Tuesday, December 29, 2020

LA POLÍTICA EXTERIOR CHILENA, HOY O MAÑANA, ES RESTABLECER LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON BOLIVIA, ESE GRAN PAÍS VECINO


Un objetivo razonable de la política exterior chilena, hoy o mañana, es restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia, ese gran país vecino. Pero, suponiendo que los bolivianos quieran hacerlo —ellos son los que decidieron romperlas en 1978—, siempre habrá una condición previa establecida por Bolivia para un diálogo genuino: su demanda de acceso soberano al mar.

No hay ninguna buena política que no se base en la realidad y, hoy en día, con buenos argumentos, Chile se niega a entrar en discusiones sobre la base de tal requisito previo. Se pueden escuchar las siguientes reacciones en círculos informados de la Cancillería:

-Aceptar la condición previa boliviana para cualquier negociación ya es perder el juego, porque no habrá nada que negociar después a cambio. Chile ya ha ido lo más lejos que podía sin perder territorio, en particular concediendo un acuerdo de libre comercio unilateral.
-El arriesgado (e insultante para Chile) gambito de Evo Morales en La Haya se ha perdido. El caso chileno se refuerza desde el punto de vista jurídico, lo que cierra el asunto por mucho tiempo.
-La actitud de espera no es necesariamente una mala política: no hay ningún problema que la falta de solución acabe resolviendo, como bromeaba Henri Queuille, el presidente del consejo francés.
-Por último, la apertura a Bolivia no tendría un suficiente interés geoestratégico como para sacrificar una causa tan simbólica a los ojos de la opinión pública.
Es este último punto el que queremos discutir y para ello evocaremos el acuerdo de Charaña entre Pinochet y Banzer en 1976. Los dos dictadores habían firmado un proyecto de reconciliación basado esencialmente en un trueque de territorios: acceso soberano al mar para Bolivia a cambio de tierras adquiridas por Chile en la zona de la Cordillera. Pinochet, que ciertamente no carecía de visión estratégica, quería desactivar el riesgo de una especie de "triple alianza" de los países vecinos tratando directamente con el gobierno boliviano. Probablemente anticipó que Perú podría bloquear el acuerdo, lo que hizo. Pero, no importa, el gesto estaba ahí y la solidaridad entre los tres vecinos se rompió.
Hoy no existe la misma amenaza militar que en el pasado, lo cual es quizás una razón más para que Chile no priorice este tema. Sin embargo, puede juzgarse que las circunstancias hacen que el caso sea aún más obvio. Hay tres razones para esto:
-La economía. La normalización entre los dos países abre grandes oportunidades en beneficio de las empresas chilenas capaces de aportar capital y tecnología. Esto está en el espíritu de la extrovertida estrategia de Chile para su desarrollo, con el objetivo de convertirse en la puerta de entrada de América Latina al Asia-Pacífico.
-La geoestrategia. Seguimos sorprendidos por este tipo de paradoja que caracteriza a América Latina desde el punto de vista geopolítico. Tenemos aquí un continente que es una de las zonas menos expuestas al riesgo de grandes disturbios. No tiene nada que ver con las preocupantes tensiones en el Mar de China, el Medio Oriente, las fronteras sur de Europa o el Océano Índico. Solo existe un potencial de microconflictos regionales. Esto es suficiente para que algunos grupos de presión justifiquen un gasto militar muy elevado: un 1,8%, por ejemplo, para Chile y 1,7% para Bolivia (España está en un 1,2%), sin beneficios reales para la economía, ya que la mayor parte del material y de la tecnología en este ámbito es importada. Hay un fuerte dividendo de paz que no debe ser descuidado.
-La táctica. Afrontémoslo, los términos del acuerdo de 1976 no fueron tan malos. Chile estaba intercambiando lo que son esencialmente unos pocos acres de arena, privados de cualquier recurso minero, por una zona de cordillera con un fuerte potencial turístico y tal vez recursos acuíferos y mineros. Es sorprendente en este sentido que Bolivia esté lista a pagar tal precio solo por plantar su bandera en un pedazo de desierto costero, teniendo ya el libre tránsito al mar.
Desde un punto de vista práctico, este debate está estancado. Pero la Historia, a menudo traviesa e irónica, bien podría elegir el momento actual para concretar iniciativas que cambian su rumbo. Por ejemplo:
-Tal vez sería hábil potenciar el capital político de Luis Arce, un hombre astuto, que podría, con el prestigio de un diálogo renovado con el “enemigo histórico”, aligerar la mochila de Evo Morales que aún tiene sobre sus hombros. Esto sería una contribución a la estabilidad política de Bolivia que no debe ser pasada por alto.
-La contundente victoria judicial en La Haya pone a Chile en una posición de fuerza tranquila que, en frentes invertidos, le permite tomar la iniciativa. El Gobierno de Chile encuentra dificultades hoy en día, pero sería un hito histórico, para una administración que no ha tenido muchos logros políticos, haber allanado el camino para un diálogo renovado con Bolivia y logrado la apertura de una embajada chilena en La Paz. El Mostrador de Chile (https://bit.ly/34OaJWI)
 
 
 
 
 
¿CUÁN LEJOS ESTÁ BOLIVIA DE LEGALIZAR EL ABORTO?
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2KXkpa9)
 
Cuando faltan pocas horas para el inicio del debate en la Cámara de Senadores de Argentina por la legalización del aborto, las organizaciones feministas de Bolivia aguardan esperanzadas una "victoria", y comentan a Sputnik cuál es la situación al respecto en su país.
Según el Ministerio de Salud, los abortos mal realizados son la tercera causa de muertes maternas en Bolivia. El debate sobre la interrupción legal del embarazo, que aquí es tan necesario, se pospone indefinidamente, gracias a la presión que ejercen grupos religiosos. La ley que aún regula hasta dónde las mujeres pueden decidir sobre sus cuerpos fue sancionada por la dictadura de Hugo Banzer, en 1972.
Organizaciones feministas del país calculan que anualmente se realizan 70.000 abortos al año, motivo por el cual fallecen aproximadamente 650 mujeres en el mismo periodo.
En diálogo con Sputnik, mujeres organizadas para defender su derecho a decidir consideraron que aún está lejos la posibilidad de tener en Bolivia un debate como el que se realiza en estos días en Argentina para definir si se legaliza el aborto. Esperanzadas, las feministas bolivianas vaticinaron que este 29 de diciembre habrá una "victoria" en el Senado del país vecino.
"Seguimos de cerca la lucha de las compañeras en Argentina. Así como seguimos la lucha de las compañeras en Uruguay, en Chile, en Perú, en Ecuador, en Colombia, en Brasil, en Venezuela. Estamos al tanto, porque sabemos que lo que sucede en uno de los países hermanos va a afectar —ya sea positivamente o negativamente— al resto de la región", dijo a Sputnik Andrea Terceros Hans, psicóloga e integrante de Vecinas Feministas por la Justicia Sexual y Reproductiva en América Latina.
"De conseguirse la sanción en la Cámara de Senadores de Argentina de la ley ILE (Interrupción Legal del Embarazo), va a ser de gran, gran, gran ayuda para los demás países. Y una semilla que se va a seguir expandiendo por toda la región", dijo Terceros.
Y agregó: "La ola verde que han empezado las compañeras argentinas es el claro ejemplo de que el feminismo es el movimiento más internacionalista de todos los tiempos. La ola verde, sembrada y germinada en Argentina, hoy se ha convertido en un maremoto que invade América Latina".
"Estamos seguras de que su victoria va a representar una victoria para toda América Latina", aseguró.
En la ciudad más grande del oriente del país, Santa Cruz de la Sierra, Lupe Pérez también se mostró esperanzada. "Creo que esta vez sí va a aprobarse la legalización del aborto. Espero que sí", dijo a Sputnik. El año pasado, un proyecto similar había sido rechazado por el Congreso argentino.
"Lo que ahora sucede en Argentina nos toca muy de cerca y tiene un impacto muy favorable para Bolivia y al región. Estamos muy al tanto, estamos muy conectadas con lo que está ocurriendo en Argentina", sostuvo Pérez.
"La victoria de mañana en el Senado es una victoria para toda América Latina", agregó la integrante del Colectivo Rebeldía, una organización feminista creada en 1995 en Santa Cruz.
El Código de Banzer
La dictadura militar de Hugo Banzer (1971-1978) escribió en 1972 un Código Penal que aún sigue vigente en Bolivia. En 2017 el expresidente Evo Morales (2006-2019) intentó aprobar un nuevo reglamento, el cual contemplaba nueve situaciones en las cuales era legal abortar. Pero una serie de protestas muy firmes, encabezadas por el Colegio Médico y los sindicatos de trabajadores de salud, lo forzaron a dar de baja al nuevo Código.
La ley de Banzer "penaliza el aborto por voluntad propia", explicó Terceros. Y comentó que ofrece algunas causales para el aborto impune, entre las cuales se encuentran la interrupción del embarazo cuando ha sido producto de un acto de violencia sexual, ya sea por violación, estupro o incesto. "En ese entonces estaba la figura de 'rapto no seguido de matrimonio', lo cual era bastante cavernícola", indicó la psicóloga.
Otra figura que contemplada en el Código Penal de 1972 es el aborto no punible cuando esté en riesgo la salud y/o la vida de la mujer embarazada, dijo Terceros.
Según esta normativa, la mujer que hubiera sido violada y resultara embarazada tenía que obtener un permiso de un juez para realizarse el aborto. Pero este requisito fue eliminado en 2014. "Existe un antecedente muy grave en Bolivia. Una mujer que había sido violada resultó embarazada. Acudió a los Tribunales para solicitar la autorización judicial. Pero para cuando obtuvo la autorización judicial su hijo ya tenía dos años", relató Terceros.
"Esa fue una clara muestra de la retardación de la Justicia y de lo lamentable que es el sistema judicial en Bolivia. La sentencia constitucional de 2014 eliminó la solicitud judicial. Desjudicializó el acceso al aborto impune", dijo la integrante de Vecinas Feministas.
De esta sentencia constitucional, la 206/2014, se derivó un protocolo para su aplicación en el servicio de salud. Según ese documento, las mujeres que solicitaran la realización de un aborto por violencia sexual, solamente debían presentar una copia de la denuncia hecha ante la Policía, el Ministerio Público, o la autoridad indígena originaria campesina, en caso de que el delito hubiera sido cometido en un territorio comunitario.
"Con la copia de la denuncia y la firma del consentimiento informado, cualquier centro de salud tiene la obligación de realizar el aborto a la mujer solicitante en no más de 24 horas", afirmó Terceros.
El "riesgo para la salud" remite a la definición la Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual una salud óptima implica "un estado integral de bienestar, entre salud física, emocional y social. Si alguna de estas esferas se viera afectada por un embarazo no deseado, o un embarazo cualquiera, la mujer puede solicitar la interrupción del embarazo", dijo la psicóloga.
Y detalló: "No se necesita que el médico diga que existe riesgo inminente de muerte o un riesgo grave. Si simplemente existe un riesgo para una de esas áreas de la salud, la mujer puede decidir si quiere acceder a la ILE o no".
Pero esta sentencia de Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no se aplica. "Si se la aplicara, realmente tendríamos aborto legal, obviamente con estas causales. Pero lastimosamente no se cumple, porque existe un gran desconocimiento por parte del personal de salud respecto a la norma", dijo Terceros.
"En otros casos conocen la norma, pero se niegan a aplicarla. No solo los prestadores de salud, también el personal de las defensorías de la Mujer, que acompañan los casos de violencia sexual particularmente, interfieren mucho con sus creencias personales, religiosas. Prima eso antes que la decisión de las mujeres", sostuvo.
"Hay una criminalización cultural muy fuerte", opinó Lupe Pérez. "Hay una fuerte presión de los grupos antiderechos fundamentalistas de la Iglesia sobre gremios médicos para que no actúen conforme a la ley", afirmó.
Muertes maternas
Según un informe del Ministerio de Salud de 2017, el 13% de las muertes maternas se deben a abortos mal practicados. "Lastimosamente siguen prevaleciendo creencias religiosas personales de los trabajadores de salud, del personal y los operadores de Justicia, al momento de atender las necesidades y demandas de las mujeres que atraviesan embarazos no deseados y particularmente por situaciones de violencia", comentó Terceros.
A finales 2017, el expresidente Morales intentó aumentar a nueve las causales de aborto no punible. "No se legalizó de ninguna manera el aborto, sino que se amplió la figura de aborto impune. Se incorporan algunas causales de índole socioeconómico, por ejemplo una mujer podía realizarse un aborto si tenía a su cuidado a otras personas, o si esta mujer era adolescente o joven, o si estaba en condiciones de pobreza", explicó Terceros.
Pero la aprobación del nuevo Código Penal fue boicoteada por el Colegio Médico y los sindicatos de trabajadores de la salud, quienes rechazaban la posibilidad de que fueran juzgados en casos de mala praxis. "No duró ni un mes, que en enero de 2018 fue abrogado todo el Código. Así que actualmente seguimos con el Código Penal de 1972", afirmó la psicóloga.
A pesar de tantos obstáculos, "cada año somos más quienes nos sumamos a la lucha abierta y directa por el derecho a decidir de las mujeres. Es alucinante ver que cada vez son más jóvenes las que se suman a las filas", consideró Terceros.
"Pero todavía no hay esta reflexión profunda en la sociedad. Una sociedad que, hay que tener en cuenta, es conservadora, doble moral y doble estándar. Además, durante el último año en Bolivia los sectores fundamentalistas religiosos han cobrado gran protagonismo y fuerza", evidenció Terceros. Por ello, "difícilmente vamos a poder tener un debate en el cual podamos salir triunfantes", afirmó.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ENFRENTA UN DURO REBROTE DE LA COVID-19 SIN RECURRIR A UNA NUEVA CUARENTENA
 
Las autoridades recogen cadáveres sospechosos de haber contraído el virus en calles y viviendas. El Gobierno quiere evitar las restricciones adoptadas en la primera ola
 
El País de España (https://bit.ly/3poP8vM)
 
El periodo de alivio y de recuperación de la normalidad ha terminado en Bolivia. La covid-19 vuelve a golpear al país andino. En los últimos días se ha registrado un rápido aumento de casos: de decenas por día a más de un millar el 23 de diciembre. Los epidemiólogos afirman que la tendencia seguirá en aumento. Las autoridades gubernamentales hablan de “rebrote” y calculan que el aceleramiento de la enfermedad llegará a un nuevo “pico” en febrero. Sin embargo, se niegan a decretar una cuarentena que sería rechazada por varios sectores.
Una de las imágenes más horribles de la pandemia ha retornado al país: la Policía ha estado recogiendo de viviendas, incluso de las calles, cadáveres de personas sospechosas de haber contraído el virus. Por lo pronto, son de gente que por alguna razón no quiso o pudo ir a los hospitales, pues todavía tienen disponibilidad de camas. Sin embargo, las unidades de terapia intensiva están de nuevo cerca de su máximo nivel de ocupación, así que pronto habrá pacientes graves que no puedan ser atendidos. En los últimos 14 días se han presentado más de 5.000 nuevos casos, de los cuales unos 750 se complicarán, según las previsiones.
El presidente Luis Arce, elegido el pasado octubre, se ha reunido con los gobernadores de los nueve departamentos o regiones del país para coordinar un plan de acción, en un momento en que la delicada situación de la economía hace muy difícil la adopción de nuevas restricciones a la movilidad de las personas. Arce quiere aumentar la cantidad de pruebas para detectar la presencia del virus, que es considerada insuficiente en todos los estudios sobre la reacción de Bolivia a la pandemia. También ha prometido la importación de seis millones de vacunas con vistas al primer cuatrimestre de 2021. El Gobierno destinará más de 80 millones de dólares a adquirir estas vacunas, que espera comprar de los diferentes laboratorios que las han desarrollado. El Mecanismo de Acceso Mundial a la Vacuna (COVAX) solo permitirá que Bolivia obtenga, gratuitamente, las dosis necesarias para cubrir al 20% de su población, que en su conjunto es de 11 millones.
La oposición ha respaldado los anuncios del Gobierno, aunque se prevé una tormenta política si se tiene que esperar las vacunas más tiempo del prometido. Arce, que está al frente del Gobierno desde el 8 de noviembre, culpa a su antecesora, Jeanine Áñez, de no haber llegado a acuerdos anticipados con los conglomerados productores de los medicamentos. La expresidenta ha replicado que la única solución realista para proveerse de estos es la plataforma COVAX.
El Gobierno está empeñado en enfrentar el rebrote de la covid sin tener que retornar a las medidas excepcionales, que se decretaron en marzo pasado, y que causaron la peor recesión que el país haya sufrido en tiempo de paz. Bolivia terminará el año 2020 con un decrecimiento del 10% del Producto Interno Bruto. En julio, cuando el estado de excepción estaba en pleno vigor, la tasa de desempleo estaba en 11%, el doble que la de 2019. En los últimos meses este indicador ha ido disminuyendo en el mismo ritmo en el que el confinamiento se suavizaba. Se esperaba que en los próximos meses se produjese una recuperación pronunciada de la actividad económica, pero esta puede quedar cortada por la segunda ola.
Una nueva cuarentena sería, además, rechazada por los sectores productivos, en particular de los emprendedores, que son la mayor parte de la fuerza de trabajo. Las personas entrevistadas por los medios, a falta de una encuesta reciente, declaran mayoritariamente que se tiene que seguir trabajando y que el cuidado debe ser personal. Las medidas de distanciamiento se han relajado mucho en todas partes, en particular en el área rural, donde nunca fueron significativas. En Santa Cruz de la Sierra y El Alto, las ciudades más populosas del país y las más golpeadas por el virus, mucha gente ha dejado de usar mascarillas, que faltan incluso en las reuniones de proclamación de candidatos para las elecciones municipales y departamentales (regionales) que se realizarán en marzo, si los contagios no siguen descontrolados. Los políticos han dejado de atacarse mutuamente por esta razón, porque el mal comportamiento es general y no hay distinción entre ideologías.
Una mujer dijo a una televisora local que los bolivianos le perdieron “el miedo a la enfermedad”, que ya saben cómo “atenderse a sí mismos” con medicamentos como la ivermectina y el dióxido de cloro, que no están probados científicamente pero se encuentran reconocidos como beneficiosos para recuperarse de la covid. Acudir a estas y otras soluciones caseras y apoyarse de forma comunitaria con transfusiones de plasma hiperinmune ha sido la respuesta ciudadana ante las enormes carencias de los servicios de salud pública. Al menos 140 médicos y enfermeros que atendían pacientes con covid han muerto.
 
 
 
 
 
BOLIVIA REFUERZA MEDIDAS CONTRA LA COVID-19 EN MEDIO DE LA PROYECCIÓN DE UN REBROTE
 
Xinhua de China (https://bit.ly/34U63OV)
 
En el marco de la ejecución del Plan Estratégico Nacional de Lucha contra la COVID-19, el gobierno de Bolivia reforzó hoy las medidas de prevención para evitar la propagación de nuevos contagios y enfrentar un previsible rebrote.
Luego de tres meses de bajas cifras que no pasaban de los 200, los nuevos casos de COVID-19 en un día superaron la barrera de 700 contagios que perfila un inminente rebrote en Bolivia. Esta jornada registró 751 nuevos contagios.
A nueve meses y 18 días de la pandemia de la COVID-19 en Bolivia, de acuerdo al informe del Ministerio de Salud, la cifra hasta este lunes llegó a un total de 155.594 contagiados con el coronavirus; 9.106 decesos, que representa 5,8 por ciento de promedio de muertes por el nuevo virus, y se registraron 130.620, es decir 84 por ciento de personas que vencieron el contagio.
El Ministerio de Salud, como máxima instancia en la toma de decisiones sobre la salud de los bolivianos, fortaleció una serie de medidas preventivas para precautelar la seguridad sanitaria de la población y evitar el ingreso de la nueva cepa del coronavirus detectada en Europa.
Luego de cumplida la restricción del ingreso de pasajeros procedentes de Europa a partir del 25 de diciembre, el 8 de enero se realizará una nueva evaluación para continuar o asumir otras medidas restrictivas.
Se redobló el control sanitario y protocolos en aeropuertos bolivianos para el estricto cumplimiento de medidas de bioseguridad. Se aplicarán pruebas PCR y de antígeno nasal a pasajeros con sospecha de contagio.
Se trabajará en el control sobre el uso correcto del barbijo obligatorio, el lavado de manos permanente y mantener el distanciamiento social.
El gobierno decidió que las reuniones por las fiestas de fin año no deben contar con más de 10 personas para evitar las aglomeraciones bajo techo.
Asimismo, el ministerio analizará la realización del carnaval 2021 tomando en cuenta un posible pico alto en el mes de febrero del próximo año.
El gobierno implementará el diagnóstico masivo y gratuito con la distribución de 2 millones de pruebas PCR y de antígeno nasal.
El Ministerio de Salud informó que Bolivia cumple con las gestiones necesarias para acceder al 20 por ciento de la vacuna de la COVID-19 mediante el mecanismo COVAX y el Estado garantiza la compra del 80 por ciento restante.
Además, Bolivia analiza acuerdos bilaterales para la adquisición de la vacuna antes del mes de marzo y se continúan las reuniones con los laboratorios para garantizar la compra y dosificación de una vacuna segura para la población.
Se instruyó habilita más hospitales COVID-19 en coordinación con los servicios departamentales de salud y municipios.
En caso de ser necesario, el Ministerio de Salud solicitará la modificación del decreto 4404 y planteará nuevas disposiciones restrictivas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y LA NECESARIA AUTOCRÍTICA: "NO BASTA CON ESTAR EN EL GOBIERNO, HAY QUE TENER EL PODER DEL PUEBLO"
 
Tras decenas de muertos, perseguidos políticamente y exiliados, los movimientos y organizaciones sociales se han renovado y ganado fuerza.
 
América 21 de España (https://bit.ly/3ryMK7r)
 
Aunque la extrema derecha y sus grupos paramilitares hicieron todo lo posible para evitarlo, Luis Arce Catacora asumió la presidencia en Bolivia y Evo Morales regresó a casa del exilio.
Luego de un año de severa crisis política, social y económica producto de un golpe de Estado y un gobierno de facto que se caracterizó por su estilo de liderazgo represivo, racista y corrupto, el pueblo boliviano vuelve a tener un gobierno elegido democráticamente. Esto abre el camino a debates y propuestas de acción para retomar e intensificar el llamado proceso de cambio que se inició en 2006 cuando Morales asumió la presidencia.
Además del abrumador 55,11 por ciento de los votos en las elecciones del 18 de octubre, es importante señalar que Bolivia no es "vientos de continuación", sino de cambio. Tras la decena de muertos, perseguidos políticamente y exiliados, incluido el expresidente Morales, la resistencia, las organizaciones y movimientos sociales, se han repostado, renovado y cobrado fuerza.
Pero aunque Evo, su antiguo gabinete, el Movimiento al Socialismo (MAS) y, más en general, la gente con la cabeza en alto y el respaldo de millones, están regresando al palacio de gobierno, la autocrítica parece ser la baza del MAS para avanzar. También es la mayor lección que se le puede ofrecer a la región y los procesos de emancipación popular que buscan sortear los dilemas de lo que parece estar emergiendo como una segunda ola progresista en la región latinoamericana.
Autocrítica y poder popular
El MAS, formalmente MAS-IPSP (Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos; Movimiento al Socialismo - Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos) vuelve al poder y afronta el gran desafío de volver a los orígenes ; Es decir, incluso si se presenta externamente como un partido político o lo que se quiere decir con él, internamente se le da prioridad al apellido, el "instrumento político". Este último se está rediseñando ahora para ejercer el poder y, al mismo tiempo, capacitar a los cuadros y combatir los legados del golpismo y los errores del proceso de cambio.
“Necesitamos un instrumento que nos ayude en la lucha por la revolución y por el poder [...]. Se sabe lo que ya no queremos: racismo, oligarcas, marginación, pero tenemos que construir el socialismo comunitario con el pueblo y por tanto hay que seguir luchando ”, dice el sociólogo Juan Carlos Pinto Quintanilla, quien fuera el comisionado de educación cívica de la vicepresidencia del estado plurinacional, en una entrevista con el autor en La Paz a tres días de las elecciones presidenciales, en la que la pareja de candidatos Luis Arce / David Choquehuanca logró la victoria.
Una constante de la conversación es la autocrítica y el reconocimiento de errores que permitieron desencadenar un golpe de Estado, a pesar de la solidez que se creía tener institucionalmente. Porque esto es fundamental para un análisis del papel de la población.
No basta con estar en el gobierno
“No solo necesitamos la voluntad del pueblo para que el proceso siga adelante, sino también su renovada politización. Eso significa que los líderes tienen que renovarse en este camino paralelo, tienen que hacerse más fuertes. Siempre se pensó que era suficiente que estamos en el gobierno. Sin embargo, quedó claro que hacer importantes proyectos de infraestructura no es suficiente cuando la gente no sabe qué defender. Para defender una causa hay que tener una idea del horizontes políticos y de lo que se va a trabajar y crear con ellos. Esa es una de las razones por las que le damos tanta importancia al tema del poder popular como un eje importante que se debe establecer, porque no basta con estar en el gobierno. Debes ver,cómo podemos lograr la descentralización para que el poder real esté en las personas ".
La complejidad a la que te enfrentas es muy obvia
El movimiento hacia el socialismo no vio la luz del día como un partido y, en términos de vida interna, esto se expresa a través de la diversidad de actitudes políticas. Si bien contribuyeron al triunfo, creación y desarrollo del proceso de cambio, "es precisamente esta diversidad la que ha llevado a la debilidad de que las discusiones no se hayan intensificado", dice Pinto Quintanilla. "Todos ellos han participado en la construcción de un mundo alternativo al neoliberalismo desde su propia perspectiva, desde su punto de vista, pero a veces este edificio no es suficiente, como con este gobierno progresista que ya teníamos Satisfacer las necesidades básicas de la gente, pero nada.
América Maceda Llanque, quien forma parte del feminismo comunitario de Abya Yala, coincide con estos contrastes: "La autocrítica es lo que tenemos para ofrecer sobre todo".
Y agrega que "hay que ser crítico y autocrítico dentro del proceso de cambio. Las condiciones materiales de la población han mejorado, pero esto no ha ido acompañado de un proceso de educación política, sensibilización, autoconciencia y autocrítica, y esta es también la razón de los errores por los que nosotros como pueblo boliviano tuvimos que pagar muy caro.
Cabe señalar que si bien Bolivia ha sido uno de los países con mayor crecimiento económico de la región durante la última década (crecimiento del producto interno bruto anual de 4.9 por ciento entre 2006 y 2019), los miembros del MAS están en las calles de La Paz tenía claro que el crecimiento y el desarrollo económico (del que Luis Arce fue uno de los principales artífices) no eran suficientes para mantener en marcha un proceso que hizo posible un golpe de Estado con relativa facilidad.
Un líder comunitario en el poder y el efecto desmovilizador
Pero descifrar con exactitud científica y con un bisturí afilado lo que permitió un golpe de esta magnitud en Bolivia no es tarea fácil. América Maceda destaca algunos de los factores: la desmovilización de los movimientos sociales, la burocratización e incluso la deriva de ciertos sectores dentro del gobierno hacia la derecha:
“Los 14 años nos han desmovilizado a las organizaciones sociales, aunque aquí en Bolivia hemos tenido una historia, una memoria sindical muy fuerte y sobre todo una lucha contra los que están en el poder, contra una clase social dominante, una clase política, que representaba una realidad colonial, capitalista, la élite del país. Unos pocos que gobernaban y que prácticamente excluían a la mayor parte de la población rural originaria indígena. Físicamente teníamos al enemigo en el poder en el estado. tu enemigo era, él era el que estaba en el poder ”, explica Maceda.
"Pero cuando uno de nosotros, un hermano, un dirigente sindical de los cocaleros, un dirigente campesino indígena, un indígena originario mediante un proceso democrático, mediante una revolución democrático-cultural, como la hemos llamado, toma el poder, entonces el enemigo no es físico más allá, y lo perdemos de vista. Nos desmovilizamos cuando en realidad el enemigo, todavía el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo todavía estaba allí, pero no pudimos identificarlo físicamente ". Y agrega: "Entonces no pudiste movilizarte contra tu compañero, el Hermano Presidente, no pudiste protestar, no pudiste hacer una manifestación. Y eso también llevó a una burocratización de las organizaciones sociales".
A un año del golpe, los errores, las críticas a los escenarios antes y después alimentaron una nueva discusión, un debate sobre las tareas y desafíos que uno enfrenta luego de las elecciones que dieron al MAS una contundente victoria.
"Hacemos las revoluciones, los pueblos organizados"
que hemos elegido como proceso de cambio boliviano porque sabemos que no son los gobiernos los que hacen las revoluciones; las revoluciones las hacemos nosotros los pueblos, los pueblos organizados ".
Según este análisis, sigue siendo un gran desafío ser un "movimiento de movimientos" que gane el poder popular.
Los otros factores clave
Aunque a veces descuidado, no queremos ignorar dos factores significativos que deben ser considerados especialmente por quienes han adoptado agendas anticapitalistas, antiimperialistas, antifascistas en defensa de la vida en diferentes partes del planeta. tener.
El primero es la solidaridad internacional. La necesidad de traer de vuelta a la discusión la existencia de organizaciones internacionales y regionales como Alba y Unasur se encuentra con gran respuesta. Ha sido destruida por los gobiernos de derecha de la región, que a su vez se han reorganizado en torno a la política de injerencia e intervencionismo en la Organización de Estados Americanos y su Grupo de Lima.
Que era necesario que México tomara una postura firme durante el golpe sin titubear, y que se necesitaba una Argentina que permitiera a Evo Morales salir de su territorio tras un reciente cambio de poder, debían hacer sonar todas las alarmas que debe sonar el fascista y el aplastamiento imperialista de las luchas progresistas sin una organización internacionalista es mucho más fácil.
Pero la solidaridad internacional no solo demostró a nivel gubernamental que la presión en mensajes, debates, declaraciones y campañas en las redes sociales hizo visible principalmente el golpe de Estado; En segundo lugar, fue la presión decidida sobre organizaciones y gobiernos la que orquestó o legitimó las atrocidades del gobierno de facto de Jeanine Áñez.
El segundo factor, no menos importante, fue el papel del periodismo, que se negó a tachar el golpe de "renuncia" y que, a pesar del bloqueo mediático internacional, fue impuesto por los grandes medios corporativos y organismos internacionales, voceros de los intereses de la oligarquía. Ha desafiado las narrativas.
Mientras el gobierno de facto se apresuraba a desconectar a los medios internacionales como Telesur y Russia Today, cerraba emisoras de radio y televisión e imponía una nueva línea editorial en los medios de comunicación, las redes sociales lograron romper el cerco mediático. Medios como Kawsachun Coca y su versión en inglés, Kawsachun News, que son autofinanciados por los sindicatos en Cochabamba, continuaron operando a pesar de las amenazas.
Los riesgos tras el golpe
Su resistencia a un golpe los ha fortalecido ante interrogantes que afloraron sobre todo en las redes sociales: si el gobierno de Arce / Choquehuanca podría convertirse en un gobierno reaccionario como el de Lenin Moreno en Ecuador. La risa de los que estaban en las barricadas no se hizo esperar. Dentro del MAS, en las calles, y entre sus miembros, no parece haber ni el más mínimo miedo. El proceso de cambio busca descentralizar. Por un lado tiene líderes de partido, pero por otro también tiene la base movilizada.
No obstante, ciertamente existen riesgos. Los grupos de ultraderecha todavía están organizados. Con oraciones, amenazas, bloqueos y / o armas intentaron neutralizar la victoria del pueblo y aferrarse a un golpe que había sido derrotado en todos los aspectos.
Con símbolos nazis y discursos de odio, el Comité Cívico de Santa Cruz y la juventud de Cochala estuvieron a la vanguardia en la defensa del golpe, alegando, como lo hicieron hace un año, sin presentar evidencia alguna de que el 18 de octubre fue un fraude concertado. Y aunque incluso la Corte Suprema Electoral, la Organización de Estados Americanos e incluso el Departamento de Estado de Estados Unidos les dieron la espalda, continuaron despotricando sobre irregularidades en las elecciones.
Las acciones de los grupos de extrema derecha no se limitan a declaraciones, bloqueos u oraciones. Los autores materiales e intelectuales aún no se conocen, pero en la tarde del 5 de noviembre, una semana después de las elecciones, hubo una explosión frente a la sede de campaña del Movimiento Socialista, en la que se encontraba en ese momento el candidato electo Luis Arce. detenido.
Poner fin a la impunidad de que disfrutan estos grupos paramilitares también debería estar en la agenda del nuevo gobierno.
Anexo para el presente y el futuro
A su regreso a Bolivia el 9 de noviembre, frente a los cientos de personas que lo esperaban en la frontera argentino-boliviana, Evo resumió los desafíos por delante:
"Wir werden weiterarbeiten. Was wir jetzt tun müssen, ist, auf Präsident Lucho (Luis Arce) achtgeben, unseren Prozess des Wandels verteidigen. Die Rechte stirbt nicht, schläft nicht. Das Imperium hat immer unsere Naturreichtümer im Visier, aber mit dieser Erfahrung, mit mehr Kraft sind die Zeiten der Tränen, ohne uns zu organisieren, vorbei. Wie immer werden wir neue Sozialprogramme, neue Wirtschaftsmaßnahmen auflegen, wir werden mit Lucho unsere Wirtschaft voranbringen, eine Wirtschaft, die grundsätzlich im Dienste der Ärmsten steht."
Und auch wenn der Putschismus niedergerungen worden ist, fehlt noch die Bekämpfung seiner Überbleibsel sowohl in den Streitkräften als auch in einer Gesellschaft, die sozial und wirtschaftlich zutiefst getroffen ist. Es wird darauf ankommen, die Barrieren einer bürgerlichen Demokratie niederzureißen, die das Vorankommen und die Festigung der Volksmacht, des kommunitären Sozialismus, des sogenannten Buen Vivir, des Sumak Kawsay (Quechua), des Suma Qamaña (Aymara) verhindern.
Formar líderes que lideren obedientemente que se encuentren en la cúspide de una sociedad consciente de las heridas frescas del fascismo. Una reestructuración de los medios de comunicación comprometida con la emancipación de los pueblos. Reforzar la solidaridad internacionalista tanto a nivel gubernamental como entre los activos en la vida y en este otro mundo posible. Todos estos son algunos de los temas que Bolivia, que ha dado al mundo un ejemplo histórico de dignidad, aún tiene que abordar.
Cuando los que luchan por la vida y por otro mundo posible, desde el periodismo, desde la academia, los arrabales, las fábricas, las organizaciones y movimientos sociales, desde las comunidades y las distintas trincheras dentro y fuera de las instituciones, No debemos ocuparnos de los errores, las críticas, los debates y las lecciones de quienes derrotaron al fascismo a mediados del siglo XXI, entonces no debería sorprendernos que la ultraderecha con un nuevo rostro nos vuelva a costar sangre, muerte y desesperación.
 
 
 
 
 
CRISIS DE BOLIVIA: HAY MÁS DE LO QUE PARECE
 
Gulf Today de la India (https://bit.ly/38HCfpR)
 
¿Qué pasaría si una camarilla de extremistas de extrema derecha utilizara el caos de una elección en disputa para tomar el poder y tratar de acabar con una democracia? ¿Hablarían las naciones iluminadas del mundo? ¿Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido impondrían sanciones y retirarían el reconocimiento diplomático al gobierno golpista?
La respuesta, al menos en el caso de la nación sudamericana de Bolivia, es un rotundo y desalentador “no”, y brinda una dura lección a quienes ven en el Occidente liberal un bastión de los valores democráticos.
Lo que ocurrió en la nación andina de casi 12 millones de personas durante el último año no ha recibido suficiente atención, pero la experiencia del país y su salida final de un período oscuro de gobierno militar de derecha merece un escrutinio.
El telón de fondo fue una serie de controvertidas maniobras constitucionales del presidente Evo Morales para mantener su cargo a pesar de los límites de mandato. Morales, el primer líder indígena de Bolivia y un favorito de la izquierda, había sido presidente desde 2006.
El gobierno de Morales, a diferencia del de los izquierdistas populistas de ideas afines en Venezuela, no ha sido un desastre económico; de hecho, bajo su liderazgo, La Paz se ha ganado elogios por distribuir la riqueza del país sin destruir el sector privado o estimular la inflación, convirtiendo a la nación, principalmente agrícola, en la economía de más rápido crecimiento de América Latina. Su partido Movimiento al Socialsmo (MAS) es, con mucho, la fuerza política más popular del país.
Pero sus intentos de extender su turno presidencial también sugirieron tendencias autoritarias que perjudicaron su popularidad. Desde su cúspide, cuando recibió el 64 por ciento de los votos en las elecciones de 2009 y el 61 por ciento en la votación de 2014, perdió por poco un referéndum de 2016 para presentarse en 2019 por un 51 por ciento contra un 49 por ciento. Aún así, recibió la bendición de la Corte Suprema de Bolivia para postularse para un cuarto mandato en 2019.
El día de las elecciones fue tenso, y muchos en la oposición esperaban negarle a Morales el 40 por ciento de los votos, más un 10 por ciento más que el segundo. -candidato de plaza, tendría que evitar una segunda vuelta.
Una interrupción de 20 horas en los resultados de la votación, que terminó mostrando un gran salto en el liderazgo de Morales, provocó preocupaciones de fraude. La violencia y los disturbios estallaron una vez que los resultados mostraron que obtuvo el 47 por ciento de los votos, lo suficiente para asegurarle una victoria absoluta en la primera ronda. Decenas de personas murieron en disturbios y protestas y contraprotestas. La Organización de Estados Americanos realizó una auditoría y reportó irregularidades iniciales. Pero posteriormente otras organizaciones los cuestionaron por estar motivados políticamente y tener defectos. Los analistas argumentaron que el desempeño de Morales mejoró a medida que se contabilizaron los votos emitidos en provincias lejanas, que son bastiones de su apoyo.
Dos semanas después de la votación, bajo la presión de los líderes militares y policiales, así como de los oligarcas del país, Morales renunció y buscó refugio en el extranjero.
Jeanine Áñez, una figura evangélica cristiana de extrema derecha de un partido diminuto con vínculos con la vieja guardia y el estamento militar, se declaró presidenta del país. El derrocamiento de Morales se ganó rápidamente el apoyo entusiasta de la administración estadounidense de Donald Trump, que durante mucho tiempo ha visto a Morales como un enemigo ideológico.
“La salida de Morales preserva la democracia y allana el camino para que se escuche la voz del pueblo boliviano”, dijo la Casa Blanca. “Estados Unidos aplaude al pueblo boliviano por exigir libertad y al ejército boliviano por cumplir con su juramento de proteger, no solo a una persona, sino a la constitución de Bolivia. Ahora estamos un paso más cerca de un hemisferio occidental completamente democrático, próspero y libre”.
La Unión Europea respaldó implícitamente al gobierno de Áñez respaldado por Estados Unidos al alinearse con la auditoría de la OEA, pero pidió al liderazgo interino “que se prepare para nuevas elecciones y que evite un vacío de poder”.
No hubo llamamientos a sanciones ni a la rescisión de diplomáticos. Al final, las democracias del mundo parecían estar bastante relajadas con el golpe.
El académico Bret Gustafson, profesor de antropología especializado en Bolivia en la Universidad de Washington en St. Louis, dijo que Occidente rápidamente abrazó a los líderes interinos como un antídoto contra el tipo de populismo de izquierda ardiente de Morales. "Debido a la situación de Venezuela y la oposición general a los gobiernos de izquierda de Occidente, había una predisposición a abrazar la narrativa del fraude como una forma de buscar un cambio de régimen", dijo en una entrevista telefónica.
La salida de Morales no trajo consigo la democracia, sino que inició un largo año de represión a manos de los mismos demonios tiránicos que América Latina durante décadas ha intentado exorcizar.
Los nuevos líderes bolivianos incendiaron la casa de Morales, armaron al poder judicial para aterrorizar a los partidarios de Morales, arrestaron a periodistas y cerraron medios de comunicación que cuestionaban lo que algunos describen como el gobierno golpista. Citando la pandemia de COVID-19, el gobierno de Áñez retrasó repetidamente las elecciones, afianzando sus políticas de extrema derecha, al tiempo que otorgó beneficios fiscales y económicos a los superricos.
Áñez declaró que "la Biblia ha vuelto al palacio" de la presidencia y describió a los partidarios de Morales como "salvajes", lo que refleja la intolerancia de larga data de la élite del país contra los pueblos indígenas del interior.
“El gobierno usó la pandemia no solo para posponer las elecciones, sino para reprimir a sus críticos”, dijo Gustafson, autor de Bolivia in the Age of Gas. “Está claro que vaciaron la tesorería. La deuda subió $ 1.5 mil millones. Hubo corrupción. Básicamente fue una operación de saqueo. Fue como si golpearan la piñata y se apresuraran a sacar todo lo que caía al suelo”.
Los jugadores internacionales también se sumaron a la acción. Bolivia es una fuente importante de litio, el mineral clave en las baterías que mantienen encendidos los teléfonos móviles y las computadoras portátiles, y Elon Musk, director ejecutivo del gigante de automóviles eléctricos Tesla, tiene un gran interés en mantener bajos los precios.
"¡Golpearemos a quien queramos!" Musk escribió en un tuit enojado este verano en respuesta a las acusaciones de que se estaba beneficiando de la inestabilidad política en Bolivia. "Tratar con él."
Pero durante el año oscuro, también quedó claro que el partido MAS de Morales era más un movimiento social generalizado apoyado por profundas redes políticas que un culto a la personalidad en torno a Morales. A pesar de la represión y la pandemia, realizaron protestas, mantuvieron la cohesión y mantuvieron vivo el espíritu de la democracia. “Pudieron fortalecer redes de organizaciones que tienen objetivos políticos muy claros”, dijo Gustafson.
Bajo presión internacional, Bolivia finalmente acordó celebrar elecciones el 19 de octubre. El partido MAS de Morales se postuló con su exministro de Finanzas y antiguo aliado, Luis Arce, como abanderado.
Muchos pensaron que el MAS tendría suerte si consiguiera suficientes votos para pasar a la segunda vuelta. En cambio, Arce derrotó a la oposición, ganando el 55 por ciento de los votos en la primera y única ronda, lo que sugiere que, de hecho, puede que no haya habido fraude en la votación de 2019. El candidato del segundo lugar, el historiador Carlos Mesa, recibió solo el 29 por ciento de los votos.
"Me quedé asombrado; Realmente pensé que pasaría a una segunda ronda ”, dijo Gustafson. "La oposición se sorprendió porque realmente pensaron que tenían una oportunidad".
El resultado en Bolivia es un alivio para los defensores de la democracia. Pero también es una lección desagradable: si una banda de ladrones de derecha con poderosos patrocinadores locales e internacionales toma el poder de su país, no se puede contar con los poderes democráticos del mundo. Estás sólo en esto.
 
 
 
 
 
RESTAURACIÓN FALLIDA
 
El movimiento de izquierda al socialismo gana las elecciones. Morales regresa del exilio
 
Junker Welt de Alemania (https://bit.ly/2WTN2rm)
 
Durante la mayor parte del año que terminó, la población de Bolivia sufrió los experimentos neoliberales y la tiranía de un régimen dictatorial que llegó al poder en noviembre de 2019 con el apoyo de la administración Trump y la Organización de Estados Americanos (OEA) dominada por Washington. Solo con la aplastante victoria del Movimiento de Izquierda al Socialismo (MAS) en las elecciones parlamentarias y presidenciales del 18 de octubre, la democracia regresó a Bolivia. El ex presidente indígena exiliado Evo Morales pudo regresar a su país el 9 de noviembre, un día después de que asumiera el cargo el nuevo jefe de Estado y de Gobierno, Luis Arce. El nuevo gobierno liderado por el presidente Arce y su diputado David Choquehuanca está tratando de
Campo de escombros
Un buen año después del golpe, Arce y Choquehuanca se habían apoderado de un escombros económico y sociopolítico del régimen golpista. La economía estaba paralizada y sacudida por escándalos de corrupción, las inversiones gubernamentales se habían reducido en un 66 por ciento. Apenas había dinero en el país, el sistema de salud estaba casi destruido y el sistema educativo estaba en ruinas. El desafío más importante es la reconstrucción del país, dijo Arce, de 57 años, ministro de Economía de Morales, luego de asumir su cargo. La situación en Bolivia es "el resultado de los intereses de clase de la pequeña y rica clase alta impuesta por la derecha", pero la restauración de la oligarquía ha fracasado.
El presidente anunció "medidas fundamentales e inversiones estatales para fortalecer la demanda interna". "Ya estamos en el proceso de eliminar las estructuras neoliberales a favor de menos y reconstruir un modelo económico y social al servicio de millones de personas", dijo María Nela Prada, experta económica nombrada por Arce como Ministra de la Oficina de la Presidencia a principios de diciembre.
Como una de las primeras medidas, se pagó ayuda de emergencia a las personas más gravemente afectadas por la crisis económica, que se vio agravada por la pandemia de la corona, incluidos los necesitados, los desempleados y las personas con discapacidad. Según Arce, alrededor de cuatro de los once millones de bolivianos estarán en condiciones de satisfacer sus necesidades básicas y al mismo tiempo impulsar la demanda interna. A ello también deberían contribuir una reducción parcial del IVA y el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo. "No debe haber una zona en Bolivia, ni privada ni pública, en la que mujeres y hombres no reciban el mismo salario por un trabajo de igual valor", anunció el ministro del Interior, Carlos del Castillo.
Grandes retos
La financiación de las medidas debe asegurarse, entre otras cosas, aumentando los impuestos de los grandes asalariados. Dado que la empresa boliviana Quantum Motors en el parque industrial Llajta cerca de Cochabamba produce su propio auto eléctrico diseñado en el país desde septiembre de 2019, también se dificulta la importación de vehículos de motor para apoyar a la industria automotriz nacional. Los expertos económicos creen que, después de una caída de más del once por ciento en la segunda mitad de este año, es posible un crecimiento de al menos cuatro por ciento para 2021.
El optimismo también se basa en la abundancia de recursos del país y las principales fuentes de energía. El 24 de diciembre, Arce anunció el descubrimiento de un nuevo "campo de megagas", que describió como un "regalo de la Pachamama". El gas natural es una de las principales fuentes de ingresos del país andino. Con, según sus propias estimaciones, 21 millones de toneladas, Bolivia también tiene las mayores reservas de litio del mundo. Los ingresos de la materia prima, que también se requiere para las baterías de los coches eléctricos, ofrecen buenas oportunidades para combatir la pobreza, ampliar el sistema de salud y educación e impulsar proyectos de transporte e infraestructura. Además de las ventajas, la riqueza de las materias primas también encierra peligros, como dejó en claro provocativamente el jefe de Tesla, Elon Musk, el 24 de julio con un tweet, que ahora ha sido eliminado, después del golpe de Estado contra Morales. "Vamos a golpes
A nivel nacional, además de reorganizar el aparato policial y militar, el gobierno se enfrenta principalmente al desafío de amortiguar las consecuencias de la pandemia de la corona. Esto también incluye la rehabilitación de los sistemas de salud y educación en ruinas. Bolivia fue el único país de la región que cerró todas las escuelas, con excepción de las escuelas privadas y de pago, suspendiendo así el derecho a la educación de la mayoría de los niños. La garantía nacional de la docencia es ahora una prioridad.
El ministro de Salud, Edgar Pozo, anunció este jueves que las vacunas contra Corona podrían comenzar a principios de año. "Tenemos entre 2,5 y tres millones de dosis de la vacuna a través de Covax", dijo. Además de la promesa de la iniciativa Covax coordinada por la OMS, que quiere garantizar un acceso justo a las vacunas Covid-19 en todo el mundo, se están llevando a cabo negociaciones con organizaciones internacionales y compañías farmacéuticas sobre la entrega de más vacunas. El Ministerio de Salud espera que el seis por ciento de la población pueda vacunarse en los primeros cuatro meses, dijo Pozo.
Salir del aislamiento
En términos de política exterior, el gobierno de izquierda está sacando sistemáticamente al país de su aislamiento internacional. Cinco semanas después de asumir el cargo, el canciller Rogelio Mayta anunció la reanudación de las relaciones diplomáticas con Venezuela, México, Cuba, Nicaragua, Irán y Argentina y la normalización de las relaciones con China y Rusia. La terminación de las relaciones con "estados amigos" por parte del gobierno golpista "por orden de Estados Unidos" generó "tensiones innecesarias" y puso en peligro la estabilidad y la paz en la región.
Poco después de su elección, Arce ya se había comprometido a devolver a Bolivia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que consta de 33 países. El 14 de diciembre, el Presidente también anunció el regreso oficial del país al ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado Comercial de los Pueblos), uno de los proyectos de integración más importantes de la izquierda latinoamericana. En la 18ª cumbre virtual de la organización - este año por la pandemia de Covid 19 - Arce afirmó: »Reafirmamos nuestro compromiso con los principios de solidaridad, cooperación, respeto mutuo por la vida en nuestros países, justicia, igualdad y respeto a la diversidad cultural".
 
 
 
 
 
ARGENTINA: JUJUY, AVANZA COMO POTENCIA DE LITIO A NIVEL MUNDIAL
 
El litio se ha convertido en el oro negro del siglo veintiuno y Jujuy ha sido bendecido con gran abundacia de este recurso escencial para las baterias de celulares y autos eléctricos, algunas de las industrias de más rápido crecimiento a nivel mundial.
 
Energía Limpia de Argentina (https://bit.ly/3rzSRbA)
 
Buenos Aires, JEMSE, la empresa de energía y minería jujeña que promueve el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas, impulsa la producción de litio en la provincia de Jujuy a través de diversos proyectos conjuntos con Jujuy Litio.
Argentina, gracias a los salares del NOA, se encuentra dentro del denominado Triángulo dorado del Litio, junto a Chile y Bolivia y recientemente se sumaron los países de Brasil y Perú como productores de litio, por sus nuevos proyectos. Argentina se encuentra en una posición privilegiada ya que la minería es un factor importante en el PBI del país. El reporte recogido por la revista especializada Energía Limpia XXI destaca que el litio se ha convertido a nivel mundial en un elemento clave en la transformación energética en los últimos tiempos, siendo una de las principales materias primas para la industria del almacenamiento de energía y vehículos eléctricos. 
“La provincia de Jujuy presenta un modelo interesante para inversión de litio, ya que es una provincia minera por excelencia, cuenta con pasos internacionales, gasoductos y oleoductos, líneas de alta tensión cercana a los salares, accesos por rutas nacionales pavimentadas, proveedores locales ya desarrollados en cercanías a procesos productivos, universidades, laboratorios, entre otros aspectos, donde actualmente ya cuenta con minas en funcionamiento y exportando carbonato de litio, con bajos costos de producción”,  manifestó Gabriel Márquez, Presidente de Jujuy Litio.
Esta región cuenta con un proyecto en operación en el salar de Olaroz (Sales de Jujuy S.A.), otro en finalización de la construcción de la planta en el salar de Cauchari (EXAR S.A.), Un proyecto en etapa de análisis económico avanzado en el salar de Cauchari (South American Salars S.A) y  5 proyectos en etapa de exploración en diversos salares como salar de Jama, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. El salar de Olaroz-Cauchari presenta recursos medidos de más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en litio.
“El litio aporta un nuevo paradigma: en el futuro cercano se espera que la demanda del litio siga creciendo, impulsada por diversos aspectos, como ser medioambientales, avances tecnológicos, el compromiso en la reducciones de emisiones y control del calentamiento global, la disminución de los costos de baterías de litio para almacenamiento de la energía y las perspectivas de crecimiento de vehículos eléctricos”, dice Felipe Albornoz, Presidente de JEMSE, “Hoy la provincia es tenida en cuenta por los inversores internacionales para el desarrollo de energías renovables y nuestro compromiso es fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada”.
JEMSE promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial minero de litio para futuros procesos productivos. En la actualidad, la empresa cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares para formar alianzas estratégicas para desarrollar exploración greenfield. 
Se cree que para el 2040 pueda haber déficit de litio, dada la poca oferta mundial y teniendo en cuenta los proyectos existentes y planificados para estos próximos 20 años. De ahí también, la oportunidad para Jujuy a través de JEMSE de aprovechar y potenciar el Litio de la provincia. Además, EL proceso de producción es amigable y sostenible con el medio ambiente y consiste en evaporar en piletas las salmueras súper saturadas, aprovechando la evaporación natural por medio de las energías del sol y del viento, para que precipiten sal y se concentre litio o potasio en la salmuera para que sea tratada y producir cloruro de potasio o carbonato de litio. 
Algunas iniciativas internacionales alrededor del litio son por ejemplo, las del Gobierno deFrancia, queestableció un presupuesto deUSD 1.43 mil millonesparaincentivar la compra de vehículos eléctricos, donde los usuarios pueden llegar a recibir hasta USD 13.000 en subsidios al adquirir un auto eléctrico o híbrido. Macron señaló que el objetivo es quepara 2025 Francia produzca anualmente un millón de coches eléctricos. Alemania se sumó a este incentivo en el cual los compradores de autos eléctricos podrán recibir USD 6.600 de subsidio, cifra que subirá hasta los USD 10.000 si el fabricante también contribuye.
Otra iniciativa es la de Gran Bretaña, que prohibirá la venta de autos nuevos con motores nafteros o Diesel a partir del 2030. Dinamarca se suma a la misma, prohibiendo las ventas a partir del 2040, y para ello mejorarán los subsidios ligados a la compra de vehículos eléctricos, mientras que también se irá aumentando el precio del combustible, aumentar impuestos de circulación y costo de mantenimiento a partir del 2030. 
Entre los otros proyectos que desarrolla JEMSE alrededor del litio se destacan: 
El proyecto de conversión de buses diesel a buses eléctricos del sistema de transporte público de San Salvador de Jujuy, con la asistencia técnica del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La fábrica de Baterías de Litio – Jujuy Litio SAPEM, que tiene como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del carbonato de litio, generando un desarrollo de proveedores locales e inversión internacional en la provincia
 
 
 
 
 
REPSOL DESCUBRE EL MAYOR YACIMIENTO DE GAS DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN BOLIVIA
 
Diario Siglo XXI de España (https://bit.ly/38HPmY5)
 
Repsol ha confirmado el hallado del mayor yacimiento de gas natural y condensado de la última década en Bolivia, en el pozo Boicobo Sur X1 Sidetrack (BCS-X1ST), situado en el área de Caipipendi, al sur del país andino.
Se trata del octavo descubrimiento de Repsol en 2020 y se suma a los hallazgos que la compañía ha realizado este año en Estados Unidos, México y Colombia.
En línea con los objetivos del Plan Estratégico 2021-2025, presentado recientemente, la actividad exploratoria se ha centrado en las áreas en las que la compañía ya tiene producción, lo que permite poner en marcha de forma más ágil y eficiente estos nuevos hallazgos.
Este nuevo pozo cuenta con una estimación de alrededor de 1 billón de pies cúbicos (TCF) de reservas y recursos prospectivos que se extienden hacia el norte del bloque Caipipendi, con un caudal inicial de producción de alrededor de 35 millones de pies cúbicos por día de gas y 1.800 barriles por día de condensado.
La perforación del Pozo BCS-X1ST se inició el 5 de octubre de 2019, lo que marca aproximadamente 432 días de trabajo, considerando 124 días suspendidos debido principalmente a la pandemia por Covid-19, llegando a una inversión acumulada por parte de los integrantes del Consorcio Caipipendi de más de 90 millones de dólares. El pozo ha alcanzado una profundidad final de 5.057 metros. El consorcio está integrado por Repsol (37,5%, operador), Shell (37,5%) y PAE (25%).
El nuevo hallazgo se encuentra en una zona de Bolivia con recursos y producción significativos. El área de contrato Caipipendi, en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, abarca los campos Margarita y Huacaya, en los que ya existen nueve pozos productores y donde Repsol ya tiene una producción de 23.200 bep/día de gas y condensados, y unas reservas de 334 millones de bep. En la actualidad, Repsol produce en Bolivia 45.000 bep/día.
 
 
 
 
 
Nicole Mollo tiene nueve años y está entre las mejores del mundo de su edad
 
LA NIÑA AJEDRECISTA QUE ENAMORÓ A BOLIVIA
 
Es campeona panamericana y sus actuaciones despertaron la admiración de hasta Evo Morales y el presidente Luis Arce. Su historia, su estilo de juego, sus sueños.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3nVdqNG)
 
“¿Qué querés ser de grande, mamita?”, le preguntan a Nicole Mollo, la pequeña gran pensadora boliviana que alegró a su país en estos últimos días del año metiéndose en las etapas finales del Mundial Online de Ajedrez Infanto-Juvenil. Y es que Nicole, la única latinoamericana que clasificó entre las mejores ajedrecistas del mundo menores de diez años, tiene sólo nueve y la voz finita, aunque haya enfrentado y vencido en partidas a muchos de esos que tienen la edad por la que le pregunta su abuela Mary. Pero Nicole no responde con la idea fija en un tablero sino con el desparpajo de su niñez, y le dice a su abuela, la que le regaló su primer juego de ajedrez cuando cumplió tres años, que ella quiere ser la científica que encuentre la cura para la covid-19.
“¿Qué me gusta del ajedrez? Me encantan las piezas: cómo se mueven, cómo son sus formas”, le dice a Página/12 la pequeña Nicole desde Yacuiba, Bolivia, donde vive con su familia. “A cinco minutos de Argentina”, dirá su papá Osmar, en referencia al paso fronterizo que une la localidad boliviana con la salteña Salvador Mazza. A la casa de los Mollo, desde donde la pequeña preparó la recta final de su Mundial, llegó incluso el presidente boliviano, ávido de felicitar y agasajar a la ajedrecista. Así como hace un año lo comprobó el ex mandatario Evo Morales en una partida con la niña, ahora fue el propio Luis Arce quien descubrió la intimidad de esa familia que, junto a Nicole, respira ajedrez cada día.
Jhoan -maestro e instructor FIDE de sólo 17 años- es uno de los tíos y entrenadores de Nicole y, además, el responsable de haber puesto el ajedrez en el centro de la escena familiar, tras enamorarse del deporte cuando tenía cinco años, la misma edad que tenía su pupila y sobrina cuando aprendió a jugar. La sobrina le debe al tío esa pasión por el llamado deporte ciencia: de chiquita, acompañaba a su papá, hermano mayor de Jhoan, cuando lo llevaba a los torneos nacionales en Santa Cruz de la Sierra. Osmar todavía recuerda una vez en la que, mientras él miraba la partida de su hermano en plena competencia, su hija observaba embelesada, por primera vez, a esos peones, caballos, alfiles, reyes y reinas desperdigados encima de un tablero vacío.
No faltó mucho para que las piezas se metieran enseguida en el corazón y en la mente de la niña. Tanto su papá como su mamá Ruth se quedaban afuera de esos diálogos que su única hija tenía con las figuritas que cobraban vida ante sus ojos. “Se ponía a jugar con las piezas como si estuviera con otros niños, charlaba, se reía”, se acuerda Osmar, que evoca un libro que leyeron juntos cuando ella tenía siete y en donde un jugador le preguntaba a las piezas cómo se sentían en el tablero. “Después de leer ese libro, Nicole empezó a preguntarles también. ‘Papá -me decía, señalándome la pieza en el tablero-, le pregunté al caballo: ¿estás bien aquí? Y él me dijo que sí’. Yo al principio me reía, pero ella lo comentaba como algo real. En su imaginación, lo vivía así. Creo que en ese momento fue cuando empezó a disfrutar realmente del ajedrez”.
La materialidad dejó de ser esencial para la niña poco después, cuando su tío Jhoan le recomendó que empezara a usar su memoria para guardar jugadas y movimientos. En la pared de su cuarto, en el techo, se desplegaba su imaginación perfecta con tableros donde, de la noche a la mañana, analizaba sus actuaciones y, sobre todo, sus errores en alguna partida fallida. “Anoche vi dónde me equivoqué”, solía decirle a su papá.
Persiguiendo su sueño de ser Gran Maestra a una edad temprana -ella quiere serlo a los 15 años-, Nicole encontró la combinación entre eso de vivir mágicamente el ajedrez como un juego y el plus del esfuerzo, porque para el Mundial llegó a entrenar hasta seis horas por día. La pasión es tal que, pese a su corta edad, puede estar dos o tres horas entrenando en soledad al máximo nivel. Ese combo la llevó a meterse entre las 16 mejores jugadoras de su edad de todo el mundo, más allá de la derrota ante la rusa Diana Preobrazhenskaya, quien la dejó afuera en octavos de final. “Es una jugadora que puede pensar por sí misma como alguien que ya es mayor edad -explica su tío y entrenador-. Eso quiere decir que tiene una visión más a largo plazo: sabe distinguir lo bueno y lo malo desde la apertura y es capaz de reconocer los momentos críticos de la partida para dedicarles tiempo de su reloj”.
Jhoan habla de su pupila como si no fuera su sobrina. O como si él no tuviera sólo 17 años. El amor que los hace familia no es obstáculo para esas lecturas rigurosas que a ella la ayudan a crecer como ajedrecista. “Sus principales virtudes son su creatividad y su memorización”, dice sobre su discípula, dueña de 1141 puntos de Elo FIDE, el número que calcula su habilidad relativa en el juego. “Es una jugadora bastante creativa, hábil para abrirse caminos aún en las peores circunstancias -agrega-. Cuando otro ya daría la partida por perdida, Nicole no tira la toalla. Hasta que le den jaque mate, ella busca todos los caminos. Y si quizás comete algún error grave, se toma un vaso de agua o se echa un poco de agua fría en la cara, respira cinco segundos y vuelve a la partida con otra cara, como diciendo: ‘estamos en desventaja, ¿cómo arreglamos esto?'”.
Además de su segunda incursión mundialista, la pequeña Mollo tendrá otro recuerdo especial del torneo que cerró su 2020. Así como el año pasado se la vio jugando una partida con el presidente Evo Morales, cuando el Gobierno boliviano la recibió tras su título panamericano y aportó fondos para el viaje a su primer Mundial, en China, este año la ajedrecista volvió a tener otro encuentro presidencial cercano: en la previa de su debut en las finales, el primer mandatario Luis Arce la fue a visitar a su casa y le regaló una laptop. Desde su voz finita, Nicole le cuenta a Página/12 que se sintió “muy feliz” con la visita, mientras detalla con entusiasmo “el regalo que me hizo: una compu con mouse, cargador y mochila”.
“Está encantada con la computadora que le regaló el presidente, no quiere que nadie la toque”, detalla Osmar, que es ingeniero electrónico y sólo tardó unas horas en cargar todo el software especializado y dejarle la máquina lista para competir a su hija. Para el papá de la campeona panamericana y sudamericana Sub-8, el regalo no pudo haber llegado en mejor momento: luego de que en plena pandemia lo despidieran de su trabajo en Perú, la vuelta a su Yacuiba natal lo encontró haciendo números junto a Ruth para intentar regalarle a Nicole una mejor computadora para Navidad. “Ha sido un regalo excelente -explica-. Los ajedrecistas necesitan una computadora de alta gama por el software que se requiere para entrenar y esta máquina es tal cual la que yo quería comprarle a Nicole. Sus logros los ha acompañado siempre el esfuerzo de la familia y el año pasado tuvimos ayuda para ir al Mundial; por eso, que ahora el presidente Luis Arce haya venido a nuestra casa nos llena de orgullo y es un detalle muy lindo de su parte. Nos asombró porque fue de la noche a la mañana: quedamos todos muy contentos y felices, con gratitud y con Nicole muy contenta y con ganas de seguir adelante representando a nuestro país”.
Ahora que terminó el Mundial, seguramente puedan volver a los días de Nicole las partidas más relajadas. Como esas que juega con su tío para definir quién se queda con la última porción de salchipapas, plato que cotiza a lo grande en el hogar de los Mollo. O quizás el ajedrez quede a un costado por unos días, mientras esta pequeña gran pensadora boliviana que también sueña con curar el coronavirus, se distrae bailando con alguna de sus primas, o gozando a pura alegría mientras come el kilo de helado que pidió para celebrar su paso por un nuevo Mundial.

No comments: