Thursday, February 05, 2015

NUEVA ESTRATEGIA BOLIVIANA, ¿Y CHILE?, LO MÁS BIEN, ¡GRACIAS!

La súbita aparición en Chile del vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, con una insólita petición para que altas autoridades chilenas recibieran a Carlos Mesa, ex presidente y vocero de la demanda boliviana contra Chile, para discutir una propuesta respecto a la majadera petición de su país de un acceso soberano al Pacífico por territorio nacional, dejó a todos perplejos. Pero la propuesta en sí era aun más increíble: el gobierno de Evo Morales ofrecería levantar su demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia si se les concedía lo que querían: un acceso soberano al Pacífico por territorio chileno. Era la inconsistencia intelectual y la carencia de lógica llevada a su más alta expresión.
Pero los bolivianos y en especial el gobierno de Morales y los miembros de su equipo no tienen límites en su creatividad y son capaces de superarse a sí mismos. Carlos Mesa ha informado –por la prensa– al Gobierno de Chile que concurrirá durante el mes de marzo a nuestro país, no para reunirse con sus autoridades, sino para encontrarse con diversos movimientos de izquierda que mantienen estrecha relación política y pecuniaria con el gobierno boliviano, entre los cuales está la Izquierda Ciudadana, miembro de la Nueva Mayoría, y, de alguna manera oblicua, con el Partido Comunista de Chile, siempre en la línea sostenida en la demostración que organizara en el Court Central del Estado Nacional el año 2006, en que el grito de la extrema izquierda fue “¡Mar para Bolivia!”.
Esta forma de hacer relaciones internacionales es la llamada “diplomacia de los pueblos”, en que los actores dejan de ser los gobiernos elegidos y la representación nacional es asumida de hecho por organizaciones sociales autodesignadas, de escasa relevancia y gran activismo.
Esta situación permite apreciar algunas situaciones interesantes: primero, ¿cómo es que un ex Presidente boliviano puede venir a inmiscuirse en la política interna en Chile? Hasta hace poco esto no era usual, no era tolerado; aunque hay que reconocer que, desde hace algunos años, la izquierda chavista y comunista de la región viene haciendo caso omiso de estas convenciones burguesas contra los gobiernos que no son de izquierda. Esta diplomacia no vale para los gobiernos bolivarianos, ya que, como es sabido, en la reciente concurrencia de tres ex presidentes democráticos latinoamericanos al seminario “Poder ciudadano y la democracia de hoy”, organizado por un sector de la oposición venezolana –concurrencia que Maduro calificó de “política y conspirativa”–, cuando intentaron visitar a los presos políticos en Venezuela fueron grosera y violentamente impedidos. Segundo, si los bolivianos pueden hacer “diplomacia de los pueblos” promoviendo, financiando y apoyando abiertamente a movimientos en Chile que favorecen sus intereses nacionales –incluso actuando desde el Consulado boliviano–, ¿por qué nuestro gobierno no apoya a los bolivianos que quieren normalizar las relaciones de su país con Chile y no se interesan en continuar el conflicto levantado por Morales?. En Bolivia hay muchas personas y grupos interesados en el comercio y las inversiones chilenas. La reciprocidad es un valor muy apreciado en las cancillerías.
Pero, ¿de dónde salió este cambio de estrategia?
Desde hace algunos meses el gobierno de Morales comenzó a mostrar mayor moderación frente a su archienemigo, los EE.UU., y a tratarlo con respeto y deferencia. Incluso habló de traer de vuelta a la DEA. Simultáneamente presenciaba cómo los gobiernos bolivarianos amigos iban, uno a uno, entrando en la picada final rumbo al desastre.
La Argentina K no puede caer más bajo. Sumándose a la crisis económica provocada por ellos mismos, ya es imposible ocultar el maridaje entre el gobierno y las mafias criminales que operan con el disfraz de operaciones de inteligencia. La trama es tan turbia que es imposible intentar un análisis, lo que sí es seguro es que la posibilidades de que exista un gobierno sucesor de la pareja Kirchner se debilita. Correa de Ecuador, desde el ostentoso edificio que construyó en Quito para albergar a Unasur –que luce en su frente una estatua de Néstor enviada por la viuda–, trata de zafarse de tener que dar cuenta de sus tropelías contra los DDHH de sus nacionales en general y contra la prensa en particular. Lo acompaña una creciente crisis económica que nadie sabe cómo va a sortear.
Por su parte Dilma Rousseff y su PT en Brasil enfrentan problemas graves con la crisis de Petrobras. Por un lado, está el problema económico, ya que el petróleo era su esperanza para disponer de recursos ilimitados para continuar con sus políticas populistas y, por otro, el problema político, ya que esa corruptela se desparrama en todas las direcciones y más temprano que tarde puede estallarle en la cara; no está para las jugarretas de Evo. Peor aun es el caso del inefable Maduro de Venezuela, ahora enfrentando una “conspiración mundial en la forma de una agresión sicológica”, mientras los venezolanos se ahogan en la inflación, la escasez y la corrupción político-militar. De ellos Morales no puede esperar nada.
Su anterior estrategia se basaba en buena parte en la presión que los bolivarianos podían ejercer contra Chile, presentándolo ante el mundo como un país agresor e intratable. Hoy día ya nadie quiere ser visto ni relacionado con los bolivarianos, salvo el gobierno de Chile que ha optado por continuar con una política de silencio y eufemismos frente a Maduro.
El final se aproxima inexorablemente. Guatemala, a través de su presidente Otto Pérez Molina, abandonó la máquina bolivariana de control sobre los países caribeños y centroamericanos montada por Chávez para manejarlos a través de la provisión de petróleo subsidiado vía Petrocaribe y solicitará a Bachelet, durante la visita a ese país, su apoyo para ingresar a la Alianza del Pacífico. El barco se hunde.
Morales es inestable y pintoresco, pero no estúpido, y dispone de una fuerte dotación sucedáneos de inteligencia: malicia y pillería: sabe que es hora de atacar por otro lado. De aquí viene la provocación de Mesa y el sorprendente acuerdo entre él y Bachelet en Costa Rica, en que según el canciller chileno Heraldo Muñoz “Chile continuará defendiendo con todos sus argumentos jurídicos, de diplomacia pública y privada en la Haya, lo cual no significa, sin embargo, que los otros puntos de la agenda de 13 puntos no puedan dialogarse”, que fue traducida al boliviano primero por el canciller Choquehuanca, quien dijo que “la agenda entre los Mandatarios fue ‘sin exclusiones’ incluyendo el tema marítimo” y luego por Morales que señaló que con Bachelet acordaron impulsar una agenda bilateral “general y completa”, incluida la aspiración marítima radicada actualmente en La Haya.
En forma casi simultánea tenemos: la pintoresca incursión de Alurralde; la oferta de una absurda negociación directa; la provocación de Mesa y la reanudación de la agenda bilateral que, según nuestras autoridades sería de solo 12 puntos y, según los altiplánicos, seguiría siendo de 13. Sin embargo, lo más grave es que, según señala Morales, “Chile nos propondrá cómo sería una bilateral con una agenda completa, y quedamos en eso. Vamos a esperar una respuesta, pero hay mucha voluntad de empezar las relaciones bilaterales” (…) “la hermana Presidenta me decía somos dos países vecinos, al margen de que hay un tema pendiente –es un tema pendiente el tema del mar– pero no podemos estar así; hay que avanzar de manera conjunta todos los temas que tienen que ver entre Bolivia y Chile”. Aparte de la penosa sintaxis, queda claro que la Estrategia de Morales ha cambiado pero el Objetivo permanece inalterable y, lo peor, que es Chile quien se acerca a pedir que lo reciban, a ofrecer una agenda y a reconocer que “el tema del mar” está pendiente.
Cabe preguntarse: si los aliados regionales de Bolivia están en picada, si la economía boliviana está amenazada por la baja del precio del petróleo y los recursos para sus políticas sociales se reducirán, si los comerciantes de La Paz y Santa Cruz están crujiendo por la pérdida de negocios con Chile, ¿por qué somos nosotros los que nos acercamos a pedir amistad?, ¿por qué no exigir normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos antes de comenzar a hablar?, ¿por qué no les aplicamos el tratamiento de “diplomacia de los pueblos” y actuamos en su política interna?
Y lo peor, ¿por qué es Chile el que debe proponer la agenda?
Ya deberíamos haber aprendido que cada oferta nuestra es un nuevo ladrillo en la construcción de sus pretendidos “derechos expectaticios”. Parece raro que sea Chile el que deba ir ante Bolivia con nuevas ofertas de agenda y propuestas de cualquier orden. Si el gobierno boliviano quiere algo, que lo diga y se le conteste si Chile está o no dispuesto a considerar sus peticiones.
Sun Tsu y Mao, Clausewitz y Lenin, Liddell Hart y Giap concuerdan en que cuando el enemigo retrocede, es momento de avanzar.
Tenemos un canciller que concita apoyo, respeto y cuya capacidad profesional es incuestionable, pero a estas alturas de la confusión manipulada por Morales se hace necesaria una orientación pública por parte de la Presidenta de la República para que los actores nacionales sepan cómo apoyar con eficiencia la estrategia nacional. Mal que mal, según la Constitución, la dirección de la política exterior es responsabilidad del Presidente de la República. El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)





CANCILLER: LOS CHILENOS TIENEN QUE ESTAR TRANQUILOS ANTE LA DEMANDA DE BOLIVIA

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                             
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo a Cooperativa que "los chilenos tienen que estar tranquilos" frente a la demanda que presentó Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para forzar una negociación sobre una salida soberana al Océano Pacífico.
Muñoz se reunió ayer en París con el equipo jurídico que defenderá la postura nacional en La Haya, Corte ante la cual Chile presentó objeciones preliminares respecto de su jurisdicción para el caso.
La de ayer "fue una reunión muy positiva. Hemos avanzado mucho en la preparación de los alegatos orales que se realizarán en los próximos meses en La Haya. Hemos estado con cerca de 15 juristas tanto nacionales como extranjeros, con el agente Felipe Bulnes y los coagentes, tanto la embajadora María Teresa Infante como Claudio Grossman, y otros abogados muy prestigiosos que están ayudándonos a pulir los argumentos que presentaremos", explicó a El Diario de Cooperativa.
"De lo que se trata es de subrayar el argumento del por qué nosotros creemos que la CIJ no tiene jurisdicción para conocer esta demanda que ha presentado Bolivia contra Chile, y lo principal es que bajo el Pacto de Bogotá hay un artículo fundamental -el sexto- que establece de ninguna manera la CIJ puede conocer el asunto que haya sido resuelto por un tratado válido y vigente. Como los chilenos conocen, hay un Tratado en 1904 que estableció de manera definitiva, perpetua, los límites entre Bolivia y Chile, de modo que éstos son los argumentos que estamos afinando en estos momentos", indicó.
Abogados "de primer nivel"
Muñoz aseguró que, en esa línea, "los chilenos tienen que estar tranquilos, (porque) hemos escogido un equipo de primer nivel internacional, abogados muy prestigiosos que nos dan total seguridad".
"La gente en Chile tiene que estar confiada en que vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender el interés nacional, no sólo desde el punto de vista jurídico (...) sino también en el sentido de la diplomacia pública y privada que hemos estado desplegando con parlamentarios, líderes de opinión y ex presidentes de la República", en "un trabajo serio, sobrio y responsable que se ha hecho y se seguirá haciendo", afirmó.
"Chile va a continuar promoviendo sus puntos de vista en todos los ámbitos que sean relevantes a nivel internacional y para eso van a seguir viajando nuestros parlamentarios, líderes de opinión, ex presidentes y, por cierto, los embajadores y la Cancillería que están haciendo un trabajo muy relevante, como se demostró en la reunión de embajadores del Caribe y las Américas en Santiago. Vamos a hacer una reunión parecida con los embajadores de Europa", señaló.
El canciller comentó además que "se le han asignado a algunos de los abogados partes específicas de lo que será nuestro alegato: hay algunos que tienen una especialización que representa una ventaja para nosotros y, en ese sentido, (...) hay una suerte de separación de responsabilidades, pero todos vemos todos los asuntos, así que esto ha caminado muy bien. Hemos tenido unas ocho horas de trabajo ininterrumpido y la labor continuará este jueves toda la mañana".
subir "No especular" sobre reunión de Bachelet con el papa
Consultado por si la Presidenta Bachelet le hablará al papa Francisco del tema marítimo durante la reunión que sostendrán en junio en Roma (un mes antes de que el pontífice viaje a Bolivia), Heraldo Muñoz llamó a no hacer "especulaciones".
"La visita de la Presidenta de la República al Vaticano a ver al papa Francisco tiene que ser vista desde un sentido amplio; aquí hay asuntos que tienen que ver con las reformas que están ocurriendo en Chile, América Latina con el contexto internacional donde Chile está en el Consejo de Seguridad (ONU), pero no voy a especular de lo que pueden hablar la Presidenta y el papa Francisco, él conoce bien la región", dijo.
Más allá de dichas consideraciones, el encuentro será "una gran oportunidad para estrechar lazos entre los dos estados, entre la Iglesia Católica y los chilenos. Estamos contentos no sólo de esta visita, sino de la visita que hará el santo padre a Chile el próximo año", señaló.
En tal sentido, "no hay que limitar esto a los asuntos que aparecen en la prensa, porque sería desnaturalizar una visita que es muy importante con un líder moral y político como es el papa Francisco", sentenció.





ABOGADOS AFINAN TESIS DE TRATADO VIGENTE CON BOLIVIA PARA ALEGATOS EN LA HAYA

Se analizó respuesta boliviana a solicitud de incompetencia de la Corte.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                
Un argumento central: explicar a la Corte Internacional de La Haya la vigencia del Tratado de 1904, que establece la perpetuidad de los límites entre Bolivia y Chile. Así resumió el canciller Heraldo Muñoz, las conclusiones obtenidas tras la extensa reunión que se llevó a efecto en París con el equipo jurídico nacional e internacional de la defensa chilena.
En la cita, se revisó en detalle la respuesta esgrimida por el gobierno boliviano a la solicitud de Objeción Preliminar de incompetencia que planteó nuestro país a la CIJ, y que será revisada por la Corte en los alegatos orales, a realizarse -posiblemente- en mayo próximo. A la salida del encuentro, el ministro fue claro en que se aludirá al tratado vigente y que, ante ello, la CIJ carece de competencia para su revisión. "Lo que pide Bolivia es justamente la obligación que tendría Chile de negociar un resultado predeterminado, que es un acceso soberano de Bolivia al mar, eso se contrapone directamente a la existencia de un Tratado de 110 años de vigencia y eso es lo que le diremos a la Corte", indicó desde Francia.
El canciller detalló que aún falta por pulir con mayor detalle esta argumentación, apuntando que se invocarán principalmente las pruebas históricas: "(La Corte) tomará muy en serio nuestros argumentos, porque la evidencia histórica y el sustento jurídico es muy claro y eso es lo que vamos a pulir, para presentarlo de mejor manera".
Durante las próximas semanas podrían continuar nuevas reuniones las que también podrían incluir más actores nacionales, como han solicitado algunos parlamentarios últimamente.





CANCILLER ULTIMA DETALLES DE ESTRATEGIA CHILENA POR ALEGATOS ANTE DEMANDA BOLIVIANA

Ministro se reunió ayer en París con el equipo jurídico que asesora al país ante la Corte de La Haya.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                           
Por casi ocho horas estuvo reunido ayer en Francia el canciller Heraldo Muñoz con el equipo de abogados nacionales y extranjeros que se encuentran asesorando a Chile frente a la demanda boliviana interpuesta en La Haya para forzar una negociación por una salida soberana al Pacífico.
El objetivo específico del encuentro de trabajo, que se desarrolló en el estudio Freshfields, en el centro de París, fue analizar la respuesta boliviana a las excepciones preliminares interpuestas por Chile para objetar la competencia de la Corte y preparar los argumentos que el país expondrá en los alegatos orales.
Aunque La Haya aún no define la fecha de estas presentaciones, se estima que éstas puedan quedar fijadas para mayo.
“Hemos avanzado muy bien y estamos absolutamente convencidos, y así vamos a demostrarlo en La Haya, que la corte no tiene jurisdicción para conocer de un caso resuelto por un tratado válido y vigente, que es el de 1904, que fijó de manera definitiva las fronteras entre ambis países”, afirmó a La Tercera el ministro Muñoz.
El canciller explicó que junto al equipo jurídico se trabajó para “afinar esa argumentación” y que “no vamos a dejar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender nuestro punto de vista”.
A su turno, y consultado sobre la estrategia del país, el agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes, dijo que “no se trata de innovar respecto a lo que hemos dicho, sino que de perfeccionar el mensaje, para tenerlo lo más claro posible, para que se entienda acabadamente cuáles son las bases de la objeción de Chile”.
En la reunión de ayer, además de Muñoz y Bulnes, participaron los coagente Claudio Grossman y María Teresa Infante (embajadora de ante los Países Bajos); el director jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso y el embajador Alberto van Klaveren, además de un equipo de cuatro juristas nacionales y nueve extranjeros.
En forma paralela al análisis de la estrategia jurídica con miras a los alegatos orales, el gobierno chileno ha desplegado una ofensiva comunicacional internacional para exponer la postura de Chile frente a la demanda boliviana en La Haya.
Entre otras iniciativas, se ha difundido el documento “Chile y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad” y la habilitación de un portal web ad hoc donde se detallan las facilidades que el país ortorga para que Bolivia acceda al mar, como libre tránsito comercial hacia los puertos, autonomía aduanera, preferencias tarifarias y facilidades de almacenamiento.





COLOMBIA Y BOLIVIA, CON LAS MENORES INVERSIONES DE CHINA

La República de Colombia (www.larepublica.co)
                                          
China está cruzando un nuevo umbral: el país está invirtiendo más en otros mercados que en sí mismo con el fin de manejar su superávit y consolidar su poder económico. El gigante asiático invirtió unos US$870.000 millones fuera de su territorio en los últimos 10 años, según un estudio realizado por Heritage Foundation. Y América Latina no es la excepción, pues en la región ha inyectado US$96.240 millones en la última década.
Sin embargo, Colombia y Bolivia están al final de la tabla, pues aún no reciben ni la mitad de los montos destinados a Brasil y Venezuela, a donde han llegado US$31.400 millones y US$17.500 millones.
Para David Barriga, presidente de Asia B Consulting, este fenómeno se da porque en los planes de crecimiento chino, la región cuenta con una ubicación estratégica y es gran productora de materias primas . “En ese sentido, Brasil y Venezuela se vuelven muy relevantes para China”. La cifras confirman lo anterior. El país más grande de Latinoamérica recibió una inyección de capital para explotación de metales por US$4.400 millones, y US$21.500 millones para proyectos de energía.
Por su parte, el mayor productor de petróleo de la región ha recibido de China US$8.800 millones para transporte y US$6.000 millones para proyectos de energía.
José Guillermo García, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, comentó que Venezuela es uno de los países más atractivos para Pekín “porque le puede garantizar la producción y comercio de petróleo”.
El tercero en la lista es Perú, que ha recibido en los últimos diez años alrededor de US$16.500 millones, especialmente en sectores como metales y energía. Argentina, por su parte, ha recibido de este gigante US$2.600 millones para transporte y US$8.800 para energía. Ecuador es el quinto país de la región con mayor inversión china. Al vecino colombiano le ha sido destinado un total de US$9.500 millones, principalmente en los sectores de metales y energía.
Chile es el sexto en la lista con US$4.000 millones inyectados por Pekín para el desarrollo de distintos proyectos, dentro de los que sobresalen los sectores de metales y energía, con US$2.500 millones y US$1.600 millones, respectivamente.
¿Qué pasa con Colombia y Bolivia?
Mientras que Colombia ha recibido un total de US$1.700 millones de inversión china (exclusivamente para el desarrollo de proyectos de energía), Bolivia ha obtenido tan solo US$840 millones, principalmente para el desarrollo de tecnología y transporte, ambos sectores con montos de US$300 millones.
Para Barriga, la explicación está en que estos países no cuentan con políticas comerciales que resulten tan atractivas para China como las que tiene Brasil y Venezuela. Otro de los motivos que encontró el presidente de Asia B Consulting es que la oferta exportable, al menos en el caso colombiano, no le es interesante al gigante asiático.
García estuvo de acuerdo y aseguró que China puede encontrar los productos con excedentes para exportaciones en otros países más cercanos, con precios más competitivos y con mayor facilidad de acceso. “Lo que Colombia está enfocada en exportar no es nada interesante para China. El café, por ejemplo, lo puede encontrar en Vietnam; los aceites, en Indonesia”. De hecho, este es el cuarto destino de la inversión china con un monto de US$30.700 millones.
“Por otra pare, algunos países del Cono Sur, Brasil y Venezuela pueden ofrecerle bienes agrícolas y petróleo”, añadió García.
Sin embargo, a Colombia le puede resultar beneficiosa la alianza que existe entre China y la región, “ya que si crecen las exportaciones de los otros países de latinoamericanos, estos mercados se fortalecen y se vuelven más dinámicos, y Colombia podría aprovecharse de esa mejora de oportunidades”, comentó García.
El decano de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, añadió que la posición geográfica de Colombia es lo más interesante para China, y ahí radica su interés para que el oleoducto venezolano cruce por Colombia: por la facilidad en su llegada al Pacífico.
Diana Sánchez, directora de la Cámara de Comercio Colombo-China, explicó que el escenario puede cambiar, aumentando las relaciones del país con el segundo líder económico mundial. Según Sánchez, la visita de la canciller María Ángela Holguín a China podría hacer que el interés del sector privado aumente. Agregó que en 2015 se cumplen 35 años de relaciones diplomáticas, “así que seguro será un buen momento para las inversiones”. Sánchez resaltó que los sectores de infraestructura, tecnología y automotor serían los más movidos.
China busca con esta estrategia posicionarse como la primera potencia económica. García comentó que si el país sigue creciendo a 7% anual, para 2020 podría lograr dicho cometido.
Barriga difiere y aseguró que Pekín no está cerca de tomar la corona de la “primera potencia hegemónica”.
Por su parte, Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien señaló que la expansión china comenzaría a disminuir progresivamente en los próximos cuatro años.
EE.UU. y Australia, con los mayores montos inyectados
Estados Unidos es el principal socio comercial de China. Este país ha recibido un total de US$71.900 millones en la última década, donde se resaltan montos de US$20.400 millones para el desarrollo de servicios financieros y US$16.600 millones para energía. El segundo es Australia, al que ha destinado alrededor de US$61.300 millones. El tercero es Canadá, con US$39.400; y el último es Indonesia, con una inyección de capital de US$30.700 millones. En estos destacan los sectores de metales y energía.
Las opiniones
David Barriga
Presidente Asia B Consulting
“La infraestructura colombiana puede ser un sector de gran interés para China. De hecho, ya se está considerando como una parte estratégica para el flujo comercial con el Pacífico”.
Daniela Sánchez
Directora ejecutiva de la Cámara Colombo-China
“Este va a ser un buen año para las inversiones chinas de tipo privado en el país. Los sectores que más se moverían sería la infraestructura, la tecnología y el automotor”.
José Guillermo García
Decano Ciencias económicas universidad Nacional
“El problema es que lo que ofrece Colombia, como el café y el aceite, China lo puede encontrar en otros países, incluso con más abundancia y con precios más competitivos”.





A PESAR DE ECONOMÍA IMPRESIONANTE, BOLIVIA SIGUE SIENDO UN PROPOSICIÓN "ESPERAR Y VER"

Near Hore Americas (www.nearshoreamericas.com)          

Encabezando la lista para el crecimiento económico de América Latina en el año 2014 no era Brasil o México, pero Bolivia con un crecimiento del 5,5%. Según TeleSurTV, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo a la emisora nacional, Bolivia TV: "Hay una muy buena noticia para los bolivianos, porque vamos a cerrar 2014 con un crecimiento del 5,5 por ciento ... que eso significa para la segunda vez en 2014 tenemos el privilegio de ser la economía con el mayor crecimiento en la región, otros han sido más afectados por la crisis internacional y han tenido un crecimiento más débil ".
En 2013, Bolivia se clasificó 105 de 144 para la competitividad global del Foro Económico Mundial. A pesar de esta clasificación relativamente baja, el condado ha sido en una trayectoria ascendente en cuanto a las clasificaciones de competitividad. En el mismo año México y Costa Rica se clasificaron 61 y 51 respectivamente.
Ahora, con este impresionante espaldarazo económico en su haber, algunos se preguntan si esto va a anunciar el ingreso de Bolivia al mundo de outsourcing de TI etapa en serio. En un estudio de 2013 del sector de desarrollo de software de Bolivia por Claudia Ricaldez Rocabado, se señaló que "Bolivia contribuye a los gastos de TI en la región con menos del 9%. Por lo tanto, la externalización (como en el caso de Uruguay) ofrece una perspectiva más amplia de la industria de software y nuevas posibilidades de mercado en todo el mundo. Ya, varios empresarios han incurrido en este mercado. En Cochabamba, hay más de una docena de empresas de software pequeñas y grandes que crean sistemas para países como los EE.UU. y varios otros en Europa ".
Como destacó Rocabado, ya hay alguna actividad en el sector y una economía cada vez más saludable y en crecimiento, sin duda podría ayudar a aumentar el interés en el pequeño país de América Latina.
Un espíritu empresarial
Sanjay Govil, fundador y Presidente de Soluciones Informáticas Infinitas, dijo: "Sourcing de América Latina se ha convertido en una prioridad para las empresas de tecnología en los EE.UU. que buscan compensar los costos y aprovechar la zona de proximidad y el tiempo, y Bolivia es definitivamente parte de esa conversación".
Aquellos que se han aventurado a Bolivia han descubierto gran parte de los beneficios en términos de outsourcing de TI en el país. "La primera vez que visité Bolivia hace dos años y quedé sorprendido por el talento de desarrollo de software y el espíritu emprendedor que encontré allí. Hemos incluido a dos empresas asociadas de desarrollo de software en la hermosa ciudad de Cochabamba, la "ciudad de la eterna primavera", que es el centro de externalización de software para Bolivia ", dijo Steve Mezak, Fundador y CEO de Accelerance Inc., y autor de Software sin fronteras: Una guía paso a paso para la externalización de su desarrollo de software.
Accelerance ha certificado 43 asociados para el desarrollo de software en todo el mundo, incluyendo América Latina. Dicha Mezak: "conocimientos de inglés son relativamente fuertes y desarrollo de software nearshore outsourcing a Bolivia sigue siendo un gran valor para nuestros clientes de América del Norte debido a la menor conciencia actual, una moneda estable, un menor costo de vida y la salida de una excelente oferta de desarrolladores calificados ".
Más que hay que hacer
Pero algunos son más cautelosos sobre el potencial de Bolivia como un jugador clave en nearshore de TI. Jon Butler, Director en ISG, describió Bolivia como la presentación de Añadió que "una paradoja interesante (alto crecimiento y bajos costos laborales) para un número limitado de clientes.": "Mientras que las exportaciones de productos básicos de registro, tales como cereales, minerales y gas impulsaron el PIB de uno de los países más pobres de América Latina a una región líder en el 6,8% en 2013, muchas incertidumbres permanecen en la mente de los clientes de TI que consideraría Bolivia como una seria ubicación de outsourcing de TI ".
Mayordomo explicó que el auge de los productos básicos ha dado lugar a lo que algunos llaman "el exceso de construcción" en el parque empresarial Triángulo de Oro de Santa Cruz, pero la mayoría de las empresas la apertura de oficinas allí tienden a ser empresas de productos básicos o basadas en fabricación. "Como resultado, la fuerza laboral de TI de Bolivia tiende a ser más en el país se centró con menos experiencia que operan en entornos globales. Los clientes también tienen que ver con la política del presidente Morales que emplearon los militares de nacionalizar los sectores de petróleo y gas después de sólo 100 días en el cargo ", dijo.
Sin embargo, Butler señaló, está el elixir de la mano de obra barata. "En el escenario de América del Sur, Bolivia Qué representa una alternativa de bajo costo a los lugares más consolidados como México y Costa Rica. Incluso en comparación con Argentina, Bolivia costes son bajos. Sin embargo, el salario mínimo del país se ha cuadruplicado en seis años y los salarios medios han aumentado un 20% desde 2010, según el Ministerio de Trabajo de Bolivia ", dijo.
Según Butler, este impulso sólo apunta a mayores costos de TI similares a los crecientes costos de la construcción en los países que han aumentado un 60% desde 2010.
"Mientras que algunos clientes podrían considerar una localización emergente como Perú, debido a la facilidad de hacer negocios allí, es simplemente una venta mucho más difícil con Bolivia. De hecho, cuando los EE.UU. celebramos libre habla acuerdo comercial con Perú, Chile y Colombia, Bolivia amenazó con retirarse de los acuerdos comerciales con los países de represalia y desde entonces más estrechamente alineado con Venezuela y Cuba, "mayordomo advirtió.
Desarrollo de Key Talent para Construir el Sector de TI
No todo es pesimismo, sin embargo. Mayordomo señaló: "Los clientes están adoptando una actitud de" esperar y ver "con Bolivia y continúan buscando a México y Costa Rica para sus necesidades cercanas a la costa en el corto plazo."
Para posicionarse como un actor emergente en nearshore de TI, Govil destacó la necesidad de que Bolivia se centre en el desarrollo y la formación. "Bolivia ha mostrado un gran desarrollo económico. El país debe continuar desarrollando el ecosistema derecho a ser un serio contendiente para el sector de TI ", dijo. "Esto incluye la continuidad en la construcción de sus recursos educativos, especialmente teniendo en cuenta la población sustancial de Bolivia por debajo de 18 (la edad media es de 23 o menos). Creo que da la fuerza de trabajo la oportunidad de desarrollar las habilidades necesarias para los trabajos de TI es la clave del éxito ".
Ya sea que Bolivia será capaz de aprovechar su crecimiento económico para reclamar un mayor trozo del pastel queda por ver, pero el potencial está ahí. Con el enfoque adecuado para el desarrollo y la formación, Bolivia podría convertirse en una presencia notable en el sector. (Traducción Google).





BOLIVIA CONDENA AGRESIONES DE EE.UU. CONTRA VENEZUELA

Telesur (www.telesurtv.net/news)
                                                                   
En exclusiva para teleSUR el Ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana aseguró que Estados Unidos teme a los cambios progresistas que vive América Latina y el Caribe.
El Gobierno boliviano condena las agresiones permanentes de Estados Unidos contra Venezuela. Así lo anunció este miércoles el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana en exlusiva para teleSUR. 
“Lamentamos profundamente que el Gobierno estadounidense insista en imponer sanciones contra Venezuela”, dijo el diplomático al tiempo que criticó la doble moral del país norteamericano en las relaciones diplomáticas con los países del sur.
A su juicio, el crecimiento económico, político y social que vive América Latina y el Caribe desde hace varios años, se ha convertido en un factor determinante para la política  estadounidense.
“No es posible que Estados Unidos promueva un mensaje de paz cuando es el mayor país del mundo en violar los Derechos Humanos y la soberanía de las naciones legalmente constituidas”, apuntó.
Dijo que para defenderse de la injerencia estadounidense se debe seguir trabajando en la unión de la región. “Hay que profundizar aún más los bloques regionales y garantizar mayores intercambios económicos que permitan mayores beneficios a los habitantes de América Latina y el Caribe”, acotó Quintana. 
Más temprano, el presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo durante la inauguración de un ingenio minero en el departamento de Oruro (oeste) que Estados Unidos se ha convertido en el refugio de todos los corruptos de América Latina y el Caribe. 
Recientemente, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su homólogo estadounidense Barack Obama no maneja ningún tipo de política hacía la nación suramericana. 





ES COLLECTION PLANEA EL DESEMBARCO EN SINGAPUR, BOLIVIA Y VENEZUELA TRAS CRECER UN 15% EN 2014

Moda es de España (www.modaes.es)
                                                     
Es Collection acelera en el extranjero. La marca, enfocada al público homosexual, prosigue su desarrollo en los mercados internacionales con la intención de dar el salto a Bolivia y Venezuela. El grupo pone uno de los focos de su crecimiento en Latinoamérica, junto con los mercados asiáticos, según han asegurado fuentes de la compañía a Modaes.es.
La compañía catalana, que distribuye las marcas Es y Addicted, recientemente ha entrado en Chile con una primera tienda en Santiago, además de abrir establecimientos en Brasilia y Atenas de la mano de socios locales. A estos puntos de venta se añadirá un flagship store en Río de Janeiro para 2015. En paralelo, el grupo continuo con su desarrollo en Asia; tras entrar en Taiwan en 2014, Es Collection ultima el salto a Singapur para este año.
La empresa exporta tres cuartas partes de su producción, que se fabrica íntegramente en Barcelona. A falta de conocer los resultados definitivos, Es Collection cerró 2014 con un incremento del 15% en sus ventas, situando su facturación en torno a los ocho millones de euros. Para 2015, el grupo prevé inaugurar al menos seis tiendas más, con un crecimiento del 15% al 20% en su cifra de negocio.
Ampliar mercado a nuevos consumidores
 Durante 2015, el grupo quiere introducir Es en grandes almacenes. En la actualidad, las tiendas de la enseña se sitúan, sobre todo, en barrios y zonas frecuentados por el público gay, en grandes ciudades como Barcelona, Berlín o Santa Mónica (Estados Unidos). “Estas tiendas seguirán estando, pero abriremos nuevos puntos de venta para dirigirnos al mercado universal masculino”, cuentan desde la compañía.
La otra enseña del grupo, Addicted, está enfocada a un segmento de mercado de precio más bajo y distribuye sus artículos en el canal multimarca, principalmente. Aun así, cuenta con dos tiendas propias situadas en Barcelona e Ibiza. Esta marca representa en la actualidad el 40% del negocio de Es Collection. “La intención es que Es y Addicted acaben teniendo la misma importancia en número de facturación”, concluyen desde la empresa. 





CANCILLER MUÑOZ TRAS REUNIRSE CON ABOGADOS QUE ASESORAN A CHILE POR DEMANDA BOLIVIANA: FUE “UNA REUNIÓN MUY FRUCTÍFERA”

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
                                                      
“Hemos analizado el detalle de la argumentación que hará Chile en los alegatos orales que vendrán en los próximos meses”, señaló el canciller.
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se reunió este miércoles en París con el equipo de juristas que asesora a Chile, en el tema de la demanda marítima de Bolivia contra nuestro país ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En este sentido, el canciller manifestó que “hemos tenido una reunión muy fructífera con los abogados nacionales y extranjeros”.
Añadió que “hemos analizado el detalle de la argumentación que hará Chile en los alegatos orales que vendrán en los próximos meses en La Haya con el argumento central de que la Corte no tiene jurisdicción para conocer un asunto que ha sido resuelto por un tratado válido y vigente desde hace 110 años”.
A su vez, el canciller Muñoz explicó que “esa es nuestra argumentación principal. Y ahora hemos estado viendo los detalles de esa argumentación y viendo todos los antecedentes, todas las consideraciones que hay que hacer en el caso, para presentar con toda la seriedad la defensa de nuestros intereses nacionales”.
Cabe mencionar que en la cita se reunieron el agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes, la embajadora de Chile ante los Países Bajos, María Teresa Infante, el director jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso, el coagente, Claudio Grossman y el embajador Alberto van Klaveren.
Dentro de la lista de abogados chilenos figuran Nienke Grossman, Mariana Durney, Ximena Fuentes y Andrés Jana.
 Por su parte, los juristas internacionales son Pierre-Marie Dupuy, Daniel Bethlehem, Sam Wordsworth, Ben Juratowitch, Mónica Pinto, Kate Parlett, Harold Koh, Tibisay Morgadi y Alexandra van der Meulen.





LA QUINOA QUE CRECE EN AMAICHA SE CONSOLIDA COMO SUPERALIMENTO

Investigadores tucumanos y españoles detectaron que el grano andino posee litio, entre otras numerosas propiedades.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
                                                        
Un nuevo estudio científico demuestra que la quinoa es una fuente importante de minerales necesarios para una correcta alimentación humana. Esta conclusión se desprende de una reciente investigación realizada por un equipo internacional, entre los que figuran dos tucumanos, y que da cuenta de que el grano de quinoa no solo es rico en minerales como el potasio, fósforo, calcio, magnesio y sodio, sino también en otros elementos, denominados traza, como el hierro, cobalto, cinc, cobre, y manganeso.
En una comparación con las propiedades de otros granos, un kilo de quinua contiene 874 miligramos de calcio, contra 430 en el trigo, 300 en el maíz y 151 en el arroz; en cuanto a la presencia de potasio, la quinua posee 9520 miligramos por kilo, muy por arriba de los 5.020 del trigo y los 3.77o en el maíz. Lo mismo con el magnesio: 2621 mg en la quinua, 1520 en el trigo, 1122 en el arroz y 140 mg en el maíz.
La investigación también detectó la presencia de otros minerales, llamados elementos ultratrazas, como el molibdeno, selenio, cromo, litio, niquel, estaño, vanadio y arsénico. “La técnica utilizada para detectar estos minerales fue la denominada espectroscopia de masa con plasma acoplado inductivamente, que permite medir cantidades tan pequeñas como microgramos (esto es la milmillonésima parte de un gramo); y la microscopía electrónica de barrido combinada con la espectroscopía de rayos X nos ha permitido no sólo conocer qué minerales posee el grano sino dónde se hallan ubicados”, expresó Juan Antonio González, investigador de la Fundación Miguel Lillo que estudia esta especie desde hace varios años, e integrante del equipo de investigación internacional mencionado.
El hallazgo fue publicado en el último número de la prestigiosa revista de ciencia “Cereal Chemistry”, en los Estados Unidos.
Por otro lado, el doctor Fernando Prado, docente de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT y también miembro del equipo internacional, agregó que es la primera vez que se detectan los minerales denominados ultratrazas en quinoa y sobre todo la presencia de litio, que es un elemento importante en el funcionamiento de las células cerebrales humanas.
“Desde hace tiempo se sospechaba que los granos poseían litio, pues experiencias realizadas con ratas alimentadas con quinoa demostraron un aprendizaje más rápido que aquellas que eran alimentadas con otro tipo de alimento. Además se conoce que el litio mejora los niveles de energía, elimina la fatiga y la depresión”, explicó Prado
“Este esfuerzo conjunto con investigadores de España y Grecia, nos ha permitido comprobar que existen por lo menos 56 elementos minerales en el grano de quinoa, de los cuáles 18 tienen importancia para la salud humana”, agregó por su parte González. Este hallazgo afianza a la quinoa como una especie estratégica para la alimentación humana ya que a las proteínas y aminoácidos que posee ahora se agrega esta batería de minerales, comentó Prado.
Amaicha, tierra pródiga
Finalmente, González explicó que este estudio se realizó en Amaicha del Valle con siete variedades de quinoa originarias de altiplano boliviano. Otra sorpresa con la que se encontró el equipo de investigadores fue que en muchos casos estas variedades demostraron un mejor contenido de minerales en Amaicha que los que se obtienen en Bolivia. “Esto nos indica que se debe tener en cuenta no sólo la genética de la planta sino el tipo de suelo y la interacción de la especie con el microclima de la zona, concluyó”.





MARTÍN BELAUNDE NO SERÁ EXTRADITADO POR DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

El Popular de Perú (www.elpopular.pe)

La Sala Penal Nacional del vocal supremo Javier Villa Stein escuchó a los representantes del Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción, quienes sustentaron el pedido de extradición a Martín Belaunde Lossio que se presentará ante Bolivia por complicidad en peculado y asociación ilícita para delinquir.
La fiscalía solicitó ampliar el pedido de extradición para el delito de lavado de activos dentro del caso “La centralita”. La sala rechazó este delito.
En la víspera, el fiscal de la Nación en funciones, Pablo Sánchez, explicó que el lavado de activos es más grave que los dos delitos anteriores.Finalmente, la decisión sobre la solicitud de extradición quedó al voto. Llamó la atención que Villa Stein sea tan drástico y hasta por momentos irónico en sus cuestionamientos sobre el pedido.
Cuestionó el alegato del procurador anticorrupción Joel Segura respecto a la relación de Belaunde con la prensa en Ancash. “Si usted dice que contratar periodistas para redactar notas es un delito, cierro la puerta y meto preso a todos”, exclamó.
A su salida, Segura reconoció las observaciones pero expresó su confianza en que será aprobado. Sin embargo, dijo que la prioridad de las autoridades judiciales es lograr la expulsión de Belaunde Lossio y que el pedido de extradición es un camino alterno.





CARTELES DE LA DROGA: ¿LA DEA BAJO SOSPECHA?

RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/opinion)
                                               
Hasta hace algunos años lo que era una pregunta escondida, una suposición o una simple afirmación de la cual era sindicada la izquierda, hoy hace parte de una discusión mundial puesto que se han esgrimido varias razones de peso para exigir respuestas sobre el papel que juega la DEA en la lucha contra las drogas.
Como una oposición radical a la posibilidad de corrupción, el gobierno estadounidense ha manifestado reiteradamente que la oficina del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Administración para el Control de Drogas (DEA),  dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas es una institución seria, profesional, valiente, plena de logros y reconocida a nivel internacional como única agencia responsable de coordinar y perseguir las organizaciones narco criminales  en el país y en el extranjero. 
No obstante, abriendo dudas y atizando la discusión, la misma BBC, canal asociado directamente a las agencias de inteligencia que apoyan a este organismo, ha  titulado  uno de sus artículos: “DEA: 40 años de polémica lucha contra las drogas”.
Complementariamente, esta discusión se pone en primer plano con la difusión sobre la supuesta vinculación de Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, como líder del llamado “Cartel de los Soles”, información proporcionada por ex colaboradores del Comandante Hugo Chávez Frías. La  noticia dada como explosiva, (al igual que el suicidio de Nisman), muestra claramente su objetivo de  difundir un hecho considerado reprobable y que ensucie al gobierno del mandatario Nicolás Maduro.
Siete interrogantes sobre la política internacional frente a las drogas.
1. ¿Por qué ya no es Colombia el primer país en ser identificado en el tráfico de drogas en el mundo por los Medios transnacionales?
La razón es que ya existe el estereotipo creado por las agencias de investigación y reproducidas por décadas en los Medios en noticias, películas, series, telenovelas, documentales, entre otras, según la cual Colombia es el paraíso de  drogadictos y carteles. Ahora ya pueden centrarse en otros personajes y países para desestabilizarlos con estas “denuncias”.
Lo que no se ha dicho públicamente es la verdad: los colombianos se apoderaron del mercado estadounidense  y ello llevó a una feroz represión tanto en el interior como externamente, respondiendo a las organizaciones del tráfico criminal que permearon la DEA. Por ello, la urgencia de cortar de raíz el origen del poder a los carteles  a través del “Plan Colombia”, que fue una descarnada forma de incentivar la lucha entre competidores, apresar y extraditar líderes, exprimir sus riquezas con tratos judiciales sobre su vida y familias, aplicar glifosato en regiones productivas extensas afectando a cientos de miles de campesinos, incentivar el desarraigo que fue aprovechado por los paramilitares para apoderarse de grandes extensiones de tierras, combate a la guerrilla, desviando hacia otros centros la producción y comercialización.
La realidad es que en Colombia se consume menos droga que en otros países latinoamericanos o europeos, con educación familiar al respecto y una campaña masiva que reproduce los estándares de salud y pedagogía unidos a la moral tradicional, opuestos a su uso, desvirtuando el estereotipo masivo según el cual todo ciudadano es consumidor o está vinculado a este fenómeno.
2. ¿Es la DEA un organismo confiable en cuanto a resultados evidentes en el control de drogas mundial?
Según datos generales proporcionados por la misma entidad, la cocaína incautada en los últimos diez años en Estados Unidos supera las 680 toneladas, la heroína con  más de 7500 kilos y la mariguana con 4500 toneladas. En esta dirección, la DEA considera que ha logrado muchas de sus metas al reducir la producción de drogas en varias regiones, interceptar e incautar grandes cargamentos, desarticulando carteles del narcotráfico y llevando a la justicia o liquidando a los capos del crimen organizado. Igualmente en la cooperación y relaciones de amistad con las fuerzas del orden, lo que se considera un triunfo institucional.
Estos datos  proceden de la entidad y han sido discutidos en diversos eventos por especialistas, cuestionando la labor neutral y decidida al control de drogas, especialmente al comprobarse cada vez más la interferencia en políticas nacionales de los países donde prestan su cooperación, los que superan más de 90 naciones en el mundo. El caso de Afganistán donde se ha triplicado la producción de heroína bajo la ocupación estadounidense es sintomático.
3.  ¿Están obteniendo mejores resultados en el control de las drogas los países que no trabajan con la DEA?
En América Latina diversos países han suspendido sus  relaciones con ella aduciendo la ineficacia de su acción, la intervención directa en las fuerzas armadas, el desarrollo mayor de la producción y la violencia, producto de una visión errónea del problema al atacar a los pueblos y no a la demanda, asumiendo tareas que no le corresponde.
No obstante, justo donde se manifiesta que la cooperación con otros gobiernos ha posibilitado resultados excelentes es donde existe mayor fracaso, aunque según Jhon Walters, ex director de la Política de Control de Drogas de la Casa Blanca, la asistencia: "Ayudó a cambiar la imagen de Colombia. El gobierno  colombiano encabezó los esfuerzos, pero la agencia clave fue la DEA". Pero, aceptando el  desmonte de los carteles  Medellín y Cali, el Plan Colombia de George Bush fue realizado como programa de asistencia militar, de contrainsurgencia, interdicción y erradicación, donde la DEA participaba en la persecución, detención y extradición de capos, guerrilleros, paramilitares y otros dedicados al narcotráfico.
Pese a que aún se sigue trabajando con la Agencia, varios gobiernos evalúan esta relación y están comenzando a considerar otras opciones, especialmente cuando la UNASUR inicia estudios para proponer alternativas a las estrategias de represión como principal táctica.Según la BBC, Adam Isacson, analista de seguridad regional de la Oficina en Washington sobre asuntos Latinoamericanos (WOLA), manifestó que la estrategia no ha logrado hacer mella en el comercio de las drogas ni disminuir el deseo de los estadounidenses o europeos de consumir, garantizado  la supervivencia de las organizaciones. "Al sacar de circulación a los más débiles o los más mansos, la DEA ha creado una especie de ‘supertraficantes’. Los que quedan son los más difíciles de combatir y reprimir y eso implica violencia", junto a un “altísimo costo en dinero, recursos y vidas de civiles y efectivos de las agencias afines regionales".
Entre las naciones que no poseen cooperación con esta entidad, hay que recordar que en el 2008 Bolivia expulsó de su país al embajador estadounidense y a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos por intervenir en asuntos internos del país y conspirar contra su Gobierno. Bolivia ha reportado éxitos al igual que Ecuador. Varios países consideran que su política ha impedido el florecimiento de carteles, lo que no ocurre exactamente donde interviene la DEA, especialmente comprobado en Colombia, México y, ahora, en Centroamérica.
4. ¿Existen detenidos estadounidenses que son jefes de carteles, sicarios, autoridades o bancarios que lavan dineros?
La lista que aparece públicamente y que reproducen medios como CNN y afiliados, extrañamente caracterizando a muchos como “el capo más peligroso del mundo” de acuerdo a la ocasión, además de indicar las aprehensiones o ultimados, no tiene en su prontuario a jefes de carteles estadounidenses lo que indica que el pueblo es el consumidor “inocente” incentivado por gente mala o simplemente no hay ningún intento de detener a los cabecillas dada su nacionalidad…u otro interés que no es de conocimiento masivo.
Las capturas de Pablo Escobar, junto a los hermanos Rodríguez Orejuela, estuvieron precedidos por Carlos Ledher, cuyas fortunas fueron cooptadas por la nación a la cual fueron extraditados obviamente. Las aprensiones actuales son literalmente de jefes de las mafias latinas o árabes, donde los únicos norteamericanos que se reportan son mexicanos.
5. ¿Es factible la distribución de droga en Estados Unidos sin el concurso de contactos administrativos, judiciales, gubernamentales, delincuenciales, nacionales?
Es imposible y la interrogante sorprende ya que la respuesta no ha sido dada: es absolutamente extraño que ingrese una cantidad muy alta de droga desde diferentes continentes con tanta facilidad y no se pueda controlar, teniendo aeropuertos y pasos fronterizos  potencialmente seguros y provistos de alta logística como se pregona en la propaganda permanente.
Lo anterior se responde lógicamente: existe en el país un cartel que está muy organizado y protegido con el fin de permitir la entrada, el cual goza de una protección que no es fácil de identificar aunque provee garantía para su masiva distribución. La complicidad de autoridades es requisito fundamental para que no se detenga a sus propios ciudadanos y la droga circule con gran efectividad consumiendo la mente de sus usuarios, haciendo de la impunidad un símbolo del poder narcotraficante.
6. ¿Por qué siempre son latinos o árabes los traficantes y no aparece el estadounidense sino como simple consumidor?
Si la política antidrogas es básicamente un instrumento que esconde objetivos diferentes como desestabilizar gobiernos, destruir la identidad latinoamericana o de países considerados de segundo orden, propiciar estereotipos deprimentes, establecer una lista falsa con autoridades a sancionar, proponerse como una nación excepcional y sin rasgos de contaminación, entre otros propósitos no declarados, es consecuente sólo identificar a los territorios por fuera del “modo americano de vida”.
Así, entonces, los jefes del narcotráfico son latinos, árabes, rusos, italianos históricos,  personajes del Hollywood politizado completamente, donde se incentiva su maldad. Paradójicamente, Breaking Bad, presentada como “la mejor serie de la historia” en la televisión, ensalza al traficante ingenioso, perfectos en la producción de cristales, quien logra engañar a los mexicanos lo que demuestra su “inteligencia”, aunque jamás muestra a una organización criminal estadounidense sino el “triunfo” del espíritu individual.
Lo delicado es que no se identifica a los nuevos dueños del mercado ya que la reducción de la producción en Colombia y el cierre de rutas por el Caribe, con la colaboración de la DEA, simplemente fueron remplazadas por otros corredores en el Pacífico, nuevas áreas de cultivo y la concentración de nuevos carteles y crimen organizado en otros países. Lo que no se ha dicho es quién se apoderó de este proceso.
7. ¿Qué objetivo pretenden las noticias  que señalan a funcionarios de gobierno venezolano como corruptos?
Las denuncias de Anthony Daquin, ex asesor de seguridad del fallecido presidente Hugo Chávez,  según las que “efectivamente existe un cartel” integrado por oficiales superiores en Venezuela que autoriza el paso de drogas a otros países en los puestos de control y ofrece apoyo logístico, apoya la tesis de Leamsy Salazar en contra de Diosdado Cabello publicada en el diario español ABC. Según éste, el capitán “fue testigo primordial clave” de las decisiones que se tomaron en el gobierno de Chávez al ser, según su opinión, parte de los anillos de seguridad del mandatario  y era “el hombre de mayor acceso al presidente”, “información” que fue reproducida de modo masivo por la prensa transnacional.
Sin embargo, no pudo ser desarrollado más en extenso pues al descubrirse la identidad de los “asesores” y su vinculación con la oposición venezolana, además de la complicidad de agencias extranjeras para su llegada a los medios internacionales, puso al descubierto un “cartel de protegidos” en la medida que fuesen proclives a la “denuncia” del gobierno bolivariano. Además, la inexistencia de pruebas concretas dejó este suceso como otro instrumento de la lucha por la desestabilización de gobiernos democráticamente elegidos.
Lo cierto es que su objetivo, más allá de la noticia sobre corrupción, es crear una imagen mental de que el gobierno venezolano está aquejado por múltiples problemas lo que derivará en una insurrección natural producto de dichos fenómenos acumulados, situación que después de 15 años no ha sido posible crear pese a la inversión billonaria para el efecto.
 Consideraciones analíticas.
Naturalmente el primer objetivo de toda política que impida el desarrollo, producción, comercialización consumo y efectos de las drogas, es que se realice basado en principios éticos sólidos y con un carácter soberano, donde la confluencia de fuerzas no suponga una dependencia y aceptación de infiltración en los gobiernos y sus fuerzas armadas.
En este sentido, lo ideal es que la DEA, con más de medio siglo de experiencia acumulado en anteriores organismos, se dedicara fundamentalmente a aportar conocimiento y tecnología avanzada que posee respetando a cada nación y apoyando las estrategias internas para dicho control. A su vez, intensificando en la mayor dimensión el estudio de la situación interna de Estados Unidos donde cerca de 50 millones de personas son consumidores de drogas. El problema es álgido y debe ser la primera prioridad del presidente Barak Obama: resolver su propia problemática, someter a sus propios capos, antes que dilapidar esfuerzos en la desestabilización de continentes.
El caso Ayotzinapa ha revelado la verdadera dimensión del problema en México, involucrando al gobierno, fuerzas policiales, sicariato, narcotraficantes. Es una alianza temeraria y de la cual Peña Nieto es responsable junto con sus antecesores por permitir este despliegue de violencia inmisericorde, lo que debería obligar al gobierno mexicano a revaluar el enfoque de la estrategia y cooperación con E.U., realizando un proyecto transparente, civilizado y judicial, con una visión alternativa de la drogadicción. Cuando hasta hoy se desconoce el paradero de los 43 estudiantes y se sabe de las declaraciones por tortura de policías que luego han sido liberados, la confianza en las autoridades es absolutamente inexistente, sospechando de una postura soberana frente a este grave flagelo.
Los carteles de la droga son poderosos. Lo preocupante es que adquieran un poder tal que sus relaciones estén al máximo nivel gubernamental. No obstante, en la perversa concepción neoliberal, la exigencia política es que no intenten asumir cargos de responsabilidad eleccionaria ante los congresos pues esa es una línea roja: para el capitalismo, el narcotráfico es secundario ante la transformación social, de allí que en la medida que no interfiera al proponer o apoyar alguna reforma progresista o discutir el poder tradicional de los patriarcas (pecado mortal de Pablo Escobar), puede estar vigente aunque legalmente prohibida
En conclusión, no es factible con la documentación actual confirmar absolutamente que existe una organización cerebro (la DEA), que controla la droga en el mundo. Sin embargo, mientras se mantenga una acción de infiltración en las fuerzas armadas de los países donde existan oficinas, se postule políticas represivas afectando la vida y salud de dichos pueblos, sin centrarse en su propio país (Estados Unidos), y no se establezca una vinculación de complementariedad con el fin de trabajar en conjunto políticas internacionales coherentes para detener la demanda como origen de la oferta, existirá una duda razonable sobre su rol en este campo





PERÚ ESTABLECE ZONA DE EXCLUSIÓN AÉREA CONTRA VUELOS NARCO

La medida busca frenar el incesante vuelo de avionetas que transportan cocaína hacia Bolivia, informó el gobierno.

DW de Alemania (www.dw.de/pe)
                                                             
El gobierno de Perú decidió este miércoles (04.02.2015) establecer una zona de exclusión aérea en la región conocida como VRAEM (Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro), una zona donde se produce una enorme cantidad de hoja de coca, como una forma de detener el incesante vuelo de avionetas que transportan droga fuera de los límites del país, principalmente a la vecina Bolivia.
Los vuelos civiles no podrán acceder a la zona, ubicada en los Andes centrales y la selva sur del Perú, sin previa autorización de la Fuerza Aérea. La droga que circula entre Perú y Bolivia suele tener como destino a Europa, según las autoridades peruanas. La ONU estima que Perú produce unas 300 toneladas de cocaína al año, de las cuales la mitad saldría del VRAEM. Perú es el país con mayor área cultivada con hoja de coca del mundo, superando a Colombia.
“Aquel vuelo que no se reporte a la jefatura aeronáutica será considerado vuelo hostil e ilegal. Esta es una decisión que ha tomado el gobierno que está en plena implementación”, dijo el presidente de la agencia antidrogas Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otárola. “Perú tiene que ejercer la jurisdicción de su espacio aéreo. Vemos cómo de manera impune avionetas, que en un 85 por ciento tienen matrícula boliviana, surcan los cielos procedentes principalmente de Santa Cruz, Bolivia”, acusó el funcionario.
Destino: Europa
La intercepción de las llamadas “narcoavionetas” fue suspendida hace 15 años, luego de que una nave civil fuera derribada por error, causando la muerte de una ciudadana estadounidense y su hijo. Otárola dijo esperar ahora que el Congreso celebre apruebe un proyecto de ley que permita la interceptación de avionetas que transportan droga, cumpliendo con todos los protocolos internacionales. “La interceptación en pleno vuelo es el último recurso al que esperamos no apelar si es que se produce este marco normativo y la intervención del Estado en este tema”, agregó.
El Gobierno peruano ha emprendido una ofensiva contra el narcotráfico y planea erradicar este año unas 35.000 hectáreas de cultivo ilegal de hoja de coca, dijo Otárola, quien no precisó si la destrucción de la planta alcanzaría al VRAEM. La meta supera las 31.200 hectáreas erradicadas en el 2014 y que evitaron la producción de 240 toneladas de cocaína por un valor de 7.000 millones de dólares, agregó.
Otárola también valoró la colaboración de Bolivia, destacando que en ese país ya han comenzado a cerrarse “escuelas aeronáuticas ilegales”, que supuestamente preparan a los pilotos de las avionetas “adquiridas de segunda mano desde Florida (Estados Unidos) por intermediarios bolivianos y brasileños”. Añadió que la ruta de la droga extraída en las avionetas pasa por Bolivia y Paraguay hasta llegar a Brasil, desde cuyos puertos se exporta hacia Europa.





PERÚ BUSCA ERRADICAR 35.000 HECTÁREAS ILEGALES DE HOJA DE COCA EN 2015
                                                                     
El responsable de la agencia estatal antidrogas recordó que su país erradicó 31.206 hectáreas ilegales en 2014, lo que equivale a "240 toneladas métricas de cocaína", cuyo costo alcanzaría "los US$7.000 millones en Estados Unidos y Europa".

América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
                                                                         
El gobierno de Perú tiene la meta de erradicar 35.000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca durante este año, lo que constituiría un récord para el país sudamericano, afirmó hoy el presidente de La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otárola.
En un encuentro con la prensa extranjera acreditada en Perú, el responsable de la agencia estatal antidrogas recordó que su país erradicó 31.206 hectáreas ilegales en 2014, lo que equivale a "240 toneladas métricas de cocaína", cuyo costo alcanzaría "los US$7.000 millones en Estados Unidos y Europa".
El presidente de Devida confió en que las últimas cifras de erradicación supongan un punto de quiebre en la reducción de la superficie de cultivos ilegales que se reportarán en el informe que la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC) publicará en junio próximo.
En el último informe hasta la fecha de la UNODC, de 2013, Perú aparece como el primer productor mundial de hoja de coca, con una superficie de 49.800 hectáreas cultivadas.
"(Ahora) no somos el mayor productor (de cocaína) ni tampoco el que tiene el mayor espacio cocalero", afirmó Otárola, aunque no brindo una cifra sobre la producción y exportación de cocaína desde Perú, al alegar que su institución aún no maneja datos oficiales.
Señaló que su organismo contará en 2015 con un presupuesto de 250 millones de soles (unos US$81 millones), además de recibir aportaciones de 34 millones de euros (US$38,7 millones) de la Unión Europea, US$72 millones de la cooperación internacional y tres millones de euros (US$3,42 millones) de un convenio con Alemania.
Otárola tampoco precisó si entre las nuevas zonas de erradicación de cultivos para 2015 estará el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), donde se localiza la mayor superficie de cultivos ilegales de Perú y las bases del remanente de la organización terrorista Sendero Luminoso.
Sin embargo, anunció que el gobierno peruano "acaba de determinar" una zona de exclusión aérea sobre el Vraem y confía en que este año se inicie la interceptación de vuelos ilegales para frenar el flujo de avionetas que, según dijo, son "en un 85% bolivianas" y sacan droga del país.
El espacio aéreo restringido alcanza los 10.000 metros de altura en un rectángulo formado por las localidades de Mazamari, Pichari, Atalaya y Las Malvinas, pero para iniciar la interceptación de vuelos se requiere una ley que Otárola que sea aprobada por el Congreso en el inicio de la nueva legislatura, en marzo próximo.
"Aquellos vuelos que no se reporten ante las jefaturas aeronáuticas de la Fuerza Aérea de Perú (FAP), serán considerados hostiles e ilegales. (...) El derribo será el último recurso. Primero se procederá con maniobras del protocolo internacional para que la nave aterrice en un aeropuerto de la zona", avanzó Otárola.
El presidente de Devida explicó que la interceptación se realizará "con medios tecnológicos exclusivamente peruanos", para lo que se ha dispuesto la instalación de un radar en Puerto Maldonado, en el sudeste del país.
Otárola también valoró la colaboración de Bolivia al destacar que "ha comenzado a cerrar escuelas aeronáuticas ilegales", que supuestamente preparan a los pilotos de las avionetas "adquiridas de segunda mano desde Florida (Estados Unidos) por intermediarios bolivianos y brasileños".
Añadió que la ruta de la droga extraída en las avionetas pasa por Bolivia y Paraguay hasta llegar a Brasil, desde cuyos puertos se exporta hacia Europa.





DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA: CAMBIOS ESTRUCTURALES PENDIENTES

Investigadores en Alemania y América Latina estudian un fenómeno persistente que se va profundizando, a pesar de que la pobreza disminuye.

DW de Alemania (www.dw.de)

Desde diferentes disciplinas, como la economía, la política y la ecología, estudiosos de Alemania y América Latina intentan abordar las profundas desigualdades sociales que caracterizan históricamente a las sociedades latinoamericanas. La red internacional de investigación sobre desigualdades interdependientes, desiguALdades.net (www.desigualdades.net), es coordinada por el Instituto Latinoamericano de la Freie Universität Berlin y el Instituto Ibero-Americano de esta ciudad y recibe desde 2009 el apoyo financiero del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF).
Como explica una de las voceras de la red, la antropóloga Barbara Göbel, esta iniciativa busca enfatizar la multidimensionalidad de las desigualdades sociales: “Generalmente predomina en el análisis la dimensión económica, marcando las diferencias de clase. Nosotros también tenemos en cuenta diferencias étnicas y culturales. Latinoamérica sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo y estas desigualdades están también marcadas por la interdependencia con otras regiones”.
El cultivo de la soja en Argentina, la extracción de cobre en Chile o el desarrollo de la minería del litio en Bolivia no se entienden si no se tiene en cuenta la demanda por estos recursos naturales desde otras regiones. Los destinos tradicionales han sido Europa y Estados Unidos, pero en los últimos años se ha sumado Asia, en particular China.
La explotación y la exportación de materias primas y productos agropecuarios permitió incrementar los ingresos del Estado, lo que se ha traducido en muchos países en mejoras sociales y una reducción de la pobreza en las últimas décadas, “pero esto no ha sido por una reestructuración de la economía o por medidas de redistribución, como aumentar los impuestos, sino por transferencia del Estado hacia los sectores más pobres”, indica otra de las voceras de desiguALdades.net, la politóloga Marianne Braig.
Las desigualdades sociales, en tanto, se han mantenido o profundizado, consolidadas por un modelo económico que apuesta a la explotación y exportación de recursos naturales. La demanda global por materias primas y productos agropecuarios no repara en los costos y riesgos socioambientales presentes y futuros que estos puedan tener.
Barbara Göbel lo ejemplifica con la extracción del litio: “Este es un elemento clave para tecnología de baterías que permite integrar a la matriz energética un mayor porcentaje de energía renovable o la implementación de la movilidad eléctrica. El desarrollo de estilos de vida más sustentables en el Norte Global, con menos emisiones de CO2, produce “insustentabilidades” en el Sur Global. A pesar de los beneficios a corto plazo que pueda traer la comercialización del litio, su extracción genera impactos y costos a nivel local y para futuras generaciones”.
Desigualdad en cifras

El estudio de la CEPAL titulado “Panorama social de América Latina”, de 2012, registra una leve disminución en los índices de desigualdad distributiva, principalmente en Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, pero los niveles generales siguen estando entre los más altos del mundo, y asociado a ello, se registran desconfianza y malestar ciudadano.
Según el estudio, “el promedio de 18 países de los que se cuenta con información relativamente reciente indica que el 10% más rico de la población recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe el 15%”. Niveles relativamente altos de concentración se observan en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana, mientras que en Uruguay y Venezuela se da la menor concentración, ya que las proporciones son del orden del 20% al 23% en ambos extremos.
Discusión desde América Latina
En los países latinoamericanos, la academia también ha abierto espacios de análisis. Hasta los años 90 el tema central era la pobreza, pero ha habido un cambio de relato. “Con los procesos económicos y la aplicación de políticas públicas, empieza a bajar la tasa de pobreza”, indica la socióloga Emmanuelle Barozet, directora del Proyecto Desigualdades en Chile (www.desigualdades.cl), el cual mantiene vínculos y cooperación con la red alemana.
La especialista sostiene que en América Latina se dio una sobreposición de sistemas de por sí desiguales -el indígena y el traído por los conquistadores europeos-, y que estas condiciones heredades casi no han sido alteradas. “No hay que olvidar que si en Europa son más igualitarios es porque han tenido procesos que alteran profundamente las condiciones de desigualdad, como las guerras. Su sistema de protección social es fruto de las dos guerras”, indica.
Las revoluciones o el camino democrático, como el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile, no han tenido éxitos significativos en disminuir la brecha entre los más ricos y los más pobres. Desde la investigación y las políticas públicas, sin embargo, se intenta proponer soluciones.
En busca de cambios
Los expertos coinciden en que se necesitan transformaciones estructurales. Uno de los caminos es la reforma tributaria, que Chile está intentando con una reciente ley. “Se trata de sacar una tajada de las riquezas que se acumulan en la parte más alta de la estructura social para redistribuirlas”, dice Emmanuelle Barozet. Los especialistas ejemplifican los efectos de esta medida: antes de pagar impuestos, las desigualdades en América Latina y Alemania son las mismas, pero después de pagarlos la situación es completamente distinta.
Otra transformación efectiva sería el cambio en los modelos de producción. A excepción de México, Brasil y Argentina -los más grandes-, en general todos los países son extractivistas y exportan materias primas poco refinadas, para lo que no necesitan mano de obra calificada y reciben un bajo ingreso, explica Emmanuelle Barozet. “Los países que han logrado dar un salto en la reducción de las desigualdades lo han hecho industrializando su sistema de producción o por lo menos metiéndose en nichos en que obtienen una mayor plusvalía por el camino de transformar la materia prima”, indica.
El gran dilema es que si bien todos reconocen la existencia de desigualdades y los movimientos sociales claman por cambios, no hay acuerdo en las soluciones. El cambio de los sistemas tributarios hacia modelos más solidarios no goza de gran popularidad. Por su parte, la transformación de los modelos de producción es una medida costosa y “a los países industrializados no les conviene que los del sur salgan de sus nichos de producción barata”, agrega Barozet.
A nivel académico, en tanto, la red alemana desiguAldades.net plantea espacios de cooperación entre investigadores alemanes, europeos y latinoamericanos en forma igualitaria. A través de coloquios, conferencias, publicaciones y reuniones internacionales sobre el tema, así como estadías, becas de doctorado y postdoctorado, se genera una comunidad de intercambio y colaboración mutua que está arrojando luces sobre los desafíos que enfrenta el continente latinoamericano.





DESPITE IMPRESSIVE ECONOMICS, BOLIVIA REMAINS A “WAIT AND SEE” PROPOSITION

Near Hore Americas (www.nearshoreamericas.com)          
                                 
Bianca Wright
Topping the list for Latin American economic growth in 2014 was not Brazil or Mexico, but Bolivia with growth of 5.5%. According to TeleSurTV, the Minister for the Economy and Public Finance, Luis Arce, told the national broadcaster, Bolivia TV: “There is very good news for Bolivians, because we will close 2014 with a growth of 5.5 percent … that means for the second time in 2014 we are privileged to be the economy with the best growth in the region, others have been more affected by the international crisis and have had weaker growth.”
In 2013, Bolivia was ranked 105 out of 144 for global competitiveness by the World Economic Forum. Despite this relatively low ranking, the county has been on an upward trajectory in terms of the competitiveness rankings. In the same year Mexico and Costa Rica were ranked 61 and 51 respectively.
Now with this impressive economic accolade under its belt, some are wondering whether this will herald the entry of Bolivia onto the world IT outsourcing stage in earnest. In a 2013 study of the Bolivian software development sector by Claudia Ricaldez Rocabado, it was noted that “Bolivia contributes to IT spending in the region with less than 9%. Thus, outsourcing (as in the case of Uruguay) offers a broader perspective for the software industry and new market possibilities worldwide. Already, several entrepreneurs have incurred in this market. In Cochabamba, there are more than a dozen small and large software companies that create systems for countries such as the U.S. and several others in Europe.”
As Rocabado highlighted, there is already some activity in the sector and an increasingly healthy and growing economy could certainly help to increase interest in the small Latin American country.
An Entrepreneurial Spirit
Sanjay Govil, founder and Chairman of Infinite Computer Solutions, said: “Sourcing from Latin America has become a priority for technology companies in the U.S. looking to offset costs and take advantage of the proximity and time zone, and Bolivia is definitely part of that conversation.”
Those that have ventured to Bolivia have found much of benefit to in terms of IT outsourcing to the country. “I first visited Bolivia two years ago and was amazed at the software development talent and entrepreneurial spirit I found there. We have certified two software development partner companies in the beautiful city of Cochabamba, the ‘city of eternal spring’, which is the center of software outsourcing for Bolivia,” said Steve Mezak, Founder and CEO of Accelerance Inc., and author of Software without Borders: A Step-By-Step Guide to Outsourcing Your Software Development.
Accelerance has certified 43 software development partners across the world, including Latin America. Said Mezak: “English skills are relatively strong and nearshore outsourcing software development to Bolivia continues to be a great value for our North American clients due to lower current awareness, a stable currency, a lower cost of living and the output of an excellent supply of qualified developers.”
More Needs to be Done
But some are more cautious about Bolivia’s potential as a key player in IT nearshoring. Jon Butler, Director at ISG, described Bolivia as presenting “an interesting paradox (high growth and low labor costs) for a limited number of clients.” He added: “While record commodity exports such as grain, minerals and gas drove the GDP of one of Latin America’s poorest countries to a region-leading 6.8% in 2013, many uncertainties remain in the minds of IT clients that would consider Bolivia as a serious IT outsourcing location.”
Butler explained that the commodity boom has led to what some would call “over-construction” in Santa Cruz’s Golden Triangle business park, but the majority of companies opening offices there tend to be commodity- or manufacturing-based companies. “As a result, Bolivia’s IT workforce tends to be more in-country focused with less experience operating in global environments. Clients are also concerned with the policies of President Morales who employed the military to nationalize the oil and gas sectors after only 100 days in office,” he said.
Still, Butler noted, there is the elixir of low labor costs. “On the South American stage, Bolivia does represent a low-cost alternative to more established locations such as Mexico and Costa Rica. Even compared to Argentina, Bolivian costs are low. However, the country’s minimum wage has quadrupled in six years and average salaries have risen by 20% since 2010 according to the Bolivian labor ministry,” he said.
According to Butler, this momentum only points to higher IT costs similar to the soaring in-country construction costs that have risen 60% since 2010.
“While some clients may consider an emerging location like Peru because of the ease of doing business there, it’s simply a much harder sell with Bolivia. In fact, when the US held free trade agreement talks with Peru, Chile and Colombia, Bolivia threatened to pull out of trade agreements with those countries in retaliation and has since more tightly aligned itself with Venezuela and Cuba,” Butler warned.
Development of Talent Key to Building the IT Sector
It’s not all doom and gloom, though. Butler noted: “Clients are adopting a ‘wait and see’ attitude with Bolivia and are continuing to look at Mexico and Costa Rica for their nearshore needs in the short-term.”
To position itself as an emerging player in IT nearshoring, Govil highlighted the need for Bolivia to focus on development and training. “Bolivia has shown great economic development. The country should continue developing the right ecosystem to be a serious contender for the IT sector,” he said. “This includes continued building of its educational resources, especially given Bolivia’s substantial population below 18 (the median age is 23 or so).  I believe that giving the workforce the opportunity to develop the necessary skill sets for IT jobs is the key to success.”
Whether Bolivia will be able to leverage its economic growth to claim a greater piece of the pie remains to be seen, but the potential is there. With the right approach to development and training, Bolivia could become a notable presence in the sector.


No comments: