Friday, February 13, 2015

CARLOS MESA ANUNCIA QUE VISITARÁ EUROPA Y ASIA PARA EXPLICAR DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

El expresidente y vocero de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, anunció que en los próximos meses visitará países de Europa y Asia para explicar los argumentos de la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en 2013.
"Como he venido a Nueva York y he estado con diferentes jefes de Estado y ministros de Relaciones Exteriores de América Latina llevaremos adelante una tarea en Europa y luego en Asia en los próximos meses", afirmó en una conferencia de prensa en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
Mesa completó hoy una visita a la ONU para explicar las razones que motivaron a Bolivia a llevar su demanda marítima ante el Tribunal Internacional de La Haya y evitar "interpretaciones equívocas".
Mesa, que se encuentra desde el pasado lunes en Nueva York, se ha venido reuniendo estos días con distintos embajadores acreditados ante Naciones Unidas, como parte de sus funciones como representante internacional de Bolivia para la causa marítima.
Mesa explicó que su visita "no es un asunto que pueda pasarse por alto, sin subrayarlo, por el hecho de que es básico que la comunidad internacional comprenda que Bolivia parte de una premisa fundamental, que es la premisa del respeto al orden internacional".
El Vocero de la Demanda Marítima cumple en Nueva York una agenda de visitas a embajadores de la ONU para socializar las bases del juicio contra Chile, para buscar una solución al enclaustramiento marítimo de su país mediante el diálogo.
"Bolivia, que firmó en 1904 un tratado de paz con Chile, 24 años después del fin de la guerra del pacifico, respetó y respeta el tratado internacional y eso quiere decir que Bolivia no basa su demanda contra chile en el tratado de 1904", precisó.
Explicó que el fundamento jurídico de la demanda boliviana son los actos unilaterales de Chile, al margen del tratado de 1904 y en innumerables oportunidades. Recordó que esos actos unilaterales establecieron compromisos formales del Estado chileno para negociar con Bolivia un acceso soberano al mar.
"Esa es la fundamentación sobre la que Bolivia establece la demanda ante la CIJ", dijo al remarcar que Bolivia tiene interés en que ese argumento sea comprendido "claramente" por las naciones del mundo.
El Gobierno boliviano decidió en abril de 2013 llevar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una demanda para forzar a Chile a negociar una salida al mar para Bolivia, que perdió durante la Guerra del Pacífico (1879-1993). Pero, a pesar de que Bolivia lleva décadas insistiendo en este tema, Chile rechaza la demanda marítima boliviana sobre la base de que todos los asuntos fronterizos fueron resueltos en el tratado de paz suscrito por las partes en 1904.





LA NACIONALIZACIÓN CAMUFLADA DE LOS AHORROS EN BOLIVIA

Con el Decreto Supremo 2248, el presidente Evo Morales creó la “Gestora Pública de la Seguridad Social a Largo Plazo” que pasará a controlar todo el sistema privado de pensiones

Panam Post de Panamá (www.esblog.panampost.com)
                                                         
