Diaria.
"Hay que convencer a Argentina de que se meta en esta aventura, porque el (río) Paraná pasa por Argentina y ellos no van a querer perder soberanía en sus márgenes", defendió el mandatario uruguayo, para quien también los gremios del país vecino deberían "darse cuenta" de la importancia del acuerdo.
La construcción de un puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha cerca de la frontera con Brasil, es uno de los principales proyectos de infraestructura que se planteó el Gobierno de Mujica, que ya inició el proceso de llamado a interesados.
Este puerto "no es del Uruguay, sino de toda la región", defendió Mujica en el Parlamento del Mercosur (Parlasur), para quien es necesario que esta infraestructura pueda adaptarse a un mundo global marcado por la competencia con otros grandes bloques económicos como la Unión Europea, Estados Unidos o China. Por tanto, pretende que Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que integran el Mercosur, participen en su gestión.
También aspira a que Bolivia tenga "como mínimo, una zona franca" en el puerto, igual que Paraguay, además de que aguas profundas se ocupe de "la carga atlántica para los países mediterráneos".





LATINOAMÉRICA RECHAZA REVISIÓN A SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                                                                
Las organizaciones sociales e indígenas de Latinoamérica rechazan la revisión de las políticas de salvaguarda que promueve el Banco Mundial (BM) porque vulnera los derechos de estos grupos humanos, expresó hoy el coordinador de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos, Carlos Bedoya.
"Es una especie de obra de teatro montada, en la que se llama a consultas pero era una exposición informativa donde no se iba a decir nada bueno para las comunidades sociales e indígenas de este país y el resto de Latinoamérica", dijo Bedoya a Xinhua en el marco de las reuniones de consulta en esta capital.
Las declaraciones de Bedoya tuvieron lugar poco después de concluir un encuentro con representantes de organizaciones sociales de Perú, Bolivia, México y Argentina, quienes asistieron para evaluar el impacto de la nueva política financiera que promueve el BM en la región.
"Ante esta situación, las organizaciones civiles que asistieron a este encuentro optaron por retirarse ante el anuncio provocador que desconocía los derechos de los más vulnerables", apuntó.
Bedoya expresó que el BM también debe cumplir los acuerdos internacionales que rigen los derechos sociales de los indígenas, respecto al medio ambiente y los discapacitados, entre otros.
"Nuestra posición es no aceptar un retroceso en los estándares alcanzados en todo este tiempo donde se ha construido un marco de sostenibilidad de los derechos sociales, económicos y ambientales", subrayó.
Con el relanzamiento de estándares de la revisión de las salvaguardas, que promueve a través de consultas, el Banco Mundial busca negar los derechos obtenidos por las poblaciones peruanas en beneficio de mayores ganancias financieras, declaró.
"Las organizaciones sociales peruanas, con el apoyo de instituciones sociales procedentes de México, Bolivia, Argentina y otros países latinoamericanos, rechazamos la política de ganancias al 100 por ciento sin tomar en cuenta los aspectos humanos", afirmó Bedoya.
El dirigente latinoamericano rechazó las revisiones de esta entidad financiera internacional porque vulnera el derecho a consulta previa a los pueblos indígenas garantizado por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuando las concesiones afectan sus tierras.
"Nosotros proponemos preservar las salvaguardas que garantizan la cultura, los derechos sociales y la preservación del medio ambiente, aspectos que el BM no toma en cuenta porque solo busca mayores ganancias", prosiguió.
También se refirió a otro punto que rechazan de la nueva política de esta entidad financiera que solamente requiere un estudio ambiental para los préstamos de inversión y no toma en cuenta otros instrumentos como los préstamos para el desarrollo, entre otros, dejando más del 50 por ciento de la cartera crediticia del BM fuera de las exigencias ambientales.
"Vamos a construir un foro de reflexión o una plataforma internacional donde las organizaciones sociales podamos pronunciarnos en demanda de nuestros derechos, que son vulnerados por las nuevas políticas del Banco Mundial", acotó.
Bedoya aseguró que la organización regional que lidera en Latinoamérica trabajará coordinadamente con sus asociados para hacer frente a la revisión de las políticas de salvaguarda del BM, que calificó de dictadura financiera.
"La red latinoamericana tiene un trabajo en defensa de los derechos sociales en la región y nos oponemos a que las políticas financieras del mundo sean dictadas desde los países del norte global", indicó.
El dirigente sostuvo que la red latinoamericana propone una alternativa más democrática, desde el punto de vista financiero, con el fortalecimiento de una entidad financiera que represente los intereses de los países en vías de desarrollo.
"Las políticas de inversión y financiamiento deben ser dictadas desde los países latinoamericanos, como la propuesta en marcha del Banco del Sur, que debe tener otro enfoque más orientado al desarrollo sostenible", sostuvo.
Según Bedoya, las consultas que promueve el BM para revisar las salvaguardas van en contra de los principios que pregona la institución financiera de erradicar la pobreza y promover la prosperidad compartida.
"Debe tomar en cuenta la inversión sostenible, preservación del medio ambiente, el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y las organizaciones sociales, midiendo los costos y teniendo en cuenta a quién beneficia", puntualizó.
El BM propicia estas consultas desde 2013, cuando realizó la primera fase en Argentina, Perú y Guatemala, que prosiguió al año siguiente en Brasil y Paraguay, y la última se llevó a cabo en Lima con la presencia de algunas organizaciones sociales, gremios e indígenas.





WASHINGTON LUCHA CONTRA LA INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
                                                                                                                 
La CELAC trata de hacer convertir Latinoamérica en un bloque geopolítico sin el tutelaje de Estados Unidos.

Sputnik News de Rusia (ww.mundo.sputniknews.com)
                                        
Hay eventos internacionales que los medios de comunicación globalizados orientados hacia la promoción de la individualización universal prefieren silenciar, así lo hicieron con la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se celebró en Belén de Heredia, Costa Rica los días 28 y 29 de enero pasado.
Este bloque regional conformado por 33 países tiene la agenda opuesta a los intereses de los globalizadores, ellos buscan la integración de todo el continente basada en la lógica del bienestar humano y no en la del capital que tanto promocionan los neoliberales. Lo que la CELAC trata de hacer es convertir Latinoamérica en un bloque geopolítico sin el tutelaje de Estados Unidos, el país que junto con Canadá están excluidos de este organismo.
En la reunión de Costa Rica la discusión se concentró en las acciones para combatir el hambre y la pobreza que representan un freno, tanto al desarrollo económico como a la integración. Actualmente en América Latina y el Caribe hay 590 millones de habitantes y de los cuales, según los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 167 millones viven en la pobreza y de ellos más de 70 millones son indigentes. En general el promedio de la pobreza en la región cayó de 48 por ciento en 2002 a 28 por ciento en 2012, pero el proceso de reducción se detuvo y se mantuvo en 2014 en el mismo porcentaje.
En la evaluación de la lucha contra la pobreza hubo una coincidencia sobre el rol positivo del estado en la mejor distribución de la riqueza lo que repercutió positivamente en la reducción de la pobreza. Las cifras que mostró Evo Morales confirmaron este acierto. Desde que Morales asumió la presidencia en 2006 hasta 2014 la extrema pobreza se redujo del 44 al 17 por ciento debido a varios programas estatales proyectados hacia los más desposeídos. Pero hay todavía mucho por hacer. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa recalcó que la forma más eficiente de reducir la pobreza es aumentar la inversión en ciencia, investigación y el desarrollo. Dijo que actualmente la región invierte 0.8 por ciento en la investigación y el desarrollo y la meta para 2020 sería de 1,5 por ciento.
Desde la fundación de la CELAC en 2011 en Caracas, la idea inicial de esta organización era reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA) que desde su creación en 1948 había sido un instrumento de dominio de Latinoamérica por Estados Unidos. Sin embargo no todos los 33 países miembros de la CELAC están de acuerdo con este planteamiento. Son miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, México, Colombia y Perú) y también varios países caribeños que prefieren quedarse bajo la tutela norteamericana que aporta el 68 por ciento al presupuesto de la OEA. A la vez los integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) conformada por 12 países están abogando por un organismo regional con una secretaría, una sede permanente y un estatuto que sea rectificado por los congresos. Esto significa darle a la CELAC una institucionalidad completamente independiente de EEUU y Canadá.
Por el momento la CELAC se mantiene como una instancia de debate y diálogo político. En el documento final hubo un consenso en la condena al bloqueo norteamericano a Cuba y hubo un apoyo incondicional a Argentina en su reclamo de la soberanía de las Malvinas. Al mismo tiempo la declaración principal no pudo ser adoptada por el consenso porque Barbados objetó un punto que señalaba a la CELAC como el "mecanismo" que agrupa a los 33 países de América Latina y el Caribe y quería que fuese citado como un "mecanismo". También hubo una objeción de Costa Rica a la intervención del líder del Partido Independentista de Puerto Rico, Rubén Berríos quien declaró que "Puerto Rico no es Estado, ni libre, ni asociado. Es una rémora de los tiempos de sumisión que padeció Nuestra América. Nuestra América es una sola patria: por donde va uno vamos todos".
Por desgracia no todos van por el mismo camino en Nuestra América y el sistema globalizado está haciendo todo lo posible para hacer muchas bifurcaciones y desvíos en el camino de la integración. Washington jamás se resignará a perder la región con mayor producción de alimentos en el mundo que posee el 33 por ciento de los recursos hídricos del planeta y cuya superficie forestal representa el 30 por ciento de la del mundo. También América Latina es uno de los principales exportadores de materias primas y posee las mayores reservas del petróleo en el planeta localizadas en Venezuela sin contar los considerables yacimientos de gas en Brasil y Bolivia.
Por eso no es de extrañar que pasados apenas dos días después de la clausura de la reunión de la CELAC, Washington convocó a los gobernantes caribeños a la Primera Cumbre de la Seguridad Energética en el Caribe a la que asistieron también los representantes de las Naciones Unidas, la Unión Europea, del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional. Su anfitrión es vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien dijo a los líderes caribeños que "no estamos aquí para reemplazar un fallido esquema económico por otro. EEUU y la comunidad internacional estará involucrada, podemos ayudar, podemos hacerlo menos difícil".
Lo que quiere en realidad Washington es establecer el control sobre el sistema energético en la región y poner fin al PetroCaribe que fue iniciativa de Hugo Chávez puesta en marcha en 2005. Según este programa Venezuela está exportando 100,000 barriles diarios de petróleo con precios subsidiados a los 18 países caribeños a cambio de efectivo y bienes y servicios. Biden propone un nuevo programa del suministro de energía a base de la inversión privada que creará una red que comenzará en la Florida y se extenderá hasta Curacao y el Norte de Sudamérica. Así, de acuerdo a Biden, "sea en Ucrania o el Caribe ningún país debería usar sus recursos naturales como herramienta de coerción contra otros países" en una clara referencia a Venezuela. Por supuesto que la mayoría de los asistentes aplaudieron al vicepresidente norteamericano porque les ofreció una propina de un mil millones de dólares para un nuevo "paradigma energético".
Por eso no es de extrañar que Joe Biden creyó ser el zorro en el gallinero durante la Cumbre Energética y se sintió con más fuerza para promover el cambio del gobierno en Venezuela. En un reciente artículo la periodista norteamericana Eva Golinger advirtió que hay un golpe de Estado en marcha en Venezuela. Para prevenirlo se necesita la solidaridad latinoamericana y la capacidad de la CELAC, UNASUR, ALBA de no permitir una nueva hazaña sangrienta del Gran Patrón que está soñando con el petróleo venezolano.
Lo triste es que mientras los líderes latinoamericanos están discutiendo y debatiendo en diferentes cumbres el futuro de América Latina y el Caribe, Estados Unidos sigue avanzando con su agenda de hacer regresar a sus "hijos" extraviados a su "patio trasero". Para eso sirven varios planes y tratados que supo imponer a los dirigentes latinoamericanos, como el NAFTA (1994), el Plan Colombia (1999), la IIRSA (la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, 2000), el Plan Puebla Panamá (2001), Alianza del Pacífico (2011) y ahora le toca el turno al Plan de la Seguridad Energética del Caribe.
Tampoco Washington descuida su presencia militar en Latinoamérica donde hay unas 67 bases militares estadounidenses cuyos efectivos en su mayoría pertenecen a las fuerzas especiales. Hace poco el Pentágono anunció las próximas maniobras militares en Puerto Rico bajo el nombre de "Respuesta Borinqueña". Su plan estratégico está orientado hacia protección de la frontera artificial en el Caribe desde el norte de Puerto Rico hasta Curacao. Es una advertencia velada a China y Rusia que están penetrando la región económicamente y una amenaza directa a Venezuela.
En un estrecho tándem con estas fuerzas brutales están actuando los medios de comunicación globalizados cuya función es confundir la gente para robarle el alma. No hace mucho tiempo el pintor peruano Teodoro Núñez Ureta dijo que "cuando a un pueblo quieren conquistarlo, lo primero que hacen es robarle el alma".





NEW CEO OF BOLIVIA'S ENERGY GIANT HAS TESTING BRIEF

Financial Times de Londres (www.ft.com/fastft)
                                                                                                                             
Bolivia's state-run energy company, YPFB, which is a key supplier of gas to the southern half of Latin America, has a new chief executive.
Guillermo Achá, who has been interim CEO for the last month, was given the job on permanent basis on Thursday by the country's leftwing indigenous president, Evo Morales, who was sworn in for his third consecutive term late last month, reports Andres Schipani, Andes correspondent.
Mr Achá, who has been at the company since Mr Morales nationalised the gas and oil industry soon after taking office in 2006, will replace Carlos Villegas, the long-time chief of YPFB who died from cardio-respiratory arrest last month, after undergoing surgery for cancer of the oesophagus.
YPFB is Bolivia's largest state-owned company, and Villegas was considered one of the administration's most efficient officials, and proved instrumental in the successful management of a gas boom.
Bolivia's exports most of the gas it produces to neighbouring Brazil and Argentina. With Villegas at the helm Bolivia's natural gas production grew twofold, from 33m cubic metres a day months before Morales nationalised the industry to some 60m cmd last year.
Mr Achá said he will follow through on the strategic plan outlined by his predecessor, focusing on exploration and industrialisation.
Mr Achá has no easy task, however.
Not only will he have to fill his predecessor's shoes, but will also have to steer Bolivia's cash cow through harder times as softer international oil prices are adding pressure to the price at which it sells its hydrocarbons.
Gas accounts for about 46 per cent of the country's exports, and its prices are indexed to basket of fuel oils that is sensitive to variations in the international price of crude, which has more than halved in recent months.
Even if the price of oil has a delayed impact on Bolivia's export prices, it will hit revenues, experts say (see graph attached).
Besides, Mr Achá needs to find more natural gas as proven reserves fell from 26.5tn cubic feet in 2011 to the most recent estimate of 10.45tn cubic feet, according to a December 2013 certification by GLJ Petroleum Consultants. That would be enough to keep pumping at current levels only until 2025.

No comments: