Mauricio
Macri es argentino de primera generación. Su padre, Franco, vino de Roma a los
18 años sin hablar castellano y construyó un imperio económico. Su primogénito,
presidente, acaba de firmar un decreto que endurece la Ley de Migraciones en
sintonía con los gestos de su colega Donald Trump. La medida ya desató una
oleada de críticas y acusaciones de xenofobia.
El gobierno
de Mauricio Macri formalizó el endurecimiento del control migratorio en
Argentina y la aceleración de los procesos de expulsión
en caso de delitos y de ingreso ilegal de extranjeros a ese país, según
agencias. El decreto que cambia la Ley de Migraciones de esa nación fue
publicado ayer en el Boletín Oficial (gaceta).
El Gobierno
de centroderecha justificó en "recientes hechos
de criminalidad organizada” la nueva reglamentación. Esta medida, además, busca
acelerar las deportaciones por medio de un "procedimiento migratorio
especial de carácter sumarísimo”, de no más de dos meses (hasta antes de la
puesta en marcha de la determinación los procesos duraban entre 6 y 7
años).
El decreto
polémico (70/2017) establece que el procedimiento se aplicará a
extranjeros involucrados en hechos delictivos y a quienes ingresaron de
"forma clandestina a Argentina”.
"Ponemos
límites a quienes vienen a delinquir. Trataremos de expulsarlos. Antes había
controles pero no había una política clara del Poder Ejecutivo en este tema”,
declaró el director de Migraciones, Horacio García.
Ayer,
el embajador de Bolivia en Argentina, Santos Tito, reconoció que habrá un
"mayor control” y llamó a la calma a los bolivianos. "Comentar
y decirles a todos nuestros compatriotas que no deben tener mayor preocupación.
Lo más importante es cumplir con lo establecido, con las normas; pero sí va a
haber un mayor control hacia aquellas personas que hayan cometido algún
ilícito. Eso es lo que nos han mencionado a través de las autoridades de la
Cancillería de la república de Argentina”, declaró Tito.
No obstante,
la senadora por el Movimiento Al Socialismo Mónica Eva Copa Murga calificó al
decreto de Macri como una medida radical y discriminatoria.
"Nos
parece una medida extrema que en pleno siglo XXI pueda (el Gobierno de
Argentina) optar por una decisión tan radical y discriminatoria hacia sus
hermanos países; en ese marco ya nuestras autoridades de la Cancillería están
pidiendo los informes a nuestros consulados y embajadores”, expresó la
legisladora.
La senadora
indicó que desde el Legislativo "coadyuvaremos en este tema, que no nos
lleva a ningún lugar como países de la región”.
OPINIÓN.
INMIGRANTES SOSPECHOSOS
Página
12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La idea de no
dejar entrar al país o expulsar rápidamente a extranjeros sólo se aplicará a
bolivianos, peruanos, colombianos y paraguayos. Y sólo a pobres, no a
cualquiera de esa nacionalidad. Los morochos son los sospechosos.
En un año
electoral, el objetivo del gobierno es hacer ruido. Ni siquiera las medidas
enumeradas en el decreto van a tener efectividad. Es una jugada política
destinada a echarle la culpa a los extranjeros de los problemas argentinos y
tal vez sacar algunos votos más. Por supuesto que ya teníamos nuestra cuota de
xenofobia y ahora, al calor de Donald Trump, pretenden diluir que buena parte
de nosotros somos hijos o nietos de inmigrantes. Mi mamá, próxima a cumplir 103
años, entró al país de manera ilegal huyendo de los campos de concentración del
nazismo en los que asesinaron a sus padres cuando llegó el tren a Auschwitz, el
11 de octubre de 1944.
Los
funcionarios de Migraciones dijeron ayer que se impide el ingreso al país de
unas 14.000 personas por año. ¿Por qué razones? Documentos deteriorados,
documentos vencidos, niños que vienen sin los papeles requeridos, personas que
vienen de turistas y no tienen ni un peso, chicos colombianos a los que traen
para que se prueben en clubes de fútbol y los dejan abandonados a su
suerte.
Como es
obvio, ningún jefe o cuadro medio narco viene en esas condiciones. Es más, lo normal
es que lleguen defendidos por grandes estudios de abogados. Tal vez el narco
más famoso, blanqueado la semana pasada por Estados Unidos como confidente de
los servicios norteamericanos, Henry de Jesús López Londoño, alias “Mi Sangre”,
no entró a la Argentina con un documento colombiano a su nombre, sino con uno
venezolano, auténtico, pero a otro nombre. Es decir que el rechazo será
esencialmente a morochitos, no a grandes o medianos narcos.
Una parte
importante de los extranjeros que están en prisión son las llamadas mulas,
personas que no pensaban pedir la residencia en la Argentina ni querían
quedarse a vivir aquí. No eran ni querían ser inmigrantes. Son hombres y
mujeres humillados, destrozados, que muchísimas veces traen la droga en el
estómago como carne de cañón de los narcos. Como explicaron en este diario
Diego Morales y Marcelo Trufo, del CELS, el delito de narcotráfico es
transnacional, se trata de personas extranjeras ingresando a distintos países.
Por eso comparar las cifras de presos extranjeros por narcotráfico con la
proporción de presos en general tiene poco sentido. Por eso, además, la mitad
de los argentinos presos en el mundo están imputados por narcotráfico, muchos
de ellos también usados como mulas en Europa.
Expulsar a un
inmigrante por tener un procesamiento confirmado es inconstitucional porque en
la Argentina una persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Y eso
queda establecido con una sentencia firme. Ahora, nuevamente, los afectados
serán los humildes, los que no tendrán un abogado con peso para pelear,
argumentando la inconstitucionalidad contra una decisión semejante de
Migraciones.
Sin embargo,
lo habitual es lo contrario. Ningún juez suele dar el visto bueno para la
expulsión de un ciudadano procesado por un delito cometido en la Argentina. El
magistrado quiere que se lo juzgue y, de acuerdo a la ley, que cumpla al menos
con la mitad de la condena. Fue lo ocurrido con el célebre ladrón Luis Mario
Vitette Sellanes, aquel que encabezó la banda de boqueteros que robó el Banco
Río de Acasusso. Vitette sabía que quedaría libre en Uruguay ni bien se lo
expulsara de la Argentina. Por ello peleó para que lo echaran. Los jueces se
resistieron hasta que cumplió la mitad de la condena. Queda claro que los ricos
tienen la estructura para ingresar e incluso los medios para que los expulsen,
cuando ellos quieren.
Se ha dicho
que las aerolíneas tendrán que informar si las personas que traen al país
tienen antecedentes. En rigor, lo que entregarán será una lista de pasajeros que,
luego, será cruzada con bases de datos que permitan saber si el que llega tiene
antecedentes.
Los que
tienen experiencia en migraciones cuentan que:
La base de
datos de Interpol sólo incluye a personas con capturas o búsquedas o con
alertas. Es un cruce que ya se hacía con el Director de Migraciones anterior,
Martín Arias Duval, en época del kirchnerismo. Hay que aclarar que Interpol no
tiene base de datos de antecedentes.
Ni siquiera
es sencillo distinguir a personas por la base de datos de Interpol. La
información no está depurada, muchas de las búsquedas están vencidas y con un
mismo nombre, por ejemplo, Juan Sánchez, hay centenares de individuos. De todas
maneras, Migraciones tiene la conexión desde hace años.
Los convenios
con los países son deficitarios. Por ejemplo, Estados Unidos alerta poco y nada
y por lo general lo hace únicamente con las personas imputadas de pedofilia o
algún caso especial. Nunca migraciones de Estados Unidos alertó por alguien que
tuvo antecedentes por delitos económicos. El cuadro es similar al de las
cárceles norteamericanas: muchos negros y latinos, muy pocos blancos.
Hay convenio
con Colombia pero la información es poco confiable. El Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) fue disuelto porque siendo el encargado de la
documentación se descubrieron casos en que se vendieron a narcos pasaportes con
identidades cambiadas. Lo mismo pasa con otros países. La mayoría informa lo
que quiere.
Es decir, que
esa novedad busca hacer mucho ruido, mucha publicidad política, pero habrá poco
cambio. El narco de más o menos nivel esquivará estos listados poco
confiables.
El resultado
global es el que transmiten los expertos. Ellos suelen decir que el delito se
combate con una buena política social, buena política e inteligencia criminal.
No con leyes migratorias.
EL EXTRANJERO COMO AMENAZA A LA SEGURIDAD
El
decreto amplía el abanico de personas que podrán ser expulsadas y establece un
trámite express. El Gobierno lo justifica por “la guerra contra el
narcotráfico”. Solo un 0,06 por ciento de la población extranjera en la
Argentina está presa por delitos vinculados con drogas.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El
Gobierno oficializó el DNU que endurece la Ley de Migraciones y amplía las
razones para que el Estado expulse a extranjeros. La norma tiene un
marcado sesgo, que busca emparentar ese sector social con el delito. Con la
firma de Mauricio Macri, pone el foco en el control de antecedentes de los
extranjeros que desean instalarse en Argentina o ya lo hicieron, lo que
debilita la estabilidad de los que son residentes. La oposición y organismos de
derechos humanos criticaron la norma, que podría impugnar la Justicia.
El
DNU 70/2017 establece que no podrá ingresar ni permanecer en el país quien haya
“sido condenado, esté cumpliendo condena o tenga antecedentes o condena no
firme en la Argentina o en el exterior, por delitos que merezcan, según leyes
argentinas, penas privativas de libertad”. Tampoco aquellos vinculados con
“delitos de tráfico de armas, de personas, de estupefacientes, de órganos o
tejidos, o por lavado de dinero o inversiones en actividades ilícitas”; que
hayan participado de genocidios, crímenes de guerra, actos de terrorismo o
delitos de lesa humanidad y de todo otro acto susceptible de ser juzgado por la
Corte Penal Internacional o que hayan presentado documentación falsa o
adulterada u omitido antecedentes penales o condenas. Reduce el tiempo que se
tiene para apelar su expulsión –el CELS lo bautizó “expulsión express”–, aunque
en tal período se queda expuesto a ser detenida, aun si la decisión del Estado
de echar no está firme. Los organismos de derechos humanos ratificaron las
advertencias que realizan desde hace semanas por el sentido “regresivo” de esta
decisión oficial. “Esta política restringe derechos humanos de la Constitución
pasando por alto la discusión parlamentaria. El endurecimiento de leyes por la
vía del decreto no es lo apropiado para un gobierno que pondera el diálogo”,
alertó la directora de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski. Para
el CELS, “pasamos de una ley que respeta los derechos humanos de los migrantes
a una que entiende la migración como una amenaza a la seguridad del Estado,
como en EE.UU.”.
Para los
funcionarios del Gobierno, la cuestión es diametralmente opuesta. El ministro
de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, afirmó ayer que el decreto “no
cambia el espíritu de la ley anterior”, sino que “se sacó un decreto de
necesidad y urgencia, que se consensuó con el sector más importante de la
oposición, para tratar de corregir y achicar los plazos tan largos” que la ley
anterior preveía para la expulsión de “un extranjero criminal”. Por su parte,
el director nacional de Migraciones, Horacio García, sostuvo que la reforma
busca ser “profundamente restrictiva con los ciudadanos que delinquen”. “Las
indicaciones del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, fueron terminantes:
ser hospitalarios y abiertos con todos los ciudadanos del mundo que quieran
venir a sumar al esfuerzo diario de los argentinos, y ser profundamente
restrictivos con los que vienen a delinquir o delinquen en el país”, indicó.
La Ley de
Migraciones también establecía la expulsión o la imposibilidad de radicación de
ciudadanos extranjeros, pero para quienes hubieran sido condenados a una pena
de cinco años o más. O sea, para delitos graves. El decreto lo amplía a todas
las personas que tengan antecedentes, por eso, las organizaciones leen la
medida en términos de efectos sociales. “Un efecto del DNU será el
hostigamiento al migrante pobre, profundizando su exclusión social y
económica”, entiende el CELS que, además, denuncia que el DNU “falsea datos y
tergiversa la interpretación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
sobre los derechos de los migrantes”.
La
medida, que debe ser ratificada por el Congreso, concreta la intención que
Cambiemos viene impulsando desde hace meses como una de las “medidas urgentes”
para combatir el delito. “Acá vienen ciudadanos paraguayos o peruanos que se
terminan matando por el control de la droga. La concentración de extranjeros
que cometen delitos de narcotráfico es la preocupación que tiene nuestro país”,
había asegurado la ministra de Seguridad Patricia Bullrich en relación a los
1420 extranjeros presos por narcotráfico, un 0,06 por ciento de la población
extranjera.
El texto
justifica el endurecimiento de las condiciones de ingreso y permanencia de
extranjeros en su supuesto vínculo con el delito. Considera que el país
atraviesa una “situación crítica” estructurada en varias cuestiones. Por un
lado, plantea que la cantidad de población inmigrante “bajo custodia del
Servicio Penitenciario Federal se ha incrementado en los últimos años hasta
alcanzar en 2016 el 21,35 por ciento de la población carcelaria total” y un 33
por ciento en delitos vinculados al narcotráfico. El CELS informó que solo hay
un 6 por ciento de extranjeros detenidos en cárceles federales y provinciales.
Y que del 19 por ciento de detenidos en las cárceles del país por delitos
vinculados con drogas, el 17 son extranjeros y el 83, argentinos.
El
decreto afirma que “el Estado ha enfrentado severas dificultades para concretar
órdenes de expulsión dictadas contra personas de otra nacionalidad, por un
complejo procedimiento recursivo que, a veces, puede llegar a siete años de tramitación”.
Dice que “se ha detectado en el último año una nueva modalidad de fraude a la
ley, consistente en un uso abusivo y contrario a los fines de la ley del
instituto de la residencia precaria”. Y que “se verifica una proporción
sumamente baja en la relación existente entre cantidad de expulsiones
dispuestas por la autoridad migratoria competente, fundadas en la existencia de
antecedentes penales, y efectivamente concretadas”. Aquello “amerita medidas
urgentes”, advierten. Se amplía el abanico de quienes pueden ser expulsados y
se redujo el proceso de expulsión a un trámite sumarísimo.
BOLIVIA
LLAMÓ A LA CALMA POR EL CONTROL MIGRATORIO ARGENTINO
El
embajador de Bolivia en nuestro país recomendó a sus coterráneos que "no
deben tener mayor preocupación porque lo más importante es cumplir con lo
establecido, con las normas" argentinas.
Diario
El Zonda de Argentina (www.diarioelzondasj.com.ar)
El embajador
de Bolivia en Argentina, Santos Tito, llamó hoy a la calma a sus compatriotas y
les recomendó cumplir con las nuevas normas migratorias adoptadas por la
Argentina, donde vive una comunidad boliviana de un millón de personas. El
diplomático recomendó a sus coterráneos que "no deben tener mayor
preocupación porque lo más importante es cumplir con lo establecido, con las
normas" argentinas, según dijo a la radio estatal Patria Nueva desde
Buenos Aires.
El gobierno
del presidente argentino Mauricio Macri aprobó medidas que endurecen el control
migratorio en su país y aceleran los procesos de expulsión en caso de delitos y
de ingreso ilegal de extranjeros a su territorio.
Tito confirmó que "se está realizando un mayor control sobre delincuentes que puedan llegar a la Argentina y nosotros estamos de acuerdo que se pueda enfrentar, pero de forma bilateral, el tema del narcotráfico o tráfico de personas".
Tito confirmó que "se está realizando un mayor control sobre delincuentes que puedan llegar a la Argentina y nosotros estamos de acuerdo que se pueda enfrentar, pero de forma bilateral, el tema del narcotráfico o tráfico de personas".
La
coordinación entre los mecanismos migratorios de ambos países "es
importante", destacó. "No vamos a tener mayores inconvenientes si
nuestros ciudadanos están portando su carnet (cédula) de identidad o pasaporte,
la documentación necesaria", señaló.
Con relación
a declaraciones que hizo la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich,
contra inmigrantes sudamericanos que llegan a su país, Tito dijo que solicitó
audiencia con autoridades argentinas "para poder conversar por estos
temas", a los que calificó de "preocupantes".
Bullrich
afirmó que a Argentina "vienen ciudadanos peruanos y paraguayos y se
terminan matando por el control de la droga". Un comunicado de la
cancillería boliviana rechazó recién esas "afirmaciones infundadas que no
contribuyen en la lucha contra la discriminación y xenofobia en nuestros
países".
Tito señaló
que, "de acuerdo a los datos que se tiene, el 33% de los detenidos por
narcotráfico son paraguayos, peruanos y bolivianos, pero de este 33% -de
acuerdo a datos extraoficiales- son 278 detenidos y si hacemos un cálculo
rápido, del millón de bolivianos que tenemos en Argentina, apenas llegan al
0,02% de detenidos".
Los
bolivianos "se caracterizan por su trabajo honesto y han contribuido al
desarrollo de la República Argentina", resaltó Tito. Bolivia y Argentina
comparten una frontera común de 773 kilómetros.
REPERCUSIONES
TRAS LA PROHIBICIÓN DE VINO ARGENTINO EN BOLIVIA: "LO DE TRUMP COMIENZA A
TENER SECUELAS"
Lo
dijo Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro. Coinciden en que la decisión
en sí misma no complica la economía, pero podría agravarse si otros países
siguen esa línea.
Diario
UNO de Argentina (www.unosanrafael.com.ar)
El gobierno
boliviano prohibió la importación de uva fresca por tres meses. La medida no es
preocupante para el mercado argentino ni mendocino, porque el país del Norte no
es un comprador principal, aunque en un contexto de mercados internacionales
cada vez más cerrados la decisión encendió algunas alarmas.
La noticia
fue difundida por la agencia de noticias Télam y en principio se informó que la
medida abarcaría también a los vinos, lo cual horas después fue desmentido por
el propio gobierno de Bolivia.
En
declaraciones al diario El Deber de Bolivia, Mauricio Ordóñez, director del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag),
aclaró que la decisión del gobierno de prohibir por 90 días el ingreso de uva
de Argentina no aplica a vinos y singanis (una bebida alcohólica típica
boliviana hecha a partir de la destilación de uva moscatel).
Explicó que
la prohibición de la importación de uvas desde el vecino país se debe a que
este año el sector vitivinícola boliviano tendrá una buena producción.
"Queremos proteger la producción nacional que se encuentra en el período
de la vendimia;
este año habrá una fuerte cosecha: esperan más de 55.000 toneladas de uva en
los próximos 90 días", informó Ordóñez al medio de ese país.
Carlos
Iannizzotto, presidente de Coninagro, dijo que en sí misma la medida no es
preocupante, si fuera sólo una acción aislada. "Pero lamentablemente no es
aislada, e indudablemente hay toda una ola de situaciones que están cambiando
de paradigma; lo de Trump comienza a tener secuelas", analizó el
dirigente.
"En sí
mismo, lo de Bolivia no incide, es por tres meses, no nos preocupa tanto, pero
sí el contexto de la vitivinicultura no es bueno, los números no están dando
bien, está complicado el marco internacional. Analizado en el contexto, suma;
el momento es complicado, así como no nos sobra ningún productor, no sobra
ningún mercado; hoy estamos buscando nuevos mercados y nuevos nichos, y uno
importante es el Mercosur", explicó.
Juan Carlos
Pina, director ejecutivo de Bodegas de Argentina, opinó que las prohibiciones
"nunca son buenas". Sin embargo, coincidió con Iannizzotto en que la
medida no tendrá gran repercusión en la economía mendocina. "Hay que
promover en vez de prohibir. No nos puede afectar sustancialmente, si fuera
vino es otra cosa, habría que ver muy bien las normas, pero es solamente uva.
El flete es muy caro, no exportamos casi nada de uva a Bolivia, por las
distancias", comentó Pina.
Pablo
Salvador, economista jefe de la Fundación Ideal, dijo que Bolivia no es un
mercado muy importante para Argentina y tampoco para Mendoza.
Sergio
Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina y presidente del Fondo
Vitivinícola, habló en radio Nihuil y sostuvo, en coincidencia también con el
análisis de Carlos Iannizzotto, que "es complicado (si otros países hacen
lo mismo), porque el 50% de lo que produce Argentina va al mercado
externo".
LA
PROHIBICIÓN DE VINO ARGENTINO EN BOLIVIA: "ESTAS SON LAS SEÑALES DE LO QUE
EMPIEZA A PASAR"
Lo
dijo Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina, quien contó
que la medida fue sorpresiva. Fue en conversación con Informe Nihuil.
Diario
Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar)
Bolivia
prohibió la entrada de vinos por 3 meses y esto seguramente repercutirá de
manera negativa en la economía de Mendoza.
Sergio
Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina y presidente del Fondo
Vitivinícola, habló al respecto con Informe Nihuil y contó qué pasos seguirán
al respecto, aunque no dio un panorama muy alentador.
"Fue
sorpresivo. No teníamos ninguna noticia al respecto. Pero empiezan a aparecer
algunas señales complejas en el comercio mundial. La causa no es técnica, es
claramente para proteger a la industria boliviana y así se afirma en el
anuncio", aseguró Villanueva.
"Las
exportaciones de Argentina a Bolivia son unos 5 mil hectolitros, el 0,2 por
ciento, para el que le toca, a lo mejor es el 100 por ciento. Es como el
granizo, cuando cae, que a lo mejor afecta a un 8 por ciento pero para el que
lo afecta, es un 100 por ciento", detalló.
En otro
orden, se sinceró: "Es una mala señal. Nosotros dejamos un mal
antecedente, porque cuando no nos convino, tuvimos que poner un impuesto al
ingreso de los vinos chilenos. Estas son las señales de lo que empieza a pasar.
Es complicado (si otros países hacen lo mismo) porque el 50 por ciento de lo
que produce Argentina va al mercado externo".
"Para
reclamar este tipo de cuestiones uno queda en una posición incómoda. A través
del Gobierno de Mendoza tendremos que actuar con cancillería",
adelantó sobre las medidas a seguir.
Decretada por la Universidad Complutense
EL JUEZ DECLARA NULA LA INCOMPATIBILIDAD DE MONEDERO PARA
ASESORAR A GOBIERNOS COMO EL DE BOLIVIA O VENEZUELA
Según el magistrado, a Monedero se le aplicó el mismo
régimen de incompatibilidades que los que se aplican a quienes ocupan órganos
unipersonales de gobierno y representación, por lo que pide volver a decidir
sobre el mismo
Cuarta Columna de España (www.lacuartacolumna.com)
El juez
del Juzgado Contencioso-Administrativo nº15 de Madrid, Eusebio Palacios Grijalvo, ha declarado nula “por contraria a
derecho” la decisión que adoptó el rector de la Universidad Complutense de
Madrid (UCM) el 6 de febrero de 2015 de denegar al cofundador de Podemos y
profesor de ese centro, Juan Carlos
Monedero, su solicitud de compatibilidad para la realización de
actividades de consultoría política y economía, según la sentencia a la que ha
tendido acceso Europa Press.
Monedero
solicitó dicha compatibilidad en diciembre de 2014 tras hacerse público que en
2010 había realizado varios trabajos de asesoría para los Gobiernos de Bolivia,
Venezuela, Ecuador y Nicaragua, por los que cobró 425.000 euros en 2013. Además
de denegarle la compatibilidad en febrero de 2015, la Universidad le abrió un
expediente disciplinario que resolvió en julio de 2016, determinando que había
cometido una falta muy grave y sancionándole con una suspensión de empleo y
sueldo de seis meses; sanción que Monedero también ha recurrido.
Ahora, el
juez ha “estimado en parte” el recurso contencioso-administrativo que interpuso
Monedero contra la actuación administrativa de la Complutense de denegarle la
compatibilidad para realizar actividades como los mencionados trabajos de
consultoría, al entender que la norma en la que se basó la Universidad para
tomar esa decisión es “discriminatoria” con el profesor.
Según el
magistrado, por el hecho de ser profesor “a tiempo completo”, la Universidad
aplicó a Monedero el mismo régimen de incompatibilidades que se aplica a
quienes ocupan órganos unipersonales de gobierno y representación de la
Universidad, y a quienes tienen asignado un complemento específico superior al
30% de su retribución básica.
“No
existe razón alguna para, de entrada, y sobre la base de que el interesado
renunció a la parte del complemento específico correspondiente, negarle aquella
compatibilidad que solicitó en su escrito el 18 de diciembre de 2014, pues pese
a su condición de profesor universitario a tiempo completo, no puede quedar
encuadrado en la exclusión del punto 2 de la Disposición Adicional quinta, al
no constar, ni que tenga asignado un nivel de complemento de destino del 29 o
30, ni que ocupe puesto de alto cargo”, reza la sentencia.
Sin
embargo, el juez admite sólo “en parte” su recurso, ya que no entra a determinar
si Monedero se merecía la compatibilidad o no. De este modo, el magistrado se
limita a dictaminar que la norma que se usó para denegársela es “contraria a
derecho” y pide a la Universidad que vuelva a estudiar el caso y a tomar una
nueva decisión.
“Debo
anular y anulo, por contraria a derecho, la actuación administrativa impugnada,
y con retroacción del expediente al momento inmediatamente anterior al de la
solicitud, previa la aceptación de la renuncia al exceso del 30% sobre su
complemento específico, que es lo que decía, se haya de dictar otra en la que,
valorando el resto de los requisitos, se decida sobre si aquella actividad
privada referida resulta compatible con su función en la Universidad; sin hacer
expresa condena en las costas”, asegura.
El juez
informa asimismo que contra la presente resolución, que lleva fecha del 13 de
enero de 2017, podrá interponerse recurso de Apelación en el término de quince
días desde el siguiente a su notificación, previa la constitución de un
depósito por importe de 50 euros.
TALENTO
MADE IN BOLIVIA
Andrés
Eduardo Saavedra Rojas, estudiante de BBA, planea una empresa que aplique la
“realidad aumentada” en el sector educativo
El
Adelantado de España (www.eladelantado.com)
Hace tan solo
cinco meses, Andrés Eduardo Saavedra Rojas tomó un avión en el aeropuerto
internacional El Alto de La Paz, Bolivia, con destino a España. Dejaba atrás su
país para comenzar sus estudios superiores en IE, una de las mejores
instituciones europeas en formación empresarial según los rankings
internacionales.
Este joven boliviano de diecinueve años cursa actualmente el grado en Administración de Empresas en el campus de IE University en Segovia, comparte clase con estudiantes de todo el mundo y aunque todavía está en su primer año de carrera ya tiene claro cuál es su proyecto empresarial. Entusiasta de las nuevas tecnologías, Andrés quiere crear una empresa que aplique la “realidad aumentada” en el sector educativo.
La “realidad aumentada” consiste en combinar el mundo real con el virtual mediante un proceso informático, enriqueciendo la experiencia visual y mejorando la calidad de comunicación. Todo el mundo conoce lo que es Pokémon Go, el juego de móvil más popular del momento: es un ejemplo de aplicación de “realidad aumentada”, en este caso, aplicado al sector de los videojuegos.
Este joven boliviano de diecinueve años cursa actualmente el grado en Administración de Empresas en el campus de IE University en Segovia, comparte clase con estudiantes de todo el mundo y aunque todavía está en su primer año de carrera ya tiene claro cuál es su proyecto empresarial. Entusiasta de las nuevas tecnologías, Andrés quiere crear una empresa que aplique la “realidad aumentada” en el sector educativo.
La “realidad aumentada” consiste en combinar el mundo real con el virtual mediante un proceso informático, enriqueciendo la experiencia visual y mejorando la calidad de comunicación. Todo el mundo conoce lo que es Pokémon Go, el juego de móvil más popular del momento: es un ejemplo de aplicación de “realidad aumentada”, en este caso, aplicado al sector de los videojuegos.
Básicamente,
Andrés quiere implementar esta tecnología en las aulas de los colegios
aprovechando las casi infinitas posibilidades que puede ofrecer a los
estudiantes. Nuevos materiales didácticos o una relación más interactiva entre
profesores y alumnos son algunas de las utilidades que puede aportar la
“realidad aumentada”.
Sin duda, haberse formado en uno de los más importantes centros de enseñanza de Bolivia, el Colegio La Salle de La Paz, ha influido en el carácter y en la manera de ver el mundo de Andrés: sabe lo importante que es para las futuras generaciones contar con una educación de calidad, que combine un buen claustro de buenos profesores y la tecnología más puntera.
Sin duda, haberse formado en uno de los más importantes centros de enseñanza de Bolivia, el Colegio La Salle de La Paz, ha influido en el carácter y en la manera de ver el mundo de Andrés: sabe lo importante que es para las futuras generaciones contar con una educación de calidad, que combine un buen claustro de buenos profesores y la tecnología más puntera.
De momento,
solo es una idea de negocio que tiene que plasmarse en los próximos años;
mientras tanto, el joven boliviano se centra en formarse cada día en IE
University con la convicción de que ese gran proyecto en mente se convertirá en
realidad y que podrá aplicarlo también en su país.
Cualquier
persona que converse unos minutos con Andrés se da cuenta de que posee una
iniciativa y una madurez intelectual impropia de su edad. Fue siempre un alumno
brillantísimo, lleno de curiosidad, con fuerte determinación para adquirir
nuevos conocimientos y de compartirlos con los demás.
No es casual
que Andrés sea también un gran aficionado a la ciencia y a la tecnología, lo es
desde niño.
Así, en su
colegio fue presidente y uno de los fundadores de la Comunidad Lasallista de
Investigación Científica (CLIC), un club enfocado a promover entre los
estudiantes todo lo relacionado con la ciencia. En su colegio, el estudiante
boliviano era uno los mejores alumnos de matemáticas y de física; por esta
razón daba también clases de apoyo a sus compañeros de secundaria.
Además, desde
los trece años participó activamente en los Modelos de Naciones Unidas, tanto a
nivel nacional como internacional. Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son
simulacros de la ONU con el objetivo de concienciar a los estudiantes sobre
temas de relevancia mundial desarrollando habilidades en futuros líderes,
fomentando la cooperación internacional y el respeto a la democracia. En estos
simulacros, los jóvenes toman posturas de varios países e intentan llegar a soluciones
a conflictos globales.
“Siempre me
llamó la atención este tipo de iniciativas globales ya que siempre he pensado
que los jóvenes somos los auténticos agentes del cambio”, señala Andrés, que
subraya que en su colegio de La Paz comenzó participando en uno de estos Modelos
de la ONU, primero en los puestos más básicos “hasta convertirme en el
Secretario General, organizador general, del Modelo Interno INMUNSALLE, y del
Modelo Internacional de mi colegio, BOLMUNPAZ 2015”.
Este modelo
fue el más importante de Bolivia y uno de los más importantes de Sudamérica por
ser de carácter internacional y ser el primer modelo trilingüe de la región.
“En él
participaron más de quinientos jóvenes de distintas regiones de Bolivia y Perú
convirtiéndolo en el Modelo de mayor participación de Bolivia”, señala. Andrés
también fue el fundador y director de “Caucus Público”, el primer periódico de
un Modelo de Naciones Unidas en Bolivia, con distribución tanto en este país
como en Perú.
BOLIVIA
“BOMBARDEA” LAS NUBES EN SU LUCHA CONTRA LA SEQUÍA
El
presidente Evo Morales aseguró que se han gastado menos de 500.000 dólares en
la operación "Lluvia Soberana". Todos los aviones militares
bolivianos ya están equipados con la tecnología apropiada.
El
Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Mientras
Chile lucha contra una de las peores temporada de incendios de su historia, un
poco más al norte Bolivia enfrenta otro demonio climático: la sequía. Desde el
pasado 8 de noviembre, un tercio de la población de La Paz sufre racionamientos en el suministro de agua.
El ministro
boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, reveló que las Fuerzas Armadas del país
usaron la técnica de “bombardeo a las
nubes” contra la sequía, gracias al apoyo de Venezuela en materia de
capacitación y transferencia de tecnología.
“Por primera vez en la historia del país hemos
utilizado una tecnología moderna que se utiliza en muchos países y es el
bombardeo a las nubes”, afirmó Ferreira en el acto de cierre de
operaciones del Gabinete del Agua, un trabajo de coordinación entre Gobierno y
Fuerzas Armadas para hacer frente a la sequía que asoló al país.
El bombardeo
a las nubes, también conocido como siembra de agua, es una técnica de manipulación meteorológica que busca
fomentar las precipitaciones mediante la dispersión de sustancias en el aire.
Los
racionamientos, que después se ampliaron a algunas zonas de El Alto, se
debieron al descenso del nivel de los embalses que nutren a ambas urbes, debido
a la escasez de lluvias y a la falta de
previsión de las empresas públicas de gestión de agua.
“Quiero
agradecer el trabajo compartido con la hermana
República Bolivariana de Venezuela, cuyo Ministerio del Agua y la Fuerza
Aérea Venezolana, en trabajos de capacitación conjunta y transferencia de
tecnología nos apoyaron de una forma efectiva”, indicó el ministro de Defensa.
El
presidente, Evo Morales, aseguró en el mismo acto que “entre todas las
operaciones se han gastado menos de
500.000 dólares” y dijo que los aviones militares bolivianos ya están
equipados con esta tecnología.
Morales
también reveló que hubo propuestas de China, Chile y Estados Unidos en una
dirección similar a la operación
denominada “Lluvia Soberana”, cuya existencia no se transmitió a los
medios de comunicación “hasta que dio resultados”.
“Claro, no
gratis”, lamentó sobre esas ofertas de ayuda, y detalló que a través de un
contacto con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, se coordinaron
intercambios de experiencias y el país sudamericano acudió “rápidamente” en
ayuda de Bolivia.
Ferreira
explicó que ese trabajo de la Fuerza
Aérea “es lo que ha permitido que suba el nivel de las represas en
algunos casos hasta ocho metros, en otros cuatro y en algunos alrededor de un
metro”.
LLUVIAS
HACEN RENACER AL LAGO POOPÓ EN BOLIVIA
Luego
de intensas lluvias, la recuperación alcanza el 10%. El lago estuvo a punto de
desaparecer por un acelerado proceso de desertificación.
La
Gran Época de China (www.lagranepoca.com)
El lago
Poopó, ubicado en territorio boliviano, volvió a aparecer después de un
acelerado proceso de desertificación que prácticamente lo hizo desaparecer.
Esto sucede
gracias a la intensidad de las lluvias de las últimas semanas, que han hecho
posible la recuperación de más de 700 km de agua del que fuera el segundo
lago más grande de Bolivia.
Para verificar
el ascenso de las aguas del segundo lago más alto del país, el Gobernador de
Oruro, Víctor Hugo Vásquez, hizo un sobrevuelo en los primeros días de enero de
2017, y confirmó que el ascenso del nivel de aguas del lago se debe gracias al
incremento de la intensidad de las lluvias.
“Hoy queremos
decirles con firmeza que está confirmada que no existe ninguna duda que
la fuente principal que tiene el lago Poopó son las lluvias”, dijo Vásquez.
En el
sobrevuelo también evidenciaron que la recuperación del nivel de las aguas del
lago es solo de un 10% ya que si bien se registra un crecimiento de 700 km de
agua, la profundidad solo alcanza unos pocos centímetros.
Asimismo, la
poca profundidad hace que el agua brille y se convierta en un inmenso espejo,
señaló el medio El Deber.
La autoridad
concluyó que el ciclo de secado y llenado del lago está estrechamente
relacionado con las precipitaciones fluviales.
“El caudal
del lago dependerá de la intensidad de las lluvias, lo que queda claro que el
lago Popoó tiene su ciclo, se seca y se llena, los periodos dependen de la
precipitación fluvial”, expresó el Gobernador de Oruro.
Por otro
lado, al volver a incrementarse las aguas del lago, se está apreciando
nuevamente la presencia de vida animal; flamencos y otros animales han
regresado al Popoó.
¿Qué pasó en
el Lago Popoó?
En cuanto a
las causas de la evaporación del lago, la Agencia Espacial Europea (ESA) afirma que tiene varias causas,
entre ellas el empleo del agua para la minería y la agricultura, el
calentamiento del Océano Pacífico, y los efectos del Fenómeno del Niño y el
cambio climático.
Ya en febrero
de 2016 el minisatélite de la ESA Proba-V, monitoreó la paulatina y acelerada
evaporación del lago Popoó. Por otro lado, en imágenes del 27 de abril de 2014,
el 20 de julio de 2015 y el 22 de enero de 2016, se visualizó este fenómeno.
La superficie
del lago alcanza unos 3000 kilómetros cuadrados, y su profundidad en
promedio llega a los 3 metros. Su entorno es árido montañoso muy sensible
a los cambios climáticos.
No es la
primera vez que ocurre esta evaporación, ya en 1994 ocurrió. En cuanto a
la recuperación total es probable que sea lenta.
BOLIVIA QUIERE ECHAR MANO DE $150 MILLONES DE LAS
PENSIONES
La medida ha sido considerada como una confiscación de
los ahorros.
El Salvador de San Salvador (www.elsalvador.com)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, pretende sacar de las cuentas
individualesde pensiones de miles de ciudadanos al menos $150 millones
para crear un fondo de préstamos para el sector agropecuario, una medida que ya
está generando críticas entre economistas y la misma población por considerarla
“confiscatoria”.
Según
resumen los periódicos bolivianos y agencias de noticias, el dinero
representa el 5% de los fondos de pensiones de ese país que aún son
administrados por las AFP.
Según La
Prensa de Bolivia, la decisión tomada en consenso con empresarios agroindustriales
de oriente se plasmará en un decreto supremo.
Pero las
críticas han salido de inmediato. El experto en fondos de pensiones, Alberto
Bonadona, dijo a una agencia que ésta es una medida ilegal.
“Para
usar el dinero de los trabajadores se hace un análisis y se consulta con
empresas entendidas en riesgo. Además, este dinero no es del gobierno para que
lo maneje como le dé la gana, es de los trabajadores. A ellos debió
consultarles”, dijo Bonadona.
Ante el
temor provocado, el gobierno aclaró que “los recursos de los aportantes
no se verán afectados, porque se ha garantizado la cobertura del 100% del
capital invertido”.
Según el
Ministerio de Economía, esos 150 millones sólo representan el 1% del dinero que
existe en dos administradoras de pensiones que se aproxima a los $14,172
millones, aunque el plan es usar hasta un 5% de ese dinero, con similares
fines.
Son cerca
de 1.7 millones de afiliados a las administradoras privadas de pensiones en
Bolivia, lo que representa a casi un 20% de su población. Los trabajadores
reaccionaron preocupados porque el gobierno esté usando recursos frescos de la
jubilación, para financiar a un sector de riesgo, como el agropecuario
privado. “El camino está abierto y creemos que en la medida en que podamos generar
nuevos fondos, generar nuevos mecanismos, que la gente esté segura de sus
aportes”, dijo el viceministro de Pensiones, Mario Guillén.
Baja recaudación
Pero el
anuncio llega en momentos en que el Gobierno reporta una baja en la recaudación
de sus ingresos.
El uso de
recursos de las administradoras de pensiones viene a la par de informes
del mismo gobierno de una drástica reducción este 2017 de ingresos para el
estado por la baja en el precio de la venta de gas a Argentina y Brasil, que es
la principal fuente de recursos públicos. “Ese préstamo del aporte de los
trabajadores es de alto riesgo, porque el sector agropecuario siempre ha
intentado escudarse en el factor clima. La jubilación puede encontrarse
en riesgo”, dijo Guido Mitma, líder de la unitaria Central Obrera Boliviana, el
más grande sindicato obrero del país. El economista Gonzalo Chávez,
profesor de la Universidad Católica Boliviana, señaló en su página en Facebook:
“estamos frente a una señal negativa, que generó un escenario de incertidumbre,
(porque) el gobierno tendría otras fuentes de financiamiento para el sector
agropecuario”, como bancos privados o estatales u otras instancias
estatales.
DUNKELVOLK DESEMBARCA EN BOLIVIA
Fashion Net Work de México (www.mx.fashionnetwork.com)
La peruana
Dunkelvolk, especializada en la moda urbana, anunció desde
principios del 2016 su interés por ampliar sus fronteras en el
extranjero. La marca que ya suma 44 tiendas en el Perú, 11 puntos de venta en
Argentina y retailers independientes en China, subirá la persona de su primera
tienda en Bolivia antes de finalizar el primer trimestre del 2017.
El
sistema de franquicias toma cada vez más fuerte al interior del manejo de
marca, aportando ya cerca del 6% del total de las ventas. Es por este mismo
canal que la peruana llegará a Bolivia, de la mano de un socio local. La
primera tienda boliviana estará ubicada en Cochabamba, seguida por una segunda
apertura en Santa Cruz.
Para este
2017, además de su desarrollo internacional Dunkelvolk proyecta seguir
expandiendo sus fronteras en el territorio peruano, ampliando su portafolio de
puntos de venta, que ya cuenta con más de 120, así como su cartera de clientes
que se aproxima a los dos centenares. El objetivo es intensificar la presencia
en las tiendas de cadena y tiendas multi marcas de la capital y las
provincias.
La
insignia de prendas de vestir proyecta un crecimiento a doble dígito para el
2017, además de reforzar sus exportaciones y ampliar su capacidad de producción
en al menos +10%.
'NO HUBO EJECUCIÓN' BOLIVIA RECHAZA LAS DEMANDAS
El irlandés Michael Dwyer fue ejecutado deliberadamente e
insiste en que las fuerzas de seguridad actuaron 'de acuerdo con el protocolo'.
Caroline, madre del guardaespaldas asesinado, dijo al Comité Oireachtas que
había sido "ejecutado sumariamente" en 2009.
The Sun de Irlanda (www.thesun.ie/news)
BOLIVIA
ha rechazado las demandas Michael Dwyer fue ejecutado deliberadamente,
insistiendo que las fuerzas de seguridad actuaron "de acuerdo con el
protocolo".
Caroline,
la madre del guardaespaldas asesinado, dijo al Comité Oireachtas de Relaciones
Exteriores la semana pasada que su hijo había sido "ejecutado
sumariamente" en 2009.
Ella
acusó a Bolivia de bloquear todos los intentos de una investigación
internacional. El indígena de Tipperary, de 24 años, estuvo con el boliviano
Eduardo Rozsa-Flores -que según las autoridades pretende crear violencia
separatista- cuando fue asesinado en un hotel de la ciudad de Santa Cruz.
Rozsa-Flores
y el húngaro Arpad Magyarosi también murieron en la redada, pero otro
superviviente alegó haber visto a Dwyer llevado vivo desde el hotel.
El
ministro de Justicia del país, Héctor Arce Zaconeta, no comentó sobre la
cooperación con las autoridades globales cuando habló durante el fin de semana,
pero negó nuevamente cualquier irregularidad por parte de la policía.
Él dijo a
reporteros: "Sabes muy bien que no hubo ejecución. Había un grupo
terrorista-separatista fuertemente armado que se formó en Bolivia con la
intención de dividir el país, y las fuerzas de seguridad del estado actuaron de
acuerdo con los protocolos y las reglas que deben aplicarse en esta situación
".
Dwyer
viajó al país sudamericano en 2014 y 2016 para presentar formalmente una queja
por la muerte de su hijo. Viene mientras ella hace campaña para que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington DC, ordene una
audiencia en la corte.
Sin embargo,
la semana pasada recibió una copia de la respuesta boliviana a la comisión, que
afirma que la familia Dwyer no ha presentado una queja.
EL AYUNTAMIENTO ISLEÑO DESTINA 228.000 EUROS DE SU
PRESUPUESTO A NUEVE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
El Diario de España (www.diariobahiadecadiz.com)
La concejalía de Inclusión y Políticas Sociales del
Ayuntamiento de San Fernando destinará más de 227.000 euros a financiar siete
proyectos de cooperación al desarrollo en países como Bolivia, Marruecos, Perú
y Mozambique, y dos proyectos de sensibilización y educación de diferentes
entidades que trabajan en el campo de la cooperación internacional.
La
concejalía de Inclusión y Políticas Sociales del Ayuntamiento de San Fernando
destinará más de 227.000 euros a financiar siete proyectos de cooperación al
desarrollo y dos proyectos de sensibilización y educación de diferentes
entidades que trabajan en el campo de la cooperación internacional. La
concesión de estas ayudas se ha abordado en el reciente encuentro que la
concejala responsable, Ana Lorenzo, ha mantenido con las entidades
beneficiarias.
De este
modo, el Consistorio isleño financiará con 50.000 euros el proyecto de
ampliación de una escuela agropecuaria en la comunidad de Marera, en
Mozambique, proyecto presentado por la Congregación Sagrados Corazones de la
parroquia de Buen Pastor. También destinará 41.796 euros para la mejora de la
educación en el medio rural de la provincia de Katanga, en la República
Democrática del Congo, proyecto presentado por Manos Unidas y 33.000 euros para
reforzar las capacidades de la sociedad civil de Marruecos, proyecto presentado
por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Otros 24.773 euros del
presupuesto municipal se destinarán para financiar el proyecto de apoyo a la
salud de mujeres campesinas inmigrantes de los municipios de Sucra y Yotala en
Bolivia.
Además,
se han concedido 20.000 euros para el proyecto presentado por Amisafe La Jaima
(construcción y dotación de un dispensario en los campamentos de refugiados
saharauis); 20.000 euros para el proyecto de Madre Coraje de desarrollo
educativo en Perú y 14.910 euros para favorecer el disfrute de la población
infantil refugiada de los campamentos de Cisjordania.
En cuanto
a los proyectos de sensibilización y educación, el Consistorio ha aprobado
financiar con 9.500 euros la iniciativa presentada por la Asociación Pro
Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) y con 9.200 euros un proyecto de
sensibilización sobre el desarrollo sostenible de Manos Unidas.
En una
nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, Lorenzo apunta que con estas ayudas
económicas la administración municipal quiere reconocer el importante trabajo
que realizan estas entidades. “El Gobierno municipal realiza una importante
apuesta por las políticas sociales. Con estas ayudas, cuya cuantía hemos
duplicado, queremos contribuir a financiar proyectos sociales que las ONGs
están desarrollando en países como Bolivia, Marruecos, Perú y Mozambique, entre
otros. Su trabajo es esencial y nosotros desde el Ayuntamiento queremos aportar
nuestro granito de arena concediendo estas ayudas”, sentencia.
EXPANSIONISMO CRIOLLO, HALCONES Y LA DOCTRINA PORTALES IV
Red Voltairnet (www.voltairenet.org)
Técnicamente
hablando, en el argot militar, la primera “invasión chilena”, fue cuando las
tropas chileno-argentinas de San Martín, desembarcaron en la bahía de Paracas,
en la mañana del 8 de septiembre de 1820; cuando las costas peruanas, eran
dominadas ya por la armada anglo-chilena, al mando del almirante inglés Lord Cochrane,
este desembarco de las tropas que constaba de 4,642 hombres, aproximadamente
4,000 chilenos y solo 600 argentinos, desde 26 buques todos bajo bandera
chilena.
Estas
tropas “independentistas” rodearon en una operación “alicate” desde Pisco al
sur y Huaura, al norte de Lima, a la montonera indígena y negra que rodeaban
Lima, haciéndolos desistir de “entrar a la ciudad” en la búsqueda de una
revancha histórica contra la criollidad y la población hispana. Al fin el 10 de
julio de 1821, a las 7.30 de la noche, el General San Martín, acabando con el
“sitio” de la capital entró y ocupó la plaza de Lima.
Y digo
que “técnicamente” fue una invasión chilena, porque además de que la mayoría de
la soldadesca era chilena, los signos y símbolos eran también chilenos, además
que la mayor parte de los costos de la expedición recayeron en el gobierno de
Chile, los recursos argentinos no llegaron porque el gobierno nacional de las
Provincias Unidas del Río de la Plata fue disuelto. Y para remate, Bernardo
O’Higgins, como director Supremo del país del sur, nombró, es decir encargó al
general José de San Martín como jefe del ejército en su mayoría chileno y al
marino escocés y lord de la corona inglesa Thomas Alexander Cochrane comandante
de la flota naval. De esta forma se conforma el “ejército libertador” del Perú,
denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile el 19 de mayo de 1820.
Esto
delata claramente, que la intención del ejército chileno-argentino, era ocupar
el Virreynato del Perú y “liberarlo” de la monarquía española, con la intención
nada clara de San Martín de implementar una monarquía “independiente” en todo
el cono sur, “impuesta por las armas”, que fue su propuesta en la conferencia
de Punchauca. Al parecer este plan de manejar una monarquía desde Chile, que
dominara los territorios recién liberados de Perú, Argentina y Chile, era la
intención del “inmediato superior”, quien nombró Jefe de las tropas terrestres
a San Martín y de la armada a Lord Cochrane: Bernardo O’Higgins. Un audaz plan
estratégico del imperio británico. Plan que fracasó por el liberalismo
antimonárquico de las oligarquías mercantiles del Río de La Plata, de Santiago
y, por supuesto, de Lima. Aunque no es el tema de este artículo, es necesario
dejar estos datos como antecedentes, que profundizaremos en otras entregas.
Sobre
este antecedente y sobre la tendencia histórica que sostenía el imperio
británico, al parecer, ningún historiador peruano o chileno lo han tratado,
porque sospechamos que ha sido ocultado, por los interés mutuos de las
oligarquías criollas de ambos países; pero no tengo la menor duda que es la
única base de sustentación de la denominada “Doctrina Portales”; puesto que
Chile esperó los 10 años posteriores a la “independencia” para volver a la
carga, esperaron a que madure la anarquía “peruana” (país “independiente” que
en un momento prácticamente se disolvió, con 7 presidentes a la vez, en un
territorio totalmente desmembrado) y apenas se fue del Perú el general Bolívar
en octubre de 1826, y poco después su ejército granadino, Chile empezó
nuevamente su demanda por más territorio, puesto que hasta hoy sectores de la
burguesía criolla y de sus FFAA, que creen que les corresponde con toda
justicia y coherencia. Fue Diego Portales el que plantea la invasión y la
hegemonía económica y comercial en el Pacífico. Entre 1830 y 1837 Portales
ocupó los puestos de Comandante General de la Armada, Ministro del Interior y
Relaciones Exteriores y Ministro de Guerra y Marina durante las presidencias de
José Tomás Ovalle, Fernando Errázuriz y José Joaquín Prieto. Plantea claramente
su “doctrina expansionista”, para ocupar los territorios que “justamente le
corresponderían” a Chile, en carta que fuera dirigida a su compatriota Manuel
Blanco Encalada a quien lo nombraría jefe de la expedición que invadirá el Perú
con el fin de destruir la recién creada Confederación Peruano-Boliviana. Blanco
Encalada participó en 1822 con “las fuerzas libertadoras” del Perú y llegó a
ser, nada menos que el comandante de la naciente Marina de Guerra del Perú; en
1826 fue electo provisoriamente como Presidente de la República de Chile,
siendo el primero en ocupar dicho sillón; posteriormente participó en 1836 en
el Ejército Unido Restaurador durante la guerra contra la Confederación
Peruano-Boliviana. Como general en jefe de la primera expedición firmó la
Capitulación de Paucarpata en Arequipa donde se rindió ante las fuerzas del
Mariscal Andrés de Santa Cruz. Luego vinieron los arrestos guerreros y
victoriosos del general Manuel Bulnes quien el 20 de enero de 1839 vence en la
batalla de Yungay a las tropas de la Confederación Peruano-Boliviana, al mando
de Andrés de Santa Cruz.
Más
argumentos y “coherencia histórica” para que la oligarquía criolla chilena se
crea dueña de Arica y Tarapacá, además de Antofagasta, no hemos podido
encontrar. Pero son suficientes.
La
doctrina Portales es fundamentalmente un documento anti-quechua-aimara, aunque
el tenor de la carta no hace explícita tal caracterización, por razones obvias.
Portales se cuida bien de hablar curiosamente de “superioridades raciales y de
calidad de las clases gobernantes peruanas” (de los criollos obviamente) y de
alabar abundantemente al mestizo Santa Cruz. Por lo que la Confederación
Peruano-Boliviana “no podía ser tolerada por Chile”, lo que equivaldría al
suicidio de Chile como nación –o el cierre definitivo y para siempre del “plan
estratégico” que tejieron pacientemente desde 1810 en adelante, y cuyo
instrumento organizativo fue la “Logia Lautaro” fundada en las Cortes de Cádiz-
pero digitada desde Londres por Francisco de Miranda. Entonces destruir la
alianza de Perú y Bolivia y “desaparecerla para siempre jamás del escenario de
América”, le daría a Chile acceso a los abundantes recursos naturales peruanos
y bolivianos y proseguir con el plan inicial, con lo que según Portales se
lograría la “segunda independencia de Chile” con su consolidación económica, y
logrando quebrar la superioridad comercial del Perú, en el escenario económico
y político del Pacífico. Este último objetivo es el que según Portales, Chile
precisa para dominar para siempre en el Pacífico, postulado que es hasta hoy la
herramienta principal de la burguesía criolla chilena, que dicho sea de paso,
es la única clase dirigente del cono sur que tiene muy claro y elaborado su
proyecto nacional de Estado falsamente “unitario” y criollo hegemonista;
proyecto que para subsistir y potenciarse necesita expandirse territorialmente
e imponer su hegemonía en la subregión. Y es que la “doctrina Portales” solo se
puede fundamentar en el derecho de conquista e invasión...que comenzaron
Francisco Pizarro y Diego de Almagro en 1535 y posteriormente remataron con la
estrategia de crear países criollos “independientes”, excluyendo a las demás
naciones. Toda la historia de la llamada “Conquista española” e “Independencia
criolla” es funcional a la usurpación de los territorios y riquezas naturales y
al exterminio, de las que fueron las naciones indígenas principalmente
Quechuas, Aimaras y Mapuches (que a propósito, hoy en día sus demandas por
autonomía y libre determinación le significan el peor dolor de cabeza al Estado
chileno y el punto débil de su estrategia expansionista).
Este
análisis étnico-nacional, es el único que puede dar coherencia y efectividad a
las reclamaciones territoriales del Perú (a pesar de la claudicación de Ollanta
por la recuperación de Arica y Tarapacá) y de Bolivia por su demanda marítima,
cualquier otro tipo de análisis, fundamenta más y se hace cómplice y “rabera”
de la "doctrina Portales", que es la única doctrina coherente de los
criollos colonialistas de ambos países. Es decir, le hacen el juego al Chile
expansionista, tal como le hacen de concubinas los empresarios “peruanos” que
entran en sociedad con los capitales chilenos de los “malls-supermercados”, las
industrias, minas, y su super-empresa aérea (LAN), sometiéndoseles, en vez de
entrar en abierta competencia, puesto que las oligarquías criollas de Perú,
Chile y Bolivia son desde la “conquista” buenos y convenidos socios, que temen
que el “Estado plurinacional” que han impuesto en Bolivia, las naciones
indígenas, se expanda a Perú y Chile, como ya ha ocurrido con Ecuador. Esta
“doctrina del Estado plurinacional” es el único antídoto para frenar la
“doctrina” criolla de Diego Portales que sustenta el expansionismo territorial
chileno y el consiguiente hegemonismo criollo colonialista en el cono sur y los
intereses imperialistas anglosajón.
ALERTA COCAÍNA: UNA SUSTANCIA DE CORTE LES
"PUDRE" LA CARNE A LOS ADICTOS Y ESTÁ EN ARGENTINA
Es el levamisol, un desparasitante de animales usado por
narcos para estirar la droga: produce una patología que afecta la sangre y
lleva a lesiones en el cuerpo. La Policía Federal lo detectó en varios tests y
médicos nacionales ya estudiaron a víctimas. Colombia y el problema en Uruguay.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
En la
subcultura de consumidores de droga argentinos, la expresión "tomar de la buena" es quizás la mayor fantasía de todas.
En
octubre del año pasado, la revista de
la Sociedad Argentina de Hematología publicó un estudio clínico a cargo de las doctoras María Elisa Maciel y Karen Duranona, dos especialistas del Hospital J.R Vidal de la ciudad
capital de Corrientes. El
trabajo se tituló "Agranulocitosis
adquirida: planteos diagnósticos". El estudio definió a la patología
como "un síndrome
clínico-hematológico asociado a manifestaciones infecciosas
severas", con una baja de las
defensas a causa del descenso de los neutrófilos, el principal tipo de
glóbulos blancos en la sangre.
La
agranulocitosis, también conocida como neutropenia, es una enfermedad de origen principalmente farmacológico,
provocada por la ingesta de substancias. La enfermedad puede ser mortal,
aunque puede ser aliviada si se
interrumpe el consumo de la droga que la causa. Su consecuencia
más extrema, tras síntomas como fiebre alta, es la necrosis de las células. Las lesiones pueden verse en nariz
y orejas, también en mejillas. La cara
del paciente, en cierto punto, se pudre.
El
estudio correntino de las doctoras Maciel y Duranona se centró en el caso de un hombre de 43 años, un
consumidor frecuente de cocaína que había visitado el hospital Vidal
tras sufrir episodios de fiebre por las noches, entre otros síntomas. Con los
días, la fiebre aumentó, con picos de
39 grados. Un test descartó la posibilidad de HIV, hepatitis B, Chagas y
otras enfermedades infecciosas. Así, comenzaron
a tratarlo con penicilina. Sin embargo, la fiebre persistía. Mientras
tanto, sus estudios de sangre presentaban valores altamente irregulares: una úlcera ya estaba presente en su
nariz.
El
paciente terminó internado para
luego recibir el alta. El diagnóstico fue, inequívocamente, agranulocitosis; los análisis de sangre eran
las pruebas necesarias para decirlo. El paciente, un artesano y pintor
con una vida trashumante, apenas
asistió a una sola consulta tras recibir el alta. No continuó el
tratamiento; las doctoras Maciel y
Duranona intentaron contactarlo sin éxito.
El
correntino de 43 años no fue el paciente
cero en cuanto a la problemática a nivel argentino. En su trabajo
académico, las médicas correntinas citaron otro paper
local de octubre de 2013, en donde cinco médicos del Hospital Británico investigaron el
caso de un hombre de 36 años, un adicto
con un hábito pesado de dos a tres gramos diarios y un tabaquismo de
medio atado por día, además de otros estupefacientes como ketamina en su mezcla
cotidiana. El hombre balanceaba la
subida de cocaína con la meseta del clonazepam: dos miligramos cada doce horas.
El
paciente ya había sido internado por
agranulocitosis cuatro meses antes de llegar al Británico: había llegado
a valores estables tras su recuperación. Pero los médicos que lo revisaron en
el instituto médico de la calle Pueyrredón encontraron fiebre en ascenso, ganglios inflamados, alta presión arterial
y pulsaciones cardíacas elevadas, lo que llevó a su internación y a cuatro miligramos de lorazepam cada ocho
horas para controlar su síndrome de abstinencia a la cocaína.
Tal como
el correntino, ya presentaba una primera
úlcera, esta vez dentro de la mejilla derecha. Los tests, así como en el
caso anterior, descartaron cualquier
enfermedad infecciosa. Una tomografía computada en el macizo facial y en
el tórax reveló "ocupación de senos maxilares y celdillas
etimoidales". El diagnóstico fue,
nuevamente, agranulocitosis. El paciente, tras recibir el alta, nunca volvió al
Británico para realizar controles.
En ambos
casos, los especialistas señalaron al
consumo de cocaína como el factor que disparó la enfermedad: la adulteración de
la substancia era el principal problema. Entonces, ¿qué tenía la droga
que enfermó la sangre de estos dos pacientes? ¿Con qué químico tóxico estaba
cortada? Ambos trabajos académicos
apuntaron a un solo responsable: el levamisol.
Empleado como desparasitante tanto en perros y gatos
como en ganado bovino, el levamisol hasta había sido usado como
inmunomodulador para tratar diversos cánceres en Estados Unidos hasta su prohibición para uso humano debido a
efectos secundarios indeseados. Con respecto a su aplicación para
cocaína, médicos de todo el planeta,
incluidos especialistas de la prestigiosa Mayo Clinic de Nueva York,
estudiaron con resultados concluyentes las graves patologías que provoca. Los
narcotraficantes lo emplean para cortar
droga por dos motivos. El primero es el efecto que el levamisol tiene
sobre la dopamina en el cerebro humano,
algo que incrementa el subidón que produce inhalar una dosis. El segundo
es netamente estético; la substancia
tiene un brillo particular que ayuda a mejorar el aspecto cristalino del
producto.
Los primeros reportes llegaron en Estados Unidos
alrededor de 2002, con un informe de la DEA. El estudio de la clínica
Mayo, publicado en 2012, cita casos
severos de agranulocitosis en suelo americano detectados al menos desde
2006, con estudios epidemiológicos hechos por el departamento de Salud del
estado de Nuevo México que detectó restos
del desparasitante en parafernalia de consumidores y en la sangre de un estudio post-mortem de un
adicto que falleció tras ser diagnosticado con la enfermedad. Para 2009,
también según datos de la DEA, el
levamisol estaba presente en el 69 por ciento de las muestras incautadas
en Estados Unidos en cantidades de hasta un 10 por ciento del total.
En
paralelo, el problema se sentía en
países como Italia, Canadá, Australia y el Reino Unido, cuyas autoridades lo detectaron en la mitad
de las muestras incautadas a nivel nacional; en 2014, el número
británico ascendió a casi un 80% de las muestras generales. Medios como la
revista Vice ya hablan de la
"cocaína come-carne" que infesta Londres y otras capitales.
Hoy, la
alerta está mucho más cerca de lo que parece. En Uruguay, datos oficiales publicados este mes en el diario El
País apuntaron que el levamisol
estuvo presente en seis de cada diez muestras incautadas, de acuerdo a
un estudio del Instituto Técnico Forense, con tres casos graves de necrosis en orejas y cara tratados por el
Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina en Montevideo. La Junta
Nacional de Drogas del país vecino ya
había lanzado una advertencia a consumidores en agosto del año pasado
con respecto a la presencia del desparasitante. También fue detectado en Chile, con un estudio del
Instituto de Salud Pública que arrojó presencia en 4,13% del total de las
muestras de cocaína.
El
levamisol también está presente en las
estadísticas argentinas, aunque en un número significativamente más bajo.
Según datos del Laboratorio Químico de
la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal a los que
accedió Infobae, el
desparasitante fue encontrado en cien
de ocho mil muestras de cocaína analizadas el año pasado, es decir, el 1,25 por
ciento. Para los investigadores locales, se trata de una cuestión de
ruta y proveniencia.
Un alto
jefe policial señala: "En teoría, el
corte con levamisol ya viene desde donde se produjo la droga. Aparte,
el corte que agrega peso va contra la liviandad que se necesita para
transportar la droga: tiene que salir lo más pura posible. No se puede obviar que Argentina está cerca
de puntos de producción como Bolivia y Perú, se ha visto en mulas que
llegan al país un nivel de pureza de droga de hasta un 80%. El levamisol por otra parte es caro.
En Europa, el costo se absorbe con la venta de la dosis". El jefe policial
tiene un punto válido. Al menos tres laboratorios lo producen en el país, en
forma de clorhidrato; 15 mililitros
cuestan 40 pesos en una veterinaria. "Si hay que reducirlo a polvo,
entonces el precio ya no vale la pena",
asevera otro investigador.
Los narcos a nivel local siempre prefirieron
excipientes como la cafeína, el manitol y la lidocaína, más baratos. La venta de todos ellos está controlada por el
al menos tardío decreto de fiscalización del ANMAT firmado en septiembre
de 2015, que incluye al levamisol. El desparasitante, por otra parte,
está ausente en las incautaciones de
precursores químicos en el país a lo largo de 2016, con operativos
diseñados por la Dirección de Evaluación Técnica y Control de Precursores
Químicos del Ministerio de Seguridad, que encontró el año pasado en el país sustancias tan variadas para el proceso de
fabricación como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio
y benceno.
Para la
Policía Federal Argentina, el levamisol
es una marca clásica del gran jugador histórico del narcotráfico
latinoamericano: Colombia, con un derrotero de exportación hacia Europa
y Estados Unidos que evita en buena parte el mercado argentino.
Para las
autoridades del país de Pablo Escobar, la
sustancia es el tercer químico de corte empleado por narcos, con la
cafeína como primero en la lista, de acuerdo con datos del ICT. En Medellín,
según un informe de la cadena Caracol, médicos del Hospital San Vicente Fundación realizaron amputaciones sobre
al menos 20 pacientes en 2016. "Las personas han perdido las
orejas, la nariz, han desfigurado su rostro y hubo un caso en que un hombre perdió el pene", detalló el
toxicólogo de la institución, Ubier Gómez Calzada.
En
Argentina, una banda de colombianos,
acusada de orquestar uno de los mayores envíos narco de la historia argentina,
fue señalada por incluir el levamisol en su mezcla. En 2011, el operativo "Luis XV", a cargo de la Superintendencia de
Drogas Peligrosas de la PFA, reveló más de 700 kilos destinados a Europa,
ocultos en un velero y en muebles finos, lo que dio el nombre del caso. La
cocaína, presumen los investigadores,
habría sido de origen peruano, pero manipulada por narcos colombianos.
La elevación del juicio del expediente,
que terminó con la absolución de los presuntos jefes de la banda, señaló que
"cuatrocientos ocho panes sumaron un
peso total de 409,743 kilos que era clorhidrato de cocaína, con un 84%
de pureza que permitía elaborar 3.441.841 dosis umbrales. Las pruebas de
laboratorio dieron cuenta, a su vez,
que la sustancia de corte era el levamisol". Un perito químico de la Prefectura Naval
estuvo a cargo de analizar el material. En la causa, el perito declaró en base
a su experiencia de laboratorio "que es habitual el uso del levamisol en material estupefaciente que va a ser
trasladado fuera del país. Cuando se escanean valijas y se descubre la
existencia de droga en ella, el
peritaje revela la presencia de esta sustancia de corte".
"Luis
XV" no fue el único caso de
renombre con presencia del desparasitante. En noviembre de 2008, la PFA encontró otros 750 kilos en un galpón
de San Miguel en un procedimiento bajo la firma del juez federal Manuel
Culotta. El operativo se llamó
"Arco Iris" debido a la variedad de colores de cinta para envolver
los panes de cocaína destinados al mercado español: tres ciudadanos
mexicanos fueron detenidos. La composición química de la droga tenía una
variedad interesante. Había panes con
un nivel de pureza casi total. Otros tenían hasta un 50% de desparasitante,
según fuentes que trabajaron en el caso.
El
mapa del levamisol presente en la cocaína se vuelve el mapa de la cocaína mismo. Históricamente, la droga que se consume en Argentina provino
de Perú y Bolivia, países que no emplean levamisol en sus mezclas, al
menos en teoría. Sin embargo, la alta
presencia de polvo con desparasitante en Uruguay y la correspondiente alerta
del Gobierno a los consumidores habla de un cambio de geopolítica narco
que tiene que ser analizado.
No comments:
Post a Comment