Tuesday, April 30, 2019

"TODO LO QUE MACRI NO LOGRA EN ARGENTINA, LO LOGRA BOLIVIA CON EVO"


Si bien casi toda la región está bajo gobiernos neoliberales y Donald Trump desempolvó la doctrina Monroe de 'América para los americanos', EEUU no logra recuperar por completo el control de Latinoamérica. Rusia y China explican en parte esta realidad, pero también los cambios promovidos en la era de gobiernos progresistas.
"A los países latinoamericanos se les agotaron los complejos para ir a cualquier país del mundo sin pedir permiso a nadie, y eso fastidia", resumió en diálogo Sputnik Alfredo Serrano Mancilla, director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.
Una demostración es que, incluso los gobiernos conservadores rechazan explícitamente la intervención militar de Estados Unidos para imponer presidentes.
El Grupo de Lima es un ejemplo, ya que fue creado por impulso de Estados Unidos para aislar a Venezuela y favorecer el derrocamiento de Nicolás Maduro, pero sin embargo rechazó la vía armada como solución.
Además, las alianzas con potencias emergentes durante la década de gobiernos progresistas rompió, al parecer definitivamente, la hegemonía norteamericana.
"Parte de la reacción tan loca que está teniendo la administración Trump es porque tiene una preocupación dados los últimos acuerdos de China con Latinoamérica, que pasó de 100.000 a 250.000 millones de dólares de inversiones en 10 años", explicó Serrano.
El director ejecutivo de Celag explicò que no se trata solo de vínculos comerciales, sino que también "es una cuestión financiera, una relación productiva, tecnológica y geopolítica. Va más allá".
El experto destacó el proceso boliviano. Sostuvo que ignoran de manera intencional los buenos resultados alcanzados bajo la presidencia de Evo Morales, porque no se admite que "haya otra manera de hacer la economía que no sean las tradicionales del neoliberalismo".
"Bolivia demuestra que es posible tener un rol del Estado imperante en sectores estratégicos, producción de ciertos bienes y servicios con políticas redistributivas también relevantes y nacionalización de sectores importantes", resaltó.
En este sentido mencionó que el país altiplánico "crece al mayor ritmo de toda América Latina y no lo dice sólo el gobierno boliviano, ni siquiera la Cepal, sino que el propio Fondo Monetario Internacional Io aplaude año tras año".
Una de las claves que explican estos resultados, según Serrano, economista de profesión, es que el país cuenta con un sistema financiero totalmente "bolivianizado: más de 90% de los depósitos se hacen en la moneda nacional. O sea, todo lo que Macri no logra en Argentina, lo logra Bolivia con Evo". Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)





"BOLIVIA CRECE ELEVANDO SALARIOS Y BENEFICIOS PREVISIONALES"

Hora do Povo de Brasil (www.horadopovo.org.br)
                                                                            
El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Arce, estuvo recientemente en São Paulo donde nos concedió esta entrevista. De forma incisiva, destacó cómo el "modelo económico social comunitario productivo", basado en la recuperación de los recursos naturales, en la nacionalización y en la industrialización, ha hecho de su país lo que más crece en la región por seis años consecutivos. En el caso de la ceguera de la secta neoliberal, dictada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, Luis Arce muestra la diferencia de "un modelo que prioriza a las personas, prioriza lo social, sin descuidar, por supuesto, de lo económico", comparte logros como la reducción de la tasa de desempleo, el aumento del salario mínimo y la valorización de la Previsión pública, que había sido privatizada. Defiende el derecho del presidente Evo Morales a postularse en octubre y denuncia "la manipulación de los medios de comunicación en favor de la oligarquía y la derecha contra su reelección".
¿Cómo se explica que Bolivia, en un momento en que la mayor parte de América del Sur está en recesión, sea el país que más crece en la región?
La respuesta está relacionada con el modelo económico. Los países de América del Sur han aplicado políticas neoliberales y Bolivia, desde 2006, adopta un modelo diferente. Un modelo que prioriza a las personas, prioriza lo social, sin descuidar, por supuesto, de lo económico. Tenemos el mayor crecimiento entre los países de la región, el 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB).
El cambio de modelo fue fundamental. Tenemos el retorno al modelo neoliberal, como es el caso de Brasil y Argentina. Colombia siempre estuvo en esa línea; Chile, a pesar de Bachelet, siempre estuvo en la línea neoliberal, y en Perú tampoco ha habido mayores cambios.
El neoliberalismo, en realidad, es un modelo que dice que el crecimiento económico tiene base en la demanda externa, en las exportaciones. Entonces hay que exportar para poder crecer. Es por eso que la ola, en toda América Latina, es que necesitamos generar las condiciones para que el sector privado exporte más y que, a partir de eso, vendrá el crecimiento económico, impulsado por la demanda internacional. Y ahí todo el mundo está tratando de vender a Estados Unidos, a Europa, a vender a los grandes mercados.
Pero en esta tarea los países de la región han descuidado una cuestión fundamental, que nuestro modelo enfatiza, que es el mercado interno, la demanda interna.
Nuestro modelo parte de la recuperación de los recursos naturales. Hasta algunos años, Bolivia era considerada uno de los países más pobres del continente. Pero todos sabíamos que somos un país muy rico. Es que nuestra historia, como la de muchos países de la región, es la historia del saqueo de sus recursos naturales.
Así, en 2006, con el presidente Evo en el liderazgo, dimos un basta al asalto que beneficiaba a otros y decidimos recuperar nuestras riquezas para nosotros mismos. Esta es una cuestión fundamental, una enorme diferencia con las políticas neoliberales.
Con la recuperación de las riquezas, generamos excedentes y redistribuimos renta, donde la riqueza generada por los recursos naturales se distribuía a la población por intermedio de bonos, lo que técnicamente se llama "transferencias condicionadas".
Para reducir la mortalidad infantil, creamos un bono para los niños, desde que están en el vientre materno. Además, las madres realizan exámenes de prenatal y luego reciben apoyo hasta los dos años, con control médico y asistencia para que puedan proporcionar buena alimentación, con seguridad y apoyo profesional.
Además, tenemos el bono Juancito Pinto. Bolivia era uno de los países que tenía una de las más altas tasas de deserción escolar, que ahora ha sido prácticamente eliminada. Los niños que concluyen el año escolar reciben un premio económico. Nadie quiere dejar de estudiar.
Somos uno de los pocos países en el mundo - sólo hay cuatro, y el único de los países emergentes -, en que el sistema de pensiones y jubilaciones cubre el 100% de la población. Esto viene de los recursos naturales, del gas. Parte de las ventas de gas se redistribuye entre las personas, como una renta universal. Entonces todo el mundo, ha contribuido o no, tiene una suma de dinero que le sirve de pensión. Junto con Dinamarca, Suecia e Inglaterra, somos el cuarto país en el mundo que tiene cobertura del 100% de la Seguridad Social. La media de América Latina es de sólo el 42%. Hay países en Centroamérica donde la cobertura está entre el 16 y el 22% de la población.
Bolivia tiene un sistema de jubilación híbrido. Por un lado, esta 'Renda Dignidad', como la llamamos, en que todos bolivianos con más de 60 años reciben parte de la renta petrolera. Después, nuestro sistema de pensiones también es muy sui generis. Porque contrariamente a lo que sucede en Chile y en otros países donde todo había sido privatizado, donde todo es administrado por los Fondos de Pensión privados, en Bolivia recuperamos la Previsión pública. Primero recuperamos la contribución patronal al sistema de jubilación. Es decir, además de lo que viene de los recursos naturales, el trabajador contribuye, el empleador contribuye, y creamos un fondo solidario. En la medida en que las personas van ganando más, contribuyen con parte de su ingreso a una bolsa, en que ingresan todos esos recursos y se distribuyen entre los que tienen menos. Por lo tanto, elevamos la renta, las jubilaciones de los que tienen menos con este fondo solidario, sumada a la contribución patronal y más la contribución del propio trabajador. Todo ello suma, mejorando sustancialmente las jubilaciones.
¿Existe un valor mínimo para las jubilaciones?
Sí. En este momento el valor mínimo es de 4.200 bolivianos (unos 600 dólares), más de dos veces el salario mínimo, que es de 2.060 bolivianos.
Esto habría sido posible sin la nacionalización de los recursos?
Nunca. Bolivia recuperó sus recursos naturales, nacionalizamos los hidrocarburos y algunas minas. Algunas empresas que habían sido privatizadas en el período neoliberal fueron retomadas, como la Empresa de Comunicación y de Telecomunicaciones. Hemos recuperado varias empresas, y resuelto procesos pendientes a causa de la nacionalización. Ahora emprendemos la tarea de la industrialización, que es el otro objetivo clave.
Nuestro modelo, que llamamos "modelo económico social comunitario productivo", diseñado por Carlos Villegas y por mi persona, en el año 2005, cuando el presidente Evo se postuló a la presidencia, tiene una particularidad fundamental: es un modelo eminentemente redistributivo. Las políticas de transferencia de renta han mejorado la capacidad adquisitiva de la población, su calidad de vida, y generado un aumento en la demanda de la producción de bienes. El otro lado de esa distribución es que parte de esos recursos naturales también es invertido en empresas públicas, proporcionando más renta al Estado y continuando el proceso redistributivo.
Entonces, generamos más producción con una parte de los recursos naturales y generamos más demanda interna con las transferencias de renta. Con mayor producción y mayor consumo se cierra el círculo. Con cada vez más demanda, tenemos más producción; más producción, más demanda, y así sucesivamente. Eso es lo que estamos haciendo ahora.
En 2014 el precio del barril bajó de 110 a 26 dólares y, a pesar de ello, Bolivia continuó creciendo normalmente. Pero existen países que dependen tanto del petróleo que se han paralizado.
La oposición, durante los primeros años del presidente Evo, siempre decía que estábamos bien porque los precios del petróleo estaban altos. Pero esa mentira quedó desnuda en 2014 cuando los precios cayeron - el precio del petróleo estaba por encima de los 110 dólares y bajó a 26 dólares. Y justo en ese año de 2014, Bolivia recuperó el ritmo de 2009.
Y cuando todos decían que por la caída de los precios no íbamos a crecer, no sólo crecimos como alcanzamos la más alta tasa de crecimiento en 2014. Entonces decían que eso era mucha suerte. Y crecimos en 2015, 2016, 2017, 2018. Y Bolivia sigue teniendo los mayores índices de crecimiento de la región. Así quedó expuesta la mentira de la oposición, de la derecha, que insistía en que estábamos, creciendo, sólo porque los precios del petróleo y del gas estaban altos.
No daban valor al trabajo que había sido hecho por el gobierno, al modelo económico que mostró que las cosas podían ser hechas de forma diferente de lo que ellos pensaban, y con mejores resultados. No sólo en el económico, sino fundamentalmente en lo social, porque hoy Bolivia es el país de la región que más ha reducido la pobreza, el país que más ha reducido el coeficiente Gini, mostrando que estamos distribuyendo mejor los ingresos. La paradoja es que junto con Brasil éramos los países con peor distribución de renta en 2005. El índice de Gini de Brasil era de 0,61 y el de Bolivia de 0,60. Ahora bajó - si no me falla la memoria - a 0,58 el de Brasil, pero bajamos a 0,47. Y estamos entre los cinco países con mejor distribución de renta de la región.
[* El Índice de Gini es un instrumento para medir el grado de concentración de la renta en un determinado grupo. Él señala la diferencia entre los ingresos de los más pobres y de los más ricos. Numérico, varía de cero a uno. El valor cero representa la situación de igualdad, es decir, todos tienen la misma renta. El valor uno (o cien) está en el extremo opuesto, es decir, una sola persona detiene toda la riqueza.]
Redujo el desempleo a la mitad, de 8 a 4%. Y continuará cayendo. Somos el país que tiene la tasa de desempleo más baja de la región. Adicionalmente somos el país - con cifras no del Ministerio de Economía de Bolivia, sino del Banco Mundial, insospecto de querer beneficiarnos -, que más ha aumentado la esperanza de vida de su población. Y si eso fuera poco, el mismo BM publicó en su página web un informe analizando a todos los países emergentes y pobres en el mundo. Y de todos los países, Bolivia es quien más ha aumentado los ingresos del 40% más pobres de su población.
Realmente, el proceso redistributivo es el que mejor demuestra el crecimiento económico y el desarrollo de Bolivia.
Hablamos mucho de la opinión pública y de la opinión publicada. Es decir, la diferencia que hay cuando existe una gran concentración de los medios de comunicación. Estamos siguiendo muy de cerca todo lo que sucede en Bolivia y cuando uno quiere informarse sobre su país puede hacer todo, menos leer los diarios bolivianos.
Esto forma parte de la lucha ideológica existente y de la proximidad de las elecciones de octubre. Claramente muchos medios de comunicación responden a la oligarquía boliviana y no hacen periodismo de ninguna manera, hacen campaña. Hay varias formas de ver esto, percibir que no son equitativos. Por ejemplo, el Banco Mundial y el FMI publicaron un informe donde bajan la expectativa de crecimiento de muchos países, incluyendo a Bolivia. Pero dejan nuestro país, incluso con la reducción de esa expectativa, en primer lugar. ¿Cuál es el titular de estos medios de comunicación? "El Banco Mundial reduce el crecimiento de Bolivia". No dicen que, a pesar de la reducción, seguimos siendo el país que más crece.
Otra cuestión es que, cuando les conviene, toman como fuente de información las redes sociales. Cuando hay una "información" que circula, pero que todo el mundo sabe que no tiene ni una fuente conocida, ni seguridad, ni confiabilidad, muchos medios oligárquicos defensores del sector privado toman y la publican como la opinión de las redes sociales, como si aquello fuera un hecho comprobado. En nuestro país enfrentamos este tipo de cosas. No hay profesionalismo, no hay ética. Por eso es que necesito salir de Bolivia para ver las mejores noticias sobre nuestro país [risas].
La semana pasada estuve en Washington, en la reunión del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y allí fui entrevistado por varios medios. Ahí fue cuando mucha gente empezó a informarse. Estuve en México y sucedió lo mismo. En otros países están interesados ​​en lo que sucede en Bolivia porque están viendo los resultados y muchos no tienen la ceguera de esos medios de la que hablé.
En Bolivia, afortunadamente, no son todos así. Hay algunos que hacen periodismo e informan, pero la gran mayoría responde a los intereses de esa oligarquía, a los intereses de los candidatos que están compitiendo contra el presidente Evo. Son los que publican ese tipo de información distorsionada. Hoy mismo, estando aquí en San Pablo, pude observar tales medios. Su tarea es desinformar, generar incertidumbre y temores en la sociedad, dudas infundadas, ese es el juego que la derecha hace.
En mi país la derecha tiene una lógica filosófica fundamental. Repetir mentiras para que esas mentiras repetidas ven verdad. La vieja táctica de Goebbels.
Volvemos a la cuestión económica. Como usted señaló, hubo en Bolivia un proceso de industrialización que no quedó atado a los resultados de la exportación de recursos naturales. ¿Cómo fue ese proceso?
Con la recuperación de los recursos naturales, el país no podía quedarse en la vieja exportación de materias primas. El primero que hicimos, entonces, fue a industrializar el gas. Hoy tenemos una fábrica de urea. Del gas sacamos la urea que es un fertilizante muy usado por el sector agropecuario y que ya estamos exportando. Después viene la cuestión del litio. Bolivia está produciendo carbonato de litio, cloruro de potasio, y ahora hemos acordado con una empresa alemana para producir baterías de litio. Con una montaña de mineral de hierro en el sudeste boliviano, estamos construyendo la Usina Siderúrgica de Mutún. Por otra parte, Brasil tiene del otro lado de la frontera un cerro muy parecido, riquísimo en hierro. Todavía no habíamos tocado esa región y ahora estamos explorando con una empresa china la producción de hierro y acero.
También estamos invirtiendo mucho en energía limpia. Cuando el presidente Evo asumió no había más que algunas hidroeléctricas antiguas, instaladas en los años 50 y 60 y alguna termoeléctrica para generación de electricidad. Hoy tenemos energía eólica, energía solar, estamos invirtiendo en energía geotérmica y en nuevas centrales hidroeléctricas.
Queremos transformarnos en un proveedor de energía en la región y tenemos condiciones para hacerlo. Es lo que estamos produciendo. Lo que acabo de mencionar son sólo inversiones públicas, de empresas públicas.
También queremos mejorar la producción agropecuaria porque hemos abierto mercados en China y Rusia. En otras palabras, nos estamos convirtiendo en un jugador importante en el mercado de alimentos. Teníamos ciertas condiciones que hacían de Bolivia el país con
la menor tasa de producción agropecuaria de la región y hoy eso está siendo revertido. Hay muchos bienes de capital que el Estado está comprando, así como el sector privado, gracias a una política de arancel cero. Así, el sector privado también está generando industrialización.
Otro sector que estamos promoviendo es el turismo. No había una estructura turística en el país, que ahora, junto con el sector privado, está siendo construida para recibir cada vez más personas y mejorar la calidad de recepción.
En cuanto a la mejora de la producción agropecuaria, las alianzas con China y Rusia posibilitan la exportación de ganado. Vamos abriendo espacio para ser un fuerte exportador en el sector alimenticio de la región. Vale recordar que éramos el país de más baja capacidad agropecuaria.
¿Y la cuestión de los salarios?
Para tener una idea de la evolución, el 65% de la población en 2005 recibía salarios bajos, el 38% de los salarios medios y los salarios más altos. A partir del proceso redistributivo aplicado desde 2006, tenemos un 35% en el rango salarial bajo y el 65% en la media hacia arriba. Todavía existen cerca de dos millones de personas en la extrema pobreza, pero, como el presidente Evo dijo, llegaremos a 2025 con la pobreza extrema cero. Y alcanzaremos eso impulsando nuestro modelo redistributivo, fortaleciendo la industrialización y la producción nacional.
Una cuestión clave que hemos visto es la inversión que el gobierno Evo ha hecho en la formación científico-tecnológica, en alianzas con instituciones internacionales, para valorar y ampliar el conocimiento de profesionales bolivianos.
A estas alianzas, cada año, el gobierno boliviano ofrece 100 becas a los mejores estudiantes para ir a cualquier universidad extranjera a perfeccionarse en los campos que determine el Estado: tecnológico, petrolero, hídrico, electricidad. Áreas en que harán sus maestrías, doctorados o postdoctorados con el compromiso de regresar al país para contribuir en las empresas públicas. Nuestra concepción es que no se puede comprender el mundo sin la inversión en nuevas tecnologías.
Bolivia también está diseñando su ciudadela tecnológica, está construyendo su Valle del Silicio, en Cochabamba, que es un valle también. Hoy nuestro país está exportando software y lo hace a través de empresas privadas y de forma muy aislada. Ahora queremos reunir a todos los cerebros jóvenes de este nuevo milenio para que puedan producir software y tengan la capacidad de desarrollar sistemas que podamos exportar.
¿Y cómo enfrentar la agresividad especial y creciente del gobierno de Estados Unidos?
El primer punto a destacar es que no todo lo que hizo el señor Trump es mal. El de bueno fue decretar el certificado de defunción a la globalización. Cuando comienza a adoptar políticas neoproteinistas para Estados Unidos y comienza una guerra comercial con China, con los europeos, en realidad la globalización está agonizando.
En la parte política, vemos con mucha preocupación los embates permanentes con Venezuela, las declaraciones de guerra a Cuba y Nicaragua, y nosotros sabemos que la próxima víctima será Bolivia, porque adoptamos otra política. Sin embargo, hay una diferencia con nuestro país: social y económicamente estamos muy bien, no hay ningún pretexto para que Estados Unidos venga a querer actuar como cuando la Doctrina Monroe estaba vigente, cuando podían pasear por América Latina. Estamos bien, crecemos más que sus aliados en América del Sur, tenemos mejores indicadores económicos. No hay pretexto, pero eso no quiere decir que vamos a bajar la guardia.
La semana pasada el Senado estadounidense aprobó una resolución condenando la nueva postulación del presidente Evo. Esto es una injerencia en la política interna de nuestros países. No agradecemos al señor Trump, sin embargo, a los ojos de todo el mundo, Bolivia es un país que crece, haciendo las cosas a su manera y no debería recibir la intromisión de nadie. Hay estabilidad social, hay estabilidad política, hay estabilidad económica, y esas tres cosas no se encuentran juntas en ningún país de la región, excepto en Bolivia. ¿Por qué entonces centrarse en un país como el nuestro? Creo que todo lo que va a surgir y va a ser inventado de aquí en adelante es porque no les gusta este país que está haciendo diferente de lo que determina la ortodoxia y está haciendo mejor en tan poco tiempo. Hace seis años somos el país que más crece en la región, que tiene la mayor distribución de renta, que más ha elevado la expectativa de vida. Son tantos indicadores sociales que creemos que no hay espacio para lo que argumentan e inventan para invadir. Claro que vemos con cautela las amenazas de EEUU, que lejos de traer tranquilidad a la región, exacerba los conflictos.
¿Y las elecciones de octubre?
En primer lugar hay que aclarar que la oposición en mi país argumentaba sobre el referéndum del 21 de febrero de 2016, que habría ganado el "No a la nueva postulación del presidente" y que Evo no podría reclutar. Una manipulación de la mentira.
Una mentira, exacto. Nosotros llamamos el cartel de la mentira. Porque estos mismos medios de comunicación, estos mismos periodistas, son los que elaboraron y planearon la mentira. La gente de la oposición inventó todo esto para hacer que semanas antes de la votación se divulgara que, supuestamente, el presidente Evo tendría un hijo con una señora involucrada en casos de corrupción.
Al final se vio que la señora realmente estaba enredada en corrupción, pero que no tenía ningún hijo con el presidente, no había tal implicación. Pero eso ya había perjudicado la candidatura, porque la noticia mostró la mentira, esta información salió después del referéndum. Entonces quedó clara la manipulación mediática para que Evo fuera derrotado.
Este no era el único camino constitucional para la nueva postulación. Nuestra Constitución establece que se garantizan los derechos humanos -una de las pocas de la región que da amplios respaldos a los derechos humanos-, entre ellos los derechos políticos y el Acuerdo de San José de Costa Rica, que básicamente permite la repostulación. Eso fue lo que se cuestionó al Tribunal Constitucional y se pidió que hiciera una interpretación. El Tribunal Constitucional analizó durante bastante tiempo y aprobó una resolución que decía que, evidentemente, las personas tienen el derecho de reclutarse a un cargo. Por eso, constitucionalmente, el presidente Evo está habilitado a presentarse.
Entonces viene el problema de la derecha, que obviamente sabe que si Evo disputa, gana. Todos saben. Por eso siempre van a argumentar cosas para intentar desprestigiar la elección, después van a inventar no sé qué para deslegitimar el proceso. Y quien vencerá no será el partido del gobierno, sino fundamentalmente el pueblo que está viendo obras que mejoraron su calidad de vida. Cada vez es una mayoría más amplia la que apoya al presidente.
Se pasaron 13 años y la popularidad del presidente sigue siendo alta. No es como la de muchos presidentes de la región en que la popularidad está en el piso en pocos meses.
¿Cómo se encuentra la oposición? ¿Está unida contra el presidente?
Todavía no lo sabemos. Depende de muchos factores, que incluyen a los Estados Unidos. [Risa]. Pero en el momento hay varios candidatos, creo que muchos de ellos apostando en la segunda vuelta, para que se unifiquen todos contra Evo. Esta sería su estrategia. La nuestra es vencer en la primera vuelta, mostrando las obras y los resultados económicos, sociales y políticos alcanzados a lo largo de nuestro gobierno.
Y la integración regional, ¿cómo está?
Para nosotros es preocupante la situación de dos países fundamentalmente: Argentina y Brasil. Además de ser nuestros principales socios comerciales, son países que tienen mucha influencia en la región. El recrudecimiento de la pobreza en Brasil puede ser visto. Lamentablemente no necesitamos analizar estadísticas, como en el caso de mi país, simplemente pasear al final de la tarde, en las calles, frente a las iglesias, para ver a las personas humildes poniendo su colchón para dormir. Es impresionante. Eso no lo vi en mi país ni cuando nos encontrábamos en la peor situación del neoliberalismo. Ni en los 20 años en que el neoliberalismo estuvo vigente tuvimos semejante pobreza cruda como vemos hoy en Brasil. En Argentina vemos como particularmente los ancianos están sufriendo. Dos países que se encontraban en pleno desarrollo y crecimiento, en tan poco tiempo tienen indicadores económicos tan preocupantes. Argentina con la inflación tan elevada, cerca del 50%, devaluación del 100% en su moneda, una deuda externa extremadamente alta. En Brasil una deuda interna alta que va a traducirse en "ajustes" presupuestarios, como los periódicos están diciendo que se hará en las jubilaciones. Algo que desde mi punto de vista no vendrá para resolver el problema de las personas, sino sacar el peso del pago de las jubilaciones del Estado antes que mejorar la calidad de vida. Esto es recetas claramente del FMI, del neoliberalismo recalcitrante que hemos vivido todos los países en los años 80, 90 y parte de los 2000.
¿Qué dice la experiencia boliviana?
La experiencia boliviana dice que cuando se aplica ese tipo de ingresos no se lleva a ninguna parte y esa es nuestra preocupación con dos países hermanos, que son nuestros dos socios comerciales. Si Brasil y Argentina están bien, nosotros también seguimos bien.
En relación a la Previdencia, Bolivia fue uno de los 18 países que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enfrentó la herencia neoliberal y desprivatizó la Previdencia. Hable un poco sobre eso.
En mi país cuando se aplicó el neoliberalismo, esa ley de los fondos de pensión privados individuales, la capitalización, fue retirado el aporte patronal. En nuestra ley de jubilación hay tres fuentes de financiamiento, pero la ortodoxia dice que debe haber sólo el aporte del trabajador, que ésta debe ser la única fuente. El resultado es que en Bolivia había personas que se jubilaban con prácticamente nada. Hoy, para garantizar dignidad a nuestros jubilados, invertimos esta lógica.





UNA PLANTA DE GNL CON BOLIVIA: ¿VERDAD O QUIMERA DE CAMPAÑA?

Evo Morales asegura que hay un acuerdo con Macri. El proyecto le permitiría al gas boliviano una salida al mar por el Atlántico similar a la que podría tener el gas de Vaca Muerta.

LM de Neuquén, Argentina (www.lmneuquen.com)
                                                                    
La semana pasada el presidente Mauricio Macri y su par de Bolivia Evo Morales se reunieron en Buenos Aires. La agenda del encuentro estuvo cargada de temas energéticos, con uno que sobresalió: el proyecto para construir una planta de licuefacción de gas en Bahía Blanca.
En la rueda de prensa en la que se mostraron en conjunto, el presidente boliviano sostuvo que con el gobierno argentino “se acordó” que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tenga “la posibilidad de comercializar directamente gas natural a Argentina” y que “participará en las inversiones” para la instalación de plantas de GNL (Gas Natural Licuado).
La posibilidad de construir una planta de GNL en el puerto de Bahía Blanca es algo que tienen como objetivo de mediano plazo algunas productoras, con YPF a la cabeza.
Para Vaca Muerta es crucial, ya que le permitiría a Neuquén y el país la posibilidad de ampliar el horizonte hacia nuevos mercados con el transporte del shale gas en barcos. Hay un volumen de gas enorme por extraer de la formación neuquina, la segunda de shale a nivel mundial por su magnitud. Pero se necesitan dos cosas: nueva infraestructura de transporte y mercados adicionales que sumen inclusive a los centros de consumo locales dentro del territorio argentino a los que aún resta conectar.
El tema, sobre todo en un contexto político y económico como el que atraviesa Argentina, es saber qué es del reino de lo posible, al menos en el corto y mediano plazo y también es una lisa y llana quimera vinculada a la necesidad de noticias buenas.
En este contexto, +e consultó a dos especialistas de ambos países para que dieran su opinión acerca de la viabilidad de una obra que requiere una inversión de miles de millones de dólares. Lo cierto es que ambos coinciden en que se trata casi de una “quimera en busca de buenas noticias con un grueso tinte político”, y no algo plausible en el mediano plazo.
“El 80 por ciento de todo esto es fanfarronería política. Hoy luce como un absurdo. Esto es un proyecto de cinco a 10 años. Bolivia entra en elecciones y Argentina también. Para mí esa es la explicación de un anuncio así”, opinó el ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Alvaro Ríos. “Hoy Bolivia no tiene reservas para atender tantas necesidades. Las puede ir a buscar, sí. Hay unos 10 trillones de pies cúbicos para ir a buscar. Pero lo concreto es que hoy no las tiene”, añadió. “Como sueño político, vaya y pase. Está bien. Pero como realidad no lo veo”, sentenció.
Por su parte, el ex secretario de Hidrocarburos de la Nación, José Luis Sureda, opinó ante una consulta que considera este proyecto “una locura”.
“Yo creo que Argentina tiene que discutir cómo sale con su propio gas al exterior, no como hace para hacer entrar otro gas en el país”, expresó el ex titular del área durante la gestión de Juan José Aranguren al frente de la cartera energética.
Para Sureda se trata de “anuncios vinculados a necesidades políticas internas” de ambos países. “Evo todos los días está dando anuncios vinculados al sector energético, por esta necesidad política que tiene. Hay una realidad, Bolivia solo podría salir por Perú para tener una salida al mar, al Pacífico, y lo que más le conviene es llegar a Argentina con parte de la infraestructura que ya hay, aunque hay que completarla. En ese contexto, le cierra más entrar con su gas a Argentina, pero distinto es que a Argentina eso le convenga, por más que Bolivia esté dispuesta a ser financista de una planta de licuefacción”.
¿Que es el GNL?
El gas natural licuado, o GNL, es el gas natural procesado. Al fluido que se extrae en los campos productores, como por ejemplo un área de Vaca Muerta, se lo reduce unas 200 veces de volumen a través de un proceso que se hace en plantas específicas construidas con ese fin.
Luego, este gas reducido de volumen puede transportase en buques metaneros. En los puertos de llegada puede regasificarse, es decir, volver a estado natural, para distribuirse en gasoductos a industrias y sectores residenciales, por ejemplo.





"EVO MORALES ES EL LÍDER POLÍTICO MÁS IMPORTANTE DE BOLIVIA"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El presidente de Bolivia encabeza las encuestas de cara a los comicios de octubre. Morales, en el poder desde 2006, busca una nueva reelección. 'En Órbita' dialogó sobre el tema con el analista Hugo Moldiz.
Evo Morales tiene 33% de intención de voto y su gestión es apoyada por 46% de los consultados, según los últimos datos divulgados por la consultora Ipsos. El sondeo tomó una muestra de 2.000 personas de áreas urbanas. Por este motivo, el porcentaje puede ser mucho mayor debido al apoyo que tiene Morales en las zonas rurales.
La Constitución boliviana establece que el triunfador de los comicios de octubre de este año debe tener 50% más uno de los votos, o 40% con una diferencia de diez puntos sobre el segundo candidato.
'En Órbita' dialogó sobre el tema con el analista Hugo Moldiz.
"Evo es el líder político más importante de Bolivia, con una indiscutible presencia nacional, tanto en el ámbito urbano como rural. Carlos Mesa está en segundo lugar y muy distante sigue Óscar Ortiz", dijo.
Mesa, hoy candidato por Comunidad Ciudadana, fue presidente de Bolivia entre 2003 y 2005. Ortiz es Senador de Unidad Demócrata por el Departamento de Santa Cruz.
"Lo que no toman en cuenta estos sondeos es el voto rural; estas encuestas fueron realizadas en capital y en ciudades intermedias. Evo desde 2005 hasta 2014 tenía un promedio de votación del 86% en un sector que abarca entre el 25 y 30% del padrón nacional", explicó Moldiz.
La oposición busca frenar un nuevo mandato del Presidente —en el poder desde 2006- y para ello espera el apoyo de Estados Unidos. El analista señaló que la oposición busca "solucionar desde afuera lo que no puede resolver desde adentro".
"El gran operador político de esta situación es Jorge 'Tuto' Quiroga, hoy más conocido en círculos extranjeros que en Bolivia. Es un personaje que no tiene una buena preferencia electoral. También ha operado contra Cuba y Venezuela", manifestó.
Quiroga, presidente entre 2001 y 2002, es un tecnócrata formado en Estados Unidos, cercano a la clase empresarial y crítico de la gestión de Morales. Durante su gestión avanzó en el diseño de un plan para exportar gas boliviano a Estados Unidos, propuesta que provocó disturbios durante el Gobierno de su sucesor, Gonzalo Sánchez de Lozada.
Una estrategia de la oposición es pedir una opinión consultiva a la Corte Internacional de Derechos Humanos para que responda si la posibilidad de ser electo es un 'derecho humano'. Para ello, según Moldiz, pretende que la carta la firmen los presidentes Iván Duque de Colombia y Jair Bolsonaro de Brasil para generar presión.
El Tribunal Supremo Electoral declaró previamente que Morales tiene un derecho humano a presentarse a las próximas elecciones. El sector político del mandatario, Movimiento al Socialismo, defiende esta postura apoyándose en el artículo 23 de la Convención Americana, que establece como restricciones la edad, nacionalidad, incapacidad o sentencia judicial.
Ninguna alcanza a Morales, dice Moldiz, y recuerda que en términos de derechos humanos la constitución se somete a los tratados internacionales.
En otro orden, el Partido Socialista (PSOE) ganó las elecciones en España. La vicepresidenta española, Carmen Calvo, anunció que su partido intentará gobernar en solitario.
La votación dejó al PSOE en una posición privilegiada al obtener 123 escaños en el congreso de los diputados, 38 más que los actuales.
Por otro lado, estos comicios evidenciaron el derrumbe del Partido Popular, de 137 plazas a 66.
'En Órbita' dialogó con la analista española Anna Clara Martínez sobre la posibilidad de que el presidente Pedro Sánchez se distancie de formar una coalición de izquierdas.
Además, el gasto militar en Suramérica creció en 2018 por encima de la media global; se ubicó en 3% mientras que el promedio general es del 2,6%, informó el Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI, en inglés).
Estados Unidos y China son los dos países con mayor inversión militar. El Pentágono alcanzó los 649.000 millones de dólares, 36% del total mundial. China sumó 249.000 millones, casi 200% menos.
Según el instituto, la causa de este crecimiento radica en "las tensiones entre los países de Asia, así como entre China y Estados Unidos".





PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS

Bolivia está pasando un momento increíble de adelanto y tiene solamente en la zona del Mutun, hierro para mantener la humanidad por doscientos años, más minerales y cereales que podría sacar al océano atlántico. 

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy/opinion)
                                                                                
Pero no quiero referirme a ese tema, si no a que estamos perdiendo ser el segundo país de América Latina, que podría pasar a ser del primer mundo, con la más brillante idea de nuestro “Viejo Vizcacha”, Mujica, que hizo tantas propuestas inútiles, pero si pudieran hacer el puerto de aguas profundas, pondría a nuestro país en una situación maravillosa. 
No debemos olvidarnos que Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, no tienen suficientes puertos con aguas profundas , excepto Brasil con Paranagua, ya recargado de trabajo. 
Bolivia está pasando un momento increíble de adelanto y tiene solamente en la zona del Mutun, hierro para mantener la humanidad por doscientos años, más minerales y cereales que podría sacar al océano atlántico. 
Paraguay que lucha desde generaciones, podría sacar su inmensa producción de carne -gracias a los ganaderos nuestros, que lo hicieron más exportador de carne que nosotros-, más los casi 4 millones de toneladas de soja y café más otros productos que ellos tienen y que están desesperados por introducir al mundo europeo. 
También el sur de Brasil, con una inmensa producción de todo tipo, a ellos les queda muy cerca las aguas profundas de Rocha.
También digo Argentina, porque desde el puerto de aguas profundas, evitaría el río Paraná y el río Uruguay como también los puertos del el sur argentino “Bahía Blanca o Quequen”.
Todo eso lo propuso Mujica, “¿quién lo avivó? , pero no, fue su idea. Se la respeto y lo aplaudo. No soy del Frente, pero quiero a mi país y de mis hijos.
Pero todo eso no marcha porque todos están comprometidos con las compañías actuales, y ellas deben saber cómo bochar, algo tan rentable e importante; pero no para ellos, que ya están jugados al puerto de Montevideo, que sirvió en el pasado, pero no ahora que Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina tienen tanto para exportar y el mundo necesita minerales y comida. 
Que nuestros políticos sepan dónde está el futuro del país.





¿POR QUÉ MCDONALD’S FRACASÓ EN BOLIVIA?

Perú Retail (www.peru-retail.com)

Así, Bolivia se convirtió en el primer país latinoamericano libre de McDonald’s.
La reconocida cadena de fast food McDonald’s cuenta con más de 36.000 puntos de venta en el mundo en todos los continentes, excepto en Antártida. Sin embargo, hay un país que tuvo un profundo rechazo cultural a la firma norteamericana: Bolivia.
En 2002, McDonald’s tuvo que cerrar sus ocho locales en el mercado boliviano debido al fracaso de su ventas. Pese a que la compañía intentó incluir platillos propios de la gastronomía de Bolivia, la empresa no pudo salvar su millonaria inversión.
HISTORIA DE MCDONALD’S EN BOLIVIA
McDonald’s aterrizó en le mercado boliviano en 1997, y desde entonces intentó captar a sus clientes con una serie de platillos. No obstante, desde sus inicios con solo 3 sucursales, empezó a enfrentar obstáculos para conquistar el paladar de los bolivianos.
Por ejemplo, uno de los principales obstáculos era el precio, pues McDonald’s ofrecía sus productos a un precio muy alto, en comparación con el de un negocio local.
El cineasta boliviano, Fernando Martínez, declaró a BBC Mundo que el menú más barato costaba en McDonald’s unos 25 pesos bolivianos (aproximadamente US$ 3), mientras que en un mercado un almuerzo completo rondaba los 7 pesos (menos de un dólar).
¿QUÉ LLEVÓ AL FRACASO DE MCDONALD’S?
“Alejarse de las cadenas de comida rápida que son propiedad de multinacionales (MNC) tiene un significado político”, señala Lankaweb. Frente a ello, se podría decir que con Evo Morales como presidente de Bolivia, la población ha venido abriendo un camino alternativo de desarrollo para superar el problema del subdesarrollo que se resiste al poder hegemónico del capital financiero global.
Cabe recordar que en 2002, año en que McDonald’s se vio obligado a cerrar en Bolivia, sufría una fuerte caída a nivel global. Así, este fracaso de la globalización significó el triunfo de la diversidad cultural y sobre todo, de la gastronomía local.
Según Bolivia.com, los bolivianos no consideran  la comida como algo que pueda realizarse “rápido”. Por tanto, el fast food o “comida rápida”, a nivel






Fashion United de España (www.fashionunited.es)
                                                                                                                       
José es una marca de jerséis francesa creados para una buena causa: crear empleo entre los artesanos bolivianos, aprovechando su trabajo ancestral de tejido de malla. Esta marca fabricada a 10.000 kilómetros de París, que utiliza materiales orgánicos locales, hace feliz a sus consumidores (categoría eco-responsable) ávidos de exotismo, artesanía y autenticidad. Amélie Peaucellier, fundadora de José, explica su aventura más inspiradora que implica a más y más colaboradores.
¿De dónde vienes y qué has hecho antes de lanzar tu marca?
Este proyecto nació hace dos años. Julien dejó la aventura unos meses después del lanzamiento de la marca para trabajar en nuevos desafíos. Hizo una escuela de negocios en Angers (Francia) y luego trabajó en la web antes de embarcarse en la aventura de José. Por mi parte, hice una escuela de negocios en Lille con una especialización en empresariales y una maestría 2 en Neoma BS en Estudios de Marketing y Decisiones. Paralelamente a Neoma BS, hice una alternancia prolongada en l'Oréal como gerente de proyectos de comercio electrónico.
¿Cómo surgió la idea de crear José ?
Muchas personas a nuestro alrededor fueron a Sudamérica y regresaron con este famoso "suéter inca" comprado en los mercados. Sin embargo, este suéter "típico" no proviene de artesanías locales, hechas de fibra sintética y de una calidad incomparable a los productos locales auténticos.
Estas piezas que los turistas compran a un precio menor degradan los conocimientos ya que son piezas de la industria y no su oficio.
Luego fuimos a Bolivia en busca de hermosas fibras locales (alpaca y algodón Pima) y en busca de artesanos con quienes desarrollamos nuestra primera colección. Nuestro objetivo era honrar al artesano boliviano, experto en tejidos.
¿Qué productos propones ?
Nuestros jerséis están hechos de fibras cien por cien naturales: alpaca y algodón Pima, materiales de los Andes de calidad excepcional. Ofrecemos dos tipos de productos: malla cálida para invierno y malla ligera para temporada media y verano.
Nuestras piezas están inspiradas en los colores de mis viajes en Bolivia. Todos los suéteres son hechos a mano en La Paz por artesanos seleccionados por su experiencia y pasión por el tejido. Se les paga de manera justa y equitativa.
Cuestan entre 89 y 169 euros dependiendo de las fibras utilizadas y del tiempo requerido por el artesano.
¿Cuáles son los valores de José ?
José es una marca de comercio justo que tiene como objetivo hacer crecer los talleres en La Paz en Bolivia mientras la marca se desarrolla aquí en París.
Los artesanos reciben una buena remuneración, cuyo objetivo es apoyar su savoir-faire para que se siga transmitiendo de generación en generación. Nuestra marca de moda está centrada en lo humano, la creatividad y el arte.
¿Por qué crees que los consumidores de moda valoran el trabajo aborigen?
Buscamos tener un impacto positivo en el medio ambiente que nos rodea y eso significa proyectos solidarios, humanos, ambientales que nos acompañen en un consumo más justo y reflexivo.
Los consumidores están en busca de historia, descubrimiento y poco a poco se están dando cuenta del daño de la industria de la moda.
¿Conoce el salario mensual promedio de un trabajador textil en Bolivia?
Sí, cuesta alrededor de 400 euros al mes, pero es difícil de controlar ya que muchos trabajos no están declarados y, por lo tanto, no están protegidos.
Nuestros artesanos trabajan en talleres certificados y se les paga entre 650 y 800 euros al mes según el horario de trabajo. Algunos artesanos trabajan a tiempo completo, otros solo uno o dos días a la semana.
¿Dónde se distribuyen los jerséis José ?
En nuestro sitio web, pero también en Dreamact (lugar de moda ética). También los distribuimos en algunos establecimientos físicos especializados, como hoteles (Hotel La Folie douce Chamonix, Hotel Villiers le Mahieu), o una agencia de viajes francesa, Thaki Travel, ubicada en Bolivia.
¿Cuál fue su volumen de ventas en 2018 y cuáles son sus previsiones para 2019?
En el año 2018, se vendieron casi 1,000 piezas en todo el mundo. En 2019, espero llegar a 1500 - 2000 piezas.
¿Cuáles son sus proyectos de desarrollo o "acciones conscientes" para este año?
Cada año, nuestros talleres crecen. Los artesanos están cada vez mejor equipados, tienen mejores máquinas y más seguridad. Es increíble ver cómo crece su proyecto y el impacto que tiene en el bienestar de los artesanos locales.
Este año, los nuevos artesanos están integrando talleres para trabajar en piezas más pequeñas (guantes, sombreros ...) y espero incluir más artesanos en la aventura.
En cuanto a los tintes, me interesan cada vez más los colores naturales que aún no están muy desarrollados en el sitio. Estoy hablando con mi fábrica de lana para trabajar pronto en esta gran apuesta que me fascina.





LOS DOS TORTAZOS QUE TE DA LA PAZ CUANDO LLEGAS A BOLIVIA
                                                                                                                 
Perderse por el corazón de La Paz tiene su precio: prepárate para enfrentarte a un tráfico caótico y a un inevitable mal de altura. Eso sí, merecerá la pena.

Traveler de España (www.traveler.es)
                                                                                     
“Cuidado con el mal de altura. Estarás todo el día cansado, te faltarán las fuerzas. Mastica hoja de coca, ellos es lo que hacen. Prepárate para el dolor de cabeza”.
Si vas a visitar Bolivia, quien ya haya estado no parará de advertirte sobre el mal de altura; es lo razonable si aterrizas a 4061 metros sobre el nivel del mar. Pero no es lo único con lo que te vas a tropezar en La Paz.
Hasta que no pones un pie en tierra, tu único temor y preocupación es la salud. Sales del avión sin prisa, aunque el avión se haya retrasado. Si hay escaleras, más calma aún.
Pides un taxi respirando hondo, tratando de detectar que ese aire tiene menos oxígeno de la cuenta. No notas mucho, pero ya te habían dicho que es normal, que mañana empieza lo peor. Y, de repente, te das cuenta.
Estás en medio de una jauría de coches y furgonetas sin orden ni concierto, en una autovía serpenteante y sin carriles en la que estás seguro tendrás un accidente.
Los adelantamientos son un juego de azar y los acelerones la única baza para evitar ese accidente inevitable. Mientras, tu chófer no muestra signos de nerviosismo o preocupación. ¿Qué es esto? Bienvenido a La Paz.
La India tiene la fama. Se ven miles y miles de fotos de avenidas gigantes repletas de motos y coches en todos los sentidos y direcciones. La Paz no tiene avenida grandes, pero vaya si tiene caos circulatorio, y no solo de coches, también de personas. Las cholitas le quitan protagonismo a esta fauna urbana.
Lo que conocen como “Centro turístico” es una cuadrícula de calles en la que los coches circulan en un sentido y los peatones por donde pueden.
Las aceras se emplean como escaparates de los comercios y es donde las cholitas se ubican para, día a día, ofrecer los productos que venden a la vez que dan de mamar a su hijo, comen y ven la vida pasar a una velocidad que pocos aguantarían.
Buena parte de la culpa de este caos la tienen las vans o minibuses, como allí las llaman. Son furgonetas de importación, asiáticas la mayoría, y en algunas todavía queda constancia de la empresa coreana o japonesa a la que pertenecían. Casi todas son de fabricantes japoneses y tienen asientos de cabo a rabo.
Caben tres personas por fila y no esperes ir holgado, ni siquiera en un trayecto de varios cientos de kilómetros. Este es el transporte público más usado en La Paz.
Sin paradas oficiales, tienes que fijarte en carteles que el conductor pone en el parabrisas para saber hacia dónde va, y si te conviene abres la puerta y te subes.
Según el modelo pueden caber hasta 12 personas y, sí, dos van junto al conductor, quien tampoco va holgado.
Cuando llegas a tu destino, simplemente le dices “me bajo aquí” y la van parará junto a la acera, sea donde sea y moleste a quien moleste; la costumbre ha conseguido que a nadie moleste esta maniobra.
Este caos también te hace ser ágil, con lo que esa parada apenas dura cinco segundos. Pagas en efectivo al salir, no hay tarjetas ni abonos mensuales; dos bolivianos y fuera.
Es una locura, porque parecen furgonetas particulares, pero están por todas partes y no hay que ser científico para darse cuenta de que suponen más de la mitad del problema de atascos en La Paz.
Menos sorprendentes pero más estrafalarios son los microbuses, que por el nombre parecen más pequeños que los minibuses, pero son como los típicos autobuses escolares americanos repintados para la ocasión. Dudo que exista alguno fabricado más tarde de la década de los 90.
Las aceras del centro de La Paz son lo más parecido a pasear por el centro de Madrid en Navidad, solo que todo el rato. Son estrechas porque se maximiza el espacio de los coches (en realidad de las vans, que coches se ven pocos; motos, casi ninguna) y en ellas se ubican los productos que se venden en los comercios a modo de escaparate urbano y las cholitas vendedoras ambulantes.
A eso hay que sumarle que el caos de tráfico se traslada a los peatones. Conclusión: no te pares, siempre te tienes que mover.
Los paceños son una mezcla del sevillano que sabe salir de una bulla de Semana Santa sin empujar a nadie y los madrileños o barceloneses que van a toda prisa todo el rato. Nadie te empuja, siempre te esquivan. Es fácil adaptarse y llega a enganchar. Anda, esquiva, anda, esquiva, pero no te frenes en seco.
Cruzar la calle es la aventura definitiva. Cambiar de acera es una tarea que sabes que va a acabar con tu vida, o al menos con una visita al hospital más cercano.
El caos circulatorio obliga a que los vehículos no puedan rodar a mucha velocidad. Es una masa de vehículos que se mueve de forma compacta por la ciudad. Un atasco que no cesa pero que tampoco se para.
Haya paso de peatones o no, el procedimiento es el mismo: quien va primero, tiene preferencia. Échale valor y tira para adelante, si llegas al cruce con el coche antes que él, parará sin pitarte o insultarte, funciona así.
A un centímetro de tu pierna, pero parará. Si te da miedo y frenas en seco, quizá el coche de otro carril te atropelle, porque si no hubieras frenado, ya habría pasado. Primero lo haces con un sentido, y luego con el contrario.
Resulta fascinante comprobar la gestión de los espacios que tienen los conductores paceños. A pesar de este caos, no se les ve alterados y raro es el claxon que se escucha.
No es casual: las vans usan el claxon para avisar de su presencia y conveniencia. Si estás parado en mitad de una acera es que esperas una van, no hay otra.
Existen dos puntos cruciales en los que admirar esta dinámica: el cruce entre las calles Murillo y Santa Cruz y la Plaza del Estudiante.
La primera es un cruce perpendicular de calles digamos con dos carriles cada uno, y la segunda es una rotonda a la salida del centro turístico de La Paz. En la esquina de Murillo se concentra mucha gente que va a coger vans hacia otro punto de la ciudad.
Sin paradas oficiales, los paceños suelen congregarse en el mismo sitio para que la furgoneta no tenga que parar tantas veces.
Con apenas espacio para dos de estos automóviles, un carril lo ocupa constantemente alguna parada recogiendo o soltando pasajeros, mientras por el otro lado circulan normalmente.
El cruce no está señalizado con semáforos, con lo que la ley de “quien primero llega, tiene la preferencia” se cumple a rajatabla, para peatones y para vehículos. Es un circo. La Plaza del Estudiante es otro rollo.
Si ya en España nos liamos en una rotonda, esta es un auténtico espectáculo. Los vehículos entran y van avanzando centímetro a centímetro, en la dirección en que vayan y siguiendo la misma ley de preferencia que impera en los cruces.
La primera vez que llegas a ella piensas que vas a estar quince minutos atascado pero no, el caos hace que el atasco fluya. Es increíble.
En lo que caminas por las aceras atestadas de productos y personas, cruzas con éxito la calle e intentas hacer alguna foto se te ha pasado la psicosis del mal de altura.
Lo padecerás, sí, pero ni es tan grave ni te condiciona el viaje. La Paz no es una ciudad plana, tiene cuestas y escaleras que te dejan sin aliento, literal y metafóricamente.
No eres el único, los paceños no subirán mucho más rápido que tú, tenlo por seguro. La falta de oxígeno afecta a todos sin excepción. La Paz se merece más días de visita de los que normalmente se le dedican como un mero enlace con el salar de Uyuni o las minas del Potosí.
Se percibe una sensación de seguridad poco común en otros países sudamericanos. No esperes sonrisas, pero sí un pueblo consciente y orgulloso de sus raíces, que abre la puerta de una cultura milenaria a quienes estén dispuestos a atravesarla.





PROYECTAN RUTA TURÍSTICA POR SITIOS BOLIVIANOS PRÓXIMOS AL TITICACA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                                      
Expertos bolivianos proyectan una ruta turística que permitirá admirar sitios arqueológicos de Copacabana, entre las principales localidades ribereñas del lago Titicaca, adelantó hoy el alcalde de esa municipalidad, Félix Pedro Nina.
Se trata de un proyecto diseñado para mostrar tesoros asociados a culturas prehispánicas como la Inca y Tiwanako, y que contribuirá a conservar tales reliquias abundantes en la zona, añadió el funcionario en declaraciones a Prensa Latina.
Según lo planeado tal recorrido -explicó- incluirá la visita a museos en los cuales permanecerán expuestas valiosas piezas halladas durante excavaciones y pesquisas por el territorio, distante unos 150 kilómetros de esta ciudad.
Alrededor de 400 turistas visitan cada día la comunidad de Copacabana para navegar hasta las cercanas islas del Sol y de la Luna situadas en medio del lago, cuya altitud promedio supera los tres mil 800 metros sobre el nivel del mar, afirmó.
Entre los lugares preferidos por los recién llegados sobresalen también la catedral del poblado principal, el calvario donde veneran a la virgen de Copacabana, así como los sitios arqueológicos conocidos como el Baño y la Silla del Inca, precisó el alcalde.
Pero sin dudas -dijo- el trayecto en pequeñas embarcaciones hasta la isla del Sol resulta el itinerario más demandado por la posibilidad que ofrece de apreciar la llamada Roca Sagrada, de donde se presume partieron los fundadores de la legendaria ciudad del Cuzco, localizada en el territorio peruano.
Allí perduran igualmente vestigios de un palacio de la época incaica, una vetusta fuente, viejas escalinatas y otras joyas de la arqueología.
Cerca de ese paraje la islilla de la Luna de apenas 105 hectáreas de superficie conserva huellas de civilizaciones pretéritas.
Revelan apuntes históricos que en ese escenario vivieron las llamadas Vírgenes del Sol, entrenadas en distintos oficios y destinadas a ser las esposas secundarias del Inca, soberano del imperio.
Las naves parten de la costanera guiadas por conocedores algunos de los cuales narran las más famosas de las leyendas locales, a lo largo de toda la trayectoria.
Copacabana constituye en gran yacimiento arqueológico que queremos preservar, insistió Nina.
A unos 15 kilómetros perviven evidencias de la cultura Tiwanako como espacios ceremoniales, pirámides y un templo semisubterráneo.
Dicho grupo humano que alcanzó su apogeo entre los años 500 y 900 de nuestra era tuvo influencia en parte de los Andes bolivianos, Perú, Chile y Argentina.
En el Titicaca, el lago navegable más alto del planeta, aparecieron algunos de los objetos de valor que los integrantes de ese último pueblo ofrendaban a sus deidades.
Varias comunidades originarias apegadas a sus tradiciones viven en las márgenes del lago, tanto en el lado boliviano como en el peruano, y ofrecen a los paseantes platos típicos a base de pescado, maíz y papa .





EMPRESAS MEXICANAS DESCONTAMINARÁN EL LAGO TITICACA
                                                                                                                                       
Tras una licitación pública, un consorcio mexicano se encargará de construir y operar diez depuradoras de aguas residuales en el Titicaca

Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
                                                                                         
Un consorcio de empresas mexicanas ganó este lunes la licitación del proyecto para construir y operar diez depuradoras de aguas residuales en la orilla peruana del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, que sirve de frontera entre Bolivia y Perú.
El consorcio formado por las mexicanas Fypasa y Operadora de Ecosistemas ganó el concurso público al presentar la oferta más baja frente a otros consorcios, donde participaban las empresas españolas FFC-Aqualia, Acciona y Sociedad Anónima de Obras y Servicios (Copasa), además de las francesa Veolia.
La oferta mexicana fue de 133.7 millones de soles (40,3 millones de dólares), divididos en 93.7 millones de soles (28.2 millones de dólares) para retribución por inversión y 39.8 millones de soles (12 millones de dólares) para retribución por operación y mantenimiento de las instalaciones.
Asimismo, el porcentaje fijo asociado a la operación y mantenimiento ofertado por Fypasa y Operadora de Ecosistemas se situó en el 47.68 %, ostensiblemente por debajo de sus competidores.
El proyecto de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del Titicaca es la primera iniciativa privada cofinanciada adjudicada por el Estado peruano, con una inversión estimada en 863 millones de soles (unos 260 millones de dólares).
Las diez depuradoras se instalarán en cada una de las diez provincias de la región de Puno, en el altiplano peruano, cuyas aguas residuales de sus principales ciudades y poblaciones son vertidas al lago Titicaca. Las plantas depurarán las aguas fecales de las ciudades de Juliaca, Puno, Ayaviri, Ilave, Lampa, Juli, Moho, Huancané, Azángaro y Yunguyo, donde residen aproximadamente 1,2 millones de personas.
El proyecto fue elegido como el mejor de infraestructura sostenible del año 2018 en los premios anuales de Latinoamérica y el Caribe promovidos por Oracle Aconex.
Durante la clausura de la ceremonia de adjudicación del proyecto, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, destacó que la descontaminación del lago Titicaca es sumamente importante, porque su problema de contaminación "trasciende fronteras".
El mandatario recordó que el proyecto se inició hace cinco años y que las cinco empresas que han postulado a su adjudicación han garantizado un gran nivel de competitividad, al punto de ahorrar al Estado unos 250 millones de soles (unos 75 millones de dólares) sobre el presupuesto inicial.
A la ceremonia también asistió el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, y el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri.





DESCONTAMINACIÓN DEL TITICACA IMPULSARÁ ACTIVIDADES EN PUNO
                                                                                                                                                                                                              
Se crearán nuevos puestos de empleo, asevera el presidente Vizcarra. Se procesarán aguas residuales de 10 ciudades altiplánicas, que albergan a un millón 200,000 moradores.

El Peruano (www.elperuano.pe)
                                                                                    
La descontaminación del lago Titicaca impulsará importantes actividades económicas como el turismo, la pesca y el comercio en la región Puno, lo que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo que sentarán las bases del progreso para la población, expresó el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo.
Tras participar del acto público de adjudicación de concesión del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca-PTAR Titicaca, el Mandatario destacó que este proyecto es de gran importancia para el país, ya que beneficiará a más de un millón 200,000 habitantes de 10 localidades ubicadas alrededor del lago Titicaca.
Tratamiento
“Juliaca, Puno y las demás ciudades que están alrededor del lago tendrán el tratamiento de agua residuales, con lo que se podrá impulsar la región hacia el futuro. Teniendo un lago Titicaca limpio y bien cuidado podemos hacer una serie de actividades económicas, generando más trabajo con la llegada de turistas”.
Agregó que la descontaminación del lago Titicaca irá de la mano con un trabajo articulado con las autoridades regionales y locales a fin de mejorar los servicios de salud y educación, además de construir las carreteras de integración que permitan sentar las bases de desarrollo para Puno.
“Que esto sea el punto de inicio del despegue de Puno hacia el progreso y el desarrollo. Tenemos que hacerlo juntos, coordinaré con sus autoridades para dar inicio a este gran proyecto”, subrayó el presidente Vizcarra durante su alocución.
Ahorro
El presidente Vizcarra explicó que la propuesta ganadora del mencionado proyecto genera un ahorro estimado en 250 millones de soles, lo que permitirá contar con más recursos para diversas obras en la región Puno.
Con este proyecto se logrará la descontaminación del lago Titicaca al tratarse las aguas residuales de la población y beneficiará directamente a las localidades de Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo.
Visión
El Mandatario dijo también que el objetivo del Gobierno es promover un crecimiento económico equitativo que logre mayores puestos de trabajo para todos los peruanos y así reducir la desigualdad y la pobreza en el país.
Durante la sesión 126 del Acuerdo Nacional (AN), efectuada en la sede de Palacio de Gobierno, donde se presentó la Visión del Perú al 2050, el Mandatario expresó la necesidad de construir un país próspero y comprometido en la lucha contra la violencia, el cambio climático y la pobreza.
“Estamos promoviendo un crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible. La visión del Gobierno es la de un Perú más justo y equitativo, con mayor crecimiento, y que mira con optimismo el futuro”.
El país, afirmó, puede crecer a tasas de 5% o más y, de la mano de empresarios y trabajadores, ese desarrollo económico se puede traducir en un crecimiento social, que genere más empleos y reduzca la desigualdad en el territorio nacional.
El presidente Vizcarra expresó a los integrantes el Acuerdo Nacional que para lograr estos objetivos es necesario “unir esfuerzos” con el fin de mejorar la calidad educativa y ofrecer mejores servicios de salud a los peruanos, además de combatir a la delincuencia y la criminalidad.
Recalcó también la necesidad de continuar trabajando para lograr, entre todos, una administración eficiente, enteramente puesta al servicio de los ciudadanos, que resuelva los problemas con agilidad y sensibilidad social.
En ese contexto, mencionó que forjar instituciones sólidas, eficientes y confiables es tarea de todos, no solo del Ejecutivo, sino también del Congreso, el Poder Judicial y las demás entidades del Estado, y para ello es necesario actuar con sentido de urgencia y sin poner trabas ni obstáculos.
Sin violencia
“El país necesita que superemos el clima de violencia verbal que se ha enquistado entre nosotros y del cual nos cuesta salir. Por eso, es necesario que foros como el Acuerdo Nacional perduren en el tiempo”, resaltó el jefe del Gabinete, Salvador del Solar Labarthe, durante su participación en la sesión 126 del Acuerdo Nacional. La cita, que busca representar las aspiraciones de todos los peruanos, tuvo como objetivo la institucionalización de la Visión del Perú al 2050, que describe la situación futura de bienestar que se quiere alcanzar en el país. Tal como resumió el secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, Javier Iguíñiz Echeverría: la Visión del Perú al 2050 contempla un país que garantice la reducción de la pobreza, cuente con una correcta gestión del ambiente frente al cambio climático, tenga un sistema productivo diversificado que genere empleo digno, mantenga un sistema de partidos consolidado y que la violencia, especialmente la de género, haya disminuido de manera significativa.
Sede
La sesión del Acuerdo Nacional la encabezó el presidente de la República, Martín Vizcarra. El encuentro se efectuó en el Gran Comedor de la Casa de Pizarro.
La cita contó con la presencia de los titulares de Relaciones Exteriores, Defensa, Interior, Justicia, Educación, Salud, Trabajo, Producción, Comercio Exterior y Turismo, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ambiente, y Desarrollo e Inclusión Social.
Hicieron uso de la palabra Javier Iguñiz, secretario ejecutivo del AN; Javier Abugattás, presidente del Ceplan; la congresista Luz Salgado y otros.





EL TEMOR AL REGRESO DE CFK Y A OTRO CICLO POPULISTA EN LA REGIÓN, LAS RAZONES DETRÁS DEL AVAL DEL FMI A LAS INTERVENCIONES DEL BANCO CENTRAL

La misma percepción del riesgo electoral que sacudió a los mercados en las últimas semanas permitió que el organismo de crédito admitiera la virtual eliminación de la zona de "no intervención" para garantizar la estabilidad del dólar.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                       
La Casa Blanca hace la misma lectura que Wall Street: el mejor escenario para los próximos cuatro años en la Argentina viene de la mano de Mauricio Macri. La alternativa de un regreso de Cristina Kirchner al poder, una posibilidad que parecía remota hasta hace muy poco y que ahora irrumpió con fuerza en los cálculos del mercado, sería desde su óptica un lamentable retroceso al pasado reciente de populismos dominantes en América Latina.
Esa mirada explica, según los analistas locales, el visto bueno al último ensayo en materia de política monetaria. El razonamiento es lineal: si la reelección presidencial está atada a la estabilidad del dólar, una presunción que se acepta como cierta, entonces el Banco Central debe poder hacer todo lo que sea necesario para garantizar esa estabilidad.
El FMI no lo dice de esa manera. Un comunicado del Fondo atribuido a David Lipton, número dos de Christine Lagarde, habló ayer de una "recalibración de las políticas de intervención" anunciadas por el BCRA para hacer frente a lo que describió como una "situación desafiante en los mercados financieros".
La libertad que desde ayer tiene la entidad para intervenir en materia cambiaria está lejos del credo de los economistas del Fondo Monetario Internacional, pero en este caso los técnicos del organismo multilateral aceptaron sin más discusión hacer a un lado la caja de herramientas usual en aras de un objetivo superior. La misma percepción del riesgo electoral que sacudió a los mercados en las últimas semanas permitió que el FMI finalmente admitiera la virtual eliminación de la zona de no intervención que debía servir para amortiguar las presiones sobre el dólar.
El margen que tenían los técnicos del Fondo estaba más ligado a razones políticas que económicas: el departamento del Tesoro norteamericano, comandado por Steven Mnuchin, le dio volumen a los argumentos que los funcionarios argentinos expusieron ante los responsables del FMI, tal como se informó ayer. "La orden llegó de arriba", resumió a Infobae un experto local que le puso palabras a lo que el organismo no puede decir.
A la urgencia se suma otro elemento que tanto en el mercado neoyorquino como en Washington ven con incredulidad. No aparece en la Argentina, a seis meses de las elecciones, un tercero en discordia capaz de quebrar el esquema binario con el que de manera inevitable se lee la política argentina. Así, las opciones hoy son sólo dos: continuidad de la gestión actual (y de la alianza con Estados Unidos) o un escenario incierto, que puede colocar al país junto a la Venezuela de Nicolás Maduro.
"Perder a la Argentina como aliado sería doloroso", afirmó a Infobae Benjamin Gedan, especialista en América latina y director del Argentina Project del Woodrow Wilson Center, de Washington. "Estados Unidos, a lo largo de dos administraciones, ha visto a Mauricio Macri como un socio fundamental en varios temas, incluida Venezuela, y considera sus reformas pro mercado como un baluarte frente a los experimentos populistas en la región", agregó.
Un regreso a esas prácticas en la segunda economía de Sudamérica "sería un retroceso urticante para los intereses estadounidenses en América latina, sobre todo si Cambiemos fuera reemplazado por un gobierno antinorteamericano", sostuvo Gedan. La década kirchnerista todavía trae recuerdos amargos.
En las evaluaciones de los analistas de Wall Street asocian esa posibilidad con las continuas tensiones entre Estados Unidos y el México de Andrés Manuel López Obrador y la falta de garantías que ofrece Jair Bolsonaro en Brasil, cuyo gobierno de pocos meses ya muestra fisuras internas de consecuencias difíciles de prever.
Es decir, los tres grandes de América Latina plantean interrogantes que preocupan en Estados Unidos. Y a esto se suma la inquietud por la falta de avances en Venezuela y Nicaragua, y por la muy probable reelección de Evo Morales en Bolivia. El caso argentino pone a prueba la voluntad del gobierno norteamericano de hacer algo al respecto.

No comments: