INOPERANCIA DE LUIS FERNANDO CAMACHO EXCLUYE A BOLIVIA DE CORREDOR BIOCEÁNICO
El diputado del
Movimiento al Socialismo (MAS) Patricio Mendoza aseguró hoy que la inoperancia
del gobernador cruceño, Fernando Camacho, provocó la exclusión de Bolivia del
Corredor Internacional Bioceánico que unirá al Atlántico con el Pacífico.
“A razón de
estos bloqueos en Cuatro Cañadas, que no atiende a sus demandas por la
inoperancia de este señor Fernando Camacho, es que ahora se da como
consecuencia el alejamiento de Bolivia del Corredor Bioceánico (…)”, afirmó el
jefe de bancada del MAS por Santa Cruz.
Sostuvo el
legislador que el país altiplánico ya no es parte de ese proyecto multinacional
y que Paraguay lo echa “a un lado”, de acuerdo con una nota del servicio de
prensa de la Cámara de Diputados.
El corredor
unirá a los océanos Atlántico y Pacífico, y en su desarrollo participan además
de Paraguay, Argentina, Brasil y Chile.
Además de
trasladar carga y pasajeros entre puertos de ambos lados del continente, este
objetivo integracionista tiene alcances económicos, culturales, académicos,
territoriales y políticos.
Según la fuente
parlamentaria, Paraguay decidió descartar a la parte boliviana por no contar
esta con una adecuada infraestructura vial y debido a los frecuentes bloqueos
de carreteras troncales.
Mendoza señaló
que esa determinación representa una pérdida total para Santa Cruz por culpa de
Camacho, de quien dijo que no gestiona, no trabaja y no responde a las
aspiraciones del pueblo cruceño.
Añadió el
diputado que presentará en la cámara legislativa una petición de informe oral
para que el gobernador explique la situación de conflictos que se reiteran en
ese departamento con bloqueos y otras amenazas de medidas de presión.
Tras varios días
de bloqueos, las organizaciones sociales de Cuatro Cañadas amenazaron con
cerrar todas las entradas a ese municipio ante la falta de voluntad de diálogo
del jefe de la gubernatura.
Camacho los
convocó a pláticas el martes y después no se presentó al encuentro con la
comisión seleccionada.
Entre los
reclamos de estos movilizados figura la construcción del tramo carretero de
Cuatro Cañadas a Puerto Banegas, ítems (plazas) para el área de salud y un
estudio técnico para que el municipio sea incorporado en la categoría B.
Piden, asimismo,
recursos para el desayuno escolar y el desembolso de regalías desde la gestión
2015 hasta 2021.
La semana pasada
el municipio de San Julián también aplicó medidas de presión, sin embargo,
levantó el bloqueo tras un acuerdo con el gobierno departamental. Prensa Latina
de Cuba (https://bit.ly/3tdi26g)
GERARDO MORALES:
“DENUNCIAMOS CÓMO PASAN CAMIONES CON COMBUSTIBLE A BOLIVIA”
El gobernador se refirió al
desabastecimiento de gasoil en Jujuy y a las consecuencias que genera.
Somos Jujuy de Argentina
(https://bit.ly/3QbvqC3)
La problemática
del desabastecimiento de gasoil afecta la zona norte de la República Argentina,
generando consecuencias en el transporte de cargas y en el servicio de traslado
de pasajeros, que utilizan ese combustible.
El noroeste y
noreste son las regiones más complicadas, de acuerdo a la Federación Argentina
de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, que emitió un mapa para
exponer la situación. Ante ese panorama, las autoridades provinciales
solicitaron al Gobierno nacional inmediata intervención.
«Se ha
garantizado el combustible para el área centro, el sur no tiene problema
tampoco con la provisión del combustible, pero sí el norte del país», sostuvo
el gobernador Gerardo Morales y agregó: «lo hemos planteado en varias reuniones
del Norte Grande».
El mandatario
provincial afirmó que en la última reunión concretada con funcionarios
nacionales y referentes ejecutivos de toda la región el pasado viernes se
informó sobre la salida de camiones hacia países vecinos. «Denunciamos cómo
pasan camiones con combustibles a Bolivia», aseveró Morales.
«Es un tema en
el que estamos encima porque está generando problemas para toda la producción,
no sólo es el caso de Jujuy sino todo el norte argentino», sostuvo el
gobernador.
Jorge Gurrieri,
productor de legumbres de Jujuy, se refirió al contexto de desabastecimiento
señalando que las pérdidas son de gran magnitud. «Es increíble esto, no se
puede creer lo que estamos viviendo», enfatizó.
El productor
consultado por Canal 7 de Jujuy explicó que esto perjudica al sector dado que
se encarecen todos los costos de exportación y en algunos casos se torna
«imposible llegar a destino». Asimismo, Gurrieri manifestó: «Un viaje que
demoraba 2 días ahora demora entre 4 a 5 días porque hay que parar para
recargar combustible porque no hay y se carga lo que se puede. Es caótica esta
situación».
Dando cuenta de
la realidad expuesta por el Mapa del abastecimiento elaborado por FADEEAC,
Gurrieri precisó: «En la zona de Misiones no hay prácticamente para consumir
porque vienen los camiones de Paraguay y Brasil, cargan porque pagan un poco
más y se llevan el combustible. Nosotros nos quedamos mirando. También nos pasa
que cargan tanques de gran magnitud o doble tanque y lo poco que hay se lo
llevan los vecinos».
ARGENTINA.
JUSTICIA POR EL PERIODISTA SEBASTIÁN MORO, ASESINADO EN LA DICTADURA BOLIVIANA
Resumen Latinoamericano Org.
(https://bit.ly/3zccm07)
Desde la campaña
Internacional Justicia por Seba Moro/Fue el Golpe, invitan a un conversatorio
para homenajear a Sebastián Moro, periodista argentino asesinado durante el
Golpe de Estado contra Bolivia en 2019. Se llevará a cabo el 7 de junio, en el
“Día Nacional de los Periodistas”, en el Salón Blanco del Congreso de la
Nación, a las 16 hs.
Este
conversatorio/homenaje se realizará por el compromiso de lxs periodistas y
reporterxs que ponen el cuerpo en escenarios de violación sistemática a los
derechos humanos. “Nuestra intención es homenajear la labor de Sebastián Moro,
periodista argentino asesinado durante el Golpe de Estado contra Bolivia en
2019, y a lxs periodistas que ejercen su rol con compromiso y rigurosidad en un
momento de degradación y permanentes ataques al oficio», manifestaron en el
comunicado desde la Campaña.
También, se
informará como está la causa en la actualidad y como se desarrolla en Bolivia
con el incentivo de Argentina en la búsqueda de Verdad, Memoria y Justicia para
Sebastián y las víctimas de la ex dictadura Boliviana.
LA CUMBRE DE LAS
AMÉRICAS: UN ESCENARIO IDEAL PARA DEMOSTRAR LOS DESMANES COMETIDOS CONTRA ÁÑEZ
La Gaceta de España
(https://bit.ly/3zhjQ22)
El régimen del
Movimiento al Socialismo (MAS) no ha dejado de castigar implacablemente a la
expresidenta Jeanine Áñez por haberse atrevido a asumir el primer cargo de la
nación ante el fraude, renuncia, abandono del cargo y huida de Evo Morales en
2019: no sólo es que la tiene sometida a cárcel preventiva desde el 13 de marzo
de 2021, sino que ha “desdoblado” las acusaciones en su contra para poder
condenarla con mayor facilidad.
El 7 de abril se
inició un juicio oral semi presencial contra la ex mandataria y varios de sus
ex jefes militares y policiales en un proceso por el caso denominado “golpe de
Estado II”, que tuvo una duración de menos de dos meses, hasta que luego, el 4
de mayo, fue suspendido. Sin embargo, el Tribunal Primero de Sentencia
Anticorrupción de La Paz ha fijado sorpresivamente la reinstalación del juicio
en una etapa de alegatos finales y sentencia para el lunes 6 de junio.
Desde luego, el
juicio ha estado viciado desde la misma detención ilegal de Jeanine Áñez, pero
uno de los elementos que más ha llamado la atención en este caso es la
celeridad con la que se lo reactiva: a pesar de que la defensa de Áñez había
interpuesto un recurso de enmienda, y de que los miembros del Tribunal de
Sentencia podrían ser sujetos a un proceso por prevaricato si insisten en
reiniciar el proceso sin que se haya resuelto dicho recurso, han decidido
proseguir.
Tales son las
prisas que el régimen de Arce parece tener, que el Ministerio Público no ha
sido notificado. No obstante, el fiscal departamental, William Alave, informó
que está alistando los alegatos finales para el juicio, que los tendrá listos
para el fin de semana y que pedirá la pena máxima de aproximadamente 10 años
por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones
contrarias a la Constitución y las leyes que Jeanine Añez y varios ex jefes
militares y policiales habrían cometido al asumir sus cargos en 2019.
¿Cómo se explica
la celeridad del caso contra Áñez?
La celeridad en
la reactivación del segundo juicio contra la ex presidenta Áñez se explica por
un contexto donde recrudecen las pugnas internas del MAS. Actualmente existen
fisuras cada vez más grandes al interior del partido, entre los seguidores de
Evo Morales y los de Arce Catacora y David Choquehuanca.
Al menos desde
la huida de Morales en 2019, las elecciones departamentales y municipales de
marzo de 2021 (donde recibieron la mitad de votos que en 2020), y sobre todo en
lo que va de 2022, hay disputas por el liderazgo del partido que han
recrudecido. Morales incluso ha llegado al punto de haber acusado al régimen de
Arce, y de manera más precisa al ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, de
encubrir al narcotráfico y ser al mismo tiempo operador de la Administración de
Control de Drogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) y de “la
derecha”.
Del Castillo fue
finalmente absuelto, pero no sin antes recibir advertencias del ala del evismo.
Leonardo Loza, senador representante de los cocaleros, ha afirmado que “se le
ha dado una pequeña oportunidad” al ministro, y que “el caso no está cerrado”.
Aún así, y a pesar de que este episodio ha sido considerado como una derrota
del evismo frente a las corrientes renovadoras del partido y los simpatizantes
de Arce, estos últimos se ven en la necesidad de aliviarse de la carga que
representa Morales.
En otras
palabras, si Arce termina cerrando el caso de Añez con una sentencia
definitiva, se quita un peso de encima, pero al mismo tiempo oxigena las
pretensiones de Morales por volver al poder, pues lo libera de toda
responsabilidad política por los gravísimos delitos que cometió hasta 2019 y
además haber abandonado a su gente.
Áñez, chivo
expiatorio del régimen narcosocialista del MAS
Como se puede
observar, y a diferencia de Carlos Mesa o Luis Fernando Camacho, que alardean
de ser líderes de la oposición sin ser perseguidos y mucho menos ser
encarcelados, Jeanine Áñez ha sido convertida en el chivo expiatorio del narcosocialismo
en Bolivia.
De hecho, Áñez
parece haber sido abandonada por el conjunto de los representantes políticos de
oposición. Tal vez algunos de ellos muestran tímidos pronunciamientos y gestos
de solidaridad por medio de mensajes en sus redes sociales, o alguna visita
esporádica en puertas del recinto penitenciario donde se encuentra detenida
mientras exista presencia de los medios de prensa. Pero cuando se trata de
acciones concretas en su defensa o para exponer los escandalosos abusos en su
contra ante las instancias que sean posibles, el silencio es ensordecedor.
Como ilustración
de su soledad o de la falta de una defensa más decidida sobre la causa de la
libertad y los derechos fundamentales en el país, el pasado 20 de abril Áñez
escribió una carta a Mesa y Camacho como los principales líderes de oposición,
pidiéndoles que sus parlamentarios en el Legislativo orienten este nuevo juicio
de acuerdo a ley y no sea juzgada como exsenadora por la vía ordinaria, sino
como ex mandataria en un juicio de responsabilidades.
Sin embargo, a
pesar de que ambos respondieron a su llamado, Áñez tiene mayor apoyo y defensa
desde agrupaciones civiles y ciudadanas, e incluso de parlamentarios europeos,
que de los propios políticos opositores convencionales y cabizbajos del país.
Las torturas a
Jeanine Áñez
Como se
mencionó, la ex presidenta Jeanine Áñez guarda prisión preventiva desde el 13
de marzo de 2021 en una cárcel de La Paz, y hasta el momento no ha habido
respeto alguno al debido proceso en su caso, ni en el momento de su detención
ni mucho menos durante el desarrollo del primer juicio y segundo juicio en su
contra.
A Jeanine Áñez
se le han quebrantado sus derechos fundamentales impidiéndole defenderse en
libertad ante cuadros de deterioro de su salud, como depresión profunda,
anorexia nerviosa e hipertensión, e incluso ante condiciones extremas, como
cuando intentó quitarse la vida y se le impidió ser atendida en un hospital con
condiciones mínimas para ello.
Aún así, Áñez
decidió ingresar en huelga de hambre entre el 9 y el 23 de febrero debido a que
el juicio que el régimen de Arce reactiva este próximo 6 de junio es un juicio
ordinario y no un juicio de responsabilidades en su calidad de ex mandataria,
exponiendo su salud a un deterioro todavía mayor. Afortunadamente, la ex
presidenta decidió terminar con la medida a pedido de sus familiares, amigos y
políticos.
Como mayor
añadido de burla sobre la manera en que se lleva adelante el juicio contra Áñez
en el denominado caso “Golpe de Estado II”, ni Evo Morales ni García Linera han
sido citados para declarar como testigos en un escenario donde se supone que
habrían sido los primeros afectados. ¿Por qué?
La oportunidad
de exponer las violaciones del régimen de Arce
El proceso por
medio del cual Jeanine Áñez asumió la presidencia por una renuncia en bloque y
un vacío de poder a finales de 2019, ha sido y sigue siendo respaldado por la
Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, entre otros
organismos internacionales de igual importancia, además de un sinnúmero de
países que apoyan la libertad y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Sin embargo, es
necesario renovar los esfuerzos para exponer el caso de Jeanine Áñez como uno
de los más aberrantes y violatorios de derechos fundamentales en Bolivia, porque,
además, detrás de ella se encuentran ex jefes militares, policiales, y decenas
de políticos y civiles inocentes que son perseguidos y se mantienen en la
clandestinidad y el exilio sin pruebas de los cargos de terrorismo, sedición y
conspiración por los que se los acusa.
Hasta el momento
no se ha confirmado la participación de Luis Arce Catacora en tanto no se
considere también la participación de las dictaduras de Díaz-Canel en Cuba,
Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela. Pero si existe una
oportunidad que no puede ser desaprovechada para exponer este escenario de
violación de Derechos Humanos de extrema gravedad en Bolivia, donde se pretende
sentenciar a inocentes de forma apresurada, es el foro de la próxima Cumbre de
las Américas a ser inaugurada este mismo 6 de junio en Estados Unidos.
Es que, si no es
ahora, ¿Cuándo?
FRANCO PARISI
ARREMETE CONTRA LA CONVENCIÓN: "DEJEN DE ESCUCHAR A LOS TONTITOS"
El ex candidato presidencial
cuestionó el concepto de plurinacionalidad, afirmando que si eso llega a
consagrarse "Evo Morales va a tomar un avión a La Haya, Holanda, y va a
pedir de inmediato que se revise (...) ellos van a poder reclamar todo".
Tele 13 de Chile
(https://bit.ly/3xeNtQf)
El ex candidato
presidencial Franco Parisi (PDG) criticó a la Convención Constitucional a raíz
de la definición de Chile como un Estado plurinacional.
Según recogió La
Tercera, en una intervención durante el programa "Bad Boys" de
YouTube, el economista manifestó "si esto está en la Constitución chilena,
Evo Morales va a tomar un avión a La Haya, Holanda, y va a pedir de inmediato
que se revise, porque si nosotros decimos que somos un país plurinacional,
ellos van a poder reclamar todo".
Se trata de
comentarios realizados durante el 24 de mayo, instancia en la que también
afirmó "a las regiones del norte les digo: ojo con la nueva Constitución,
porque las regiones donde están los territorios donde ganamos pertenecían a
razas originarias de Bolivia y Perú".
"Entonces,
cuidado con lo que están haciendo. Dejen de escuchar a los tontitos",
agregó Parisi.
De igual forma,
se mostró crítico de lo manifestado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
"Las palabras del ministro (...) en que no veía riesgo económico, en lo
que se estaba escribiendo la Constituyente, asustó a todo el mundo, porque se
suponía que el tipo era técnico, que no iba a mentir y nos mintió. Hay
riesgo".
Las
declaraciones de Franco Parisi se dan justo en la antesala de definiciones
institucionales por parte del Partido de la Gente (PDG) en relación al
Plebiscito del 4 de septiembre.
Hasta el
momento, afirman, que no hay definiciones claras y que estas se comunicarán
durante la segunda quincena de julio.
EL PROYECTO
«EMPRENDAMOS JUNTOS» AVANZA EN BOLIVIA
América Retail de Perú
(https://bit.ly/3NPdYB9)
Un total de
1.500 jóvenes emprendedores de entre 16 y 30 años, de siete departamentos del
país, recibirán apoyo y capacitación en temas de empleabilidad, habilidades
laborales y emprendedurismo, sin ningún costo, gracias al proyecto ‘Emprendamos
Juntos’, financiado por la Unión Europea (UE) y ejecutado por la Confederación
de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Fundación Infocal Santa Cruz.
El evento de
lanzamiento del proyecto se realizó hoy en las instalaciones de Infocal y contó
con la participaron del presidente de la CEPB, Luis Barbery; el presidente de
la Fundación Infocal Santa Cruz, Gabriel Dabdoub; el titular de la Federación
de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Jean Pierre Antelo; y el Jefe de
Cooperación de la Delegación de la UE, Diego Zurdo.
Según José Luis
Valencia, coordinador del proyecto, los beneficiarios son jóvenes que trabajan
o son dueños de micro, pequeñas y medianas empresas de Oruro, Potosí, Tarija,
Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando, quienes serán capacitados en las áreas de
artesanía, comercio, industrial productivo, servicios, entre otras áreas.
El proyecto
incluye otros componentes como el fortalecimiento de las capacidades de los
jóvenes para crear sus empresas, la nivelación de sus conocimientos apoyando la
continuidad en sus estudios, la formación en habilidades de liderazgo y, la
construcción participativa de una propuesta de política pública que rescate sus
necesidades.
Diego Zurdo,
jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, a tiempo de destacar
la calidad del proyecto ‘Emprendamos Juntos’, expresó que esta propuesta tiene
un contenido con impacto en los problemas que se refieren a la empleabilidad en
los jóvenes; agregó que, además, implica una alianza de actores que se
apropiaran de los resultados de la acción para hacerlos suyos, sostenerlos,
ampliarlos y multiplicarlos.
“Para la UE,
este 2022 ha sido declarado el año de la juventud, así el apoyo a la
empleabilidad de hombres y mujeres ya no es una opción sino un imperativo para
atender las mayores urgencias que ha dejado la emergencia sanitaria mundial.
Este apoyo debe volcarse al sector económico, a la parte que acoge a una gran
mayoría de jóvenes, a las microempresas”, puntualizó Zurdo.
TERMINAL PUERTO
ARICA SE REÚNE CON CLIENTES EN BOLIVIA
El equipo comercial sostuvo un total
de 20 reuniones en 4 días por las ciudades de La Paz y Santa Cruz, en Bolivia.
Arica Al Día de Chile
(https://bit.ly/3NwbV5r)
Terminal Puerto
Arica (TPA), viajó a las ciudades de La Paz y Santa Cruz en Bolivia para
realizar un total de 20 reuniones presenciales con clientes importadores,
exportadores, navieras y freight forwarders.
En la visita
participó el Gerente General de TPA, Gabriel Tumani; el Gerente Comercial,
Hermann Gratzl; la jefa de Importación y Transporte, Valeria Buneder; y la jefa
de Exportación, Catherine Torres.
Durante las
reuniones con clientes, se abordaron diversos temas como inversiones, servicios
y rutas, operatividad y eficiencia, capacidad y nuevas tecnologías,
transformación digital y digitalización de procesos.
Cabe destacar
que, esta iniciativa, tiene como propósito reforzar todo el trabajo que durante
este tiempo se ha estado realizando, TPA fue uno de los pocos puertos que
durante la pandemia no detuvo sus operaciones, al contrario, la virtualidad y
la presencia de su ejecutiva en Bolivia les permitió seguir conectados y
brindado una atención oportuna y cercana.
Este viaje les
permitió a los ejecutivos poder contar en persona todos los hitos que se han
realizado, como por ejemplo el emblemático proyecto de profundización, el cual
busca captar naves más grandes, para así generar un ahorro en los fletes marítimos
de sus clientes, además de corroborar que Arica sigue siendo la mejor
alternativa para movilizar sus cargas, esto debido a la variedad de servicios
que ofrece al ser un puerto multipropósito.
Dentro de los
temas que se revisaron también se destaca, como el puerto a través del trabajo
que ha ejecutado con los nuevos sistemas y las nuevas tecnologías han logrado
eficientar la operación, logrando que esta sea acorde a la necesidad del
cliente y segura con los colaboradores y con las cargas.
Es por eso por
lo que el terminal ha seguido revisando nuevas inversiones, las cuales tiene
como propósito seguir potenciando la gran capacidad operativa con la que hoy se
cuenta.
Gabriel Tumani,
Gerente General de TPA, señaló que “la pandemia no nos distanció del todo,
porque el equipo comercial siguió trabajando de forma cercana con cada uno de
nuestros clientes. Hoy volvimos a vernos físicamente lo que claramente aporta a
la construcción de confianza que estamos trabajando en este terminal. En este viaje volvimos a ratificar nuestra
continuidad operativa, además de presentar los grandes hitos y proyectos en los
que hemos estado trabajando”.
Además, Tumani
afirmó que los clientes se sienten muy orgullosos, ya que manifestaron lo
satisfechos que se encuentran con los servicios y la operatividad de TPA. Esto
nos insta a seguir mejorando y, sobre todo, a continuar brindado un excelente
servicio acorde al mercado actual.
El equipo señaló
que, durante el resto del año, se seguirán coordinando más visitas con los
clientes, no tan sólo en Bolivia, si no en Perú, en donde también se ha gestado
un trabajo cercano durante todo este tiempo. Estas visitas estarán supeditadas
a la normativa que Chile vaya adoptando a medida que la pandemia siga presente,
no obstante, el puerto en su operación y en este tipo de actividades sigue
respetando todos los protocolos dispuestos por las autoridades competentes.
AUTONOMÍAS
TERRITORIALES INDÍGENAS: UNA NUEVA UNIDAD POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Plataforma Contexto de Chile
(https://bit.ly/3ao03n1)
Una de las
nuevas propuestas que ofrece el borrador constitucional respecto a la
organización del Estado son las autonomías territoriales indígenas. Y si bien
son entidades con personalidad jurídica y patrimonio propio, en ningún caso su
creación puede atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de
Chile. Además, la norma señala que dicho procedimiento deberá iniciarse a
requerimiento de los pueblos y naciones indígenas interesados.
Actualmente y
según el artículo 110 de la Constitución vigente, el territorio de la República
se divide en regiones y localmente en comunas.
La nueva
propuesta Constitucional incluye una nueva forma de administrar el territorio,
determinado por la definición de Chile como un Estado Regional, el cual estará
conformado por entidades territoriales autónomas en un marco de equidad y
solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado.
Bajo estos
parámetros, el Estado único de Chile, se organizará territorialmente en
regiones autónomas, comunas autónomas, territorios especiales y autonomías
territoriales indígenas.
Según la norma
190, artículo 19 del borrador, las autonomías territoriales indígenas
“son entidades territoriales dotadas de personalidad jurídica de
derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y
naciones indígenas ejercen derechos de autonomía, en coordinación con las demás
entidades territoriales que integran el Estado Regional de conformidad a la
Constitución y la ley”.
Tomás Jordán,
director del Observatorio Constitucional y docente de la facultad de Derecho de
la Universidad Alberto Hurtado, recalca la importancia de entender que esto “no
significa que se configuren como un lugar o espacio de autogobierno alejado del
Estado de Chile, sino que parte de la estructura político administrativa”,
cuyas competencias estarán dictadas por la ley.
Para explicar la
nueva forma de administrar el territorio, el constitucionalista explica que
“será como una gran llave que se va acotando: Estado Central, Regiones
autónomas, Comunas Autónomas y Autonomías Territoriales, todas como estructuras
político-administrativas”.
¿A qué responde
la creación de las autonomías territoriales indígenas?
Una de las
demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento del derecho a la
autonomía. Hernando Silva, coordinador del Programa Ciudadanía e
Interculturalidad y director de
Observatorio Ciudadano, explica que la creación de esta entidad
territorial responde a “una reivindicación histórica de los pueblos originarios
sustentada en el Derecho internacional”.
En el artículo 3
de la Declaración de Naciones Unidas Sobre las Naciones Indígenas y el mismo
número de la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas,
ambos ratificados por el Estado de Chile, se expresa el derecho de los pueblos
indígenas a la libre determinación.
Por lo demás,
tanto en el artículo 46 del texto de Naciones Unidas y en el artículo 3 de la
Declaración Americana se descarta toda posibilidad de que estos y otros
derechos reconocidos en ellas a los pueblos indígenas autoricen a poner en
peligro la integridad territorial o la unidad política de Estados.
Para Rosa
Catrileo, abogada y convencional por el pueblo Mapuche, “la autonomía es la
materialización de esta libre determinación reconocida por los tratados
internacionales”. El convencional Adolfo Millabur y también representante
Mapuche, agrega que las autonomías serán un aporte a resolver la “interlocución
política que el Estado hoy no tiene con los Pueblos Indígenas”, otorgando un
marco formal a esta instancia.
Según un
documento del Observatorio Ciudadano, los derechos de autonomía indígena son
reconocidos a nivel legal en Estados Unidos y Canadá y constitucionalmente en
países como Finlandia, México, Panamá, Colombia, Ecuador y Bolivia.
¿Cómo funcionará
esta autonomía?
La norma 146,
artículo 5, entrega la directriz general para las entidades territoriales y
fija que, al igual que las regiones y comunas autónomas, las autonomías
territoriales indígenas estarán “dotadas de autonomía política, administrativa
y financiera para la realización de sus fines e intereses en los términos
establecidos por la presente Constitución y la ley”.
Y acá una clave,
las entidades territoriales, incluidas las autonomías territoriales indígenas
“en ningún caso el ejercicio de la autonomía podrá atentar en contra del
carácter único e indivisible del Estado de Chile, ni permitirá la secesión
territorial”, dicta la norma, por lo que esta autonomía no significa
independencia.
Jordán explica
que la lógica de las competencias y autogobierno que tendrán las autonomías
territoriales indígenas “es la misma que la del resto de las organizaciones
político-administrativas”, como son las regiones y comunas, las cuales serán
dictadas por la ley y conforme con lo que limita la Constitución.
“No son las
propias autonomías territoriales las que definen lo que van a hacer o no van a
hacer, sino que va a ser la ley la que fijará las funciones y atribuciones, de
la misma manera que se hace con las regiones y las comunas”, afirma el
académico.
Y el
constitucionalista recalca: “Todo esto está fijado dentro de cláusulas que
están en el borrador de indivisibilidad del Estado, por tanto jamás el
legislador podría pasar a llevar ese imperativo de indivisibilidad cuando
entregue las atribuciones”.
A modo de
ejemplo, Hernando Silva afirma que “en otros países las competencias tienen que
ver con el ordenamiento territorial, la facilitación de los servicios básicos
como salud y educación”, en donde las entidades territoriales “manejan un
presupuesto que les permite, que desde las particularidades propias de los
pueblos originarios, ir resolviendo esas necesidades desde la lógica
intercultural”, indica el experto.
En cuanto al
financiamiento, también funcionará de la misma manera que en las regiones y
comunas: todas las entidades territoriales, deberán tener un presupuesto
asignado anualmente en la discusión de la Ley de Presupuestos, el cual será
discutido en ambas cámaras y le será aplicado las reglas de responsabilidad
fiscal, tal como se indica en el artículo 29 (118 del borrador constitucional).
¿Cómo se va a
decidir cuáles serán? Esto será materia de ley.
La norma 191,
artículo 21 ”de la constitución de las Autonomías Territoriales Indígenas”,
indica que “la ley, mediante un proceso de participación y consulta previa,
creará un procedimiento oportuno, eficiente y transparente para la constitución
de las Autonomías Territoriales Indígenas”.
Lo que sí está
decidido, es que “dicho procedimiento deberá iniciarse a requerimiento de los
pueblos y naciones indígenas interesados”, o sea que deberán ser éstos quienes
soliciten ser reconocidos.
Jordán afirma
que “lo que se ha utilizado en el derecho comparado es que tienes que reunir
ciertas condiciones para acceder a ser una autonomía territorial”. Estas, según
el experto, no son fáciles de cumplir y hay elementos, como las capacidades de
autogobierno, que están más avanzadas en unos pueblos que otros, por ejemplo,
en el pueblo Rapa Nui.
En la región
existe el caso de Bolivia, en donde de 36 pueblos indígenas reconocidos, sólo
existen cuatro autonomías territoriales.
Jorge Barrera,
docente de Derecho Constitucional, Universidad de Chile, indica que “el piso
para la fijación de este procedimiento, podría ser el procedimiento general que
se estableció para solicitar competencias del Gobierno Regional al Estado
Central”, en donde los límites son en particular la responsabilidad financiera
y evitar duplicidad, entre otros.
Por su parte,
Hernando Silva agrega que, según la experiencia comparada, además el
procedimiento “debería considerar la realidad territorial de los espacios en
los cuales se emplaza, la realidad cultural, la demografía, la existencia de
espacio de pertinencia cultural”.
No comments:
Post a Comment