A mediados del siglo pasado, el chileno José Piñera Echenique, quien cuenta con una maestría y un doctorado en Economía por la Universidad de Harvard, creó el sistema privado de pensiones, el mismo que fue puesto en práctica por primera vez en Chile en 1980. Este sistema de pensiones basado en la capitalización individual fue un éxito rotundo, tanto así que años más tarde Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, México, El Salvador y Bolivia lo adoptaron.
Estamos en el año 2015, comienza el tercer mandato de Evo Morales en Bolivia, más conocido hoy en día como “el presidente vitalicio” por sus opositores o como “el líder planetario” por haberse llamado así él mismo cuando lo posesionaron en las ruinas de Tiawanaku como si fuera el rey de los indígenas.
Este año, por suerte –para los que repudiamos la administración pública y creemos en la maldición de tener recursos naturales— empezó a caer en picada el precio del petróleo, poniendo al presidente Morales en la situación que más temía y provocando por primera vez en varios años una proyección de déficit fiscal del 3,6% para 2015.
Los bolivianos nos preguntamos los meses pasados de dónde sacaría el Estado boliviano el dinero para mantener la fiesta y el despilfarro en bonos, empresas públicas deficitarias, comodidades exorbitantes y obras ineficientes por doquier. ¿Aumentarán de manera exagerada los impuestos? O ¿será este el fin del evismo en Bolivia?
Hace pocos días, el Gobierno, brindó una camuflada respuesta cuando lanzó El Decreto Supremo 2248 que en resumen crea la “Gestora Pública de la Seguridad Social a Largo Plazo” obligando a las administradoras privadas de fondos de pensiones existentes en el país a entregar en los próximos 18 meses, todos los ahorros, información y la administración a la nueva Gestora Pública estatal.
En palabras que el Gobierno no quiso utilizar, se nacionalizaron los ahorros de los bolivianos, lo que seguro traerá en el porvenir, problemas que nunca sucederían bajo el sistema privado de capitalización individual que planteó Piñera el siglo pasado.
La vejez digna bajo riesgo
Como un dato: en 2014 los aportes de los bolivianos sumaron US$10.588 milliones, lo que representa nada menos que el 32% del PIB o el 75% de las Reservas Internacionales (RIN). Un monto muy apetecible para un Gobierno socialista que comienza a perder los estribos.
Este decreto además expone que los principales cargos de la Gestora serán elegidos por el ministerio de Finanzas y Economía —es decir, el Ejecutivo. Explica también una escala salarial para los nuevos funcionarios, que comienza con un salario de Bol. 70.000 al mes (unos US$10.000), otro de Bol. 50.000 y otro de Bol. 30.000. Por otro lado, muestra que esta Gestora Publica podrá invertir el 50% de sus fondos en el exterior y el otro 50% en empresas estatales.
El primer problema con el que nos encontramos es que los cargos elegidos para la administración de los ahorros para una vejez digna de los bolivianos serán netamente políticos y responderán a los intereses del Ejecutivo en particular.
Los sueldos que percibirán estos empleados públicos serán extremadamente altos para la realidad boliviana, arrojando posibles hechos de corrupción y pérdidas, en vez de utilidades, en la Gestora. Para hacer una comparación, el salario mínimo en Bolivia es de Bol. 1.440 (US$208) y el salario del presidente es de Bol. 19.800 (US$2.865).
Por otro lado, estas posibles inversiones de la Gestora Pública llevan al Gobierno boliviano a asumir el riesgo moral de convertirse en prestamista y prestatario al mismo tiempo. El problema radica en que los préstamos serán a empresas ineficientes, que no generan utilidad y por lo tanto no serán capaces de pagar la deuda.
En el último informe de transferencias de recursos financieros desde el Banco Central de Bolivia a las empresas públicas, se aprecia que durante los dos últimos años las empresas estatales demandaron del Banco Central US$2.200 millones, monto equivalente al 33% de las pensiones acumuladas.
Todo esto nos lleva a la deplorable visión de que la Gestora Pública será un fracaso, al igual que todo lo administrado por el Estado, tal y como lo han advertido muchos intelectuales en siglos pasados. A largo plazo —estima este joven, que gracias al destino aún no ha depositado ni un boliviano al fondo de pensiones— los ancianos deseosos de descansar, tendrán que seguir trabajando para subsistir en un país que cada día decae en la miseria que trae consigo el intervencionismo.






Ante la resolución de la SMA, que puso de manifiesto la incompetencia de las autoridades del país para frenar la contaminación que asola a los antofagastinos, el Movimiento solicitó una reunión con el Cónsul de Bolivia para llamar al cese de embarque de minerales a granel por el Puerto de la ciudad.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                 
Tal como habían anunciado, representantes del movimiento #EstePolvoTeMata acudieron al Consulado de Bolivia en Antofagasta para solicitar una reunión con el Cónsul General del país vecino, a efectos de instar al Estado boliviano a que cese de utilizar el Puerto de Antofagasta para el traslado de concentrados provenientes de sus actividades mineras.
La medida se toma luego de la incompetencia mostrada por la Superintendencia de Medio Ambiente en el proceso sancionatorio a Antofagasta Terminal Internacional (ATI), en el que no se cursó ninguna multa contra la firma del grupo Luksic, a pesar de constatarse 4 incumplimientos graves y uno leve a las resoluciones de calificación ambiental.
En declaraciones recogidas por el medio regional Timeline, Bruno Canobra, integrante del movimiento señaló que “lo que se busca es que el Estado Boliviano diga cual es su forma de transportar los minerales por el Puerto de Antofagasta. La reunión es para que demuestren que no son el foco de contaminación”
Al respecto de la situación que actualmente mantiene “enfrentados”  a los estados chileno y boliviano ante la demanda que solicita al primero entregar a Bolivia una salida al Océano Pacífico, el Concejal y también integrante del movimiento, Jaime Araya, fue enfático en señalar que no deben se deben “confundir los temas”: “Lo que respecta al tratado internacional lo tiene que ver la Presidenta de la República y Cancillería. Esto es un tema de contaminación gravísimo donde el Estado chileno no se hace cargo. Dentro del conjunto de clientes que tiene el Puerto de Antofagasta, empresas mineras que operan en la región y también en Bolivia les pedimos al Estado boliviano que arbitre las medidas de manera tal que puedan, voluntariamente, abstenerse de utilizar el Puerto de Antofagasta”.
El movimiento aseguró que recurrirá una por una a todas las firmas mineras que utilizan las instalaciones del puerto para el transporte de concentrados mineros a granel para que busquen alternativas, apelando a la contaminación que asuela la ciudad y que ya se ha manifestado en más de 100 casos de niños contaminados con arsénico y plomo.





EL LEGADO DE CORRUPCIÓN CHAVISTA

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)
                                                            
Las recientes acusaciones de lavado de dinero en contra de la primera dama, Nadine Heredia, son rezagos del legado de corrupción que dejó el fallecido Hugo Chávez en América Latina. Después de 14 años en el poder, el caudillo venezolano estableció una robusta red regional de diplomáticos, militares, empresarios y ONG que promovían la propaganda chavista y buscaban adhesiones políticas a favor de su revolución bolivariana. 
En ese sentido, el impresionante crecimiento económico del Perú en los últimos años no lo hizo inmune a esta red de corrupción, cuyo apoyo se está dejando conocer por los medios. 
Ya en el 2006, el apoyo no tan secreto de Chávez al aspirante a la presidencia, Ollanta Humala, le habría costado al ex teniente coronel la victoria electoral. Luego de esta lección, sin embargo, Humala no cambió de opinión con respecto a la recepción de apoyo venezolano, sino que solamente cambió de táctica. Semanas antes de las elecciones presidenciales del 2011, Roger Noriega, ex secretario de Estado del Hemisferio Occidental en Estados Unidos, reveló que funcionarios de defensa de Venezuela habrían trasladado US$12 millones a través de la frontera entre el Perú y Bolivia en apoyo al ahora presidente Humala.
Esta persistencia chavista también fue vista en países vecinos como Bolivia, donde las presuntas donaciones en efectivo desde Venezuela habrían ayudado al dirigente cocalero Evo Morales a ascender al poder en el 2005. Lo mismo ocurrió con Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador. Casi una década después y luego de cambiar los términos de duración del mandato presidencial, estos tres caudillos continúan en la presidencia con un estilo chavista, honrando las deudas a su ya fallecido benefactor. 
Al estilo de la mafia, los pagos en efectivo se han convertido en la regla para la trama de corrupción política de Venezuela. Evidencia de ello es el llamado “maletinazo” –la acusación contra cuatro argentinos y un uruguayo por presuntamente haber utilizado US$800.000 en el 2007 para apoyar la campaña de la ahora presidenta de Argentina, Cristina Kirchner–, que ha creado una aureola de conspiración alrededor de “empresarios” venezolanos usados como mensajeros para pagos políticos. 
Desde la muerte de Chávez, su legado de corrupción política continúa en la región y en el exterior. En el 2014, El Salvador se convirtió en la víctima más reciente de esta política sucia cuando acuerdos comerciales de petróleo demostraron una red local de corrupción cerca del ahora presidente y ex guerrillero Salvador Sánchez Cerén. Al otro lado del Atlántico, el partido político de extrema izquierda Podemos se convirtió en la sensación europea de Venezuela, ya que ganó, impresionantemente, cinco escaños y 1,2 millones de votos en las últimas elecciones de España. El diario español “El País” reveló que el ‘think tank’ asociado con Podemos, el Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), recibió 3,7 millones de euros del régimen chavista desde el 2002. El director del CEPS es Pablo Iglesias, líder de Podemos y aspirante a primer ministro de España. 
La sabiduría convencional sugiere que con los precios del petróleo en declive y la economía de Venezuela en auxilio la influencia monetaria chavista no podrá sostenerse. Pero con su economía en las cuerdas, tal vez ahora es el momento para Venezuela de sacar provecho de su extenso apoyo en la región.
El presidente Humala y su primera dama podrían contar como algunas de estas figuras políticas apoyadas por Venezuela. De acuerdo con los registros de inmigración peruana, Nadine Heredia visitó Venezuela por lo menos 14 veces en el 2007, el mismo año que comenzó a recibir US$4.000 mensuales provenientes de un diario venezolano. 
Del ALBA a Argentina hasta El Salvador, y hasta España, es importante tener en cuenta la historia y la evidencia de la capacidad de Venezuela para ganarse el favor de los políticos latinoamericanos y europeos. El Perú debe estar alerta a esta intervención extranjera en su proceso electoral del 2016.





ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN BOLIVIA

REVE de España (www.evwind.com)
                                                
Bolivia empieza a desarrollar las energías renovables,  como la eólica, energía solar fotovoltaica y la geotérmica, siguiendo el ejemplo de otros países de América Latina.
La empresa alemana Deea Solutions GmbH ganó la adjudicación para el diseño de una central de energía solar que se instalará en la región boliviana de Oruro para generar 20 megavatios de electricidad, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
“Debemos anunciar a la población que se adjudicó a una empresa alemana para el estudio a diseño final de la planta solar para el departamento de Oruro, que tendrá una capacidad de 20 megavatios (MW), los cuales serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, acotó Sánchez.
La firma hará el estudio en un periodo de seis meses, entre marzo y agosto de este año, con una inversión de 250.000 dólares, explicó Sánchez.
“El estudio determinará la ubicación exacta de la planta solar. Se estima que se instalen los paneles solares en una superficie de 35 a 40 hectáreas y el costo para la construcción es de 45 millones de dólares, aproximadamente”, señaló el ministro. Añadió que la planta tendrá una capacidad de generación de 20 megavatios que irán al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Estudios referidos a niveles de radiación solar demuestran que el territorio boliviano, en especial el altiplano boliviano, presenta uno de los mayores índices de irradiación solar del mundo. La de Oruro será la segunda generadora de energía solar que tendrá Bolivia, pues desde septiembre pasado opera en la región norteña de Pando, en la frontera con Brasil y Perú, una planta instalada por la empresa española Isotron, del grupo Isastur. Sánchez resaltó que aquella planta genera cinco megavatios y por ahora “ha dado buenos resultados”.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía destacó que el impacto de la plantas solares en el medio ambiente es “mínimo”, puesto que estas industrias no emiten ninguna sustancia tóxica, ni gases contaminantes del aire, agua o suelo. “La operación de un sistema fotovoltaico es barata y el sistema requiere de un bajo mantenimiento en comparación a otras plantas”, agregó la institución. Bolivia está empeñada en cambiar su matriz energética, que en la actualidad se sustenta en la generación termoeléctrica en un 65 %. Las autoridades han señalado varias veces que el objetivo es que para el bicentenario de la fundación del país, el 70 % de la generación de energía sea hidroeléctrica o provenga de otras fuentes alternativas como la eólica y la solar, y que el 30 % restante sea termoeléctrica.





PADRES DE BEBÉ ABANDONADO EN UN AUTO SE FUERON DE CHILE

La pareja regresó a su país, Bolivia, ante la eventualidad de enfrentar la justicia, tras ser acusados de dejar a su pequeño hijo al interior de un vehículo cerrado mientras se encontraban comprando en un mall de Calama.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Debido a la polémica que provocó la denuncia y publicación de un video sobre un bebé de 7 meses encerrado en un auto estacionado, mientras los padres se encontraban comprando en un mall de Calama, los progenitores de nacionalidad boliviana tomaron la decisión de regresar a su país.
Según SoyChile.cl, el temor de enfrentar a la justicia acá en Chile fue el principal motivo para abandonar el país.
Sin embargo, el director regional de Sename, Patricio Reyes, explicó que a pesar de que hayan regresado a Bolivia, la denuncia quedará en fiscalía por si regresan en alguna oportunidad.
El video fue difundido ampliamente por diversos medios de comunicación, en donde clientes del mall y guardias de seguridad intentaron por todos los medios de abrir el auto o romper uno de los vidrios para poder sacar al pequeño que se encontraba llorando al interior en un día de mucho calor. Luego, al llegar los padres, las personas increparon a la pareja por su irresponsabilidad e incluso hubo hasta golpes.





SE INVESTIGA POSIBLE RED DE TRÁFICO DE ÓRGANOS EN BERMEJO

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                                           
En la frontera boliviano-argentino existe alarma por la posible existencia de una red de tráfico de órganos, según informó la prensa del vecino país. Los ministros de Gobierno, Defensa y Justicia de Bolivia llegaron ayer a Tarija y hoy se estarán en Bermejo, ante el creciente reclamo social. Se sospecha de un trabajo conjunto en frontera.
El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, el ministro de Defensa Jorge Ledesma Cornejo y de Justicia, Virginia Velasco Condori, y el comandante departamental de la Policía Boliviana, José Castillo Costas, estarán hoy en Bermejo, llegados ante las denuncias de varias desapariciones o muertes de personas que deben llevar a tener algunos indicios sobre lo que se está enfrentando.
En Bermejo; localidad boliviana que linda con el departamento Orán en nuestra provincia; se tienen registradas denuncias de ocho personas desaparecidas, mujeres entre 15 a 28 años, además de otras muertes y crímenes sin esclarecerse, según datos de las últimas semanas.
Lo que tiene alarmados a los vecinos de la región fronteriza es lo que circula en las redes sociales desde principios de año. Fotos e imágenes de supuestos hechos de descuartizamientos, a los que se atribuye tráfico de órganos o vaciado de cadáveres. En las redes advertían con hechos ocurridos en Bermejo, perpetrados por una supuesta banda argentina.
En declaraciones apenas arribados a Tarija, los funcionarios destacaron que no descartan ninguna posibilidad, inclusive las redes de narcotráfico, pero esperaban a tener un panorama más completo para brindar un informe al respecto. "Está claro que se trata de una red que opera en esta parte del país y no son hechos aislados", cerró el ministro de Gobierno.





UNA CHICA PERDIDA APARECIÓ EN BOLIVIA

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                        
Una chica mendocina buscada por la Justicia, luego que su madre denunciara su desaparición, será traída en avión desde Bolivia. La joven está embarazada y esperan su llegada para ver si ha sufrido algún tipo de violencia de género.
En los últimos meses del año pasado, la madre de la joven -cuyo nombre no trascendió porque en el momento de la denuncia era menor- denunció que su hija había desaparecido de su casa de Maipú.
Según las versiones familiares, la joven se podría haber marchado con su novio a Bolivia ya que, además, tenía alguna oferta laboral.
Recientemente, la fiscal Susana Muscianisi de la fiscalía de Luján-Maipú logró ubicar a la joven en la casa de un pariente y así comenzó el dispositivo para repatriarla.
"Cuando vuelva tenemos que ver por qué se fue. Por ahora no sabemos mucho. Por ahora la investigación es por un paradero", explicaron fuentes ligadas a la investigación.
Lo cierto es que la joven está embarazada y su estado no permite que vuelva en colectivo, por eso regresará en avión.
La Justicia local, tal como los establecen los protocolos para este tipo de casos, se puso en contacto con la Cancillería a través de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Corte local y con el apoyo de la Secretaría de la Mujer y la Secretaria de Derechos Humanos de Poder Judicial. 
"Estamos recolectando toda la información de la joven y preparando un oficio para que se logre su traslado a Mendoza", explicaron.





FGV IBRE: “EL CLIMA ECONÓMICO MUNDIAL MEJORA, PERO SIGUE EMPEORANDO EN AMÉRICA LATINA”

Marco Trade News de España (www.marcotradenews.com)
                                                                   
El indicador Ifo/FGV de Clima Económico en América Latina (ICE), elaborado en colaboración entre el Instituto Alemán Ifo y el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV), con fuente de datos para el Estudio Económica Mundial de Ifo (WES), cayó un 6,3%.
Ese descenso es consecuencia del empeoramiento de las evaluaciones sobre el estado actual de los negocios y de las expectativas para los próximos meses, aclaró la FGV.
 “Todos los indicadores están en zona de ciclo desfavorable y los medios empeoramiento generales avanzan en el deterioro de la situación económica”, alertó la FGV, al tiempo que precisó que la situación actual del indicador (ISA) cayó 9,4% y el Índice de Expectativas (IE) se redujo un 4,2%.
Según advierte el informe, el clima económica mundial registró una pequeña mejoría, pasando de 105 puntos en octubre de 2014 a 106 puntos en enero de 2015, a diferencia de América Latina.
Para la FGV esa “relativa estabilidad del resultado global” está vinculada a dos situaciones opuestas: por un lado, en Estados Unidos luego de una tendencia al alza en octubre pasado, el ICE volvió a crecer; y por otro, en la Unión Europea el anuncio de una política monetaria expansiva hizo que mejoraran todos los indicadores.
En tanto, en América Latina el ICE cayó desde 80 puntos en octubre de 2014 a 75 puntos en enero de 2015. En el grupo estudiado, el clima económico mejoró en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Sin embargo, destacó el informe que solo Paraguay y Perú registraron indicadores en al zona favorable. La mejora del ICE en el Perú en un 13% está asociada a la caída de los precios de los metales y una menor demanda de China.
La mejora en Paraguay y Uruguay se vincula al apoyo que lograron las políticas adoptadas por los gobiernos; mientras que Argentina, pese a la mejora, se mantiene en una zona desfavorable, asociándose la mejoría del clima económico a la disminución de la tensión con los fondos buitres y al préstamos que China le concedió al país sudamericano para el desarrollo de infraestructura.
En Chile no hubo cambios económicos significativos, apunta el informe. En Bolivia, Colombia, Ecuador y México se observaron caídas en el ICE. Según indica el informe en los tres primeros países el empeoramiento está vinculado principalmente a la caída de los precios del petróleo.
En México, por su parte, el clima económico se mantuvo favorable y fue impulsado por las reformas para modernizar la economía, pero el caso de la desaparición de los estudiantes en la ciudad de Iguala y la lenta reacción del gobierno fue interpretada como un factor negativo para la confianza presidencial.
Brasil continúa en un nivel desfavorable, confirmó el informe, y los expertos están a la espera de la aplicación de las medidas de ajuste macroeconómico anunciadas.





VUELVEN LOS NUBARRONES EN AMÉRICA LATINA

Dinero de Colombia (www.dinero.com)
                                                        
El clima para los negocios en la región cayó en enero a su peor nivel desde comienzos de 2009, informó hoy el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.
El llamado Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina cayó desde 80 puntos en octubre del año pasado hasta 75 en el primer mes de este año, según el sondeo realizado trimestralmente por la FGV en asociación con el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich entre 1.071 especialistas de 117 países. El ambiente para los negocios, el peor en seis años, viene cayendo gradualmente en la región desde los 95 puntos que registró en enero de 2014 y se ubicó en enero 26 puntos por debajo del promedio de los últimos diez años (101 puntos).
Según la Fundación, el empeoramiento del clima para los negocios se produjo tanto por la caída del Índice de Situación Actual (ISA), que refleja el análisis coyuntural de los analistas, como por la caída del Indicador de Expectativas (IE), que evalúa las previsiones de los mismos para los próximos seis meses.
El Índice de Situación Actual para la región cayó desde 88 puntos en enero de 2014 hasta 64 puntos en octubre del año pasado y hasta 58 puntos en el primer mes de 2015. El Indicador de Expectativas bajó a un menor ritmo, desde 102 puntos en enero de 2014 hasta 96 puntos en octubre y hasta 92 puntos el mes pasado. "Todos los indicadores se encuentran en la zona desfavorable del ciclo económico y ese empeoramiento generalizado muestra un avance en el deterioro del clima económico", según la Fundación.
La caída del clima de negocios en América Latina contrastó con la ligera mejoría del mismo en el mundo en general, desde 105 puntos en octubre hasta 106 puntos en enero, impulsado por un mejor ambiente tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, en donde el índice saltó desde 104 puntos hasta 113 puntos en tres meses, y en Japón.
Los autores del estudio atribuyen la caída del índice en América Latina principalmente al empeoramiento de la evaluación de Bolivia, Colombia, Ecuador y México.
El clima para negocios en Bolivia bajó desde 124 puntos en octubre hasta 110 puntos en enero, el de Colombia desde 117 hasta 90, el de Ecuador desde 84 hasta 80 y el de México desde 97 hasta 84. "En los tres primeros países el empeoramiento puede estar asociado principalmente a la caída de los precios de los hidrocarburos", según el informe. Pese a que la evaluación de México mejoró desde la elección de Enrique Peña Nieto y sus promesas de reforma económica, entre ellas la del sector petrolero, "el caso de la desaparición de estudiantes en la ciudad de Iguala y la demora en reaccionar del Gobierno federal han sido interpretados como factores que minan, en parte, la confianza en el actual presidente", asegura la Fundación.
El clima para los negocios mejoró en enero en Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, y se mantuvo estable en Brasil y Venezuela. De los once países analizados, el que alcanzó el mejor indicador en enero fue Perú, con 131 puntos frente a 116 en octubre, "lo que indica que la caída en los precios de los metales, asociados a la menor demanda de China, aún no es vista como un factor que pueda llevar al país a una situación recesiva". Perú fue seguido por Paraguay, donde el índice subió desde 125 puntos hasta 127 puntos, Bolivia (110 puntos) y Uruguay (100 puntos), países que también están en la considerada zona favorable.
Por detrás se ubicaron Colombia (90), Chile (85), México (84), Ecuador (80) y Argentina (63).
Mientras que la alta puntuación de Paraguay y Uruguay es atribuida al apoyo a las políticas adoptadas por sus actuales gobiernos, la mejoría en Argentina, pese a su crisis, fue explicada por "la disminución de la tensión con los fondos buitres y el préstamo concedido por China para la construcción de proyectos de infraestructura en el país". Brasil, en donde el indicador permaneció estable (57 puntos), se mantiene como el país con el segundo peor clima para los negocios en América Latina, tan sólo por delante de Venezuela, en donde el índice se mantiene en 20 puntos desde julio de 2013.
Sobre Brasil, el estudio asegura que "los especialistas parecen estar esperando que las medidas de ajuste económico prometidas (por el Gobierno) entren en vigor pese a que las perspectivas de aumento de la inflación, bajo crecimiento y problemas en el abastecimiento de agua y energía no ayudan a mejorar las expectativas".





“AMAZONAS, EL CAMINO DE LA COCAÍNA” EN DISCOVERY MAX

Canal DTD de España (www.canaltdt.es)
                               
Discovery MAX y Veo Televisión presentan el documental cinematográfico “Amazonas, el camino de la cocaína” la nueva película documental del periodista y director David Beriain. Rodada en 2014 en Perú, Bolivia y Brasil, es una inmersión en el mundo clandestino del narcotráfico, un viaje a través de las selvas amazónicas para conocer a los hombres que nutren de cocaína el mundo.
Esta nueva producción se estrenará en cines el próximo 27 de febrero y llegará al canal en el mes de marzo en forma de serie.
Todo empieza en un valle peruano, oculto entre las faldas de los Andes y los primeros ríos que dan vida al Amazonas. Allí, lejos de todo y de todos, se pone en marcha un negocio que mueve más dinero que países como Noruega y Dinamarca y mata más gente que la mayoría de las guerras.
Hay otros lugares en el mundo que siembran la hoja de coca, pero desde hace unos años un valle peruano se ha convertido en el principal granero mundial para el tráfico de cocaína. Es el valle del VRAE. Allí se concentra el 20% de la producción mundial. En ese territorio sin ley arranca “Amazonas, el camino de la cocaína”, la nueva película documental de David Beriain producida por 93Metros, 7yAcción y La Claqueta en colaboración con Veo Televisión para Discovery MAX. El narcotráfico como nunca lo has visto.
Beriain (‘Yasuní: genocidio en la selva’) viaja hasta los lugares más recónditos e inaccesibles del Amazonas para comprender como funciona el negocio más rentable del mundo. Un viaje que arranca en los valles selváticos donde se cultiva la hoja de coca, y sigue el camino clandestino de la droga, saltando de país en país y conociendo a los cultivadores, distribuidores, químicos, mulas, sicarios, narcopilotos y capos involucrados en el narcotráfico y a las fuerzas de seguridad que luchan para combatirlo.
Vemos cómo la droga se cultiva, cómo se procesa, cómo cruza fronteras, a quién da de comer, a quién corrompe, quién mata y muere por ella. Pero sobre todo conocemos el lado más humano de los hombres que mueven el narcotráfico, un retrato íntimo para conocer quiénes son y por qué hacen lo que hacen. Un viaje al mundo del narco más allá de los estereotipos creados por el cine y la televisión.
Con este proyecto, Discovery MAX vuelve a apostar por una producción local que ahonda en la realidad más desconocida desde un punto de vista diferente y que, tras su paso por las salas, llegará al canal en forma de serie en el mes de marzo bajo el título ‘Amazonas Clandestino’.

No comments: