Tuesday, April 02, 2019

HUBO OFRENDAS RITUALES A DEIDADES SOBRENATURALES EN EL LAGO TITICACA 500 AÑOS ANTES DE LOS INCAS


Un antiguo pueblo hizo ofrendas rituales a deidades sobrenaturales cerca de la Isla del Sol en el Lago Titicaca, Bolivia, unos 500 años antes que los Incas, en el siglo X.
Los nuevos hallazgos de un equipo internacional sugieren que la religión organizada surgió mucho antes en la región de lo que se pensaba anteriormente.
"La gente a menudo asocia la Isla del Sol con los Incas porque fue un lugar de peregrinación importante para ellos y porque dejaron atrás numerosos edificios ceremoniales y ofrendas en y alrededor de esta isla", dijo José Capriles, profesor asistente de antropología de Penn State. "Nuestra investigación muestra que las personas de Tiwanaku, que se desarrollaron en el lago Titicaca entre 500 y 1.100 dC, fueron las primeras personas en ofrecer artículos de valor a las deidades religiosas en el área".
Los incas, señaló Capriles, no llegaron a la región del lago Titicaca hasta alrededor del siglo XV.
Un equipo dirigido por Christophe Delaere, becario postdoctoral en el Centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford e investigador asociado en la Universidad Libre de Bruselas, realizó excavaciones arqueológicas submarinas en el arrecife Khoa cerca de la Isla del Sol. Los arqueólogos utilizaron el sonar y la fotogrametría tridimensional submarina para escanear y mapear el arrecife. Utilizaron una draga de agua para excavar el sedimento y midieron y pesaron todos los materiales arqueológicos que descubrieron. Sus resultados aparecen este 1 de abril en PNAS.
En particular, el equipo encontró ofrendas rituales que consistían en quemadores de cerámica felina para incienso; crías de llamas sacrificadas; y adornos de oro, conchas y piedras.
En particular, el equipo encontró ofrendas rituales que consistían en quemadores de cerámica felina para incienso; crías de llamas sacrificadas; y adornos de oro, conchas y piedras.
"Los hallazgos, y especialmente los quemadores de incienso de cerámica con forma de puma, son significativos porque nos ayudan a obtener una comprensión más amplia del comportamiento ritual y la religión del estado de Tiwanaku, una sociedad que precedió a los Incas varios cientos de años", dijo Delaere.
El puma era un importante símbolo religioso para el Tiwanaku, agregó Delaere.
Otra observación hecha por el equipo fue que las ofrendas religiosas parecen haberse hecho intencionalmente para ser sumergidas bajo el agua.
"La presencia de anclas cerca de las ofrendas sugiere que las autoridades oficiantes pueden haber depositado las ofrendas durante los rituales llevados a cabo desde botes", dijo Capriles.
Según Capriles, la Isla del Sol probablemente era importante para la gente de Tiwanaku debido a su belleza natural, pero también debido a su ubicación en el centro de las montañas de los Andes.
"Era un lugar estratégico y cargado de rituales", dijo Capriles. "En la Isla del Sol y el Arrecife Khoa, los especialistas religiosos podían reunirse para celebrar ceremonias sagradas. Las ofrendas rituales que hicieron aquí demuestran la transición de las sociedades de sistemas religiosos más locales a algo que tenía un atractivo geopolítico y espiritual más ambicioso".
A su vez, agregó, este surgimiento de la religión organizada probablemente llevó a la consolidación de los grupos de personas que viven alrededor del lago y al surgimiento del estado de Tiwanaku, caracterizado por la jerarquía política. Europa Press de España (www.europapress.es)






Cuba Información Tv (www.cubainformacion.tv)
                                                        
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se presenta como una organización independiente, no partidista y sin fines de lucro, que agrupa a publicaciones del Hemisferio Occidental interesadas en fomentar y proteger la libertad de expresión en las Américas y el derecho de los pueblos a informarse, algo que queda desmentido al cobijar y proteger a los medios de comunicación que participan de manera descarada en labores de desestabilización.
La SIP es, en realidad, un cartel que agrupa a los grandes dueños de medios de comunicación del continente. De ella forman parte, según su sitio web, mil 300 publicaciones, la mayoría de Estados Unidos, a los que hemos visto en estrategias cartelizadas contra Venezuela, por ejemplo.
La entidad probó en Cartagena en su reunión de Medio Año del 29 al 31 de marzo, que su principal objetivo es resguardar sus propios intereses, es decir, la posibilidad de manejar sus empresas como deseen con la mínima intervención estatal y estableciendo oligopolios que les hagan propietarios casi únicos de la posibilidad de comunicación masiva.Asimismo, la función de la SIP es servir de brazo propagandístico de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), condenando a gobiernos incómodos para el imperio.
La entidad se ha caracterizado por hacerse de la vista gorda frente a las violaciones de las administraciones complacientes con Estados Unidos, como en Honduras o la misma Colombia.
No es extraño, entonces, que la SIP haya enfilado sus cañones y disparado contra los estados que no aceptan el discurso único de la derecha como Venezuela, Cuba, Nicaragua o Bolivia.
La presidenta de la SIP, la colombiana María Elvira Domínguez Lloreda ha dicho que, "La situación de la industria es compleja y se agrava con la asfixia económica que ejercen regímenes como los de Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales".
La directora del diario El País, de Cali (Colombia), al inaugurar la Reunión de Medio Año de la SIP, fijó el eje de su exposición en un análisis sobre la crisis económica que atraviesan los medios, que calificó de "profunda y no de fácil resolución".
Por su parte, el presidente Iván Duque, hizo del espacio un escenario para su cruzada contra Venezuela, y una retórica hipócrita sobre la democracia en abstracto, ignorando las violaciones en su país, que a él toca muy de cerca.
Duque, de acuerdo con sus mentores, continuó sus ataques contra Venezuela celebrando que en el evento se trataran temas relacionados con las amenazas que existen en la región, que él ve en la República Bolivariana. La democracia burguesa totalitaria y dictatorial le produce complacencia al presidente colombiano. 
Ampliamente la SIP se descalifica, con la sola presencia de enemigos jurados de las Revoluciones Cubana, Bolivariana y Sandinista, como el cipayo de la OEA, Luis Almagro; el presidente colombiano, Iván Duque; la presidenta de la SIP, María Elvira Domínguez; José Miguel Vivanco, de Human Rights Watch; o los mercenarios anticubanos Yoani Sánchez y Reinaldo Escobar. Así como los nicaragüenses Carlos Fernando Chamorro, Cristina Chamorro, Violeta Barrios de Chamorro y Douglas Carcache, todo lo cual queda reafirmado en sus paneles: "¿Podrá Cuba seguir resistiendo a la corriente de democratización en la próxima década?", "Venezuela sin chavismo: nueva oportunidad para el hemisferio" y “La Nicaragua de Daniel Ortega: Un régimen represivo”.
Esta reunión de medio término de la SIP, espectáculo aparte, verifica una línea de ataque que sale del gobierno oculto de Washington, sus halcones y los laboratorios mediáticos. Reconozcamos la facilidad con que se concierta el pensamiento neoliberal por su carencia de ética y el desprecio a los valores del periodismo, por los dueños de medios a quienes solo importa el negocio y ser fieles a los dictados del pensamiento único.
La prensa democrática y las redes sociales tienen la tarea de desenmascararlos y afinar la labor comunicacional, dado que las agresiones contra Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia obedecen a un plan mayor, siniestro e hipócrita, de doctrina Monroe y Macartismo. Pregunta: ¿Extraño que la SIP ataque además, la Constitución Cubana refrendada por amplia mayoría en Cuba socialista?





ELECCIONES PRIMARIAS EN BOLIVIA: ¿A FAVOR O EN CONTRA DE EVO MORALES?

Evo Morales quiere ser presidente de Bolivia por cuarta vez. En vista de las primarias a fines de enero, la oposición y los partidarios se colocaron en posición.

Kontrast de Alemania (www.kontrast.at)

En la esquina de la Plaza Avaroa, en el centro de La Paz, hay una carpa, frente a ella una pancarta con las palabras "¡Foro de Libertad de Expresión para la renovación de la democracia!", Junto a ella, algunos hombres y mujeres, opositores de Evo Morales, en el sol del mediodía. De repente, hay una docena de hombres y mujeres, algunos con ponchos, sombreros de fieltro y polleras (falda larga plisada), emblemáticos de los aymaras, los indígenas más grandes de La Paz. Algunos llevan chalecos con el nombre de "Fejuve El Alto", la Asociación de Asociaciones de Vecinos. Inmediatamente la tensión sube. Uno de los miembros del grupo quiere romper un cartel con la inscripción "¡Bolivia dijo que no!". De un árbol, una mujer del grupo de la tienda interviene y grita "¡Fuera las manos!", La policía debe intervenir. Cuando la situación se calma, ambos grupos acusan al otro lado de provocar. Una pequeña escena en esta soleada mañana, que puede dar un anticipo de lo que este año electoral para Bolivia puede traer a las disputas políticas. Los defensores y opositores de la candidatura de Evo Morales se posicionan.
En diciembre, el comité electoral finalmente aprobó la candidatura de Evo Morales Ayma y su diputado Álvaro García Linera. Con ellos, otros ocho equipos, el Presidente y el Vicepresidente, fueron acreditados para las elecciones de octubre. Desde entonces, los oponentes de Evo Morales están furiosos. Inmediatamente después de la decisión, varios miembros de la oposición Comites Cívicos iniciaron una huelga de hambre temporal en varias partes del país.
A pocos metros de la guerra de palabras, hay una pequeña colección de tiendas de campaña. Martha Yujra, del sindicato de la COR en El Alto, se niega a alimentarla desde el 14 de enero, "si es necesario hasta el final", dice la activista sindical, porque quiere que "los vendedores y traidores de la patria pisoteen nuestra Constitución, desaparecer. Echamos a Goni y lo echamos también a él ". Martha Yujra es una líder sindical y, sin embargo, se ha vuelto contra Evo Morales. Mientras que la COB se puso del lado del presidente en la disputa sobre la candidatura de Evo Morales, las subdivisiones regionales, como el COR de El Alto, se oponen a la candidatura de Evo Morales.
"Tiramos a Goni y lo echaremos también"
Los defensores y opositores del presidente se oponen irreconciliablemente. De hecho, está fuera de discusión que la cuarta candidatura de Evo Morales no es constitucional. La constitución elaborada bajo los auspicios del MAS, el Movimiento para el Socialismo, prevé solo la posibilidad de dos términos sucesivos. Si Morales, el candidato del MAS, es elegido en el otoño, este sería el cuarto mandato consecutivo. Para hacer esto posible, el gobierno lanzó un referéndum el 21 de febrero de 2016. Con un "sí", la constitución habría sido cambiada y la posible reelección. Sin embargo, una escasa mayoría del 51 por ciento de los bolivianos votó en contra de la enmienda constitucional y, por lo tanto, en contra de la reelección de Evo Morales. Él había dicho antes de la votación, se "callaría y se iría" y se inclinaría ante la voluntad de la gente.
Sin embargo, lanzó esta promesa por la borda después de la votación. Ya en el verano de 2016, los cultivadores de coca del Chapare anunciaron que no aceptaron el resultado del referéndum y pusieron en juego una colección de firmas. Debe firmar el 20 por ciento de los votantes elegibles para volver a designar un referéndum sobre el cambio constitucional. Esto nunca sucedió. Más bien, el partido gobernante, MAS, estaba pensando en voz alta sobre cambiar la constitución con la mayoría de dos tercios que tiene actualmente en el parlamento. Otro escenario posible fue la renuncia de Evo Morales poco antes del final de su mandato, para eventualmente presentarse como el "nuevo candidato" que no es el presidente interino. Después de todo, todo no era necesario, porque el 28 de noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional en otra candidatura de Morales no vioó la Constitución. El tribunal determinó que todos los candidatos en Bolivia tenían derecho a un derecho pasivo ilimitado para votar y declaró injusto el artículo constitucional correspondiente. La oposición se horrorizó y habló de un golpe de estado.
Rafael Puente, aún secretario de estado en el primer gobierno de Evo Morales y prefecto de corta duración en Cochabamba en 2008, ve el declive moral del gobierno arraigado en la cultura política. "En la historia de Bolivia", dijo Puente, "siempre ha sido que otras personas se enriquecieron en el estado, ahora, como pensaron muchas personas en 2006 en la base del MAS, es nuestro turno". Fue, por así decirlo, el defecto genético del movimiento socialista, y los funcionarios y movimientos sociales interpretaron el estado de manera diferente al antiguo establecimiento ". Al inicio de su mandato, Morales todavía estaba en contra de esta posición: "Recuerdo una reunión en 2009 en la que Evo dijo claramente a un candidato: 'Camaradas, el proceso de Cambios es de todos', dice Puente," Morales cambió esa opinión en 2010. cuando el MAS ganó las elecciones con el 64 por ciento ". Desde entonces, él reclamó el poder solo para él y su partido, todo habría estado realmente intoxicado por el poder, el jesuita.
El inicio de la política del cliente llevó en los años siguientes a partes de la base de Evo Morales que se distanciaron. Un punto conflictivo, quizás el más importante, fue el conflicto por la construcción de una carretera a través del Parque Nacional TIPNIS. Aquí, en 2011, el Pacto de Unidad (Pacto de Unidad) se rompió entre las principales organizaciones paraguas indígenas, las organizaciones campesinas, Cocaleros y la asociación de mujeres Bartolina Sisa. El Pacto de Unidad fue un pilar importante del proyecto de Cambio. Como resultado, el gobierno de Morales sufrió su primera gran derrota. Las movilizaciones de los habitantes indígenas de TIPNIS significaron que la carretera terrestre planificada no se construyó. El gobierno emitió una ley sobre la inviolabilidad de TIPNIS. Partes especialmente relevantes de las asociaciones indígenas CIDOB y CONAMAQ se ponen del lado de los habitantes del parque nacional.
"Evo resultó ser un lobo disfrazado de oveja"
En el otoño de 2018, se derogó la ley que establecía la inviolabilidad de TIPNIS. Morales también es impulsado por los grupos de interés en cuyas manos se entregó después de 2010. Uno de los más importantes son los cocaleros de su región de origen, el Chapare, cuyo presidente de asociación todavía es hoy. Quieren, además del gigante petrolero brasileño Petobras, en todo caso, que la carretera sea construida por el TIPNIS. También en este caso, se le da poca consideración a la constitución, que establece la autonomía de los grupos de población indígena. Por lo tanto, el gobierno no tiene derecho a construir caminos en sus territorios sin el consentimiento de los pueblos indígenas.
De vuelta en la Plaza Avaroa: la fragmentación de la base también es evidente aquí. Mientras que, por un lado, un grupo de indígenas aymaras con el Comité Cívico, la mayoría de los reclutas blancos de clase media y alta, libra una guerra de palabras, apoya a la atacante del hambre Martha Yujra las demandas de la oposición. Es como los otros de El Alto, sindicalista y aymara con la pollera tradicional. En realidad un partidario típico del presidente. Ahora ella dice: "Evo ha traicionado a las mujeres en Pollera, ha resultado ser un lobo con piel de oveja".
La oposición de derecha, que ha estado en desacuerdo hasta ahora, ha logrado sembrar desconfianza en el gobierno, y Morales ha llegado al poder con sus llaves, cueste lo que cueste, cueste lo que cueste. Hasta ahora, dentro del movimiento indígena, los campesinos y los trabajadores siempre han estado a cierta distancia de la oposición Comites Cívicos. El engaño del gobierno ha hecho esta distancia más pequeña. Como resultado, el candidato presidencial neoliberal Carlos Mesa se ha convertido en un serio oponente. Para que esto continúe, la oposición ahora está tratando de superar su fragmentación. Hasta el momento, hay ocho oponentes a Evo Morales. Si ese es el caso, la victoria presidencial es probable. El 17 de enero, los Comités Cívicos y cinco de los ocho candidatos opuestos se reunieron en Santa Cruz para discutir una estrategia común. Si fuera posible forjar una coalición, el resultado de las elecciones en octubre sería mucho más abierto. Julio Prado, editor del semanario El Ciudadano, se muestra escéptico sobre si esto tendrá éxito. "La oposición no está persiguiendo su propio proyecto hasta el momento, solo está interesada en su propia ventaja", dice el periodista, "y los ocho candidatos tienen intereses muy diferentes, y creo que es poco probable que se establezca una coalición".
Eso es lo que espera Evo Morales. Ha anunciado a través de Twitter que las primarias del 27.01.2019 dejarán que el referéndum de febrero de 2016 se olvide y pase a la historia como la fecha de "Verdad, tolerancia y democracia". En las primarias, los respectivos candidatos son confirmados por sus partidarios del partido. Sólo los seguidores que se hayan registrado oficialmente pueden votar. Y aquí el MAS claramente tiene la ventaja. Entonces, Morales probablemente ganará esta elección en cualquier caso y obtendrá la mayoría de los votos en las primarias.





BOLIVIA BUSCA SER UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN AÉREA PARA EL MUNDO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                  
Bolivia promueve un centro de conexión (hub) en el Aeropuerto Internacional Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz (este) para América Latina y el mundo, dijo a Sputnik la viceministra de Planificación Estratégica del Estado, Silvana Zubieta.
"Este proyecto tiene como objetivo convertir al aeropuerto en un centro de distribución aéreo de Bolivia para América Latina y el mundo (…) para ello Bolivia está buscando al mejor socio estratégico para lograr que el aeropuerto genere mayor movimiento de pasajeros y de carga, así como mejorar las condiciones de infraestructura y de tráfico aéreo", dijo Zubieta.
El proyecto consiste en la ampliación y mejoramiento del Aeropuerto Internacional de Viru Viru, a través de un contrato de inversión conjunta que permitirá la participación de inversionistas extranjeros y nacionales, explicó la viceministra.
El Gobierno quiere convertir Viru Viru en un aeropuerto "moderno y competitivo" en la región, con el fin de ofrecer a los pasajeros servicios con los más altos estándares de calidad y eficiencia, agregó.
El 29 de marzo se presentaron siete empresas como posibles inversoras del proyecto: Groupe ADP International y Vinci Airports (Francia); Zurich Airport-Aport (Suiza); Azimut-Rostec (Italia-Rusia); Mitsubishi Corporation (Japón); Corporation America Airports (con sede en Bolivia), y Finnova (Bélgica).
"Rusia es uno de nuestros principales socios y en los últimos años hemos desarrollado una serie importante de acuerdos comerciales en distintos mercados, así como cooperación bilateral. Que una empresa rusa manifieste su interés de invertir en el país es un reflejo de esta saludable relación", dijo.
Las empresas interesadas en construir el centro de conexión están entre las 14 mejores del mundo en ese sector, según la funcionaria.
El Aeropuerto Internacional Viru Viru es el más grande e importante de Bolivia.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior destacó en junio del año pasado que Santa Cruz tiene una "ubicación privilegiada" que le da ventajas sobre otras ciudades sudamericanas.
"Desde el Aeropuerto Viru Viru se puede alcanzar a la siguiente cantidad de población por conexión aérea: en una hora de vuelo, a más de cuatro millones de personas; en dos horas de vuelo a casi 13 millones; en tres horas a 68 millones y en cuatro horas a nada más y nada menos que a 144 millones de personas", señaló.
Durante los últimos años el crecimiento promedio del tráfico aéreo en esta terminal fue del 10,6%, informa el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Además, el 65,9% de los turistas extranjeros llegaron a Bolivia a través de ese aeropuerto, según el Instituto Nacional de Estadística. 





¿ADIÓS AL CORREDOR FERROVIARIO BIOCEÁNICO CENTRAL?

Había evidentes señales de una guerra económica que afectaría negativamente el desarrollo de todo el Sur del Perú si Chile lograba fortalecer el eje Arica-Iquique-Antofagasta como plataforma de servicios turísticos, de comercio exterior y de transporte para el Asia Pacífico y el Mercosur.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                       
En febrero de 1996, el general (r) Edgardo Mercado Jarrín escribió en una conocida revista limeña un artículo denominado: “La Guerra de los Puertos”, en el cual, entre otras ideas, advirtió que estaba en proceso una guerra económica: “la competencia para convertirse en el punto de entrada y salida del comercio interoceánico”; precisando que el resultado de la misma afectaría negativamente el desarrollo de todo el Sur del Perú (Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua) si Chile lograba fortalecer el eje Arica-Iquique-Antofagasta como plataforma de servicios turísticos, de comercio exterior y de transporte para el Asia Pacífico y el Mercosur.
Hoy, 23 años después, sus temores parecieran estar haciéndose realidad, dado que hay evidentes señales de ello -a partir de la elección de Bolsonaro en Brasil y la conformación de un bloque de gobiernos suramericanos neoliberales adictos a la política de Trump- cuyo cenit parece que fue alcanzado en la reunión de “Integración Suramericana” convocada por Chile, con el objeto de crear PROSUR, un organismo que en el fondo velará por los intereses del vecino sureño, a tal punto que me temo que el “gobierno” de Vizcarra lo está archivando o cuanto menos ha puesto paños más que fríos al corredor. 
¿Y por qué? Porque el mismo tiene su principal promotor en Evo Morales, cuya política económica y social es “un mal ejemplo” en contraposición al neoliberalismo, liderado por Piñeira y Bolsonaro. Y aquí una reflexión: la política exterior del Perú, hoy –y no me lo explico-, aparece como un furgón de cola de beneficios ajenos.
Es cierto: Maduro es indefendible, pero ello no es óbice para haberse olvidado de la doctrina de Porras Barrenechea y la política exterior independiente, aparte de los intereses del Perú, que sufrirán si no va el Proyecto por decisión del actual Gobierno... o porque cae Evo, el principal impulsor del mismo. Y aquí cabría decirle al Presidente que más vale no asistir a ciertos eventos --para eso están otros funcionarios-- y que valore dichos como: “en boca cerrada no entran moscas” y que “calladito te ves más bonito”.
Y por último, recordemos a Mercado Jarrín, diciendo en cuanto a la caudalosa inversión chilena en el Perú, que gozó y goza siempre de generosos privilegios legales y políticos: “Chile nos ha ganado por segunda vez la guerra. Pero esta vez sin disparar un solo tiro”. Hecho que se reafirmará si no va el corredor. 





QUÉ SIGNIFICA: INDIA FIRMA CON BOLIVIA MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LITIO

India y Bolivia han firmado un Memorándum de Entendimiento (MoU) para el desarrollo y uso industrial del litio para la producción de baterías de iones de litio. Como parte del memorando de entendimiento, Bolivia apoyará el suministro de litio y carbonato de litio a la India, así como empresas conjuntas entre los dos países para plantas de producción de baterías de litio en la India.

Over Drive de la India (www.overdrive.in/news-cars-auto)
                                                                                       
Se estima que Bolivia posee más del 60 por ciento de las reservas mundiales de litio, el metal más liviano conocido, que se requiere para las baterías de iones de litio para dispositivos electrónicos portátiles y vehículos eléctricos, pero aún no ha comenzado a producirlo comercialmente. India, como el segundo mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, y con el ambicioso objetivo del 30 por ciento de vehículos eléctricos para 2030, importa todas sus baterías de iones de litio. Para ponerlo como alternativa, la India no tiene fuentes conocidas de litio y ninguna capacidad de fabricación de baterías de iones de litio en la actualidad. India depende en gran medida de China, Taiwán y Japón para la importación, especialmente de las baterías necesarias para la electrónica portátil. Con el MoU, aumenta la posibilidad de que las empresas indias establezcan capacidades de producción en Bolivia, así como la importación de litio a la India. La producción nacional también está lista para ver un impulso, desde la perspectiva automotriz. La llegada de híbridos y vehículos eléctricos a partir de 2020, obligará a los fabricantes a considerar la producción local.
Suzuki Motor Corporation, en una empresa conjunta con Toshiba y Denso, ya ha establecido planes para la primera planta de fabricación de baterías de litio del país en Gujarat, programada para 2020. La planta, con una inversión propuesta de USD 180 millones, producirá litio. Baterías de iones para uso en automóviles híbridos para el mercado global y doméstico.
Del mismo modo, Exide Industries, en sociedad con la firma francesa de energía Leclanche, también anunció planes para fabricar baterías de ión litio en su nueva fábrica en Gujarat. La compañía inicialmente planea importar las celdas que necesita de la planta de Leclanche en Alemania, citando que la producción en la planta probablemente comenzará a mediados de 2020.
BHEL (Bharat Heavy Electronics Limited) y Libcoin, un consorcio de compañías de energía e inversionistas, están tratando de establecer lo que se denomina una 'gigafactory' de iones de litio en la India en los próximos años. El objetivo del proyecto es centrarse en la producción nacional de componentes de costos básicos, a saber, las propias baterías.
China es actualmente el mayor consumidor mundial de litio, y un consorcio chino ha firmado recientemente una empresa de riesgo compartido con la compañía estatal de litio de Bolivia para producir litio. Este memorando de entendimiento entre India y Bolivia muestra un paso en la dirección correcta, incluso si se trata de la inversión de China. Para que la India esté en la carrera por la fabricación de vehículos eléctricos, tendremos que ver una reducción drástica en la importación de celdas de baterías de iones de litio. Los sitios de producción en Bolivia que exportan células a la India o la producción en la India con experiencia extranjera parece ser la forma más probable de realizar nuestros sueños eléctricos.





ANCHANCHO: EL “AYMARA FIGURETI”

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Influencer. El “aymara figureti” es el nuevo apodo del Hermano Valter, el “Uno” del Gobierno Regional, porque ahora transmite en vivo lo que almuerza, lo que dice y hasta cuando entra al baño. ¿Querrá más publicidad para tentar una candidatura nacional, mismo Evo Morales? ¡Antes veamos cómo llega a sus primeros 100 días de gestión!
Desorden. Tal parece que luego del bullying que le hicieron al jefe de la Penepe de Juliaca, este se molestó y no quiso trabajar durante el partido del Binacional. El tal “Jorge El Curioso”, llegó tarde al estadio y se puso a reñir a los tombitos pulpines por el desorden en las colas. ¡Qué mal! Parece que a partir de ahora trabajará con mala gana.
Guerra declarada. Desde hoy podremos ver un nuevo episodio de la guerra entre el Luqui y el Suri de Los Andes, ahora conocido como el “aymara figureti”. Ya nos datearon que la última orden del Suri fue mocharle el sueldito al Luqui. Con eso se anuncian los tambores de guerra entre los Suristas y los Luquistas. Veremos qué sale de esto.
¿Feliz? Mientras al exbrazo derecho del “Uno” del Gobierno Regional le bajaron el sueldo, el Martincho sigue con sus 9 mil soles de mensualidad. ¿Sonreirá con eso, al saber que gana más que el pobre Luqui? ¿Será ahora el nuevo brazo derecho del Hermano Valter? ¡Qué haremos con estos líos domésticos, que parecen de señoras!





DESAGUADERO, OTRA FRONTERA LATINOAMERICANA “ÁVIDA DE MISERICORDIA”

El crimen organizado y narcotráfico, los principales desafíos en zonas fronterizas entre Perú y Bolivia

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)
                                                                                 
“Se acordaron operaciones binacionales simultáneas para prevenir y combatir el delito común en varias facetas que hay en puntos fronterizos”.
Estas palabras pertenecen al subcomandante de la Policía de Bolivia, Wiler Andrade, quien en diálogo con La Razón hizo referencia a la reunión que se realizó entre la Policía de Perú y Bolivia -en el marco de la VI Reunión de Jefes Policiales de zonas de frontera- para tratar temas de seguridad en diverso en zonas que merecen respuestas.
Y este es el caso de las fronteras, al igual que sucede en otros puntos de América Latina, lugares donde las actividades ilícitas suelen cobrar protagonismo en detrimento del desarrollo social y económico de los locales.,
“En este encuentro los jefes policiales diseñaron estrategias que refuerza los lazos de amistad como también, la hermandad para reforzar un trabajo común como la lucha contra el crimen organizado y los delitos conexos”, prosiguió el representante policial.
Ente otras cuestiones, el encuentro giró en torno de diversos temas como robos de vehículos y más controles, además del intercambio de información para la lucha contra la trata de personas, el contrabando, narcotráfico, entre otros, a lo largo de los más de 1000 kilómetros terrestres que hacen de límites entre ambos países.
Encuentro en Desaguadero 
La reunión entre las fuerzas de ambos países se realizó en la población fronteriza de Desaguadero, otro lugar que por lo general pasa desapercibido en el mapa regional y continental, por ende, otra de las tantas “fronteras ávidas de misericordia” de América Latina.
Se trata de una pequeña localidad un tanto “desordenada” en cuanto al tránsito de personas y vehículos que une a ambos países a través de un puente que cruza el lago Titicaca. En el lado boliviano Desaguadero se encuentra dentro de la Provincia de Ingavi (Departamento de La Paz), mientras que del lado peruano abarca la Provincia de Chucuito (Departamento de Puno).
En los últimos meses también se tomaron medidas de parte de ambos gobiernos para agilizar los controles migratorios y llevar un poco de orden al lugar.
Debido a sus características fronterizas en esta zona abundan las actividades comerciales, pero también las delictivas como el contrabando. Al mismo tiempo, en la zona se ha construido también un embalse con el fin de regular tanto las aguas del río Desaguadero como el Titicaca.
Es por todo esto que se trata de un lugar donde lo recomendable es tomar precauciones si se pasa como turista o se está de paso. Hasta aquí Desaguadero, otro lugar que merece más visualización, y respuesta para mejor calidad de vida y desarrollo.  Por ende, una mirada más aguda de parte de las autoridades competentes para no olvidar a gente que a veces queda estigmatizada por vivir en regiones donde ilegal suele cobrar protagonismo.





INMIGRANTES VENEZOLANOS TEMEN SER EXPULSADOS DE BOLIVIA POR PROTESTAR CONTRA MADURO

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com)

Decenas de venezolanos que llegaron en los últimos meses a Bolivia en busca de una vida mejor tienen miedo de ser expulsados de uno de los pocos países de la región que apoyan a Caracas por protestar contra el gobierno de Nicolás Maduro.
A mediados de marzo, un grupo de venezolanos denunció la violación de derechos humanos en su país y protestó frente a la embajada de Cuba en La Paz, lo que puso a los manifestantes bajo la lupa del presidente socialista Evo Morales, un leal aliado político de Maduro y de los Castro.
El 17 de marzo, la policía boliviana detuvo a 14 venezolanos que fueron identificados como líderes de unas protestas de dos días antes: seis de ellos fueron deportados y ocho quedaron en libertad, pero cinco decidieron, posteriormente, huir a Perú por temor a nuevas medidas.
Los manifestantes vestían camisetas con el mensaje “Libertad para Venezuela” y demandaban a gritos el fin de una supuesta injerencia de Cuba, a la que responsabilizaron de la crisis que atraviesa el país caribeño.
 “Tengo un poco de miedo a que me expulsen, porque ya expulsaron a venezolanos (...) Migración junto con Interpol buscaron en la casa de un inmigrante y lo sacaron del país”, declaró Nelson, un ingeniero civil de 43 años que prefirió que no se difundiera su apellido para evitar represalias.
El Ministerio de Gobierno de Bolivia emitió un comunicado para explicar las circunstancias de la detención de los migrantes venezolanos.
“Se identificó que dichos ciudadanos no tienen oficio ni actividad económica lícita para su permanencia en el país” y que “confesaron estar involucrados en acciones conspirativas y participar en actividades políticas que afectan el orden público, a cambio de dinero”, señaló el comunicado oficial.
Pero la directora para Las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, pidió recientemente al Gobierno boliviano a través de la red Twitter que “deje de detener, perseguir y expulsar arbitrariamente a los refugiados venezolanos que necesitan protección internacional”.
Según datos de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 2018 al menos 3,4 millones de venezolanos dejaron su país y la mayor parte se encuentra en Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Brasil.
“En Venezuela soy ingeniero civil, trabajé muchos años como chofer de autobuses, góndolas. En mi país también hice obras, pero ya no hay trabajo, comida, seguridad, medicina. Cada día la situación se agudiza más, es más difícil, era venirme o morirme de hambre, literalmente, en Venezuela y decidí con mi esposa e hija salir del país”, relató Nelson a Reuters.





EN VÍSPERAS DE PÉSAJ, ENTREVISTA A UNA ISRAELÍ PRESA EN BOLIVIA
                                                                                                                                                             
Entrar a la cárcel es de por sí una experiencia fuerte, movilizante, que llena cada paso de desconfianza. La mirada se agudiza. Ver gente hacinada, desprovista de algo tan elemental como la libertad hace medir cada palabra…

Enlace Judío (www.enlacejudio.com)
                                                                
Dice el concepto popular que uno no valora lo que tiene hasta el momento de perderlo. Un pájaro despliega sus alas y el límite que se traza es el cielo y los confines de la tierra. La cárcel corta las alas humanas y persigue el fin de reinsertar a la sociedad un hombre con nuevas esperanzas. En la cárcel lo que abunda es el tiempo, que si no se le ocupa
suele ser lascivo…
La primera vez que entré a una cárcel fue en Bolivia acompañando al Cónsul de Israel.
En ese país viví por 6 largos y hermosos años. Fuimos a “visitar” a un preso israelí que estaba cumpliendo condena por tener un laboratorio de procesamiento de droga en el Chapare (selva boliviana), fue justo antes de Pésaj, la Fiesta de la Libertad, cual paradoja… luego fui varias veces más a la de damas pero ahora a visitar a Sharony junto al Rab. de la Comunidad antes de cada shabat para llevar jalot, velas, a veces vino (no era fácil ingresarlo) pero por sobre todo ESPERANZA… Ahí pensé en la posibilidad de hacerle una entrevista a esta joven israelí, a esa muchacha que equivocó el camino y que añoraba reencontrarse y así poder enderezar el rumbo de su vida…
Esta entrevista fue dura desde la idea hasta la implementación, pero que adquirió para mí una significación especial… ese Seder en mi casa, con mi familia y con mis amigos no iba a ser lo mismo, yo también debía pensar ¡¡en qué me liberé este año y en que seguía siendo esclavo!!
Esta entrevista se hizo en el Año 2.000 y la transcribí como fue publicada en esa fecha, en tiempo presente. Ahí agradecía al Sr. Embajador de Israel en Bolivia, Itzjak Lavie Bachman, al Rab. de la Comunidad, Jatzkel Lijtman hoy fallecido por la colaboración técnica y a mi amigo Ariel Kwacz quien me ayudó a hacer las preguntas.
Sharony es una joven israelí que está en la cárcel por narcotráfico.
Que este Pésaj sirva para ella, su familia y para todos nosotros para revalorizar y reflexionar sobre el significado de la vida.
1.- ¿Sharony, que edad tienes?
R.- 27 voy a cumplir pronto.
2.- ¿Hace cuánto tiempo que estas aquí?
R.- Estoy hace casi 3 años, justo 2 años y 9 meses.
3.- ¿Cuál fue tu delito?
R.- Soy 1008, delito de narcotráfico. Por eso estoy aquí.
4.- ¿A ti te detuvieron con droga?
R.- No, las drogas estaban ocultas en unas maletas que mi ex novio me regaló. Cuando yo quise salir de Bolivia ya no pude porque los perros que estaban en el aeropuerto descubrieron las drogas y así llegue a la cárcel por culpa de otro.
5.- Sharony, que es la ley 1008?
R.- La ley 1008 es la ley de narcotráfico en Bolivia.
6.- ¿De cuánto tiempo es tu sentencia?
R.- 5 años y 4 meses. Cualquier sentencia de ley 1008 menor a 7 años se tiene el privilegio, el derecho de escoger el extra muro, es decir servir mitad en la cárcel y mitad afuera. Salir, rehabilitarse, trabajar, todo depende de tu comportamiento adentro.
7.- Antes de estar aquí, ¿tenías algún antecedente con la ley?
R.- No, no.
8,- En Israel, en Europa, ¿en ningún lado?
R.- En ningún lado.
9.- ¿Te sientes culpable, inocente o victima?
R.- Los primeros meses que entras te preguntas: ¿Por qué yo? Que D-s, que la vida, que la gente, culpas a todo el mundo, incluso a ti misma pero después de un tiempo pasa. No es cuestión de sentirte culpable o de sentirte inocente es cuestión de seguir adelante, seguir con la vida…
10.- ¿Tu consumías drogas?
R.- Sí, consumía drogas.
11.- ¿Te recuerdas desde que edad?
R.- Como desde los 15 años.
12.- ¿Y qué te llevó a las drogas?
R.- Creo que más que todo fue porque era rebelde, salía de la sociedad, estaba contra la sociedad y todas las normas que la sociedad tiene. Yo siempre pensé que no existen normas porque cada uno se pone sus normas. Yo comencé probando solamente los fines de semana fumando marihuana, ninguna droga narcótica, de adicción, pero después llegue a drogas más pesadas y empecé a consumir. Tenía un año que consumía de manera adicta y bueno no quería más. La droga se toma un lugar en tu vida y se toma un lugar muy grande. Yo creo que si no hubiera consumido drogas podría haber llegado a otro lugar y no aquí a la cárcel, hacer realidad otros sueños que yo he tenido. No culpo a la droga, porque era mi culpa…. La droga estaba ahí y yo no tenía ninguna obligación de tocarla, ¿no?, era culpa mía. Ya hace mucho tiempo que no consumo, casi 4 años que no tomo ninguna droga narcótica, bueno estoy feliz.
13.- Parece como si tú eras inocente y te hicieron pecar…
R.- Bueno, yo nunca pensé…tengo mucha confianza en la gente. Te voy a decir algo, si yo hubiera sabido no hubiera salido de Bolivia por el aeropuerto. Salía a pie que es mucho más seguro para pasar la droga y si él me decía hubiera podido ayudarlo de otra manera.
Esto ya pasó, yo ya estoy aquí, ya tengo sentencia, estas cosas ya son el pasado.
14.- Y a tu novio no lo viste más.
R.- No, nunca más. La cuestión es que alguien te engaño, es triste que te engañen así. Yo tengo mucha confianza en la gente siempre y creo que si yo soy así todos son así.
15.- ¿A dónde te estabas dirigiendo?
R.- Volvía a Europa
16.- ¿Con cuántos kilos te descubrieron?
R.- Con 9 kilos
17.- ¿Estabas sola?
R.- Estaba sola, el desapareció
18.- Y por qué Bolivia. ¿Por qué escogieron Bolivia?
R.- Mi ex novio tiene muchos amigos aquí, él vivió aquí un tiempo. Fuimos a Argentina, un poco Buenos Aires, unos días en Santa Cruz, pensábamos seguir por arriba, Perú, Colombia y volver a Europa, algo cortito.
19.- ¿Nunca pensaste que él estaba vendiendo drogas?
R.- Él nunca vendía drogas
20.- Pero sí era narcotraficante.
R.- Bueno al cuero de otra persona como me puedo imaginar ahora. Como yo le conocía él ni siquiera fumaba cigarros.
21.- ¿Es es israelí?
R.- Sí. No todos los israelitas son buenos como piensan. Estar en la cárcel no es la cuestión, cualquiera puede llegar de cualquier cosa, de cualquier error, de cualquier engaño. Nadie está libre de llegar a un lugar que le dicen cárcel. La cuestión es cómo salir, cómo recuperarte, cómo tomar la elección…la elección está en ti mismo, quién eres, por qué, qué ha pasado, qué tiene que cambiar en tu vida.
22.- ¿Qué tiene que cambiar en tu vida?
R.- Todo. Yo creo que en los tres años que estoy aquí he tenido tiempo de ver donde fallé. Yo creo que cada persona que llega a la cárcel se enfrenta a él mismo y dice yo era así y bueno será que no tenía que ser.
23.- ¿Y a quien más fallaste? ¿A tus padres?
R.- También. Yo me fallé más a mí porque deje pasar el tiempo. Lo deje pasar así no más, de hacer esto, de hacer lo otro, de ir aquí, de ir allá. Preocuparme de fiestas, de viajes y lo que verdad quería hacer… lo deje ahí. Entonces creo que esto fue lo que más me falló, tenía que tomarme un poco de tiempo para otras cosas.
24.- Para una mujer que está en la cárcel ¿Qué significado tiene la palabra libertad?
R.- Bueno ¿qué significa libertad? Tengo muchas, muchas explicaciones ahora para la palabra libertad que antes era tan normal. Tú naces libre, cada uno nace libre y después le fallas a la sociedad y la sociedad te hace lo que te hace. Para mi ser libre ir a trabajar, salir, tener privacidad, que si no quieres ver a nadie cierras tu puerta y no ves a nadie y bueno en una cárcel es imposible porque siempre hay gente, no puedes salir, nada es tuyo, todo es de todos y si tú haces algo no es para vos, lo haces siempre para todos. A muchas personas les va a parecer raro, pero después todo es una familia porque vivimos juntas las 24 hrs. al día y tenemos, sino queremos también, sonreír una a la otra, tenemos que hablar una a la otra, tenemos que pelear a veces… nos volvemos una familia y en una familia no todo está bien. Hay muchas cosas que no me gustan de ellas y muchas cosas que a ellas no les gustan de mí, pero nos respetamos porque tenemos que aguantarnos.
25.- ¿Que otra re-significación tiene la palabra libertad?
R.- Bueno, estar en mi país, porque estoy muy lejos de casa. Estar cerca de mis seres queridos. Yo aquí aprendí a estar sola. Ahora hablo bien español porque aprendí, pero cuando entré no sabía ni una palabra, tuve que aprender porque si no, no podía comunicarme. Ser libre es ser libre, no solo físicamente sino ser libre espiritualmente, es sentirte libre. Es también progresar en la vida. Y bueno eso es.
26.- ¿Cómo es un día tuyo aquí dentro?
R.- Me levanto a las 8:00, arreglamos la cama, a las 8:30 nos pasan lista y después vuelvo a mi cuarto tomo desayuno con mis compañeras y después empiezo a trabajar.
27.- ¿En qué?
R.- Yo tejo al crochet y hago obras de mano pero mayormente estoy tejiendo porque me gusta tejer, se pasa el tiempo y es rico sentir que estas creando algo con tus manos. A veces escribo, a veces charlamos con las compañeras, a veces salimos a calentarnos al sol, algo así hasta las 12:00. A las 12:00 otra vez salimos a que nos tomen lista y de ahí todas corren a la cocina recoger su almuerzo. Comemos y después tenemos otra vez horas libres hasta las 5:00 que también es lo mismo, hacemos lo mismo. Yo siempre tejo, sino tejo me vuelvo loca, es ya costumbre, a las 5 otra vez salimos a lista y de ahí entramos hasta las 10 que otra vez toman lista y nos vamos a dormir. Esto es el día aquí…
28.- Sharonny, ¿cómo era tu vida antes? ¿Trabajabas, estudiabas?
R.- No es que no hacia nada…, también en forma adicta iba a trabajar, levantarme en la mañana salir y hacer algo. En los tiempos de adicción yo ya no podía trabajar, era conseguir plata, conseguir droga, conseguir jeringa, bueno… pero el mayor tiempo he trabajado. Cuando era adicta he perdido todos mis amigos, mi trabajo, mi plata, mi familia, porque nada me interesaba… normal… a cualquier adicto le pasa igual pero no creo que cualquiera reacciona como yo he reaccionado, porque yo en un momento estaba a media noche en la playa sentada pensando… ahora a donde voy, que hago…
29.- ¿Qué dicen tus padres de tu situación?
R.- Bueno soy su hija. Les ha caído como una bomba. No es que no sabían, creo que siempre supieron que yo usaba drogas, que fumaba marihuana porque en Israel es una cosa muy común, hasta tienes la posibilidad de estar con 5 grs. esa es la ley. Yo creo que he salido muy temprano de mi casa, me fui a vivir sola, hacer mi vida sola pero cuando llegué aquí hemos podido ser otra vez amigos, volver a ser familia., conocernos de nuevo.
30.- ¿Estabas distanciada de tus padres?
R.- Claro. Yo vivía en Tel Aviv y mis padres en Jerusalén. No me gusta Jerusalén, es una ciudad muy cerrada, muy religiosa, no tenía mucho tiempo para ir a visitarlos por mi trabajo, por mis amigos… ya tenía otra familia. Tenía comunicación telefónica, muy seco ¿no? Entonces aquí otra vez expresar el amor, expresar todo el resto que nos ha faltado.
31.- ¿Tienes hermanos? ¿Qué dicen ellos?
R.- Tengo una hermana y un hermano que están casados. Bueno lamentan mucho porque somos muy buenos amigos, siempre hemos sido. Y bueno, hacen lo que pueden.
32.- Tengo entendido que estás dando clases de hebreo. ¿Quiénes son tus alumnos?
R.- Tengo una señora cristiana que está muy interesada en el judaísmo, en el hebreo, en la Biblia. Ella quería leer la Biblia en hebreo, porque es el idioma en que ha sido escrita y me han preguntado si puedo y yo dije claro, entonces hace dos años que le estoy dando clases. También tenía una alumnita chiquita, una niña de 10 años que venía del Colegio Boliviano Israelita, vino un tiempito y después desapareció, a ella también le daba clases. Es rico enseñar mi idioma aunque dicen que es muy difícil.
33.- ¿Estas informada de lo que pasa hoy en Israel?
R.- Si
35.- ¿Crees en D-os?
R.- Creo, claro que creo en D-os
36.- ¿Cómo se manifiesta tu identidad judía adentro de la cárcel?
R.- Bueno hoy es viernes, yo prendo mis velas cada viernes… es muy difícil porque nunca fui religiosa, mi papá es un hombre religioso pero yo nunca fui religiosa pero aquí, yo creo, que te acercas un poco a D-os porque estás sola, vos con él y dices o será que no fui tan buena con D-os entonces por eso él tampoco fue bueno conmigo. Tenemos un destino que cumplir cada uno de nosotros en la vida, ya está escrito, a veces tenemos la posibilidad de escoger porque D-os también nos ha dado esta posibilidad, si vas ahí, si vas allá pero a veces escogemos no lo que tenemos que escoger, por eso yo me he acercado un poco a D-os. Yo prendo mis velas de Iom Shishi, rezo, pido a D-os, digo Shemá Israel todos los días en la mañana y en la noche, prendo velas a nuestros santos Rabinos, a Rabi Meir Ba’al Hanes para que me haga un milagro. Hago también que mis amigas prendan velas, les hago rezar, leer la bendición del Shabat, porque aquí las cristianas católicas son muy religiosas en su fe, en sus creencias. Yo les digo piensen más en D-os, porque nosotros los judíos hablamos con D-os en directo, sin ningún profeta en el medio.
37.- Y por ejemplo en Rosh Hashaná y Yom Kipur ¿Cuáles son tus sentimientos?
R.- Bueno en Yom Kipur ayuno, siempre ayunaba, costumbre de mi casa. Otras fiestas judías no puedo hacer aquí, aunque en Pésaj como matzá y en Rosh Hashaná “tapuaj b’dvash”.
38.- Pero en Pésaj, ¿tienes la posibilidad de leer, aunque sea en tu cuarto, la Hagadá?
R.- No tengo Hagadá.
39.- Pero tú sabes que en Pésaj lo principal es el tema de la libertad.
R.- Sí, siempre en Pésaj viene aquí Jabad de Perú, unos rabinitos jovencitos a verme y siempre me traen algo.
40.- Te sientes como en mitzraim. (Egipto)
R.- (Risas) No, me siento en Bolivia. Voy a ser muy sincera, esta cárcel en donde estoy, aunque no pueda salir de aquí dentro, no tenemos las mismas condiciones de cárcel que la gente piensa, imagina o que ven en películas. Esto es una casa de rehabilitación. Vivimos en unas condiciones más abierta, te sientes encerrada porque no puedes salir pero no más que esto.
41.- ¿Quiénes te vienen a visitar?
R.- Vienen muchos israelíes a visitarme, mochileros. Mi Rabino que viene siempre a verme, cada viernes. El Rabino no estaba aquí cuando yo entré porque llegó a La Paz, creo que desde agosto y desde ese tiempo es mi líder espiritual, porque él me ayudó mucho siempre, tiene buena palabra. Él siempre está, viene todas las semanas, cada viernes él está aquí. La Embajadora, el Embajador, el Cónsul, a veces hasta las secretarias también vienen a verme. Con la Embajada tenemos muy buenas relaciones. A veces tengo mal humor, les llamo y les digo: -Hola, ¿cómo están? Yo estoy muy bien, me siento bien. ¿Cómo están ustedes? Es bueno estar así con ellos, tiene que ser así.
42.- Según me contaste en alguna otra oportunidad, el Rabino también “atiende” espiritualmente a otras amigas tuyas.
R.- Si, lo admiran aquí a mi Rabino.
43.- ¿Vienen curas?
R.- Si, vienen Curas pero es diferente. Yo creo, porque un Cura tiene mucha diferencia con un Rabino. El Rabino es uno de nosotros que nosotros mismos le damos que sea un líder. El Cura es diferente, se aísla más o menos de la sociedad y más bien el Rabino vive con la sociedad y trata de ayudar todo lo que pueda por la sociedad misma, por la Kehilá. Entonces los Curas que vienen aquí no creo que tengan mucho contacto como el que yo tengo con mi Rabino o el que tienen mis compañeras de cuarto que son muy buenas amigas con mi Rabino, porque cuando el trae un pan no trae para mí, trae tres panes o cinco panes, él sabe que estoy compartiendo o cuando el Rabino trae ropa, el no trae solo para mí. Por eso lo quieren mucho a mi Rabino.
44.- Sharony ¿qué es lo primero que vas hacer en tu primer día de libertad?
R.- Guau… voy a tomar una ducha en tina (risas), guauu…extraño tanto. No es en chiste, la verdad no sé, no tengo idea.
45.- ¿Tienes miedo a libertad?
R.- Sí. Yo creo que cualquier persona que está encerrada un tiempo como yo y otra vez salir, estar libre, salir y hacer lo que te da las ganas sin preguntar si puedes, sin considerar a tus compañeras, creo que necesitas tres amarres para ver donde estas parada, para ver qué vas hacer.
46.- Y miedo de caer en las drogas nuevamente…
R.- No, no tengo ningún miedo porque…
47.- Miedo a la decisión de tus propias decisiones…
R.- No, yo sé que voy a hacer.
48.- Cuéntame.
R.- Primero quiero estar con mi familia, quiero estar un tiempito con ellos, después quiero publicar los libros que estoy escribiendo y quiero ir a estudiar sobre cómo escribir guiones porque estoy escribiendo desde hace muchos años y quiero hacerlo formal y quiero abrir un negocio chiquito, no sé de que todavía.
49.- ¿En dónde?
R.- En Israel, en mi tierra. Voy a volver a mi tierra después que acabe mis obligaciones aquí, a trabajar, vivir, tratar de hacer lo mejor que lo que he hecho y esto es. Pero el primer día, no sé qué voy hacer.
50.- Cuando Bolivia sea un recuerdo para ti, ¿cómo lo vas a recordar?
R.- Como Bolivia. No estoy enojada con Bolivia porque Bolivia no me ha hecho nada. Voy a tener recuerdos de todo, como cualquier persona que ha vivido en un lugar mucho tiempo, de felicidad, de pena, de problemas, de fiesta, todo, ¿no?, porque yo he hecho amistades aquí y siempre me voy a acordar de mis amistades, de los tiempos buenos, malos.
51.- Cuando se valora más la libertad, cuando se la pierde o cuando se la tiene y no se sabe qué hacer con ella.
R.- Bueno yo voy a decir esto a mi manera. Yo dije que la gente nace libre y es la normal forma de ser. Cuando tú tienes mucha libertad no siempre sabes lo que tú tienes porque es normal, siempre la has tenido, pero cuando te la quitan no te puedo ni explicar el dolor que sientes, porque por un momento te sientes como un animal que encierran, no eres bueno para nosotros, ahí tienes que estar. Entonces a veces es muy doloroso pero tienes que aceptarlo porque no creo que es para toda la vida. La libertad es un regalo que tenemos y debemos cuidar mucho porque de cualquier cosa, cualquier persona, cualquier edad, cualquier nivel social, todos pueden llegar a la cárcel, nadie está libre, nadie puede decir ¡yo nunca!, no es así, a todos les puede pasar una desgracia. Hay que apreciar mucho la libertad que tenemos.
52.- Algo más que quisieras agregar.
R.- Para todos los judíos, que tengan Jag Sameaj y bueno, nos vemos pronto en Israel.





ANTE EL BUSTO DEL HÉROE NACIONAL DE BOLIVIA, EDUARDO ABAROA HIDALGO
                                                               
Discurso del profesor Julio Yao ante el monumento de Eduardo Abaroa Hidalgo, héroe nacional de Bolivia.  Panamá, Plaza de la Unidad Iberoamericana, Calzada de Amador

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)

Hace diez años, el 2 de noviembre de 2009, el entonces Vicepresidente y Canciller y hoy Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, interrumpió mi discurso como Orador Oficial del Consejo Municipal de Panamá ante el Mausoleo de los Héroes de la Patria.  El hoy presidente Varela exclamó que “ningún profesor universitario podía faltarle el respeto al gobierno nacional.” 
No era la primera vez que me sucedía.   En agosto de 1968, el embajador de Estados Unidos interrumpió mi discurso como presidente de la Escuela de Diplomacia, dando un portazo en presencia del gobierno del presidente Marco A. Robles, del Presidente Electo, Dr. Arnulfo Arias, del Cuerpo Diplomático y del Rector de la Universidad de Panamá, porque el embajador Adair no soportaba la verdad, nuestra verdad, de que el Tratado del Canal de 1903 era absolutamente nulo y era necesario denunciarlo ante las Naciones Unidas.
Sorprendido pero inmutable, no interrumpí mis palabras y serenamente las terminé porque no me sentía aludido.
El día siguiente, 3 de Noviembre, era el Día de la Patria y, estando yo en Colón, mi residencia y mi familia fueron asaltadas.  Mientras esto tenía lugar, un emisario oficial me ofrecía la embajada de Panamá en Indonesia, una oferta que ignoré.
Mis palabras ante el Mausoleo a los Héroes sólo pretendían exaltar el amor a la Patria como el primer deber de todo ciudadano y de ninguna manera ofender porque creo, como dijo el filósofo mexicano José de Vasconcelos, que “Con la verdad, ni temo ni ofendo”, reformulación de la frase del prócer uruguayo José Artigas en el Escudo de Armas de su país: “Con libertad ni ofendo ni temo”. 
Quise yo recordarle al gobierno su deber de defender la Patria.  Patria que sentía amenazada con las Maniobras PANAMAX, iniciadas desde 2003 por contubernio entre Estados Unidos y Chile y agravadas con un creciente intervencionismo del Comando Sur. 
El asalto a mi familia y a mi casa y el extraño ofrecimiento de una misión diplomática me hicieron pensar que es posible decir  la verdad y no ser libre y que a lo mejor el adagio, “La verdad os hará libres”, no siempre es cierto.  ¿Pero, por qué aludir a la defensa de la Patria habría de ser un irrespeto al gobierno?
Sintiéndome libre, inicié mi discurso con la verdad de que El Quibián, el “Gran Señor de la Tierra”, cuyos señoríos se hallaban en la actual provincia de Veraguas, había derrotado a las huestes de Cristóbal Colón en mayo de 1502 y quemado, en defensa del terruño, el primer asentamiento español.    Era históricamente la primera derrota de la Madre Patria en el continente de Abya Yala.  El Quibián y Urracá habían vencido, invictos y cada uno por su lado, a los invasores.
Mencioné el aporte de los chinos como constructores y mártires del Ferrocarril transístmico, eslabón intercontinental y transoceánico desde e1siglo XIX, y a su participación en el Canal y el desarrollo de Panamá.  También aludí a la necesidad de defender la independencia nacional ante el imperativo geográfico que nos hacía fácil presa de potencias extranjeras. 
Resistencia autóctona e independencia nacional, sumadas a la presencia china, son constantes históricas de Panamá que se repiten hoy en el escenario regional, incluida Bolivia, azotado por tambores de guerra que trepidan desde el Norte.
Esta mañana, sin embargo, sólo apelamos a la paz que necesita el pueblo venezolano, pero hoy nos convoca, sobre todo, la memoria de Eduardo Abaroa Hidalgo, héroe que inició la defensa de Bolivia ante la agresión de Chile que la despojó de un vasto territorio, dejándola sin costas.  Como decíamos el pasado octubre:  “El territorio  robado era el doble del panameño, 105 veces la antigua Zona del Canal, mayor que Nicaragua y casi la mitad de Centroamérica, sin contar las áreas que perdió Perú en la Guerra del Pacífico de 1879. El litoral que perdió Bolivia era cinco veces el Canal de Panamá”  (Julio Yao, “La Haya:  contra la Historia y el Derecho (III)”, La Estrella de Panamá, 8 de octubre de 2018).
Eduardo Abaroa Hidalgo defendía en 1879 a su Patria de los zarpazos encubiertos de Inglaterra, una de cuyas empresas rechazaba ridículamente un minúsculo impuesto sobre las riquezas que Bolivia necesitaba para paliar las necesidades de su población.
Al año siguiente, en 1880, el Tratado de Constantinopla neutralizaba el Canal de Suez y creaba el régimen  jurídico aplicable a canales internacionales, si bien ya en 1850 Inglaterra y Estados Unidos habían avizorado tal  neutralidad para el istmo centroamericano aunque sin consultar al dueño del territorio.   A partir de la misma, no sería posible ni hegemonizar al Estado ribereño ni de usarlo como trampolín para agresiones a terceros Estados, como ocurre hoy con Panamá, Colombia, Perú y otros países en relación con Venezuela.  A pesar de que esa neutralidad naufragó en el Tratado del Canal, sigue siendo una norma irrevocable del Derecho Internacional.
Seis años después del holocausto de Abaroa (1885), el dirigente popular más relevante de Colón en el Atlántico panameño -- Pedro Prestán -- fue ahorcado en los andenes del Ferrocarril transístmico sin juicio alguno bajo falsas acusaciones de haber incendiado la ciudad, por orden de los cónsules, óigase bien,  de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, mas no de autoridad local alguna, que así garantizaban una neutralidad intervencionista, acordada entre Nueva Granada y Estados Unidos en 1846, neutralidad falsa que ningún panameño suscribió.  Era la época en que cónsules y diplomáticos extranjeros se convertían sucesivamente en jueces, los jueces en militares y los militares en verdugos.
Fueron los invasores yanquis, coludidos con conservadores del patio, quienes urdieron en 1903 un Consejo de Guerra amañado que fusiló al cholo invicto y primer guerrillero del siglo XX, el General de División Victoriano Lorenzo, cuyos restos hicieron desaparecer para evitar la permanente veneración de su pueblo ya que era considerado un obstáculo para la construcción del Canal.
Era la época en que, como dijo el Secretario de Estado, Henry Kissinger, en Panamá (1974): “La fuerza y no la razón decidían las relaciones internacionales.”  Una verdad con sabor a hipocresía, viniendo del mismo personaje que apenas cuatro meses antes había sido el principal cerebro responsable del golpe militar que derrocó y asesinó al presidente Salvador Allende en septiembre de 1973.
La Guerra del Pacífico culminó con la firma del Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia, un tratado desigual y perpetuo como el Tratado del Canal, según la acepción que lo define como aquél cuya firma estaba caracterizada por la desproporcionada distribución del poder entre las partes. Con abundantes fundamentos jurídicos y diplomáticos, tales tratados eran y son ab initio o ipso facto, o sea, nulos.  Ya juristas notables desde el siglo XIX sostenían que los tratados que ponían en peligro la existencia de la nación como entidad independiente, eran nulos y no debían ser acatados.
Empero, la Sociedad de Naciones, entre cuyos miembros corrían los jugos ideológicos del colonialismo europeo, particularmente el imperialismo inglés, desestimó la noción progresista de Tratados Desiguales que el Artículo 19 de su Convenio adoptaba tímidamente así:  “La Asamblea podrá de tiempo en tiempo adoptar la recomendación por parte de sus Miembros de tratados que resultan inaplicables, así como la consideración de las condiciones internacionales cuya continuación pondrían en peligro la paz mundial.”
 
No debe sorprendernos que fuera precisamente la delegación de Chile la que se opuso en 1921 a la solicitud de Bolivia de aplicar el Artículo 19 al Tratado de Paz de 1904, cuyo incumplimiento por Chile había dejado a Bolivia sin acceso al mar.  El Tratado de Paz de 1904 no era ciertamente “el Tratado de la Paz.”
El representante chileno rechazó o negó que la Sociedad de Naciones tuviera competencia siquiera para revisar tratados, mucho menos tratados de paz, alegando que el poder de la Asamblea era únicamente consultivo.  La Sociedad de Naciones sometió el tema a un Comité de Juristas que rechazó la petición de Bolivia, y el Artículo 19 jamás se aplicó, dejando en el limbo a Tratados Desiguales entre China y algunas potencias europeas como Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia y Rusia; entre China y Japón, entre Estados Unidos y Panamá y entre Bolivia y Chile.
El anulable Tratado de 1903 permitió la construcción del Canal, enajenó la soberanía a Panamá y se la dio de facto a Estados Unidos, lo que significa que nuestra independencia nos duró sólo quince días, contados entre el 3 de noviembre, día de nuestra Separación de Colombia, y la firma de un tratado viciado de nulidad el 18 de noviembre de 1903. 
¿Quién podría decir que cualquier tratado podría negociarse y firmarse en dos semanas? ¿Que semejante tratado no fue fruto de una aberrante desigualdad entre Estados Unidos y la naciente república? ¿Entre un país en ruinas y ocupado y la potencia que recién había despojado a España de su imperio colonial?
Hemos probado hasta la saciedad que el Tratado del Canal no llenaba ninguno de los cuatro requisitos de validez de los tratados, a saber:  capacidad de las partes contratantes, capacidad de los plenipotenciarios, objeto lícito y posible y libre consentimiento (Julio Yao:  El Canal de Panamá, Calvario de un Pueblo, Madrid1972, 1974).  
Casi todo de lo que se diga del Tratado del Canal se aplica, mutatis mutandi, al Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia.
No obstante la falta de unanimidad en torno a los Tratados Desiguales, la mayoría de los publicistas admite que el tema puede ser abordado desde la perspectiva de la competencia para firmar tratados, coacción, causas de invalidez y nulidad de los tratados, vicios del consentimiento, Cláusula Rebus Sic Stantibus -- que obliga a la revisión de todo convenio – y las normas perentorias del Derecho Internacional o Jus Cogens, incluyendo el principio de la autodeterminación de los pueblos. 
Tal es la opinión del Consejero de la Reina de Inglaterra, Ian Brownlie, asesor de Nicaragua en la demanda contra Estados Unidos en 1985, a cuyos criterios nosotros añadiríamos la Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional Concernientes a las Relaciones de Amistad y Cooperación entre los Pueblos. 
Pero Chile se aferra, se empecina, en afincar sus argumentos en concepciones anacrónicas, retardatarias y francamente reaccionarias como la sacrosanta “santidad de los tratados”, como si fuesen escritos en piedra, renuentes a toda revisión y cuestionamiento, y por eso Chile dice, ¡nunca!
Bolivia presentó su solicitud de demanda el 13 de junio de 2013.  La Corte la contestó en su sentencia del 13 de octubre de 2018.  En tal ocasión dijimos:  “El fallo de la Corte peca por tener una visión atiborrada, demasiado preocupada por tecnicismos intrascendentes, reduciéndose a examinar con lupa la letra de tratados e instrumentos diplomáticos para determinar si existía o no una obligación de negociar una salida de Bolivia al mar.  La Corte pierde de vista el bosque por contemplar los árboles y es incapaz de tomar en cuenta todos los aspectos involucrados en el diferendo Bolivia-Chile y, por ende, de encontrar una solución objetiva y racional al conflicto. Después de todo, su lema es o debe ser: ‘Peace through Law',  “Paz a través del Derecho” (Julio Yao:  “La Haya:  contra el Derecho y la Historia – II”, La  Estrella de Panamá, 5 de octubre de 2018).
Al margen de si la cuestión planteada por Bolivia contemplaba o no aspectos que hubieran sido suficientes para iluminar la problemática, el Tribunal decidió llanamente que Chile nunca aceptó la obligación de negociar una salida al mar con Bolivia. 
La Corte emitió su fallo en sentencia «inapelable, obligatoria e inmediata», indicando que «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia.  La Corte desestimó, por 12 votos a favor y 3 en contra, los once argumentos presentados por Bolivia, pero el informe de minoría nos da la razón.
El fallo pareciera no tomar en cuenta las numerosas evidencias de la obligatoriedad chilena de negociar un acceso soberano de Bolivia al mar, ni ha tenido presente que el Derecho busca la justicia, y la justicia, la paz. 
¿Pero qué paz puede tener Bolivia si fue despojada de vastos territorios y su condición mediterránea agrava su existencia nacional al privársele de costas que no pueden ver y menos usufructuar soberanamente?
La mediterraneidad de Bolivia no es un inocente hecho geográfico sino una manifestación de genocidio por parte de Chile al negarle a Bolivia el derecho a una existencia nacional truncada por crímenes de guerra y agresión.
Afortunadamente, algunas personalidades favorecen a Bolivia.  Domingo Santa María, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile (1879-1880), expresó: “No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia…privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el río Loa; debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta de calle que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia. No podemos ni debemos matar a Bolivia.”
Noventa años después (1970), el presidente de Chile, Salvador Allende, dijo: “Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico”.
Cinco años más tarde (1975), el Jefe de Gobierno de Panamá, General Omar Torrijos, reconoció“la justa aspiración de Bolivia de restablecer su acceso directo y soberano al mar,  confiados en que a este problema se le encuentre pronta satisfacción mediante acuerdo amistoso y conforme a elevados sentimientos de confraternidad americana”.
El estado Plurinacional de Bolivia y su presidente Evo Morales Ayma se lo merecen:  no sólo hicieron a sus ciudadanos principales protagonistas de su historia, sino que, además de defender la unidad de nuestros pueblos, alcanzan los índices más altos de crecimiento y desarrollo económico.
Evo Morales Ayma, encarnando el espíritu de heroicos ancestros, ha dignificado a su pueblo y llevado la bandera nacional a todos los confines del planeta.  Su único exceso, si lo hubo, es su inclaudicable amor a la Patria.
Cuando era Asesor del Canciller Juan Antonio Tack y de Omar Torrijos y vicepresidente por Panamá en el Movimiento Continental de Unidad Latinoamericana (1972-1992), los grandes problemas de Nuestra América eran:  las Malvinas de Argentina, el status colonial de Puerto Rico, la mediterraneidad de Bolivia y el Canal de Panamá.
Cuando Washington nos pone al cuello un puñal para que Indoamérica, Afroamérica e Iberoamérica aceptemos sí o sí el dogal de James Monroe, la mediterraneidad de Bolivia pareciera sólo una incómoda molestia frente a desafíos inconmensurables. Ante el reto, atravesado por la emergencia de nuevas potencias emergentes, Nuestra América debe arreciar la lucha por su independencia y defender el Derecho Internacional, que rechaza y condena toda forma de dominación.
Bolivia, portaestandarte de la unidad de Nuestra América, debe rechazar fallos inapelables y huérfanos de justicia y seguir luchando con tesón.  A un Chile que grita, ¡nunca!, los panameños le recordamos que ya derrotamos la perpetuidad, que era peor que su “nunca” más uno.





PROSUR O PRONORTE: ¿QUÉ PASÓ EN CHILE?

Cuba Ahora (www.cubahora.cu)
                                                                       
Gobiernos derechistas de América Latina tratan de sustituir bajo el paraguas de Estados Unidos (EE.UU.) organismos integracionistas de esa región basados en la solidaridad, por otros de sustentación capitalista, a la vez que intentan, además, derrocar al legítimo presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a la Revolución Bolivariana que lidera.
Ese fue el propósito de la reciente reunión celebrada en Santiago de Chile bajo el auspicio del presidente Sebastián Piñera con sus pares de ideología conservadora. En la mira, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fundada en 2008 para crear, en su lugar, el llamado Foro por el Progreso y el Desarrollo de América Latina, conocido como Prosur, bajo la orientación de los asesores de política exterior de la Casa Blanca.
Piñera, poseedor de la mayor fortuna personal de Chile, quizás intentó, con esta cita, mejorar su imagen pública después del ridículo que hizo el pasado 23 de febrero al presentarse eufórico en la frontera colombo-venezolana, para junto a otros tres de sus homólogos y el vicepresidente norteamericano Mike Pence, entregar una supuesta ayuda humanitaria a los venezolanos y recibir a supuestos desertores en masa de las fuerzas armadas bolivarianas.
Nada sucedió. Se fotografiaron junto al autoproclamado presidente interino de Venezuela Juan Guaidó —el hombre de las mentirosas promesas— y se quedaron con el deseo de pasar al lado venezolano como triunfadores. La ayuda, procedente de EE.UU. por 20 millones de dólares, no pasó al otro lado y solo un grupo de soldados no pudo resistirse al dinero ofrecido por su traición.
Reconocido empresario, amigo personal de Iván Duque, el mandatario colombiano que anunció Prosur en enero pasado, Piñera era el indicado para invitar a sus pares, coincidentes todos en el derrocamiento de Maduro con métodos de guerra no convencionales. Con su caída, piensan ellos, se cumpliría el deseo del controvertido Donald Trump de suprimir para siempre el socialismo en Latinoamérica, con alusiones directas, además, a Cuba y Nicaragua.
A la cita del pasado día 22 asistieron los mandatarios de Brasil, Jair Bolsonaro, —quien intenta celebrar como fecha patriótica el día que se instauró la dictadura militar en su país en 1976—, el peruano Martín Vizcarra, el argentino Mauricio Macri, con graves problemas socio-económicos, Duque, principal aliado de EE.UU. en la región en los planes atentatorios contra el gobierno de Caracas, el ecuatoriano Lenin Moreno, acusado de corrupción, y Mario Abdo, de Paraguay.
Los grandes ausentes fueron los líderes de Bolivia y Uruguay, Evo Morales y Tabaré Vázquez, respectivamente. Bolivia envió a su vicecanciller Carmen Almenares (la única que no firmó la declaración final de Santiago, y Montevideo a un representante de segundo nivel, en calidad de observadores. Tampoco estaban Guyana y Venezuela, que no fue invitada.
O sea, estaban presentes siete de los 11 presidentes del cono sur, lo que, según observadores, restó brillo al convite de Piñera.
Se trató entonces, más que todo, de una reunión de amigos de ideologías similares, aunque Bolsonaro es considerado un fascista. Detrás de las cortinas está el conocido ultraderechista estadounidense Elliot Abrams, uno de los coordinadores del proceso desestabilizador venezolano y aglutinador de las fuerzas reaccionarias suramericanas.
Abrams estuvo preso hasta que el exmandatario George W. Bush lo indultó y lo colocó en un cargo privilegiado para organizar la guerra contra Iraq, basada en mentiras luego puestas al descubierto ante la comunidad internacional.
Este individuo había sido acusado y condenado por crímenes de lessa humanidad en la guerra civil salvadoreña por la masacre de El Mozote, y era uno de los encubiertos jefes de la contrarrevolución en Nicaragua en los años 80 del pasado siglo, cabeza del escándalo Irán-Contra.
Llamado por Trump para que lo asesore en el tema Venezuela, simboliza lo peor del conservadurismo estadounidense. También estuvo involucrado en el fallido golpe de Estado contra Chávez en el 2002.
Es irónico que Piñera alegara que Unasur debía desaparecer porque “es una institución con exceso de ideologismo”, cuando en su cita de apenas tres horas y una ceremonia final de minutos en el Palacio de La Moneda, Prosur nació bajo el padrinazgo de la crema y nata de la derecha latinoamericana que, con seguridad, se entenderá solo con el capital internacional.
Queda claro que el fin es destruir los proyectos progresistas destinados a equilibrar las sociedades latinoamericanas bajo principios humanistas fundados cuando una corriente revolucionaria y progresista llegó a Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Desde el triunfo del finado presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías en 1989 fueron creadas como una nueva forma colectiva de integración, la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba), Unasur, —de las cuales se retiró Ecuador por decisión de Moreno— Petrocaribe, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que declaró la región como zona de paz.
Ahora, bajo la guía de Abrams, surge la nueva entidad sin mucha sustentación, ya que los presentes en Santiago carecen de moral para hablar de fortalecer la democracia y representar a la región bajo un liderazgo “desarrollista”, cuando promueven la caída de un gobierno surgido en las urnas, a su presidente y el proyecto político Socialismo del Siglo XXI iniciado por Chávez.
La reunión de Santiago, en la que Piñera sostuvo que “los días de Maduro están contados” se une a la comparsa contrarrevolucionaria de Trump y Guaidó, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo de Lima (al que varios pertenecen).
Esta cita puso al desnudo que Prosur y los corifeos de Washington integran una alianza ultraderechista, prosionista, y militarista, aunque hablen de organismos sin ideología.
El analista político Martín Pastor, entrevistado en el programa EnClave Política, transmitido por teleSUR, afirmó que Prosur “es un nuevo foro público de presión política (que se enfocará) contra Venezuela, va a ayudar si en algún momento se buscara algún tipo de intervención en Venezuela”.
Pastor observó que Trump, “no tiene miedo en aplicar la Doctrina Monroe, pues entiende a América Latina como su patio trasero. Lo que vemos en Prosur es un concurso de ver quién es más sumiso al presidente de EE.UU.”.
UNA LÁPIDA SOBRE UNASUR
Durante la corta reunión no se trataron asuntos medulares que le preocupan a la ciudadanía, ni soluciones a los graves consecuencias que han traído los acuerdos firmados, por ejemplo, por Argentina y Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El punto final lo puso la llamada Declaración de Santiago, con gran parafernalia de la prensa hegemónica —siempre presente en Chile— con seis puntos que contradicen los verdaderos intereses de la derecha.
Al parecer, sin recursos de peso para formar una supuesta entidad económica, redactaron un texto en el que se observa una gran diferencia entre lo que plantean en el papel y su conducta contra Venezuela.
En su punto 5, el texto menciona “el respeto al principio de la soberanía e integridad territorial de los Estados, con respeto al derecho internacional”, un principio que violan repetidamente, y que lo diga Piñera que trató de entrar en Venezuela como un adalid victorioso en febrero pasado.
Alineado con Washington, Prosur también —y no puede perderse de vista— será utilizado para tratar de diluir la fuerte presencia económica de China y Rusia en Latinoamericana, donde mantienen importantes acuerdos bajo la máxima del respeto a la soberanía de los países, un principio desconocido por las oligarquías financieras.
El canciller venezolano Jorge Arreaza, que de continuo desenmascara desde la diplomacia revolucionaria a los guerreristas conservadore,- llamó “a admitir que con Prosur impulsan la creación de un organismo alineado al gobierno de Estados Unidos para agredir a Venezuela. Los pueblos de Nuestra América siempre aprecian la verdad. Sería más sincero asumir y confesar abiertamente que en realidad se trata de Pronorte”, según publicó en su cuenta en la red social Twitter.
Para experimentados analistas, como Manuel Cabieses Donoso, “ese modelo oligárquico, represivo y autoritario no tiene futuro en América Latina. La situación actual de hegemonía reaccionaria es un paréntesis en nuestra historia”, según escribió en Punto Final.

No comments: