El
estilo político de presidente entrante de Estados Unidos, Donald Trump, es
conocido en América Latina. Pero expertos coinciden: sus planes causarían daño
a la región.
¿Otro
caudillo más? Hugo Chávez, Fidel Castro, Evo Morales. En América Latina, los
líderes políticos autoritarios y carismáticos están a la orden del día. Pero
que ahora llegue precisamente un populista de derecha a la presidencia de
Estados Unidos para continuar esta tradición, podría sentar un precedente
negativo para la región.
"El
paralelismo entre Trump y el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, no es tan
absurdo", dice Oliver Stuenkel, profesor de relaciones internacionales en
la Universidad Fundación Getulio Vargas, en Sao Paulo. Las ideas políticas de
Trump y su lenguaje, con el que califica a la oposición como antipatriota o
traidora, son "desde hace tiempo parte del vocabulario político en América
Latina".
Con su
programa proteccionista, Trump podría romper un acuerdo tácito entre América
Latina y Estados Unidos. Millones de latinos envían a sus familiares dólares
ganados con arduo trabajo en Estados Unidos. Del mismo modo, empresas estadounidenses
venden sus productos en países latinoamericanos.
Proteccionismo
fatal
Con la
llegada de Trump al poder, los días de este negocio especialmente lucrativo
para Estados Unidos podrían estar contados. Si Washington bloquea con un muro
la inmigración proveniente del sur y fuerza la deportación de inmigrantes
ilegales, la región podría perder una válvula social, mientras que Estados
Unidos se vería privado de uno de sus mercados principales.
"Si las
remesas dejan de llegar, México y los países de Centroamérica tendrían un gran
problema", afirma el experto Oliver Stuenkel. Su pronóstico es
negativo: "Justo en un momento en el que Brasil y Argentina abren sus
mercados, la elección de un proteccionista como Trump resulta fatal."
No solo
políticamente, sino también desde el punto de vista económico, América Latina
es una región de importancia estratégica para Estados Unidos. Una quinta parte
del comercio exterior total estadounidense se realiza con los países
latinoamericanos. Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), América Latina está aún por debajo de Asia como socio
comercial de Estados Unidos, pero aún supera a Europa (17 por ciento).
Crecimiento
en riesgo
Notablemente
grande es la diferencia entre México, miembro de la zona de libre comercio en
América del Norte, y el resto de la región. En 2016, el comercio de América de
Sur y Centroamérica con Estados Unidos sumó 222.000 millones de dólares,
mientras que el intercambio de productos con México alcanzó un volumen de
480.000 millones de dólares; es decir, más del doble.
Con Donald
Trump en la Casa Blanca, los latinos deben prepararse para una época difícil.
La política económica del presidente entrante podría afectar las discretas
previsiones económicas para la región. Igualmente, la política contra la
inmigración ocasionaría un incremento en las cuotas ilegales de los traficantes
de personas. Y por si fuera poco, los inversionistas podrían alejarse de
América Latina.
"Los
crecientes egresos para la construcción de infraestructura y las planeadas
reducciones fiscales impondrían una presión inflacionaria a Estados Unidos. La
Reserva Federal podría elevar como consecuencia las tasas de interés",
afirma Stuenkel. En este caso, los inversionistas se retirarían de la región
para invertir en Estados Unidos. Varios gobiernos podrían verse en dificultad
para cumplir pagos", añade Stuenkel.
¿China en
lugar de EE.UU.?
La crisis en
América Latina abre las puertas a China. En 2009, ese país superó a
Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil. Con Perú, país donde
reside la mayor comunidad china de América Latina, Pekín ya firmó un acuerdo de
libre comercio. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, China es ya el
segundo socio comercial de América Latina, detrás de Estados Unidos, con 13,7
por ciento del total. Tan solo el comercio con Brasil, Chile, Colombia y Perú
significó mas de la mitad del volumen comercial entre América Latina y Estados
Unidos, equivalente a 263.000 millones de dólares.
Ya desde
tiempos de George W. Bush, desde 2001 hasta 2009, China extendió exitosamente
su influencia en América Latina", recuerda Stuenkel. "La
modernización de la infraestructura en América Latina no sería posible sin los
inversionistas chinos."
Medios
informativos indican que actualmente el flujo migratorio hacia Estados Unidos
es especialmente intenso, pues muchos migrantes temen que entrar a Estados
Unidos se dificulte y se encarezca con la llegada de Donald Trump a la Casa
Blanca. Estimaciones de la organización Pew Research Center indican que cerca
de 10 millones de los 55 millones de latinos que viven en Estados Unidos
carecen de residencia legal. Deutsche
Welle de Alemania (www.dw.com)
CÓMO
PUEDE IMPACTAR A AMÉRICA LATINA LA PRESIDENCIA DE DONALD TRUMP
Con
el magnate estadounidense a punto de llegar a la Casa Blanca, BBC Mundo analiza
cómo su presidencia podría afectar a Latinoamérica en temas previsibles como el
muro con México y el comercio, o en otros menos imaginables como los derechos
humanos y las drogas.
La
Opinión de EEUU (www.laopinion.com)
Llega la hora
de la verdad: Donald Trump
asume como presidente de Estados Unidos este viernes, y América Latina parece
contener la respiración ante lo que asoma como el mayor examen de su vínculo
con Washington en los últimos tiempos.
De acuerdo a
lo anunciado por Trump, prácticamente ningún aspecto importante de esa relación
tiene una línea de continuidad asegurada: el comercio, la migración, los
derechos humanos, la estrategia antidrogas o el acercamiento a Cuba podrían
verse afectados por su llegada a la Casa Blanca, advierten expertos.
La
incertidumbre crece además porque muchos en la región notan en Trump falta de experiencia, credenciales políticas
y de un programa concreto para gobernar la superpotencia americana .
“El pueblo
norteamericano ha escogido posiblemente al candidato menos educado, más inculto
(…), aparte de la actitud misógina, sexista, xenófoba que mostró en su campaña,
atacando a minorías, a musulmanes, en buena parte a latinoamericanos, sobre
todo mexicanos”, dijo a BBC Mundo Oscar Arias, dos veces presidente de Costa
Rica y premio Nobel de la Paz en 1987.
” Estamos todos a la expectativa de ver qué nos
va a decir en su discurso inaugural “, señaló Arias. “Vamos a ver cuál
es la consistencia entre lo que ha dicho y lo que va a practicar”.
El presidente
saliente de EE.UU., Barack Obama, sostuvo en noviembre durante una visita a
Lima que, en la práctica, el gobierno de Trump tendrá dificultades para alterar
políticas que funcionan para Washington y sus aliados.
Desde que fue
elegido en noviembre, Trump mantuvo
conversaciones telefónicas con presidentes de países latinoamericanos como
México, Brasil o Argentina, en las que, según se informó oficialmente,
hablaron de trabajar en agendas bilaterales comunes.
Entonces, en
medio de tantas interrogantes, hablamos con expertos para analizar algunos
temas concretos donde la presidencia de Trump puede impactar realmente a
América Latina.
Comercio e
inversiones
Trump repite
desde antes de ganar las elecciones que revisará el tratado de libre comercio
de EE.UU. con México y Canadá, conocido como Nafta, y cobrará un impuesto a las empresas estadounidenses que mantengan
su producción en terceros países como el vecino del sur .
Esto ha
causado problemas a México, como el reciente anuncio de la compañía
estadounidense Ford de que cancelaba una inversión de U$S1.600 millones para
construir una planta automotriz en ese país.
Además, el
peso mexicano ha caído mínimos históricos frente al dólar tras la elección de
Trump.
Pese a su
idea de que los lazos entre Washington y Latinoamérica serán difíciles de
modificar, Obama anticipó en Lima que ésta sería una de las áreas de posible
disputa norte-sur.
” Van a surgir tensiones, probablemente
alrededor del comercio más que nada “, sostuvo el presidente saliente en
su última visita a Latinoamérica antes de concluir su mandato.
Trump dijo
también que retirará a EE.UU. del
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido por sus siglas en
inglés de TPP y firmado por 12 países, incluidos México, Perú y Chile .
Y una
pregunta abierta es si piensa revisar otros pactos comerciales con países de la
región.
Pero más allá
de lo que ocurra en el futuro, lo cierto es que en la economía latinoamericana
ya se sienten efectos por el ascenso de Trump al poder, comenzando por la
mexicana, que es la segunda mayor de la región y en 2015 logró un superávit
comercial bilateral con EE.UU. de US$49.200 millones.
El muro y la
inmigración
Es una de las promesas más simbólicas y polémicas de Trump
: levantar un gran muro a lo largo de toda la frontera con México, para detener
el pasaje clandestino de personas y drogas, obligando al vecino del sur a pagar
por él.
Aunque
autoridades mexicanas han rechazado la posibilidad de aportar un solo centavo
por el muro, Trump insiste desde su elección en que la construcción comenzará
poco después de su asunción, con dinero de EE.UU. que luego México reembolsará
de algún modo a definir.
Según
observadores, esto supone otra fuente de tensión entre los dos países, sería
ineficaz contra el narcotráfico y pondría en riesgo las vidas de muchos
inmigrantes que buscarían pasos más peligrosos para entrar a EE.UU. de
cualquier forma.
“La verdad es
que con muro o sin muro en la frontera mexicana, la pobreza no necesita
pasaporte para viajar”, sostuvo el expresidente costarricense Arias. ” Eso lo saben los europeos, porque a los
pobres no los detiene el Mediterráneo y tampoco los detendrá un muro “.
La eficacia
del muro ha sido puesta en duda por el propio hombre elegido por Trump para
encabezar el poderoso Departamento de Seguridad Interior de su gobierno: el
general retirado John Kelly.
“Una barrera física en y por sí misma no va a
hacer el trabajo “, admitió Kelly en una comisión del Senado este mes,
durante una audiencia para confirmar su nombramiento en el cargo.
Agregó que
deberá haber una “defensa estratificada”, que incluya sensores, mayor personal
de vigilancia fronteriza y un trabajo junto con México y otros países
latinoamericanos desde donde emigra gente en busca de más seguridad y
oportunidades económicas.
De todos
modos, Trump ha prometido deportar hasta tres millones de inmigrantes
indocumentados al inicio de su gobierno, deteniendo a los que tienen antecedentes penales, que según expertos son muchos
menos que esa cantidad.
La estrategia
antidrogas
La nominación
de Kelly por parte de Trump planteó de inmediato la pregunta de si Washington
también cambiará su estrategia de
combate al narcotráfico, volviendo a la noción de una “guerra contra las
drogas”.
Kelly es
considerado un conocedor de América Latina por haber liderado el Comando Sur estadounidense .
Y tras su
nominación al Departamento de Seguridad Interior ofreció algunas pistas de cuál
debe ser la estrategia antidrogas de EE.UU., con palabras que evocan la vieja
política de “guerra” impulsada desde Washington.
“La seguridad de la frontera comienza 1,500
millas al sur del Río Grande en las selvas de América Latina “, escribió
en respuesta a un cuestionario antes de su audiencia de confirmación en el
Senado.
A su juicio,
“la erradicación de la coca y las amapolas en la región es esencial, así como
la destrucción de los laboratorios de producción de drogas y la interdicción
del producto final en cargas de una tonelada métrica y más”.
“También debemos ayudar a las devastadas
repúblicas centroamericanas como lo hicimos con los colombianos bajo el
tremendamente exitoso Plan Colombia “, indicó el general.
La cuestión
es que actualmente el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y otros
líderes de la región sugieren repensar
alternativas a la estrategia de “guerra” a las drogas, que consideran
dañina.
Uruguay se
convirtió en 2013 en el primer país que legalizó el cultivo y venta de
marihuana, sin que el gobierno de Obama haya objetado públicamente esa
política.
Michael
Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un centro de análisis regional
con sede en Washington, indicó recientemente a BBC Mundo que las diferencias entre la estrategia más
flexible o tradicional en la política de drogas podrían generar cierta
“tensión” en el hemisferio .
La tortura y
los derechos humanos
“La tortura funciona”, dijo Trump durante la campaña electoral
y criticó a Obama por haber prohibido la técnica del ahogo inducido en
interrogatorios a detenidos, prometiendo reinstalarla contra miembros de Estado
Islámico.
Tras ser
electo, sugirió en una entrevista con el diario The New York Times que
su opinión podría cambiar por haber mantenido una charla con el general James
Mattis, su nominado como secretario de Defensa, quien le dijo que se oponía a
la tortura.
Además, el
hombre que eligió para liderar la agencia central de inteligencia CIA, el
representante Mike Pompeo, descartó
ante legisladores cumplir con una eventual orden de Trump para reinstalar
técnicas de interrogatorios consideradas tortura .
Pero el
triunfo de Trump inquieta a defensores de los derechos humanos, por la
influencia que puede tener en el mundo la llegada a la Casa Blanca de alguien
que ven como una amenaza a los derechos y garantías constitucionales, sobre
todo de minorías.
“Los riesgos
para América Latina son, primero, de replicar este tipo de experiencias y,
segundo, que aquellos gobiernos que ya
están en manos de líderes populistas, demagogos, sientan que en la práctica hay
una especie de luz verde para gobernar de ese modo “, dijo José Miguel
Vivanco, director de la división de las Américas de Human Rights Watch.
“Si Trump
cumple lo que ha prometido, lamentablemente EE.UU. pierde la autoridad moral
para criticar a otros gobiernos por sus prácticas en derechos humanos”, añadió
Vivanco en diálogo con BBC Mundo.
El
acercamiento de EE.UU. y Cuba
La
presidencia de Trump también pondrá un manto de incertidumbre sobre la política de normalización de relaciones
entre EE.UU. y Cuba.
Este
acercamiento fue iniciado por Obama y el presidente cubano Raúl Castro tras más
de medio siglo de animosidad entre sus países, pero fue señalado por Trump como demasiado benévolo con la isla comunista.
Trump afirmó
en la campaña que revertirá las órdenes ejecutivas de Obama respecto a Cuba “a
menos que el régimen de Castro cumpla con nuestras demandas”, que “incluyen
libertad religiosa y política para el pueblo cubano y la liberación de presos
políticos”.
“Si Cuba no
está dispuesta a hacer un mejor trato para el pueblo cubano, el pueblo cubano-estadounidense
y los EE.UU. como un todo, pondré fin al trato”, indicó luego de ser electo en
su cuenta de Twitter.
Su nominado
para ser secretario de Estado, Rex Tillerson, dijo además al Senado que Trump iniciará “una revisión exhaustiva” de la
relación con Cuba .
Sin embargo,
tampoco está claro cómo manejará este tema Trump, que al inicio de la campaña
pareció apoyar el restablecimiento de las relaciones con Cuba y podría ver
oportunidades de negocios en la isla.
El gobierno
cubano respondió esta semana a través de Josefina Vidal, una de sus principales
negociadores con Washington.
“Agresión, presión, condiciones, imposiciones
no funcionan con Cuba. Esa no es la manera de tratar de tener una relación
mínimamente civilizada “, dijo Vidal al diario británico The Guardian.
Pero, ¿es
posible que haya marcha atrás para los lazos tendidos entre Washington y La
Habana?
“Como casi
todos los cambios hechos por la administración Obama son solo mediante acciones
ejecutivas de varios tipos, en teoría pueden ser revertidos”, dijo Ben
Raderstorf, analista de Diálogo Interamericano, a BBC Mundo.
Los cambios
podrían ir desde imponer restricciones a viajes o exportaciones hasta romper
las relaciones diplomáticas, pasando
por colocar nuevamente a Cuba en la lista de países que patrocinan el
terrorismo .
Pero
Raderstorf señaló que la isla ha rechazado la idea de negociar concesiones y
“si Trump quiere avanzar buscando un mejor trato con los cubanos, lo más
probable es que los cubanos respondan muy negativamente”.
DONALD
TRUMP Y LOS DESAFÍOS LATINOAMERICANOS
The New York Times de EE.UU. (www.nytimes.com/es)
Como es
probable que haya cambios drásticos en las políticas de Estados Unidos con
respecto a Rusia, China y el Medio Oriente, no es sorprendente que, en la
especulación incesante acerca de lo que hará Donald Trump después del 20 de
enero, América Latina apenas haya llamado la atención.
Aunque está
felizmente libre de guerras sectarias, de amenazas terroristas y nucleares,
América Latina enfrenta desafíos que afectan los intereses nacionales de
Estados Unidos, así como oportunidades de participación productiva en un mundo
volátil. También es una región donde las políticas exteriores y nacionales
están más entrelazadas que nunca. La adopción de políticas erradas por el
gobierno de Trump podría tener un gran costo para los vecinos más cercanos a
Estados Unidos y también para el país mismo.
Trump haría
bien en tratar con cuidado a una región que, por buenos motivos, es
especialmente sensible al intervencionismo estadounidense. La agenda es amplia
y tiene un énfasis en asuntos económicos y de seguridad en algunos casos. Más
que nunca, las políticas estadounidenses deberían estar diseñadas
específicamente para cada país, pues la mayoría de ellos son socios naturales
de Washington. Dar marcha atrás de manera drástica o entrar en conflictos
—puesto que Trump es propenso a provocarlos— socavaría la buena voluntad
establecida en años recientes y no beneficiaría ni a América Latina ni a
Estados Unidos.
A lo largo de la campaña, Trump puso a México —quizá la relación bilateral de
Washington más importante del mundo— como ejemplo de dos asuntos centrales que
impulsaron su candidatura: la inmigración y el comercio. Las declaraciones
ofensivas y propuestas extremas del presidente electo —desde construir “el
muro” en la frontera hasta deportar a millones de migrantes indocumentados— ya
han dañado la imagen de Estados Unidos. Ignoran el papel crucial que los
inmigrantes desempeñan al generar empleos y estimular el crecimiento en Estados
Unidos. Sin embargo, según las declaraciones de Trump y su equipo de transición,
parece más probable que se tomen medidas menos radicales, con una dosis de
simbolismo y teatro. Aun así, estas podrían afectar negativamente las economías
de ambos países, las políticas de México y las relaciones de Estados Unidos con
América Latina.
Además,
después de haber calificado en repetidas ocasiones al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), entre Estados Unidos, México y Canadá,
como “el peor acuerdo comercial en la historia”, será difícil que Trump siga
con las actuales políticas de comercio. No está claro cuán lejos está
dispuesto a llegar en ese asunto. La anulación unilateral del TLCAN
tendría repercusiones adversas para la economía mexicana, los empleos
estadounidenses y los precios de los bienes de consumo. Aunque Trump se ha
adjudicado las decisiones recientes de algunas empresas estadounidenses de
cancelar planes de inversión en México, eso difícilmente equivale a una
estrategia coherente. Esas decisiones han debilitado el peso y aumentaron
la incertidumbre.
La retórica de
Trump ha preocupado a otros diez gobiernos latinoamericanos que tienen acuerdos
comerciales con Estados Unidos y ha consternado a países como Argentina que
buscan abrir sus economías después de años de proteccionismo. Un cambio
significativo en las políticas comerciales estadounidenses podría abrir el
camino para una mayor participación de China en América Latina.
Las
decisiones de Trump en torno a la cooperación con Colombia y el Triángulo del
Norte de América Central (Guatemala, El Salvador y Honduras) darán pistas
acerca de las políticas de su gobierno respecto a dos desafíos críticos que
enfrentan Estados Unidos y América Latina: la migración y el tráfico de drogas.
Aunque el funcionario que Trump eligió para dirigir el Departamento de Seguridad
Nacional, el general retirado John Kelly, respaldó iniciativas de ayuda para
abordar problemas de subdesarrollo y fragilidad institucional, su aceptación de
la “guerra contra las drogas” supondría una desviación del acercamiento más
flexible del gobierno de Obama, que fue bien acogido por parte de muchos
latinoamericanos.
En especial,
Trump encontrará en Venezuela un desafío desconcertante. Ese país sufre una
crisis implacable, sin parangón, en la historia latinoamericana reciente. En
los últimos años, Estados Unidos ha respaldado iniciativas multilaterales para
facilitar el diálogo en una sociedad terriblemente polarizada entre un
gobierno autoritario y una oposición fracturada. Es poco probable que Trump
mantenga esta política, pues se muestra reacio a participar multilateralmente o
defender la democracia. Aun así, es difícil predecir si asumirá una postura más
rígida o se hará a un lado para ver cómo se desata la tragedia.
Si Trump y
los congresistas republicanos se empeñan en deshacer el principal legado de
Obama en América Latina, eso significaría desbaratar las políticas que Estados
Unidos estableció con Cuba hace dos años. Trump y sus asesores han hecho
comentarios duros y en el nuevo equipo de transición hay algunos
cubanoestadounidenses estrictos que se oponen al nuevo acercamiento. La
perspectiva de regresar a las políticas fallidas que sostenía Estados Unidos,
con las que castigaba y aislaba a Cuba, ha aumentado la ansiedad en la isla.
Aunque es poco probable que el nuevo gobierno promueva la apertura que comenzó
bajo el mandato de Obama, el amplio respaldo del que gozan las políticas en
Estados Unidos —incluyendo negocios que apoyan a Trump— podría prevenir un
retroceso total.
Las
decisiones de Trump en otros frentes, en particular la política económica
estadounidense, también serán de gran importancia para la región. Aunque la
mayoría de los países latinoamericanos desean hacer más negocios con Estados
Unidos, un dólar más fuerte y elevadas tasas de interés podrían provocar graves
problemas en varias economías.
Cuando
Trump y su equipo evalúen a América Latina —pero sobre todo a México— la
agenda económica debe ser primordial. Mantener grandes compromisos con América
Central y Colombia es crucial. Deben aprovecharse las oportunidades de lazos
más fuertes con varios gobiernos sudamericanos que se inclinan hacia el
pragmatismo. El gobierno de Trump también debería trabajar concertadamente con
otros países de la región para aumentar la presión diplomática sobre el
gobierno venezolano. No obstante, las políticas excesivamente agresivas serían
la receta perfecta para lograr más resentimiento y conflictos.
Piden que la justicia intervenga en un conflicto entre
familias, del cual resultó herida una joven
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA SE MANIFESTARON FRENTE
A LA FISCALÍA
El Diario de Argentina (www.eldiariodemadryn.com)
Unos cien
integrantes de la colectividad boliviana en Puerto Madryn protagonizaron una
enérgica protesta en las inmediaciones de la Fiscalía, donde reclamaron la
intervención de la Justicia en un conflicto que derivó en varios hechos de
violencia, de los cuales resultó herida una joven de nombre Marlene.
Según mencionaron miembros de la comunidad, el hermano de la joven brutalmente golpeada, comenzó una relación afectiva con una de los integrantes de una familia, la cual tras no aprobar la unión, comenzó a propinar una serie de amenazas a Marlene, al punto de que “intentaron secuestrarla para matarla”, “le prendieron fuego la casa” y “le dieron varios golpes”, de acuerdo a lo esgrimido por varias de las personas allí presentes.
Según mencionaron miembros de la comunidad, el hermano de la joven brutalmente golpeada, comenzó una relación afectiva con una de los integrantes de una familia, la cual tras no aprobar la unión, comenzó a propinar una serie de amenazas a Marlene, al punto de que “intentaron secuestrarla para matarla”, “le prendieron fuego la casa” y “le dieron varios golpes”, de acuerdo a lo esgrimido por varias de las personas allí presentes.
En este
contexto, el representante de la comunidad, Pedro Pérez, anticipó que, de no
mediar la Justicia ordinaria en el conflicto, que tuvo réplicas incluso en
Bolivia, a raíz de las diferencias entre ambas familias, “daremos lugar al
proceso de ‘Justicia Comunitaria’”, expresión que hace referencia a la
realización de una asamblea en la cual dicha justicia es impartida por los
propios miembros de la colectividad, que son quienes toman las decisiones.
Represalias
Al
respecto, Pérez sostuvo que “estamos acá por pedido de Marlene y los vecinos,
que quieren decir basta a la violencia, a la violencia de género por vecinos,
además de que ella viene sufriendo hace más de dos años la misma, como también
su familia, hermanos, padre y otros vecinos que también ‘la ligan’ por ella,
por cuestiones de ignorancia; creen que, estando impunes, van a seguir actuando
de esa forma, atropellando a quien sea”, en referencia a la familia, de
apellido Saldaña, que sería la que consignaron como responsable de las
agresiones.
“Marlene
tuvo la consecuencia de ligar todas las lastimaduras, que la dejaron
desfigurada, sin ningún motivo; ella entraba a trabajar, y por odio y venganza,
la agredieron”, sostuvo, a la vez que relató que “su hermano es concubino con
la familia de esta gente, y si la chica lo quiere al chico, no los va a separar
ni Dios, ni la Justicia ni nadie, pero no se sabe qué es lo que ellos piensan o
quieren hacer, lastimando a la familia y quemándole incluso la casa; no solo
acá, sino que en el exterior, en Bolivia, también a los pobres abuelos o padres
de ella, les quemaron la casa, los golpearon y los humillaron”.
“La Justicia debe actuar”
El origen
del conflicto “es que la hija de esta familia (por la de Marlene) se concubinó
con el hermano de Marlene, y en una época se fueron inclusive a vivir a Buenos
Aires por la persecución que sufrían, teniendo que buscar su hogar en otro lugar;
los perseguían porque no quieren que la chica se junte con el muchacho, sea por
motivos personales o vaya a saber uno en qué piensan ellos, la Justicia debería
preguntar”.
Sobre esta línea, expresó que “pedimos que la Justicia actúe, para eso está, no vamos a esperar que maten a alguien, ya que muchas veces dicen que ‘son lesiones leves, no podemos hacer nada’, pero hay herramientas para que actúen, no podemos esperar que maten a alguien o lo lleven a terapia intensiva; si la Justicia dice que no hay herramientas, tiene que buscarlas y, por lo menos, detener la violencia hasta que esta gente se calme”.
Sobre esta línea, expresó que “pedimos que la Justicia actúe, para eso está, no vamos a esperar que maten a alguien, ya que muchas veces dicen que ‘son lesiones leves, no podemos hacer nada’, pero hay herramientas para que actúen, no podemos esperar que maten a alguien o lo lleven a terapia intensiva; si la Justicia dice que no hay herramientas, tiene que buscarlas y, por lo menos, detener la violencia hasta que esta gente se calme”.
Cómo funciona la Justicia Comunitaria
El
representante de la colectividad boliviana en la ciudad explicó que “en nuestro
país, tenemos ‘Justicia Comunitaria’; cuando no actúa la Justicia, el pueblo se
junta, firman y este está de acuerdo, es como un cabildo, por eso, ante el
pueblo, ni la Justicia ni los agresores pueden oponerse, ya que la justicia
comunitaria está avalada por Naciones Unidas, funciona acá, en Bolivia o en
China; entonces, lo que vamos a hacer si no funciona la Justicia, es hacer la justicia
comunitaria”.
Sin
embargo, aclaró que “no se trata de justicia por mano propia” y manifestó que
“nosotros estamos acá como inmigrantes, tenemos que respetar las leyes, para
eso están las leyes nacionales, pero si nosotros no hacemos respetar a nuestros
compatriotas, pasa lo que pasa, y eso es lo que vamos a tratar de evitar; de
hecho, ya hemos solucionado muchos conflictos que la Justicia no ha podido solucionar”.
La
metodología de dicha justicia comunitaria consiste en “hacer una asamblea,
donde firmen todos los barrios y en la cual declaremos como ‘personas no
gratas’ a esta gente, la familia Saldaña; nosotros firmaremos el libro de actas
de la comunidad, enviaremos al Consulado boliviano, a Migraciones nacional, a
Derechos Humanos, a Inadi, al Intendente y buscaremos todos los medios posibles
para que esta gente se calme; frente a cualquier compatriota que no entienda
que las leyes están para cumplir y respetar, buscaremos con la Justicia
Comunitaria, presentando la documentación, apoyándonos entre todos, actuaremos
de esta forma y la Justicia tendrá que actuar, porque no pueden esperar a que
alguien muera”.
“Vamos a buscar que los expulsen”
Seguidamente,
sostuvo que “vamos a tratar de buscar que, tanto Migraciones, si ellos (por la
familia) tienen antecedentes o bien están indocumentados, los expulsen de la
ciudad, y si tienen que volver a su país, que vayan a hacer lío a otra ciudad,
pero acá, la comunidad, tiene que estar viviendo en paz; acá las personas
vienen a trabajar, a educar a sus niños o buscara el bienestar social, no a
complicar la vida de sus compatriotas ni de nadie, no podemos estar molestando
a la Justicia, a la Policía ni a nadie por esta gente, que está muy equivocada”
y aclaró que “no es que los vamos a agarrar y los vamos a lastimar y les vamos
a pegar, sino que vamos a buscar la forma de que, notificando a todas las
autoridades, si alguna vez más lastiman a esta familia o a quien sea, haya un
antecedente, y con eso nosotros trataremos de que se los expulse, sea como
sea”.
Sobre
este punto, adelantó que “intentaremos realizar una asamblea comunitaria y
llevar a esa familia, los citaremos, y si no van, tendremos que ir a buscarlos
a la casa, para que entiendan que ni esta gente ni nadie están solos, y que si
la Justicia no actúa, el pueblo lo hará, democráticamente y haciendo razonar;
si el animal entiende cuando uno le habla, cómo no van a entender o razonar
ellos mismos”, concluyó.
El testimonio de la víctima
Por su
parte, la joven agredida, de nombre Marlene, contó que “quienes me golpearon
fueron Gilda Flores y Marlene Saldaña, a la entrada de mi trabajo, y ahora
recibo mensajes constantemente de que ellos me van a mandar a matar, que no se
van a ensuciar las manos, y todo tipo de amenazas; hace poco recibí la última,
que decía que hasta aquí llegó la cuestión y que me iban a quemar la casa, la
cual ya fue quemada y lo van a volver a hacer”.
Además,
lamentó que “yo no puedo dormir en paz, tengo que dormir en lo de un vecino o
en otro lado porque no me dan protección, parece que están esperando que me
maten porque es lo que van a hacer; agreden a mucha gente, incluso nos hemos
juntado aquí varias familias a las que también han agredido” y precisó que
“ellos viven en dos casas, una sobre la avenida Gales, del barrio San Miguel, y
la otra sobre el Codepro, no somos vecinos por suerte, pero vienen a rondar mi
casa en su auto, ya rompieron el mío, destrozaron mi casa”.
GUYANA
BUSCA FORJAR ALIANZAS CON BOLIVIA
Antigua Observer de Guyana (www.antiguaobserver.com)
El presidente
David Granger dice que su administración espera forjar una relación más fuerte
con el Estado Plurinacional de Bolivia.
Granger hizo
la declaración al aceptar las Cartas Credenciales del embajador designado, José
Kinn Franco en la Casa del Estado, y lo acreditó como el nuevo embajador no
residente de Bolivia en Guyana.
Granger dijo
que los dos países ponen gran énfasis en la importancia de la integración
regional. Esto, dijo, sirve como un medio para lograr un mayor nivel de vida
para sus pueblos a través del uso sostenible de los recursos naturales de los
países.
Señaló que
Guyana y Bolivia se adhieren firmemente a los valores internacionales de
respeto mutuo por la integridad territorial y soberanía de los demás, la no
injerencia mutua en los asuntos internos de cada uno, la cooperación para el
beneficio mutuo, el respeto de los tratados y el derecho internacional y el
mantenimiento de las relaciones regionales Paz y seguridad.
"Guyana
y Bolivia recuerdan que los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) reunidos en la Segunda Cumbre de
La Habana, Cuba, los días 28 y 29 de enero de 2014 declararon a América Latina y
el Caribe como una Zona de La paz basada en el respeto de los principios y
normas del derecho internacional, incluidos los instrumentos internacionales a
los que los Estados Miembros son parte y los principios y propósitos de la
Carta de las Naciones Unidas. Guyana confía en que, como miembro de varias
organizaciones regionales, seguiremos colaborando con Bolivia para trabajar por
la preservación del continente como zona de paz ", dijo.
A medida que
el país avanza hacia la búsqueda y el desarrollo de una economía
"verde", el Presidente dijo que él también espera con interés la
cooperación en esta área, ya que es un medio para abordar el fenómeno actual
del cambio climático.
"El"
Estado Verde "pondrá énfasis en la protección de nuestro medio ambiente,
la preservación de nuestra biodiversidad, la prestación de servicios de
ecoturismo y ecoeducación y la promoción de medidas prácticas para garantizar
la adaptación al clima. Estamos comprometidos con una trayectoria de desarrollo
con baja emisión de carbono y baja emisión. Creemos que el desarrollo de
modelos sostenibles de desarrollo que ambos países apoyan se logran mejor en un
ambiente de paz y seguridad ", dijo el Presidente.
Mientras tanto, el recién acreditado embajador Franco, en su intervención, dijo que los dos países siempre han mantenido relaciones cordiales y amistosas y que es también la esperanza de que los vínculos puedan profundizarse para beneficio mutuo de Guyana y Bolivia.
Mientras tanto, el recién acreditado embajador Franco, en su intervención, dijo que los dos países siempre han mantenido relaciones cordiales y amistosas y que es también la esperanza de que los vínculos puedan profundizarse para beneficio mutuo de Guyana y Bolivia.
"Es el
profundo deseo de nuestro Presidente ver el desarrollo y fortalecimiento de las
relaciones con su país. Mi misión será buscar resultados fructíferos en todas
las áreas de nuestra relación con la debida prioridad para fomentar la
fraternidad entre nuestros pueblos y las acciones en favor del desarrollo que
nuestros pueblos aspiran fervientemente ", dijo Franco a través de un
traductor.
Sustituye a
Jerjes Justiniano Talavera, quien inició su mandato en Guyana en 2014.
VARIOS CONFLICTOS FRONTERIZOS ENTRE PAÍSES
IBEROAMERICANOS TODAVÍA SIN RESOLVER
Radio Primerísima de Nicaragua
(www.radiolaprimerisima.com)
Como en
muchas regiones del mundo, los países iberoamericanos se encuentran en
difíciles conflictos fronterizos que se remontan a más de un siglo en la
historia. A pesar de que algunos de ellos estuvieron unidos por su soberanía
--como es el caso de la República Dominicana y Haití bajo el nombre 'La
Española'-- la lengua, la cultura y los estilos de vida no siempre han estado
unidos más allá de la propia geografía.
En
general, es este factor el principal problema de los conflictos entre las
naciones de la región, debido a la falta de precisión de la cartografía o por
las disputas por los recursos naturales de cada lugar. Es por eso que el gran
sueño de Simón Bolívar, que no era otra cosa que la formación e integración de
toda Iberoamérica, queda muy atrás de las pretensiones reales de cada país.
Para
entender algunas de las disputas fronterizas que se dan en Iberoamérica, es
necesario repasar la historia de la región. Por ejemplo, destaca la fracasada
Confederación Centroamericana creada en 1842 por Guatemala, Honduras, Nicaragua
y El Salvador, la cual solo tuvo tres años de duración.
Por otro
lado, la selva amazónica fue otro de los motivos de discrepancia entre los
países que la rodean --Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela--
ya que era una especie de 'tierra de nadie' cuyos problemas surgieron a raíz de
la extracción masiva del caucho de sus árboles. En la actualidad, se han sumado
otros problemas, como la explotación del petróleo, el gas y la ganadería.
Chile y Bolivia
El
conflicto entre ambos países fronterizos es uno de los más polémicos de la
actualidad. Este se remonta a la Guerra del Pacífico en 1879, en la que también
participó Perú. El tratado de paz firmado en 1904 tenía la intención de poner fin
al conflicto, cuando Bolivia entregó sus 400 kilómetros de costa a Chile
(actual Antofagasta) y este se comprometió al libre tránsito de mercadería sin
restricciones.
Esta
solución nunca fue aprobada por Bolivia, de forma que en 1978 decidió romper
las relaciones diplomáticas con el país vecino. Las tensas relaciones entre el
gobierno de Evo Morales y Michelle Bachelet están a la orden del día.
El
aislamiento en el que se encuentra Bolivia --teniendo en cuenta que es uno de
los países más pobres de Sudamérica-- podría cambiar fehacientemente si
recuperara el acceso al mar, un asunto que se ha convertido desde hace casi un
siglo en una apuesta clave que forma parte de la Constitución.
Recientemente,
Morales sugirió solicitar a Chile la reparación de los daños económicos
causados a Bolivia desde 1879 por el "robo" de recursos naturales de
esa zona, especialmente por el cobre, por el que el país pierde alrededor un
1,5 puntos de su crecimiento anual según el presidente.
El
enfrentamiento llegó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya cuando
Bolivia demandó a Chile en 2014 por una salida "soberana" al
Pacífico. Por el momento, el proceso continúa abierto y la sentencia se dará a
conocer a comienzos de 2018.
Chile y Perú
La
polémica fronteriza entre Chile y Perú nació en torno a la región llamada
'triángulo terrestre", que se ha reavivado a raíz de la presencia de
militares peruanos en dicho lugar. Mientras que los primeros sostienen que el
límite terrestre se inicia en la intersección del paralelo que cruza el Hito
nº1, Perú afirma que la frontera terrestre entre ambos se encuentra en el Punto
Concordia.
Estos
antecedentes influyen directamente en la relación que tienen ambos países en la
actualidad debido a la creación de ese triángulo terrestre de casi 40 metros
cuadrados, que ambos países se disputan por sus diferentes interpretaciones del
Tratado de Lima (1929) --por el que Perú se quedaba con la soberanía de Tacna,
mientras que Chile hacía lo propio con la provincia de Arica-- y el fallo de La
Haya en 2014.
El pasado
año 2015 hubo una nueva polémica por la delimitación territorial, ya que el
gobierno peruano decidió aprobar un proyecto de ley que ordena la creación del
distrito La Yarada Los Palos en Tacna, algo que no sentó demasiado bien al país
vecino debido a la "presencia de militares peruanos en el sector Hito
Nº1" según Chile.
Además,
el país sureño se negó a reconocer de nuevo el Punto Concordia, ya que
considera que la demarcación se inicia en el Hito Nº1, situado a 260 metros al
Este del primero. A partir de esta postura, Chile excluye el denominado
'triángulo terrestre' del dominio peruano y cada país se acoge a una postura
distinta determinada en 1929 y 2014.
Colombia y Nicaragua
La
controversia territorial y la delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua
se centra en la reclamación de este país centroamericano de la soberanía de
ciertas islas, además de la delimitación marítima entre ambos países.
Se
remonta a 1928, cuando firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, que establecía
que la Costa de Mosquitos y las islas de su alrededor pertenecían a Nicaragua,
mientras que Colombia se quedaba con el Archipiélago de San Andrés y
Providencia.
Por aquel
entonces, Nicaragua se encontraba bajo la influencia de Estados Unidos --que
intervino en el acuerdo-- por lo que a principios de los 80, la Junta
Sandinista que gobernaba el país declaró nulo el acuerdo y exigió la soberanía
sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Mar Caribe.
Uno de
los alegatos presentados ante la Corte de La Haya por parte del país
centroamericano fue que hacía 50 años no estaba reconocido el derecho al mar.
Por su parte, el presidente colombiano Álvaro Uribe consideró que la
declaración de nulidad fue unilateral y, por tanto, violaba la legislación
internacional.
La Corte
remarcó que la soberanía de las islas era colombiana debido al tratado de 1928.
Ya en 2012, el organismo internacional reafirmó la soberanía de Colombia junto
con los cayos de Alburquerque, Roncador, Serranilla, Serrana y Quitasueño. No
obstante, Colombia perdió gran parte de su territorio marítimo, por lo que
rechazó el fallo.
Santos
aseguró que los límites entre ambos países no debían "quedar en manos de
una Corte" y al año siguiente, en 2013, el presidente del Senado de la
República de Colombia, Roy Barreras, reiteró que no ase aceptarían tales
modificaciones.
Honduras, El Salvador y Nicaragua
La
disputa entre estos países centroamericanos tiene nombre propio: el Golfo de
Fonseca. Este lugar fue descubierto en 1522 por Andrés Niño y El Salvador, Honduras
y Nicaragua comparten el área. Desde el desmembramiento de la Federación
Centroamericana, se inició la controversia acerca de la jurisdicción del golfo.
Los
incidentes marítimos se iniciaron en la década de los 80. Según el fallo de la
Comisión Internacional de Justicia (CIJ) en 1992, los tres países tienen
derecho a tres millas de mar territorial adyacente a su territorio. Sin
embargo, debido a la dificultad de demarcación del agua, el fallo ordena a los
tres a discutir los procedimientos de mediación y arbitraje en estas aguas.
Honduras
y El Salvador son las naciones que mantienen mayor tensión entre ellas respecto
a Nicaragua, ya que cuentan con la problemática del reconocimiento de los
límites de pesca entre las fronteras del golfo. Además, el principal problema
social característico de las 19 municipalidades costeras que conforman el Golfo
es su extrema pobreza, ya que la mayoría de hogares rurales carecen de
suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales, por lo que las
enfermedades se propagan con facilidad.
Las
disputas territoriales vigentes en Centroamérica se establecen por la
competencia por utilización de recursos naturales o turísticos, más que por los
aspectos jurídicos y constitucionales de los estados.
Recientemente,
los tres países se vieron inmiscuidos en otro incidente en 2014, en referencia
a la Isla Conejo, que se encuentra bajo la administración de Honduras desde
1982. Por su parte, El Salvador reclama su soberanía en dicha diminuta isla
--50 hectáreas-- debido a que el fallo de la CIJ en 1992 no la incluyó en el
reparto. El territorio representa un punto estratégico de valor naval y militar
tanto para los hondureños como para los salvadoreños.
La
apertura de un helipuerto y muelle en el islote por parte del presidente de
Honduras, Juan Orlando Hernández, fue considerada como una provocación por
parte los salvadoreños.
Venezuela y Guyana
Guyana
tiene un área de 214.000 kilómetros cuadrados pero 159.542 de ellos son
reclamados por Venezuela, que en total suma una extensión territorial de
900.000. A ese territorio se le denomina 'Región del Esequibo o Guayana
Esequiba' y su doberanía es reclamada por el país vecino basándose en el
Acuerdo de Ginebra de 1966, en el que se definen los límites entre Venezuela y
la excolonia británica. Cada parte reclama que es propia pero no se ha
determinado aún a quién pertenece esa zona en reclamación.
Los
inicios de la disputa territorial del Esequibo se remontan al siglo XIX, cuando
la Guyana era colonia británica, hasta que se produjo su independencia en 1966
y se convirtió en la República Cooperativa de Guyana. Ese mismo año, Venezuela,
Reino Unido y la Guayana Británica firmaron un acuerdo en el que se establecía
que la autoridad de administración y ocupacióm del territorio denominado Guayana
Esequiba permanecería ligado a Guyana.
Tras la
independencia del país, Venezuela declaró que lo reconocería como nuevo Estado
con la condición de que su independencia no implicara ninguna forma de renuncia
o disminución de los derechos territoriales que reclamaban. Por ello, ese mismo
año, los militares venezolanos ocuparon la mitad de la isla Anacoco --reclamada
por Guyana-- en el río Cuyuní, expandiendo su mar territorial a 12 millas
marinas.
Las
tensiones entre ambos gobiernos regresaron cuando la Rebelión de Rupununi, un
movimiento secesionista del sur de la Guayana Esequiba, intentó separar el
territorio tanto de Venezuela como de la República Cooperativa de Guyana. A
finales de los 90, la Guyana ofreció concesiones de explotación petrolera en el
territorio que consideraba propio, por lo que el gobierno venezolano protestó
ante el Congreso Mundial del Petróleo.
Actualmente,
la disputa se encuentra en manos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) desde que revivieran las tensiones el pasado año 2015, cuando una
plataforma petrolera de la compañía estadounidense Exxon Mobil inició las
operaciones en aguas cercanas al estado Delta Amacuro, cuya soberanía se
encuentra en discusión. Allí encontró yacimientos de petróleo de enormes
dimensiones, algo que Venezuela considera como una provocación debido a que
considera que el Gobierno de Guyana ha violado el Acuerdo de Ginebra en más de
15 ocasiones.
Guatemala y Belice
El
diferendo territorial entre la República de Guatemala y Belice es una disputa
entre ambos países debido a que el primero reclama cerca de 11 kilómetros
cuadrados del segundo, además de distintas islas e islotes. El conflicto
comenzó en 1859 cuando se firmó el Acuerdo Angloguatemalteco. Por su parte,
Guatemala se acoge al Tratado de París en el que se establecieron las
concesiones de España a Gran Bretaña, de forma que reclama la zona que
comprende desde el río Sarstún hasta el río Sibún.
Desde ese
momento, Guatemala ha hecho varios intentos por resolver la disputa territorial
y, aunque en 1999 su gobierno reconoció la independencia de la nación vecina,
dejó pendiente el asunto del diferendo territorial. En la actualidad, Guatemala
y Belice participan en las medidas de fomento de la confianza aprobadas por la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
Recientemente
se inició un conflicto de agresión del ejército beliceño a civiles
guatemaltecos en abril de este año. Este ataque armado perpetrado por supuestos
soldados de Belice contra una familia de la zona de adyacencia entre ambas
naciones se saldó con la muerte de un joven de 13 años en San José Las Flores,
en el departamento de Petén.
DIÁLOGOS:
BOLIVIA Y LA EMPRESA PORTUARIA DE ARICA
Web Ppicking de Chile (www.webpicking.com)
El gerente de
la Empresa Administradora de Servicios Portuarios de
Bolivia, David Sánchez, informó que se remitieron notas a la Empresa Portuaria de Arica para reinstalar
este mes el diálogo sobre la estructura tarifaria, los nuevos servicios y la
homologación de tarifas en esa terminal portuaria.
“Hemos
enviado los primeros días de enero las notas, estaría una respuesta pendiente
de Chile. Estamos dispuestos en este mes de enero empezar a tener reuniones con
la gente de Chile para hacer un abordaje integral”, dijo a los medios.
Según
Sánchez, el debate debe abordar de manera integral la estructura tarifaria en
el puerto de Arica. “Sobre todo para aclarar desde Bolivia que no tenemos el
mejor servicio”, enfatizó.
El gerente de
la ASPB enfatizó que la EPA debe entender que los servicios portuarios que
presta a los comerciantes bolivianos “no son servicios gratuitos”, por lo que
no se pueden aceptar decisiones unilaterales de esa administración privada
chilena.
En ese
sentido, dijo que se pidió que la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI)
participen de la negociación y de las reuniones técnicas.
Explicó que
la ASPB no tiene ningún problema para debatir un posible reajuste tarifario en
el puerto de Arica, pero afirmó que de manera simultánea se debe abordar otros
temas que hacen la integralidad de la estructura tarifaria, como los servicios
y la homologación.
LA
MALA ALIMENTACIÓN Y LA OBESIDAD AMENAZAN A LAS NUEVAS GENERACIONES DE
LATINOAMERICANOS, SEGÚN LA ONU
Un
informe de la FAO indica que la mitad de las personas que viven Sud y
Centroamérica sufre de sobrepeso.
La
Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
La obesidad y
la mala alimentación amenazan a las nuevas generaciones de latinoamericanos y
caribeños que, salvo Haití, han pasado de disminuir el hambre y la desnutrición
a padecer sobrepeso y obesidad, aunque estos males afectan más a los sectores
vulnerables, niños y mujeres, señaló el informe conjunto del Fondo de Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana
de la Salud (OPS).
Aunque aún
33,4 millones de personas se levantan con sus estómagos vacíos (5,5 por ciento
de la población regional), 360 millones sufren de sobrepeso y 140 millones de
obesidad, según reportó la agencia Ansa. Un total de 3,9 millones de niños
menores de cinco años viven con sobrepeso, 2,5 millones de los cuales viven en
Sudamérica, y 1,1 millones en Centroamérica.
El informe
titulado Panorama de la Seguridad Alimentaria señaló que el cambio en los
patrones de comidas de los últimos 25 años es la causa del sobrepeso y la
obesidad.
El
crecimiento económico, el aumento de la urbanización, los ingresos medios de
las personas y la integración de la región en los mercados internacionales
redujeron el consumo de preparaciones tradicionales, y así, aumentó el consumo
de productos ultra procesados, problema que afecta con mayor fuerza a las zonas
y países que son importadores netos de alimentos.
Frente a esta
situación, la FAO y la OPS llamaron a promover sistemas alimentarios saludables
y sostenibles que liguen agricultura y alimentación con nutrición y salud.
Los
organismos urgieron a que los Estados fomenten la producción sostenible de
alimentos frescos, seguros y nutritivos, asegurando su oferta, diversidad y
acceso.También pidieron políticas complementarias de educación nutricional y
que se coloquen advertencias para que los consumidores conozcan la composición
de alimentos altos en azúcar, grasas y sal.
Todo esto,
sin reducir los esfuerzos por seguir disminuyendo la desnutrición crónica
infantil (baja talla para la edad) que cayó del 24,5 por ciento en 1990 a 11,3
por ciento en 2015, una reducción de 7,8 millones de niños. Pero aún quedan 6,1
millones de niños con desnutrición crónica: 3,3 millones en Sudamérica, 2,6
millones en Centroamérica y 200 mil del Caribe.
En tanto, 700
mil niños y niñas sufren desnutrición aguda: el 1,3 por ciento de ellos, son
menores de 5 años y la mayoría vive en zonas rurales.
Las
prevalencias más altas de desnutrición crónica infantil en la región se pueden
observar en Guatemala y Ecuador, mientras que Chile y Santa Lucía tienen las
tasas más bajas.
El informe
destacó las políticas de Barbados, Dominica y México por poner impuestos a las
bebidas azucaradas, y de Bolivia, Chile, Perú y Ecuador por promulgar leyes de
alimentación saludable que regulan la publicidad y el etiquetado de alimentos.
Estas medidas
deben complementarse con políticas que aumenten la oferta y el acceso a
alimentos frescos y agua segura, que fortalezcan la agricultura familiar, la
implementación de circuitos cortos de producción y comercialización de
alimentos, el sistemas de compras públicas y los programas de educación
alimentaria.
BOSQUES
CONSERVADOS POR ORIGINARIOS GENERAN BENEFICIOS ECONÓMICOS
Segundo
Enfoque de México (www.segundoenfoque.com)
Un estudio publicado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI)
demostró que los territorios indígenas reconocidos por los gobiernos generan
millones de dólares.
Además, de
los beneficios económicos están los beneficios ambientales como la conservación de los bosques. La
investigación abarcó un análisis entre
los años 2000 y 2012, que se titula “Beneficios climáticos, costos de
tenencia: Razones económicas para asegurar los derechos de las tierras
indígenas en el Amazonas”.
También examinó la situación de las tierras indígenas tituladas en
Bolivia, Brasil y Colombia.
Mongabay
Latam Helen Ding, economista ambiental e investigadora principal del estudio
del WRI, explicó que la razón por la
que escogieron “estos tres países es porque accedimos a información oficial del
Gobierno que data desde el 2000 al 2012”.
Adicionalmente,
detalló que eran países donde se estaba
desarrollando la titulación de tierras y la deforestación era reconocible.
Asimismo, dijo que era la primera vez que se demuestran los beneficios
económicos de la titulación de tierras indígenas y que hay muchos argumentos a
favor de la titulación, “pero es la primera vez que se contabiliza de manera
monetaria este derecho”.
La experta
agregó que la tenencia de tierras
boscosas indígenas es una inversión de bajo costo y altos beneficios a mediano
plazo y que en el caso de Bolivia se concluyó que la ganancia económica es
entre 54000 y 119000 millones de dólares; en Brasil por ejemplo se ubica
entre 523000 y 1165000 millones de dólares; y en Colombia los ingresos podrían
oscilar entre 123000 y 277000 millones de dólares.
Según el
estudio de Helen Ding, la razón
por la que se obtiene la ganancia económica es la cotización en base a la
captura y almacenamiento de carbono, el aprovechamiento del turismo y el
comercio de productos sostenibles.
En ese
sentido, en la investigación además describieron que desde la perspectiva financiera, invertir en asegurar la tenencia de
tierras boscosas indígenas también es una medida relativamente rentable para la
mitigación del cambio climático en comparación con otras iniciativas de
captura y almacenamiento de carbono.
Por lo que
reiteraron que el costo de asegurar la
tenencia es de cinco a 29 veces menor que los costos estimados de las centrales
eléctricas alimentadas con carbón y de siete a 42 veces menos que los
costos de las centrales eléctricas alimentadas con gas.
EL
CONO SUR FORMA UNA ALIANZA PARA POTENCIAR EL TURISMO
El
conjunto de países apuesta por trabajo en conjunto y diversifica su oferta en
la Feria Internacional de Turismo de Madrid. Una ruta de las misiones
jesuíticas entre Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay, la gran
estrella del evento.
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
Con rutas conjuntas y nuevas conexiones aéreas, Argentina, Chile, Brasil
y Paraguay han desembarcado en la feria turística de FITUR, en Madrid,
decididos a diversificar su oferta y atraer más visitantes. De miércoles a
domingo, estos países presentan en la feria turística más importante del
mercado latinoamericano sus principales apuestas, entre ellas la ruta jesuítica y un programa de
colaboración chileno-argentino destinado a promover Tierra del Fuego.
Chile y Argentina quieren superar cada uno los 6 millones de turistas
internacionales este año, y para lograrlo, han apostado por
cooperar en el extremo sur del continente. El objetivo es que "el turista
recorra más la región, se quede más días y gaste más" que los actuales 150
dólares diarios, explica a la AFP Lorena Araya, directora del organismo público
chileno Sernatur para la región de Magallanes y Antártica.
Araya lleva
un año trabajando de cerca con las autoridades de Ushuaia, del lado argentino,
y el primer resultado tangible será la "Travel Adventure Week", una
semana de turismo de aventura en Tierra del Fuego, del 22 al 30 de mayo. Participarán unos 30 touroperadores
internacionales, con el objetivo de lanzar una ruta binacional en esta zona
famosa por sus glaciares.
Pero el
proyecto estrella de la región, promocionado por primera vez en Europa con
motivo de la feria, es la ruta de las
misiones jesuíticas entre Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay. Incluye
30 pueblos, que según las estimaciones atraen cada año a unos 250.000 turistas
curiosos de ver las ruinas de las misiones católicas establecidas por la
Compañía de Jesús en los siglos XVII y XVIII.
Uno de los objetivos de la ruta será el desarrollo rural, de forma que
"el turismo no se centre sólo en las grandes capitales,
sino que el efecto permee a esos más de treinta pueblos, tan distantes de las
grandes capitales", explicó a la AFP la ministra paraguaya Marcela
Bacigalupo, incidiendo en el apoyo necesario a pequeños emprendedores, en
particular mujeres y jóvenes.
La conectividad, dentro de esta vastísima región, será uno de los
esfuerzos fundamentales en este proyecto y en general,
destacó Gustavo Santos en declaraciones a AFP. Argentina incorporará este año
conexiones con Noruega (Norwegian) y África (Ethiopian Airlines), después de
que en diciembre la española Air Europa inaugurará una conexión directa
Madrid-Córdoba.
"Vamos a
estar creciendo a un dígito en el 2017, pero Argentina va a crecer a dos
dígitos en el 2018 y 2019, fundamentalmente por la nueva conectividad que
estamos negociando", prometió el ministro Santos.
Argentina es el invitado estrella de esta edición de FITUR, del miércoles
al domingo 22 de enero, y espera aprovechar la
consiguiente promoción para lograr su objetivo de 9 millones de turistas
internacionales en 2019, tras los 5,7 millones de 2015.
ASÍ ES LA LÍNEA AÉREA QUE RECONECTARÁ AL NORTE
La Estrella
de Arica (www.estrellaarica.cl)
Se trata de
Amaszonas, de capitales bolivianos, que a contar de marzo ofrecerá vuelos hasta
La Serena.
Hasta que
por fin, la noticia que tantos esperaban, pudo concretarse. Una aerolínea
ofrecerá vuelos interregionales, dando la posibilidad de conectar a Arica con
el norte del país, específicamente, con vuelos hasta La Serena.
Se trata de
la empresa Amaszonas que posee 18 años de operaciones en Bolivia. Hace un par
de años extendió sus servicios en Paraguay, Uruguay y Chile.
El 27 de
marzo es la fecha estipulada para el primer vuelo de la empresa que contará en
un comienzo con dos aviones Bombardier CRJ 200, de fabricación canadiense.
"Son
aeronaves eficientes para la región. Son jets de características ejecutivas con
capacidad para 50 personas. Partiremos con una flota de dos aviones y
paulatinamente sumaremos más, de acuerdo a la necesidad y demanda de los
clientes", manifestó Eddy Luis Franco, gerente de relaciones
institucionales del grupo Amaszonas.
El ejecutivo
destacó que la línea cuenta con todas las certificaciones ante las autoridades
aeronáuticas de Chile.
"A
partir de marzo conectaremos Arica con Iquique, Antofagasta, Copiapó y La
Serena todos los días, teniendo por ejemplo, la posibilidad de ir y volver
durante el mismo día a Iquique".
Katsuko
Sakurai, gerente regional en Iquique, manifestó que vieron la necesidad que ha
tenido la gente de la zona a la hora de viajar.
"En
este momento las personas valoran más el tiempo antes que el costo, por eso
Amaszonas será la aerolínea que cubra esta necesidad".
Sakurai
destacó que contarán con boletos de compra anticipada que son más económicos,
boletos con tarifa flexible y boletos de compra de último momento que suelen
ser más caros.
"Amaszonas
no es una aerolínea low cost. Es una aerolínea regional que dará conectividad
entre estos destinos", finalizó.
PLURINACIONALIDAD: EL PUNTO DE DISCORDIA ENTRE LOS
INTEGRANTES DE LA COMISIÓN
Profesionales mapuches expresaron su molestia por excluir
este ítem.
La Tercera de Chie (www.latercera.com)
Luego de
que ayer se diera a conocer el borrador del informe de la Comisión Asesora
Presidencial de La Araucanía, uno de los puntos que llamaron la atención en
algunos de los miembros, por no estar presente, fue la necesidad de que Chile
sea un Estado plurinacional.
Este fue
uno de los puntos que más discordia generaron entre quienes participaron de la
instancia. El documento de la comisión indicó que se “debatió la posibilidad de
que este necesario reconocimiento incorporara el concepto de plurinacionalidad
al interior del único Estado de Chile. Sin embargo, en este punto no se logró
consenso entre los comisionados y, por ello, la propuesta no incluye dicho
concepto”.
La
Corporación de Profesionales Mapuches Enama, que participó en la comisión, era
una de las instituciones que estaba a favor de que se realizara un
reconocimiento constitucional del pueblo mapuche. El presidente de la entidad,
Hugo Alcamán, señaló que ellos “tenían entendido” que incluir la
plurinacionalidad era una de las conclusiones que iban a quedar plasmadas en el
informe.
Por eso,
Alcamán sostuvo que su representante en la instancia, Richard Caifal, “envió un
documento al resto de los miembros de la mesa, en donde se sorprendía de que se
hubiese sacado este punto. Porque el reconocimiento constitucional debe estar
dentro de un marco, y ese marco es un Chile plurinacional”.
Agregó
que este punto es una de las razones por las cuales ellos no suscribirán el
documento final que será evacuado por la comisión a la Presidenta: “Esperamos
que se hagan las correcciones que corresponda, conforme a las históricas
reivindicaciones y demandas del pueblo mapuche”.
En tanto,
el senador Alberto Espina (RN) indicó sobre esta materia que “es un tema que
hay que analizarlo (…). Es un aspecto que debiera abordarse bajo el prisma de
que no pueda significar afectar la unidad del Estado de Chile”.
Una
opinión similar fue la que expuso el diputado Germán Becker (RN), para quien la
plurinacionalidad “es un tema más complejo. Yo creo que habría que darle una
vuelta más. Porque aquí en Chile somos todos chilenos”.
Su par,
Mario Venegas (DC), manifestó que el hecho de que “se reconozca éste como un
Estado plurinacional significa reconocerlos (a los mapuches) como nación, y el
reconocerlos tiene una serie de implicancias y consecuencias que ellos buscan”.
Mientras
que para Aucán Huilcamán, representante del Consejo de Todas las Tierras, “el
problema central ante la plurinacionalidad es que los pueblos indígenas sean
reconocidos en derechos de libre determinación”.
No comments:
Post a Comment