Bolivia pasó
de ser un sinónimo de pobreza a un ejemplo de desarrollo de la región. El rol
del Estado y el nuevo modelo económico le han permitido constituirse como
referente de estabilidad macroeconómica y desarrollo humano.
Evo Morales,
presidente de Bolivia desde hace una década, presentó una propuesta de
renovación de gobierno social y popular; trazó el camino de transición de la
crisis energética, alimentaria, climática y financiera a un modelo socialista
que inició con el desmontaje del colonialismo.
Con base en
el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2015, se ha logrado construir un Estado
Plurinacional y comunitario que permite el empoderamiento de los movimientos
sociales y pueblos indígenas emergentes.
El gobierno
de la revolución indígena logró gradualmente consolidar la base económica para
la adecuada redistribución de las riquezas; recuperación de la soberanía en las
políticas macroeconómicas, antes subordinadas a organismos internacionales como
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y crecimiento económico en función al
aprovechamiento de los recursos naturales con la nacionalización de los
sectores estratégicos, como producción e industrialización.
En el marco
de ese plan, ahora se desarrolla un nuevo modelo económico, social, comunitario
y productivo. El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2020, con el que
se busca consolidar lo alcanzado en 11 años de gestión, y avanzar en la
liberación política, económica, social, cultural, científica y tecnológica
hacia 2020.
Por primera
vez en su historia, Bolivia dejó de ser el país pobre de América Latina, para
convertirse en uno de los mayores referentes de estabilidad económica y social
de la región. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó
en 2016 los indicadores sociales de Bolivia, pues supone que 2,1 millones de
personas dejaron de ser pobres.
El gobierno
más subestimado por la derecha hizo que un millón 400 mil personas recibieran
las escrituras de sus tierras, y 33 por ciento de los bolivianos fueran
beneficiados con políticas sociales.
Se redujo el
analfabetismo de 13,2 por ciento a 2,9 por ciento; el desempleo bajó a 3,2 por
ciento; el salario aumentó 273 por ciento y 8,8 millones de turistas visitaron
Bolivia.
¿Cómo se
logró el repunte de los indicadores sociales? Mediante la priorización de la
inversión social. Una de sus metas de cara a 2020 es aumentar el PIB a 57 mil
millones de dólares y la inversión pública hasta los 48 mil 574 millones de
dólares.
Las trabas
En agosto de
2008 la derecha boliviana se planteó revocar el mandato a Evo Morales, sin
embargo, cerca de 70 por ciento de los bolivianos lo ratificaron en la
Presidencia.
Ese mismo año
se registró un paro opositor en la autodenominada “media luna”, integrada por
los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, cuyas fichas políticas
sustentaban sus críticas en los recursos que Morales asignaba a un conjunto de
programas sociales.
El 11 de
setiembre de 2008 fueron asesinados 30 civiles, en un hecho conocido como la
“Masacre de porvenir”. Morales expulsó al embajador de Estados Unidos, Philp
Goldberg, quien previo a esos cruentos episodios separatistas sostuvo
encuentros a puerta cerrada con la oposición boliviana.
En 2008 el
presidente estadounidense George W. Bush suspendió a Bolivia de la Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, pues alegó que
Bolivia no colaboraba en la lucha contra el flagelo. Morales denunció que los
norteamericanos condicionaban su política arancelaria preferencial a cambio de
la privatización de los recursos naturales.
Recientemente
morales destacó que hace 10 años la inversión pública era de 600 millones de
dólares; para 2016 el presupuesto contempló una inversión superior a los siete
mil 300 millones, 400 por ciento más que en aquella época, hecho que atribuyó a
la nacionalización de los recursos naturales.
En 2013 el
presidente Morales expulsó a la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés), acusada de cometer
actos injerencistas en Bolivia. La Usaid dividió a líderes sociales y destinó
recursos para planes conspirativos con un capital superior a los 22 millones de
dólares, según señalamientos de Evo Morales.
El 3 de
octubre de 2015, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana,
dio a conocer una serie de documentos colgados en WikiLeaks, en los que se
revelaron planes de magnicidio entre agosto y setiembre de 2008, contra el
primer mandatario. La República de
Uruguay (www.republica.com.uy)
INFORME:
LA CARTELIZACIÓN, UN PODEROSO ENEMIGO INTERNO
El
Ciudadano de Argentina (www.elciudadanoweb.com)
“La
cartelización parte de un principio que se aplica a un grupo de empresas que
establecen un monopolio dentro del mercado, de determinado producto y entonces
hegemonizan ese mercado. En el tema discursivo, la cartelización es cuando hay
un grupo de medios que establecen un monopolio, una hegemonía pero del
discurso. Establecen, por ejemplo en la actualidad en América latina, que el
gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil es corrupto, que todo
lo que tiene que ver con el kirchnerismo es corrupto, y lo mismo con Evo
Morales. Entonces establecen un discurso único que tiene que ver con un
monopolio porque tienen el poder para hacerlo. Y así van teledirigiendo nuestra
indignación”, expresó Andrés Sal.lari, periodista y cineasta autor del documental
El cártel de la mentira, que investiga el modo en que algunos medios de
comunicación se valen de mentiras o de medias verdades para deslegitimizar la
imagen de determinado gobierno. En este caso, Sal.lari realizó un profundo
análisis de cómo se instrumentó el caso Zapata en Bolivia para desprestigiar la
moral del presidente Evo Morales. En su paso por Rosario, donde presentó su
trabajo el jueves pasado en Distrito Siete, el documentalista se entrevistó con
El Ciudadano y dejó sus impresiones sobre el rol de los medios de
comunicación y la ética periodística. “Me parece que es incuestionable que
existe una cartelización de los medios. Si vemos que en todos nuestros países,
estos grupos empresarios dueños de muchos medios de comunicación tienen la capacidad
de establecer prácticamente un discurso único, es que están cartelizando la
información. En Bolivia es muy claro ver cómo la agencia nacional de noticias
Fides establece un parámetro de información y este grupo de medios que aparece
en el documental lo repite sistemáticamente. Se establece de esa manera un
discurso dominante dentro de la sociedad”, explicó el periodista que vive en
Bolivia desde hace un lustro donde conduce un programa televisivo llamado Ojo
con los medios.
El caso
Zapata
En los últimos
años fue noticia en Bolivia el caso de Gabriela Zapata, quien mantuvo hace
mucho tiempo una relación con el presidente Morales. La pareja tuvo un niño
muerto al nacer y, tras esa circunstancia, decidió separarse. Sin embargo,
algunos medios de comunicación montaron una campaña argumentando que el niño
estaba vivo y que su madre fue beneficiada por esto.
“El caso
Zapata se arma a raíz de una denuncia que hace un pseudo periodista que está
ligado con los servicios de inteligencia y con la Embajada de Estados Unidos, y
a partir de esa denuncia se empieza a abrir una serie de especulaciones, de
noticias falsas, de medias verdades difundidas a través de estos medios
cartelizados. El gobierno también incurre en contradicciones y comete sus
errores. Pero esas contradicciones no habilitan a estos medios a difundir esa
catarata de mentiras. Para mí estaba claro que Zapata tiene el claro perfil de
una estafadora, una persona que es muy inteligente y muy hábil, pero que es
estafadora al fin”, opinó Sal.lari y aclaró: “Estos medios de comunicación, sin
embargo, ignoraron todas estas características y optaron por mantener el
discurso y darle credibilidad a estas fuentes. Era obvio que carecían de la
mínima credibilidad porque todo el entorno de Zapata estaba compuesto por
estafadores. Pero a ellos, como les servía lo que decía, les dieron fuerza de
titular de noticias a todas las aseveraciones falsas de este grupo. Ante esto,
estos grupos mediáticos podrán decir que no mintieron, que revelaron lo que
decían algunas fuentes. Sin embargo, en ningún momento se preocuparon por
verificar la veracidad de esas fuentes, que claramente eran falsas. Entonces
crearon un artilugio, metieron a la gente en una novela que duró unos cien
días”.
La mentira
El periodista
televisivo puso como ejemplo que algunos medios de comunicación dominantes en
Bolivia “instalaron que Zapata era menor de edad, que tenía 17 años. Incluso
apareció una tía diciendo que era una menor a la que habían secuestrado. Y eso
era una mentira. Y cuando el gobierno hacía alguna aclaración, no iba como
titular o se ponía en duda la fuente gubernamental”. “Eso me parece que es una
falta de ética periodística absoluta”, sostuvo Sal.lari, quien redundó en que
Zapata no era menor y que supo beneficiarse mostrando la partida de nacimiento
de su hijo fallecido logrando obtener beneficios. En este punto, el
documentalista aclaró: “Esto no lo hizo con el aval del presidente Evo
Morales”.
Un interés de
clase
Según Andrés
Sal.lari, las grandes empresas de medios de comunicación que se cartelizan
actúan de esa manera “por intereses de clase”, es decir, trabajan a favor de
una elite social. “Esto no quiere decir que los gobiernos progresistas no
tengan casos de corrupción o no cometan errores. Sin embargo, estos medios de
comunicación genéricamente sostuvieron a las dictaduras y al sistema. Cuando,
el sistema cambió de manos y los poderosos perdieron, entró en conflicto la
labor de los medios con el poder. Eso tiene que ver con que los medios tienen
una impronta política. Cuando hubo políticas neoliberales, los medios buscaron
la forma de sostenerlos, de apoyarlos. Cuando vinieron los gobiernos nacionales
y populares, los combaten”, explicó el periodista. “Lo que a mí me molesta es
que no se aclare, que no se democratice esa posición. Porque los medios tienen
una política editorial. Por ejemplo, cuando fundó el diario La Nación,
Bartolomé Mitre expresó que su periódico: “Será una tribuna de doctrina”, y
tiene derecho a serlo. Pero que lo digan. De lo contrario hacen oposición ex profeso
pero dicen que son libres e independientes y eso no es así, esa es la gran
contradicción”, opinó Sal.lari. “Al mismo tiempo que, teniendo el derecho de
oponerse, los medios periodísticos pueden decir que no les gustan las
nacionalizaciones, que están de acuerdo con las privatizaciones, con un modelo
neoliberal, y por eso operan en esa línea, informan desde ese lado. Eso es
legítimo. Otra cosa es inventarle un hijo a un presidente para desprestigiarlo.
Eso es violar los códigos de ética periodística”, aclaró el cineasta mientras
recordó que los periodistas del diario Clarín “expresaron que ellos hicieron
periodismo de guerra”. “Eso tiene que quedar claro y es lo que busca hacer el
documental”, expresó por último Sal.lari.
MAURICIO
MACRI FIRMÓ EL DECRETO QUE MODIFICA LA LEY DE MIGRACIONES: LOS PRINCIPALES
PUNTOS
Se
agiliza la deportación y la prohibición del ingreso de extranjeros vinculados
al delito al país. Qué dice la nueva norma.
El
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Luego de una
semana de especulaciones, el presidente, Mauricio Macri, le puso la firma al
decreto que endurece los controles migratorios en la Argentina: a través del
Boletín Oficial, el Gobierno Nacional formalizó cambios en la Ley de
Migraciones (25.871) mediante el decreto 70/2017. Se acortan así los tiempos
para definir la expulsión de un extranjero con antecedentes penales.
Macri había
puesto el tema en agenda y venía preparando los cambios.
Con el ejemplo del narco peruano Marco Antonio Estrada González, que luego de ocho años aún no
puede ser extraditado, el jefe de Estado pidió analizar cambios en la Ley
25.871, de Migraciones; y en la 346, de Ciudadanía.
El documento
apunta al "crimen organizado internacional". "La necesidad de
trabajar incesantemente en el perfeccionamiento del orden normativo migratorio
adquiere especial importancia frente a fenómenos actuales como la
globalización, la internacionalización del turismo y el crecimiento del crimen
organizado internacional", explica el documento oficial. Y para justificar
la medida, apunta a la "duración de los procesos administrativos y
judiciales en materia migratoria, los que atentan contra el debido proceso
legal y pueden acarrear al Estado Nacional responsabilidad internacional, de
conformidad con lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
reiterados fallos".
El texto
además recupera cifras sobre migración y delito: "la población de personas
de nacionalidad extranjera bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal se ha incrementado en los últimos años hasta
alcanzar en el 2016 el 21,35% de la población carcelaria total y en los
delitos vinculados a la narcocriminalidad,
un 33% de las personas bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal son
extranjeros". Por estas razones, las principales modificaciones a la ley,
que impactan tanto en los nuevos visitantes como en los residentes, apuntan a endurecer los controles:
* No podrán
entrar narcotraficantes al país.
Se trata de quienes tengan condenas sobre casos relacionados a este tipo de
delitos. El inciso C del artículo 29 de la ley actual impide entrar a quienes
están en condiciones de "haber sido condenado o estar cumpliendo condena,
en la Argentina o en el exterior, o tener antecedentes por tráfico de armas, de personas, de estupefacientes
o por lavado de dinero o
inversiones en actividades ilícitas o
delito que merezca para la
legislación argentina pena privativa de la libertad de tres años o más".
* Divide a
los delitos entre comunes y, por otro lado, al tráfico de drogas, personas,
armas, órganos y tejidos (categoría nueva) lavado, inversiones ilícitas.
* Tampoco
podrán entrar al país quienes tengan antecedentes
penales en el país de origen o antecedentes de haber participado de
alguna organización de crimen
organizado, como narcotráfico,
trata, trafico de órganos. Esto es independiente de que
haya condena. Y "sólo con un informe que diga que la
persona está en una red de terrorismo se podrá impedir el ingreso o tramitar la
expulsión".
* Los
inmigrantes que hayan pagado para ser traídos al país podrán obtener la
residencia y evitar la expulsión si
colaboran para dar con el traficante de personas que lo trajo a la
Argentina.
* Tendrán
impedido el ingreso a Argentina las personas que presenten documentación falsa
u omitan informar sobre sus antecedentes penales.
* Hasta ahora
la prohibición de reingreso al país luego de una expulsión era de cinco años.
Con la nueva norma será de ocho años
por delitos dolosos y 5 años por delitos culposos.
* El decreto
alcanza a las residencias en trámite. Y puede dar de baja la residencia en
determinados casos: fraude en la documentación y condenas (estén o no firmes)
por los delitos arriba mencionados.
* Se cancela
la residencia permanente "a quien hubiese permanecido fuera del territorio
nacional por un período superior a dos
años o la mitad del plazo acordado, si se trata de residencia
temporaria, excepto que la ausencia obedezca al ejercicio de una función
pública argentina o se haya generado en razón de actividades, estudios o
investigaciones que pudiesen ser de interés"
* Quienes no
tengan los medios económicos tendrán derecho a un abogado gratuito que los asista.
El boletín
considera que la Argentina, actualmente, vive "una situación crítica que
amerita la adopción de medidas urgentes".
El
Trump argentino
EL
DIPUTADO ALFREDO OLMEDO PIDIÓ HACER UN MURO CON BOLIVIA
El
legislador nacional salteño afirmó que es necesario construir un muro con
Bolivia para controlar la frontera y confesó que está “100% de acuerdo con
Donald Trump”. En relación al proyecto del oficialismo de bajar la edad de imputabilidad,
afirmó que es necesario tratarlo de manera "urgente" y agregó que su
"postura, no solo es bajarla a 14 años, sino que si es menor de esa edad,
“se haga cargo el padre penalmente".
El
Diario Registrado de Argentina (www.diarioregistrado.com)
El diputado
salteño Alfredo Olmedo compartió una mesa de debate en C5N, donde realizó
explosivas delaciones. Dijo que es necesario construir un muro con
Bolivia. Al respecto afirmó que él conoce muy bien la frontera norte argentina
y sentenció: "Hay que hacer un muro" y agregó que está “100% de
acuerdo con Donald Trump”.
Rápidamente
los presentes comenzaron a reír y el periodista Roberto Funes Ugarte, dijo
sentirse "asustado" por las propuestas del salteño. Olmedo para
suavizar la confesión agregó: "El pueblo boliviano es muy trabajador yo
respeto mucho, pero que el delincuente se quede del otro lado".
En relación a
las ideas y vueltas con la movilidad del feriado del 24 de Marzo dijo que: “si
queremos sacar el país laburando hay que probar laburando" y que si fuese
por él: " lo sacaría directamente." En relación a los actos
conmemorativos sugirió que sería una mejor idea que asistan a los actos
públicos solamente "los que se sienten afectados" por la dictadura.
En relación
al proyecto del oficialismo de bajar la edad de imputabilidad, afirmó que
es necesario tratarlo de manera "urgente" y agregó que su
"postura, no solo es bajarla a 14 años, sino que si es menor de esa
edad, “se haga cargo el padre penalmente", "que vaya preso el
padre", aclaró
PATRICIA
BULLRICH: "NO BARAJAMOS EN ABSOLUTO LA CONSTRUCCIÓN DE UN MURO CON
BOLIVIA"
El
Tribuno Argentina (www.eltribuno.info)
Esta semana
fue una de las más agitadas para Patricia Bullrich desde que llegó al
Ministerio de Seguridad de la Nación. No solo sufrió duras críticas por su
defensa a los cambios migratorios, que incluyeron acusaciones de
"xenofobia", sino que también sufrió el hackeo de su cuenta oficial
de Twitter. "Revisamos todos los teléfonos con aparatos de la Policía
Federal y no tenemos absolutamente nada que nos diga que había algún teléfono o
computadora tomados", explicó la funcionaria sobre el incidente. En una entrevista
exclusiva con El Tribuno, Bullrich aseguró que se siente
"totalmente" respaldada en su cargo y atribuyó al kirchnerismo el
origen de la discusión sobre los extranjeros. "Este debate no lo
arrancamos nosotros, lo arrancó el presidente del bloque de senadores del
Frente para la Victoria (Miguel Pichetto), indicó. Consultada sobre la
situación de la frontera norte, la exdiputada sostuvo que "este año va a
haber cambios muy, muy muy importantes" en materia de control humano y
tecnológico. "Últimamente, sin dudas que ha habido problemas en la Policía
de Salta", concluyó al referirse a los efectivos detenidos con drogas.
¿Qué
novedades tiene del hackeo de su cuenta de Twitter producido el jueves?
Descubrimos
en los mails del ministerio un mail que lo mandaron viralizado que decía
"Embajada boliviana". Cuando uno entraba había un link a lo que
parecía una nota de prensa de un diario y en realidad lo que hacía era pedir
que alguien ponga su contraseña del mail del ministerio. Entonces, lo que en
principio creemos es que hubo una posibilidad de que alguien haya puesto la
contraseña. A mi me llegó pero yo no la puse (la contraseña). Llamé a la gente
de informática y les pedí que revisen esto que parecía raro. Como fue
viralizado, alguien puede haber puesto la contraseña y pueden haber entrado al
server del ministerio y en algún mail puede haber habido algún tipo de
contraseña del Twitter.
¿Pero no
pudieron detectar quién pudo haberlo hecho ni por qué?
No, estamos
recién con las investigaciones preliminares. Lo que sí hicimos fue revisar
todos los teléfonos del ministerio y aquí no tenemos ningún teléfono con
problemas ni ninguna máquina que tenga un malware. Nada. El jueves nos quedamos
hasta muy tarde revisando todos los teléfonos con aparatos de la Policía
Federal y no tenemos absolutamente nada que nos diga que había algún teléfono o
computadora tomados. Esto quiere decir que ocurrió por estos sistemas que se
llaman fishing y así nos lo metieron. Ahora estamos viendo cómo llegaron a la
clave de mi Twitter.
El Gobierno
tomó la decisión de avanzar hacia un endurecimiento de su política migratoria,
¿no temen que luego de estos cambios otros países endurezcan su política
migratoria con la Argentina?
La verdad es
que nosotros creemos que son las cosas mínimas y elementales que pasan en
cualquier política migratoria, en relación a las personas que delinquen en
territorio del lugar o de las personas que entran con antecedentes. Nos parece
que eso es algo que sucede prácticamente en todos lados, así que creo que nos
vamos a equiparar.
Bolivia ya
realizó un pedido de explicaciones al embajador argentino en La Paz por estas
modificaciones...
No tengo
información de si el Estado de Bolivia hizo algún tipo de pedido.
Este debate
se da en Argenti na justo en momentos en los que Donald Trump firmó el decreto
para construir un muro con México. ¿Argentina baraja la construcción de un muro
con Bolivia, por ejemplo?
No, en
absoluto.
Ustedes
hablan de endurecer los controles fronterizos, pero la mayoría de los que
entran con antecedentes penales lo hacen por caminos ilegales...
Nosotros lo
que sí vamos a hacer es arrancar con cuatro puntos de alta tecnología que son
La Quiaca, Aguas Blancas, Salvador Mazza y Puerto Iguazú, y vamos a hacer un
control de la frontera. Nuestro problema con la frontera no es la gente,
nosotros no tenemos un problema con la inmigración, tenemos un problema con el
narcotráfico y con el contrabando. Nuestro problema no es la gente.
¿Considera
posible que con las modificaciones migratorias se produzcan algunos brotes de
xenofobia con los extranjeros?
Nosotros
creemos que no porque es muy importante combatir un delito como el
narcotráfico. Y en esa realidad, tenemos que encontrar todas las vías para
evitarlo. En el delito de la narcocriminalidad, todas las vías son importantes.
La vía de expulsar rápidamente a los extranjeros que entren y que delincan en
temas de narcocriminalidad, es lo mismo que meter rápido presos a los
argentinos que lo hacen.
Los últimos
días hubo un sector de la oposición que la acusó a usted de xenófoba. Teniendo
en cuenta los cambios que está habiendo últimamente en el Gobierno, ¿se le
cruzó por la cabeza dejar el cargo?
No. En este
tema prácticamente están de acuerdo todos. Fíjese que en realidad este debate
no lo arrancamos nosotros, lo arrancó el presidente del bloque de senadores del
Frente para la Victoria (Miguel Pichetto). Nosotros lo estábamos estudiando,
pero él permanentemente nos planteó que era necesario que la Argentina tenga
estándares internacionales en relación con el tema del delito. Argentina no
tenía on line los datos de todos los prófugos del mundo siendo un país que
tiene Interpol hace años. Sin embargo, no lo tenía. ¿Eso qué quiere decir? ¿Qué
mensaje significa eso?
O sea que se
siente respaldada en el cargo...
Totalmente.
No quiero hablar de eso, que un sector opositor haga política estamos
acostumbrados, en este país todavía hay muchos sectores que no quieren pasar
del conflicto a la convivencia. Nosotros vamos a la convivencia no al
conflicto.
Usted había
dicho que un tercio de los presos por droga en Argentina eran extranjeros. Sin
embargo, ese dato no tomaba los presos en cárceles provinciales y que llevan
ese número casi a la mitad, ¿por qué excluyó a las cárceles provinciales cuando
dijo ese dato?
Porque yo
estoy hablando de los delitos que tienen que ver con narcotráfico. Estoy
hablando de los delincuentes encuadrados en la ley 23.737, delitos de
narcocriminalidad. En los delitos de narcocriminalidad, es la cifra que yo di.
¿Por qué
piensa que narcos de Bolivia, Perú o Paraguay pueden estar interesados en asentarse
particularmente en la Argentina?
Porque ha
habido una facilidad para poder desarrollar durante estos años ese negocio
ilegal. Facilidad que también han tenido los argentinos. Nosotros consideramos
que la Argentina no tenía una política contra el narcotráfico y que ahora la
estamos teniendo. Se puede apreciar cómo avanzamos con el tema del control
aéreo, se puede apreciar cómo hemos avanzado en el tema de los controles
terrestres y este año va a ser un año en el que vamos a avanzar mucho en el tema
de los lugares en donde hay entrada de todo tipo de mercadería ilegal. Así que
vamos a hacer un plan tecnológico y de control. Estamos trabajando sobre un
modelo que es modelo de investigación de todo tipo de organización o red de
narcocriminalidad. Creo que hemos apuntado muy fuerte a todo esto.
En Salta se
están dando muy seguido detenciones de policías vinculados al narcotráfico,
¿qué medidas pueden tomarse para evitar que las fuerzas de seguridad sean parte
del delito?
Para nosotros
es muy importante evitar eso. Este año, sin dudas, que ha habido problemas en
la Policía de Salta pero eso también tiene que ver con que al haber más
controles y al hacerles más difícil la tarea, se ha generado una situación de
mayor intento de soborno de las bandas. Eso nosotros lo estamos trabajando
junto con la Policía de Salta y con el Gobierno de Salta. Eso es algo para
nosotros bien importante.
A más de un
año de la asunción del nuevo gobierno, la frontera norte sigue siendo un
colador, ¿qué piensan hacer al respecto?
Este año van
a haber cambios muy importantes.
¿Qué tipo de
cambios?
Son cambios
que ya se van a ver, pero son cambios muy importantes tanto en el control
tecnológico como en el control humano. Van a haber cambios muy, muy
importantes.
En relación
con la eventual baja de la edad de imputabilidad de los menores, ¿el Gobierno
hubiese apurado este debate si no hubiese muerto Brian? ¿No se actuó por
reacción en este tema?
En primer
lugar, este es un tema que en mi caso particular yo lo discutí el anteaño
pasado en la Comisión de Legislación Penal. Presenté un proyecto y trabajé ese
tema, pero el año pasado nosotros tuvimos ocho proyectos penales que terminaron
aprobándose. Este es un tema que se viene discutiendo. Explotan los temas, pero
nosotros ya lo veníamos trabajando. No es que no teníamos la idea de
presentarlo, ya estaba inclusive en el plan 2020. Estaba en todos lados.
Teniendo en
cuenta que la mayoría de las personas que delinquen no son menores de edad, ¿no
piensa que se magnifica mucho este tema?
La verdad es
que no. A mí me parece que el número es un número muy, muy importante. En 2014
hubo 252 homicidios cometidos por menores, no me parece un número poco
trascendente, me parece trascendente.
Hay una
corriente que opina que criminalizar a los menores es una forma de que el
Estado se quite su responsabilidad en las causas del hecho...
Me parece una
teoría totalmente tirada de los pelos. Si un país tiene problemas sociales
tiene que trabajar y corregirlos, pero en el día a día desde el Ministerio de
Seguridad tenemos que evitar que haya robos, que maten, que delincan y que
trafiquen. Con los problemas sociales, este gobierno ha planteado un objetivo:
bajar la pobreza, bajar los niveles de marginalidad, lograr avanzar sobre
niveles de productividad y de trabajo y una sociedad productiva. En él,
mientras tanto, la ministra de Seguridad tiene que trabajar sobre la realidad
del delito.
¿Por qué no
funciona el protocolo antipiquetes? Supuestamente en cinco minutos deberían
liberarse las calles y eso no sucede en absoluto...
El año pasado
fue un año en donde la ciudad de Buenos Aires tuvo una transición. A la ciudad
de Buenos Aires no le resulta fácil, tiene que poner muchos medios para poder
hacerse cargo de todo. Este año van a arrancar.
O sea que
este año sí se va a aplicar el protocolo antipiquetes...
Este año sí
se va a aplicar.
PATRICIA BULLRICH DESCARTÓ DE PLANO LA CONSTRUCCIÓN DE UN
MURO CON BOLIVIA
La ministra de Seguridad defendió los cambios en la
política migratoria: "Tenemos un problema con el narcotráfico y el
contrabando, no con la gente"; anunció mayores controles en la frontera
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La
ministra de Seguridad, Patricia Bullrich ,
defendió los cambios en la política migratoria que impulsa el gobierno
de Cambiemos para combatir el narcotráfico y el contrabando. En una entrevista con el diario El Tribuno, de Salta, la
funcionaria aseguró que este año anunciarán mayores controles en las fronteras
del norte del país. "Son cambios que ya se van a ver, pero son cambios muy
importantes tanto en el control tecnológico como en el control humano",
sostuvo.
Ante la
pregunta de si el Ejecutivo "barajaba" la posibilidad de construir un
muro con Bolivia o otro país limítrofe, como lo anunciado por Donald Trump en EE.UU., la
ministra lo descartó de plano: "No, en absoluto".
Bullrich
explicó que las medidas anunciadas por la Casa Rosada buscan evitar que
ingresen al país de personas que hayan delinquido y acelerar el trámite de
expulsión de extranjeros condenados por delitos graves en el país o el exterior.
"Nuestro problema con la frontera no es la gente, nosotros no tenemos un
problema con la inmigración, tenemos un problema con el narcotráfico y con el
contrabando. Nuestro problema no es la gente", señaló.
Respecto
del plan para aumentar los controles fronterizos, detalló: "Lo que sí
vamos a hacer es arrancar con cuatro puntos de alta tecnología que son La
Quiaca, Aguas Blancas, Salvador Mazza y Puerto Iguazú, y vamos a hacer un
control de la frontera".
Con la mira puesta en las elecciones legislativas, el Gobierno
aceleró la presentación de un batería de medidas para combatir el delito. La
Casa Rosada lanzó la semana pasada un programa preventivo en los aeropuertos
para detener delincuentes de otros países. La medida se suma a los mayores
controles migratorios y al inicio del debate por la ley penal juvenil.
La
ministra de Seguridad, además, consideró que los cambios que implementa el
Gobierno en la política migratoria no provocarán un brote de xenofobia.
"Creemos que no porque es muy importante combatir un delito como el
narcotráfico. Y en esa realidad, tenemos que encontrar todas las vías para
evitarlo. En el delito de la narcocriminalidad, todas las vías son importantes.
La vía de expulsar rápidamente a los extranjeros que entren y que delincan en
temas de narcocriminalidad, es lo mismo que meter rápido presos a los
argentinos que lo hacen", indicó.
En ese
marco, Bullrich consideró que hay consenso con la mayoría de los dirigentes de
la oposición en que el país debe endurecer los controles. "En este tema
prácticamente están de acuerdo todos. Fíjese que en realidad este debate no lo
arrancamos nosotros, lo arrancó el presidente del bloque de senadores del
Frente para la Victoria [ Miguel Pichetto ]",
resaltó.
Y agregó:
"Nosotros lo estábamos estudiando, pero él permanentemente nos planteó que
era necesario que la Argentina tenga estándares internacionales en relación con
el tema del delito. La Argentina no tenía online los datos de todos los
prófugos del mundo siendo un país que tiene Interpol hace años. Sin embargo, no
lo tenía. ¿Eso qué quiere decir? ¿Qué mensaje significa eso?".
MICHETTI ACLARÓ QUE EL GOBIERNO NO ESTÁ A FAVOR DE LA
POLÍTICA MIGRATORIA DE TRUMP
"La posición de Cambiemos es contraria",
afirmó, ante los operativos realizados con inmigrantes en Liniers.
La Política Online de Argentina (www.lapoliticaonline.com)
Gabriela
Michetti aseguró que "Cambiemos tiene una idea totalmente opuesta a
Trump", ante la posible comparación entre la política migratoria del
presidente de Estados Unidos y la de su Gobierno.
"La
posición de Cambiemos es contraria a los dichos de los últimos días de Trump
sobre la inmigración en Estados Unidos y el muro", afirmó la
vicepresidenta.
El
lanzamiento de una serie de medidas de la administración de Macri para
endurecer los controles migratorios y acelerar la deportación de extranjeros
que delinquen, disparó las comparaciones que se agravaron luego que la ministra
de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmara que "acá vienen ciudadanos
peruanos y bolivianos y se terminan matando por el control de la droga.
Esto
escaló a nivel diplomático y generó una protesta
del gobierno de Bolivia de Evo Morales, que le pidió que no se sume al discurso
xenófobo de Trump.
Esta
mañana, la ministra volvió a sumar polémica al anunciar que el gobierno de
Macri no tiene pensado construir un muro en la frontera con Bolivia, como
planea hacer el republicano con México.
Acaso
estas desafortunadas declaraciones, obligaron a la vicepresidenta a tratar de
ordenar un poco el discurso oficial. En declaraciones a radio La Red, Michetti
precisó que el principal objetivo de las nuevas regulaciones del gobierno de
Macri es acortar los tiempos de expulsión de extranjeros con antecedentes
penales.
"Hay
que distinguir bien las medidas que tienen que ver con la seguridad, y otra con
que Argentina es un país abierto, que siempre va a estar a favor de la
diversidad," destacó.
Se
refirió a los operativos del Ministerio de Seguridad en la terminal de Liniers,
para detectar posibles de casos de ingresos de drogas en los pasajeros
procedentes de Bolivia y Perú.
Michetti
evaluó que Argentina cuando eventualmente "comience un proceso de
crecimiento y desarrollo sostenido" va a necesitar que también se
incremente la población, para lo cual no desechó la mano de obra extranjera.
Para la
titular del Senado "la política de Trump pretende ser proteccionista para
todos los países no sólo para América latina".
"Se
ha manifestado en contra de los procesos de integración que llevaba adelante
Estados Unidos, como el Tratado del Pacífico, incluso con Europa misma",
puso como ejemplo al finalizar.
EVO CONTRAATACA: BOLIVIA PROHIBIÓ LA IMPORTACIÓN DE UVA Y
VINOS ARGENTINOS
En lo que pareciera una respuesta al endurecimiento de ls
políticas migratorias argentinas, el Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia
prohibió la importación de uva y vinos argentinos durante tres meses.
Informe
de Salta, Argentina (www.informatesalta.com.ar)
La
información fue propiciada por el Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia,
que a través de un comunicado señaló que "se ha suspendido la entrega de
permisos para la importación de esos productos del 27 de enero al 27 de abril, en tanto dure la cosecha de la uva a nivel
nacional".
La
decisión fue comunicada por el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico,
durante una visita realizada en las últimas horas al departamento de Tarija, la
mayor zona productora de uva, vino y singani en Bolivia. Además de la
producción local, el mercado boliviano
se nutre también de la uva y de vinos de Argentina y Chile.
La
decisión de vetar la importación de esos productos beneficiará a más de 3.200
familias productoras de uva en 41 comunidades de las regiones de Tarija,
Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz, explicó el ministro boliviano. Bolivia tiene 3.500 hectáreas de uva que
rinden una producción promedio de 55.867 toneladas, de las que un 60 %
se destina como fruta al mercado local y el restante 40 % se usa en la
producción del aguardiente singani y de vinos, según el Ministerio de
Desarrollo Rural.
"YO
NO EMIGRÉ POR LA ECONOMÍA, SINO PARA SER MEJOR PERSONA"
Marco
Vega Aguirre - Ingeniero forestal boliviano. Cuando uno pasa tanto tiempo fuera,
acaba siendo de ningún sitio y de todos a la vez», afirma este técnico, que
llegó a Bilbao en 2007
El
Correo de España (www.elcorreo.com)
«Adaptarme a
un lugar nuevo no es lo más trascendental de mi vida. Ya lo había hecho antes.
De joven, emigré a Brasil y estuve un tiempo allí antes de volver a mi casa en
Bolivia», recuerda Marco Vega Aguirre, un ingeniero forestal que llegó a Bilbao
hace diez años. El enfoque tiene mérito, ya que el cambio al que se enfrentó
fue notable. Oruro, su ciudad de nacimiento, es una de las más altas del mundo:
se asienta a más de 3.700 metros sobre el nivel de un mar que no ve. La mayoría
de sus habitantes son indígenas.
«Somos indios
en un país que siempre ha renegado de los indios; un país que, hasta hace poco,
nos hacía sentir vergüenza de nuestros orígenes, de nuestra lengua, del color
de nuestra piel. Por suerte, yo crecí en una familia que valora lo que es, que
jamás ha intentado ocultarlo. Nací indio y moriré indio. Tengo claro que la
grandeza de las personas está en su raíz», dice con convicción, pese a que su
apellido materno es vasco.
Apreciar la
cultura de origen no era algo nuevo para él. Lo que le resultó novedoso fue ver
que, en otras partes del mundo, una sociedad entera es capaz de cuidar sus
tradiciones y costumbres. «Eso lo aprendí en Euskadi. Me parece fantástico que
se mantenga la lengua, la música, la cultura del lugar», opina Marco, que
observa con «alegría» los cambios políticos y sociales de su país.
«Lo que está
pasando en Bolivia es algo muy grande. Aquí en Europa no se dice mucho sobre el
crecimiento social y económico que se está produciendo; tampoco se conoce la
importancia de la reforma educativa que se ha hecho. En realidad, no se habla
mucho de Bolivia en los medios y, cuando se hace, es para contar las cosas
malas. Jamás he visto una noticia buena de mi país aquí», lamenta Marco, que no
olvida los lazos históricos –y económicos– que unen ambos territorios.
«Se dice que
con toda la plata que se extrajo del Potosí podría haberse construido un puente
hasta España. Quizá sea exagerado, pero no mucho. Solo hay que leer un poco de
Historia. Hace tiempo fui a visitar el Museo del Prado y, mientras lo recorría,
me di cuenta de la cantidad de cosas que fueron posibles aquí gracias a
aquello. Los bolivianos deberíamos entrar gratis en todos los museos de
Europa».
Aunque tiene
muy presente a su país y sus afectos, Marco no ha vuelto a Oruro desde que se
fue. «Tenía previsto estar aquí un par de años; es evidente que no cumplí mi
previsión. Recuerdo que al principio pensaba con frecuencia en volver a vivir
allí, pero, a medida que fueron pasando los años, el sentimiento cambió. Empecé
a decir ‘bueno... como mínimo querría volver a morir’. Ahora ya lo percibo de
otro modo. Creo que cuando uno pasa tanto tiempo fuera, acaba siendo de ningún
sitio y de todos a la vez. Soy una mezcla; aquí he aprendido a ser las dos
cosas, boliviano y vasco».
Una nueva
persona
También ha
aprendido a encarrilar su vida y empezar desde cero. «Yo era un ludópata, un
adicto al juego. Derrochaba, bebía... Un desastre. En ese momento, estaba en
pareja y tenía tres hijos; la familia estaba totalmente desestructurada por mi
culpa», describe con sinceridad, sin intentar embellecer el relato. «La
ludopatía es algo muy serio; engancha más que las drogas y te hace perderlo
todo. Eso me pasó a mí. Más que bienes materiales, empecé a perder el rumbo.
Comprendí que, si no hacía algo drástico, aquello iba a terminar mal. Por eso
me fui. Yo no emigré por trabajo. Emigré para rehacerme como persona, para ser
alguien mejor».
«Realmente
–prosigue–, el destino me daba igual. Lo importante era salir de ese entorno.
Pensé primero en ir a Estados Unidos, porque allí vivían mi padre y mi hermano,
pero terminé eligiendo Bilbao. Lo único que conocía de aquí era a través del
fútbol: Xavier Azkargorta fue entrenador de la selección de mi país. No sabía
nada más ni conocía a nadie pero, como decía antes, eso no era un problema para
mí. El día que vi un anuncio en una agencia de viajes, me lancé».
Diez años
después, Marco siente que hizo lo correcto. «Me he prometido a mí mismo no
arrepentirme. Aunque fue duro, sobre todo para mis hijos, también era
necesario. Aquí pude empezar de nuevo, superar el problema con el juego,
cambiar mis hábitos. Le debo mucho a Bilbao. Esta tierra y su gente me han
ayudado a ser otra persona. Quizá desde fuera no se entienda, pero yo sé que si
no me marchaba, mis hijos hoy no tendrían padre».
PARAGUAY, BOLIVIA Y PERÚ AVANZAN EN PROYECTO DE
INTERCONEXIÓN FERROVIARIA
La Paz estima una inversión total en torno a los
US$10.000 millones
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Los
ministros de obras e infraestructura de Paraguay, Bolivia y Perú acordaron una
hoja de ruta para materializar el corredor ferroviario que unirá en principio
las zonas de Santa Cruz de la Sierra y Carmelo Peralta, mientras que en largo
plazo incorporará a los puertos de Ilo y Santos, informó el Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones de Paraguay
En la
reunión sostenida la semana anterior en Alemania, los representantes de los 3
países -Ramón Jiménez Gaona, Paraguay; Milton Claros, Bolivia; Martín
Vizcarra, Perú -se comprometieron a informar al Ministerio Federal de Trasporte
e Infraestructura Digital germano (entidad asesora y patrocinante) la línea de
tiempo a seguir que contenga las distintas etapas que deberán ser superadas
para la concreción del proyecto de inversión. Asimismo, los ministros
convinieron conformar una mesa de trabajo e instalar una sede en uno de los
tres países.
Apoyo europeo
El
gobierno alemán ofreció a los gobiernos de Paraguay, Bolivia y Perú todo su
apoyo para la realización del corredor bioceánico ferroviario, en especial la
búsqueda de los inversionistas en Alemania y en Suiza.
En la
reunión, encabezada por el Secretario de Estado de Alemania Rainer Bomba, se
destacó que el “proyecto es un desafío muy grande de ingeniería”, pues el
trazado debe cruzar zonas con altura de hasta 4.000 metros sobre el nivel del
mar y con temperaturas de 50°C, explicó en un comunicado el Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay.
Sobre
este punto, Bomba aseguró que “la tecnología existente para las condiciones
extremas de este proyecto ya fue desarrollada y que los países beneficiados
pueden tener la seguridad que las adquisiciones a ser realizadas para llevar a
cabo el proyecto son de largo plazo, en donde la razón costo-beneficio es la
mejor existente actualmente”.
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, definió este proyecto como el "canal
de Panamá del siglo XXI", lo cual representa una "enorme
responsabilidad de los países involucrados” por construir una red de 3.500
kilómetros de extensión, que implica una inversión estimada de US$10.000
millones.
SECUESTRAN
30 KG DE HOJAS DE COCA
La
Policía incautó los paquetes en una finca sobre la ruta nacional 50, cerca de
Orán.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Luego de un
seguimiento por parte de la Policía, ayer fueron secuestrados 300 kilos de
hojas de coca cuando seis hombres ingresaron el cargamento al país por un punto
en la frontera entre Aguas Blancas
(Argentina) y Bermejo (Bolivia). El operativo se hizo en finca Carmelo
Rodríguez, que está ubicada sobre la ruta nacional 50, cercana a la ciudad de
Orán.
Seis hombres
de nacionalidad argentina que declararon ser bagayeros fueron detenidos cuando
trasladaban los doce bultos en los que tenían acondicionadas las hojas de coca.
Desde hacía
varias semanas efectivos de Drogas Peligrosas de los sectores 21, 22 y 23
venían investigando al grupo de bagayeros que introducían grandes cantidades de
hojas de coca a la Argentina desde Bolivia.
Días atrás se confirmó un dato acerca de que el domingo el grupo delictivo ingresaría una importante cantidad de hojas de coca.
Días atrás se confirmó un dato acerca de que el domingo el grupo delictivo ingresaría una importante cantidad de hojas de coca.
Ayer, desde
muy temprano, la Policía realizó en la zona circundante a Orán controles
vehiculares sorpresivos en sendas, caminos vecinales y pasos clandestinos.
Arresto y
decomiso
Alrededor de
las 7.20, los policías vieron a un grupo de hombres que se ocultaban en la
maleza, a un costado de la ruta nacional 50. De inmediato fueron hasta ellos y
allí encontraron a seis personas que escondían los bultos. Los detenidos son
todos de nacionalidad argentina, aunque uno de ellos reside en Bolivia, dos en Aguas
Blancas y tres en Orán. Se trata de Ricardo Juárez, Reynaldo Darío Galarza,
Héctor Marín Ceballos, Rafael Ricardo Pereira López, Facundo Jesús Torres, y
Elías Alexis Santos.
MONOPOLIO
PODRÍA SER TOTAL EN COMBUSTIBLES, ALERTAN
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
El gerente
del gremio de las Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay
(Dicapar), Guillermo Parra, denunció que el Gobierno “ha roto las reglas del
juego” con decretos como el Nº 2999/2015, que otorga a Petropar la exclusividad
en el 50% de la venta de dos de los principales combustibles comercializados en
Paraguay, y que representan el 70% del total de los carburantes vendidos en el
país.
“Se trata de
una importante distorsión del mercado que no descarta que pueda avanzar hacia
un monopolio total como el que funcionó durante la dictadura de Stroessner
(1954-1989)”, aseveró. Desde el 2015, el Gobierno concedió vía decretos la
exclusividad de importación y comercialización del 50% del gasoil común y de la
nafta “económica” a favor de la petrolera estatal Petropar, y todo apunta a que
haría exactamente lo mismo con relación al gas licuado de petróleo (GLP), en su
alianza con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que había sido
sellada a principios de este mes por los mandatarios de Bolivia y Paraguay.
Parra añadió
que estos decretos perjudican al sector y atentan contra el artículo de la
Constitución que garantiza la libre competencia en igualdad de oportunidades.
“A través de
esos decretos Petropar tiene el monopolio parcial de estos dos combustibles, en
detrimento de la libertad de mercado consagrada en el Art. 107. Entonces, las
empresas privadas están siendo obligadas, a través de contratos e impuestos, a
comprar estos combustibles de Petropar y ven restringidas sus libertades para
importarlos de mejores oferentes y con mejores precios” , acotó.
Entrevista a Ernesto Samper, todavía secretario de Unasur
“LOS ESTADOS UNIDOS SON UNA AMENAZA REAL”
Tal como lo anunció, el 31 de enero el ex presidente
colombiano Ernesto Samper dejará la secretaría de Unasur. Antes dialogó con
PáginaI12 sobre la Casa Blanca, el retroceso regional y el futuro.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El martes
31 el colombiano Ernesto Samper dejará la secretaría general de Unasur que
recibió en 2014 de manos de Alí Rodríguez Araque, el canciller de Hugo Chávez
antes de que Nicolás Maduro ocupase el puesto. En 2014 Chávez ya estaba muerto,
lo mismo que Néstor Kirchner, y Juan Manuel Santos ya gobernaba Colombia. Donde
la situación política cambió drásticamente fue en los países más grandes de
Sudamérica, con el golpe contra Dilma Rousseff en Brasil y la derrota del
Frente para la Victoria en la Argentina. Y además está Donald Trump, que no se
quedó dormido en sus primeros días como jefe de la Casa Blanca.
El
nuevo tablero regional encuentra a la Unión Suramericana de Naciones en un
momento de gran fragilidad. Samper se va (en su agenda figura la paz en
Colombia) y quedará a cargo de Unasur el aparato administrativo hasta que los
12 países miembros elijan un sucesor siguiendo la regla que corresponde en la
organización, la del consenso. Así fueron secretarios primero Néstor Kirchner,
luego la colombiana María Emma Mejía, más tarde Alí Rodríguez y en los últimos
años Samper.
–Las actitudes
de Trump –dijo Samper en diálogo telefónico con PáginaI12– van a servir para
que los sectores conservadores de la región entiendan que la verdadera amenaza
viene del Norte.
–Pero es obvio que la comprensión depende de cómo se ubique cada gobierno.
–Claro.
También es obvio que las circunstancias son distintas de lo que era la región
cuando llegué a la secretaría general de la UNASUR.
–¿Cómo describiría las condiciones de aquel momento, en 2014?
–Teníamos
una región creciendo. La buena economía hacía una buena política. Había
elecciones y habíamos logrado éxitos importantes en la reducción de la
desigualdad.
–¿Y hoy?
–Estamos
en medio de una crisis económica que no logramos resolver. Al menos en el corto
plazo. Con un gran riesgo.
–¿Cuál es?
-Que la gente
a la que sacamos de la pobreza regrese a ella. Sería un sacrilegio.
–¿Por qué retrocedió la región en los últimos tres años?
–Cada uno
de los fenómenos tiene su propia causalidad. El modelo extractivista imperante
nos hace depender de algo parecido a una lotería. Nuestros precios de
exportación dependen del comportamiento casi histérico de mercados que no
controlamos nosotros.
–¿Y en términos políticos?
–El
decaimiento de los partidos, la corrupción y el hiperpresidencialismo
hemisférico debilitaron la chance de que los problemas económicos y sociales se
tramitasen de maneras institucionales. La política la protagonizan los poderes
fácticos. Incluso ONGs internacionales y grandes medios participan de
conspiraciones contra la gobernabilidad en democracia.
–¿El lo mismo el análisis para el caso de Brasil, con un presidente como
Michel Temer surgido de un golpe, que para el caso de la Argentina, donde
Mauricio Macri ganó elecciones limpias?
–A veces
los votantes buscan un cambio de tendencia ideológica. Y a veces los odios son
manipulados. Le hablo de mi país, donde conozco bien lo que ocurre. Como usted
sabe el plebiscito después del primer acuerdo de paz terminó con el triunfo del
No. Los grupos de poder y los señores de la guerra tuvieron la capacidad de
manipular los odios para que quienes fueron a votar lo hicieran no tanto en
contra de la paz sino en contra del gobierno, el acuerdo y las FARC.
–¿Por qué dijo que Trump podía ser una amenaza?
–No
precisamente porque lo mío sea una expresión de chauvinismo antinorteamericano.
Está todo a la vista. El cambio en los Estados Unidos fue radical. Antes fuimos
relativamente complacientes con algunas políticas de Washington porque en parte
ellos perseguían objetivos que compartíamos, como la lucha contra el narco.
Pero si ahora Trump dice que se propone sacar diez millones de inmigrantes está
hablando básicamente de latinoamericanos, no de húngaros. El muro no es una
amenaza, es una realidad. Quedó claro que no era un chiste de campaña que
México debía pagar el muro. La cancelación de la visita del presidente de
México Enrique Peña Nieto a los Estados Unidos es una realidad.
–¿Cuál es su opinión de las respuestas que dio el secretario de Estado Rex
Tillerson en la audiencia de confirmación delante del Senado?
–Puso en
cuarentena los tratados de paz con Colombia y las relaciones con Cuba. Veremos
qué sucede en el futuro. Es lógico que los gobiernos declaren que tienen buena
disposición hacia el mantenimiento de relaciones normales con los Estados
Unidos. Pero al mismo tiempo la región tiene que buscar aliados por fuera. Hoy
los Estados Unidos son una amenaza real, no una posibilidad de amenaza.
–Pero Unasur y Mercosur, por tomar dos de las instancias de integración
existentes, son cada vez más débiles.
–Y es una
locura. En estos momentos en los cuales comenzamos a sentir las botas del
gigante no podemos seguir en una política de sálvese quien pueda. Es el momento
de potenciar escenarios de integración como Unasur, que son políticos y se
hicieron para enfrentar este tipo de amenazas. A pesar de las diferencias
ideológicas convivimos durante muchos años con un regionalismo económico
abierto y condiciones de buena vinculación política. Es válido, por ejemplo,
que los países del Pacífico busquen fortalecerse y que otros procuren
establecer alianzas fuertes con la OPEP, la Organización de Países Exportadores
de Petróleo. Pero siempre tienen que haber una intención legítima de preservar
al región. De ningún modo debemos reventar la integración.
–Sin contar Brasil, la Argentina y Venezuela, ¿cómo influye la decisión de
Trump de interrumpir la construcción del Tratado Transpacífico, el TPP, en los
países de la Alianza del Pacífico que forman Chile, Perú, Colombia y México?
–Trump
decidió aplazar iniciativas como el TPP para acentuar su idea proteccionista.
El TPP era una pieza que faltaba en el Pacífico latinoamericano para jugar no
bilateralmente sino en términos multilaterales con Asia. Ahora entraremos en
una competencia con los Estados Unidos y todo será peor. Competiremos con los
Estados Unidos por precios y mercados en el Pacífico.
–Si usted, después del 31 de enero, se encontrase a solas y uno por uno con
Juan Manuel Santos, Temer y Macri, ¿cómo les argumentaría la necesidad de mayor
integración?
–Con
Santos está claro. Todavía están de por medio la protección de los acuerdos de
paz y la perspectiva de que el país avance para poner fin a 50 años de
violencia en Colombia. Para esos objetivos son necesarios tanto el apoyo de los
Estados Unidos como del resto del continente. En el caso de Brasil, supongo que
Temer debe estar necesitando cierta legitimación, ¿no es cierto? Brasil es un
actor poderoso en la región y por su propio peso debería jugar junto con México
la representación de la región por su propio peso. Los Estados Unidos deberían
pensar dos veces antes de hacer algo contra Brasil. En términos realistas, el
país que tendría menos que menos que perder si marcara una distancia razonable
con los Estados Unidos sería la Argentina.
–¿Por qué?
–Por la
estructura de su comercio no tiene necesidad de concesiones especiales de los
Estados Unidos. Y una buena relación con la Casa Blanca manteniendo a la vez
cierta distancia no alteraría la cuestión de las Malvinas.
–¿Cuál es el escenario para Venezuela?
–Ignoro
si en el mundo de Trump el tema de Venezuela se puede plantear. Hasta ahora
Venezuela era el niño malo, el díscolo de la clase. Ahora parece que la clase
entera podría ser considerada díscola. Barack Obama, recordémoslo, había
emitido una orden ejecutiva para garantizar la chance de una injerencia
profunda de los Estados Unidos en Venezuela. Si Trump la llevara a cabo le iría
tan mal como le hubiera ido a Obama. Y perturbarían la negociación.
–Usted propició la negociación. El Papa fue decisivo. ¿Esas tratativas
funcionan bien?
–Es
paradójico: los actores políticos de Venezuela están negociando sin dialogar.
–¿Cómo es eso?
–Los
espacios de confianza que abrió el diálogo, y sobre todo la erradicación de la
violencia como una forma de lucha política, fueron un avance. Las dos cosas
permitieron una mayor convivencia. Un grupo de ex presidentes y Unasur
propusimos un acuerdo de convivencia democrática para relanzar el diálogo con
la premisa de reconocerse los unos a los otros. El gobierno debe reconocer a la
Asamblea. La oposición debe reconocer que Nicolás Maduro es el presidente
constitucional hasta el be reconocer que Maduro es el presidente constitucional
hasta el 5 de enero de 2019.
–En la entrevista anterior con Páginað12, a comienzos de octubre de 2016,
después del triunfo del No en el plebiscito colombiano, usted dijo que los
acuerdos entre el gobierno y las FARC tenían solidez jurídica porque estaban
respaldados en el derecho internacional humanitario.
–Sí, y
por ese motivo el gobierno y las FARC siguieron avanzando incluso después del
No. Ahora también está en marcha la negociación con el Ejército de Liberación
nacional. Es la pieza que le falta a la paz. No podemos permitir que sectores
minoritarios disidentes de las FARC compartan espacios no pacíficos con el ELN.
Hay que avanzar en ese proceso. No es un grupo con las mismas dimensiones de
las FARC pero puede hacer mucho daño. Por suerte en el Congreso los
legisladores están trabajando bien para convertir las cláusulas del acuerdo en
leyes. De todos modos, faltarán muchas generaciones hasta que haya un país
reconciliado.
LA DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN LATINOAMÉRICA ES LA PEOR EN
EL MUNDO: LO PRIMERO ES LA DESIGUALDAD
Aporrea de Argentina (www.aporrea.org)
1 por
ciento de las estancias más grandes de América Latina acapara la mitad de la
tierra agrícola y el 80 por ciento de las fincas cuentan con solo el 13 por
ciento del territorio. "América latina es la región del mundo más
desigual en la distribución de la tierra", asegura una reciente
investigación de la ONG internacional Oxfam. En Argentina, el 1 por ciento de
las estancias más grandes concentra el 36 por ciento de la tierra. La injusta
distribución tiene directa relación con el avance minero, petrolero,
agronegocio y forestal. "El extractivismo ha dado lugar a una crisis de
derechos humanos en la región, amenaza derechos y libertades
fundamentales", alerta Oxfam.
"Desterrados:
tierra, poder y desigualdad en América Latina", es el nombre de la
investigación que, en base a datos oficiales, analiza la situación de todos los
países de la región. Colombia es el país más desigual en el reparto de la
tierra. El 0,4 por ciento de las explotaciones agropecuarias domina el 68 por
ciento de la tierra del país.
Sigue
Perú, donde el 77 por ciento de la tierra está en manos del 1 por ciento de
estancias. Le siguen Chile (74 por ciento) y Paraguay (71). En Bolivia el 1 por
ciento de las chacras maneja el 66 por ciento de la tierra, y en México el 56
por ciento. En Brasil, el 44 por ciento del territorio agrícola es para el 1
por ciento de las fincas. En Argentina, el 36 por ciento está en manos de esa
mínima porción de estancieros y pooles de siembra.
"La extrema desigualdad en el acceso y control de la tierra es una de
las causas de los niveles intolerables de pobreza. Sin políticas que aborden
este reto (la tierra) no será posible reducir la desigualdad económica y
social", afirma la investigación de Oxfam e interpela la
concentración de tierra en pocas manos: "Es un orden social arraigado y
más cercano al feudalismo que a una democracia moderna".
La
investigación, de cien páginas y con extensa bibliografía de referencia,
vincula claramente la extrema desigualdad al modelo de explotación de recursos
naturales. "El extractivismo se ha hecho con el territorio", resume
la investigación y advierte que tanto gobiernos de izquierda como derecha han
optado por favorecer la explotación petrolera, minera, forestal y el
agronegocio. "La explotación minera y petrolera se aceleró a partir del
2000. La nueva oleada fue atraída por reformas estructurales que desprotegían
los territorios comunales y relajaban los controles medioambientales", explica.
Entre los numerosos ejemplos, cita la situación de Colombia, que en 2002
contaba con un millón de hectáreas en concesión minera y en 2015 ya era de 5,7
millones de hectáreas (el cinco por ciento del territorio nacional).
Precisa
que la soja, la palma de aceite y la caña de azúcar tuvieron una "expansión
sin precedentes en las últimas dos décadas". En el apartado
"geopolítica de la soja", destaca que los gobiernos "han
impuesto un modelo de organización territorial a la medida de las necesidades
de transnacionales". En base a datos de 2014, precisa los datos del
monocultivo: el 68 por ciento del territorio cultivado de Paraguay tiene soja,
le siguen Argentina (49), Uruguay (45), Brasil (37) y Bolivia (30 por ciento).
"Los cincos países conforman lo que se conoce como ‘repúblicas unidas de
la soja’, producen más de la mitad de la soja del mundo", detalla Oxfam.
Las
pequeñas explotaciones agropecuarias son mayoría, pero tiene muy poca tierra.
En Colombia, el 84 por ciento de las fincas ocupa solo el cuatro por ciento de
la superficie agrícola. Paraguay es otra mala referencia: el 91 por ciento de
las chacras cuenta con sólo el seis por ciento de la tierra. En Argentina, el
83 por ciento de las explotaciones agropecuarias tiene sólo el 13 por ciento
del territorio.
"La tierra se encuentra cada vez más concentrada en menos manos y
sometida a un modelo de extracción y explotación de los recursos naturales que,
si bien ha ayudado a crecer a las economías de la región, también ha acentuado
la desigualdad. Los beneficios de este modelo extractivista se concentran en
manos de unas élites", resume la investigación. El informe llama a una
"urgente y necesaria nueva distribución de la tierra en América
latina".
Entre los
sectores más perjudicados se encuentran campesinos y pueblos originarios.
"La impunidad con la que se asesina a los activistas indígenas debe
terminar. Es urgente que los gobiernos en todo el mundo actúen de forma
inmediata para protegerlos", destaca el informe
La
injusta distribución de la tierra se profundiza con el uso de violencia.
"Con la expansión de las actividades extractivas se han multiplicado los
conflictos territoriales y se han disparado de forma alarmante los índices de
violencia contra quienes defienden el agua, los bosques y los derechos de las
mujeres y las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Estos
grupos son marginados, perseguidos, agredidos y criminalizados por defender su
derecho a la tierra", denuncia Oxfam.
Noticias 24 de Argentina (www.noticias24.com)
En 2016, Argentina fue considerado como el país con
mayor pérdida de poder adquisitivo entre los trabajadores de la región
debido a la inflación, el escaso incremento salarial y la pérdida subsidio
social de más de 200.000 jubilados y pensionados.
El
deterioro económico no ha permitido a los trabajadores argentinos disfrutar de
incrementos salariales ante una elevada inflación y las decisiones del Programa
de Atención Médica Integral (PAMI) que dejó de ofrecer subsidio social a todos
aquellas personas cuyos ingresos sean superiores a una jubilación mínima y
media (unos 8.500 pesos).
También a
todos aquellos usuarios jubilados o
pensionados que posean auto con menos de diez años de antigüedad o que tengan
más de una propiedad, no tendrán más el beneficio de subsidio social de
medicamentos.
Un
estudio realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda donde se comparó
los niveles salariales y de precios de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
Bolivia y Perú; entre diciembre de 2015 y 2016, determinó que Argentina fue el
país que más redujo el poder de compra del salario mínimo, vital y móvil en
2016.
El salario mínimo de los trabajadores argentinos
sufrió una caída del 15% en su capacidad
de compra. Las caídas más importantes se observaron en los alimentos a los que
se les quitaron subsidios o retenciones a las exportaciones, como aceite de
girasol (-53%) y harina de trigo (-43%).
Además,
el pasado 9 de enero el director ejecutivo del Pami, Carlos Regazzoni, firmó la
medida “justicia en el sistema” que dejó sin subsidio de medicinas a miles de
jubilados argentinos.
Desde el
organismo, estiman que la medida
afectará a unos 200.000 jubilados, que recibían el 100 por ciento del
costo de sus medicamentos ambulatorios.
Ante la
medida implementada por el Pami,el
sector farmacéutico suspendió venta de medicinas a este organismo.
Regazzoni,
aseguró que: “Lo que buscamos es que sea justo el sistema y hoy en día no es
justo si una persona que tiene un yate de lujo o que vive en un country de lujo
o que tiene un avión recibe medicamentos gratis del PAMI”.
Por su
parte, el informe del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) reza que “en el mercado de trabajo los cambios impactaron
en la tasa de desocupación, cuya elevación significó una barrera para
mayores aumentos. No obstante, se verificó una importante dispersión en los
incrementos salariales de acuerdo a la correlación de fuerzas con la patronal
que mantiene cada gremio”.
La medida alarmó y generó angustia entre los
jubilados y pensionados argentinos que poseían
este beneficio, ya que muchas personas no poseen bienes de lujos, como un avión
o un yate, un buen porcentaje superaba por poca cantidad el mínimo de ingresos
y algunos tienen cobertura de salud privada para sus hijos, entre otros gastos
familiares.
Representantes
del PAMI insistieron en que la medida no implicaba un recorte en la cobertura
del servicio sino que significaba “un control sobre el subsidio social del 100
por ciento”, el cual antes se entregaba a todos los jubilados que lo
solicitaban.
Sin
embargo, aclararon al diario Página/12, que: “la cobertura de entre 50 y 80 por ciento en medicamentos ambulatorios y
la del 100 por ciento para tratamientos oncológicos, de HIV o trasplantados
seguirá siendo universal”.
EL CUENTO DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA
Sin tierra prometida. Se invirtió en su construcción más
de dos mil millones de dólares para conectar el sur peruano con Brasil. La
promesa era llegar a la tierra prometida, al gigante latinoamericano y venderle
hasta piedras. A cinco años de su inauguración, el intercambio comercial con
Brasil fue escaso.
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Los
reflectores están puestos sobre la carretera Interoceánica. Esta vía que une al
sur peruano con Brasil fue construida en los gobiernos de Alejandro Toledo y
Alan García por empresas brasileñas a las que se acusa de pagar sobornos
para hacerse de la buena pro.
Tiene
2400 kilómetros de extensión. Estaba destinada a incrementar el comercio
con Brasil. Sin embargo, ese objetivo se cumplió a medias y más bien desde el
2014, las exportaciones a través de esta carretera comenzaron a
disminuir.
Los
especialistas en comercio exterior coinciden en que su construcción era
necesaria desde el punto de vista estratégico, pero también reconocen que el
intercambio comercial aún resulta mínimo.
De
acuerdo a cifras de Promperú, en el 2015, el comercio entre Perú y Brasil
(exportaciones – importaciones) ascendió a los 2 911 millones de dólares. Solo
las exportaciones ascendieron a US$ 1 072 millones.
Factores adversos
No
obstante, los envíos por la carretera Interoceánica hacia los estados
brasileños de Acre y Rondonia, apenas sumaron los 3 millones 152 mil. Es decir,
de todo el comercio con Brasil, menos del 1% se movió por la Interoceánica en
el 2015.
El
especialista de Logística y Aduanas de Promperú, Juan Carlos Ganoza Alemán,
señaló que dos factores dificultan el despegue del comercio por esta vía: el
falso flete y el tipo de cambio desfavorable para los importadores
brasileños.
¿En qué
consiste el falso flete? Los exportadores envían su carga y asumen el costo del
viaje ida y vuelta del transportista, pues no hay carga de retorno de Brasil.
Según Ganoza, los exportadores peruanos pagan en promedio 7 mil dólares por un
flete terrestre de Arequipa hacia Iñapari, zona fronteriza con Madre de Dios.
Si hubiera carga de retorno, ese monto se reduciría hasta 4 mil dólares, en
promedio.
Considerando
que un flete por la vía marítima desde el puerto del Callao hasta el puerto de
Santos en la ciudad brasileña de Sao Paulo, es de 2500 a 4500 dólares por
contenedor de 20 toneladas, los exportadores prefieren utilizar los barcos para
el traslado de sus mercancías.
Valoran
los costos antes que el tiempo de llegada de su carga hasta su destino final.
“Los transportistas señalan que no les es rentable”.
El
siguiente factor desfavorable es el tipo de cambio. El especialista de Comercio
Exterior de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Juan Manuel Gonzáles
Polar, explica que el Real brasileño se ha devaluado significativamente desde
el 2015, lo cual hace que para los brasileños sea menos atractivo importar.
“Desalienta el comercio en este momento; pero el ciclo económico que vive
Brasil no será eterno y probablemente sea un buen momento para prepararse para
épocas mejores”, apuntó.
PRODUCTOS EXPORTADOS
Según
Promperú, entre los productos que más se sacan a Brasil por la Interoceánica
está el cemento de la empresa Yura.
Ganoza señaló
que esta fábrica hizo un almacén en Iñapari y desde allí le venden a los
cariocas. “Los brasileños cruzan la frontera y lo llevan a su país (…). Los
exportadores prefieren que ellos hagan sus propios trámites aduaneros pues son
bastante estrictos”.
Otro de
los productos locales que salen hacia Brasil son la cebolla amarilla y ajo. La
empresa Fundo América resalta en este rubro.
Los
brasileños mostraron interés en el tomate y quinua orgánica. Solo quedó eso.
En algún
momento, Aceros Arequipa también sacó su producción, gracias a la obtención de
una certificación técnica brasileña.
Si se
observa la evolución de las exportaciones hacia Brasil, estas incrementaron en
situaciones coyunturales.
Juan
Manuel Gonzáles explicó que en marzo y abril del 2014, cuando se produjo la
crecida del río Madeira que aisló Río Branco y Porto Velho del resto de Brasil,
ambas ciudades fueron provistas de alimentos por empresas arequipeñas. “Eso
validó la posibilidad de la integración comercial y también la importancia estratégica
de la carretera”.
El
reporte de Promperú muestra que gracias a esa coyuntura, la exportación en el
2014, superó los 5 millones 248 mil dólares. Al año siguiente, cayó a tres
millones de dólares.
VISIÓN TRINACIONAL
La
carretera Interoceánica fue concebida en el marco de la Integración de
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) planteada por doce países. Como
resultado de esta iniciativa, se acordó unir América del Sur de este a oeste.
Bajo esa lógica, según Gonzáles, es necesario tener una visión trinacional de
la carretera, teniendo en cuenta que la vía no solo conecta con Brasil, también
con Bolivia.
“El
ámbito de esta carretera incluye el norte de Bolivia, a los departamentos de
Beni y Pando y si no los consideran, están haciendo un análisis sesgado”.
El
especialista remarca que las zonas de influencia de la Interoceánica como
Amazonas, Acre, Rondonia y Matto Grosso son las de menos densidad poblacional
de Brasil. El mercado más importante y de mayor producción industrial está en
el sur de Brasil, que está a casi 4000 kilómetros de la frontera. Como hay muy
poca población en la zona de influencia, el Perú tiene que conglomerar mayor
mercado, sumándole el boliviano.
“Se debe
analizar los mercados del centro – oeste brasileño (Amazonas, Acre, Rondonia,
Matto Grosso) e identificar sus potencialidades. Se debe integrar en esta
visión a los departamentos bolivianos, pues cualquier negocio requiere de una
masa crítica suficiente para lograr economías de escala que permita reducir los
costos”.
No comments:
Post a Comment