Thursday, January 05, 2017

PRESIDENTE DEL SENADO DE BOLIVIA INVITA A CANCILLER DE CHILE AL SILALA PARA EXPLICARLE LA DIFERENCIA ENTRE UN RÍO Y UN MANANTIAL

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto “Gringo” Gonzales, invitó al canciller chileno, Heraldo Muñoz, a visitar las aguas del Silala para explicarle la diferencia entre un río y un manantial.
“Canciller @HeraldoMunoz vamos juntos al Silala. Allí ud me explica la ley de la gravedad y yo le muestro la diferencia entre río y manantial”, escribió Gonzales, a través de la cuenta oficial del Senado boliviano en Twitter.
Asimismo, el legislador le ofreció todas las condiciones que requiera la autoridad chilena para llegar hasta el Silala y ahora espera una respuesta a su invitación.
Esta invitación del Presidente del Senado surge después de que Muñoz afirmó que los estudios realizados, por expertos contratados por el Gobierno chileno, establecieron que el Silala es un "río internacional”.
“Estamos muy tranquilos, confiados en la fuerza de nuestros argumentos, nos asiste la ciencia porque se han hecho estudios en este periodo y crecientemente los análisis que se están haciendo en terreno están demostrando lo que ya sabíamos”, expresó Muñoz. 
El 6 de junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que declare a las aguas de Silala como parte de un “río” de curso internacional con el fin de seguir aprovechando de manera libre y gratuita ese recurso hídrico. Sin embargo, el Estado Plurinacional sostiene que es un manantial y no un río como el vecino país cree.
En ese sentido, Muñoz agregó que la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Drifol) de la Cancillería chilena “ha venido investigando este caso hace 20 años y todo apunta a que es un río internacional y ese es uno de los puntos principales que le estamos pidiendo a la Corte”.




CHILE DEBE RECONOCER QUE DRENÓ LAS AGUAS DEL SILALA USANDO EL DESNIVEL GEOGRÁFICO: RENE MARTÍNEZ

El secretario del Consejo de Defensa del Silala, René Martínez, afirmó el miércoles por la tarde que las autoridades de Chile y los empresarios de ese país, deben reconocer que hace más de 100 años drenaron las aguas del manantial del Silala usando el desnivel geográfico de la zona, situada en el cantón Quetena del departamento andino de Potosí.
Martínez se a ese tema a contramano de las últimas declaraciones del canciller chileno, Heraldo Muñoz, que dijo que la ciencia y la geografía están a favor de su país porque las aguas del Silala siguen un curso internacional natural.
"Sobre ese desnivel hay que hacer conciencia de que el Gobierno chileno y las empresas chilenas canalizaron nuestras aguas y será un elemento importante bajo criterios técnicos y científicos en la CIJ (Corte Internacional de Justicia) de La Haya para definir la verdad histórica", refutó Martínez.
Nacidas en territorio boliviano andino, las aguas del manantial Silala abastecen sin retribución alguna hace más de 100 años varias ciudades del norte de Chile y merced a un tratado de derecho privado, el curso de agua fue conducido al norte chileno por un sistema artificial de acueductos.
En 2016 el Gobierno de Chile presentó una demanda contra Bolivia ante la CIJ para que ese tribunal reconozca que es un río de curso internacional.
El secretario del Consejo de Defensa del Silala dijo que la demanda chilena "es una ficción", porque "no existe cauce natural" ni "río internacional", sino más bien obras civiles que drenan de forma artificial las aguas de ese manantial boliviano.
"Bolivia se prepara con solidez, con institucionalidad, cumpliendo una agenda del nivel de coordinación, no solamente en esta demanda sino con la demanda marítima", aseguró Martínez.
Por otra parte, reiteró la invitación a las autoridades y técnicos chilenos para que visiten y realicen estudios in situ sobre el origen de las aguas del Silala, para resolver ese conflicto bilateral.
"Nos hemos enterado también que algunos técnicos de la parte chilena estarían intentando llegar al lugar del Silala, abriríamos nuevamente esa invitación para formar convicción porque (mirando) esos canales cualquier ciudadano puede calificar o formar convicción de que no hay ningún rio internacional", sustentó.





Facturas contradicen la supuesta ventaja que argumenta el gobierno
                                                                                                                                                                      
EN APENAS 3 MESES LA PROVISIÓN DEL GAS BOLIVIANO SUBIÓ US$ 172 POR TON.
                                                                          
Desde la primera licitación de Petropar para la compra de gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en setiembre último, hasta la concretada hace apenas unos días, en diciembre, el precio del GLP boliviano subió US$ 172 por tonelada. El Gobierno insiste en una supuesta ventaja, lo que no se ve, y hasta pretende atarnos a Bolivia para la provisión por 20 años.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Las operaciones con YPFB arrancaron oficialmente en setiembre del año pasado, con una licitación amañada y abiertamente dirigida a favor de la estatal boliviana.
En la ocasión, como era de esperarse, se presentó dicha empresa pública del Estado vecino y ganó el proceso con un precio referencial de US$ 282 por tonelada en origen. Luego vinieron las primeras cargas, en octubre, en total 1.000 toneladas, y en la factura figuró US$ 356,8 por tonelada en origen. Entonces, la cotización abonada por Petropar ya implicó US$ 74 más caro por tonelada con relación al primer monto referencial de la licitación.
En el último proceso de compra realizado hace apenas unos días, y que llamativamente se hizo por vía de la excepción, en la que Petropar argumentó “urgencia impostergable” (ver derecha imagen de la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas), la importadora paraguaya adquirió de YPFB un total de 3.000 toneladas, por un monto aún mayor, esta vez de US$ 172 más caro por tonelada, ya que abonó US$ 454,250 por Ton., según la factura del 28 de diciembre (ver facsímil derecha). Además la estatal tiene suficiente stock del producto como para cubrir la demanda de unos tres meses, según su volumen normal de ventas.
Llamativa compra más cara
Ante los mayores precios ofertados por YPFB, Petropar debió haber abortado el proceso de compra, atendiendo a que no existía ninguna urgencia y mucho menos riesgo de desabastecimiento en el mercado, y considerando también que el sector privado posee una gran reserva del producto en sus plantas. Estas son las llamativas maniobras que causan desconfianza, justamente de las dos empresas estatales consideradas como las más corruptas en sus respectivos países.
El Gobierno anunció el lunes último, tras la visita realizada por el presidente boliviano, Evo Morales, que avanza una “alianza comercial” entre Petropar e YPFB para asentarse esta última en el país, con el fin de distribuir y vender gas en el mercado local a través de Petropar, y copar el 50% del mercado, una operación que genera dudas en el sector privado, el cual asegura que Petropar miente en la supuesta ganancia que dice tener en el gas, y más aún cuando abiertamente el gobierno de Horacio Cartes asume una postura electoralista con relación a los combustibles.
Cartes había firmado en agosto de 2014 un acuerdo con Morales, que fue presentado al Congreso para ser refrendado, pero nunca fue aprobado. Por ello ahora encaran otro proyecto pero cimentado en las mismas bases a la que denominan una “alianza comercial”. Pretenden entregar a Bolivia el mercado energético en materia del gas por 20 años entre otras acciones que son consideradas como inconstitucionales por el sector privado, tales como el subsidio o el dumping.
OCULTAN LOS TÉRMINOS DE LA “ALIANZA”
La Unión de Gremios del Combustible emitió ayer un comunicado a través del cual considera que deben ser públicos los términos de la “alianza comercial” que están negociando los gobiernos de Paraguay y Bolivia en materia del gas.
Dicen, que temen que los datos sean conocidos cuando los hechos ya estén consumados. Añaden la preocupación de que nuestro país pase a depender del suministro boliviano y que se concrete el escenario en que el Gobierno paraguayo adquiera GLP exclusivamente de YPFB y las privadas no puedan importar libremente, sin elegir, en consecuencia, un mejor proveedor, para comprar “necesariamente” de Petropar o de YPFB, su “aliada”, así como ocurre ahora con los combustibles líquidos. Dicho gremio, que fue conformado para enfrentar los ataques del Gobierno a inversiones privadas, según dicen, pregunta si en realidad sería favorable para el país una dependencia absoluta de Bolivia en un rubro tan sensible, y desea saber si es compatible con la garantía constitucional de libre competencia que el propio Estado sea el mayor empresario y a la vez regulador del sector.





EDITORIAL. ACERCAMIENTO A BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                             
La venida a nuestro país del presidente boliviano Evo Morales, quien aprovechó la gran fiesta del Dakar que este año acoge Paraguay por primera vez para realizar una visita de Estado, ha dejado palpable la gran desidia que nuestra nación ha tenido por décadas con el gran pueblo hermano del norte.
Es verdad, siempre ha habido una desconfianza con aquel que en el pasado ha sabido ser un agresor. La historia nos enseña que hace más de ocho décadas se produjo una guerra –inevitable por los intereses– no buscada por el Paraguay, que ha causado profundas huellas en ambas naciones y con un costo altísimo en vidas y recursos.
La integración física con el hermano país del norte ha estado relegada por décadas. Olvidada durante los largos años del régimen estronista, la Región Occidental recién luego del advenimiento de la democracia ha podido capitalizar el arraigo y ha conseguido, en esporádicas y raleadas urbes habitadas por inmigrantes, afianzarse como potencial económico.
Pero antes de esto, el Chaco paraguayo que es el territorio natural que nos comunica con Bolivia, no ha estado en el interés de las autoridades en profundizar su desarrollo. Salvo en localidades como Filadelfia, Loma Plata o Neuland, donde sí el trabajo de sus habitantes ha podido erigir la infraestructura adecuada para su desarrollo, los edificios, las escuelas y hospitales están ausentes en una región que ocupa el 60% del territorio nacional.
La historia, la misma que nos recuerda cada 12 de junio los horrores de la contienda del 32 al 35, también enseña que las grandes naciones aprenden de los aterradores conflictos para buscar el camino del progreso y del bienestar de sus habitantes. Y esa es la deuda –histórica– que recién hoy las autoridades de ambas naciones empiezan a revertir.
El presidente Horacio Cartes y su homólogo boliviano han estrechado las relaciones entre los dos países, en un aspecto que siempre es positivo, en el comercial. Los gobiernos de ambos países tienen la intención de fomentar la alianza energética y abrir por tanto el mercado de gas paraguayo a Bolivia, a través de la petrolera Yacimientos Petrolíferos de Bolivia (YPFB) y Petróleos Paraguayos (Petropar).
Estos acuerdos, embrionarios aún en su concepción pero que marcarán la hoja de ruta de los próximos años entre bolivianos y paraguayos, son necesarios no sólo por la conveniencia económica sino por su alto valor estratégico en las relaciones bilaterales entre Asunción y La Paz.
Además, los dos jefes de Estado firmaron también un memorándum de entendimiento para el proyecto del ferrocarril interoceánico, un megaproyecto que permitirá la salida al mar, en el Pacífico, a los dos países. Con una visión estratégica, la administración Cartes había dado un giro en su relación con el país del altiplano al buscar precios convenientes para el suministro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para el negocio minorista de la petrolera paraguaya.
Una alianza que no sólo ha permitido mejorar las relaciones entre Asunción y La Paz, sino abrir un nicho de negocios que posibilita a Petropar a mantener números positivos en cuanto a rentabilidad.
Estos acuerdos, embrionarios aún en su concepción pero que marcarán la hoja de ruta de los próximos años entre bolivianos y paraguayos, son necesarios no sólo por la conveniencia económica sino por su alto valor estratégico en las relaciones bilaterales entre Asunción y La Paz.
No es gratuita la afirmación que hiciera el propio Evo Morales, en conferencia de prensa conjunta con su homólogo paraguayo luego de la cita bilateral, que cuando los gobiernos de países vecinos se unen y se juntan para impulsar acuerdos recíprocos, “cuando hay participación de los estados y gobiernos el pueblo gana”, resaltó el mandatario del país vecino, no sin un gran acierto: el pueblo se beneficia hoy de gas barato y accesible para todos.
Este acercamiento histórico entre ambas naciones, enemigas en un tramo breve del pasado, da muestra del enorme interés de revertir décadas de olvido, de relegamiento y de desidia de las autoridades. Quizás ahora, con la apertura mostrada tanto por Cartes y por Morales, Bolivia y Paraguay puedan concretar una real integración.





BOLIVIA Y PARAGUAY REALIZARÁN ESTUDIOS PRELIMINARES PARA CORREDOR BIOCEÁNICO

Anuncio del enlace ferroviario se suma a integración energética

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Tras una la reunión bilateral que mantuvieron el martes 3 de enero, los presidentes de Bolivia  Evo Morales de Bolivia, y el anfitrión Horacio Cartes de Paraguay, firmaron memorándums de entendimiento para desarrollar estudios preliminares para un enlace ferroviario en el marco del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico Central que será “El canal de Panamá del siglo XXI”, según los gobernantes. A esto se deben sumar los acuerdos referentes a programas energéticos para el abastecimiento de gas natural de ambas naciones, informó la Presidencia de Paraguay.
“Vamos a continuar compartiendo con países vecinos para bien de todos/as, pero al margen de la interacción energética, también está la construcción de caminos, el Ferrocarril Bioceánico”, apuntó el Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmando que la construcción del ferrocarril del Océano Pacifico al Atlántico, será mediante una conexión del municipio de Roboré Santa Cruz (Bolivia) hacia Puerto Carmelo Peralta (Paraguay).
“Hemos avanzado y firmado programas energéticos que van a ser históricos, porque permitirán pelear los costos para la gente en el tema del gas natural que hoy lo estamos llevando a cabo y quiero agradecer infinitamente este esfuerzo”, exteriorizó el Presidente de Paraguay Horacio Cartes.
Acuerdo
Según información publicada en Diario La Razón que cita el documento firmado por ambos jefes de estado, indica los siguiente: “el acuerdo entra en vigor a partir de la fecha de su firma y estará vigente por lapso de dos años con una prorrogación automática de períodos iguales, salvo una notificación escrita de una de las partes con una antelación de 60 días previos a la fecha de vencimiento.
Cabe destacar que el trazo inicial del Tren Bioceánico Central comienza en el Puerto de Santos de Brasil, pasa por territorio boliviano y concluye en el Puerto de Ilo de Perú, uniendo el Atlántico con el Pacífico.
Financiamiento y estudios
Según lo consignado por el Diario El Día  ambos mandatarios hablaron acerca del financiamiento diciendo que "acordamos cómo juntos podemos viajar al exterior para garantizar la inversión, porque se invertirán miles de millones de dólares para esta integración".
El Memorándum de Entendimiento fue suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia y contempla la realización de los estudios preliminares sobre la Interconexión Ferroviaria Internacional.
Uno de los primeros aspectos hace referencia a la evaluación de las relaciones bilaterales y a la disposición de que estas sean fortalecidas. Asimismo, Morales informó sobre el tema marítimo, afirmando la importancia del funcionamiento de los mecanismos efectivos para superar las dificultades que enfrentan Paraguay y Bolivia como países en desarrollo sin litoral.
Mercado común
Además, convinieron en profundizar el proceso de integración regional a través de la consolidación del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Integración Energética
Según información del Diario El Deber, Paraguay espera que YPFB invierta unos US$10 millones en 2017. La petrolera estatal de Bolivia tiene un déficit del 50% en su capacidad de almacenamiento de GLP para su mercado.
 Tras la necesidad de un inversor en el área energética de Paraguay YPFB se presenta como la primera opción. Así lo hizo conocer el presidente de la estatal Petropar, Eddie Jara, que remarcó que luego del primer acercamiento y tras la firma de un acuerdo formal, calcula que YPFB llegue a Paraguay en dos meses.
Jara detalló que espera que YPFB siente presencia en la venta de gas (GLP), incluyendo una fraccionadora, y unos 200.000 cilindros.
Jara agregó que, actualmente, Petropar justamente tiene la capacidad de almacenar gas para el 50% del mercado y por ello requieren de aliados que puedan invertir en la infraestructura para el fraccionamiento, el principal déficit de la petrolera estatal guaraní.





SOBREVIVIENTE DE TRAGEDIA AÉREA: “NADIE ALERTÓ DE POSIBLE IMPACTO”

El periodista brasileño Rafael Henzel, uno de los sobrevivientes de la tragedia del Chapecoense, confirmó que en todo momento se trató de ocultar el problema en el avión. Pese al horror que le tocó vivir, agradeció que “Dios me dio otra oportunidad”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                
En contacto internacional con radio ABC Cardinal, el comunicador brasileño accedió a brindar algunos detalles sobre los momentos previos y posteriores a la tragedia del pasado 29 de noviembre, que se cobró la vida de 71 personas, entre ellas 19 jugadores del club Chapecoense.
En un primer momento, el periodista se refirió al ambiente que se vivía minutos previos a la tragedia. “El vuelo transcurría normalmente para nosotros, cuando de repente las luces se apagaron y apenas se encedieron las luces de emergencia”, detalló.
Reafirmó que “no hubo ningún aviso de ninguna persona o comisario de que podía haber un impacto contra algo. Puedo garantizar que no hubo ningún aviso por parte de la cabina; cuando las luces se apagaron, los comisarios se colocaron su cinturón y ahí estábamos como en cualquier momento del vuelo”, rememoró.
De esta manera, rechazó las versiones de que hubo una alerta previa a fin de que los pasajeros se preparen para un eventual choque. “No hubo información desde la cabina, no hubo ninguna alerta de los comisarios; simplemente el avión cayó, nosotros no vimos nada”, manifestó.
Tras aclarar que no puede tener certeza de si un aviso previo pudo haber salvado más vidas, insistió en que “nosotros ni imaginábamos que podría haber un impacto. Estábamos completamente despreparados (sic) para el impacto; no sé si se pudo salvar más vidas, pero no sabíamos nada de lo que estaba sucediendo”, indicó.
El periodista sobreviviente lamentó la manera en que la empresa Lamia operaba, ya que se evidenció que aquel 29 de noviembre no fue la única oportunidad en que volaban con combustible justo.
Señaló además los nexos que tenían los directivos de la aerolínea con los gobernantes de turno en Bolivia. “Piensan que por ser amigos de gobernantes pueden poner en riesgo la vida de la gente”, expresó.
Sobre la versión de que la Conmebol recomendaba el uso de la empresa Lamia para el traslado de equipos de fútbol, Henzel aclaró que “no puedo decir si es cierto o no lo que se dice”. “La investigación tiene que ahondar en eso; ver si algún contacto debió haber ocurrido... Si las autoridades quieren, es muy fácil detectar conexiones”, manifestó.
Finalmente, se mostró confiado y esperanzado en los resultados de las investigaciones por parte de las autoridades colombianas y brasileñas; sin embargo, hizo sus observaciones en torno a la boliviana. “Yo confío mucho en la justicia brasileña, en la colombiana también; confío menos en la justicia boliviana”, expresó.
MAYOR CONTROL SOBRE AEROLÍNEAS
Rafael Henzel reclamó que las autoridades encargadas de regular a las aerolíneas tomen este accidente aéreo para impulsar mejores sistemas de control. “Este accidente puede ser un motivador para que haya más seguridad para todos; espero que esto sirva de lección para el gobierno y para los entes reguladores”, aseveró.





APRUEBAN ACUERDO CORFO-ROCKWOOD QUE VIABILIZA INVERSIÓN POR US$600 MILLONES

Contrato -que ayer recibió 'luz verde' de Contraloría- considera además la creación de Instituto Solar Minero en Antofagasta.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                   
Finalmente la Contraloría General de la República aprobó ayer la modificación del Convenio Básico entre Corfo-Rockwood, lo que permitirá a la filial chilena de la empresa norteamericana Albemarle extender su contrato y aumentar la cuota autorizada de producción de litio en el Salar de Atacama, invirtiendo unos US$600 millones en la Región de Antofagasta.
De esta forma, Rockwood pasará de producir 26 mil toneladas a 82 mil toneladas al año de sales de litio de grado técnico y grado batería durante los próximos 27 años, cifra en la que se incluye el desarrollo de una tecnología que permita producir hidróxido de litio desde salmuera, convirtiéndose en el primer proveedor mundial de este mineral no metálico.
Según detalló ayer Corfo, para concretar este crecimiento la empresa invertirá cerca de US$600 millones en la ampliación de su operación actual -ubicada en Antofagasta- y en la construcción de las instalaciones necesarias para la elaboración de productos de alto valor agregado para el mercado de las baterías para automóviles eléctricos.
Lo anterior tiene asociados más de 500 puestos de trabajo para la zona y se realizará con los permisos ambientales y de extracción de salmuera que la empresa tiene actualmente autorizados en el Salar de Atacama.
Aportes
Por su parte, gracias a este acuerdo el Estado chileno recibirá ingresos adicionales por US$2.700 millones entre el 2017 y 2043, transformándose en el más favorable que un Estado haya obtenido para la explotación por terceros de recursos de litio.
Respecto a la producción, el acuerdo de Corfo y Rockwood asegura la venta nacional de hasta el 25% de la producción para productos industrializados, con un precio preferente.
Para ello, Corfo convocará a un concurso internacional para adjudicar esta producción a aquellos inversionistas que ofrezcan y desarrollen en Chile las alternativas más atractivas de alto valor agregado, tales como la producción de cátodos de litio, componentes de baterías de litio, litio metálico solar y sales de litio, entre otros.
De esta forma, Chile extenderá su participación en mercado global del litio a 40% en 2025.
"Este acuerdo aumentará la posición de Chile como productor de litio a nivel mundial", dijo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, al entregar los detalles del acuerdo durante una conferencia de prensa ofrecida en Santiago.
Según el directivo, "en el Salar de Atacama existen las mejores condiciones del mundo para extraer litio".
Investigación
Asimismo, durante la vigencia del acuerdo, Rockwood/Albemarle se comprometió a financiar hasta US$12 millones al año en Centros de Desarrollo Tecnológico Minero-Solar.
Por ejemplo, una de las iniciativas que se desarrollará en la Región de Antofagasta es el Instituto Solar Minero de Chile, con el propósito de desarrollar tecnología para sistemas de alta radiación, las que son necesarias para aprovechar el potencial solar del norte de Chile, el aprovechamiento de las sales del desierto para el almacenamiento de energía y el desarrollo de metalurgia de cobre de alta eficiencia energética.
Finalmente, Corfo detalló que este contrato incorpora un acuerdo con las comunidades vecinas a la operación en el Salar de Atacama, las que se harán partícipes de los beneficios de la empresa, recibiendo un 3,5% de las ventas anuales. Este monto superaría los US$10 millones al año.
Liderazgo mundial
"Este acuerdo, que respalda los principios y metas de la Comisión Nacional del Litio, no hace más que afianzar la posición de Chile como líder global en la elaboración de productos de litio con alto valor agregado", comentó Stephen Elgueta, vicepresidente del Grupo de Recursos de Litio de Albemarle y gerente general de la operación en Chile. "Creemos que el Salar de Atacama es una de las mejores reservas de litio en el mundo y tenemos la responsabilidad de asegurar que este recurso estratégicamente importante sea manejado de forma adecuada para que continúe entregando valor a todos nuestros stakeholders".





ESCOLARES BOLIVIANAS EMBARAZADAS DISPONDRÁN DE HASTA 90 DÍAS DE PERMISO

La República de Ecuador (www.larepublica.ec)

Las adolescentes bolivianas embarazadas podrán obtener permisos de hasta 90 días para no acudir a sus centros educativos sin perder la escolarización, confirmaron hoy fuentes oficiales del ministerio de Educación de Bolivia.
Esta licencia, de hasta 45 días antes del parto y 45 después, dependerá de certificaciones médicas y se complementará con un régimen de escolarización semipresencial, que supondría acudir al colegio una o dos veces a la semana para entregar trabajos y hacer exámenes.
Esta situación puede suponer una mejora para miles de gestantes adolescentes, ya que en Bolivia el embarazo temprano tiene una incidencia alta y en esos casos es habitual que las jóvenes abandonen sus estudios, al menos temporalmente.
“Hemos aprobado una resolución en la que se determina qué tiempo tiene la estudiante embarazada. Será como en el sistema de Seguridad Social, aunque la baja en nuestra área seguirá dependiendo de la certificación médica“, dijo a los medios el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz.
En el sistema de la seguridad social las mujeres gestantes también disponen de 90 días de permiso en sus sitios de trabajo.
Según datos del 2015 del Sistema Nacional de Información en Salud, 82.416 embarazadas menores de 20 años fueron atendidas por los servicios de salud del país, lo que refleja un descenso en los casos de embarazo adolescente desde el año 2013, cuando se registraron 90.002 casos.
En Bolivia, la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años es de 88 nacimientos por cada mil mujeres (67 nacimientos por mil mujeres en el área urbana, y 132 nacimientos por cada mil mujeres en el área rural), según datos difundidos por el Ministerio de Salud en septiembre de 2016.
El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) pidió en 2016 al Gobierno realizar esfuerzos integrales para afrontar la problemática de los embarazos adolescentes en Bolivia, que se registran cada vez a edades más tempranas, incluso a los 12 años.
Según esa entidad, en el contexto de América Latina y el Caribe, el país andino tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes y las complicaciones en el embarazo y en el parto son segunda causa de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años.





LA 'BORRACHERA' DE LAS ALTURAS: EL NUEVO PELIGRO DEL DAKAR

En el Dakar los pilotos se enfrentan a las dunas, el calor, las averías y sus rivales, pero quien puede echarles del rally es otro factor

El Ideal de España (www.ideal.es)
                                             
Ya lo ha dicho Marc Coma, director del Dakar: el recorrido de este año, 8.818 kilómetros en 12 etapas por Paraguay, Argentina y Bolivia, será el más duro disputado en América. O sea, muy duro. «Es un desafío físico que llevará a los pilotos al mundo de la resistencia extrema», ha advertido el cinco veces campeón de la prueba sobre esta 39ª edición del rally, la novena en territorio americano. Los 500 participantes se enfrentan a etapas larguísimas -hasta 800 kilómetros-, a los calores insufribles del verano del hemisferio sur y a un paisaje inhóspito donde las irregularidades del terreno se convierten en auténticas trampas para máquinas y hombres. Para darle más emoción, la organización ha introducido restricciones al uso del GPS que harán aún más complicada la navegación. Y este año hay además un nuevo enemigo a batir: cuatro de las etapas transcurren en el Altiplano de Bolivia, a más de 3.000 metros de altitud, y el trazado supera en algún punto los 4.000. Por si fuera poco, el día de descanso en La Paz, la capital más elevada del mundo (3.625 metros), no les dará tregua. Mareos, vómitos, cansancio, insomnio y desorientación son algunos de los síntomas del mal de altura. «Produce una sensación de borrachera. No tienes el control de las cosas», relataba hace unos días el piloto del equipo Honda Joan Barreda. Un auténtico riesgo cuando uno conduce a 140 por hora en medio del polvo, por pistas de terreno inestable.
En primer lugar, hay que matizar que lo que baja con la altitud no es la proporción de oxígeno en el aire -su presencia es constante, un 20,9%, hasta los 20.000 metros- sino la presión atmosférica, que dificulta el intercambio de gases en los alveolos pulmonares. «Puedes respirar, pero lo haces como si fueras fumador o minero o tuvieras un enfisema», explica gráficamente Ángel Gutiérrez, profesor de Fisiología en la Universidad de Granada y médico-montañista del programa 'Desafío en el Himalaya' de Jesús Calleja.
Pero no hace falta irse al Everest para sufrir el mal agudo de montaña. A partir de los 2.500 metros sobre el nivel del mar pueden aparecer los primeros síntomas. El nivel de tolerancia a la falta de oxígeno depende sobre todo de las características genéticas del individuo, asegura el que fuera facultativo de la selección española de ciclismo durante ocho años. Hay quien experimenta una leve jaqueca y quien no tolera el dolor y tiene que ser evacuado de inmediato. «Los quechuas, los aymaras o los sherpas han experimentado una adaptación a la altitud extrema por selección natural», resalta Gutiérrez. Como ejemplo, recuerda que los colonos españoles que se asentaron en las tierras altas del Nuevo Continente no consiguieron procrear en los 75 primeros años.
A los pilotos del Dakar, que pasarán del nivel del mar en Asunción a los 3.000 metros, les recomienda una buena hidratación -4 o 5 litros de agua al día- y una alimentación rica en hidratos de carbono y pobre en grasas, difíciles de digerir en esas condiciones. También deben tener en cuenta que algunos somníferos deprimen el sistema respiratorio, lo que, unido a las apneas normales a tanta altitud, puede ser fatal.
Hay varias formas de aclimatarse para una prueba elevada: subirse a una montaña para pasar unos días o simular las condiciones de los 4.000 metros, mediante la llamada hipoxia intermitente -sesiones que alternan respiración normal y mascarilla de aire 'pobre'- o durmiendo en cámaras hipóxicas. Joan Barreda, Carlos Sainz, Nani Roma o Laia Sanz son algunos de los pilotos que han probado estas cámaras. El castellonense, además, vive en Andorra, por lo que practica la máxima de vivir en alto y entrenar en bajo.
De hecho, estas técnicas no solo las emplean deportistas que van a competir cerca del cielo. Los Juegos Olímpicos de 1968 en Ciudad de México (2.250 metros) -en los que se alcanzaron récords 'inhumanos', como los 8,90 metros de Bob Beamon en longitud o los 9,9 segundos de Jim Hines en los 100 metros lisos- despertaron el interés por el rendimiento deportivo en altitud.
Más glóbulos rojos
Los científicos descubrieron que, si bien una exposición repentina a la altitud tiene efectos perjudiciales, una estancia más prolongada produce en el organismo unos mecanismos de adaptación que resultan beneficiosos. En cuanto los riñones detectan la pobreza de oxígeno, comienzan a producir eritropoyetina -la famosa EPO, pero natural y legal-, lo que al cabo de unos días se traduce en un aumento de los glóbulos rojos y, por tanto, en un mejor transporte de oxígeno a los músculos, explica Ámina Alani, médica del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, el más elevado de Europa, a 2.320 metros de altitud.
Por estas instalaciones del Consejo Superior de Deportes en Granada -22.000 metros cuadrados, una parte bajo tierra- pasan cada año decenas de deportistas en busca de tranquilidad y aire puro... y escaso. Los atletas programan ciclos de estancias de varios días o semanas, con entrenamientos minuciosamente supervisados por sus técnicos para preparar una competición o lograr una marca que les permita acceder a un campeonato o unas olimpiadas.
«Lo ideal es competir dos o tres semanas después del entrenamiento en altitud», señala Alani. Entre ellos hay practicantes de todas las disciplinas deportivas. «La producción de más glóbulos rojos favorece, en principio, el deporte aeróbico, como el atletismo, la natación o el ciclismo, pero cada vez vienen más deportistas de fuerza, halterófilos, karatekas o luchadores», añade.
La moderada elevación de la sierra andaluza -a partir de 3.000 metros es gran altura y desde 5.000, extrema- se considera idónea para el entrenamiento. «Solo el año pasado han estado en el CAR los ganadores de 34 medallas olímpicas en los Juegos de Río de Janeiro -apostilla orgulloso su director, el exboxeador Alfonso Sánchez Bernard-. Gente de la talla de la nadadora Mireia Belmonte, el piragüista Marcus Cooper Walz, el equipo británico de remo o el japonés de natación».
Ninguno de los participantes del rally Dakar ha pasado esta temporada por la residencia de deportistas a los pies del pico Veleta y cerca del Mulhacén, techo de la Península ibérica. Ayer partieron de la capital paraguaya, a escasos 40 metros sobre el nivel del mar, y el viernes dormirán ya en la boliviana Tupiza, a 2.850. Seguro que algunos ya les habrán pedido a los Reyes Magos un poco de piedad. Y entonces solo les quedarán cuatro días de tortura.





EL HURACÁN TRUMP

Las políticas del presidente electo amenazan la relación de EE UU con Latinoamérica

El País de España (www.elpais.com)
                                                                   
El año que termina no ha sido el mejor de la región sudamericana. Los logros conseguidos en materia social durante la última década, que permitieron sacar de la pobreza a casi 100 millones de personas, están amenazados por los bajos niveles de crecimiento de sus economías y la absurda decisión de algunos Gobiernos de ajustarlas a través de reducciones en la inversión social que en algunos países inclusive se han convertido en normas constitucionales.
A este panorama sombrío se suman las dificultades de gobernabilidad en democracia nacidas de la insurgencia de unos poderes fácticos —grupos económicos y de comunicación, jueces y fiscales convertidos en protagonistas mediáticos, organizaciones no gubernamentales, redes sociales, agencias calificadoras de riesgo— que han reemplazado en su función representativa a partidos políticos desacreditados por el clientelismo y la corrupción.
Estos poderes fácticos se hicieron sentir en Brasil para desestabilizar a la presidenta Rousseff; en Argentina, para judicializar la gestión de la presidenta Cristina Kirchner; en Bolivia, para atravesarse en el plebiscito sobre el derecho a la reelección del presidente Evo Morales; en Chile, para cuestionar la intachable honestidad personal de la presidenta Michelle Bachelet, y en Colombia, para hundir el referéndum por la paz.
El impacto de la acción de estos nuevos actores sobre la gobernabilidad democrática regional ha sido mucho más relevante que los cambios de modelo acontecidos este año en Argentina, Perú o Guyana como resultado de legítimos procesos electorales. Resulta difícil ignorar, en este balance de luces y sombras, que la coyuntura por la que atraviesa Venezuela ha polarizado el clima político regional hasta llevar a algunos países a trasladar sus diferencias políticas e ideológicas con el Gobierno bolivariano a escenarios propios de la integración como el Mercosur.
Por si faltara algo para complicar las cosas en la región, apareció el huracán Trump. América Latina estaba acostumbrada a seguir la agenda internacional de Estados Unidos en temas que tenían que ver con la derrota de “enemigos” externos de la seguridad norteamericana como los comunistas, los narcotraficantes y, más recientemente, los terroristas.
Con Trump, esta será la primera vez en muchos años en que intereses nacionales como el proteccionismo, la defensa del trabajo doméstico o de la inversión local, convertidos en prioridades de la política exterior, entrarán en abierta contradicción con los del hemisferio.
De lo que se trata, según ha dicho el presidente electo, es de perseguir migrantes latinos ilegales dentro de Estados Unidos, castigar con altos aranceles productos que vienen del sur desgravados en aplicación de los tratados vigentes de libre comercio y penalizar tributariamente aquellas inversiones norteamericanas que osen establecerse en Latinoamérica. El mundo al revés. Y al lado de estas amenazas están los grandes interrogantes. Qué pasará con el proceso de restablecimiento de las relaciones de Estados Unidos con Cuba, cuando aún está pendiente el levantamiento del embargo comercial que agobia la economía de la isla desde hace medio siglo. Qué suerte espera a los recién firmados Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC que se distancian del manejo ortodoxo de la tradicional lucha norteamericana contra las drogas en América Latina. Qué pasará con el diálogo político en Venezuela —promovido por Unasur y el Vaticano— entre la oposición y el Gobierno que, con grandes dificultades, ha reemplazado la violencia como forma de acción política y busca atender prioridades como la convivencia equilibrada de poderes de cara a unas próximas elecciones y la solución de graves problemas sociales como el abastecimiento de alimentos y medicinas que hoy agobian a Venezuela.
La amenazante política hacia Latinoamérica del nuevo presidente de Estados Unidos debe ser vista en la región como una oportunidad para cerrar filas en defensa de los intereses hemisféricos, fortalecer los procesos de integración en curso y consolidar alianzas con otros países y regiones del mundo como China y el Pacífico.





“NUESTRO NORTE ES EL SOCIALISMO”: EL DISCURSO DEL EMBAJADOR DE CHILE EN VIETNAM QUE VULNERA EL INSTRUCTIVO DE LA CANCILLERÍA

El Libero de Chile (www.ellibero.cl/actualidad)
                                                                                                                
Claudio de Negri (PC) participó en octubre pasado en el 18° Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros que se realizó en Hanoi. En su alocución se refirió a la Nueva Mayoría y a la situación de otros países de Latinoamérica. "La historia de la Humanidad continúa siendo trazada por la lucha de clases", sostuvo.
Bajo el lema “La crisis capitalista y la ofensiva imperialista: Estrategia y tácticas de los partidos comunistas y obreros en la lucha por la paz, los trabajadores, los derechos del pueblo y el socialismo”, se desarrolló en octubre pasado, en Hanoi, el 18° Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros.
El evento, que se realiza anualmente desde 1998, contó con la participación de 57 colectividades de todo el mundo, entre ellas el Partido Comunista de Chile (PC), que estuvo representado por el periodista Claudio de Negri.
El ex director del diario El Siglo y de la radio Nuevo Mundo -ambos medios de comunicación vinculados al PC- es actualmente el embajador de nuestro país en Vietnam. Y no sólo asistió a la actividad, sino que fue uno de los oradores. Según un sitio web que recopila toda la información del encuentro de Hanoi, el periodista leyó un discurso político ante los otros delegados presentes, acción que vulnera el instructivo emitido en octubre de 2014 por Cancillería, tras las polémicas declaraciones del entonces embajador en Uruguay, Eduardo Contreras, también del PC.
El texto, que fue enviado a todas las delegaciones en el exterior, señala que “los funcionarios diplomáticos chilenos deben tener siempre presente su condición de agentes de la Política Exterior de Chile”, que no hay espacio para las “opiniones personales”, y que el carácter de “Política de Estado” que tiene la política exterior del país denota “un conjunto de principios, políticas y cursos de acción que concitan consenso nacional, y que aglutinan no sólo a los poderes y órganos del Estado, al Gobierno y a la oposición, sino también al sector privado y la sociedad civil, unidos por la defensa de los intereses del país por encima y más allá de legítimas diferencias ideológicas, partidarias y personales”.
A modo de conclusión, sostiene que “los diplomáticos chilenos no deben involucrarse en la política activa y emitir opiniones públicas que pueden afectar al Estado, al Gobierno y además limitar la eficacia misma de su desempeño. Por ello, en lo sucesivo nuestros representantes diplomáticos y consulares se abstendrán de hacer declaraciones o publicar artículos referentes a la política interna de Chile y, ciertamente, a la de los Estados antes los cuales se encuentran acreditados”. En abril de 2015, Carlos Caszely, entonces agregado de prensa de Chile en España, fue desvinculado de su cargo por violar este instructivo al dar una entrevista.
El discurso del embajador comunista
En su alocución, De Negri sostiene que “nuestro norte es el socialismo, pero cada pueblo, conforme a su propia experiencia y sus potencialidades, logrará encontrar el camino y las formas de avanzar hacia él y de desarrollarlo, según sus propias particularidades. La vida nos ha demostrado que no existe una fórmula única, aplicable indistintamente en cada lugar como quien copia una letra de molde. Lo que sí es igualmente válido pese al tiempo transcurrido, es que la historia de la Humanidad continúa siendo trazada por la lucha de clases, y que ésta se expresa hoy con especial vigor en el plano internacional, como consecuencia de un mundo cada vez más interdependiente y desigual”.
Más adelante señala que el mundo está “sacudido por las sucesivas crisis del capitalismo neoliberal liderado por EEUU y las transnacionales, que buscan por todos los medios tomar el control de nuestros países y de regiones completas para ahogar nuestro derecho inalienable a la autodeterminación” y que “los intentos de desestabilización golpista en Venezuela, las maniobras de desestabilización violenta de las policías en Bolivia y Ecuador, los golpes de Estado en Haití y Honduras, los golpes de Estado parlamentarios en Paraguay y Brasil, o la mantención de las políticas criminales de bloqueo contra Cuba, dan cuenta del escenario de nuestra región, con derechas históricamente aliadas de EEUU”.
El embajador también explica lo que es la Nueva Mayoría, y la posición del PC dentro de ella: “En Chile existe un gobierno de coalición que no es de izquierda, pero en el que participan partidos de izquierda junto a sectores que no lo son y expresan sus propias contradicciones internas. Esto se traduce en un proceso de unidad y lucha en torno a una alternativa plasmada en un programa, previamente concordado, al cual concurrimos los comunistas sobre la base de que la contradicción principal del período en nuestro país es neoliberalismo o democracia”. A renglón seguido relata algunos de los logros del gobierno y destaca que “con esas banderas, los comunistas incrementamos nuestra presencia en el Parlamento y los municipios, conquista que ha sido clave para el impulso de los pasos logrados”.
Sobre el capitalismo, dice que “está en crisis, pero sería un error suponer que va a caer por sí solo, por su propio desgaste. Es necesario echarlo abajo y superarlo (…). El escenario actual y sus complejidades nos plantea el desafío de abordar más intensamente la lucha ideológica, la disputa por la conciencia de quienes son la fuerza motriz de las transformaciones”. Finalmente señala: “Reciban el saludo fraterno y de lucha de los comunistas chilenos”.
El vínculo de De Negri con la crisis de la U. Arcis
Pero el nombre de De Negri ya había estado envuelto en una polémica anteriormente. Un reportaje publicado por Ciper en agosto de 2014, que revelaba el retiro de dineros que hizo el Partido Comunista de la Universidad Arcis, dejándola en un estado de crisis que la tiene actualmente al borde del cierre, situaba al periodista como uno de los protagonistas de la operación.
“El 12 de diciembre de 2012 se reunieron los cuatro socios de Inmobiliaria Libertad S.A. El socio mayor era ONG ICAL, representada por Claudio De Negri Quintana, que con 101 acciones tenía el 50,5% de la propiedad. Ediciones ICAL Ltda., cuyo representante era Marcos Barraza, tenía el 25,5%. Con ambas el PC ya controlaba el 76% de las acciones de la inmobiliaria. Además, el partido ya tenía la mayor parte de Inversiones Salvador S.A., que seguía siendo titular del 23,5%. Y Max Marambio, a través de Nazareno S.A., apenas conservaba una acción, equivalente al 0,5%.
El acta de esa sesión indica que Marcos Barraza, presidente del directorio, partió señalando que la venta de Huérfanos 1721 ya se había concretado. Después, informó que la inmobiliaria ‘no contempla proyectos de nuevas inversiones propias del giro, por lo que no tiene sentido y carece de justificación mantener en caja sumas superiores al capital de $1.600 millones’. Con esa justificación, Barraza propuso reducir el patrimonio de la sociedad. Acto seguido, De Negri tomó la palabra en nombre de ONG ICAL y pidió aprobar la propuesta ‘porque su representada requiere dichos fondos para las actividades propias de su institución’”, señala la publicación.





El Congreso instaló una comisión que revisará los últimos tres gobiernos

INVESTIGAN A ODEBRECHT EN PERÚ

Un grupo de trabajo, creado el 10 noviembre, tiene 180 días para investigar los presuntos sobornos pagados por empresas brasileñas en el caso “Lava Jato” y en particular la empresa Odebrecht, que admitió haber sobornado a funcionarios en varios países.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                             
El congreso de Perú instaló ayer una comisión multipartidaria que investigará presuntos sobornos de empresas brasileñas a funcionarios peruanos en los últimos tres gobiernos.
“No somos fiscales, no somos jueces, somos congresistas que haremos un trabajo responsable que llegue a la verdad y se sancione a los responsables de estos hechos denunciados’’, dijo en rueda de prensa el congresista del partido fujimorista Fuerza Popular, Víctor Albrecht, presidente de la comisión. Los parlamentarios serán los encargados de evaluar los hallazgos de un grupo de trabajo, creado el 10 noviembre, con mandato de 180 días para investigar los presuntos sobornos pagados por empresas brasileñas en el caso “Lava Jato” y en particular la empresa Odebrecht, que admitió haber sobornado a funcionarios en varios países, Perú entre ellos, para ganar obras públicas entre 2005 y 2014.
Albrecht dijo a la prensa que serán citados a la comisión los ex presidentes de los tres últimos gobiernos: Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala. “Serán citados de acuerdo al consenso de los miembros de la comisión que se han declarado en sesión permanente”, dijo Albrecht en conferencia de prensa. En las indagaciones de la comisión están incluidas también las firmas brasileñas Camargo Correa, OAS, Andrade Gutiérrez, Quiroz Galvao y otras que se beneficiaron con obras a cambio del pago de coimas, según una nota del Congreso.
Esta es la segunda comisión “Lava Jato” que se instala en el Congreso peruano. La primera fue en la legislatura anterior entre 2011 y 2016. Esa comisión levantó el secreto bancario a cerca de 150 personas, entre ellas ministros, viceministros y presidentes, pero sólo encontró a un ciudadano que no pudo justificar 400 mil dólares y fue puesto a disposición de la fiscalía.
La constructora brasileña Odebrecht está negociando con la fiscalía de Perú la entrega de información y devolución de dinero de las ganancias ilícitas en el país, según el Ministerio Público. Odebrecht participó en más de 40 proyectos de inversión en el periodo investigado en Perú, los cuales implicaron más de 12 mil millones dólares en gasto público para la ejecución. El Ministerio Público viene investigando desde hace unos meses el caso “Lava Jato” y desde noviembre, a Odebrecht.
Un grupo de fiscales viajó a Suiza y Brasil para recoger informaciones. Hace una semana el ministerio peruano de Justicia creó un grupo especial para analizar las informaciones resultantes de las investigaciones sobre las denuncias de sobornos contra Odebrecht. A su vez, el fiscal general, Pablo Sánchez, señaló el lunes que aún no se conocen nombres de presuntos involucrados y aseveró que su institución no aceptará presiones. Sánchez se reunirá la siguiente semana con su homólogo brasileño, Rodrigo Janot, en Brasilia, para afianzar lazos de colaboración en el caso, según informó la Fiscalía. El caso estremeció al Perú desde que en diciembre la Justicia de Estados
Unidos reveló que Odebrecht, mediante un acuerdo, reconoció haber pagado 29 millones de dólares en sobornos en Perú entre 2005 y 2014 para que se le adjudicaran obras contratadas, práctica que se extendió en otros países de América Latina. En ese periodo el gigante brasileño ejecutó al menos unas 15 obras, entre ellas las construcciones de una central hidroeléctrica, la carretera Interoceánica Sur, el gaseoducto sur peruano, el Metro de Lima, uno de los pocos transportes públicos masivos de la capital, y sistemas de irrigación y de agua potable.
Por otro lado, un juez ordenó el martes a las instituciones públicas de Ecuador que se abstengan de sellar contratos con Odebrecht, en el marco de la enorme trama de corrupción que se investiga en varios países. “Durante investigación de contratos de Odebrecht en Ecuador, las instituciones estatales no podrán, temporalmente, contratar con esa empresa”, informó el fiscal general de Ecuador, Galo Chiriboga, en su cuenta de la red social Twitter. Añadió que por pedido de Fiscalía, como un acto urgente, el juez de Pichincha resolvió que instituciones se abstengan de celebrar contratos con Odebrecht.
A finales de diciembre, Andrés Páez, candidato a vicepresidente de Ecuador por el movimiento opositor CREO, anunció que está dispuesto a viajar a Estados Unidos en busca de información sobre los supuestos involucrados en presuntos sobornos de la empresa brasileña en el país andino por unos 33,5 millones de dólares. No obstante, el gobierno ecuatoriano señaló que no aceptará sin pruebas ni beneficio de inventario las versiones de funcionarios de Odebrecht sobre supuestos sobornos de la empresa. El presidente Rafael Correa, en el poder desde 2007, expulsó a la firma brasileña en 2008 por irregularidades en la construcción de la hidroeléctrica San Francisco, pero la compañía regresó en 2010 para completar la construcción de una nueva fase del metro de Quito.





ENTRE POPULISMO E ISLAMISMO

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)
                                            
Por Zoé Valdés.- Los sabios del lenguaje han elegido populismo como la palabra del año. Es una elección políticamente correcta, así lo veo. Populismo no es ni remotamente la palabra más pronunciada ni la que mayor efecto ha causado en la población mundial. La palabra más usada y la que peores resonancias posee en la actualidad es islamismo. Pero ¿quién se atreve a reconocerlo? Nadie.
Detrás de la palabra islamismo podrían haber escogido terrorismo, pero tampoco. Huy, qué miedo. Y sin embargo, quién puede dudar de que de lo que más se habló en 2016 fue de terrorismo.
Sucede entonces que populismo es la palabra de moda entre la izquierda para designar al fenómeno ocurrido en Estados Unidos con Donald Trump, y basta. Entonces, hay que recordarla hasta el exceso y el aburrimiento. Por el contrario, islamismo y terrorismo son palabras que pudieran arriesgar verse contenidas dentro de los propósitos correctísimos de la izquierda, puesto que esa misma izquierda reacia frente al catolicismo y el judaísmo resulta muy benévola con y hasta defensora del islamismo, sin preocuparse de lo que sucede con las mujeres y con los homosexuales bajo la égida del islamismo, inquietándose a duras penas por el terrorismo cometido una y otra vez, casi a diario, bajo el amparo del Corán.
Ahora que están de moda las encuestas, debiera hacerse una encuesta seria sobre qué piensan los ciudadanos acerca de esas palabras y bajo cuáles de ellas se sentirían más inseguros. Creo que una gran mayoría se sentirían menos protegidos por el islamismo, pero ¿lo dirían?
Populismo nunca fue palabra del año durante las cinco décadas de populismo tiránico de Fidel Castro, seis con Raúl, incluso allí nunca ha aplicado, y tampoco durante la época de Hugo Chávez, y menos en la de Nicolás Maduro, ni en la de todos esos regímenes populacheros, como los de Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Argentina con los esposos Kirchner y Brasil con Dilma Rousseff. Qué va. Esos eran para algunos, y para los sabios de la lengua, regímenes más que normalitos para una región donde el caudillismo es apreciado como la única opción que se merecen los inditos, que ya bastante lejos han llegado con tener incluso hasta mujeres que los gobiernen y los metan en cintura robándoles todo y asesinando, como Cristina Kirchner en Argentina.
No, populista es Trump, según se dijo, por su forma de hablar, de acusar, de poseer, de ser capitalista, de insultar, y hasta de tuitear y de dormir. Populista no era Hillary, tampoco Obama, que usaron todos los medios que usan grandes populistas como los Castro para arengar al pueblo, como echar mano de conciertos protagonizados por artistas famosos de dudosa calidad que responden como soldados a su ideología, defensores todos del islamismo, sin tener en cuenta siquiera las otras causas por las que ellos mismos abogan, contra la homofobia, a favor del feminismo, etc., por las que el islamismo no está muy por la labor. No, a eso no lo llaman populismo.
Lo que es una realidad es que la funcionalidad del mundo se reduce hoy en día a esos dos supuestos contrarios: populismo e islamismo. Pero son pocos los que quieren ver y mucho menos aceptar la invasión nefasta y criminal del segundo.
Personalmente, yo no hubiera elegido populismo como la palabra del año. Yo hubiera elegido islamismo, por la connotación destructora y perjudicial para la vida que lleva implícita, siendo a mi juicio peor que cualquier populismo, aunque sean los populismos de extrema izquierda los que se hayan aliado al islamismo, viéndolo como una religión reivindicadora de justicia y demás tonterías izquierdosas.
Sin embargo, en verdad la palabra que más me ha gustado este año desde el punto de vista netamente literario la descubrí en Facebook, la inventó un amigo llamado Alfonso del Pozo y es cojoño, una mezcla de cojones con coño. ¡Cojoño! Es lo que hay que exclamar ante tanta corrección política frente al islamismo y al populismo de receta.

No comments: