Monday, April 08, 2019

EL ALTO COSTO DE LOS ALQUILERES Y SEMILLAS DISPARA EL ÉXODO DE BOLIVIANOS


“Ya no podemos comprar la semilla de tomate, nos piden 40 mil pesos y no los tenemos”, dice Miguel, un joven de 30 años que desembarca por temporada a Centenario a trabajar cinco hectáreas de verduras.
La Mañana de NeuquenMiguel no es Miguel. No da su nombre porque aprovecha los tres meses que tiene para estar en el país para trabajar las tierras y volverse a Bolivia con algo de dinero. Ese círculo económico fue próspero durante bastante tiempo para muchos de sus compatriotas, pero hoy parece haber llegado a su fin.
Es que la suba del dólar, sumada al arrastre de la crisis, lo llevó a no poder sostener los costos para producir tomates y rúcula.
La situación es similar a la de muchos bolivianos que vinieron en estos últimos años y que tienen que volverse también por el aumento del alquiler de las chacras, que duplicaron su precio en un año.
El fenómeno ya no es una sensación sino que fue confirmado por el cónsul de Bolivia con asiento en Viedma, Néstor Condiorí, quien estuvo recibiendo cientos de trámites de familias que necesitan la doble nacionalidad de sus hijos para retornar a su país de origen.
“Los compatriotas que han llegado hace cinco años atrás son los que están regresando. Los demás están totalmente enraizados en cuanto a las familias y los hijos. Esperemos que este problema económico se supere para que puedan seguir desarrollándose”, expresó el cónsul a LM Neuquén.
Lo que sucede en las chacras de verduras de Centenario es similar a lo que viven los bolivianos que hacen ladrillos en Allen o Cinco Saltos, que deben sortear altos costos para sobrevivir en la región.
A las tres de la tarde de un viernes, los huerteros bolivianos están descansando. Es el último día en que el Mercado Concentrador de Neuquén funciona hasta la una de la tarde y aprovechan para dormir. No gozan de muchas horas porque el domingo a la madrugada tienen que regresar fuerte al trabajo. Sobre todo en marzo, época de siembra de algunas verduras.
En Centenario, hace tiempo que algunas familias ya no trabajan la tierra y abandonaron algunas fincas, como la Chacra de Los Militares, un espacio que siempre fue cultivado por la comunidad.
Los chacareros que están en contacto con la comunidad y que les alquilan las tierra también viven este éxodo. “A los que les fue bien ponen tiendas y a los que es va mal se vuelven a Bolivia”, describió un antiguo productor.
El cónsul atendió a cientos de familias en Centenario
Madres con dos y tres hijos que necesita la nacionalidad boliviana para los que nacieron en Argentina, algunos que tramitan el nuevo DNI de ese país y otros trámites que no pueden hacer por vivir lejos del consulado de Viedma. Esas fueron algunas de las postales que se vivieron durante cinco días en el Consulado Móvil de Bolivia que estuvo durante cinco días en la localidad de Centenario y que recibió la demanda de muchos ciudadanos bolivianos de la región.
El consulado boliviano atendió en la delegación del barrio Eluney de Centenario, a través de la gestión de la Dirección de Atención al Ciudadano, a cargo de Natalia Cimolai. Por esa delegación pasaron cientos de personas que fueron atendidas por distintos trámites durante ocho horas.
Se confeccionaron certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, doble nacionalidad de 0 a 12 años, antecedentes policiales para Migraciones, asesoramiento legal y migratorio y renovación de la cédula de identidad.
“Muchas familias han vivido durante 30 o 40 años en Argentina y tienen hijos que son argentinos; ahora por la crisis económica algunos de ellos se quieren volver a su país pero necesitan obtener la doble nacionalidad para no tener problemas”, explicó el cónsul boliviano, Néstor Condorí.
Es la cuarta vez que el consulado desembarca en Centenario, donde viven al menos 500 familias bolivianas, algunas residentes en forma permanente y otras que migran en forma temporaria por el trabajo rural.
Durante los 90 hubo una masiva inmigración boliviana a Centenario y los alrededores, debido a que muchos chacareros abandonaron la producción de peras y manzanas y alquilaron las tierras para la producción hortícola. El fenómeno derivó en el crecimiento de una pequeña economía local. LM de Neuquen, Argentina (www.lmneuquen.com)





SE ESTÁ GANANDO IMPULSO DEL COMERCIO ENTRE TURQUÍA Y BOLIVIA

El volumen del comercio exterior entre Turquía y Bolivia, el efecto de la aceleración de las relaciones en los últimos años, el año pasado aumentó en un 19 por ciento respecto al año anterior aumentó en alrededor de 113 millones de dólares.

AA de Turquía (www.aa.com.tr)
                                                                                    
La visita del presidente de Bolivia, Evo Morales de Turquía mediante la realización de mañana, para ser llevado a lo largo de las relaciones entre los dos países sostendrá conversaciones en Ankara con el orden del día.
De acuerdo con una recopilación de sus reporteros, Morales de la visita de Bolivia se llevará a cabo a nivel de jefe de Estado tiene la distinción de ser la primera visita a Turquía. Durante sus reuniones con el presidente Recep Tayyip Erdoğan, se espera que el presidente discuta las relaciones bilaterales, así como los asuntos internacionales.
La ausencia de relaciones diplomáticas entre Turquía y Bolivia el próximo año cumplirá los 70 años en un complemento independiente que significa para visitar.
El volumen de comercio exterior aumentó un 19 por ciento.
Los contactos entre Turquía y Bolivia, la distancia geográfica y de las relaciones en los últimos años, sigue siendo limitada debido a las diferentes prioridades de política exterior se observó aceleración.
Dicha política iniciativa América Latina y el Caribe de la aceleración Umeda Turquía por el alcance, mientras que el aumento efectivo de la región Bolivya'yl contacto, abierto este contexto, la embajada del año pasado en Bolivia, Sarah Özcoşk también fue nombrado como Embajador de La Paz a Turquía.
El volumen de comercio exterior entre las partes aumentó un 19 por ciento en comparación con el año anterior y alcanzó los 112 millones 633 mil dólares. Las exportaciones ascendieron a aproximadamente $ 21 millones a fines de 2018 y las importaciones ascendieron a $ 92 millones.
Las exportaciones de galletas dulces y obleas, $ 2.4 millones, conductores eléctricos, cables y cables de fibra óptica de 2 millones de dólares, refrigeradores y congeladores con 1.3 millones de dólares ocuparon el primer lugar.
Las importaciones de Bolivia atrajeron $ 89.6 millones de joyas y accesorios.
El Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial, firmado entre los dos países, entró en vigencia en 2013 cuando el Acuerdo sobre Exención de Visa entró en vigencia en 2001, y ambos acuerdos sentaron las bases para el desarrollo de las relaciones.
Rico gas natural y depósitos minerales.
Bolivia, que es un país rico en recursos naturales, tiene minas eficientes de estaño, zinc, plata y oro, y depósitos de gas natural y petróleo. Bolivia posee más del 60 por ciento de las reservas mundiales de litio, que se considera una mina estratégica y es la principal materia prima de las baterías eléctricas.
Si bien las exportaciones de gas natural representan más del 50 por ciento de los ingresos totales de exportación del país, el aumento en la producción de gas natural y en paralelo con este aumento tiene un impacto positivo en el crecimiento económico del país.
Por otro lado, los acuerdos de gas natural firmados con Brasil y Argentina contribuyeron al crecimiento económico del país en los últimos años. Bolivia, que se proyecta que crezca un 4.2 por ciento en 2017 y un 4.3 por ciento en 2018, se proyecta que crezca en un 4.2 por ciento este año.





LA 'DÉCADA DEL ATLÁNTICO': BOLIVIA BUSCA UNA SALIDA AL MAR TRAS EL FALLO DESFAVORABLE DE LA HAYA

RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                  
La Paz planea utilizar el río Paraná y sus cauces hasta el océano Atlántico a partir de 2020 para aumentar su comercio y reducir costes de traslado.
Desde octubre del año pasado, cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya determinó que Chile no está obligado a negociar el acceso al Pacífico para Bolivia, La Paz comenzó a buscar alternativas para lograr una salida al mar sin tener que utilizar los puertos que Santiago le cedió.
Tras conocerse la decisión de La Haya, Bolivia puso sobre la mesa varias opciones: una de ellas pasaba por utilizar más los puertos peruanos de Ilo y Bolivia Mar, que Lima les cedió; la otra, denominada 'Década del Atlántico', consistía en utilizar a partir de 2020 el río Paraná y sus cauces hasta el océano Atlántico para potenciar su comercio.
Poco después, el presidente boliviano, Evo Morales, otorgó la certificación de puerto internacional a tres terminales de carga privada —Aguirre, Gravetal y Jennefer— en el canal Tamengo, que conecta con el río Paraguay, delante de Corumbá (Brasil). De momento, solo funciona el puerto Jennefer.
El objetivo del Gobierno boliviano es que la mitad de la carga boliviana que en la actualidad pasa por terminales chilenas utilice en 2021 esta nueva vía fluvial. Asimismo, el Ejecutivo de Morales prevé aumentar su movimiento de carga anual de 1,6 a 10 millones de toneladas.
Este miércoles llegó el primer buque de carga de gran calado al puerto Jennefer, en la provincia de Santa Cruz de la Sierra. La embarcación, que puede transportar 84 contenedores, espera llenar sus bodegas de cemento y madera bolivianos con la intención de exportarlos a China y Paraguay, respectivamente.
La Paz no quiere depender de Santiago
"Es un día histórico", dijo Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterio (IBCE), que celebró el hecho porque "demuestra la viabilidad" del sistema fluvial del canal Tamengo.
Sin embargo, los críticos del proyecto creen que se trata de una pérdida de tiempo y de dinero, pues es un trayecto de al menos 3.000 kilómetros. Desde el Gobierno de Bolivia defienden esta alternativa, asegurando que dará una mayor independencia al comercio del país, generando trabajo, ingresos e inversiones para los bolivianos.
Por otro lado, en diciembre del año pasado Bolivia anunció que destinaría 250 millones de dólares para el puerto Busch, junto al río Paraguay en Santa Cruz, para ahorrar entre el 30 y el 50 % de los costes de traslado. En la misma línea, el país latinoamericano se unió el año pasado al Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía, del que también forman parte Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que pretende construir un canal navegable por los ríos Paraguaya y Paraná —así como algunos de sus afluentes— para que barcos de gran calado y carga puedan navegar por él. 
El origen del conflicto se remonta a 1883, cuando tocó a su fin la guerra del Pacífico que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, que tuvo que entregar el Departamento del Litoral, una extensión de 120.000 kilómetros cuadrados que incluye 400 kilómetros de costa.





BOLIVIA PODRÍA TENER SALIDA AL MAR POR EL ATLÁNTICO GRACIAS A ACUERDO FIRMANDO EN 2018
                                                                                                                                                  
Acuerdo se constituyó junto con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

Bolivia siempre prefirió mantener el grueso de sus exportaciones por los puertos de Ilo y al norte de Chile, pues ahí sale el monto mayor de sus exportaciones.
Sin embargo, el país altiplánico se unió al Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía que se constituyó el 9 de marzo de 2018, junto con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La construcción de ese canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes permitirá la navegación de barcos de gran calado y grandes volúmenes de carga. Y ofrecerá al país nuevas alternativas portuarias, además de abaratar costos operativos en transitabilidad y navegabilidad.
Empero, grupos ambientalistas, sin embargo, cuestionaron el impacto que esto tendrá en los ecosistemas tanto en los ríos como en sus alrededores. Porque implica conllevan rectificar sus trayecto, ensanchamiento de tierra, instalación de señalizaciones, dinamitar islas e islotes y excavar cauces.
Analistas también dudan si los costes podrían abaratarse, debido a los largos trayectos que deberá recorrer la mercancía, los gastos de combustible que implicará y las dificultades que pueden traer las condiciones climáticas adversas, como sequías o inundaciones.





PUERTO JENNEFER POTENCIARÁ SERVICIOS A TERCEROS

Logy News de Argentina (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
                                                                                   
Desde Puerto Jennefer sus autoridades anunciaron que potenciarán sus servicios como terminal internacional a terceros, para aumentar su actividad y apoyar el uso de la hidrovía Paraguay Paraná para la exportación de productos bolivianos.
“Los puertos que manejan su propia carga como agroindustria, hemos desarrollado varias estrategias para poder convertirnos en puertos internacionales, para poder prestar servicios a terceros y por ende poder seguir aumentando la carga boliviana que tiene un potencial muy grande”, recalcó el gerente general de Puerto Jennefer, Bismark Rosales.
La declaración de puertos internacionales impulsada por el Gobierno de Bolivia benefició a los puertos de Gravetal, Aguirre y Jennefer, en Quijarro, permitiendo que cargas contenerizadas puedan arribar a los puertos bolivianos.
Rosales recordó que dicha declaración fue dentro de una coyuntura considerando el problema que tenían los puertos bolivianos de no poder realizar el comercio exterior por no tener la condición de puerto internacional.
“La coyuntura nos ha permitido que esto sucediera con el resultado de La Haya, que falló contra Bolivia en la disputa con Chile por una salida al mar. Probablemente si eso no sucedía quizás iba a ser un ritmo más lento. Nos ha favorecido a la hidrovía Paraguay Paraná y poder hacer conexiones tanto de Asunción como Puerto Quijarro”, explicó el ejecutivo.
En este contexto, el buque motor “Maria José”, de la compañía Naviera Panchita G., zarpó recientemente con destino a Puerto Quijarro con un importante volumen de carga contenerizada. Esta nave realizará viajes permanentes de forma dedicada para atender las cargas contenerizadas entre Bolivia, Buenos Aires y Asunción.





FERROVIARIAS ANDINA Y ORIENTAL DE BOLIVIA APUESTAN POR AMPLIAR INTERNACIONALIZACIÓN DE SUS SERVICIOS

Puertos de Arica, Matarani, Rosario y movilización de carga en Jujuy figuran en su proyección.

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Las ferroviarias bolivianas Oriental y Andina desarrollan estrategias para potenciar el envío de cargas bolivianas hacia terminales portuarios ubicados en Chile, Perú y Argentina.
La primera opera en Santa Cruz y transporta mayoritariamente soja, y la segunda que trabaja en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, traslada minerales, desde los yacimientos mineros hasta puertos chilenos en su mayoría.
La Oriental que en el último año transportó 2,4 millones de toneladas, se propone trasladar cuatro millones el 2025, pues los mercados de soja, úrea, cloruro de potasio, además de otros productos, son la base de la proyección.
En tanto que la Andina transportó 1,1 millones de toneladas en 2018 y pretende movilizar en los próximos años una cantidad similar hacia al puerto de Arica (Chile) y a la población argentina de La Quiaca, norte del vecino país, además al puerto de Matarani (Perú).
Respecto a este último punto, la gerente general de Ferroviaria Andina, Cynthia Aramayo dijo que se propone internacionalizar sus servicios. Para ello se propone trasladar minerales al puerto de Arica, para lo que se necesitará que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile debe superar algunas “limitaciones”. Dicha operación tendría una proyección de transportar 350.000 toneladas de minerales a ese puerto, pero se tiene que garantizar que los vagones no vuelvan vacíos, lo que supondría una pérdida.
Asimismo recordó que en 2016 se suscribió un convenio con la Gobernación de Jujuy- Argentina- y ahora se pretende reactivarlo para que la localidad argentina de La Quiaca se convierta en una estación de transferencia de carga, lo que supondría que el tren boliviano -pasando por Villazón- ingrese a territorio del vecino país para recoger la carga con destino a mercados bolivianos, pero de salida se prevé exportar productos como urea, cloruro de potasio, procedente de Uyuni, cemento, entre otros.
En cuanto, a Perú descartó el uso del puerto de Ilo, ya que señaló que este terminal no permite movilizar grandes cantidades de minerales, pero sí los mineros en Bolivia han puesto la mira en el puerto de Matarani para salir por allí a los países de ultramar.
Operaciones por el Océano Atlántico
Mientras que el gerente general de la Ferroviaria Oriental, Ricardo Fernández, explicó que la compañía pretende constituirse en el medio de transporte de la carga boliviana, principalmente de los productores de soja, urea, cemento y acero.
El ejecutivo indicó que en todos los casos la producción está en aumento y dijo que como empresas movilizan carga hacia terminales internacionales que conectan con el Atlántico: granos y aceite a Puerto Aguirre y de ahí por la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay hacia el Atlántico; cemento y acero a Corumbá (Brasil).
Además, afirmó que para ganar “tiempo muerto” se adquirió un espacio en Puerto Rosario (Argentina) para que la carga boliviana tenga prioridad, pues debido a que es menor con relación a lo que exporta el vecino país, no merece atención oportuna de las grandes naves.
Soluciones logísticas
Tanto ferroviaria Oriental como Andina no solo transportan carga, incursionaron en el servicio de soluciones logísticas: ofrecen a sus clientes transporte, transferencia –de tren a camión y de tren a barcazas o viceversa–, almacenaje y distribución o entrega.
Fernández, sostuvo que la “nueva visión” de Ferroviaria Oriental “empezó hace unos años para pasar de empresa de transporte ferroviario de carga a una empresa logística que implica transporte de carga por ferrocarril, camión y barcaza; es un servicio de puerta a puerta para nuestros clientes y solución concreta a sus necesidades”.
Anticipó que la empresa que dirige pretende brindar soluciones concretas en alianza con el transporte de camiones en una especie de “combinación bimodal” para que la movilización de la carga sea oportuna y cada vez con menores costos.
La misma incursión fue relatada por Aramayo: “Trabajamos bajo la modalidad de transporte bimodal, recogemos la carga del cliente en su centro de producción, los transportamos a nuestros centros de transferencia, de donde son trasladados en camiones a las puertas de los clientes; si es necesario hacer otra transferencia, se hace”, precisó.





¡EL COLMO!: PERUANOS MEZCLABAN BICARBONATO CON HARINA Y LOS HACÍAN PASAR COMO MEDICAMENTOS EN BOLIVIA

Policía boliviana solicitará información a su par peruano para avanzar en la investigación y desarticular por completo la red que traficaba esos productos. Son 100 tipos de medicamentos ilegales y falsos los que han sido descubiertos en Desagüadero.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                               
Increíble. Los seis peruanos que fueron capturados en Bolivia, traficando medicamentos falsos, mezclaban bicarbonato con harina y lo hacían pasar como fármacos. Estos actuaban en complicidad con cuatro sujetos de ese hermano país.
Por ello la Policía boliviana solicitará información a su par peruano para avanzar en la investigación y desarticular por completo la red que traficaba esos productos, informó el ministro de Gobierno de ese país altiplánico, Carlos Romero.
“Sí (se hizo la solicitud), seguramente es algo que responderán las autoridades de Salud y en el caso de las policías, en el marco de la coordinación, pues lo primero que se hacen es coordinar”, explicó.
La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) desveló el martes que fueron más de 100 tipos de medicamentos ilegales y falsos, entre ellos de uso hospitalario, específicamente de terapia intensiva y quirófanos, encontrados en las cajas incautadas.
La investigación estableció que la fabricación de los fármacos fue artesanal y no contaban con registro sanitario. Los operativos fueron ejecutados en dos domicilios particulares de Desaguadero, en la zona fronteriza con Perú.
La Agemed anunció que pedirá la colaboración de la Policía para el control en las farmacias. Según Romero, la institución del orden cuenta con la experiencia necesaria para detectar este tipo de medicamentos que son camuflados en el comercio formal.
La Policía dispondrá de laboratoristas para programar los controles junto a la Agemed, mientras que en paralelo, la Agemed realizará la verificación de la composición de los medicamentos incautados.
Luego del operativo policial en Desagüadero, unas 10 personas fueron aprehendidas y en audiencia de medidas cautelares se dispuso para siete la detención preventiva y para tres la domiciliaria.





BOLIVIA, UN PAÍS POCO ACOGEDOR PARA LOS MIGRANTES VENEZOLANOS

Desde 2015, más de tres millones de venezolanos huyeron de su país y 2,7 millones se instalaron en los países vecinos, como Colombia, Ecuador o Perú. Pero un país en la región casi no recibe migrantes, apenas algunos miles : Bolivia.

RFI de Francia (www.es.rfi.fr)

Aliado del gobierno de Nicolás Maduro, Bolivia no facilita la entrada de los ciudadanos venezolanos. “Bolivia no es un país para nosotros” es una frase que se repite entre los venezolanos que últimamente llegan al país andino.
Hasta ahora Bolivia siempre fue, para los migrantes, un país de paso, nunca de destino. Varias razones lo explican: la diferencia cultural entre bolivianos y venezolanos, la situación económica del país andino, considerado uno de los más pobres del continente, y el hecho de que Bolivia no firmó el plan de acción para la respuesta a la migración venezolana.
Este plan permite, entre otras cosas, a los venezolanos entrar a varios países de la región con, por ejemplo, un pasaporte expirado. En Bolivia, los migrantes del país caribeño necesitan papeles al día y no tienen ninguna facilidad para los trámites de visa, que pueden costar varios cientos de dólares.
Pero últimamente se ven muchos ciudadanos venezolanos en las calles. El jesuita Freddy Quilo, encargado de la casa de migrantes en la ciudad de El Alto, explica: “Viendo que ya se encuentran poblaciones numerosas de migrantes venezolanos en otros países, creemos que a Bolivia están ingresando lo que nosotros llamamos o denominamos ‘el rebalse de los otros países’”.
Y con el aumento de los venezolanos entrando a Bolivia vino la respuesta de las autoridades bolivianas: la expulsión. Últimamente varias decenas de migrantes fueron reconducidos a las fronteras. La ONG Amnestía internacional pidió que pare esta persecución.





MADURO PIDE A URUGUAY, MÉXICO Y BOLIVIA AYUDA PARA INICIAR UN DIÁLOGO CON GUAIDÓ

El mandatario venezolano pidió que se reactive el Mecanismo de Montevideo con el que a inicios de febrero se buscó una salida negociada a la crisis política que vive su país

TRT de España (www.trt.net.tr)
                                                        
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, les pidió a los gobiernos de México, Uruguay y Bolivia en Suramérica que ayuden a promover un diálogo en su país con la oposición liderada por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino el pasado 23 de enero y ha recibido el reconocimiento de más de 50 países en el mundo.
“Le hago un llamado a los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Bolivia, Evo Morales, y los primeros ministros y presidentes de los 14 gobiernos de la Comunidad del Caribe (Caricom) a que retomen la iniciativa de diálogo decidida en Montevideo hace dos meses”, aseguró Maduro en un evento del oficialismo.
Maduro se refería a los intentos de diálogo que promovieron a principios de febrero Uruguay, México, Bolivia y los países del Caricom, en la capital uruguaya, en un encuentro convocado bajo el nombre del Mecanismo de Montevideo que fue luego sustituido por el Grupo de Contacto que cuenta con la participación de la Unión Europea.
México, Bolivia y los países del Caricom no firmaron una resolución del Grupo de Contacto con la que la Unión Europea buscaba consolidar un bloque para mediar en la crisis de Venezuela por considerar que tenía elementos injerencistas.
A esos países que no se sumaron a la Unión Europea en el Grupo de Contacto, que pide elecciones transparentes en Venezuela para superar la crisis, es a los que Maduro les hizo el llamado para mediar en un diálogo.
“Ratifico todo mi apoyo, toda mi voluntad, para buscar una vía de diálogo, por el bien de Venezuela y su futuro", expresó Maduro.
El Mecanismo de Montevideo propuesto a principios de febrero constaba de cuatro fases que incluían un diálogo inmediato, flexibilización de posturas, suscripción e implementación de acuerdos.
A diferencia de otros grupos que se han creado alrededor de la crisis en Venezuela como el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto, el Mecanismo de Montevideo no plantea elecciones para superar la crisis ni considera ilegítimo al Gobierno de Maduro.
La autoproclamación de Guaidó ha sido calificada por Maduro como un intento de golpe de Estado. El mandatario se había juramentado como presidente reelecto de Venezuela para un segundo período ante el Tribunal Superior de Justicia de su país el pasado 10 de enero en un acto que fue declarado ilegítimo por la opositora Asamblea Nacional debido a que era el resultado de las elecciones del pasado 20 de mayo que consideró sin garantías para la oposición.





ELIMINAR EL CAPITALISMO NO SALVARÁ EL PLANETA
                                                                                               
La amenaza del clima es indudablemente funesta, y los impuestos al carbono probablemente no serán suficiente para solucionar el problema. Sin embargo, el ecosocialismo tampoco parece ser un método efectivo para enfrentar esa amenaza.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                                                                     
Se ha puesto de moda argumentar en las redes sociales y en ciertas publicaciones que el capitalismo está acabando con el planeta. Incluso el reconocido inversionista Jeremy Granthan, difícilmente un radical, hizo esa aseveración el año pasado. La idea básica es que las ganancias motivan al sector privado a lanzar carbono al aire con descuidado abandono.
Aunque muchos economistas y algunos activistas del clima consideran que el problema se resuelve mejor modificando los incentivos del mercado con un impuesto de carbono, muchos activistas creen que no puede abordarse sin una reconstrucción de la economía en torno a una planeación centralizada.
La amenaza del clima es indudablemente funesta, y los impuestos al carbono probablemente no serán suficiente para solucionar el problema. Sin embargo, el ecosocialismo tampoco parece ser un método efectivo para enfrentar esa amenaza. El desmantelamiento total de todo un sistema económico nunca es fácil, y probablemente implicaría conflictos armados y agitación política considerable.
En el esfuerzo por ganar esas batallas, incluso los socialistas, con casi total seguridad, abandonarían su limitación al uso de combustibles fósiles, ya sea para apoyar los esfuerzos militares o para evitar que la población se ponga en su contra. El precedente en este caso es la Unión Soviética, cuyo esfuerzo de varias décadas por reformar su economía a la fuerza, en medio de una confrontación con Occidente, llevó a una profunda degradación ambiental.
El clima global no tiene muchas décadas para desperdiciar. Incluso sin conflicto internacional, hay pocas garantías de que el alejamiento del capitalismo mitigaría nuestro impacto sobre el medio ambiente. Desde que el líder socialista Evo Morales llegó al poder, las condiciones de vida mejoraron considerablemente para el boliviano promedio, lo cual es magnífico.
Pero ha sido a costa de mayores emisiones. Mientras tanto, el capitalista Estados Unidos ha logrado disminuir un poco sus emisiones per cápita durante el mismo periodo (aunque, dado que EE.UU. es un país rico, su nivel absoluto de emisiones es mucho más alto).
En otras palabras, en términos de crecimiento económico y emisiones de carbono, Bolivia se parece a países en desarrollo más capitalistas. Eso sugiere que ante la decisión de enriquecer a su población o ayudar a salvar el clima, incluso los líderes socialistas a menudo escogerán lo primero.
El mismo cálculo político probablemente se mantendrá en China y EE.UU., los principales emisores de carbono del mundo; los líderes que exijan recortes severos en los niveles de vida para alcanzar objetivos ambientales tendrán problemas para permanecer en el poder.
Por ende, la mejor esperanza para el clima es encontrar una solución intermedia entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono. Para eso se requiere tecnología: energía solar, eólica y nuclear; almacenamiento de energía; producción de cemento libre de carbono y así sucesivamente. Los mejores planes de política climática incluyen las mejoras tecnológicas como aspecto fundamental.
Desarrollos recientes demuestran que el enfoque tecnológico puede funcionar. Un informe reciente de Bloomberg New Energy Finance analizó aproximadamente 7,000 proyectos en 46 países y encontró que las grandes caídas en los costos de la energía solar de los sistemas fotovoltaicos, la energía eólica y las baterías de iones de litio han hecho que la electricidad renovable a escala de servicios públicos sea competitiva con los combustibles fósiles.
Una caída de 76% desde 2012 en el costo de la energía para el almacenamiento en baterías a corto plazo es especialmente importante.
En una entrada de blog, el escritor futurista y de energía Ramez Naam resalta la importancia de estos desarrollos. Naam señala la importante diferencia entre que las energías renovables sean lo suficientemente baratas para desincentivar la construcción de nuevas plantas de combustibles fósiles y que sean lo suficientemente económicas para derrocar las plantas existentes. El primero ya es el caso en la mayor parte del mundo, lo cual es una de las razones para un descenso de 84% en el número de plantas nuevas de carbón desde 2015.
Pero cuando sea más barato desmontar plantas de combustibles fósiles y construir fuentes renovables en su lugar, el carbón y el gas serán reemplazados mucho más rápidamente. Naam cita ejemplos de Florida a Indiana donde ya se está haciendo. También cita predicciones de la industria de que reemplazar las plantas de combustibles fósiles actuales con renovables será económicamente eficiente en casi todo el mundo en algún punto de la próxima década.
La electricidad está lejos de ser la única fuente de emisiones de carbono: también lo son el transporte, la manufactura (especialmente del acero y el cemento), la calefacción doméstica y empresarial y la agricultura. Pero el rápido avance de la tecnología solar es una gran victoria en la lucha contra el cambio climático, ya que permitirá a las personas de todo el mundo tener electricidad sin cocinar el planeta.
¿Y cómo se alcanzó esta victoria? Una combinación de políticas gubernamentales inteligentes e industria privada. Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts Goksin Kavlak, James McNerney y Jessika Trancik evaluaron en un ensayo reciente los factores detrás de la caída de los precios de la energía solar entre 1980 y 2012.
Concluyeron que de 1980 a 2001, la investigación financiada por el gobierno fue el principal factor en la caída de los costos, pero de 2001 a 2012, el mayor factor fueron las economías de escala. Estas economías de escala se generaron por el aumento en la producción de la industria privada, pero con subsidios del gobierno que ayudaron a incentivar dicho aumento.
Por tanto, resulta evidente que tanto el gobierno como las empresas en busca de ganancias tienen roles por desempeñar. El gobierno financia el desarrollo de la tecnología en las primeras etapas y luego empuja al sector privado a adoptar dichas tecnologías, mientras que las empresas privadas compiten por encontrar métodos de implementación cada vez más baratos.
En lugar de ecosocialismo, es ecoindustrialismo. Si hay algún sistema que pueda vencer al cambio climático, parece ser ese.





ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, UN DERECHO HUMANO EN BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                                    
Más de 9,7 millones de personas en Bolivia cuentan hoy con acceso a servicios de agua potable y saneamiento, un derecho humano definido en la Constitución con la llegada a la presidencia de Evo Morales, en 2006.
Las inversiones en proyectos de recursos hídricos en los últimos 13 años para beneficio de los sectores más vulnerables ascienden a más de dos mil 877 millones de dólares, informó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, situación muy diferente en la etapa neoliberal (1997-2005), cuando los recursos destinados solo llegaban a más de 581 millones de dólares.
Reveló que la cobertura de agua y saneamiento alcanza hasta la fecha el 95 por ciento del área urbana y el 67 por ciento de la rural, para el 86 por ciento de la población al cierre de 2018, a diferencia del 68 por ciento en las ciudades y un 44 por ciento en zonas rurales antes de 2006, donde solo era beneficiado el 60 por ciento de la población (6,8 millones de personas).
Ortuño recordó que antes el modelo de gestión del agua apostaba por atraer a inversionistas privados que mercantilizaban ese recurso natural, una responsabilidad delegada por el Estado y que beneficiaba a un sector pequeño de la sociedad.
Esa política provocó el descontento de la población, y en el año 2000 se manifestó con la denominada 'Guerra del agua' en Cochabamba, donde los habitantes consideraron vulneradas sus costumbres por la empresa Aguas del Tunari, por la privatización de infraestructuras creadas por ellos mismos y el aumento de las tarifas del servicio, comentó.
'Por diez años estuvo privatizada el agua en Bolivia, y el pueblo y los movimientos sociales exigieron la devolución de los recursos naturales, que al llegar a la presidencia Evo Morales, en 2006, se dio prioridad al tema hídrico con la creación del ministerio de Medio Ambiente y Agua que concentró la responsabilidad de su administración', precisó.
Destacó que en 2013 la Constitución definió como un derecho humano el acceso al agua potable y al saneamiento, hecho que convirtió en 2013 a la nación andino amazónica en el primer país a nivel mundial en consagrar ese derecho para beneficio de la sociedad.
El Estado boliviano impulsó esa idea en diferentes foros internacionales, logrando que en 2014 la Asamblea de Naciones Unidas la reconociera también como un derecho humano.
Ortuño afirmó que de 1997 a 2005 se invirtió en agua potable más de 581 millones de dólares, cifra superior 13 años después con más de mil 966 millones de dólares, mientras que en riego durante la etapa neoliberal emplearon más de 88 millones de dólares y, con la gestión de Morales, los recursos superan los mil 97 millones de dólares.
Asimismo, para el manejo integral de cuencas y recursos hídricos fueron invertidos antes de 2006 más de 35 millones de dólares, y después de ese año más de 256 millones de dólares.
Por otra parte, el titular de Medio Ambiente y Agua, declaró que otras políticas implementadas, como los programas Mi Agua y Mi Riego, cubren actualmente las necesidades productivas y agropecuarias de Bolivia, y garantizan su soberanía alimentaria.
La ejecución de esas iniciativas hizo que las gobernaciones y alcaldías comenzaran a asumir su papel para solucionar los problemas sobre el abastecimiento de agua potable o riego para el sector agropecuario, duplicando la cobertura de agua en más de 500 mil hectáreas a nivel nacional, con una implementación de tecnología y un sistema de aspersión.
'El hecho de poder jugar con los calendarios, poder adelantar cultivos, permite distribuir su riego en un periodo mucho menor y con eso hemos logrado mejorar la producción agropecuaria', agregó.
Entre los años 2011 y 2017 se implementaron esos programas, iniciativas del mandatario boliviano que beneficiaron a más de un millón 600 mil personas al suministrar agua potable a sus viviendas, además de lograr un mayor rendimiento y valor en la producción agrícola.
Tuvo como antecedente la ocurrencia de una severa sequía en 2010 que afectó la producción agrícola del país.
Para 2019, esa cartera de Estado invertirá más de 136 millones de dólares en la implementación de proyectos hídricos en todo el país, distribuidos en programas relacionados con saneamiento, riego y medio ambiente.
Datos oficiales destacan la ejecución de 51 programas con más de 245 millones de dólares en ciudades capitales, áreas periurbanas y rurales para beneficio social, y para 2025 prevé llegar a cubrir al ciento por ciento de la población boliviana.





OTRO FIASCO DE SÁNCHEZ: CERO CONTRATOS PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN SUS VIAJES AL EXTRANJERO

Ok Diario de España (www.okdiario.com)
                                                                                            
Ha sido el presidente del Gobierno que más ha viajado por el mundo en menos tiempo. De manera premeditada o no, Pedro Sánchez contaba sus viajes por 'hitos históricos'. Primer presidente en viajar a Cuba en tres décadas, primer presidente en viajar a Davos desde 2010... en menos de un año más de 20 viajes al extranjero incluyendo sus obligaciones como presidente de España en las reuniones en Bruselas. El balance de esos viajes para nuestras empresas es, de momento, cero contratos.
Así lo explican a este diario fuentes empresariales que han acompañado al presidente Sánchez en algunos de estos viajes por el extranjero. “El balance de estos viajes medido en contratos para nuestras empresas es cero. Ninguno”, aseguran desde una empresa del Ibex 35.
“Hemos acompañado al presidente y de momento no hay ningún contrato para nuestras empresas, es cierto”, aseguran otras fuentes empresariales que viajaron con Sánchez. “Aunque no hay que olvidar que estos viajes son muy necesarios porque no se trata solo de firmar contratos. Se trata también de que las empresas españolas que ya están allí operando puedan entrar en contacto con el presidente del país en cuestión y se les abra un canal de comunicación”, explican estas fuentes.
Un ejemplo de esto puede ser México, donde estuvo el presidente del Gobierno y ha repetido la ministra de Industria, Reyes Maroto, después. De nada sirvieron los viajes porque el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), asestó un golpe a España hace unos días enviando una carta al Gobierno exigiendo una disculpa de España por las muertes relacionadas con el Descubrimiento.
Bolivia
Otro de los viajes de Sánchez ha sido a Bolivia, cuna del ‘bolivariano’ Evo Morales. En Bolivia, el presidente español se comprometió a apoyar económicamente el Tren Bioceánico, un proyecto de 12.000 millones de dólares de inversión que pretende unir por ferrocarril los puertos de Santos (Brasil) y de Ilo (Perú) para facilitar la ruta comercial con Asia.
Este proyecto, en el que alemanes y suizos van un año por delante de España en trabajos con el gobierno boliviano, debería contar con el interés de las grandes constructoras españolas, líderes mundiales en el sector. “No nos han contactado, no sabemos nada de ese proyecto”, explican en una de las grandes. En cambio, alemanes y suizos llevan un año de delantera sobre España.
La fiebre viajera de Sánchez le ha llevado a Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Chile, Cuba… nunca ningún presidente ha viajado tanto en tan poco tiempo con, de momento, tan pocos resultados para las empresas españolas.





EL CANDIDATO DE PODEMOS ALCORCÓN SALPICADO POR LA EMPRESA RECEPTORA DE MILLONES DE EVO MORALES A DEDO

Ok Diario de España (www.okdiario.com)

La colaboración entre Podemos y la empresa mexicana Neurona Consulting receptora a dedo de varios millones por parte del Gobierno de Evo Morales ha salpicado de lleno a Jesús Santos, candidato 'morado' en la localidad madrileña de Alcorcón.
La irrupción del ‘caso Neurona’ ha provocado un terremoto político en Alcorcón. El fichaje de Podemos de esta empresa favorecida por Evo Morales con contratos millonarios a dedo tras su apoyo en las elecciones de Bolivia en 2015 ha tenido consecuencias políticas particularmente en esta localidad del suroeste de la Comunidad de Madrid.
Como ha desvelado OKDIARIO, Neurona Consulting ha llegado a España tras apoyar a más de 200 candidatos de extrema izquierda en muchos países de América del Sur (Venezuela, Ecuador, Colombia, etc.).
Esta empresa ha traído a nuestro país a un nutrido grupo de mexicanos que, como ha podido saber OKDIARIO, ha establecido su cuartel general en Leganés para dar soporte a Jesús Santos, para que así gane en las elecciones de Alcorcón con la coalición ‘Unidas Podemos Ganar Galapagar IU’.
Neurona ha desarrollado para Santos una muy elaborada campaña mediática. Entre otras acciones han realizado multitud de vídeos virales para influir a los alcorconeros en redes sociales o una completa página web personalista de carácter presidencial con un programa electoral muy detallado y notas de prensa diarias.
Igualmente, Santos está disfrutando durante meses de carteles publicitarios de gran formato en la localidad con su imagen y de una apretada agenda de precampaña que incluso es internacional ya que ha estado en Bruselas para hablar de la suciedad en las calles que estos días no está limpiando en Alcorcón la empresa ESMASA en la que él trabajaba. “Si la ciudad no está limpia en un año si soy alcalde, dimitiré”, asegura Santos.
Tras las informaciones de este periódico, Podemos ha impuesto un bloqueo informativo por el que no quiere dar ninguna explicación o aclaración sobre sus vínculos con Neurona.
Monedero y Echenique
Asimismo, dirigentes nacionales de Podemos como Juan Carlos Monedero, Pablo Echenique o la candidata ‘morada’ a la Comunidad de Madrid, Isabel Serra, han salido en tromba en Twitter en apoyo de Jesús Santos sin referirse a la noticia que ha publicado este diario y, naturalmente, sin desmentir ningún detalle de las informaciones aportadas por OKDIARIO.
Monedero precisamente aparece en fotografías con César Hernández Paredes, el director de Neurona Consulting. Una prueba más de los nexos de Podemos con esta polémica empresa beneficiaria de un presunto caso de tráfico de influencias en Bolivia.
Jesús Santos critica a David Pérez y al Partido Popular porque en abril de 2016 pidieron su dimisión al descubrirse que pertenecía a un grupo radical hooligan de fútbol. El candidato ‘morado’ aparecía en imágenes en un partido con miembros del “Petakahools” o la “Sección Petaka”, un grupo radical violento que tiene en su escudo martillos y puños americanos y tiene tuits enfrentándose a la Policía con bengalas y reivindican al ultra fallecido Francisco Javier Romero Taboada “Jimmy”.
Este candidato también ha protagonizado un vídeo en el pseudo canal de televisión “Morada TV” para cargar contra OKDIARIO y Eduardo Inda.
Monedero dice en Twitter: “La escoria del PP gastaba dinero público para difundir informaciones falsas contra los adversarios en ciudades como Alcorcón. Jesús Santos les pondrá en su sitio”. Adjunta la noticia de OKDIARIO sobre la vinculación de Jesús Santos con el grupo radical “Petakahools” probada con una fotografía, Monedero lo tacha de “falso” pero no aclara qué es falso según él.
Rival errejonista
Santos estaba en la dirección regional de Podemos que encabezaba Ramón Espinar. Hasta ahora ha tenido toda la confianza de Pablo Iglesias y la cúpula estatal. No obstante, por ahora ya tiene la contestación del ‘errejonismo’ que va a presentar un candidato alternativo en Alcorcón con Más Madrid. Errejón organiza este fin de semana unas primarias con 10 candidatos para elegir al rival de Santos.





VOLKSWAGEN YA TIENE ASEGURADO EL LITIO PARA PRODUCIR 22 MILLONES DE COCHES ELÉCTRICOS HASTA 2028

La china Ganfeng Lithium suministrará litio al grupo Volkswagen durante los próximos diez años para producir 22 millones de coches eléctricos hasta 2028.

Híbridos y Eléctricos de España (www.hibridosyelectricos.com)
                                                                                                                      
El grupo Volkswagen y Ganfeng Lithium han firmado un acuerdo por el cual la firma china suministrará litio al consorcio automovilístico alemán y a sus proveedores durante los próximos diez años para la fabricación de baterías. Además, Volkswagen y Ganfeng también acordaron cooperar en temas futuros, como el reciclaje de baterías.
El rápido aumento de la electrificación de los vehículos tendrá un "gran impacto" en los mercados mundiales de materias primas, ya que se espera que la demanda global de litio se duplique en 2023.
"Los acuerdos a largo plazo como el que acabamos de firmar con Ganfeng son de una importancia estratégica fundamental para implementar nuestra ofensiva eléctrica", señaló el responsable de Compras del grupo Volkswagen, Stefan Sommer.
El consorcio germano lanzará 70 modelos electrificados (híbridos y eléctricos) en la próxima década y una cuarta parte de los automóviles que venda para 2025 estarán propulsados por electricidad.
El grupo Volkswagen también se ha fijado el objetivo de promover la producción de litio en Europa a medio plazo, conscientes de los importantes depósitos que hay en el centro y sur del continente. El consorcio quiere aprovechar el suelo y las instalaciones europeas para realizar todo el proceso relacionado con el litio, desde la extracción del mineral hasta la producción de las baterías para vehículos eléctricos.
Las baterías de litio están compuestas básicamente por cinco materias primas: el cátodo contiene un compuesto de cobalto, níquel y manganeso; el ánodo es de grafito, mientras que el litio también está contenido en el electrolito. El litio se considera un portador de carga insustituible en el futuro inmediato, debido a que ningún otro elemento ofrece propiedades comparables para las baterías de los coches eléctricos.
En la actualidad, el grupo Volkswagen se encuentra trabajando en el desarrollo de baterías sin cobalto, un metal que, según el grupo germano, irá reduciendo su proporción en la fabricación de las baterías de litio. El precio del cobalto se ha incrementado en los últimos años, además de que la obtención del mineral representa un "dolor de cabeza" para los proveedores debido a los problemas sociopolíticos de la República Democrática del Congo, principal productor de cobalto a nivel mundial.
Baterías de próxima generación
Existen dos métodos para extraer el litio: en salmueras o a través de la minería tradicional. La extracción de litio en lagos salados (principalmente en Chile, Argentina y Bolivia) tiene varios contras, ya que el proceso de evaporación puede verse gravemente afectado por la lluvia, la nieve y los contaminantes naturales. Por el contrario, el litio sacado de la mina es comercialmente más atractivo y más estable al extraer. Es por ello que Ganfeng, nuevo proveedor del grupo Volkswagen, usa este método para extraer el litio, además de ser el más adecuado para fabricar las baterías de las próximas generaciones, como la batería en estado sólido.
La asociación de Volkswagen con la firma QuantumScape también producirá baterías en estado sólido a pequeña escala a partir de 2025. “Nos estamos enfocando en el litio de la industria minera, porque esta forma de extracción significa precios más estables, capacidades garantizadas y sostenibilidad asegurada”, apunta Michael Bäcker, jefe de compras corporativas de electromovilidad en Volkswagen.
Reciclaje del litio
El Grupo Volkswagen también trabaja en el reciclaje del litio de baterías, sin embargo, todavía es difícil recuperar el “litio técnico” utilizando los procesos actuales de reciclaje de baterías. Desde hace varios años el consorcio germano ha realizado investigaciones sobre cómo se pueden reutilizar cada vez más materiales mediante el reciclaje de baterías, por ejemplo, mediante aplicaciones de “segunda vida” en dispositivos de almacenamiento estacionario o por refabricación. Incluso, el grupo planea establecer una instalación de reciclaje en la ciudad alemana de Salzgitter donde se desarrollarán procesos innovadores de reciclaje, pese a ser conscientes de que no será hasta 2030 cuando comiencen a llegar baterías usadas en grandes cantidades para ser recicladas.
Además, Volkswagen se encuentra colaborando con diversos movimientos como la Iniciativa de Minerales Responsables y la Alianza Global de Baterías del Foro Económico Mundial, con el objetivo de desarrollar estándares y herramientas comunes para minimizar el impacto ecológico.





EL LITIO: EL DILEMA DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA
                                                                                                                          
Los fabricantes saben que este metal es clave para el éxito de los vehículos eléctricos, y algunas marcas ya están firmando acuerdos para garantizarse su futuro suministro.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

El litio es la materia prima del futuro. Al menos de la próxima década. Se conoce como “oro blanco”, por su color blanco plata y porque en los últimos diez años se ha convertido en uno de los materiales más preciados mundialmente. La continua electrificación de todo lo que nos rodea lo plantea como la energía básica del futuro, sobretodo por su capacidad de almacenamiento y conducción.
La creciente demanda y popularidad de los coches eléctricos constituye una verdadera revolución del concepto de movilidad, pero presenta un factor limitante: la escasez de una de sus principales fuentes energéticas, el litio. Este material no solo es difícil de encontrar sino que entorno a él gira el debate de su falta de ética con el medio ambiente y los derechos humanos.
En 1980, el científico John Goodenough junto a Koichi Mizushima desarrolló la primera batería de litio recargable. Desde entonces se ha usado como fuente de carga de todo tipo de aparatos electrónicos, ordenadores, móviles, cámaras… y en los últimos años también ha conquistado el sector de los vehículos eléctricos. Con lo que a medida que el uso de estos coches se expande, también aumenta la demanda de este metal.
Y ¿qué es el litio? Es el tercer elemento de la tabla periódica y se trata del metal más ligero que existe. El motivo por el cual este elemento es tan preciado para la industria de las baterías es que combina un gran potencial electroquímico con una baja masa equivalente. O lo que sería lo mismo: se puede extraer mucha energía eléctrica de una masa relativamente pequeña. En los últimos diez años los avances que se han conseguido en las baterías de ion-litio son enormes, sobretodo porque cada vez consiguen cargarse más rápido, durar más, aumentar su vida útil, y ofrecer más densidad energética, lo que se traduce en una mayor autonomía.
El litio se encuentra principalmente en salmueras naturales, pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar. Pero la distribución de este metal se aleja mucho de ser uniforme. Australia es el principal productor de litio, en 2018 produjo 51.000 toneladas métricas. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, en la triple frontera entre Bolivia, Chile y Argentina, conocida como el “triángulo del litio”, se encuentran enormes salares que contienen más de la mitad del litio detectado a escala mundial. 
Se espera que la demanda mundial de este metal se multiplique en 2023, y eso no solo preocupa por su escasez material, sino porque además su extracción supone un gasto de energía y agua muy elevados. Recientemente, el Instituto de Medio Ambiente de Suecia publicó un estudio en el que se concluyó que fabricar una batería de iones de litio de 100kWh tiene como consecuencia la emisión de entre 150 y 200 toneladas de CO2, o lo que sería lo mismo que conducir un coche de gasolina durante ocho años.
No obstante, los fabricantes del sector del motor saben que este metal es clave para el éxito y desarrollo de los vehículos eléctricos, por eso algunas marcas ya están presionando y firmando acuerdos para garantizarse el suministro de litio para la fabricación de las baterías de sus coches eléctricos. Tesla ya ha cerrado un acuerdo de tres años de suministro y Volkswagen para diez años, ambas empresas lo han acordado con Gangfeng Lithium, el mayor productor chino de este material.





¿PROSUR PROVOCARÁ DESAPARICIÓN DE UNASUR?

El Nuevo Siglo de Colombia (www.elnuevosiglo.com.co)
                                                                                   
Entrevista| Académico señaló que solo Colombia y Ecuador han denunciado tratado que le dio vida a este último
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo queda el panorama de organismos asociativos de países en América con la creación de Prosur?
MAURICIO JARAMILLO JASSIR: En general América Latina tiene una tendencia a la creación de instituciones, especialmente desde la década de los 40 y 50, cuando surgió la OEA, luego la Comunidad Andina, ALAC y Mercosur. Creo que eso per se no es malo, de hecho es positivo que cada una se ha encargado de temas distintos.
No podría decir que por ejemplo la OEA se ha solapado, se ha superpuesto o ha sido cacofónica en el trabajo de la Organización para la Cooperación del Tratado Amazónico. Son diferentes, igual la CAN y Mercosur.
Creo eso sí que es impertinente en este momento la proposición de Colombia y de Chile de crear un foro más, Prosur. Y lo digo porque creo que es un foro con una agenda casi que excluyente respecto al tema venezolano.
Creo que lo que ellos pretenden hacer en Prosur lo hubiesen podido seguir haciendo en el Grupo de Lima sin necesidad de liquidar Unasur, que es un poco lo que están tratando de proyectar.
El principal defecto que ellos le endilgan a Unasur, que era una excesiva ideologización, me parece que lo están cometiendo y lo están haciendo con Prosur, a la que le están dando una carga ideológica que a mi juicio es muy nociva y va a polarizar más aún a América Latina.
ENS: ¿Entonces la aparición de Prosur será la muerte de Unasur?
MJJ: Pues eso depende mucho de lo que haga Bolivia, de lo que haga Surinam, Guyana, Uruguay y algunos Estados que todavía no han asumido una postura clara frente a Unasur. Hasta ahora solamente han denunciado el tratado Colombia y Ecuador. En el caso de Chile, de Perú, Paraguay, Argentina y Brasil, ellos han anunciado su suspensión a la asistencia en cuanto a reuniones, pero no me queda muy claro qué va a pasar.
Más allá de que se acabe o no, porque es prematuro para saberlo, que Ecuador haya denunciado el tratado es un golpe sin duda muy duro y es un retroceso acabar con la institución por un cambio ideológico. Es como si hubiesen acabado la Unión Europea por cambios en el tono ideológico de los gobiernos europeos, eso no tendría sentido. Que llegue la derecha, que llegue la izquierda, que llegue el centro, no debería derivar en un cambio tan drástico en materia de institucionalidad regional.
ENS: ¿Ha existido en la OEA politización en el caso Venezuela por parte del Secretario?
MJJ: Los secretarios tienen que ser políticos, eso no tiene nada de malo. El problema para mí tiene que ver cuando los secretarios generales se extralimitan, me parece que ese ha sido el caso de Almagro. Ha sobrepasado sus funciones, me parece que ha renunciado un poco y se le ha olvidado que es el representante de la OEA, que tiene que hablar en nombre de una treintena de países.
Entonces un poco lo que creo es que no ha podido dejar de lado sus convicciones personales y muchas veces ha salido con comentarios fuera de tono, que en vez de atizar lo que han hecho es polarizar aún más. Me parece que además asumir esta posición de no ‘creemos en el diálogo en Venezuela, Maduro es un dictador y hay que derrocarlo’, contradice un poco toda la tradición latinoamericana de nunca renunciar al diálogo por las tradiciones de la democracia.
Me parece que hay una polarización en el continente, no solamente por culpa de Maduro, que es un desastre, eso es indudable, sino también por culpa de algunos de los que lo quieren derrocar y que han incurrido precisamente en la misma retórica de Maduro, una retórica inflamada, virulenta, esa retórica que polariza, que divide.





PAPA, UN ALIMENTO MILENARIO QUE NO PASA DE MODA

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)

La papa o patata se ha convertido en un alimento de todos los tiempos. Este producto no diferencia clase social y su siembra va desde enero a mayo. Se cree que el tubérculo fue cultivado por primera vez entre los años 8.000 y 5.000 a.C. en una región que comprendería lo que hoy es los Andes del sur, el altiplano de Perú y el noroeste de Bolivia. Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un alimento básico en la gran mayoría de países. En Ecuador, las papas se cultivan hasta una altitud de 4.000 metros sobre el nivel del mar y sus productores creen que su consumo se incrementará en el futuro.
En el mercado 10 de Agosto, todo un espacio está destinado para la venta de este producto; igual sucede en los otros centros comerciales de Cuenca. “Todos los días vendo hasta 5 quintales”, señala una adulta mayor de nombre María. “La papa es parte de la dieta diaria y no hay cómo dejar de consumirla”. Agrega que es un producto que está al alcance de todas las personas.
La provincia del Cañar posee buenas condiciones de suelo y clima para cultivar uno de los productos alimenticios considerados de primera necesidad. El mejor momento para su siembra es de enero a mayo. Existe una gran variedad de papas, caracterizadas por su forma, color, sabor y diferentes beneficios. Los habitantes de la zona rural en Azuay utilizan mucho este producto en las fiestas populares.
“En un plato de cuy no puede faltar la papa y el mote”, dice Jorge Guamán, habitante de la parroquia San Joaquín. También señala que la papa es muy utilizada en carnaval y en todos los meses del año. “Un locro de papas es propio de nuestra serranía, pero es también un gran alimento”, indica el hombre. El cultivar revela sacrificio, constancia, inversión y un poco de suerte con las estaciones.
La producción de papa en la provincia de Cañar es un ingreso fundamental en la vida de los agricultores. La edad de la población que se dedica a la agricultura supera los 40 años y más del 80% son mujeres. Cañar es una de las provincias que más siembra papa en Ecuador; los cultivos para este tubérculo tienen que sobrepasar los 2.000 msnm. Se estima que aproximadamente 1.700 hectáreas de tierra contienen sembríos de papa en esta provincia. Es una tradición y que ha ido de generación en generación; es común ver familias enteras cosechando papas en los páramos, esquivando el viento con sus rostros curtidos. Todos aprendieron de sus ancestros, todos se acostumbraron a mantener un producto con calidad cañari.
El cultivo y producción de papa se realiza en un tiempo aproximado de 5 meses; la papa que más se produce en la zona del cantón Cuenca es la papa bolona, la chola, la superchola y la chaucha. Las de menor producción son la esperanza, gabriela, blanca, jubaleña, ya que la mayor producción de estas variedades está en la zona central. A pesar de eso son muy consumidas, aseguran Ana Katerine Álvarez y Janeth Tello en su tesis “Las nuevas variedades de papas más usadas en Cuenca”.
Las zonas de mayor producción de papa en el cantón Cuenca constituyen las parroquias rurales de Octavio Cordero Palacios, Quingeo y Sayausí.





TALLERES DE COSTURA PARA TEJER HISTORIAS DE INTEGRACIÓN EN L'HOSPITALET

Una quincena de mujeres migrantes participan en en el taller de costura de la asociación Mujeres Pa'lante, dedicado a facilitar su integración social y laboral. "A mí esto me llena; en casa suelo estar sola y a veces siento que no encajo", explica Pura Rojas, migrante boliviana que participa en la iniciativa

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

En 2017 llegaron a España 532.132 inmigrantes, el 51,1% de los cuales fueron mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mujeres que, solas o en familia, llegan enfrentándose a una doble discriminación: la de género y la de migrantes, y que “tienen necesidades distintas al colectivo migrante general” que generalmente no son tenidas en cuenta, explica Wendy Espinosa, coordinadora de proyectos de la asociación Mujeres Pa’lante de L’Hospitalet (Barcelonès) y migrante chilena.
Esta organización, nacida en 2007, quiere precisamente cubrir las necesidades de estas mujeres, que llegan “desarraigadas y separadas de golpe de sus países de origen”, a los que no pueden o no quieren volver. Así, a través de su servicio de primera acogida, ofrecen talleres de costura, cocina, atención sociosanitaria e idiomas, entre otros, así como asesoría jurídica y laboral para ayudar a las migrantes a enfrentarse a la burocracia de la Administración.
Pero también les ofrecen algo que es, seguramente, igual de importante: oportunidades de integración social y laboral, apoyo psicológico y moral y comunidad. “Vienen aquí con una fantasía, pensando que se van a poner a trabajar de inmediato y que podrán mandar dinero a su país, y a nosotras nos toca decirles que no va a ser así de fácil”, apunta Wendy.
Se trata, al fin y al cabo, de no reforzar su visión de ‘colectivo vulnerable’, sino de lo contrario: empoderarlas y dotarlas de herramientas que les ayuden a ser autosuficientes y conseguir su objetivo de trabajar y mantenerse, tanto a ellas mismas como a sus familias. “Cada caso es único: cada una viene con su mochila y sus cargas”, agrega Espinosa.
De Bolivia a L'Hospitalet
Pura Rojas llegó con una mochila llena a rebosar; decidió hace 17 años emprender el camino de Bolivia a Europa totalmente sola. Tras una experiencia en Italia, donde no pudo volver por salir sin documentación, regresó a su país para dar a luz y volvió a intentarlo de nuevo en Albacete.
Cuatro años después se estableció en L’Hospitalet con sus seis hijos, donde, pese a su formación y experiencia como pedagoga en Bolivia, ha estado trabajando en lo que ha podido. Ahora que no puede hacerlo por problemas de salud, las actividades de las que participa en la organización, que descubrió hace 10 años, son las que la animan día a día.
Ella es una de las 15 mujeres que han asistido al segundo taller de costura de Mujeres Pa'lante. Tras cuatro meses de formación, la mayoría sigue yendo regularmente al taller que, a través de la cooperativa de la organización, atiende pedidos de particulares, convirtiéndolo así en una pequeña fuente de financiación.
Este mes, por ejemplo, están trabajando en el encargo que les ha hecho una cofradía con la que comparten edificio y están cerrando la confección de una línea de trajes de baño para una diseñadora de moda.
Intercambio cultural
La idea ahora es darse a conocer y rentabilizar todo el trabajo. “Yo no cogía una aguja hasta que llegué; ahora solo me falta una cama para vivir aquí”, bromea Rojas. Ella y Glenda Fuentes son dos de las más implicadas y vienen a diario: “A veces no nos damos cuenta y salimos de aquí a las 19:00 o 20:00 h”, cuentan.
Glenda, originaria de El Salvador, está en una situación distinta a la de Pura, pues aunque llegó hace cuatro años, todavía no tiene papeles. Los está intentando obtener por medio de su pareja, pero, mientras no lo consigue, aquí encuentra una oportunidad para ir formándose. Igual que Zakia Chaoui y Khadija Hajia, otras dos participantes que, además, han usado estos talleres para reforzar su catalán y castellano.
A mí esto me llena; en casa suelo estar sola y a veces siento que no encajo, pero todas las mañanas me levanto pensando qué voy a hacer en el taller. Vengo incluso los sábados. Es una vía de escape”, explica Pura Rojas.
"Esto es un punto de encuentro; no solo nos reunimos para costurar, también para compartir e intercambiar costumbres culinarias y culturales de cada país, y a la vez que compartimos nos conocemos. Yo sé que ellas ahora saben un poco más de lo que pasa en El Salvador, Bolivia o Perú, y nosotras sabemos más de ellas”, cuenta Rojas mientras pone la mesa en un rincón del taller. Zakia y Khadija se han ido a recoger a sus hijos al colegio; el resto hoy se deleitará con comida ecuatoriana.
La odisea migrante
Mujeres Pa'lante atiende anualmente a unas 750 personas de decenas de países distintos a través de servicios de asesoría jurídica y laboral o a través de cursos de formación de cocina, atención sociosanitaria, informática o idiomas. Cada una tiene una historia, pero la mayoría viene con un objetivo: trabajar. Y una esperanza: no tener que regresar. Algunas no pueden, ya que los motivos que las llevaron a abandonar su país de origen -persecución, amenazas de muerte, pobreza o problemas familiares- se lo impiden.
Para otras, "hacerlo sería un fracaso", señala Pura Rojas. Porque "valiente es venir, pero más lo es aguantar y quedarse". De sus primeros años en Europa recuerda, sobre todo, "la incertidumbre de no saber qué vas a encontrarte, la sensación de venir a la deriva, porque nos creemos una cosa y cuando llegamos es otra".  Por eso, una de los propósitos de esta vecina de L'Hospitalet es guiar y apoyar a las que, ahora, atraviesan esta misma situación.
Desde la organización apuntan a que el fenómeno que más se repite ahora es el de las mujeres hondureñas que llegan solas, sin nada, y sin superar apenas la veintena. Aunque tratan de encontrarles un camino, en el trabajo de Mujeres Pa'lante, dice Wendy Espinosa, hay también mucha frustración. "El pasado 8 de marzo nos juntamos unas 23 organizaciones de L'Hospitalet, celebramos una fiesta fantástica de reivindicación de la mujer y de sus derechos, fue precioso. Pero el lunes, mi regreso a la realidad fue atender a una mujer que lleva dos años trabajando como interna y cobrando 200 euros mensuales. Hasta ahí la celebración", lamenta. 
"Para nosotras, todos los días son 8-M, todos los días tenemos que reivindicar sus derechos, aunque ver estas cosas nos genere frustración", reconoce Wendy. "Nos enfrentamos a una maquinaria enorme, como es Inmigración y Extranjería. ¿Cómo ayudamos a las mujeres si por ley no pueden acceder a un contrato pasados los tres años? Por más que las empoderemos y preparemos, hace falta que el tejido social y empresarial sea consciente de lo necesario que es darles una oportunidad".

No comments: