Wednesday, January 11, 2017

CHILE NEGOCIÓ LAS AGUAS DEL MANANTIAL SILALA DESDE 1906

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, reveló que desde 1906 el Gobierno de su país hizo negocios con privados para el uso de las aguas de los manantiales del Silala, que nacen en el cantón Quetena Chico, provincia Sud Lípez del departamento de Potosí.
“Bolivia alega que en 1908 hubo una concesión que otorgó el Estado boliviano a un privado y resulta que dos años antes en nuestro territorio —porque siempre ha existido un río— el Estado de Chile le dio una concesión al mismo privado”, dijo Muñoz en declaraciones reproducidas por el portal emol.com.
El Ministro chileno se refiere a la empresa privada The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited (también conocida como Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, FCAB), que tramitó la concesión para el uso de esas aguas ante la Prefectura de Potosí y que la obtuvo el 23 de septiembre de 1908.
“Así lo ha sido desde siempre, desde el año 1906 en que se dio una primera concesión por parte del Estado a un privado en nuestro país, en nuestro territorio”, enfatizó Muñoz.
Ésta es la primera vez que una autoridad chilena hace alusión a la concesión de las aguas a FCAB, sin embargo el dato está incorporado en la Solicitud de Inicio de Procedimiento que presentó Chile el 6 de junio de 2016, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para que se establezca el estatus del Silala, que nace en territorio boliviano.
“El 31 de julio de 1906, Chile otorgó una concesión a FCAB relacionada con el uso de las aguas del río Silala en territorio chileno, por tiempo indefinido y con el fin de aumentar el caudal de agua que surtía al puerto de Antofagasta”, cita el punto 17 de la solicitud chilena en la que incorpora como anexo la Escritura de Concesión por el Estado de Chile de las aguas del Siloli (N° 1892) a The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited, 31 de julio de 1906.
Muñoz dijo que las pruebas de estos hechos serán incorporados en la memoria chilena que será presentada en la CIJ antes del 3 de julio. “Que esperen a la memoria que vamos a presentar en La Haya y respondan a eso”, dijo.
De acuerdo con emol.com, el Canciller también desestimó la decisión del Gobierno de Bolivia de realizar estudios para cuantificar las pérdidas económicas que sufrió como efecto del uso que ha realizado Chile de las aguas del Silala.
“Chile está haciendo su trabajo y seguramente las autoridades bolivianas están muy preocupadas, porque Chile ha hecho su trabajo de manera responsable, seria, con apoyo científico, con datos históricos, con documentos, declaraciones y mapas bolivianos que van a estar en nuestra memoria”, dijo Muñoz.






CHILE DESVELA QUE CONCESIONÓ LAS AGUAS DEL SILALA EN 1906

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, desveló que en 1906 su país entregó en concesión el uso de las aguas manantiales del Silala. Según documentos bolivianos, el usufructo se entregó a la compañía The Antofagasta Railway Company Limited.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, desveló este martes que su país concesionó el uso del agua del Silala en 1906, dos años antes de hacerlo Bolivia, a la anglochilena The Antofagasta Railway Company Limited Company.
“Chile tiene el perfecto uso de hacer utilización de estas aguas en su territorio. (…) Así lo ha sido desde siempre, desde el año 1906 en que se dio una primera concesión por parte del Estado a un privado en nuestro país, en nuestro territorio”, afirmó, según cita el portal chileno Emol.
A su juicio, ese dato es relevante puesto que “Bolivia alega que en 1908 hubo una concesión que otorgó el Estado boliviano a un privado y resulta que dos años antes en nuestro territorio, porque siempre ha existido un río, el Estado de Chile le dio una concesión al mismo privado", reveló.
Bolivia concesionó el uso del recurso a partir un documento consignado a las 13.00 del 23 de septiembre de 1908 en el folio 48/1908 y denominado “Escritura de concesión y consiguientemente adjudicación del uso de las aguas que forman unas vertientes, denominadas ‘Siloli’ (sic), existentes en la comprensión del vice-cantón Quetena de la provincia Sud Lípez.
Mediante ese documento, el entonces prefecto de Potosí René Calvo Arana otorgó la concesión “en favor de la Compañía The Antofagasta (Chili) (sic) Railway Company Limited”.
La empresa argumenta, en el acta, que “necesita de esas aguas que son relativamente adecuadas para la alimentación de sus máquinas (que) hoy como se sabe, usan aguas impropias que destruyen sus calderos en poco tiempo (...) siendo obras de captación y de canalización, podrían utilizarse las dichas vertientes aunque con coste crecido; y se proyecta ejecutar esas obras para utilizarlas”.
El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, señaló en una anterior oportunidad que Bolivia tiene evidencias que dan cuenta que el vecino “canalizó las aguas” mucho antes de 1908.
Sostuvo que el recurso natural fue desviado a Chile por inducción a través de obras civiles que están en territorio boliviano.
Ambos países abrieron negociaciones y  en 2009 La Moneda aceptó pagar por el 50% del uso del recurso en tanto se defina la propiedad del resto. No se concretó ningún acuerdo del diferendo inscrito en la Agenda de 13 puntos.
En 2016, Palacio Quemado anunció un juicio para reclamar por la jurisdicción de las aguas que Chile usa sin ningún tipo de compensación por más de 100 años.
La Moneda se anticipó y demandó al país en junio del mismo año para pedir a la corte que declare que el Silala es un río internacional. Ahora, Santiago debe presentar sus alegatos hasta el 3 de julio de 2017 y La Paz deberá responder hasta el 3 de julio de 2018.





CON MATERIAS PRIMAS NO SALDREMOS DEL TERCER MUNDO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
                                                     
Por Jimmy Ortiz Saucedo.- Cada día me convenzo más que este país anda a la deriva. Las autoridades administran Bolivia con acciones de naturaleza reactiva y de corto plazo. Nadie trabaja el destino del país en el largo plazo, por eso somos del Tercer Mundo. Bolivia no tiene una visión de país consensuada, que nos cohesione como Estado.
La falta de agua en la sede de gobierno, es el epítome de la incompetencia y de falta de previsión. La planificación estratégica está ausente de la cultura de los gobernantes bolivianos.
En esta última década la situación ha empeorado, los unos andan más preocupados por perpetuarse en el poder a cualquier costo, y los otros; como gato panza arriba, tratando capear el chaparrón, sin saber cómo pelar la pava. Y mientras tanto los superiores destinos de la patria y el bienestar del pueblo, a la buena de Dios. A pesar de la retórica populista, no vivimos bien.
El 7-09-15 escribí una columna titulada UNA PROPUESTA PARA SANTA CRUZ 2061 (blogjimiortiz), donde planteaba un ajuste al modelo económico cruceño. Decía en partes salientes: El exitoso modelo cruceño; que saco un 1 millón de personas de la pobreza y la pobreza extrema, fue un modelo adecuado para su tiempo, cuando las materias primas tenían un peso importante de la economía mundial. En 1960 las materias primas eran el 30% del producto bruto mundial, y para la primera década del 2.000 tan solo el 4%. Hoy la situación ha cambiado drásticamente, el grueso de la economía mundial está en la economía del conocimiento (…) Sobre la base del exitoso modelos que nos llevó a dónde estamos, necesitamos dar un nuevo salto cualitativo hacia el futuro, que nos transforme en una nación del Primer Mundo (…) La planificación estratégica es vital para conseguir objetivos de largo plazo, y esto fue lo que hizo la Santa Cruz de nuestros mayores. Nadie llega, si no sabe donde va.
Yo me pregunto, ¿cómo es posible que nuestros estadistas no se percataran de éste drástico cambio en la economía mundial? ¿Será que lo que planteo para Santa Cruz, no lo pueden plantear para Bolivia? ¿No se han dado cuanta que las materias primas son una parte minúscula del PIB de los países mas avanzados? ¿No saben que las materias primas son una parte muy importante de nuestro PIB? ¿No percibieron que le estamos pelando de gajo? ¿Creen que con esta estructura del PIB podemos superar los 16.000 $us. de ingreso per cápita, e ingresar al Primer Mundo?
No hay duda, necesitamos una nueva clase política, la que tenemos es de lo peor, con las honrosas excepciones de toda regla.





"BOLIVIA TIENE QUE CONSOLIDAR EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La industrialización en Bolivia está en su fase inicial y por tanto el país todavía depende en gran medida de su capacidad de producir materias primas, dijo a Sputnik el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.
"Falta consolidar el proceso de industrialización que todavía está en su fase inicial, no es un tema que se ha consumado y que [en este momento] pueda tener resultados objetivos", señaló Gonzales al hacer un balance de los logros de la economía boliviana y los retos que tiene el Gobierno para los próximos años.
El legislador oficialista advirtió que Bolivia debe cambiar su matriz productiva para dejar de depender de la explotación de los recursos naturales.
"Ese es el gran problema", aseguró.
Asimismo, explicó que en los últimos 11 años Bolivia ha sentado las bases para encarar el proceso de industrialización no solo en el sector hidrocarburífero, sino en el ámbito de la minería a partir de la explotación del hierro del Mutún en el departamento de Santa Cruz (este) y del litio del Salar de Uyuni, en el departamento de Potosí (sur).
"No estamos en una etapa de franca industrialización, pero se están dando pasos importantes en diferentes áreas", declaró Gonzales.
En el marco de la fase inicial de la industrialización hidrocarburífera, en los próximos meses el país comenzará a producir urea y amoníaco en la planta de Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba (centro), y en los próximos dos años pondrá en marcha la planta de polipropileno en el Chaco Tarijeño, al sur del país, señaló el senador.
"Esas son señales de un país que cambia", agregó.
El presidente del Senado recordó que hasta antes del 2006 Bolivia ocupaba los últimos lugares en las estadísticas de desarrollos económico y social en América Latina y era considerada como el "peor escenario" de la región.
"Venimos de una etapa en la que el país lamentablemente estaba casi descuartizado, no había prácticamente Estado; Bolivia era el país más pobre de la región, era el peor escenario, los primeros en corrupción y los últimos en crecimiento", concluyó. El 22 de enero del 2017, la Administración del presidente boliviano Evo Morales cumple 11 años.





LUEGO DEL DAKAR, ¿QUÉ LE ESPERA A MORALES?

Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py)
                                                             
Por Bruno Ortigoza, enviado especial.- Toda la vorágine de la competencia motor terminó para el país andino, con la salida de las máquinas rumbo a Salta, Argentina. La atención estaba plenamente enfocada en el certamen pero ahora queda solucionar el inconveniente del agua.
​Evo Morales no perdió tiempo y asistió a varios actos atinentes al Dakar, donde compartió con la gente y exteriorizó su ser popular.
Pero mientras él aparecía en público y daba fuerzas a los competidores locales, en voz baja el desapruebo de la carrera era bastante alto.
Fuentes cercanas al presidente aseveran que la falta de agua en Bolivia se debe a que nunca, los gobernantes de turno tomaron las medidas cuando el drama estaba en franja incipiente.
Eso colabora a que la popularidad del mandatario conozca de una baja porcentual interesante, ya que las represas secas tuvieron que esperar para dar prioridad a un evento de magnitud, pero no necesario para el país.
En su entorno aseguran que el futuro de Evo es muy incierto, si bien parece estar firme en el poder, pero la tormenta empieza a cernirse en el cielo gubernamental.
El que fuera sindicalista cocalero, de 57 años marcó presencia en varios actos, sobre todo para apoyar a la familia Nosiglia, que en bloque participa del Dakar representando al país.
Pero en la noche de este lunes, el mismo no apareció para cenar con Ettiene Lavigne, director general de la competición en el Regimiento de Infantería LOA 4, la parada de las máquinas este lunes.
Quizás para no encender el fastidio de los ciudadanos, que ahora que acabó el ruido volverá a la carga exigiendo prontas soluciones a este drama que es el más angustioso en Bolivia en los últimos tiempos. Lo hizo en su lugar Álvaro García Linera, su vice presidente.
Desde el gobierno aseguran que el cambio climático es el responsable del fatal problema, pero hay una mayoría que coincide en el punto de que si se llegó a este punto es por la desidia.
Esperaron en demasía antes de dar una solución inmediata, y para una eventual búsqueda de la reelección, su nivel de aceptación no será el mismo cuando emergió a la plataforma política representando a los sectores más desposeídos.





PILOTOS DEL DAKAR CALIFICAN COMO UN "DESASTRE" LO OCURRIDO EN BOLIVIA Y ESPERAN QUE LA CARRERA VUELVA A CHILE
                                                                                                                                                                                          
Las fuertes lluvias caídas principalmente en suelo altiplánico obligaron a cancelar ya dos etapas de la competencia, además de modificar otras tres, algo que no tiene conformes a los corredores.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                   
El Rally Dakar ha tenido jornadas bastante accidentadas desde su ingreso a Bolivia. Las intensas lluvias que azotaron al país altiplánico y a un sector de Argentina obligaron a la organización de la carrera a cancelar ya dos etapas y a modificar otras tres, con lo que se han perdido bastantes kilómetros de competencia. Y este hecho es algo que no tiene a los competidores satisfechos.
De hecho, algunos ya comienzan a pedir que la carrera vuelva a pasar por Chile, debido a los sucesos meteorológicos ocurridos en el pasado fin de semana. "Chile es un gran sitio para correr y siempre son etapas bonitas, pero de momento es lo que hay este año. Lo de Bolivia ha sido un poco de mala suerte, pero un desastre a fin de cuentas. Porque venimos preparados para correr unos kilómetros y ahora que se cancele la etapa reina el Dakar se queda un poco descafeinado", aseguró a Emol el español Joan Barreda Bort, quien de paso disparó contra la organización.
"La organización debería buscar otras soluciones para poder correr los kilómetros. Las cosas pasan pero tienen que buscar planes alternativos. Al final vamos a correr un Dakar que tiene la mitad de kilómetros cronometrados", lanzó. En tanto, otro que concordó con el motociclista hispano fue el portugués Hélder Rodrigues, quien confesó que "me gusta Chile, porque siempre se hacen carreras buenas en el desierto. Son muy duras, por eso siempre es bueno ir.
Me gustaría que volviera a correrse ahí". Por su parte, el líder de la general en motos, el británico Sam Sunderland, fue menos crítico con respecto a las condiciones climáticas que hubo en Bolivia, al enfatizar que "el clima está fuera del control de todos y también de la organización, puesto que puede llover mucho en cualquier lugar", aunque también espera que la carrera vuelva a pasar por terreno nacional. "Espero que se pueda volver a correr ahí, me encanta correr ahí, es increíble.
Es uno de los mejores lugares donde se puede correr. Sería realmente genial que se volviera a competir ahí", destacó uno de los principales rivales de Pablo Quintanilla en la competencia. Ahora, ya de vuelta en Argentina, sólo queda esperar que la carrera no vuelva a sufrir alteraciones en la ruta. En cuanto a la petición de los pilotos, el tiempo y las autoridades tienen la última palabra al respecto.





EL AGUA NO LOS DEJÓ EN PAZ

El clima le jugó en contra al Dakar. El viernes ya se habían observado muchos sectores anegados y de dificil tránsito. Por eso, en principio se había acortado el especial, pero la lluvia no dio tregua, se canceló la etapa y  todos los competidores llegaron a La Paz para descansar en domingo.

Diario El Zondas de Argentina (www.diarioelzondasj.com.ar)
                                                   
El campamento de Oruro era un verdadero barrial, hacía cuatro horas que no paraba de llover y el Puerto Seco se había transformado en un lugar intransitable para todo tipo de vehículos. La organización del Dakar había informado que la etapa del sábado rumbo a La Paz sería recortada por las condiciones climáticas y se correría igual, pese a la adversidad del tiempo. Pero el optimismo duró poco para los organizadores: el barro y las quejas de los pilotos obligó dos horas después a la cancelación de la sexta jornada, que incluía 786 kilómetros, 527 de ellos de especial.
Desde su desembarco en territorio boliviano, la caravana de esta versión 2017 había sufrido primero una exigente prueba de dunas, calor y altura, y ayer un día de frío con lluvias y viento. Estas dos exigentes jornadas había mermado la cantidad de vehículos de los 318 iniciales de Asunción a los 263 que llegan hoy a La Paz en enlace -sin kilómetros cronometrados de carrera- en la mitad de la travesía.
"Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas extremas y que varios pilotos se encuentran todavía en el tramo especial del día; que es imposible traer hasta el vivac los vehículos de los participantes y preparar la etapa de mañana en buenas condiciones, y que los precursores enviados por la organización sobre el trazado del recorrido de mañana dan fe de una degradación constante del terreno, la 6a etapa ORURO-LA PAZ queda anulada", anunciaron los organizadores cerca de la medianoche local
La mudanza del campamento de Oruro -como había sucedido en Tupiza el día anterior- a una zona franca y alejada en lugar de los regimientos militares le trajo un dolor de cabeza a los organizadores porque la lluvia complicó la logística y derivó en la cancelación de la etapa de ayer.
La situación llegó a tal punto que complicó la logística dentro del campamento con la imposibilidad de transitar hasta por el camino central por la cantidad de barro y la incesante lluvia. De esta manera quedó trunca la etapa que iba a pasar por Orinoca, ciudad natal de Evo Morales.
Bolivia, que vive en gran parte de su región la mayor sequía de los últimos 22 años, justamente fue la encargada de aguarle la fiesta al Dakar y obligar a una cancelación que deja sin acción a la prueba por dos días, porque mañana será el día de descanso en La Paz, para recién el lunes seguir camino hacia Uyuni.
Esta es la cuarta edición que el Dakar pasa por territorio boliviano, aunque la primera que recorre su geografía, porque en las tres anteriores sólo había llegado hasta Uyuni, con su espectacular Salar como atracción.





BOLIVIA APUESTA POR REVALORIZACIÓN IDENTITARIA DE LA HOJA DE COCA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                    
Con la celebración hoy del Día Nacional del Acullico (mascado) de la hoja de coca, Bolivia busca revalorizar la importancia cultural e identitaria de la ancestral planta.
Para ello se prevé la realización de diversas actividades en las ciudades de Cochabamba, Tarija, Oruro, Santa Cruz y La Paz.
En esta ciudad, está organizada una feria en la plaza mayor de San Francisco a fin de mostrar los múltiples usos de la planta y su potencial industrial para la elaboración de productos como jarabes, pastillas, té, harina, cremas, champú y pasta dental, entre otros.
De acuerdo con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, también se instruyó a las embajadas de Bolivia socializar los usos de la hoja de coca.
Es muy importante, desde el punto de vista cultural, que sea reconocido el acullico como una expresión cultural legítima y propia de los bolivianos, subrayó.
Asimismo, trascendió que el presidente Evo Morales convocará próximamente a dirigentes cocaleros para abordar el anteproyecto de Ley General de la Coca.
El Ministro de Desarrollo Rural remarcó que la iniciativa anulará la ley 1008, la cual establecía que la hoja de coca tenía que ser erradicada, al tiempo que reconocerá la planta como ancestral, originaria y tradicional. El consumo de la hoja es una práctica milenaria en Bolivia y su siembra es legal.
La creación del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral en 2006 ha permitido fiscalizar la producción, circulación y comercialización del producto por medio de reglamentaciones especiales y el establecimiento de un sistema de permisos y controles, tanto para productores, comerciantes y transportistas.
También se enfoca en mostrar a la planta milenaria como parte de la cultura nacional, tratando de desterrar los prejuicios de la sociedad que la consideran solo para beneficio del narcotráfico.
La planta se destina a usos y costumbres tradicionales de los pueblos de la región andina como el acullico (mascado), rituales y ceremonias religiosas, empleo medicinal y alimenticio, así como fines terapéuticos, entre otros.
En 1988, el gobierno de Víctor Paz Estensoro, en apego al plan trienal de lucha contra el narcotráfico, intentó erradicar del Chapare cochabambino los cultivos de la hoja.
Pero los productores se organizaron para defender sus sembrados y se enfrentaron a fuerzas militares, agentes de la agencia estadounidense de Administración para el Control de Drogas (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), entonces en Bolivia.
Por ese motivo, el 27 de junio se registró la conocida como masacre de Villa Tunari, que en opinión del presidente Evo Morales 'permitió se reconociera la lucha campesina por la liberación nacional, porque defender la hoja de coca es defender la soberanía y la dignidad de Bolivia'.





SOBRESALE BOLIVIA POR PRODUCCIÓN DE QUINUA ORGÁNICA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Bolivia sobresale hoy por priorizar la producción de quinua orgánica, con el objetivo de incrementar los volúmenes dirigidos a la exportación y lograr una mayor competitividad en el mercado.
De acuerdo con el director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz, este año se proyecta aumentar en un 20 por ciento la producción del cereal cultivado sin agroquímicos.
Somos el único país que en este momento tiene una producción orgánica (de quinua). Eso hace que a nivel internacional podamos seguir manteniendo nuestros mercados internacionales, aseveró Soliz.
Informó que en 2016, un año marcado por la intensa sequía, el país produjo unas 65 mil toneladas, de las cuales 35 mil se exportaron a Estados Unidos y países de Europa.
Para este año, precisó el funcionario, esperamos que las lluvias permitan elevar la producción hasta las 85 mil toneladas.
Bolivia es el segundo productor mundial del producto, solo superada por Perú. La quinua es un cereal perteneciente a la familia de las Chenopodaceas. Fue domesticado y utilizado en la dieta de las civilizaciones Tiahuanacota e Inca desde hace más de cinco mil años.
Según informes científicos, es el único grano conocido que provee todos los aminoácidos esenciales necesarios para el desarrollo del cuerpo humano.
Contiene a la vez significativas cantidades de minerales como potasio, calcio, fósforo y hierro que lo convierten en extremadamente nutritivo. Al no contener gluten, es un alimento ideal para las personas celiacas.





CANCILLER MUÑOZ: NO ACEPTAREMOS LAS AMENAZAS DEL GOBIERNO BOLIVIANO

Bolivia anunció envío de un equipo para cuantificar pérdidas económicas que sufridas por el uso de las aguas del río Silala por parte de Chile. Ante esto, el canciller llamó a "ser pacientes. Van a recibir una memoria que va a despejar toda duda".

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                                                       
El canciller Heraldo Muñoz aseguró que Chile no aceptará amenazas del gobierno boliviano, ante el anuncio del país altiplánico sobre el envío de un equipo multidisciplinario para realizar estudios con el fin de cuantificar presuntas pérdidas económicas que habría sufrido Bolivia por el uso de las aguas del río Silala por parte de Chile.
El titular de Relaciones Exteriores, además, recalcó que nuestro país puede usar las aguas y que siempre ha sido así.
"Ser pacientes. Van a recibir una memoria que va a despejar toda duda", expresó Muñoz.
Aseguró que "decidimos defender nuestro interés nacional, no aceptar las amenazas del gobierno boliviano y esta es una responsabilidad que ellos tienen porque no quisieron acordar con nosotros un uso razonable y equitativo de estas aguas internacionales".
El envío del equipo investigador fue confirmado por el secretario general de la Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala, René Martínez.





¿POR QUÉ MCDONALD'S FRACASÓ EN BOLIVIA EN 2002? UN DOCUMENTAL EXPLORA LA HISTORIA GASTRONÓMICA DEL PAÍS ANDINO

La Red de Uruguay (www.lr21.com.uy)
                                         
La larga tradición de gastronomía autóctona, que viene de hace miles de años, causó la quiebra de los 8 locales que McDonald's había abierto en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La preparación de alimentos suele ser un ritual familiar o comunal de varias horas y por eso los bolivianos no soportaran comerse una hamburguesa hecha en cinco minutos.
Cinco años duró la cadena estadounidense en Bolivia. En 2002 tuvo que cerrar todos su locales debido al fracaso en las ventas.
Nunca antes un menú de McDonald’s había visto tantos cambios para adaptarse al menú local. Quisieron incluir platillos propios de la gastronomía boliviana pero, ni con un trabajo de marketing intenso ni con la incursión de los platillos folclóricos, lograron hacer sobrevivir la multimillonaria inversión.
En una entrevista para el diario británico BBC Mundo el director del documental Fernando Martínez resumía su obra en una simple frase: “La cultura le ganó a una transnacional, al mundo globalizado”.
En 2015, Ramón Freixa, director de Comunicaciones de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), dijo que la cadena de comidas rápidas la gran “M” amarilla volvería, aduciendo que que “hay una gran empresa que se fue hace 13 años y regresará al país. En un mes habrá hamburguesas de McDonald’s para comer en Bolivia. Es una gran noticia para las personas a quienes le gustan estas hamburguesas”.





LA ONU NO ES UN CLUB PARA PASARLA BIEN, AFIRMA BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El representante permanente de Bolivia ante Naciones Unidas, Sacha Llorenti, afirmó hoy que esa organización no es un club para pasarla bien, sino un foro clave para enfrentar los desafíos de la humanidad.
'La ONU señora presidenta, y lo sabemos todos nosotros, no es un club para pasarla bien, es el foro más importante e indispensable para resolver estos problemas', dijo en un debate del Consejo de Seguridad, en el cual señaló al intervencionismo, al neocolonialismo y a las desigualdades como amenazas a la paz.
De acuerdo con el diplomático, la mejor forma de mantener el papel relevante de la organización de 193 Estados miembros es transformarla y revolucionaria.
En ese sentido, insistió en el valor del multilateralismo en la prevención de conflictos y el mantenimiento de la paz global.
Las declaraciones de Llorenti se producen dos semanas después de un mensaje en Twitter del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien escribió que la 'ONU era solo un club para que la gente la pasara bien'.
El magnate multimillonario, quien asumirá el máximo puesto en la Casa Blanca el 20 de enero, reaccionó así a una resolución adoptada por el Consejo de Seguridad a finales de 2016, para reclamar a Israel el cese de la colonización de los territorios palestinos ocupados.
Trump hizo hasta donde pudo para evitar la aprobación de ese texto, en una inusual maniobra para un político electo, pero aún sin llegar a la Oficina Oval.





PELÍCULA RECUPERA LA HISTORIA DEL "SAMURAI" QUE LUCHÓ JUNTO AL "CHE"

Se trata de Freddy Maymura, hijo de un inmigrante japonés.

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                   
El cine recuperará la historia de la relación entre Freddy Maymura y Ernesto Guevara en territorio boliviano. La cinta se enfocará en el "Samurai de la revolución", en referencia al ciudadano boliviano hijo de un inmigrante japonés, quien fue parte de la Guerrilla de Ñancahuazú tras conocer al "Che" en Cuba.
Informa El País que el joven nacido en Trinidad (Bolivia) en 1941, llegó a la isla gracias a una beca para estudiar medicina, otorgada por la Revolución Cubana a estudiantes latinoamericanos. Esta historia inspiró la película que se estrenara este 2017, coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de ambos guerrilleros. 
El filme se llamará "Ernesto", no por el argentino, sino que por el apodo con que se conocía a Maymura. La cinta es dirigida por Junji Sakamoto y está en posproducción. El largometraje fue filmado en Japón y Cuba, el último trimestre del 2016, en Hiroshima y Tokio, así como locaciones de La Habana y la provincia del Naranjal del Toa en Baracoa.
Sakamoto busca "ayudar a que el personaje de Freddy sea conocido entre el público”, y explicó que descubrió su historia al investigar sobre la inmigración de japoneses a Bolivia desde finales del siglo XIX. El papel protagónico quedó en manos del actor nipón Joe Odagiri, quien comenzó a estudiar español cuatro meses antes del rodaje.
Otro que destaca al japonés es Juan Valero, quien interpreta al Che. Ambos no se conocieron hasta el primer día de filmación. "En la película se encuentra retratada la índole auténtica, visionaria y revolucionaria de Freddy, que es muy similar a la del Che durante su juventud", precisa el actor cubano. 
El filme de Sakamoto es la segunda producción que muestra a la Guerrilla de Ñancahuazú en el cine. "Che: Guerrilla" (2008) de Steven Soderbergh fue la primera. Las diferencias entre los largometrajes está en el tratamiento, según Almirante: "Es una película sobre relaciones humanas y sueños compartidos, sueños de emancipación, sueños sociales".





GUERRA SANGRIENTA POR EL CONTROL DEL REINO DE LA DROGA EN BRASIL

Narcos paulistas y cariocas detrás de los motines en las cárceles brasileñas.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                         
El Primer Comando de la Capital dinamitó hace meses las reglas del narcotráfico en Brasil. Lo hizo a lo grande, asesinando con fusiles antiaéreos al narco Jorge Rafaat, considerado el ‘Rey de la frontera’ en el límite con Paraguay durante una espectacular emboscada que le dio las llaves de la zona sur del Brasil.
Ahora trata de imponerse en el norte, pero no hay sitio para todos los que quieren controlar el negocio de la droga en el segundo país con más consumidores de cocaína del mundo.
La ruptura entre el poderoso Primer Comando de la Capital de São Paulo y el Comando Vermelho de Río de Janeiro, las dos mayores facciones del crimen organizado en Brasil, quedó clara la semana pasada con los cuerpos decapitados y desmembrados del centenar de presos asesinados en los estados de Amazonas y Roraima durante motines.
Según el diario O Estado de São Paulo, las otras 25 facciones que actúan en Brasil tomaron partido por uno u otro grupo, mientras los grandes patrones nacionales reformulan el tablero en una guerra sangrienta.
Una de esas bandas es la local Familia do Norte (FDN), la tercera facción más poderosa del país, que se alió a los cariocas contra el Primer Comando de la Capital.
"El Comando Vermelho utilizaba las rutas del sur que ahora comanda el Primer Comando de la Capital y tuvo que buscar soluciones en el norte. Allí se unió con la FDN para hacer una ruta alternativa al Primer Comando, que lo que quiere es dominar todo Brasil", explicó el fiscal Marcio Sergio Christino, especializado en crimen organizado.
El Primer Comando, la más influyente de las facciones brasileñas, hace tiempo dejó de ser una banda de presidiarios que exigía mejoras en las hacinadas cárceles del estado paulista. Con ese objetivo nació en los años 90 y hoy tiene más de 20.000 integrantes que entendieron que su poder podía ser mucho más rentable al otro lado de las rejas.
Además del dinero del narcotráfico, la facción que dirige Marcos Willians Herbas Camacho, Marcola —encarcelado desde 1999—, también posee compañías de autobús, modestos equipos de fútbol en São Paulo e incluso una refinería de petróleo clandestina, según las investigaciones.
Las superpobladas y denigrantes cárceles brasileñas son, además, caldo decultivo para estos grupos criminales.
"El Primer Comando es una organización muy sólida, jerárquica, con reglas muy definidas y una división clara de tareas y funciones", explicó Sergio Adorno, coordinador del Núcleo de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo.
La batalla por Río.
Toma panorámica de la "Cidade Maravilhosa": una urbe enclavada en medio de un paisaje tropical. Un primer plano: en las intrincadas calles de sus favelas se libra una batalla por el dominio del narcotráfico.
En las décadas de 1980 y 1990 el negocio en Río estaba en manos del Comando Vermelho, la facción criminal organizada más antigua de Brasil, nacida a fines de la década de 1970. De los robos a bancos y secuestros derivó al narcotráfico, que controló durante años.
El Comando Vermelho creció aprovechando el boom del consumo de cocaína en el país, reinvirtiendo sus ganancias y diversificándose a otros rubros como el tráfico de armas.
Pero ya no es lo que era. A diferencia del Primer Comando paulista, el Comando Vermelho no es tan organizado ni tiene una vocación hegemónica, sostiene el procurador de Justi- cia de la fiscalía carioca, Alexander Araujo, en una entrevista con la AFP.
Más allá del asesinato del narcotraficante Jorge Rafaat, el "Rey de la frontera", este fiscal considera que el origen de la actual guerra entre el Primer Comando y el Comando Vermelho comenzó cuando gru-pos menores de Río de Janei- ro se unieron a los paulistas facilitándoles el acceso a encla-ves tan emblemáticos como la favela Rocinha, la mayor de Brasil.
Así, el Primer Comando se unió a los Amigos dos Amigos (ADA) o el Terceiro Comando Puro (TCP), ambos disidentes del Comando Vermelho
Y lo mismo ocurrió en el sentido opuesto en otras regiones de Brasil, como la amistad del Comando Vermelho con el Primeiro Grupo Catarinense del estado de Santa Catarina o la ahora famosa Familia do Norte del Amazonas.
"Narcosur": rutas de la droga en las fronteras de la región
Como parte de las redes de narcotráfico, las organizaciones criminales no son un problema solo de Brasil. Con 17.000 kilómetros de fronteras, en algunos trechos muy porosas, el mayor país de América Latina es un punto clave en el comercio mundial de la droga.
"El PCC consiguió ser el primer cartel brasileño de tráfico internacional, el Narcosur como le llamamos, que envuelve Bolivia, Paraguay y Brasil", afirmó el fiscal Marcio Sergio Christino. Desde los grandes centros productores de cocaína —Colombia, Bolivia y Perú, todos fronterizos con Brasil— el gigante su-damericano es un enorme corredor terrestre para los envíos de droga hacia Europa, con escala en África. Algunos investigadores señalan que los grupos brasileños ya buscan acercarse a los "capos" del narco en Colombia con la ventaja de ofrecer una de las rutas más importantes del tráfico internacional de drogas.
En cuanto a Uruguay, en su informe 2016, el Departamento de Estado de Estados Unidos dice que los traficantes extranjeros se aprovechan de "sus porosas fronteras" con Argentina y Brasil y utilizan Montevideo como base para la logística y las operaciones de tránsito.





TEMER BUSCA EVITAR QUE LA CRISIS DE LAS CÁRCELES LO DEBILITE MÁS

El gobierno brasileño intenta sofocar la ola de muertes desatada en las prisiones por una disputa entre bandas del crimen organizado que dejó casi 100 víctimas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                      
En un intento por contener la crisis carcelaria que en los últimos días dejó casi 100 reclusos muertos en medio de la guerra que libran las bandas criminales dentro de las prisiones, el gobierno del presidente Michel Temer inició el despliegue de efectivos de la Fuerza Nacional en siete estados en situación de emergencia.
El temor del Palacio del Planalto es que la crisis carcelaria se agudice y desgaste más al ya debilitado gobierno, en medio de acusaciones de corrupción que apuntan al propio mandatario y su círculo de poder en el marco de las investigaciones del escándalo de sobornos en Petrobras.
La falta de reacción del presidente a la primera masacre fue muy criticada, y una nueva ola de violencia en las prisiones podría aumentar el rechazo contra su administración, que goza de una popularidad de apenas 10%, tras llegar al poder gracias al polémico proceso de impeachment contra Dilma Rousseff.
Los primeros en recibir los refuerzos de esta tropa especial de policías militares, civiles, bomberos y peritos fueron los estados de Amazonas y Roraima, donde ocurrieron las mayores masacres desde que comenzó el año. Cada uno de estos estados amazónicos recibió un refuerzo de cerca de un centenar de hombres.
"Ellos serán una forma de garantizar el orden en una primera reacción a un eventual problema y, con su presencia, a partir del momento en que los presos saben que hay policías equipados con todo tipo de pertrechos, tal vez piensen dos veces antes de hacer cualquier cosa", advirtió el ministro de Justicia, Alexandre de Moraes, que ha buscado disminuir el nivel de la crisis carcelaria para que no afecte tanto al debilitado gobierno de Temer.
Después de años en tregua, los dos principales grupos criminales de Brasil, el Primer Comando de la Capital (PCC), originario de San Pablo, y el Comando Vermelho (CV), de Río de Janeiro, se hallan ahora enfrascados en una feroz disputa por las rutas de la droga proveniente de Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú.
El pacto de no agresión se quebró a mediados del año pasado, y desde entonces ha habido enfrentamientos entre las dos bandas, en las calles, en las favelas y también en las cárceles, que sirven de centros de reclutamiento y desde las cuales los cabecillas detenidos siguen organizando sus actividades delictivas gracias a la falta de medidas de seguridad adecuadas.
El Año Nuevo tuvo un sangriento comienzo. Tras un motín, la madrugada del lunes 2 de enero, en Manaos, capital de Amazonas, 56 presos, la mayoría de ellos pertenecientes al PCC, fueron asesinados en el Complejo Penitenciario Anísio Jobim (Comaj), supuestamente a manos de miembros de la Familia do Norte (FDN), aliada regional del CV.
Se trató de la peor masacre dentro de una prisión de Brasil desde que en 1992 murieron 111 detenidos en la cárcel de Carandirú, en San Pablo, en medio de la represión policial a una rebelión.
La revancha del PCC llegó cuatro días después, con la muerte de 33 integrantes del CV en la Penitenciaría Agrícola de Monte Cristo (PAMC), en la zona rural de Boa Vista, capital del vecino estado de Roraima. Y el domingo pasado, otros cinco reclusos murieron en la cárcel Raimundo Vidal Pessoa, de Manaos.
El ministro de Justicia resaltó que la violencia en las prisiones no era un hecho nuevo y recordó que Brasil, con 622.000 presos -la cuarta población carcelaria después de las de Estados Unidos, China y Rusia-, tiene apenas capacidad para unos 372.000 reclusos.
"Hay una crisis crónica del sistema penitenciario, una crisis secular, literalmente, en Brasil, que se amplió mucho en la última década. Tenemos, junto con esta crisis crónica del sistema todo, crisis agudas en algunos estados. Lo que no lleva a la conclusión de que el sistema penitenciario esté fuera de control", buscó asegurar De Moraes, al prometer efectivos de la Fuerza Nacional también para los estados de Acre, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Rondonia y Tocantins.
La asistencia incluye también equipos y otros recursos además de la transferencia de presos a prisiones federales, así como la rápida distribución a los estados de 2,2 millones de reales que ya habían sido aprobados el año pasado para el área de seguridad.
Dos grupos lanzados a una lucha de poder
Primer Comando de la Capital
El más influyente
El grupo se formó en 1993 como una organización destinada a defender los derechos de los presos en las cárceles de San Pablo
Hoy es un poderoso "holding" que hasta incluye compañías de ómnibus, equipos de fútbol y hasta una refinería de petróleo clandestina
20.000
Integrantes de la banda, muchos ex presidiarios Las superpobladas cárceles brasileñas fueron caldo de cultivo para reclutar miembros
Comando Vermelho
El más numeroso
Nació en 1969 como una alianza entre presos comunes y detenidos políticos de izquierda para luchar contra la dictadura militar
Haceuna década llegó a controlar más de la mitad de las zonas más violentas de Río de Janeiro, liderando el negocio de la droga
50.000
Integrantes de la banda
El CV sigue siendo el grupo criminal más numeroso de Brasil

No comments: