Monday, June 27, 2022

INFORMES DE PERIÓDICOS ALEMANES, EUROPA CORRE EL RIESGO DE CAER EN LA 'NUEVA TRAMPA DE MATERIAS PRIMAS' DEL PRESIDENTE RUSO

El autor Tobias Kaufer escribe en el periódico alemán Die Welt que Europa corre el riesgo de caer en la "trampa de las nuevas materias primas" del presidente ruso Vladimir Putin si Moscú obtiene el control de las minas de litio en Bolivia, esenciales para la producción de automóviles eléctricos.

Según el Servicio Geológico de EE. UU., Bolivia tiene las mayores reservas de litio del mundo (alrededor de 21 millones de toneladas), seguida de Argentina (19 millones de toneladas) y Chile (9,8 millones de toneladas).
El autor Kaufer enfatizó que Rusia es pionera en Bolivia.
Según él, para la producción de las baterías de litio necesarias para los vehículos eléctricos, existe una competencia cada vez más feroz a nivel mundial. Quién tiene acceso a las minas de litio puede afectar los precios y condiciones actuales.
Según Kaufer, Rusia ahora tiene una "oportunidad particularmente buena" en asociación con Bolivia. Si Moscú tiene éxito en este país, Europa podría tener una nueva dependencia de Rusia en cuanto al litio.
A principios de junio de 2022, el embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev, anunció que el presidente de Bolivia, Luis Arce, había sido invitado a visitar Rusia.
Este es un "buen momento para establecer un nuevo nivel de relaciones" entre los dos países, incluido el comercio, dijo. Thuonghieucongluan.com. Vietnam (https://bit.ly/3QJInTP)
 
 
 
 
 
EVO QUIERE ECHAR AL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA POR "USAR SU CARGO" POR HACER CAMPAÑA
 
El plenario ampliado en Cochabamba decidió prohibirle al vicepresidente que organice actividades para instalar su candidatura en 2025.
 
La Política Online de Argentina (https://bit.ly/3ng9NDj)
 
La relación del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el vicepresidente, David Choquehuanca, pasa por su peor momento. La tensión de fondo es el choque entre el proyecto de Evo Morales de regresar al poder en las presidenciales del 2025 y la ambición del vice de suceder a Luis Arce.
Como publicó en exclusivo LPO, el partido de Evo Morales convocó un plenario para evaluar la gestión del presidente Luis Arce y la de otros funcionarios, entre ellos, el vicepresidente.
Finalmente, la reunión plenaria con Cochabamba terminó decidiendo que el vice no utilice su puesto para organizar actividades pensadas para instalar su candidatura presidencial de 2025. Justamente esto es lo agudiza la tensión con Evo Morales, que baraja presentarse a pesar de la resistencia de un sector importante del MAS.
Pero esto no quedó solo en palabras. Según publicó el medio local El Deber, la facción que apoya a Choquehuanca atacó a golpes de puños al vicepresidente del MAS, Gerardo García, en pleno encuentro con partidarios en Santa Cruz. Fuente del MAS confirmaron a LPO esta versión.
La excusa utilizada por el sector que apoya a Evo es que Choquehuanca instala escuelas de formación con el único objetivo de construir su candidatura y, ante eso, podría ser sancionado por el estatuto del partido. El vicepresidente este sábado desafió ese límite y podría ser expulsado del partido.
La interna ya no escatima los lugares públicos. El jefe de la bancada de Diputados del MAS, Gualberto Arispe, dijo que "el vicepresidente debe limitarse a conducir la Asamblea Plurinacional" porque "se debe a la bases que lo pusieron en el lugar en el que está".
"¿Son las misma bases en los ampliados de 2020 nunca mencionaron a Luis Arce para candidato a presidente?", respondió a LPO con ironía una fuente que trabaja para la candidatura de Choquehuanca. Esta misma fuente advierte que el vice no descarta lanzar su propio partido, tal como anticipó LPO la semana pasada.
En este marco, el MAS evalúa expulsar al vice de Arce si sigue "incurriendo en estas actitudes", lo que provocaría una ruptura grave para el partido de gobierno en Bolivia.
 
 
 
 
 
¿QUÉ PRESIDENTES DE AMÉRICA LATINA GANAN MÁS DINERO Y EN QUÉ LUGAR SE UBICA CASTILLO?
 
El boliviano Luis Arce cuenta con un sueldo básico de 24.251 pesos bolivianos (US$ 3.523,49). Por ello, se ubica en el último lugar de la lista de sueldos de presidentes de América Latina.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3bjg1zl)
 
Los sueldos de los presidentes de América Latina presentan considerables diferencias, ya que algunos son mejor remunerados que otros. La variación entre los salarios de estos jefes de Estado puede llegar incluso a los US$ 7.000. Asimismo, para sorpresa de muchos, el mandatario peruano Pedro Castillo es uno de los que menos gana en la región.
A continuación, te detallamos qué ingreso económico perciben estos gobernantes por liderar un país. También te contamos quiénes ganan más por su trabajo de dirigir una nación. La siguiente lista se ha elaborado teniendo en cuenta los salarios netos de las autoridades.
1. Guatemala: Alejandro Giammattei
Alejandro Giammattei es el presidente mejor pagado de América Latina. De acuerdo al último reporte de 2020 de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS) de la Presidencia de Guatemala, a la que tuvo acceso el portal Bloomberg Línea, el sueldo de Giammattei es de 33.588 quetzales (US$ 4.334,67).
Adicional a esto, obtiene 1.250 quetzales (US$ 161,32) por concepto de bono monetario SASS, así como 115.000 quetzales (US$ 14.841,22) por gastos de representación. Con todo ello, el mandatario guatemalteco recibe un ingreso neto de 149.838 quetzales (US$ 19.337,21).
2. Uruguay: Luis Lacalle Pou
El uruguayo Luis Lacalle Pou es el segundo mandatario que gana más por su labor. Según el portal oficial del Gobierno de Uruguay, Lacalle tiene un ingreso de 864.739,08 pesos uruguayos (US$ 21.765,48). De esta manera, tras aplicar los respectivos descuentos, obtiene un sueldo líquido mensual de 449.633,90 pesos uruguayos (US$ 11.317,29).
3. Chile: Gabriel Boric
Gabriel Boric es el tercer jefe de Estado con el sueldo más alto en la región. Según el portal de transparencia del Gobierno de Chile, Gabriel Boric tiene un ingreso mensual de 7 634 385 pesos chilenos (US$ 8.321,48).
4. Panamá: Laurentino Cortizo
El jefe de Estado de Panamá, Laurentino Cortizo, cuenta con un salario de US$ 7.000, aunque con los descuentos el monto final es menor. Este ingreso lo obtiene a partir de su sueldo base, que es US$ 4.000, y el beneficio que recibe por representación (US$ 3.000), según información del portal oficial del Presidencia de Panamá.
5. Colombia: Iván Duque
Iván Duque es actualmente el jefe de Estado de Colombia, ya que Gustavo Petro asumirá el cargo a partir del próximo 7 de agosto. El portal Bloomberg Línea refiere que Duque goza de un salario bruto de 37 911 313 pesos colombianos (US$ 9.258,10). Sin embargo, a este monto se le descuenta el aporte obligatorio de salud, pensión, entre otros. De esta forma, su sueldo líquido es de 27 975 313 pesos colombianos (US$ 6.831,69).
6. Ecuador
De acuerdo con la plataforma de Transparencia de la Presidencia de Ecuador, Guillermo Lasso tiene un sueldo mensual de US$ 5.072. A este monto, se le agrega US$ 1.374,25 por conceptos adicionales. Así, su salario líquido es US$ 6.446,25.
7. México: Andrés López Obrador
De acuerdo con el portal oficial del Gobierno mexicano, Nómina Transparente, Andrés Manuel López Obrador posee un salario bruto mensual de 166.532 pesos mexicanos (US$ 8.382,81). Al aplicar los respectivos descuentos, el salario real que obtiene mensualmente alcanza los 115.739 pesos mexicanos (US$ 5.826,01).
8. Costa Rica: Rodrigo Chaves
Rodrigo Chaves es el séptimo presidente mejor pagado de América Latina. La remuneración bruta del mandatario costarricense asciende a 4 793 123 colones (US$ 6.932,47). Por ello, su ingreso neto es de 3 574 614,36 colones (US$ 5.170,10).
9. Paraguay: Benito Pérez
Bloomberg Línea dio a conocer que Benito Pérez, actual jefe de Estado de Paraguay, goza de un salario bruto de 37 908 800 guaraníes (US$ 5.511,22). Esto a partir de su sueldo básico, que asciende a 33 000 000 guaraníes (US$ 4.797,58), y sus gastos por representación, que son 4 123 392 guaraníes (US$ 599,46).
10. El Salvador: Nayib Bukele
En tanto, Nayib Bukele obtiene un sueldo bruto mensual de US$ 5.181,72, pero con los respectivos descuentos su ingreso se reduce. Así lo detalla el portal de Transparencia de la Presidencia de la República de El Salvador.
11. Brasil: Jair Bolsonaro
El presidente brasileño Jair Bolsonaro dirige una de las principales economías de la región. Por desempeñarse en el cargo, obtiene un salario de 30.934,70 reales (US$ 5.899,62). Así, con los respectivos descuentos, su sueldo mensual asciende a 23.453,43 reales (US$ 4.472,86).
12. Honduras: Xiomara Castro
El último 24 de febrero de 2022, la ministra de Finanzas de Honduras, Rixi Moncada, detalló a los medios que el sueldo bruto de la presidenta de la Nación, Xiomara Castro, es 137.600 lempiras (US$ 5.609,83). “Con las reducciones le queda en 95,750.54 lempiras (US$ 3.903,67)”, aseguró Moncada en conferencia de prensa.
13. Argentina: Alberto Fernández
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, cuenta con un salario neto de 434.704,43 pesos argentinos (US$ 3.648,51), según Bloomberg Línea.
14. Perú: Pedro Castillo
El presidente Pedro Castillo es uno de los mandatarios de la región con menor sueldo. El jefe de Estado tiene un ingreso bruto mensual de S/ 15.500 (US$ 4.131,33), aunque con los descuentos respectivos el monto percibido es mucho menor. De esta manera, se ubica entre los mandatarios que menos ganan en América Latina.
15. Bolivia: Luis Arce
El boliviano Luis Arce cuenta con un sueldo básico de 24.251 pesos bolivianos (US$ 3.523,49). Por ello, se ubica en el último lugar de la lista de sueldos de presidentes de América Latina.
16. Nicaragua: Daniel Ortega
Un informe del medio Confidencial dio a conocer que el presidente Daniel Ortega cuenta con un salario bruto US$ 4.200. Sin embargo, con los descuentos el monto final que percibe es mucho menor. Es por ello que su salario se ubica por debajo de otros mandatarios de la región.
¿Cuánto gana el presidente de República Dominicana, Luis Abinader?
De acuerdo con Bloomberg Línea, Luis Abinader gana US$ 6.697,57. El medio en mención también detalla que el mandatario de República Dominicana se ha caracterizado por donar en varias ocasiones su sueldo a organizaciones sociales y residencias de ancianos.
 
 
 
 
 
LA VERDAD SOBRE LAS IZQUIERDAS INDIGENISTAS
 
Los jefes de las nuevas izquierdas están ejerciendo una opción audaz: en vez de enfrentarse a una nación unida en la diversidad de sus componentes, postulan dividirla en una pluralidad jurídico-constitucional de naciones.
 
El Libero de Chile (https://bit.ly/3AcprY5)
 
Según un pensador olvidado, los escritores pasan sus vidas mostrando variables de un mismo tema. No estoy totalmente en desacuerdo. Y, si tuviera que responder por una monomanía, desde más de medio siglo vengo escribiendo sobre la tormentosa relación entre la democracia y las izquierdas en América Latina.
Mi enfoque actual parte con la alternativa allendista / castrista, cuando las izquierdas sistémicas de la región debieron optar entre seguir compitiendo por el poder político (vía pacífica) o tomar los fusiles para conquistarlo (vía revolucionaria). A partir de ahí, detecto tres variables encadenadas: 1) crisis de las izquierdas con auge de las dictaduras militares, 2) renovación de las izquierdas en una constelación de sistemas democráticos y 3) crisis de las izquierdas renovadas con debut de las izquierdas antisistémicas, refundacionales e indigenistas.
Dado que las dos primeras variables ya son historia, me concentro en la tercera, que está en la dura y pura coyuntura.
Divide et impera
Tras la debacle global de los partidos políticos, el trío izquierdas / centros / derechas dejó de ser lo que era. En Chile, al menos, el pensamiento político emana de los columnistas de medios y la política real se ejecuta al ritmo de las redes sociales y los matinales de la tele. Quizás por eso, los extremistas antagónicos suenan tan parecidos.
Como efecto inmediato, el sistema democrático ya no tiene quien lo defienda de manera eficiente. Está cayéndose de la cornisa y algunos piensan que, para salvarlo, debiéramos habilitar gobiernos de unidad nacional, con un programa que, en rigor, sería un puñado de evidencias maltratadas.
Entre ellas: desarrollo ecológicamente sustentable, reducción de las desigualdades socioeconómicas, reconocimiento de los pueblos originarios, integridad del Estado nacional, independencia colaborativa de los poderes públicos, normalización de la relación civil-militar, mejor relación posible con los países vecinos, homologación de oportunidades para las mujeres, inteligencia para combatir el narcotráfico, igualdad ciudadana ante la ley, cultura de la alternancia y aplicación sin sesgo de los derechos humanos.
El problema es que, para demasiados, ya es demasiado tarde. Los jóvenes dirigentes de las nuevas izquierdas y sus maduros asesores intelectuales no están ni ahí con la unidad nacional. Presumen que los condena a la derrota electoral permanente, pues los equilibrios constitucionales -esos que defienden quienes saben lo que es perder la democracia- garantizan la mantención del statu quo. Además, saben que el fracaso de los guerrilleros castro-guevaristas, el esperpéntico sandinismo conyugal y los millones de emigrantes del chavo-madurismo, son disuasivos demasiado potentes en cualquier país que elija a sus representantes con libertad.
Desde esa realidad los jefes de las nuevas izquierdas están ejerciendo una opción audaz: en vez de enfrentarse a una nación unida en la diversidad de sus componentes, postulan dividirla en una pluralidad jurídico-constitucional de naciones. Para ese efecto, levantan el eslogan de la refundación y prometen el pago de una “deuda histórica” a los pueblos que habitaban nuestros territorios antes de la llegada de los españoles.
Lo que quizás no previeron, es que esa opción tiene un lado oscuro. Induce a rebobinar la historia, desconocer los héroes y emblemas republicanos, tolerar desfogues destructivos, abrir mejores espacios para la delincuencia, reconfigurar los mapas y, en definitiva, reemplazar el singular interés nacional por los plurales e inmanejables intereses identitarios.
La nueva clase
Parece obvio que estamos ante el viejísimo tema de dividir para reinar, que ya estaba en las tesis de Lenin por lo menos desde 1914. Aludiendo a los que llamaba “Estados abigarrados”, propios de los imperios en guerra, el gran teórico bolchevique dictaminó que el derecho de las naciones a su autodeterminación implicaba el separatismo. Agregó que, “sin jugar a definiciones jurídicas”, ese proceso debía ser funcional a la revolución proletaria y concluir con la formación de Estados nacionales independientes.
Lo complicado, para las actuales izquierdas antisistémicas, es que a) la economía posindustrial y la implosión soviética liquidaron la posibilidad de una revolución socialista con base obrera y b) los comunistas chinos hoy están compitiendo con éxito en todos los mercados capitalistas. A partir de tal cambiazo en la teoría, sus intelectuales orgánicos han producido conclusiones “revisionistas”, entre las cuales las siguientes cuatro: 1) ya no cabe soñar con la utopía marxiana sobre un porvenir radiante con base obrero-industrial, 2) una revolución de nuevo tipo exige una nueva fuerza social marginalizada, 3) esa fuerza está en los pueblos originarios desde inicios de las repúblicas y 4) el principio del “buen vivir” arcaico, propio de esos pueblos, debe imponerse a los desmadres del consumismo neoliberal y antiecológico.
Un detalle adicional: como en política los hechos generan las teorías, aquí no estamos hablando de elucubraciones en el aire. El modelo previo ya existía y estaba en el corazón de América Latina.
Modelo altiplánico
Aunque imperfecto y precario, el modelo es el Estado Plurinacional de Bolivia, con base en la hegemonía demográfica de sus pueblos indígenas, la Constitución de 2009 y la autopercepción de Evo Morales como legatario -diríase que por default- de Fidel Castro y Hugo Chávez.
Los éxitos que se autoadjudica Morales están a la vista. Emergió como líder indígena con el apoyo de la población indígena, se aferró al poder por más tiempo que cualquier predecesor e instaló  una Constitución que no sólo define a su país como una nación de naciones. Además, confiere a sus jefes de Estado una potestad supranacional: desconocer, unilateralmente, cualquier tratado que bloquee a Bolivia una salida soberana al mar.  Se subentiende que alude al tratado chileno-boliviano de 1904 y al chileno-peruano de 1929.
Y así como Castro delegó en el politólogo francés Regis Debray la escrituración de su proyecto guerrillero continental, Morales encontró su intelectual funcional en su exvicepresidente y sociólogo Álvaro García Linera. Fue éste quien le adaptó y glosó las tesis de la plurinacionalidad regional, expuestas en el párrafo anterior, con su apéndice marítimo.
Principio de ejecución
En 2015, una editorial chilena publicó y presentó en Chile un libro de García Linera, con una actualización de las tesis mencionadas y un anexo en el cual el autor explica por qué nuestro país debe ceder a Bolivia “un pequeño espacio soberano (…) para la resolución del tema marítimo”. El libro se titula Comunidad, socialismo y estado plurinacional y sus editores lo prologaron con una explicación sorprendente: “Bolivia es, hoy, uno de los más importantes centros generadores de teoría y conocimiento político en el mundo”.
Seis años después, tras perder Bolivia la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia, relacionada con ese tema, Morales (expresidente a su pesar), quiso promover una “América Latina plurinacional” desde el Cusco. Tuvo el apoyo silente del presidente peruano Pedro Castillo, pero fue bloqueado in actum por los más distinguidos excancilleres y exvicecancilleres peruanos, encabezados por Allan Wagner. Estos lo acusaron de atentar contra la soberanía nacional y de querer desmembrar al Perú con un objetivo propio: obtener litoral marítimo soberano para Bolivia, vía comunidades aymaras.
Lo que no dijeron esos diplomáticos de alta escuela -pero sin duda sabían- es que Morales pretendía liquidar el tratado chileno-peruano de 1929, que garantiza la contigüidad geográfica entre ambos países.
Resumiendo
Las izquierdas plurinacionalistas, refundacionales e indigenistas que hoy pretenden prevalecer en la región, tienen un modelo en Bolivia, una Constitución afín en Ecuador y ahora tratarán de captar las simpatías de Gustavo Petro, exguerrillero y Presidente electo en Colombia. En paralelo, han hecho sonar las alarmas en Argentina, sobre un eventual efecto-demostración con base en su territorio habitado por mapuches.
En Chile, pese a que sólo las comunidades mapuches tienen una densidad demográfica apreciable (un 10% aproximado), está en trámite un proyecto de Constitución que recoge las tesis plurinacionalistas e indigenistas antes reseñadas. De hecho, las autoridades oficiales, los convencionales constituyentes y los medios han ignorado aquello que detectaron ipso facto los diplomáticos peruanos: que esas tesis pueden afectar el estratégico tratado de 1929 y, por añadidura, el de 1904 con Bolivia. Es un tema que sólo han tocado algunos excancilleres (mención para Soledad Alvear y Teodoro Ribera), presuntos expertos y la organización Amarillos por Chile, liderada por el prestigioso intelectual Cristián Warnken.
Visto lo cual, alguien debiera tuitear en las redes algunos pensamientos del peruano José Carlos Mariátegui, el marxista indigenista mayor de América Latina. En especial, aquel que advierte contra pasar del prejuicio de la inferioridad de los indígenas al extremo opuesto: “el que la creación de una nueva cultura americana será esencialmente obra de las fuerzas raciales autóctonas”.
Leerlo sería sorprendente para los románticos de la “hoja en blanco” y para quienes han dejado entibiar sus sentimientos patrios. De paso, podría hacerlos pensar que, en vez de refundar el país, lo que se necesita es refundar los partidos políticos que no atinaron a defender la democracia.
 
 
 
 
 
EN CUBA, VENEZUELA, BOLIVIA Y NICARAGUA EL TEMA NO ES LA JUSTICIA POLITIZADA, ES LA DICTADURA JUDICIALIZADA
 
En dictadura el sistema judicial forma parte impune del sistema de terrorismo de Estado que condena falsamente a los ciudadanos y da impunidad a los tiranos
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3OFQr6b)
 
Los jueces y tribunales de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua dictan sentencias sobre hechos falsificados, violando los derechos humanos, suprimiendo premeditadamente el debido proceso, ordenando detenciones indebidas y condenando inocentes a numerosos años de cárcel para causar miedo en la población y someterla a los detentadores del poder. Estos “crímenes de lesa humanidad” contra inocentes en “situación de indefensión” no son el daño de una “justicia politizada” sino víctimas de la “dictadura judicializada”, en la que el seudo poder judicial es solo una rama de la represión y del “terrorismo de Estado”.
Urge distinguir entre una justicia influida e incluso bajo control del poder político que se denomina justicia politizada y la seudo justicia de una dictadura. Es la distinción fundamental entre una anomalía en el sistema de separación e independencia los poderes públicos y el control total del poder que incluye a los jueces. Se trata de la diferencia entre democracia y dictadura, porque en democracia pueden haber malos y peores jueces por corrupción o por influencia política pero hay mecanismos para juzgarlos, sancionarlos y corregir sus prevaricaciones, lo que no sucede en dictadura donde estos forman parte impune del sistema de terrorismo de Estado que condena falsamente a los ciudadanos y da impunidad a los tiranos.
El “terrorismo de Estado” es “la comisión de delitos desde el gobierno con el propósito de producir miedo o terror en la población civil para detentar el poder produciendo comportamientos que de otra manera no se producirían”. Estos crímenes son comunes y de lesa humanidad, pero todos agravados por la posición de poder.
La utilización del sistema de justicia por las dictaduras para imponer miedo y someter a la población no es nueva, pero no era previsible para el siglo XXI. La dictadura de Cuba desde su acceso al gobierno en 1959 estableció los fusilamientos como método de terror para detentar el poder. Muchos de los fusilamientos se produjeron por órdenes directas del dictador Castro y otros tuvieron juzgamientos apócrifos como la “causa 829 de 1960″ que se considera un enjuiciamiento masivo por la cantidad de encausados y condenados.
Armando Valladares, preso político de la dictadura de Cuba por cerca de 23 años y que luego de su liberación fue Embajador de los Estados Unidos en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, relata que al regresar al centro de reclusión luego de ser sentenciado a 30 años de cárcel fue recibido con aplausos por parte de los otros presos, porque solo había dos clases de sentencias, la de fusilamiento y la de 30 años de prisión y él había salvado la vida.
En los 63 años de dictadura castrista en Cuba, el sistema de justicia siempre ha sido una rama del oprobio y del terrorismo de Estado, los llamados jueces son funcionarios de la dictadura que cumplen órdenes. Lo notable es que la dictadura de Cuba se ha expandido en el siglo XXI convirtiendo el castrismo en castrochavismo o socialismo del siglo XXI con el mismo contenido y ha establecido dictaduras -con su misma metodología- en Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
Ahora, la dictadura de Cuba aplica el terrorismo de Estado desde su sistema de justicia con cientos de sentencias atroces contra los ciudadanos inocentes detenidos por las protestas del 11 de Julio 2021 con penas de hasta 20 años de prisión.
La dictadura de Nicaragua con sus jueces infames ha condenado a un promedio de más de diez años de cárcel a todos los candidatos de oposición previamente apresados y decenas de líderes sociales y políticos.
La dictadura de Bolivia simulando independencia del poder judicial ha sentenciado a diez años de cárcel a la ex presidenta interina, militares, policías y ciudadanos. La dictadura de Venezuela acaba de condenar a 24 militares con penas de entre 7 y 15 años de prisión.
Ninguno de estos juicios esta fundado en hechos reales que puedan constituir delitos porque son narrativas falsificadas, falsedad de los hechos base de acusación con la consiguiente falsificación de la prueba. Todos y cada uno de estos procesos han violado la libertad de los acusados sometidos en la mayoría de los casos a tortura física y/o psicológica. Violaron la presunción de inocencia, la igualdad jurídica, el principio de imparcialidad del juez, el derecho de defensa, el debido proceso legal. Son linchamientos en que los acusados sufren indefensión y asesinato de su reputación.
No son de procesos judiciales, son crímenes de lesa humanidad cometidos por grupos delictivos organizados. Sus sentencias son nulas de pleno derecho y los autores deben ser acusados y condenados por la justicia universal. No es un tema de justicia sino de dictadura.
 
 
 
 
 
EL NUEVO INFORME DE LA ONU ADVIRTIÓ QUE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COCAÍNA ALCANZÓ RÉCORDS HISTÓRICOS
 
Según la investigación de Naciones Unidas, se produjeron un máximo de 1.982 toneladas, un 11 % más que el año anterior. Además, el estudio reveló que la caída de hectáreas cultivadas en Colombia (7 %) fue compensada con creces por los aumentos en Perú (13 %) y Bolivia (15 %)
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3A7FGWj)
 
La producción de cocaína alcanzó récords históricos en 2020 y la ONU advierte de un aumento de su uso tras un descenso durante la pandemia de la covid, debido a que los confinamientos limitaron los ambientes sociales en los que suele consumirse esta droga.
Según el Informe Mundial sobre Drogas de 2022, publicado este lunes por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Onudd), 21,5 millones de personas consumieron cocaína en 2020, es decir, el 0,4 % de la población mundial entre 15 y 64 años.
La pandemia de la covid supuso un parón momentáneo en una tendencia al alza que había elevado el número de consumidores un 32 % entre 2010 y 2020, un aumento que se explica en parte por el crecimiento de la población mundial.
“Es probable que el consumo ocasional de cocaína, a menudo vinculado a actividades recreativas, se viera afectado por la pandemia de covid-19 y las consiguientes medidas de distancia social”, señala el informe en relación a la tendencia en Europa, uno de las principales regiones de consumo.
La Onudd afirma que existen indicios de que el consumo está volviendo a aumentar tras ese paréntesis.
Lo cierto es que la producción alcanzó en 2020 un máximo histórico de 1.982 toneladas, un 11 % más que el año anterior. Ese récord se batió pese a que el área global de cultivos apenas cambió en 2020, de hecho fue un 5 % menor que en 2018.
La caída de hectáreas cultivadas en Colombia (7 %) fue compensada con creces por los aumentos en Perú (13 %) y Bolivia 15 %), según el reporte.
Con todo, Colombia, con un 61 % del total, siguió siendo el país del mundo con la mayor proporción de arbustos de coca.
El informe hace una mención especial al resultado de las diferentes estrategias para erradicar los cultivos. Aunque la eliminación forzosa provoca un inicial descenso de los cultivos, este aumenta luego a un ritmo mayor que en zonas donde la erradicación se aplicó implantando productos alternativos.
Según la ONU, a largo plazo “los cultivos ilícitos disminuyeron en mayor medida en las zonas con erradicación voluntaria y desarrollo alternativo”.
Los datos de incautaciones señalan que el tráfico se está expandiendo hacia África y Asia, más allá de los dos tradicionales grandes mercados en Europa y Norteamérica.
También en Sudamérica, donde se cultiva y desde donde se trafica gran parte de la cocaína, ha aumentado el consumo: se estima que en 2020, el 1,6 % de la población de la región entre 15 y 64 años probó esa droga, más del doble que el porcentaje registrado diez años antes.
Estas son las diez claves de la producción, tráfico y consumo ilícitos de estupefacientes:
1-MÁS CONSUMIDORES
Una de cada 18 personas, el 5,6 % de la población mundial, consumió algún tipo de droga al menos una vez en 2020. Ese número supone un 26 % más que una década antes, en parte debido al crecimiento demográfico. Los niveles de consumo entre los jóvenes son más altos que entre generaciones pasadas.
2-TABACO VS. DROGAS
En 2019, unas 12 millones de muertes en el mundo estuvieron relacionadas con el uso de sustancias psicoactivas. Las drogas supusieron el 5 % de esas muertes, frente al 73,1 % del tabaco y el 21,5 % del alcohol, sustancias legales de mucho más fácil acceso.
3-MÁS CANNABIS
Con 209 millones de consumidores, el cannabis fue en 2020, de nuevo, la droga más popular en el mundo. Durante los confinamientos por la pandemia, aumentó la frecuencia y la cantidad consumida, pero no el número de quienes lo toman.
4-EFECTOS DE LA LEGALIZACIÓN
La ONU señala que hay indicios de que la legalización del uso no médico del cannabis entre adultos, especialmente en EEUU, ha acelerado el aumento del consumo que se había detectado ya antes, y que fabricantes de tabaco y alcohol han entrado en un jugoso negocio y están tratando de aumentar el número de potenciales clientes.
5-FLUYE LA COCAÍNA
La producción mundial de cocaína subió en 2020 un 11 % respecto al récord del año anterior, llegando a las 1.982 toneladas. Hay indicios de que en 2021 hubo un repunte del consumo, tras la caída durante la pandemia debido a que es una droga que se consume más en compañía. En 2020 unos 21,5 millones de personas consumieron cocaína.
6-UCRANIA
Si la guerra lanzada por Rusia en Ucrania se prolonga, este país podría convertirse en un centro de producción de anfetaminas, siguiendo la tendencia vista en otras zonas de conflicto, como Siria o Birmania.
7-ATAQUE AL MEDIOAMBIENTE
La producción, tráfico y consumo de drogas atenta contra la seguridad y la salud, pero también contra el medioambiente. El informe advierte de que la huella de carbón de la producción de cocaína es, por ejemplo, 30 veces mayor que la de granos de cacao.
8-EPIDEMIAS DE OPIÁCEOS
El mundo sufre dos epidemias de uso no médicos de opiáceos. En Estados Unidos, el fentanilo, una droga sintética 100 veces más potente que la morfina, impulsó las muertes por sobredosis en 2021 hasta más de 100.000. En África, el tramadol, un potente analgésico, ha creado lo que la ONU califica de “crisis” y “amenaza”.
9-DISCRIMINACIÓN DE MUJERES
La mayoría de consumidores de opioides o cocaína son hombres pero las mujeres usan otros tipos de drogas casi tanto como ellos. En estos casos, siguen estando infrarrepresentadas en tratamientos de drogadicción. Así, aunque el 45 % de usuarios de anfetaminas son mujeres, sólo el 20 % de las personas bajo tratamiento son mujeres.
10-DROGAS EN INTERNET
Aunque el comercio de drogas en la conocida como “internet profunda” sigue siendo porcentualmente pequeño, las ventas en este espacio volvieron a subir en 2021.
 
 
 
 
 
USABAN A MUJERES PARA TRAFICAR PORQUERÍA: ASÍ OPERABA LA BANDA EN SALTA
 
Las seis mujeres detenidas SON oriundas de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://bit.ly/3boBxCN)
 
La Unidad Fiscal Salta imputó a seis mujeres que llevaban adelante un transporte de droga de Orán a Buenos Aires. Lo hacían en un tour de compras y entre las detenidas, cayó la organizadora de la operación.
En una semana considerada "caliente", por la cantidad de casos registrados, el Área de Atención Inicial de la Unidad Fiscal Salta sumó once personas detenidas e imputadas por delitos de narcotráfico. Además, se secuestraron más de 52 kilos de cocaína.
De todos los hechos, registrados entre el 16 y 23 de junio, el más sobresaliente tiene como protagonistas a seis mujeres, quienes fueron detenidas en el puesto de control de El Naranjo, ubicado sobre la ruta 34, en Rosario de la Frontera.
Al respecto, la fiscal subrogante Paula Gallo, en representación del Ministerio Público Fiscal, dirigió la imputación penal contra las seis mujeres detenidas, todas ellas oriundas de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Ante la jueza federal de Garantías N°2 Mariela Giménez, la fiscal informó que la detención de las acusadas se produjo cuando el micro en el que viajaban fue detenido para un control de rutina, instancias en que se advirtieron ciertas irregularidades, nerviosismo y movimientos sospechosos por parte de algunas de las imputadas.
Sostuvo que, al verificar la documentación presentada por las acusadas, se pudo establecer que ninguna de ellas había ingresado al país por un paso habilitado, a lo cual se sumó el hecho de que ninguna llevaba bolsos con ropa, pues se trataba de un tour de compras.
A su vez, negaron tener equipaje en la bodega y explicaron que viajaban de Orán a Buenos Aires para visitar a un pariente, circunstancias en que algunas de ellas evidenciaron nerviosismo y movimientos extraños, acomodándose la ropa, en la parte de la cintura y busto.
En vista de ello, y con el control judicial del caso -tarea en la que intervino la auxiliar fiscal Vanina Pedrana- personal idóneo del Escuadrón 45 de Gendarmería Nacional realizó la requisa de las mujeres. Como resultado de ello, se pudo establecer que cinco de ellas llevaban, cada una, cuatro paquetes de droga, ya sea dentro de bolso de mano, oculto en zapatillas y sandalias o adosado en distintas partes del cuerpo.
A medida que se realizaba la requisa, algunas reconocieron que también transportaban droga. Dos fueron más allá y apuntaron a una sexta pasajera como la persona que había organizado la operación, la que quedo detenida.
Los paquetes que eran transportados por las pasajeras sumaron alrededor de 5 kilos y medio de cocaína, droga que fue incautada al igual que los teléfonos celulares que tenían las acusadas.
 
 
 
 
 
PUNO: GASOLINA DE CONTRABANDO SE TRAFICA EN LAS CALLES DE JULIACA
 
Costo - beneficio. Ante el encarecimiento de los carburantes peruanos esta ciudad es el mayor punto de venta de petróleo y gasolinas que ingresan de Bolivia. Cuestan dos soles menos.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3QNvOa3)
 
La avenida Circunvalación en la ciudad de Juliaca-Puno se convirtió en un grifo público. Ahí no hay surtidores eléctricos ni despachadores con mamelucos.
Lo que abundan sobre las veredas y áreas verdes son galoneras amarillas llenas de combustible.
Es gasolina y petróleo de contrabando que provienen de Bolivia. Una manera de sacarle la vuelta a los encarecidos combustibles peruanos. Los de Bolivia cuestan S/ 2.00 menos.
La Circunvalación es una vía transversal que cruza de extremo a extremo la ciudad calcetera. Por su característica, es una ruta de paso obligatorio para unidades de carga pesada y unidades que prestan servicio a diversas provincias de la zona norte del altiplano y las regiones de Arequipa y Cusco.
Nicanor Quispe es propietario de una combi que cubre la ruta Juliaca-Azángaro. A diario acuden a abastecerse de diez galones de petróleo boliviano.
En los grifos nacionales por cada galón de petróleo se paga 17.20 soles. En la circunvalación cuesta S/ 15.50 y 16.00 soles. La gasolina peruana de 90 octanos vale S/ 23.40, los contrabandistas la ofrecen a S/ 21.00.
El ocasional cliente puede ahorrarse hasta S/ 20.00 soles si tanquea el vehículo. “Mira hermano, yo gano por transportar pasajeros. A estas alturas no me puedo dar el lujo de gastar mucho en combustible caro porque me queda poco para mis ingresos y la gente no quiere pagar más. Si acá me sale más barato, así sea de Bolivia, no importa, con tal de que mi carro llegue a su destino”, asegura el conductor a este medio.
El abastecimiento de combustible de las galoneras al tanque de la unidad se hace a través de embudos metálicos.
Fronteras sin control
Mientras la vendedora llena el tanque vehicular, una tercera persona, a metros de distancia, hace el papel de vigía para asegurarse que los compradores no sean infiltrados de la Policía Fiscal. Si detectan algo sospechoso informan de inmediato a sus grupos de Whatsapp. Entonces se repliegan.
Esta avenida es el mayor punto de abastecimiento de combustible de contrabando en el altiplano. Los comerciantes operan a vista y paciencia de las autoridades. Es incluso un punto de compra de combustible robado.
Todos los integrantes del negocio están bien organizados. Ante cualquier acto de represión, prefieren rociarlo al piso en vez que las autoridades policiales incauten su ilegal negocio.
Si bien Juliaca, es el mayor centro de expendio de combustible procedente de Bolivia, no es el único lugar. Le siguen la ciudad de Ilave y posteriormente la ciudad de Puno.
Según fuentes de la Policía Nacional hay dos puntos de ingreso al Perú. El primero es Desaguadero (Sur de Puno) y Tilali (norte de Puno). El cruce de la frontera es bajo la modalidad del menudeo en galoneras y se acumulan en tanques plásticos que son almacenados cerca de los puntos de venta pública.
Para los responsables de la Policía Fiscal, es imposible combatir el ingreso del carburante extranjero porque la frontera entre Perú y Bolivia, por el altiplano puneño, tiene 1500 kilómetros transitables de paso libre.
La avenida Circunvalación en Juliaca es prácticamente un grifo público y particular, el más grande del altiplano.
Alrededor de cien comerciantes esperan vehículos de pasajeros y carga pesada. Están instalados en puntos distantes como para reaccionar ante cualquier acción de fiscalización.
PUEDES VER: Puno: se registra el primer caso de rabia canina en Juliaca
La situación es más crítica en Ilave. Ahí la ciudadanía sale a favor de los comerciantes contrabandistas. Asumen que al ser el conductor quien decide qué combustible compra, el Estado, a través de sus organismos de fiscalización, no tienen derecho a reprimir un negocio que les garantiza sustento a una familia.
La consigna de los expendedores ilaveños es que es preferible incendiar el combustible antes que el Estado se lo apropie.
Para que un negocio se mantenga en el mercado tiene que haber demanda. Los transportistas si bien reconocen que la gasolina y el petróleo bolivianos se consumen rápido, prefieren adquirirlo porque es más barato. Prefieren invertir menos en combustible y cobrar lo mismo o quizá algo más al usuario por concepto de pasaje.
También el gas
El panorama es similar con el gas boliviano. Tiene un costo actual de S/ 45.00 en las zonas más alejadas frente a los S/ 65.00 del gas Licuado de Petróleo que se vende en el Perú. La Policía Fiscal, no tiene una cifra exacta de cuánto es el volumen de gas que ingresa al Perú. Pero se estima que entre todos los mercados a diario se oferta 1500 galones de gas boliviano. Según los expertos tiene menor fuerza calorífica, pero tiene alta demanda por tener bajo precio.
 
 
 
 
 
JAIR BOLSONARO OFRECE ASILO POLÍTICO A LA EXPRESIDENTA DE FACTO DE BOLIVIA JEANINE ÁÑEZ
 
Cuba Sí (https://bit.ly/3QQSYMv)
 
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha anunciado que su país podrá ofrecer asilo político a la exmandataria de facto de Bolivia Jeanine Áñez, quien fue condenada a diez años de prisión por la Justicia boliviana por el caso del golpe de Estado de 2019.
"Brasil está poniendo en práctica el tema de las relaciones internacionales, los derechos humanos, a ver si trae a Jeanine Áñez, le ofrece cobijo aquí en Brasil. Es una injusticia para una mujer encarcelada en Bolivia", dijo Bolsonaro en declaraciones citadas por la prensa local.
Además, el jefe de Estado arremetió contra su oponente en las elecciones presidenciales de octubre próximo, Luiz Inácio Lula da Silva, por no condenar el fallo de la Justicia boliviana contra Áñez. "El expresidente [Evo Morales] y el actual [Luis Arce] son amigos de Lula, y él no dice absolutamente nada sobre este caso", criticó.
La sentencia
Jeanine Áñez fue condenada a inicios de junio a 10 años de prisión luego de que un tribunal la encontrara culpable de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, en el marco del golpe de Estado que sufrió el expresidente Evo Morales en noviembre de 2019.
La exmandataria de facto protagonizó el juicio bautizado como 'golpe de Estado II', en el que se le acusó de asumir la presidencia sin cumplir los requisitos institucionales necesarios, apenas un par de días después de que Morales fuera obligado a dimitir.
 
 
 
 
 
EL MUNICIPIO AGILIZÓ TRÁMITES PARA LA COMUNIDAD BOLIVIANA
 
Mediante un operativo móvil, esta semana el municipio posibilito la concreción de diligencias a más de 700 miembros de la comunidad boliviana.
 
Villa María de Argentina (https://bit.ly/3OqY7cy)
 
Como parte de las acciones llevadas adelante entre el municipio y el Consulado de Bolivia en Córdoba, esta semana tuvo lugar en la ciudad un operativo móvil con el objetivo de agilizar la concreción de trámites a miembros de la comunidad. En este marco, 763 personas pudieron avanzar con sus diligencias tras concurrir al salón hexagonal del Anfiteatro Municipal, sitio que ofició como sede de la iniciativa.
Puntualmente, las labores coordinadas junto a la Secretaría de Inclusión Social y Territorio se extendieron desde el lunes 20 hasta el miércoles 22, posibilitando la gestión y renovación de diversas actas y documentaciones. También, durante las jornadas se efectuaron trámites vinculados a migraciones mediante la Dirección de Equidad Étnica.
En detalle, se confeccionaron 612 cédulas de identidad y el mismo número de certificados de nacimiento; siete actas de defunción; dos de matrimonio, y seis correspondientes a poderes especiales. Asimismo, se tramitó la doble nacionalidad a 207 niños y niñas nacidos en Argentina, 31 radicaciones temporarias y 17 permanentes.
Además, se trabajó en la emisión de certificados de antecedentes penales de Bolivia, permisos de viaje, y salvoconductos para personas indocumentadas y no inscriptas oportunamente en su nacimiento.
Es oportuno destacar que la iniciativa alcanzó la atención de miembros de la comunidad boliviana tanto de la ciudad como de la región, por lo cual se acercaron al operativo móvil personas que residen en Villa Nueva; Hernando; Las Varillas; La Laguna; Corral de Bustos; General Dehesa, General Cabrera, Bell Ville, Noetinger; Ballesteros; San Marcos, Cañada de Gómez, Marcos Juárez y Río Primero.
 
 
 
 
 
CAE BANDA CRIMINAL QUE ENTREGABA PASAPORTES PERUANOS A EXTRANJEROS POR HASTA 12.000 EUROS
 
Se trata de ciudadanos de Bolivia, Ecuador y República Dominicana que buscaban viajar a Europa haciéndose pasar por peruanos.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3A8TmAo)
 
Una nueva modalidad de tráfico de migrantes. Luego de dos años de investigaciones, cayó Javier Nizo Saravia, el cabecilla de una organización criminal dedicada a captar extranjeros provenientes de Bolivia, Ecuador y República Dominicana, a quienes les conseguían un pasaporte peruano para así enviarlos hacia Europa, según una investigación periodística del programa “Cuarto poder”.
Este grupo criminal se aprovechaba del Espacio Schengen, el cual permite a los peruanos viajar, como turistas, a 26 países del viejo continente sin la necesidad de tener una visa. Por lo que estos delincuentes hacían pasar como falsos peruanos a ciudadanos de los países que no están dentro de dicho sistema de la Unión Europea.
Modus Operandi
Una vez que captaban a sus víctimas, esta banda delincuencial se encargaba de traerlos hacia el Perú, donde eran alojados en diferentes viviendas. Ahí los acondicionaban y preparaban hasta que se les conseguía un pasaporte, el cual era de una persona que poseía rasgos fisionómicos similares al de los extranjeros.
De esta manera, los hampones cobraban entre 8.000 a 12.000 euros por hacer pasar a los forasteros como peruanos con la finalidad de que lleguen, principalmente, a España, Italia y Grecia.
“Ya están yéndose con un pasaporte peruano con similares características al país donde ellos creen que van a llegar a tener su sueño de mejorar su vida”, señaló el general Céspedes a “Cuarto poder”.
Asimismo, el oficial añadió que son alrededor de 50 casos los detectados, de los cuales 30 se encuentran en proceso y 20 han podido ser comprobados.
Desarticulación de la banda criminal
Durante esta semana fue retenido Javier Nizo Saravia, quien sería el líder de esta organización y a quien se le halló cerca de 18 pasaportes de diferentes nacionalidades y 22 de peruanos.
En esa línea, el pasado jueves, el resto de la banda también fue capturada por la PNP por el delito de tráfico de migrantes y organización criminal.

No comments: