Tuesday, January 24, 2017

HUANACUNI PRIORIZARÁ MAR Y SILALA EN SU GESTIÓN EN LA CANCILLERÍA



Salió solo de Palacio Quemado. En cada paso que daba por plaza Murillo recibía el apoyo de la gente, muchos le hablaban en aimara y él les respondía en el mismo idioma. Fernando Huanacuni Mamani, el nuevo canciller de Bolivia, seguirá la línea política de su antecesor, David Choquehuanca. Dos temas son primordiales en la actual coyuntura para la nueva autoridad: la demanda marítima y la problemática por las aguas del Silala. El excanciller regresará a realizar trabajo de campo, volverá donde nació el instrumento político, aquel que llevó a Evo Morales al poder hace once años.   
Huanacuni nació y creció en medio de la cordillera de los Andes. Es abogado, pero desde hace años predica la doctrina del vivir bien y de la cosmovisión andina, lo que lo unió con Choquehuanca, quien lo invitó a ser director de Ceremonial del Estado entre 2008 y 2014. Fanático de las artes marciales, practica el kung fu y el tai chí y es el líder en Bolivia de Asociación Internacional Shaolin Chan. Tiene el grado de Shifu. 
En diálogo con EL DEBER, el nuevo canciller destacó que el tema marítimo y del Silala son los ejes de la política exterior de Bolivia. Ayer aún no sabía si acompañaba hoy a Evo Morales a República Dominicana a la cumbre de la Celac. 
“El tema marítimo y el tema del Silala son ejes fundamentales, pero tenemos que tener la precisión, porque como son ejes fundamentales hay que poder tener la precisión para poder encarar estos temas de Estado”, remarcó Huanacuni. 
El nuevo canciller se presenta como miembro de la nación aimara. Conoció a Choquehuanca en la década de los 90 porque compartían seminarios y talleres sobre cosmovisión andina o la reconstitución de la identidad. Se distanciaron un tiempo y ahora ocupa su cargo.
Huanacuni fue el encargado de dar el mensaje a nombre de todos los ministros. Su discurso, en Palacio Quemado tras la posesión del nuevo gabinete, no tuvo nada que ver con la política exterior y estuvo cargado de un alto tinte político. Comparó los 11 años de gestión de Morales con las administraciones neoliberales. Luego del acto de posesión tuvo un corto contacto con los medios. 
“Vamos a darle continuidad a lo que el señor canciller David Choquehuanca ha ido trabajando”, remarcó Huanacuni. 
Choquehuanca, a las bases
El nuevo canciller tiene la difícil misión de continuar con el trabajo que realizó Choquehuanca, quien después de 11 años deja el gabinete. 
El hombre de confianza de Evo y quien se enfrentó a la política exterior de Chile y de Estados Unidos deja al presidente para “volver a las bases”. Quiere regresar donde nació el instrumento político que dio la victoria al actual mandatario.
“Personalmente volveré a trabajar a las bases, a donde nació el instrumento político para fortalecer tu liderazgo (se refiere a Evo Morales) y cuidar la unidad de nuestra gran familia”, prometió Choquehuanca. 
El excanciller entregará hoy el despacho a Huanacuni y tiene previsto una reunión con la nueva autoridad. 
El nuevo ministro prefiere no hablar todavía de la política exterior, pero comenta sus conocimientos de la cosmovisión andina. De a poco desaparece en plena plaza Murillo, mientras levantan las palmas de las manos. “Jallalla”, exclama, pero sobre todo pide a la Madre Tierra sabiduría y esperanza. (EL DEBER) 






EL NUEVO JEFE DE LA DIPLOMACIA BOLIVIANA: UN FILÓSOFO AIMARA

Fernando Huanacuni, abogado de profesión, solo ha tenido un cargo público: entre 2008 y 2012 fue jefe de protocolo en la cancillería.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                 
Con 51 años, Fernando Huanacuni, se convirtió en el segundo canciller más joven de la historia de Bolivia, al jurar como el reemplazante de un hombre fuerte de la política boliviana, David Choquehuanca. Sin embargo, este abogado de profesión solo ha tenido un cargo público: entre 2008 y 2012 fue jefe de protocolo en la cancillería.
Según el diario boliviano El Deber, el nuevo canciller se destaca por sus investigaciones de culturas ancentrales. También practica Kung Fu y es uno de los principales promotores de esa disciplina en su país. “Es una especie de filósofo aimara. Ese era su perfil, era un comunicador que hacia comentarios sobre la madre tierra, la cosmovisión andina y los ritos ancestrales”, explica a La Tercera el analista boliviano Carlos Cordero.
El nuevo canciller boliviano no es un desconocido para la diplomacia chilena. En su rol como jefe de protocolo le correspondió recibir en varias ocasiones en el aeropuerto a las delegaciones del gobierno chileno. Sin embargo, nunca participó en las reuniones de carácter político y en los intercambios bilaterales, por lo que se desconoce sus posición frente a Chile.
Diplomáticos chilenos se manifestaron sorprendidos con el cambio de gabinete realizado hoy, pues implicó el desarme de gran parte de los equipos responsables de la defensa altiplánica en los litigios internacionales con Chile, para concentrarse en el trabajo interno con miras a la reelección de Evo Morales.
Desde la política, la medida fue tomada con escepticismo. “Seria ideal que pudiésemos cambiar el enfoque de cómo se han llevado las relaciones internacionales entre ambos países en los últimos años, pero lamentablemente las hostilidades son un arma electoral del Presidente Morales, y mientras él no deje la jefatura de Estado, al parecer nada va a cambiar”, aseguró la diputada de Renovación Nacional e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, Marcela Sabat.
Según Cordero, Huanacuni tendrá un perfil bajo como nuevo titular de Exteriores. “Será alguien que no interferirá, que no emitirá opiniones que irriten a nadie, que mantenga buenas relaciones con el mundo, muy protocolares y cordiales”, explicó. Se espera, según el analista, que los temas más ásperos, como las relaciones con Chile y la demanda marítima, sigan siendo monitoreadas por Morales, el vicepresidente, Alvaro García Linera y el nuevo ministro de Justicia, Héctor Arce.





¿QUIÉN ES FERNANDO HUANACUNI, EL NUEVO CANCILLER DE BOLIVIA?

En su primer discurso, el nuevo ministro hizo énfasis en que el país altiplánico está viviendo un cambio histórico que sirve de ejemplo para países que tengan los mismos horizontes.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

Nacido en La paz en 1966, Fernando Huanacuni es abogado especializado en la cosmovisión ancestral y de la historia de los pueblos indígena originarios y Doctor en Transformación Humana del Instituto The Zambuling, en Washington.
Entre 2006 y 2007 fue parte del equipo que realizó el diseño de la Ley de educación Avelino Siñani- Elizardo Perez, la cual instruye que los estudiantes aprendan un idioma   nativo y uno extranjero. Ley que a partir de 2013 se estableció una malla curricular que puso en práctica la educación trilingüe.
Posteriormente, Huanacuni fue asignado como jefe de Protocolo en la Cancillería bajo el mando de su antecesor, David Choquecura, entre 2008 y 2012.
El nuevo jefe de la diplomacia boliviana expresó durante su primer discurso como ministro que el proceso de cambio en Bolivia bajo el mandato de Evo Morales es “irreversible” porque en este cambio histórico fluyen las energías ancestrales, con el propósito de alcanzar el Plan 2025 que tiene el gobierno de Morales.
“Vemos ahí el impacto que ha causado todo este tiempo político que estamos viviendo nosotros. Tal vez nosotros no nos estamos dando cuenta de la dimensión de lo que estamos haciendo, de la dimensión de replantear paradigmas”, sostuvo el nuevo ministro con un discurso altamente marcado por una memoria histórica y reconocimiento de la cosmovisión andina, dando cuenta de su experiencia en el área.
El nuevo canciller es reconocido por ser uno de los iniciadores en la sistematización de las diferentes visiones de los pueblos ancestrales sobre el programa Vivir Bien/Buen Vivir de la Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo, el cual instaura un modelo que se relaciona con un cambio en las formas de vida, como un sistema social alternativo al occidental, cuyo fin último es la modificación de la Constitución, similar al proceso vivido en Ecuador en 2008.





¿“NEGOCIAZO” EN PROYECTO DE GAS BOLIVIANO PARA EL SUR?

Parlamentario puneño anunció que viajará al país vecino para recabar la información necesaria.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El congresista Edilberto Curro López presume que el expresidente nacionalista Ollanta Humala Tasso habría firmado un sospechoso acuerdo con el Estado Plurinacional de Bolivia para la importación de gas, con el propósito de abastecer a las localidades del sur peruano.
Sostuvo que detrás de todo este proceso habría un negociado, porque la empresa concesionaria estaría expendiendo este insumo al precio del mercado peruano en la ciudad de Juliaca y no con el costo que tiene en las ciudades de Bolivia.
“Si están importando a ocho soles el balón de gas de 10 kilogramos, el precio debe ser quince soles en el mercado peruano, pero lo venden al doble del precio, haciendo un negociazo la empresa chilena Sol Gas”, puntualizó el parlamentario.
El legislador puneño adelantó que personalmente viajará en el mes de febrero al Estado Plurinacional de Bolivia para entrevistarse con las máximas autoridades del país vecino, a fin de conocer a detalle sobre el contenido de estos convenios.
En ese marco, señaló que el Ministerio de Energía y Minas en el Perú no brinda esta información, por lo que sospecha que hubo negociados en la gestión de Ollanta Humala; así pues, para esclarecer toda esta incertidumbre, viajará a Bolivia y en los meses venideros tendrá los resultados de la investigación.
“Como vicepresidente de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, realizaré esta investigación, a pesar que los ministerios encargados de este sector no quieren brindar información”, refirió el congresista del Frente Amplio.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                
En reunión entre dirigentes indígenas de Perú y Bolivia que se desarrolló el último sábado acordaron no aceptar ningún tipo de concesión en el Lago Titicaca a empresas transnacionales, así lo dio a conocer el presidente del frente de defensa de la provincia de Moho, Vicente Toque.
Manifestó que 25 dirigentes de Puno, Cusco, Tacna, Ayacucho, Junín y otros  del Perú viajaron hasta la Paz Bolivia para participar en la mencionada reunión donde acordaron  defender el lago Titicaca de las concesiones tanto en el lado peruano y como en el lago boliviano.
Acotó que los dirigentes de ambos países firmaron un acta para que se cumpla el acuerdo de esta reunión que sostuvieron y la próxima reunión sería en la ciudad del Cusco en el mes de febrero.
BOLIVIA PROMOVERÁ ATRACTIVOS TURÍSTICOS A TRAVÉS DE EMBAJADAS
Bolivia promoverá sus atractivos a través de sus embajadas en el exterior, reveló el gerente general de la Empresa nacional de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya. “Estamos trabajando en coordinación con las embajadas, con los consulados, para darles material de promoción y que ellos puedan ser nuestros promotores de turismo de Bolivia fuera del país”, dijo Omoya a la prensa. De acuerdo con el funcionario, Boltur ya coordinó esa tarea con las embajadas bolivianas en Colombia y en el Vaticano, y con los consulados existentes en Filipinas y Australia. “Son mercados potenciales que de pronto no han tenido la oportunidad de tener una promoción de país”, afirmó. Para ello apelan a CDs con todos los atractivos turísticos de Bolivia, ofertas de Boltur vinculadas con empresarios privados para que en el extranjero conozcan a la nación sudamericana. Además, el jefe de desarrollo de producto de Boltur, Miguel Gonzales, informó que esa empresa promocionará este año al menos ocho ofertas turísticas comunitarias y tradicionales. En esos paquetes destacan Río Apere en el Beni, San José de Chiquitos en Santa Cruz, Artesanía en Batallas y la ciudad maravillosa de La Paz, Machacamarca y las urbes de Oruro, y Potosí, detalló.






La Voz de Honduras (www.radiohrn.hn)
                                      
La declaración de 2013 como el Año Internacional de la Quinua y los esfuerzos que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para aumentar su consumo, pusieron a este pseudo cereal, literalmente, en boca del mundo. Seguramente ha escuchado a algún amigo vegetariano o de hábitos alimenticios saludables hablar de este grano andino de alto valor nutricional, con una producción milenaria ubicada, principalmente, en Bolivia y Perú, que es consumido hasta por astronautas.
Pero ¿cuáles son esas características que lo hacen un alimento destacado? Según un informe de la FAO, la composición, las hojas y la inflorescencia de la quinua son fuentes de proteína de alta calidad.
Además, es rico en aminoácidos como la lisina —necesaria para la absorción del calcio, la formación del colágeno y el estímulo de la hormona del crecimiento—, no tiene colesterol, ni causa alergias, tampoco contiene gluten y posee un alto porcentaje de fibra dietética, actuando como depurador y eliminando toxinas que pueden afectar al organismo.
Ángela Franco, nutricionista de la Universidad de Antioquia, explica que aporta grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y otros micronutrientes que hacen difícil su clasificación dentro de un grupo de alimentos. No es casualidad que sea considerado el grano con mayor número de nutrientes por cada 100 calorías.
Y aunque es fundamental en la cocina vegetariana, sabe muy bien con ensaladas, puede prepararse como si fuera arroz o en sopas, y gracias a su variedad de presentaciones puede consumirse en cualquier momento del día por precios que oscilan entre los $8.000 y $17.000.
Sebastián Zamora, gerente general de Andean Valley en Colombia, empresa líder en la distribución de este producto en el país y en naciones vecinas como Bolivia, Perú y Chile, explica que se puede conseguir en hojuelas, harina y hasta en productos preparados como pudines, hamburguesas o espaguetis. Incluso, es posible hacer deliciosas bebidas añadiendo un poco de quinua.
Según Franco, es un alimento ideal para incluir en la alimentación de deportistas, niños, mujeres gestantes y personas intolerantes al gluten. Su utilización, sin embargo, va más allá. Un estudio de la Universidad de Harvard, publicado en la revista médica BMC Medicine, reveló que el consumo diario de un plato de este grano, unos 34 gramos, reduce hasta en 17% el riesgo de muerte prematura por enfermedades cardíacas, respiratorias, diabetes y cáncer.
Este superalimento, que también se produce en menor cantidad en Ecuador y Colombia y que básicamente duplica y triplica a cereales como el trigo o el maíz en su contenido de hierro, potasio, fósforo y zinc, es una de las apuestas de la FAO para erradicar el hambre y la desnutrición, promoviendo no sólo su consumo, sino cultivo en lugares fuera de Latinoamérica.





Se fueron dos ministros históricos del gobierno de Morales, Choquehuanca y Quintana
                                                                                         
EVO CAMBIÓ LA MITAD DE SU GABINETE
                                                                             
De cara a los dos años que le quedan en el cargo, el presidente renovó su equipo y creó el Ministerio de Energías. Para Morales, la mayor preocupación es la pobreza, que volvió a subir, tras diez años de caída ininterrumpida.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                            
El gobierno de Evo Morales cumplió 11 años en el poder el domingo pasado. A modo de celebración, cambió la mitad de su gabinete, eliminó dos ministerios y creó uno, el de Energías, destinado a dejar de depender en el futuro de fuentes finitas, como el gas y el petróleo. En su informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional, evaluó triunfos, falencias y desafíos de cara a los dos años que le quedan en el cargo. Con un ambiente festivo, propiciado por la declaración de feriado nacional (el 22 de enero es el Día de la Fundación del Estado Plurinacional), a la mañana siguiente aguardaban algunas incertidumbres: desde 2014 el crecimiento empezó a disminuir. Y la pobreza, luego de diez años de caída ininterrumpida, volvió a subir, aunque mínimamente. Para Morales, esta es “la mayor preocupación”.
El domingo la plaza Murillo, en la ciudad de La Paz, adonde miran el Palacio Quemado y la Asamblea Legislativa, comenzó a llenarse de temprano. Gente venida de comunidades y ayllus iniciaron los rituales para pedir respetuosamente a la Pachamama que permitiera a las bolivianas y bolivianos disfrutar de las cosas buenas de la vida. O como dirían algunos teóricos indigenistas, que les ayude a afianzar el modelo de desarrollo del Vivir Bien. No vivir mejor que nadie, sino vivir con lo justo y necesario colectivamente, para que la felicidad alcance a todos. Más tarde empezaron a llegar turistas de países que están en época de vacaciones, como Argentina, Brasil o Perú, ataviados con ponchos, gorros andinos, pulóveres con dibujos de llamas y enarbolando wiphalas, como si fuera que así lograrían mimetizarse con los locales.
Desde fines de 2016 Morales avisaba que cambiaría a “uno o dos” ministros, que quería darle una fuerza nueva a su gabinete. En la mañana de ayer, sorprendió a propios y ajenos con la remodelación de su equipo de ministros. Se fueron dos históricos y los más duros a la hora de defender el “proceso de cambio” encarado por Morales. El canciller David Choquehuanca, quien lo acompañaba desde 2006; y Juan Ramón Quintana, ahora exministro de la Presidencia (un cargo parangonable al Jefe de Gabinete en Argentina), un Mayor del Ejército retirado con lengua de sable a la hora de defender al gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en todo terreno. Entró en su lugar René Martínez, exsenador del oficialismo. Quintana había sido ya ministro de la Presidencia entre 2006 y 2009. Luego fue removido del cargo para recuperarlo en 2012 hasta la fecha. Su estilo frontal ante los conflictos internos y el lógico desgaste de la función le habían deparado enemigos tanto en la oposición como puertas adentro de los movimientos sociales indígenas y campesinos que son el sostén del gobierno de Morales. 
Nadie se veía venir la despedida de Choquehuanca, quien luego del presidente y del vicepresidente, Álvaro García Linera, era el más fuerte e influyente en las reuniones de gabinete. Choquehuanca tuvo un solo momento de duda, en 2011, cuando el conflicto entre Morales y los indígenas que defienden el Territorio Indígena Parque Nacional IsiboroSécure(TIPNIS) llegó a su punto más alto, con represión policial a la Octava Marcha Indígena incluida. Superada esta crisis, el ya excanciller volvió al redil y siguió defendiendo a este proceso político con tanta vehemencia como mantiene en estos días.
“Están sembrando intriga, desconfianza y miedo para erosionar la unidad de los pueblos indígenas, del pueblo boliviano, del gobierno, del instrumento político (el MAS). La casta global respalda, desde Washington DC, los ataques a la consolidación del proceso de cambio a través de una guerra mediática de cuarta generación”, dijo Choquehuanca ayer, en su discurso de despedida. Lo reemplazó Fernando Huanacuni, hasta ayer encargado de Ceremonial y Protocolo.
Morales eliminó los ministerios de Autonomías y el de Transparencia, que pasaron a ser viceministerios bajo la órbita de Presidencia y de Justicia, respectivamente. Además, creó el Ministerio de Energías y puso a su cargo a Rafael Alarcón, quien fuera gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Con este reacomodamiento de las fichas, Morales espera garantizar el triunfo del MAS en las elecciones nacionales de 2019. Para lograr esto, también necesita mantener el crecimiento económico y el movimiento del consumo en la población. Todo esto, pese a la caída internacional de los precios de los minerales y del petróleo, que son puntales de la economía boliviana. En su informe a la Asamblea, Morales indicó que la renta petrolera pasó de 3.837 millones de dólares en 2015 a 1.746 millones el año pasado. 
“Quiero decirles, hermanos y hermanas: la preocupación que tenemos es que en el último año no hemos bajado la pobreza como hemos bajado los primeros años”, dijo Morales. Explicó que en 2005 la pobreza en el área urbana era del 51,9 por ciento. Si bien en 2014 se redujo a un 30,5 por ciento, en 2015 subió al 31 por ciento. En el caso de la extrema pobreza del área urbana, el presidente indicó que en 2014 era del 8,3 por ciento, pero en 2015 ascendió al 9,3 por ciento. 
“Puedo equivocarme, pero podemos corregirlo juntos, pensando en Bolivia. A 11 años de haber asumido el gobierno, los convoco para trabajar conjuntamente por nuestra querida Bolivia”, dijo Morales.





EVO REFORMA GABINETE MIENTRAS BUSCA LA REELECCIÓN EN BOLIVIA

El consejo de ministros que acompañará al presidente en su duodécimo año de gobierno está conformado por 20 autoridades, diez ratificadas y diez nuevas, incluido el canciller, y solo cuatro son mujeres.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                           
El presidente de Bolivia, Evo Morales, que prepara su reelección en 2019, anunció ayer una profunda reforma ministerial que dejó fuera a viejos colaboradores como el canciller David Choquehuanca, o a su principal operador político, Juan Ramón Quintana.
Choquehuanca, histórico canciller desde los inicios del gobierno de Morales en 2006, se aparta del cargo y es reemplazado por el abogado e investigador aymara Fernando Huanacuni. Por su parte, Quintana es sustituido por el ex parlamentario y también abogado René Martínez. "Personalmente volveré a trabajar a las bases, volveré a donde ha nacido nuestro instrumento político, para fortalecer aún más tu liderazgo y cuidar la unidad de nuestra gran familia", dijo Choquehuanca en su despedida ante Morales, en Palacio de Gobierno.
Se trata del canciller que más tiempo ha permanecido en el cargo en la historia de Bolivia y que ha tenido un rol clave en la relación bilateral con Chile, país al que llevó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para exigirle negociar la recuperación de su salida al mar tras una guerra a fines del siglo XIX. Se trata de un tema que aglutina a las masas y que aún está abierto en el tribunal.
El jefe de Estado recordó que no estaba planificado designar a Choquehuanca como canciller hace once años, pero agradeció su tarea que, dijo, "cambió la imagen de Bolivia, en lo social, en lo político, en lo democrático", en un hecho "inédito" e "histórico".
Un gabinete político. Morales, quien inicia su doceavo año en el poder, nombró a 10 nuevos ministros y ratificó a otros 10, eliminó las carteras de Transparencia y de Autonomías –que integrarán otros ministerios– y creó la de Energía, que estará a cargo de Rafael Alarcón, ex gerente de la Empresa Nacional de Electricidad.
El único que permanece desde que asumió en el poder en 2006 es su ministro de Economía, Luis Arce.
"Hay que seguir trabajando y planificando", remarcó en su discurso Morales –primer presidente indígena y de izquierdas–, quien aseguró que su Gabinete trabajará para eliminar problemas como la "microcorrupción" en los ministerios, en trabajadores de menor rango.
El gobernante anunció el pasado sábado que iba a designar un "Gabinete político" enfocado en la denominada Agenda 2025, considerada la mayor estrategia estatal de este país andino-amazónico.





NUEVO MINISTERIO EXPLOTARÁ FUENTES PRIMARIAS DE ENERGÍA EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El ministro de Energías de Bolivia, Rafael Alarcón, afirmó que la nueva entidad tiene como objetivo hoy impulsar la explotación de las fuentes primarias para la producción de electricidad.
Alarcón anunció además que el desafío de esta nueva cartera del Estado es implementar la Agenda Patriótica 2025 en materia energética. Es ahí donde están enfocados los proyectos trazados por el Gobierno del presidente Evo Morales, añadió. Según el ministro, es necesario generar excedentes en la producción y luego exportarlos, venderlos, para diversificar las fuentes de ingreso de la nación andina.
Asimismo manifestó que existe un sinnúmero de proyectos termoeléctricos, eólicos y ciclos combinados solares que están en curso y serán potenciados.
Explicó que la estructura del Ministerio de Energía ya está formada mediante decreto supremo y contará con dos viceministerios.
Evo Morales nombró a Rafael Alarcón ministro de Energía durante la toma de posesión del nuevo gabinete en la jornada de este lunes.
La creación de ese ministerio consolidará importantes proyectos en esta área y convertirá a Bolivia en el centro energético de Suramérica. Además, será la esperanza y marcará el futuro económico del país, afirmó Morales.
También aseguró que Bolivia posee todas las condiciones para garantizar proyectos en este sector que generen empleo y nuevos recursos económicos.
Anualmente la nación andino-amazónica invierte en energía 372, 5 millones de dólares. Las autoridades bolivianas prevén en la próxima década un desembolso de más de 30 mil millones de dólares.
En este sentido, Bolivia espera alcanzar para 2025 una exportación de electricidad de ocho mil megawatts, dentro de su aspiración de convertirse en centro energético del cono Sur. Para ello establecerá acuerdos con países como Brasil, Paraguay, Perú, y Argentina.





Estreno del Bolivia, el equipo del Gobierno del país andino

'PROYECTO EVO': CUBINO MANDA UN EQUIPO NACIONAL BOLIVIANO

Marca de España (www.marca.com)
                                                                                    
Estreno histórico en Bolivia. Según Laudelino Cubino, primer director del equipo que lleva el nombre del país, "el ciclismo puede ser el segundo o tercer deporte más popular" en la república andina. El 23 de enero de 2017 seis corredores, tres bolivianos, un ecuatoriano, un colombiano y un argentino han protagonizado la primera carrera el Equipo Bolivia, la Vuelta a San Juan.
El proyecto arranca con una perspectiva de cinco años y pretende construir ciclistas que en un plazo de tres o cuatro estén en condiciones de participar en el Tour de Francia y otras carreras de primera línea mundial.
Cubino se ha alistado tras recibir el encargo de Juan Hortelano, autor del proyecto, mánager del equipo y negociador de las condiciones con el Gobierno boliviano. "Estaba tranquilamente en mi casa con una vida muy apacible y sosegada, a veces aburrida, no te voy a decir que no. Me llamó Juan Hortelano y me dijo: 'estoy a punto de sacar el equipo ciclista. ¿Quieres ser el director?' Mi primera respuesta fue: 'si me pagas, ¿por qué no?' Me explicó el proyecto y cómo iba, cómo lo llevaba. Quedamos en que yo iría a Bolivia con él a verlo personalmente y que si me convencía que tiraría adelante con ello. Fui a Bolivia, estuve 10 días allí, con los espónsores, con el ministro de Deportes Tito Montaño -exfutbolista profesional- y vi que era un proyectro que parecía serio y a partir de ahí ya me involucré, en el mes de octubre", cuenta el famoso escalador de los años 80 y 90.
El salmantino, que ejerce también por primera vez como director deportivo, se considera "un escéptico, una persona que si no lo ve no lo cree", así que ha debido de ver bases muy sólidas para alistarse para la tarea. "Y, además, no tengo nada que perder".
Entró en el equipo cuando ya se habían fichado a todos los corredores bolivianos, menos a Carlos Amurrio, que está corriendo en San Juan y que fue un fichaje del propio Lale Cubino después de verlo en una carrera boliviana. También tenía en la plantilla al veterano colombiano Marvin Angarita, al español Iván Martínez y al argentino Julián Barrientos. "El resto los fiché yo: Egoi Martínez, en quien confío mucho, Carlos Jiménez, Pedro Gregori, Sergio Rodríguez, Omar Mendoza y Nuno Meireles".
Cubino ve en los bolivianos "personas con muchas ganas de salir adelante, de triunfar. Ciclísticamente, es un país con posibilidades porque aunque tiene poca materia prima, pocos ciclistas, los que tiene son de calidad. Me explico: gente delgadita, buenos escaladores, duros, rocosos y sobre todo que viven casi todos a 2.500-3.000 metros de altitud. Eso les da un plus. La gente de la montaña. Angarita, uno de los colombianos que lleva bastantes años de profesión, me habló de dos o tres bolivianos que van muy bien para arriba".
"Les falta saber correr. Moverse en un pelotón grande, perder ese miedo a la velocidad, a ir pegado a rueda del de delante, ver la carrera... Lógicamente, todo eso no se lo vamos a dar en un mes, ni en dos, ni en tres. Eso se aprende a lo largo de los años. Pero si todo va bien, parece ser que se ha firmado un convenio de cinco años y que tenemos tiempo para trabajarlo", continúa Lale Cubino, que firmó por cuatro años en su momento.
Montaño está muy al tanto de todo lo que sucede en el equipo de Hortelano y del otro mánager, el boliviano Henry Veizaga. El ministro le pasa toda la información al presidente Evo Morales, que los invitó a ambos a la fiesta nacional, entre desfiles militares y aclamación popular a la bandera boliviana. "Les dijo que conocía todo el proyecto, que estaba muy contento y que esperaba mucho de nosotros", revela Cubino, a quien le parece "muy serio" representar a un país. "Solo nos han pedido que demos buena imagen y es lo que estoy tratando de transmitir ahora a los corredores", concluye el mítico escalador de Béjar.





ESTUDIANTES DE BOLIVIA Y PERÚ CONOCEN OPERACIONES DE PUERTO ARICA

Portal Portuario de Chile (www.portalportuario.cl)
                                                                       
Con el objetivo de capacitar en terreno, impulsar el proceso de integración entre Chile, Bolivia y Perú y contribuir a la formación de futuros profesionales vinculados al sector portuario, la Empresa Portuaria Arica (EPA) junto al Terminal Puerto Arica (TPA) iniciaron la quinta versión del “Programa Becas Portuarias”, iniciativa destinada a los estudiantes de carreras vinculadas al comercio exterior y administración de las principales universidades de ambos países.
Luego de un estricto proceso de postulación, EPA y TPA seleccionaron a los 20 mejores estudiantes egresados de carreras como Ciencias Empresariales, Comercio Exterior e Ingenierías, donde se consideró en forma primordial su posterior vinculación en la vida laboral con el Puerto de Arica.
El programa que se desarrollará desde el 23 al 27 de enero del 2017, busca que los jóvenes a través de una intensa agenda de trabajo y estudio puedan conocer y aprender sobre la realidad portuaria de Arica junto a los servicios relacionados con sus faenas, tales como operadores, aduana, transporte y navieros, entre otros.
En este sentido, el gerente general de Empresa Portuaria Arica, Iván Silva, expresó que “lo principal es que ellos puedan conocer en terreno la realidad del puerto de Arica no sólo la parte reglamentaría o normativa, sino también las inversiones e infraestructura que el terminal portuario pone a disposición del comercio exterior”.
Asimismo, Silva sostuvo que “esta iniciativa fortalece el vínculo tanto de ciudad-puerto como con aquellas entidades que se relacionan con la actividad portuaria y con las que permanentemente estamos tratando de fortalecer lazos, mejorando las relaciones, las externalidades y los impactos de la creciente demanda del comercio exterior boliviano y en este contexto es que nosotros estamos permanentemente trayendo a profesionales para que conozcan las labores que se realizan en el puerto de Arica”.
Por su parte, el gerente de Operaciones de Terminal Puerto Arica, Marcelo Hozven, indicó que “estamos comenzando nuestra quinta jornada de becas al nivel internacional con quince alumnos de Bolivia y cinco de Perú, realmente estamos muy dichosos de recibirlos en nuestro puerto de Arica para enseñarles en terreno que estamos haciendo, los proyectos que estamos llevando a cabo y por sobretodo la forma como nosotros estamos tratando la carga tanto, de Perú como de Bolivia, para darles un mejor servicio a nuestros clientes”.
Estudiantes
Respecto a las expectativas de los estudiantes universitarios que participan en la quinta versión del “Programa Becas Portuarias” Stephanie Ugarteche de la Universidad Privada Boliviana La Paz expresó que “Siempre me ha interesado conocer el movimiento naviero además tengo una mención en relaciones internacionales y me ha comenzado a gustar mucho todo lo de las importaciones y exportaciones y creo que esta pasantía es una oportunidad para complementar mis conocimientos que me ayudarán en mi vida profesional”.
Mario Panduro, estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú, junto con agradecer la oportunidad de participar en el programa de becas manifestó que “quiero aprovechar esta pasantía para conocer más a fondo las operaciones y actividades portuarias que se realizan en el terminal portuario”.
Renata Lazcano, estudiante de la Universidad Privada Boliviana La Paz, indicó que “estoy muy feliz de poder pertenecer a este grupo que tiene la oportunidad tan grande y bonita de vivir la experiencia todo el funcionamiento del puerto y adquirir información del tema de sostenibilidad que se maneja en el puerto porque creo que es importante fomentar el desarrollo sostenible”.
El programa contempla, además de charlas y salidas a terreno al puerto y al Antepuerto, visitas a los principales lugares turísticos de la región. Al término de la pasantía se entregará un certificado de participación del Programa Becas Puerto Arica 2017, equivalente a un valor curricular de 32 horas.





CEMENTERA BOLIVIANA BUSCA LLEGAR AL MERCADO PARAGUAYO

Directivos de la cementera boliviana Fancesa (Fábrica Nacional de Cemento SA) informaron durante el aniversario de la empresa, que proyectan exportar a Paraguay.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                                          
Esto, debido a que la marca ya está consolidada en Bolivia, y además cuentan con información de que la demanda en nuestro país estaría insatisfecha.
Eduardo Riveiro, presidente del directorio de la fábrica, dijo que analizan la posibilidad de ingresar a Paraguay a través de la hidrovía.
Explicó que la producción de Fancesa es de dos millones de toneladas al año, y que esperan crecer aún más con la apertura de una nueva molienda en la ciudad de Santa Cruz.
En el mismo evento, el alcalde de Sucre, Iván Arciénaga, sostuvo que el mercado paraguayo está aún insatisfecho, debido a que “las grandes construcciones tienen que hacer pedidos con meses de anticipación para los lotes de abastecimiento”, declaró.
Mercado. Óscar Stark, viceministro de Industria, reveló que aún no cuenta con información oficial al respecto.
Se refirió al mercado del cemento, diciendo que el consumo crece anualmente entre 7 y 8%.
“El consumo aumenta bastante, más que la economía misma, el sector de la construcción es el que está creciendo más”, recordó.
No obstante, negó que la Industria Nacional del Cemento (INC) no pueda contener la demanda local, y que, de hecho, está buscando expandirse.
Así también recordó que el 15% del consumo del cemento en Paraguay corresponde a productos importados.
Hoy día, este porcentaje es provisto por Brasil, esencialmente, y en una menor cantidad, por Argentina y Uruguay, comentó Stark.





RENUEVAN LA PETICIÓN DE EXTRADICIÓN DE UNO DE LOS ASESINOS DE ATOCHA

Se trata de Carlos García Juliá, que cumple prisión en Bolivia.

20 Minutos de España (www.20minutos.es)
                                                       
La Audiencia Nacional actualizó hace unas semanas ante el Ministerio de Justicia la petición de extradición desde Bolivia de Carlos García Juliá, uno de los dos autores materiales de la matanza de abogados de Atocha hace 40 años. Carlos García Juliá, que cuando perpetró los asesinatos tenía 24 años, fue condenado por la Audiencia Nacional a 193 años de prisión como autor material de cinco asesinatos, al igual que el otro pistolero que irrumpió en el despacho laboralista, José Fernández Cerrá.
Pero Juliá aprovechó un permiso penitenciario para fugarse y huir a Bolivia, donde según publicó la revista Interviú fue encarcelado por un delito relacionado con el narcotráfico. A raíz de esa información, la Audiencia Nacional dictó una orden de extradición a Bolivia y recientemente, el pasado mes de diciembre, actualizó esta petición ante el Ministerio de Justicia para que Juliá sea trasladado a España para cumplir condena, han confirmado fuentes jurídicas.
Las fuentes han precisado que la causa abierta contra otro de los condenados, Fernando Lerdo de Tejada, que huyó poco después de su detención aprovechando un permiso penitenciario, ya ha prescrito. Este martes se cumplen 40 años de la matanza en el despacho laboralista de la calle Atocha de Madrid, en el que murieron los abogados Enrique Valdelvira, Javier Sauquillo y Luis Javier Benavides, el estudiante Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez. Resultaron heridos de gravedad Alejandro Ruiz-Huerta, Luis Ramos, Miguel Sarabia y Dolores González Ruiz, mujer de Javier Sauquillo.
El juicio se celebró en 1980 y la sentencia sumó 464 años de cárcel: condenó a Cerrá y a García Juliá a 193 años como autores materiales; a Leocadio Jiménez Caravaca a cuatro años, dos meses y un día por tenencia ilícita de armas; a Francisco Albadalejo a 73 años como inductor y encubridor; y a Gloria Herguedas a un año por tenencia ilícita de armas. Simón Fernández falleció en el proceso. Los dos principales encausados cumplieron unos 14 años de condena, ya que García Juliá se fugó en una libertad condicional y Cerrá fue puesto en libertad y también se fue a Sudamérica. Albadalejo falleció en prisión en 1985 y del fugado Lerdo de Tejada no se sabe a día de hoy el paradero.





LA “ESTRATEGIA DICTATORIAL” DE ALGUNOS GOBIERNOS PARA “ASEGURARSE” CON TRUMP

Sumarium de Venezuela (www.sumarium.com)
                                                                         
El abogado, politólogo y director del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Sánchez Berzaín, señaló este lunes que la presidencia de Donald Trump “no ha sido recibido como buena noticia por las dictaduras del socialismo del siglo XXI en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua”.
A su juicio, el mandato de Trump provocará “inevitables cambios en la política exterior de los Estados Unidos que en los últimos años les ha permitido (a la dictaduras) expandirse y ejercer el liderazgo político de América Latina”.
Asimismo, indicó en su artículo semanal publicado en su página web que ante esta situación Raúl Castro, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, “han puesto marcha una estrategia para asegurarse con el gobierno de Trump”.
“Con el Presidente Trump deben ‘apaciguar la amenaza del cambio de gobierno en el imperio’ y para ello despliegan acciones frontales de relaciones públicas (PC) contratadas en EEUU, lobbies de alto nivel y precio, prensa afín y grupos de presión internos, buscando mantener la falacia que ‘la estabilidad de Cuba estabiliza la región y favorece a los Estados Unidos’, mientras con la otra mano agitan la subversión y las acciones de calle en territorio extranjero, al extremo que en la misma 5th Ave. de Nueva York se escuchaba ayer y en español: ‘el pueblo unido jamás será vencido’ (la vieja consigna del castrismo en América Latina con la que han acabado con decenas de gobiernos democráticos)”, acotó.
A CONTINUACIÓN EL TEXTO COMPLETO
El Presidente Donald J. Trump no ha sido recibido como buena noticia por las dictaduras del socialismo del siglo XXI (SSXXI) en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, pues son inevitables cambios en la política exterior de los Estados Unidos que en los últimos años les ha permitido expandirse y ejercer el liderazgo político de América Latina. Raúl Castro, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, auto proclamados antiimperialistas, enemigos declarados de los Estados Unidos, caracterizados por haber destrozado la democracia para permanecer en el poder con perseguidos, presos y exiliados políticos, señalados por estructurar narco estados y relacionados con el terrorismo de origen islámico, han puesto marcha una estrategia para asegurarse con el gobierno de Trump.
Un repaso de la situación de las dictaduras demuestra: Cuba con el heredero Raúl Castro, pese a la gran ayuda de la normalización de relaciones con EEUU, es un país en quiebra, está oficialmente en recesión económica, repone practicas del periodo especial, mantiene presos políticos, reprime a la resistencia local, persiste en su política comunista, es un feudo del dictador y su grupo político-familiar. Ejerce el liderazgo político de América Latina desde la muerte de Hugo Chávez, con la complacencia y reconocimiento del gobierno norteamericano como lo demuestra el asunto Colombia-FARC, el manejo de la crisis de Venezuela y otros. Por el control de las decisiones de política exterior de la mayoría los países de la región Cuba maniobra desde fuera en la OEA y ejerce liderazgo en la ONU negociando con su paquete de votos, articulado en base al Petrocaribe y sus relaciones con los países también declarados enemigos de los Estados Unidos como Corea del Norte.
Venezuela con el dictador Nicolás Maduro, se ha establecido como la
 principal colonia castrista, es su fuente de recursos económicos y su
trinchera de defensa de la dictadura cubana. En los últimos años se
libra en Venezuela la batalla por la liberación de los pueblos de
América del oprobio anti democrático instalado por Castro y Chávez,
porque si cae la dictadura venezolana el resto de los gobiernos del
SSXXI tendrán una vida corta.
La crisis económica con hiperinflación, miseria, hambre, inseguridad, narcotráfico y crímenes de estado, es una crisis humanitaria disfrazada por la complicidad de una temerosa comunidad internacional que permite al castrismo manipular un “vergonzoso dialogo” para dividir a la oposición y confundir al pueblo. Señalada como narco estado, centro de sospechosas operaciones con el terrorismo islámico, Venezuela puede liberarse muy pronto o ser condenada a la condición de una segunda Cuba.
Ecuador tiene elecciones el 19 de Febrero en las que Rafael Correa no candidatea, pero donde todo está preparado –fraude incluido- para que la dictadura se prorrogue. El régimen con la ley mordaza mas destacada, está acosado por la corrupción; señalado en el caso Odebrecht, Correa lucha en persona para que ni el Departamento de Justicia, ni los fiscales brasileros liberen los nombres de corruptos, en una campaña en Estados Unidos donde ha hecho de la defensa de la corrupción una cuestión de Estado, con éxito hasta ahora. La crisis económica solo se disimula por la dolarización, Ecuador se ha convertido en corredor de narcotráfico y su gobierno aún se jacta de haber expulsado al Embajador Americano, quitado la Base anti narcóticos de Manta a Estados Unidos y otras acciones, mientras mantiene protegido en su embajada de Londres a Julian Asage (como eventual moneda de cambio).
Bolivia en poder del dictador y dirigente cocalero Evo Morales desde hace 11 años, está señalada como narco estado que con su producción de droga ha inundado Argentina (convertida en el principal consumidor de cocaína), Brasil, Chile, y establecido la conexión de trafico con Venezuela (acusada de oficial). La ruta de narco nace en las bases sindicales del dictador Morales, va a Venezuela, luego a México y el Caribe con rumbo a EEUU. La mentira y la comisión publica de delitos es la característica de Morales y su equipo de gobierno, que ya no pueden ocultar ni la crisis económica ni la rampante corrupción. Ahora maniobran para que el dictador retenga el poder pese a la definitiva decisión del pueblo boliviano en el referéndum del 21 de febrero de 2016 que le dijo NO.
Nicaragua con Daniel Ortega y Rosario Murillo han consolidado una dinastía dictatorial en el modelo castrista. Incorporados a la burguesía local como nuevos ricos se jactan de la estabilidad y protección a la inversión extranjera y juegan a dos estribos con el SSXXI y el tratado del pacífico para “tranquilizar al imperio”, mientras auspician la reunión del Foro de $ao Paulo que analiza la crisis provocada por las pruebas de corrupción institucionalizada para y con sus miembros desde los gobiernos de Lula y Rousseff de Brasil.
La situación general del SSXXI es de crisis económica, política y social que señala su final. Sus notas características o elementos esenciales son crisis, corrupción, narcotráfico y declarados enemigos de los Estados Unidos. Pero ahora con el Presidente Trump deben “apaciguar la amenaza del cambio de gobierno en el imperio” y para ello despliegan acciones frontales de relaciones públicas (PC) contratadas en EEUU, lobbies de alto nivel y precio, prensa afín y grupos de presión internos, buscando mantener la falacia que “la estabilidad de Cuba estabiliza la región y favorece a los Estados Unidos”, mientras con la otra mano agitan la subversión y las acciones de calle en territorio extranjero, al extremo que en la misma 5th Ave. de Nueva York se escuchaba ayer y en español: “el pueblo unido jamás será vencido” (la vieja consigna del castrismo en América Latina con la que han acabado con decenas de gobiernos democráticos).





PREOCUPANTE IBEROAMÉRICA

El Economista de España (www.eleconomista.es)
                                                                        
La idea de Bolívar, cuando comenzó a triunfar en su separación de la Corte de Madrid, era imitar a los EEUU cuando se independizaron de la Corte de Londres. O por lo menos para el conjunto sudamericano que existiese una unidad política y económica. Pero fracasó. Una reunión convocada en Panamá con ese designio aumentó su decepción. Añadamos lo sucedido con sus compañeros en el movimiento independentista, como fue el caso de Sucre, que prefirió convertirse en la cabeza de un país independiente, Bolivia. El Virreinato de México que abarcaba Tejas, California, Florida, Nuevo México, y que se prolongaba hacia la América Central, fue liquidado bélicamente por los EEUU.
Todo eso creó un problema básico. Pero a partir de finales del siglo XIX, como suministradores de productos agrícolas, de minerales y de hidrocarburos, volvió a surgir la posibilidad de un fuerte desarrollo en una serie de áreas iberoamericanas. La presión demográfica española, unida al débil desarrollo de nuestra economía durante un siglo, el periodo que transcurre de 1850 a 1948,‑motivó una conexión nueva con España, a causa de la emigración. Las remesas de éstos, y la repatriación de capitales vinculados a ellos, aliviaron más de una vez nuestra coyuntura.
En Iberoamérica, como consecuencia de la que podríamos denominar ampliación de las tesis de Manoilescu, sobre todo a partir de la que se conoce con el nombre de proposición Singer-Prebich, en relación con las consecuencias negativas, medidas a través de la evolución de la relación real de intercambio, surgió una tesis, adicionada con interpretaciones locales de lo que, según se sostenía, aconsejaba Keynes. En ella se integraban decisiones industrializadoras, intervencionistas, proteccionistas, obreristas, y que escudriñaban desde la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL),‑ciertas vinculaciones entre los países del área.
Todo ello originó un conjunto colosal de crisis económicas. Como coincidió con el cambio radical de la política económica española desde 1953-1959, que originó un fuerte desarrollo, el distanciamiento económico de España e Iberoamérica, se acentuó.
Pero en Iberoamérica surgió una reacción múltiple, como consecuencia de la crisis del modelo anterior, esto es, el denominado estructuralismo económico latinoamericano. Incluso a veces con la radicalidad de lo sucedido en Chile como consecuencia de la influencia de las ideas de jóvenes economistas que habían pasado a formarse en la Universidad de Chicago. Los criticados por el mundo relacionado con CEPAL con el apodo de los Chicago boys acabaron, en medida variada, alterando las políticas económicas de numerosos países iberoamericanos, desde Chile a México, al mismo tiempo que el estructuralismo económico latinoamericano se radicalizaba en otros, con influencia marxista amplísima (recordemos el movimiento de "Cristianos por el socialismo"‑, y desde Cuba a Bolivia, pasando por Centroamérica y Venezuela, con adiciones indigenistas, se impuso en muchas áreas iberoamericanas). A veces, como acabó por suceder en el caso de Brasil, esto se ligó a sueños nacionalistas de posibilidades de actuar internacionalmente como una gran potencia.
Simultáneamente, la economía española, tras el mencionado cambio a partir de la mitad de los años 50, dio un gran salto adelante, dentro, como es sabido, de un modelo muy abierto, y acabó integrándose en la UE y en la Eurozona. Tomo de la aportación del profesor Serrano Sanz, Las transformaciones de la economía española en Europa al libro España en la Unión Europea. Balance y Perspectivas (2016) coordinado por Marcelino Oreja Aguirre, que pasó España, en las cifras de apertura exterior, medida a través de la balanza de bienes y servicios, de un 8% en 1949 al 63,7% en 2015. Únase esto a las inversiones extranjeras en España y las españolas en el extranjero que pasaron a ser clave en el panorama económico español. Lo que subyace en el avance del PIB, en la apertura, en las inversiones de capitales empresariales, es un colosal incremento de la actividad empresarial en nuestro país.
Ese mundo empresarial español encuentra en Iberoamérica importantes‑ comodidades para su actuación. La famosa descripción de la actividad empresarial de von Thü- nen en su obra famosa El Estado aislado, realmente agobiadora, explica que ese mundo empresarial busque alivio y el español consideró que, a causa del idioma, existían ámbitos sociales muy similares, esto se conseguía en el ámbito iberoamericano. Por eso nos hemos convertido, naturalmente detrás de EEUU, en un gran inversor en el área iberoamericana.
Pero ello, para que la economía española no sufra daños severos, hay que tener muy en cuenta cuál puede ser su evolución hacia el futuro. Un país con excelentes posibilidades tras su conexión con la economía norteamericana, como es México, ante las posibilidades proteccionistas de Trump y algunos errores propios, obliga a que existan, para nuestras inversiones, precauciones evidentes. Incluso en las Antillas, Cuba, ¿acabará siendo capaz de seguir un sendero hacia la economía libre de mercado, o considerará el castrismo que su modelo no debe ser básicamente alterado? Puerto Rico presenta un fuerte problema de endeudamiento, y así sucesivamente. Los problemas son muy serios en Argentina, y no digamos en Brasil, y colosales en Venezuela. No hay, precisamente alegría en Uruguay y, desde luego, tampoco en Ecuador. Panamá ha de abandonar de una vez su tendencia, más o menos ocultada oficialmente, de ser un "paraíso fiscal". El caos del hundimiento de Guatemala es evidente. Bolivia sigue derroteros lamentables y sobre todos estos países del área del Pacífico pende una amenaza: lo que decida China en su evolución económica y la observación de si Japón no logra aumentar su actividad. Y también es preciso tener en cuenta dos datos adicionales. Uno, la evolución de los precios de los bienes rurales y del petróleo; otro, la evolución política internacional.
Pero la alta inversión ya realizada y la evolución de la economía europea, sin olvidar la situación financiera internacional, creo que impulsan hacia una exigencia para los inversores españoles dirigida a la diaria consulta de medios de comunicación especializados en economía, de los economistas por supuesto y de lo que se sostiene en las instituciones culturales, educativas.
Tienen que exigir el incremento de la información sobre lo que sucede en el área iberoamericana. España, tras una derrota militar y la recepción de 25 millones de pesetas, y pese a la protesta de Costa y de las presiones catalanas, abandonó su presencia en el área del Pacífico. ¿Será capaz de perder ahora las posibilidades iberoamericanas? ¡Qué gritos recibiríamos, si viviesen, de Ramiro de Maeztu, de Rafael Altamira, cuando éste pedía crear "una intimidad hispanoamericana" a través de un bloque conjunto en todos los aspectos!





LA RETIRADA ESTADOUNIDENSE DEL TPP GOLPEA MÉXICO, LASTRA CHILE Y PERÚ Y DA AIRE A MERCOSUR

Los analistas ven a China como el gran beneficiado de la primera decisión de Trump en política comercial

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                  
Antes incluso de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya iniciado la temida renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) entre EE UU, Canadá y México, la primera decisión del inquilino de la Casa Blanca ya salpica a su vecino del sur y al resto de América Latina. La retirada estadounidense del TPP, el acuerdo de la primera potencia mundial con 11 países a ambas orillas del Pacífico promovido por Barack Obama, no por esperada, deja de ser un duro un golpe para la economía mexicana y, en menor medida, para los otros dos países latinoamericanos firmantes del pacto: Perú y Chile. Por otro lado, la decisión del magnate republicano beneficia, colateralmente, a los países de Mercosur, liderados por Brasil y Argentina, que ganan tiempo para firmar nuevos tratados y evitar así quedarse al margen de la nueva arquitectura del comercio internacional. Y deja a China en una posición de gran fortaleza.
En el caso de México, el daño es especialmente significativo. Con una economía fuertemente dependiente de las exportaciones —en especial a EE UU, destino de ocho de cada 10 dólares de productos mexicanos vendidos al exterior—, el TPP suponía una oportunidad única para abrir nuevos mercados al otro lado del océano Pacífico. La necesidad de buscar socios comerciales más allá de EE UU es ahora más acuciante que nunca: la incertidumbre sobre la renegociación del Nafta —para la cual los presidentes mexicano y estadounidense tienen previsto reunirse el 31 de enero en Washington—, una de las principales obsesiones de Trump en campaña, obliga al Gobierno de Enrique Peña Nieto a optar por compradores alternativos de sus productos. Y ahí las oportunidades del TPP eran inmensas: las exportaciones mexicanas a los firmantes del pacto excluidos EE UU y Canadá fue de solo 9.000 millones de dólares en 2015, frente a los casi 320.000 millones vendidos a sus dos socios norteamericanos.
A falta de su ratificación final, la rúbrica del TPP en febrero pasado sentaba las bases para la puesta en marcha del acuerdo comercial de más alto nivel suscrito hasta ahora por el peso específico de los países firmantes (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam), que suman el 40% del PIB mundial, el 26% por ciento del comercio internacional y el 10% de la población del planeta. La retirada de la primera potencia mundial, EE UU, enrocada en una posición proteccionista que marca el inicio de la era Trump, lo deja herido de muerte: para su entrada en vigor tenía que ser ratificado, antes de febrero de 2018, por al menos seis países que supusiesen el 85% del PIB del bloque. Sin EE UU, esta meta es ya imposible. Ahora queda por ver si un pacto alternativo puede echar andar sin Washington, como ha sugerido en las últimas semanas el Gobierno neozelandés, o si, como sostiene Japón —la segunda mayor economía del TPP—, “carecería de sentido” sin la participación estadounidense.
Ignacio Bartesaghi, director del departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay, detalla en conversación con EL PAÍS la incertidumbre para México tras la decisión de Trump. “Todo lo que cambiaba el TPP, que era relativamente bueno para este país, queda en nada”, apunta. “El gran salto era profundizar su relación con Asia Pacífico: Japón, Vietnam, Australia, Singapur… Hoy solo tiene acuerdo comercial con Japón y con ningún otro de Asia Pacífico. ¿Por qué? Por su estructura productiva: su economía es poco complementaria con las de los países de Asia Pacífico”. Este lunes, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha subrayado la intención de su país de buscar acuerdos bilaterales de comercio con los países asiáticos que conformaban el acuerdo. Bartesaghi, no obstante, ve en la renegociación del Nafta prometida por Trump el “riesgo más obvio” para México. La Bolsa del país norteamericano, en cambio, hizo oídos sordos a las dudas sobre el futuro económico a medio plazo y avanzó casi un 1,7%. El peso, vapuleado desde que Trump emergió como figura política de primera nivel en EE UU, también siguió la senda alcista y recuperaba un 0,4% frente al dólar a última hora de la tarde de México.
Casos muy diferentes
El caso de los otros dos países latinoamericanos incluidos en el TPP, Chile y Perú, es diferente. “No tendrá un impacto muy profundo para ellos”, asevera el analista uruguayo. A diferencia de México, Chile ya tiene acuerdos comerciales bilaterales con prácticamente todos los Estados de Asia Pacífico firmantes del tratado. “Lo que hacía era profundizar en su relación comercial, pero no suponía una mejora de acceso a los mercados, como sí sucedía con México”. Perú, por su parte, no tiene acuerdos comerciales con Australia, Brunei o Nueva Zelanda, pero sí con el grueso de los países incluidos en el TPP. “Había mejoras, pero Perú está más avanzado que México en política comercial con Asia Pacífico”, subraya Bartesaghi al tiempo que destaca que la salida estadounidense del TPP puede ser una buena noticia para los países de Mercosur, capitaneados por Brasil y Argentina: “Habían quedado retrasadas en política comercial y les dará tiempo para poder negociar nuevos acuerdos”. En este sentido, el profesor de la Universidad Católica cree que la posición de la nueva Administración estadounidense será un aldabonazo y añadirá incentivos para el sempiterno acuerdo Unión Europea-Mercosur.
Una de las principales fortalezas que los analistas veían en el TPP era la posibilidad de conectar países desarrollados con otros en vías de desarrollo, así como a Estados semiindustrializados entre sí. “Durante los últimos años, los países emergentes y en desarrollo –en particular, las economías asiáticas– se han convertido en actores cada vez más importantes del comercio internacional, y esto a su vez ha fomentado un aumento en los volúmenes de comercio norte-sur y sur-sur”, subrayaba Antoni Estevadeordal en un reciente análisis del think tank estadounidense Brookings Institution.
Bartesaghi, en la misma línea que muchos de los ponentes que han participado en los últimos días en el Foro de Davos, no duda en calificar de “error estratégico de gran dimensión” la decisión de Trump de no ratificar el TPP: “Renuncia a fijar las reglas del juego del comercio mundial y deja a China como líder del libre comercio en todo el mundo”. ¿Seguirá adelante el TPP sin EE UU? “Creo que sí. Salvo Vietnam y Japón, el resto quieren seguir y están en disposición de firmar un acuerdo”, cierra. Los escollos, sin embargo, han ido creciendo a medida que pasaban las horas desde el anuncio del presidente estadounidense: Chile, a través de su canciller, ha confirmado que no insistirá en el tratado y ha sembrado aún más incertidumbre sobre un pacto cada vez más lejano.





¿A QUIÉN BENEFICIA LA SALIDA DE ESTADOS UNIDOS DEL TPP?
                                                                                                 

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                           
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de sacar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), no ha sorprendido en Washington. El presidente hizo campaña electoral con esa promesa. Y esta ha sido una de las primeras decisiones que ha anunciado al llegar a la Casa Blanca.
El Acuerdo Transpacífico fue firmado en febrero de 2016 entre Estados Unidos y once países del Pacífico, entre ellos, Japón, México, Chile, Australia, Canadá y Perú. En el acuerdo no está incluida China, el gigante asiático.
Los países del TPP juntos representan el 40 por ciento de la economía mundial, el 30 por ciento de las exportaciones globales y el 25 por ciento de las importaciones. Y abarca a 800 millones de consumidores, el doble que la Unión Europea.
La decisión de Trump de sacar a Estados Unidos del TPP se esperaba en Washington, donde había encontrado una gran oposición en el Congreso.
"De todos modos, el TPP hubiera estado muerto a su llegada al Congreso. No había el suficientemente apoyo político para que se aprobara", explica Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, uno de los 'think tanks' o laboratorios de ideas especializado en América Latina más prestigiosos de la capital.
"Si bien el impacto del TPP sobre la economía mundial iba a ser muy limitado, la decisión de Trump tiene un valor simbólico enorme. Ante el atascamiento que desde el 2001 se vive en las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la negociación de mega-tratados comerciales como el TPP o el TTIP (la Área de Libre Comercio Transatlántico entre la Unión Europea y EEUU) representaban una alternativa atractiva para seguir avanzando en la liberalización comercial", apunta Juan Carlos Hidalgo, analista de Políticas Públicas sobre America Latina del Cato Institute.
Con su decisión de salir del TPP, Trump ha dejado "muy claro que Estados Unidos no participará de estos acuerdos en los próximos cuatro años, lo cual confirma el giro proteccionista que está tomando la mayor economía del mundo", añade Hidalgo.
Trump parece haber clavado así el último clavo en el ataúd del Acuerdo Transpacífico, según los expertos. "A efectos prácticos, es difícil imaginar el TPP sin Estados Unidos. Ya se mantenía con vida artificialmente. Ahora está muerto", sentencia Shifter.
"Si bien algunos gobiernos han dicho que buscarán ratificarlo de todas maneras, sin el premio de tener acceso al mercado estadounidense, el costo político de implementar algunas reformas relacionadas al TTP, como la apertura agrícola en Japón o la reforma a empresas estatales en Vietnam, ya no tienen mucho sentido", opina Hidalgo.
Muchos expertos consideran que la salida de Estados Unidos del TPP beneficia a China. El senador republicano John McCain considera que es "un grave error" sacar a Estados Unidos del TPP y ha advertido de que esto podría tener "consecuencias duraderas para la economía de Estados Unidos" y su posición estratégica en la región Asia-Pacífico.
Con la firma de este acuerdo multilateral, el ex presidente Barack Obama no solo buscaba crear un gran mercado de libre comercio, sino también aumentar la influencia de Estados Unidos en Asia y contrarrestar al mismo tiempo el peso de China.
Trump, que cree que con los acuerdos multilaterales Estados Unidos sale perdiendo, apuesta por acuerdos bilaterales que protejan más a los trabajadores estadounidenses.
"Si hay relaciones bilaterales comerciales en su lugar, el impacto puede ser mitigado. Pero si Estados Unidos se retira del Pacífico, entonces China será de hecho la ganadora", explica Shifter.
"Ciertamente China trata de posicionarse como la alternativa a EEUU. En este momento China ya negocia un mega-tratado comercial con muchos de los países que conforman el TPP. Una ventaja del TPP desde el punto de vista estadounidense es que iba a definir las 'reglas del juego' comerciales en la vertiente pacífica antes que China lo hiciera. Ahora China tendría vía libre para imponer sus reglas en esta parte del mundo", advierte Hidalgo.
Sin embargo, este experto del Cato Institute recuerda que China no es ningún "abanderado" del libre comercio. "Sus prácticas comerciales mercantilistas levantan mucha roncha en otros países y dudo que otras naciones vean con mucho entusiasmo a China como un reemplazo de Estados Unidos", añade el experto.





CON SALIDA DE EE.UU. DEL TPP DONALD TRUMP INICIA NUEVA ERA PROTECCIONISTA

El mandatario firmó hoy la orden ejecutiva con la que el país abandona el pacto comercial de 12 miembros, incluido Chile. “Es una señal de un freno en la integración global importante”, afirmó Alejandro Werner, director para América Latina del FMI.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El 22 de noviembre, es decir, dos semanas después de haber ganado la elección presidencial, Donald Trump publicó un video en el que delineó sus prioridades para sus primeros 100 días al mando de Estados Unidos. El plan incluía retirar al país del Acuerdo Trans-Pacífico (TPP, su sigla en inglés) en su primer día en la Casa Blanca. Y eso fue lo que exactamente hizo hoy.
En su primer día hábil como Presidente, el republicano firmó la orden ejecutiva con la que EE.UU. abandona formalmente el pacto de 12 miembros, incluido Chile, que había sido negociado durante la administración de Barack Obama y que su sucesor había descrito como “un potencial desastre para nuestro país”.
“Hemos estado hablando sobre esto por mucho tiempo”, aseguró Trump mientras firmaba el documento y agregó que la salida del mayor convenio comercial de las últimas dos décadas era “una gran cosa para el trabajador estadounidense”.
Giro proteccionista
Como el TPP nunca fue ratificado por el Congreso estadounidense, el retiro no tendrá un impacto real sobre la economía local, aunque sí indica un giro drástico en la política económica de la principal economía del mundo, que durante las últimas décadas se había caracterizado por reducir las barreras comerciales y expandir los vínculos con otros mercados.
Dan Ikenson, director del Centro Herbert A. Stiefel para Estudios de Política Comercial del Cato Institute, explicó a Bloomberg que “la política comercial de EE.UU. sobre una base bipartidista desde 1934 ha estado orientada hacia la liberalización, el acuerdo y el internacionalismo”.
El experto acotó que “nunca el presidente ha sido el que inicia el proteccionismo o ha sido tan vocal sobre volverse hacia adentro”.
La acción de Trump implica que el nuevo Ejecutivo desechará la política de acercamiento hacia la región de Asia Pacífico que promovió Obama, vacío que podría ser aprovechado por China.
El país está impulsando la Asociación Económica Regional Integral (RCEP, su sigla en inglés), un acuerdo megaregional negociado entre los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y otras seis economías: Australia, China, Corea del Sur, India, Japón y Nueva Zelandia.
“Es una señal de un freno en la integración global importante”, comentó hoy Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional.
Si bien los tres países latinoamericanos que eran integrantes del TPP -Chile, México y Perú- ya cuentan con tratados de libre comercio con varios de los socios de dicho bloque, la salida de Estados Unidos significa que ya no se materializarán las mejoras proyectadas para sectores específicos.
“Claramente, los efectos positivos que considerábamos en el mediano plazo que podían contribuir a una aceleración en el crecimiento potencial de algunas de estas economías, no se darán”, declaró Werner.
Nafta
Se esperaba que Trump también firmara la orden para iniciar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), que reúne a Canadá, Estados Unidos y México.
El Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, con quien se reunirá a fin de mes, exigió que el intercambio entre los tres países se mantuviera libre de aranceles y cuotas.
Se espera que hoy Trump se reúna con los jefes de General Motors, Ford y Fiat Chrysler, firmas que han sido criticadas por él por fabricar autos en México y luego venderlos en Estados Unidos.

No comments: