Ya
había conocido antes a Isabel Rey, proveniente de una comunidad
afrodescendiente situada en el municipio boliviano de Coroico, pero no fue hasta
aquella conversación en que la vi apretar los dientes por primera vez cuando
entendí la gravedad de la situación “En mi niñez, conviví con la violencia. Mi
padre era muy agresivo y, por este motivo, lucho ahora contra ella. Ser mujer
es un factor muy peligroso, no sabemos cuándo vamos a sufrir violencia y
tenemos miedo. Yo tengo miedo”.
Rey,
como otros cientos de ciudadanas en Bolivia, pertenece a una red estatal de
promotoras comunitarias que, hartas de poner la otra mejilla al sufrir
agresiones y oír diariamente en sus radios y televisiones los casos de
feminicidios, han decidido levantarse para erradicar estas situaciones.
Las
promotoras comunitarias son una figura legal recogida en la Constitución de
Bolivia cuya finalidad es la de constituir una red de apoyo y protección a
mujeres que viven cualquier situación de violencia. Es una red necesaria dada
la desconfianza hacia las autoridades.
Su
existencia podría ser paradójica, al entender a las promotoras como un grupo
que toma la justicia por su propia mano. Pero, lejos de lo anterior, se trata
de una red que llega donde la justicia no lo hace para empoderar, acompañar en
todos los procesos de denuncia y dar ese apoyo emocional tan necesario cuando
la mujer se siente vulnerable. Desde Alianza por la Solidaridad – ActionAid
hemos visto cómo este recurso legal es más necesario que nunca y, por este
motivo, formamos a voluntarias como promotoras comunitarias para que se
encarguen de prevenir, controlar y denunciar la violencia. Así, ellas se
convierten en un apoyo para otras y difunden las leyes en las comunidades.
Por
exponer algunos datos, desde el inicio del año hasta el 5 de junio del 2022, se
han registrado más de 4.300 casos de violencia sexual en Bolivia: 28 por día,
más de uno por hora; más de 1.000 son violaciones a menores. Números que, lejos
de disminuir, continúan aumentando y suponen un incremento del 30% respecto al
año anterior, según la Coordinadora de la Mujer y la Fiscalía General del
Estado de Bolivia.
En
Bolivia, el problema de la violencia no es solo de las mujeres, ni de las
autoridades, ni de los hombres. El problema es estructural y afecta a todas y
todos
Se
trata esta de una situación insoportable para los casi seis millones de féminas
que viven en el país andino y para quienes trabajamos con esta temática. Los
números subieron este año en comparación con el anterior, pero todas las
personas queremos pensar que no aumenta la violencia de género; lo hacen las
que denuncian.
Recuerdo
las palabras de mi compañera Carolina Aliaga, técnica de proyectos en nuestra
organización. En una conversación, me subrayaba cómo la violencia no solo era
una herida en el brazo o un moratón, sino que además les quitaba derechos, las
asesinaba, les negaba la participación y las dejaba fuera de la toma de
decisiones. Todas tienen derecho a vivir una vida libre de violencias de ningún
tipo.
Una
normativa desconocida
A
pesar de que las leyes en Bolivia tienen todo un mecanismo de respuesta a la
violencia de género, la falta de conocimiento por parte de la población
general; la naturalización del delito, la escasa formación y la incapacidad de
respuesta de las autoridades, unidas a unos pobres presupuestos y la ausencia
de estructuras, forman una gran brecha entre los avances normativos y su
adecuada implementación.
Todo
esto en un país en el que no ayuda ni la orografía, ni una población
distribuida de forma dispersa. De hecho, el avance en las normativas sobre
violencia de género aún no ha hecho mella en la sociedad, tal y como me llegó a
señalar Alicia Caranavi, directora de Centro de Desarrollo Integral de la Mujer
Aymara. “Muchas no tienen recursos ni para ir a denunciar. Desde muchas
comunidades, hacerlo puede suponer tres o cuatro horas de caminata cargadas con
sus bebés hasta el centro policial más cercano. En un gran número de ocasiones,
los hombres no les dejan salir de la comunidad. Es entonces cuando ellas tienen
que aguantar y sufrir todo lo que el hombre quiera, incluso violencia sexual”. Un
panorama desolador para aquellas que intentan escapar de las manos de quienes
les atrapan.
Un
trabajo colectivo
En
las comunidades, las normas se desconocen y la violencia está naturalizada. La
normalidad es que las mujeres sufran gritos, insultos, puñetazos y patadas.
Ellas creen que han nacido para sufrir y justifican así el daño que reciben. La
mayoría de las veces, ni las autoridades dan credibilidad cuando las víctimas
denuncian y las culpan a ellas por haber cometido algún error. En Bolivia no
escasean los titulares en periódicos en que los feminicidios se justifican por
infidelidades u otros motivos.
Solo
en Coroico existen 112 comunidades disgregadas por su territorio. Como indica
la propia policía, en esta localidad de menos de 20.000 habitantes constan
denuncias de agresiones sexuales a mujeres o niños una o dos veces al mes e,
incluso, semanalmente. Una realidad que no es más que la punta del iceberg y
que se visibiliza gracias a las denuncias, pero que lamentablemente, en muchas
ocasiones, quedan sin denunciar porque en las comunidades no hay presencia ni
del Servicio Legal Integral Municipal ni de la policía.
Aunque
las diferentes autoridades tratan de llevar las normativas hasta las
comunidades alejadas, es cierto que las distancias dificultan la posibilidad de
denunciar. Además, muchas veces, las mismas autoridades responsabilizan al
alcohol o a la propia víctima. Por dar un ejemplo, el propio jefe de la Unidad
del Servicio Legal Integral Municipal de Coroico me decía que les llegan muchas
denuncias y se inician procesos, pero, al tiempo, la víctima firma el
desistimiento del trámite. “¿Qué ha pasado más tarde? Ha vuelto a haber
conflictos en la pareja y el marido ha intentado apuñalarla en el pecho”,
contaba.
En
Bolivia, el problema de la violencia no es solo de ellas, las víctimas; ni de
las autoridades, ni de los hombres. El problema es estructural y afecta a todas
y todos. Según datos recogidos del Centro de Desarrollo de Información y
Desarrollo de la Mujer, el 64% de los casos de muertes de ellas corresponden a
feminicidios, siete de cada diez mujeres sufren algún tipo de violencia en sus
hogares y, en un 75% de los casos, tiende a ser repetitiva. Por este motivo,
vamos a continuar en pie de armas para que el género no sea un factor de riesgo,
erradicar esta pandemia que recorre la columna vertebral del país andino y
conseguir que cualquier mujer viva una vida libre de violencias.
El
País de España (https://bit.ly/3bEGzLv)
PROYECTAN
UNA EMPRESA NACIONAL DE ALIMENTOS: “EN BOLIVIA SE BAJÓ LA POBREZA EXTREMA A LA
MITAD”
Lo
aseguró Patricia Ballivián, gerente de las empresas públicas del país vecino.
Durante su visita a Mar del Plata, ponderó la intervención del Estado para la
regulación de precios.
La
Capital de Argentina (https://bit.ly/3NvuGor)
Desde
la Dirección Nacional de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo
Social indicaron que “sigue en marcha” la creación de una Empresa Nacional de
Alimentos y por ello presentaron en Mar del Plata a una de las referentes de
latinoamérica en la materia: Patricia Ballivian, Gerenta General del Servicio
de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas del Estado Plurinacional de
Bolivia, quien estuvo brindando una serie de charlas en la ciudad.
“Las
empresas públicas son generadoras de excedentes, pero también reguladoras de
precios. Arreglan las fallas del libre mercado, que distorsionan e incrementan
precios por los oligopolios, monopolios y concentran las riquezas en ciertos
privados afectando directamente a la población”, definió Ballivian en su paso
por Mar del Plata.
Acompañada
por el Director Nacional de Políticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación, y promotor de la Asociación Civil Empresa Nacional de
Alimentos del Sudeste, Rafael Klejzer, la funcionaria boliviana desarrolla este
miércoles una agenda que incluyó visitas al Puerto, una conferencia abierta a
las 14 (con gran participación de productores del cordón frutihortícola) en el
Sindicato de Luz y Fuerza y cierra el día visitando la Cooperativa El Amanecer.
Durante
el gobierno de Evo Morales, Ballivian fue gerenta comercial de la Empresa
Boliviana de Alimentos (EBA) y ministra de Desarrollo Productivo, por lo cual
considran que “su exitosa experiencia es de referencia para la posible creación
en nuestro país de la ENA”.
“Las
empresas públicas y el modelo que llevó a cabo desde el 2006, con la
recuperación del rol del Estado y la nacionalización de nuestros hidrocarburos,
dio comienzo a una nueva Bolivia, recuperando el rol de Estado generador de
recursos, de administrador, planificador, protector. Y refundamos el país con
una nueva Constitución en el 2009 instituyendo un modelo
económico-social-productivo-comunitario que, pese al Golpe de Estado del 2019,
no pudieron destrozarlo”, afirmó.
Seguidamente,
añadió que el modelo permitió “bajar la extrema pobreza a la mitad”. “Generamos
bonos en los niños, ancianos y embarazadas, fuimos cinco veces el país de mayor
crecimiento a nivel regional y sobre todo devolvimos derechos a los pueblos
indígenas, a las mujeres. Además, hoy tenemos un 0.90 de inflación”, destacó,
como resultado de la nivelación en los precios que genera la creación de estas
empresas.
En
su paso por la ciudad también la acompañó la directora de Sensibilización y
Promoción de Derechos del Ministerio de Mujeres y Género de la Provincia,
Lourdes González, miembros de Asociación Civil Empresa Nacional de Alimentos
del Sudeste, encabezada por Aldo Alberto Albarracín y su vicepresidenta Carla
Agustoni, y el coordinador del Plan Federal de Ferias local, Mauricio Maglione.
FERNÁNDEZ
RECHAZA INTERCEDER ANTE BOLIVIA PARA QUE ÁÑEZ SE ASILE EN BRASIL
Swissinfo
de Suiza (https://bit.ly/3OwU7aM)
El
presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo este miércoles que rechazó la
solicitud que le hizo el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, para que
interceda ante el Gobierno del presidente boliviano, Luis Arce, con el fin de
posibilitar que la exmandataria boliviana Jeanine Áñez se asile en Brasil.
"Me
vino a plantear que interceda ante Bolivia para lograr que Áñez vaya asilada a
Brasil y yo le dije que, lamentablemente, no podía hacer nada de eso",
dijo Fernández en una entrevista con el canal C5N.
El
mandatario argentino afirmó que "Bolivia dio un ejemplo al mundo al juzgar
un golpe con tribunales ordinarios y sin cambiar a los jueces naturales".
El
pasado lunes, Bolsonaro dijo que trabajaba para ofrecerle asilo a Áñez,
condenada a prisión por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a
la Constitución cuando asumió el poder en 2019.
Bolsonaro
reveló que ha conversado sobre esa posibilidad con otros líderes suramericanos,
entre los que citó a Alberto Fernández, con quien dijo haber tratado sobre la
situación de Áñez en la reciente Cumbre de las Américas.
"Haremos
lo posible para que venga a Brasil", afirmó Bolsonaro, quien consideró que
se trata de "una presa injustamente" por unos supuestos "actos
antidemocráticos" después de que "ganó el grupo simpático" al
expresidente Evo Morales.
Áñez
asumió el 12 de noviembre de 2019 el mando interino del país como segunda
vicepresidenta del Senado, dos días después de que Evo Morales renunció al
poder, igual que todos los funcionarios en línea de sucesión presidencial.
La
dimisión ocurrió en medio de la crisis política y social que estalló tras los
comicios de octubre de ese año y denuncias de un supuesto fraude en favor de
Morales, que rechazó esa posibilidad.
Estuvo
en el poder de manera transitoria hasta el 8 de noviembre de 2020 y fue
sucedida por el actual presidente, Luis Arce, quien ganó las elecciones de 2020
como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Morales.
Fue
detenida en marzo de 2021 y el pasado 10 de junio condenada a 10 años de
prisión por un tribunal de La Paz, que dictó la misma pena contra el
excomandante de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman, y el excomandante de la
Policía Yuri Calderon, de quienes se desconoce su paradero.
EL
ELECTORADO OPTA POR LA CORRUPCIÓN CONOCIDA
EL
FORO DE SAO PAULO SE HACE CON AMÉRICA SIN OPOSICIÓN
La
Gaceta de España (https://bit.ly/3nuWJK8)
Finalmente
el Socialismo del Siglo XXI ha retornado “abiertamente” al poder en
hispanoamérica. El “abiertamente” es muy necesario porque tanto de forma como
de fondo, los elementos que componen ese particular modo de socialismo nunca se
han ido desde que apareció, hacia fines del siglo pasado. Pero lo cierto es que
hubo un amague de caída entre los años 2015 y 2016, con los gobiernos
prochavistas expulsados del poder electoral.
El
fatídico fracaso de quienes los reemplazaron y se alternaron en el gobierno de
la región, eso que algunos con ignorancia y malicia llaman neoliberalismo o
centroderecha, ha sido más que tratado acá (¿Hay lugar para la derecha en
Sudamérica?) y acá: (¿Hay alguna salida del infierno socialista para
Hispanoamérica?) y esos fugaces años que ni llegaron a lustro se desvanecieron
primero en 2018 con la llegada a la presidencia de México de Andrés Manuel
López Obrador, un personaje cuya característica principal no es su ideología
sino su proverbial carencia de cualquier competencia moral o intelectual. Se abría
la era de los payasos de mala calidad gobernando la región. Cayó luego Panamá,
caminando de rodillas hacia el Foro de San Pablo, en el mismo año el
kirchnerismo ganó por cuarta vez la presidencia de la mano de un hombre
violento, inconsistente, ridículo e insolvente. Otro para la colección.
Al
año siguiente, en 2020, el también vicario Luis Arce ganaba para Evo Morales la
presidencia de una Bolivia que pocos meses antes lo había echado a patadas. A
comienzos de 2021 otro títere de baja estofa se hacía con la presidencia de
Perú: Pedro Castillo sumaba al país a las huestes comunistas. Luego Honduras
eligió a Xiomara Castro y Chile a Gabriel Boric, ambos rancios activistas
socialistas sin luces ni logros. De postre, en Colombia ganó Gustavo Petro
quien directamente fue miembro del marxismo guerrillero. Ecuador está sumido en
el mismo proceso terrorista que quebró a Chile y a Colombia y su destino es
oscuro. La izquierda posee hoy a las economías más grandes de la región y es
hegemónica cultural y económicamente. A excepción de Brasil, que pende de un
hilo, el Socialismo del Siglo XXI impera desde Tijuana hasta Tierra del Fuego.
Pero
esta vez no se trata de la misma oleada novedosa que iniciaba el ciclo
filochavista a principios de los 2000. Todos y cada uno de los gobiernos y
propuestas que han triunfado en este segundo ciclo tienen dos características:
su ineptitud y corrupción son conocidos por el electorado que los reinsertó en
el poder y, en segundo lugar, son infinitamente más incompetentes, patéticos y
grotescos que sus antecesores. Resulta paradójico que el Foro de San Pablo haya
sido tan exitoso como para minar gobiernos y ganar elecciones, pero que a la
vez no haya podido encontrar mandatarios que no parezcan un cotolengo.
La
región, al igual que sus líderes, está también mucho peor que a comienzos de
siglo: más pobreza, más violencia, más deuda, más desesperanza. Las elecciones
regionales, además de poner a la cabeza a estos payasos, han tenido como factor
común una participación cada vez más escasa lo que demuestra una progresiva
repugnancia y hastío. Los movimientos sociales que ni siquiera están atados al
escrutinio de las urnas ganaron poder y cantidad de esclavos. Los
identitarismos indigenista, sexual y feminista manejan la agenda cultural,
académica y periodística. Los mandatarios están, además, sujetos a las
presiones de los organismos supranacionales en materia sanitaria, alimentaria y
energética. Instintivamente los latinoamericanos saben que elegir, lo que se
dice elegir,en este marco es imposible. La democracia americana es, hoy, su
propio fraude.
De
manera tal que lo que tenemos a la fecha en el Nuevo Continente es un enorme,
violento, reaccionario y alborotado giro conservador. ¿Qué se quiere conservar?
El proyecto de la Patria Grande y Socialista, el guiso de miseria y muerte forjado
en la isla de Cuba y perfeccionado en El Helicoide, el Leviatan
Nuestroamericano obeso y corrupto cuyo pus ya no despierta ni siquera la
repugnancia del gobierno de EEUU. Se quiere conservar el sueño chavista a como
dé lugar y cueste lo que cueste.
La
realidad es que en estas dos décadas nunca se detuvo la migración de los
empleados privados al empleo público, no se detuvo el narco ni retrocedieron
las organizaciones criminales ligadas a él. Tanto así que en cada uno de los
gobiernos socialistas del nuevo ciclo hay porcentajes mayoritarios de aderentes
al terrorismo de antiguo o nuevo cuño. Tampoco se detuvo el adoctrinamiento
educativo, ni un solo minuto. Esta impunidad permitió que en todos los gremios
docentes creciera la militancia identitaria, resentida, inculta. Quienes educan
a las nuevas generaciones de americanos son, mayoritariamente, un conglomerado
de enajenados.
Las
organizaciones supranacionales y el creciente oenegeismo soviético atentaron
sin pausa contra la industria que podría sacar a estos países de su endémica
pobreza: transporte, agroindustria, minería, pesca, o cualquier cosa que
pudiera generar riqueza genuina, fue puesto en tela de juicio . Los movimientos
sociales se encargaron de generar auténticos ejércitos de dependientes de la
dádiva tercerizada. Actualmente son los dueños de la calle, y la herramienta
capaz de generar levantamientos con la suficiente organización y financiación
como para voltear a cualquier gobierno constitucional. Los partidos políticos
alineados con el Foro de San Pablo conservaron su caudal de votos, su poder en
el aparato del Estado y en la agenda política, lo suficiente como para
acobardar a la turbia estructura judicial. La desazón tiene sentido.
Chávez,
Morales, Correa, Lula o Kirchner sembraron su simiente en toda la estructura
del Leviatán, dejaron los cortafuegos instalados. Nadie pudo ni quiso desmontar
su agenda, y sólo fueron necesarios los inexorables traspiés de los débiles
gobiernos de Macri, Piñera, o Duque para que salieran a dinamitarles el poco
poder que tenían. No se necesitaba más, el poderoso sistema inmunológico del
chavismo hizo lo suyo y en poco tiempo cayeron como moscas.
De
nuevo en el poder, esta versión extendida pero degradada del Socialismo local
no ha podido escapar, por fortuna, del creciente desprecio por la clase
dirigente y de la ridiculización de sus cosmogonías. Ya nadie cree en ellos, en
sus recetas ni en sus intenciones. Siguen usando sus consignas polvorientas:
renta universal, reforma agraria, manipulación informativa, felicidad
instantánea, igualitarismo a cualquier costo, vivir con lo nuestro. Todo
sostenido mediante un gasto público que hace tiempo traspasó los límites de la
racionalidad. Nadie cree en Castillo, en Fernández, en Boric o en Arce, sus
niveles de aprobación son lastimosos. ¡Pero los votan igual! Sí. Cada vez menos
gente y con menores expectativas, pero sí. Votan con odio para que se vaya el
que está, el que les mintió recién para que sea reemplazado por el que les
mintió antes, que se vaya el que los encerró y que regrese el que los robó. El
último que tuvo la manija recibe más odio, pero todo eso es circular, y el
espanto se acumula.
La
izquierda latinoamericana sufrió una envilecida degradación, los mandatarios
actuales son más ridículos que sus propios memes. No son la izquierda de los
70, ni siquiera son la banda venal de los 2000, hoy son un adefesio incapaz de
huir de los papelones, son personajes sin carrera, sin familia, sin amigos, de
dudosa salud física o mental, no despiertan pasión ni respeto. El nuevo ciclo
del Foro de San Pablo está construido con las sobras del anterior, con menos
plata y más desconfianza. No es un ciclo vital, es un ciclo
reaccionario-conservador temiendo el desamparo del poder.
A
este nuevo ciclo del conservadurismo chavista le queda poco y nada por repartir
y nulo capital político. Le queda una región miserable y descompuesta, así que
es de esperarse que a toda velocidad
intente rapiñar lo que pueda, vale decir, el fondo de la olla. El nuevo ciclo
no es sofisticado ni tiene tiempo, de forma vertiginosa va a ir contra las
Constituciones nacionales, todas ellas son una molestia. Van a ir por la
“plurinacionalidad”, constructo ficcional que nadie entiende pero que abre la
puerta a derivaciones fatales como puede ser un megaestado narco hiperconectado
geopolíticamente. Van por la entrega y sumisión total a los planes expansivos
del Partido Comunista Chino, único jugador mundial que les puede dar fondos
frescos a una clase dirigente adicta. China para la región es el cajero automático
dentro de un casino lleno de ludópatas. Van por el poder sectorizado para el
terrorismo integrista. Van por la descomposición de las relaciones
interpersonales y familiares. Van por la carroña.
¿Es
esto lo que quiere el votante argentino, colombiano, chileno o peruano? Es una
pregunta amañada. Todo el sistema electoral está amañado en el fondo. Los
votantes no tienen opciones válidas, nada que les inspire la mínima confianza.
Los votantes están en otra, viendo como se les escurre su modo de vida. Los votantes
ya vieron que las oposiciones son impotentes a esta altura, en estos años de
decadencia eso tampoco ha cambiado. La política “no chavista” no produjo ni un
cambio de estrategia, ni un aprendizaje mínimo de los casos venezolano o
chileno. Las oposiciones son, con sus variantes, un avestruz que no deja de
hundir la cabeza en sus pleititos internos. No hay programas, no hay ideas, no
hay filosofía, no hay diagnóstico, no hay geopolítica, no hay alma. Solo el
afán de sostener su sistema de vida y de
procurarse un lugar, aunque sea marginal, a la sombra del Estado, mientras
aguante.
Preguntábamos
hace unos meses si había lugar para las ideas de la libertad y los valores de
la dignidad en América y sosteníamos que jugando al juego de decadencia
socialista sólo era dable perder. Hoy, los resultados están a la vista. Sólo
queda el Socialismo del Siglo XXI dando la batalla por permanecer vivo,
tratando de conservar su lugar aunque para ello extermine su propio espacio
vital. El Leviatán nuestroamericano se defiende sólo de su propia decrepitud,
porque la realidad es que nadie lo está atacando.
UN
PLAGIO DELETÉREO
Diario
Estrategia de Chile (https://bit.ly/3NvqDZy)
El
Dr. Lautaro Ríos Álvarez, profesor emérito de la Universidad de Valparaíso y
distinguido constitucionalista, denunció un hecho de la mayor gravedad para la
República. Fruto de su investigación sobre textos comparados, descubrió que el
proyecto de nueva Constitución preparado por la Convención Constitucional,
“..cuyo texto pasó a la Comisión de Armonización de la Nueva Constitución, no
era más que una copia imitativa de la nueva Constitución de Bolivia..”. En esa
línea, entregó al Diario Constitucional “un estudio demostrativo de este plagio
vergonzoso, que no se condice con la tradicional madurez política del pueblo
chileno ni con una reforma destinada a orientar nuestro futuro desarrollo”.
Agrega que “El proyecto en “Armonización” no es más que una copia servil de la
Constitución Boliviana de 2009, que talvez sea apta para el pueblo boliviano que
la aprobó, pero que resulta una vergüenza para el pueblo chileno..”. El
denuncio formulado reviste la mayor gravedad y, efectivamente, se constituye en
una vergüenza nacional que va más allá del debate sobre el apruebo o rechazo
del texto, el cual ha ocupado el sitial más destacado en la política nacional.
Las
primeras reacciones conocidas se han orientado a descalificar la opinión
formulada por el profesor Ríos. Difícil aceptar las críticas sobre su persona,
al tratarse de un académico de reconocida trayectoria y que fue además férreo
detractor del gobierno militar. Los calificativos que intentan denostar su
persona no aplican y se suman a la vergüenza del plagio que se denuncia. No se
conocen explicaciones formales sobre el tema ni ningún mea culpa por parte del
órgano encargado de la redacción del borrador constitucional, organizado y
financiado para abordar esa tarea. Ha existido, simplemente, un silencio
generalizado sobre un tema que es de la mayor gravedad y que se constituye en
un verdadero bochorno que podría marcar el más negativo hecho histórico en
torno al documento que debiera regir la vida nacional por las próximas décadas.
El verdadero fracaso para el país que envolvería el reconocimiento de tal
hecho, no puede desligarse del prolongado tiempo y significativos recursos que
significó el trabajo de la Convención Constitucional, que se podría ahora
resumir como un plagio indigno.
Este
plagio explicaría algunas normas que trae el proyecto o borrador que
reemplazaría nuestra actual Constitución de 2005 y que han revestido debate
sobre su discutible aplicabilidad al caso chileno. Sobre todo en aspectos como
el Estado Plurinacional, el cual hace mucho sentido en un país como Bolivia que
cuenta con una alta proporción de pueblos originarios, pero que hace poco
sentido en un país como Chile donde la población indígena es efectivamente muy
reducida proporcionalmente. También la copia del texto Boliviano explica la
postulada separación que se introduce entre población indígena y no indígena,
estableciendo una verdadera segregación en desmedro de la segunda, incluyendo
un derecho a veto que se establece sobre cualquier iniciativa legal o
administrativa que afecte a la población descendiente de pueblos originarios.
Muchas veces se escuchó que eran los trabajos de García Linera, los que habían
ejercido gran influencia ideológica en un sector importante de la Convención
Constitucional. Ahora sabemos que la influencia de la Constitución Boliviana
fue más simple y directa al replicarse textualmente muchos de sus preceptos.
Sobre esto, el país necesita una explicación clara y contundente por parte de
las directivas de la CC y de sus miembros y distintas bancadas. ¿Cómo es
posible que se procediera de este modo?
Se
ha dicho muchas veces: la Constitución es el armazón jurídico fundamental que
tiene un país, y se constituye en una norma con permanencia a través de
generaciones. No es posible ni aceptable que tal fundamental documento para la
vida futura del país, sea una simple copia de otro que obedece a una realidad muy
distinta, y que habría sido simplemente plagiado con inconfesables propósitos.
Es indudable que más allá del debate sobre los contenidos del proyecto
Constitucional, es fundamental urgente y decisivo, que se aclare ante el país
el acto constitutivo de una tan seria falta que compromete el honor nacional.
TRAS
SU PASO POR LA PLATA, EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA PODRÍA PERDER SU CARGO ¿LO
MUFAMOS?
Luego
de recibir el premio Rodolfo Walsh, David Choquehuanca pasa por un mal momento
político. Los detalles.
El
Editor Platense de Argentina (https://bit.ly/3Owkihv)
Luego
de haber recibido el premio Rodolfo Walsk en la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP, el vicepresidente de Bolivia, David
Choquehuanca, pasa por un mal momento político y consideran apartarlo de su
cargo.
Tras
su vuelta al país andino, la relación con Evo Morales, líder del Movimiento Al
Socialismo (MAS) se tensionó aún más. La disputa interna en el oficialismo
surge a partir de las intenciones del vicepresidente boliviano de crear su
propio partido y consolidarse para las elecciones presidenciales de 2025,
chocando con el proyecto de Morales, que busca regresar al poder.
En
ese sentido, medios locales aseguraron que el MAS convocó un plenario para
evaluar la gestión de Choquehuanca. Según informó Correo del Sur, la mano
derecha de Evo Morales denunció que el Vicepresidente de Estado “aprovecha su
cargo” para generar seminarios que tienen el fin de “confundir” a los
militantes del MAS y de perfilarse para las próximas elecciones.
“Se
ha esclarecido que nuestro vicepresidente David Choquehuanca está haciendo su
propia estructura política, aprovechándose, estando en el Gobierno por el MAS;
eso ya nos han esclarecido en varios departamentos, estaban movilizando,
haciendo seminarios, talleres, tratando de confundir que es el mismo proceso,
el mismo MAS-IPSP”, señaló García.
Es
en ese sentido que el MAS evalúa expulprovocando una grave fractura para el
partido gobernante en Bolivia.
BOLIVIA
APUESTA A EXPLOTACIÓN DE TIERRAS RARAS E INDUSTRIALIZACIÓN DE MINERÍA
La
iniciativa recibió el apoyo de expertos que consideran oportuno incursionar en
el sector, debido a los ingresos que puede generar para el Estado, aunque
señalaron que es fundamental facilitar las inversiones internacionales.
El
Periodista de Chile (https://bit.ly/3ysstpJ)
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, fijó hoy miércoles como los principales retos
de su gobierno dentro del sector minero encarar la industrialización, así como
acelerar el proceso de exploración y explotación de los recursos de tierras
raras (conjunto de elementos químicos).
La
iniciativa recibió el apoyo de expertos que consideran oportuno incursionar en
el sector, debido a los ingresos que puede generar para el Estado, aunque
señalaron que es fundamental facilitar las inversiones internacionales.
Los
desafíos son “encarar acciones para hacer inversiones, atraer inversiones
internacionales y aumentar la producción minera, industrializar la minería y
plasmar la incursión en las tierras raras”, afirmó Arce durante el acto de
posesión del nuevo presidente ejecutivo de la estatal Corporación Minera de
Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe.
“Tenemos
que impulsar nuestra minería a través de nuestra Corporación Minera de Bolivia,
en momentos en que los precios internacionales sonríen a la minería
tradicional”, expresó el mandatario boliviano.
“No
solamente es el impulso que se quiere dar a toda la minería tradicional
estatal, sino también a través del Ministerio de Minería queremos nosotros de
una vez por todas dar el salto cualitativo como país y encarar el tema de la
administración de los recursos también de tierras raras, minerales y metales
que hoy tienen gran valía a nivel internacional”, agregó Arce.
En
mayo pasado, el gobierno aprobó el decreto 4721 para establecer los cambios en
la estructura del Ministerio de Minería y Metalurgia, modificaciones que
permitan implementar estrategias de desarrollo de la cadena productiva de
minerales tecnológicos y tierras raras para su industrialización.
A
su vez, la experta en minería y ex asambleista, Angélica Siles, dijo que las
tierras raras son los minerales del futuro de gran valía.
La
también economista explicó que las tierras raras son óxidos metálicos valiosos,
además de que tienen una gran cantidad de aplicaciones en tecnologías modernas
y su utilización se incrementa año tras año con el descubrimiento de nuevos
usos.
“Bolivia
tiene grandes depósitos descubiertos y un buen potencial para el descubrimiento
de otros nuevos. Lo malo es que no existe la tecnología para trabajarlos, por
eso son necesarias grandes inversiones”, agregó.
BOLIVIA
SE CONVIRTIÓ EN PAÍS IMPORTADOR NETO DE COMBUSTIBLE
América
Retail de Perú (https://bit.ly/3y66dAv)
Bolivia
acaba de convertirse en importador neto de combustibles después de treinta años
de haber sido neto exportador, sobre todo de gas natural a Argentina y Brasil.
Las exportaciones de gas hacia esos países entre enero y abril, dice el
Instituto de Estadísticas, produjeron ingresos por 910 millones de dólares,
mientras las importaciones de gasolina y diésel costaron 985 millones.
Esto
ha provocado que Bolivia tenga que reducir los volúmenes de gas que debe enviar
a Brasil, y optó por enviar esos volúmenes hacia Argentina, y ahora tiene que
pagar una multa a los brasileños.
La
decisión de discriminar a Brasil ha sido criticada, sobre todo por quienes
desconfían de la capacidad de Argentina de pagar 20 dólares por millón de BTU,
frente a los 7 que pagan los brasileños.
Los
expertos dicen que la tendencia de esas dos curvas del comercio exterior podría
acentuarse porque la producción de gas está en descenso y obligó a la reducción
de los volúmenes de exportación, mientras las importaciones siguen creciendo.
La
caída de los ingresos pone en riesgo los bonos del proyecto populista, como el
que reciben los mayores de edad, de unos 50 dólares al mes, además de bonos
para recién paridas y escolares. Las inversiones extranjeras han caído no
solamente en el sector petrolero, y Bolivia figura en la cola de los países que
las reciben en la región, según América Economía.
También
está en riesgo la paridad cambiaria, que se mantuvo firme desde 2011, pero ahora
tambalea por la caída de las reservas del Banco Central.
Esto
se produce cuando el debate interno en Bolivia se concentra en otra actividad
económica, aunque ilegal, que es el narcotráfico, pero que ha cubierto casi
toda la geografía del país.
La
dirección de aeronáutica dice que en este momento, por cada pista de aterrizaje
autorizada existen en Bolivia tres ilegales donde opera el narcotráfico. En los
últimos dos meses, el gobierno capturó 151 avionetas que operaban en las pistas
clandestinas que sirven a la industria de la cocaína.
EN
INVIERNO, ARGENTINA PIERDE 1,000 MILLONES DE DÓLARES AL MES POR FALTA DE
GASODUCTOS
La
consultora Energy Consilium calcula que solamente en mayo el país perdió US990
millones por no poner a producir los enormes recursos que tiene debido a la
falta de infraestructura de transporte del gas natural.
El
Economista de Argentina (https://bit.ly/3a4bv7H)
Las
multimillonarias importaciones de energía en Argentina, que representan casi el
20% del total de las compras en el exterior en los meses de invierno, obligaron
al Gobierno a ajustar las tuercas del cepo cambiario.
De
cara a julio, el país se prepara para gastar cerca de 2,000 millones de dólares
en energía importada, con un calendario exigente día por día en cuanto a los
pagos del gas licuado, el de Bolivia y el gasoil premium.
Según
un trabajo de Juan José Aranguren, director de la consultora Energy Consilium y
ex ministro de Energía (2015-2018), solamente en mayo la Argentina perdió 990
millones de dólares por no poner a producir los enormes recursos que tiene bajo
tierra debido a la falta de infraestructura de transporte del gas natural. La
cifra otra vez sería "muy importante" en junio y julio.
El
"sobrecosto" del sistema de gas natural, entendido como todo lo que
se podría dejar de importar "en el mediano y largo plazo si se pudieran
salvar restricciones de producción y transporte", acumulaba en los primeros
cinco meses del 2022 unos 1,861 millones de dólares, correspondiente a las
compras de Bolivia, gas licuado por barcos y combustibles alternativos para el
uso de las centrales termoeléctricas (gasoil y fuel oil). No incluye el diésel
para vehículos, nafta ni otros energéticos.
El
Gobierno tiene en marcha la licitación de la obra civil del Gasoducto
Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que trasladará unos 11 millones de m3
diarios extra de gas natural desde la Cuenca Neuquina, donde está la formación
Vaca Muerta, hasta los centros de consumo en la provincia de Buenos Aires.
El
costo del nuevo gasoducto superaría los US2,500 millones, pero su utilidad
permitiría borrar de un plumazo la misma cantidad de importaciones, si se
sostienen estos precios internacionales. Los funcionarios esperan tener
operativos los caños para el 20 de junio de 2023. El mes que viene saldrán de
las reservas internacionales del Banco Central unos US940.6 millones para pagar
15 barcos con gas licuado que llegarán entre el 2 y el 29 de julio.
Asimismo,
las compras de gasoil premium para vehículos ascenderán a más de US320
millones. La petrolera de gestión estatal YPF traerá en julio unos 5 barcos con
45,000 m3 cada uno, mientras que el resto de las refinadoras privadas aportará
el equivalente a otro buque más. A eso se deben adicionar unos US150 millones
para abonarle a Bolivia y cerca de US400 millones para los combustibles
alternativos que compra Cammesa para sustituir el gas con gasoil y fuel oil en
las usinas térmicas.
Boom
agroexportador, insuficiente
La
disparada de los precios de la energía exigirá que el Estado deba volcar una
cifra aproximada de 10,000 millones de dólares a lo largo del año para cubrir
la demanda de combustibles.
La
crecida en las compras al exterior de gasoil, gas natural de Bolivia, fuel oil
y nafta premium podría arrojar un déficit de la balanza comercial energética de
5,000 millones de dólares, que no sería del todo cubierta por la mejora en el
saldo exportable de la producción agropecuaria. El sector agroexportador estima
que este año podría aportar alrededor de 3,500 millones de dólares extra
respecto de las ventas del año 2021.
LLEVARÁN
A CABO UN OPERATIVO CONJUNTO PARA ASESORAR A LA COMUNIDAD EXTRANJERA ESTE FIN
DE SEMANA
Diario
San Rafael de Argentina (https://bit.ly/3OOyS3V)
Ana
Ríos, encargada del padrón de extranjeros, habló sobre el operativo para
extranjeros que realizarán este fin de semana en la delegación de Villa Atuel y
en la de Salto de las Rosas.
De
acuerdo a lo informado, este evento será en conjunto entre el Padrón de
Extranjeros, Consulado de Bolivia, Migraciones y la ANSES, que en el
departamento está al frente la contadora Cristina Da Dalt, en el cual se podrán
efectuar diversos trámites.
“El
operativo será el fin de semana, el sábado estaremos en la delegación del
distrito Villa Atuel de 9 a 15 horas mientras que el domingo será en la
delegación de Salto de las Rosas, en el mismo horario”, explicó Ana Ríos en FM
Vos.
Los
trámites que podrán hacer las personas que se acerquen a estos lugares serán
“certificados de nacimientos, defunción, nacionalidad boliviana, antecedentes
policiales o renovación de cédula de identidad, el operativo anterior fue en
octubre de 2021 y ahora estamos nuevamente”.
Por
otra parte, Ríos dijo que están a la espera de que pueda hacerse un operativo
con el Consulado de Chile. “El operativo del Consulado de Bolivia se hace al
menos una vez por año, es una comunidad grande la que hay en el departamento y
muchos se quedaron porque sus hijos nacieron acá y ya son grandes”, admitió.
Sobre
la comunidad boliviana
La
mujer reconoció que en la actualidad, el pueblo boliviano tiene una realidad
totalmente distinta a la de años anteriores. “Es un avance histórico, años
atrás las comunidades rurales eran las más afectadas porque no accedían a
servicios básicos y eso cambió radicalmente porque ahora tienen mayores
oportunidades en el país”, señaló Ríos.
A
su vez,la encargada del Padrón de Extranjeros contó que “en San Rafael la
segunda comunidad en importancia es la chilena, siempre mirando desde la gente
que está empadronada, también trabajamos con diferentes colectividades como la
italiana, española o francesa pero los más activos son bolivianos, chilenos y
colombianos; han sido otras olas inmigratorias”.
No comments:
Post a Comment