Tuesday, June 28, 2022

BOLIVIA: LAZOS FAMILIARES DE LA DERECHA Y EL NARCOTRÁFICO. TRES POLICÍAS ASESINADOS Y UN VISTAZO AL PODER POLÍTICO Y NARCO

El asesinato de tres uniformados ligados a la policía boliviana ha desnudado una compleja maraña de relaciones familiares entre el narcotráfico y la derecha boliviana que van incluso hasta la expresidenta de facto Jeanine Añez. Cuando los policías llegaron a La Bendita, la hacienda de Misael Nallar, encontraron un pequeño zoológico habitado por sesenta animales entre los que se hallaban tres pumas, una especie en peligro de extinción en el país. Pero además descubrió un depósito de armas de guerra de grueso calibre y nada menos que 37 cuatriciclos cuadratrack y teryx.
Avanzada la investigación, se encontraron papeles de que Nallar tenía una docena de inmuebles inscritos a su nombre. Pero, nadie puede dar información certera de a qué oficio o negocio se dedicaba este amante de la velocidad, millonario y ahora asesino de policías. La prueba del guantelete fue contundente: Misael Nallar disparó ese martes 21 de junio (feriado en Bolivia pues se celebró el año nuevo andino), y también lo hicieron sus dos guardaespaldas Esteban Beltrán (de nacionalidad colombiana) y el boliviano Rodrigo Gonzales Arriázola.
Ese día a las 16 00 hrs. el sargento mayor Eustaquio Olano de 44 años, el sargento primero Alfonso Chávez Flores y el voluntario del GACIP José Candia Orozco (27) fueron capturados, puestos de rodillas y con las manos en el piso, y les dispararon, según datos proporcionados por el comandante de la Policía, General Jhonny Aguilera, y el comandante departamental Erick Holguín.
La matanza se consumó en Las Cuchis muy cerca de Las Cruces.
Las Cruces son unas lomas de arena en el municipio de Porongo, vecino de Santa Cruz de la Sierra. Ahí se dirigen jóvenes a quienes les gusta manejar cuadratracks y motocicletas. Ahí se consumen bebidas alcohólicas y, según la policía, drogas. Hasta ahí fueron los policías asesinados. Cuando Misael Nallar se entregó a las fuerzas del orden apareció en la maleza con los brazos en alto gritando “por favor no me maten, no me toquen, estaba borracho”. Claro que además de embriagado estaba fuertemente equipado con armas de grueso calibre, difíciles de conseguir en Bolivia, además de estar acompañado de guardaespaldas.
No es la primera vez que en Las cruces se produce un hecho de sangre. En octubre de 2013 Jarly Gómez, otro corredor, mató a un universitario por haberle raspado el cuadratrack.
Lazos de familia
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico no ha logrado establecer vínculos entre Misael Nallar y el tráfico de estupefacientes. Sin embargo, su familia es uno de los clanes más poderosos del narcotráfico boliviano ligado al Cartel de Cali. Un informe de Human Rights señala que el abuelo de Misael, Amador Nallar, y el padre, Jorge Nallar, figuran entre los treinta más importantes narcotraficantes de los años 80, cuando la dictadura de Luis García Meza y después.
La hermana de Jorge Nallar Razuk, Carol Cintia, es esposa del opinador Carlos Federico Valverde Bravo, el hombre que denunció que supuestamente Evo Morales habría tenido un hijo con Gabriela Zapata, hecho que habría influido de manera determinante para que el expresidente perdiera el referéndum para habilitarlo a una nueva postulación en febrero de 2016. El No ganó por 136 mil votos. Valverde ejerció el cargo de jefe nacional de de Inteligencia durante el gobierno de Jaime Paz Zamora. En 1993 fue detenido en el caso “Estatuillas” pues se determinó que habría participado en el tráfico de pequeñas estatuillas que mezclaban cocaína y porcelana para su exportación.
Extrañamente, el hoy opinador estuvo apenas unas horas en Chonchocoro para después ser trasladado a San Pedro, una cárcel de menor seguridad ubicada en el centro de La Paz. Ahí estuvo preso aproximadamente un mes y luego dejado en libertad siendo el único caso de alguien juzgado por la ley antidrogas que es liberado antes de que concluya la etapa de investigación que, mínimamente, dura dos años. Junto a Valverde también detuvieron a Nado Gutiérrez.
Pero las relaciones familiares continúan. Misael Nallar se casó con Fernanda Lima Lobo cuyo padre, Jesús Einar Lima Lobo, fue capturado en 2019 por un pedido de extradición del Brasil, pero en el gobierno de Jeanine Añez logró huir, para ser recapturado una vez que Luis Arce fuera posesionado como presidente de Bolivia, y enviado al vecino país donde cumple una condena de catorce años por haber llevado trescientos kilos de cocaína al estado de Mato Groso del sur.
Y los contactos siguen, Einar Lima Lobo tiene una hermana, Carmen, cuyo esposo fue Célimo Andrade Quintero, representante del cartel de Cali en Bolivia que estuvo varios años preso en la prisión de máxima seguridad de Chonchocoro en el altiplano paceño. Carmen y Célimo a su vez son padres de Adhemar Andrade, quien en 2017 fue apresado en Brasil con 480 kilos de droga. Fue detenido además Carlos Andrés Añez Dorado, hijo del hermano de la expresidente de facto Jeanine Añez.
La familia Lima Lobo, igual que Jeanine Añez, son de San Joaquín, una pequeña población en el departamento del Beni.
Operación Alcatraz
Tan importante era Célimo Andrade Quintero para sus jefes, los hermanos Rodríguez Orejuela, que enviaron un contingente de sicarios colombianos y brasileños para que intenten lo que se consideraba imposible: asaltar la cárcel de Chonchocoro y liberarlo junto a algunos de sus cómplices y al mencionado Nando Gutiérrez, según la Agencia de Noticias Fides de la iglesia Católica. Una fuente que estuvo esos años presa en ese penal de alta seguridad, agrega que el operativo llamado Alcatraz fracasó toda vez que el piloto que tenía que llevarse a los fugados se asustó y delató el plan.
El operativo consistía en secuestrar al gobernador del penal e ingresar con él hasta la prisión. Los sicarios estaban armados hasta con obuses. La policía boliviana logró desarticular al comando y detener a 4 de sus miembros que sí entraron a Chonchocoro pero en calidad de detenidos. Según el portal Urgente.bo basado en informes de la DEA norteamericana, Andrade tiene un legajo de 645 páginas y enviaba diez toneladas mensuales de cocaína a Colombia durante el gobierno de Jaime Paz Zamora.
La justicia boliviana determinó separar a los tres acusados de asesinato en cárceles diferentes y enviar a Misael a Chonchocoro en La Paz. De manera por demás curiosa, con una celeridad nunca vista sus abogados lograron que en revisión otro juez determinara pedir que se revalúe esto. Lo curioso es que no hubo el necesario sorteo para ver quien se ocuparía del tema sino que se nombró directamente al juez séptimo de sentencia Freddy Coronel, quien favoreció a Nallar. Al mismo tiempo la defensa de Nallar (nada menos que cinco abogados) presentaron un informe médico que dice que su defendido sufre gastritis y secuelas de covid, para lograr su libertad provisional.
“Es un caso policial muestra aristas políticas y empresariales y puede ser la punta del ovillo para investigar relaciones entre el narcotráfico y la derecha boliviana”, dice la analista Pamela Portillo. Por ello, una tarde de feriado con trago, pichicata y competencias, puede haberse convertido en una carrera hacia transparentar la estructura de la producción y del comercio de estupefacientes con el poder, mediático y político, en Santa Cruz de la Sierra. Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3xYRw2i)
 
 
 
 
 
'FUE GOLPE' DOCUMENTA GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA
 
Green Left de Australia (https://bit.ly/3yjZ2oH)
 
El documental Fue Golpe , de aproximadamente dos horas de duración, narra el golpe de estado que se desarrolló en Bolivia en noviembre de 2019 contra el presidente electo del país, Evo Morales, y el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS).
El gobierno mexicano otorgó asilo a los líderes del MAS luego de que la policía y el ejército bolivianos los obligaran a renunciar. La película comienza con Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, cuando llega a la Ciudad de México y se exilia.
El documental relata los movimientos populares de Bolivia que llevaron al país a través de un proceso de transformaciones democráticas. Estos movimientos sociales evolucionaron para montar una campaña en las elecciones bolivianas de 2005, que ganó el MAS. Esto dio como resultado que los bolivianos pobres y marginados finalmente obtuvieran reconocimiento y representación donde antes no existía. Este proceso histórico creó el Estado Plurinacional de Bolivia.
Ahora, finalmente, las personas podrían acceder a la educación, asistir a la universidad y la diversa población del país podría involucrarse en la creación de una economía para beneficiar a la mayoría de las personas, incluidas aquellas a las que la clase alta nunca antes les había hecho concesiones.
Sin embargo, los oligarcas bolivianos y las fuerzas conservadoras no estaban muy entusiasmados con la creación de un Estado fuerte antagónico hacia ellos. Las facciones conservadoras, junto con las tropas de choque de extrema derecha, se propusieron distraer y deslegitimar al gobierno del MAS en el período previo a las elecciones de 2019. Incendiaron bosques, desviando preciados recursos del Estado, mientras hacían campaña para sembrar dudas en la democracia boliviana. También lanzaron una campaña de intimidación violenta, con grupos de autodefensas atacando las casas y oficinas de los representantes del gobierno local.
Todo lo cual, como demuestra el documental con considerables imágenes que contradicen la retórica aprobada tan acríticamente por la Organización de los Estados Americanos, culminó en un golpe de Estado .
Fue Golpe presenta entrevistas con Morales, la exministra de salud Gabriela Montaño y la expresidenta del Senado Adriana Salvatierra, así como otras figuras políticas latinoamericanas prominentes y representantes del Centro de Investigación Económica y Política en Washington DC, mientras cuentan la historia interna.
En ese momento, instituciones internacionales como la Unión Europea no denunciaron a los golpistas, mientras que la OEA reconoció rápidamente al ilegítimo gobierno golpista de Jeanine Áñez.
La fuerza del documental es que ofrece una visión general de los acontecimientos del golpe y proporciona relatos de primera mano de los hechos que respaldan la posición del MAS de que se produjo un golpe. Basándose en imágenes de teléfonos móviles de incidentes clave, la calidad de las imágenes utilizadas varía considerablemente. Desafortunadamente, esto a veces resta valor a la experiencia visual.
Se podría haber dedicado más tiempo a proporcionar información de fondo, especialmente para el beneficio de los espectadores sin conocimiento previo de la política boliviana.
En general, Fue Golpe ofrece una narrativa oportuna y que prevalece positivamente que refuta los relatos de que estos eventos fueron un levantamiento popular contra el autoritarismo. En cambio, somos testigos de la implementación de un complot contrademocrático y alineado con las corporaciones para tomar el poder e intentar revertir los logros del pueblo boliviano y su gobierno.
 
 
 
 
 
ARMAS A BOLIVIA: LOS CHOFERES QUE TRANSPORTARON LAS MUNICIONES DIERON DETALLES DEL OPERATIVO
 
Declararon ante la Justicia los choferes de las camionetas de Gendarmería que transportaron las 70.000 balas antitumulto. Los detalles que dieron y cómo sigue la investigación que puede complicar a Mauricio Macri.
 
El Destape de Argentina (https://bit.ly/3QTJsrZ)
 
Cada vez se conocen más detalles de cómo se armó el operativo mediante el cual el que el gobierno de Mauricio Macri envió armamento a los golpistas que derrocaron a Evo Morales, en noviembre de 2019. En los primeros días de junio declararon ante la Justicia argentina los choferes de las camionetas de Gendarmería que transportaron las 70.000 balas antitumulto al aeropuerto de El Palomar, desde donde partió el avión de la Fuerza Aérea Argentina rumbo a Bolivia. Esos agentes brindaron detalles de la operación y dieron cuenta de que existía una planificación. Cómo sigue la investigación que preocupa al expresidente.
Entre el 7 y el 8 de junio declararon cuatro gendarmes que relataron el "paso a paso" de cómo fue el operativo por el cual el gobierno de Macri envió armamento de apoyo para los golpistas en Bolivia. Por ejemplo, coincidieron en que había una orden escrita para retirar las cajas con balas antitumulto del depósito de la Gendarmería.
El gendarme Eleuterio Ocampo fue uno de los choferes de las camionetas que transportaron el armamento. En su relato ante el juez Alejandro Catania contó que le “habían ordenado que llevara al Suboficial Mayor Padilla a la Dirección de Logística”. En esa dirección estaba el armamento. Ocampo relató que al llegar a Logística, el mayor Padilla “entra y hace los papeles. Después me pide que estacione el vehículo en un sector de Logística. Él tenía una orden escrita de lo que tenía que ir a buscar. Me pide que estacione en un sector de Logística, a quince metros de la guardia. Pasó un momento, y volvió el Mayor y me dice que teníamos que cargar unas cajas de cartuchos 12/70, y se procede a cargar eso en el vehículo”.
El suboficial mayor Padilla fue citado por el juez Alejandro Catania para declarar como testigo el próximo 6 de julio. El 13 será el turno del segundo comandante Hidalgo, uno de los jefes de los alacranes.
En esta causa en la que están declarando los gendarmes están imputados el expresidente Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, el exjefe de Gabinete Marcos Peña, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el excanciller Jorge Faurie, el exSecretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo, el exembajador en Bolivia Normando Álvarez García e integrantes de la Gendarmería, como el exjefe de la fuerza, Gerardo Otero. Es una causa de alto impacto político. En Bolivia, a la par, se investiga el tráfico ilegal de armas y ya fueron imputados quienes eran los jefes de la Fuerza Aérea y de la Policía local al momento de los hechos, Jorge Terceros Lara y Yuri Calderón, respectivamente.
La búsqueda de las balas AT
En la mañana del 12 de noviembre de 2019, el mismo día que se enviaría el armamento a Bolivia, un grupo reducido de gendarmes se dirigió a la Dirección Nacional de Logística de Gendarmería. Fueron a buscar las municiones que se entregarían en la madrugada del día siguiente a la Fuerza Aérea Boliviana y a la Policía local. ¿Quiénes fueron parte de ese viaje con el que se inició la maniobra? El Suboficial Mayor Padilla, que era el encargado de armas y quien estaba al frente del procedimiento. El conductor era el Suboficial Principal Eleuterio Ocampo. También participaron de la maniobra el Sargento Ayudante Juan Carlos Sosa y el Sargento Cristian Ferreyra. Ocampo, Sosa y Ferreyra declararon ante Catania.
El gendarme Eleuterio Ocampo era el chofer de la camioneta que se dirigió a Logística. Contó que le “habían ordenado que llevara al Suboficial Mayor Padilla”. Según dijo esa era su única misión. Pero al llegar, le dieron más ordenes, entre ellas, buscar las municiones: “Llegamos y estacioné el vehículo. El Mayor entra y hace los papeles. Después me pide que estacione el vehículo en un sector de Logística. Él tenía una orden escrita de lo que tenía que ir a buscar. Me pide que estacione en un sector de Logística, a quince metros de la guardia. Pasó un momento, y volvió el Mayor y me dice que teníamos que cargar unas cajas de cartuchos, 12/70, y se procede a cargar eso en el vehículo”.
Ocampo, tal como relató al juez Catania el pasado 7 de junio, cargó las cajas junto a Sargento Ayudante Juan Carlos Sosa, al Sargento Cristian Ferreyra y a un integrante del depósito de Logística que no recordó quién era. Demoraron unos 20 minutos. Pero se quedaron más tiempo porque debía completar diversos trámites.
El gendarme Juan Carlos Sosa, que viajó como custodio en la camioneta IVECO que transportó el armamento, tenía claro qué iba a buscar: “Íbamos a ir a buscar materiales de la Sala de Armas de la Agrupación”, declaró ante el juez Catania también el 7 de junio. Explicó Sosa: “Estuvimos esperando media hora en el estacionamiento de Logística (…). Después trajeron unas cajas. Eso lo acercó el encargado de sala de armas, el suboficial mayor Padilla con gente de Logística que no se quiénes eran. Procedimos a la carga de cajas de cartuchos antitumulto, 12/70, no recuerdo el origen, eran cajas azules con amarillo. El tamaño era aproximadamente de una caja de zapatillas”, precisó.
Las cajas las cargaron Sosa, Ocampo y Ferreyra. “Las habían traído en un carrito y procedimos a cargarlas dentro del furgón. Yo estaba dentro del furgón y ellos hacían pasamanos pasando las cajas y metiéndolas en el vehículo”, relató el primero. Eran “varias cajas”. La carga llegó a “ocupar más de la mitad del furgón”, abundó el gendarme que fue como acompañante. De allí volvieron a la Agrupación.
Ferreyra, que declaró el 8 de junio ante Catania, recordó que fueron “por la mañana, alrededor de las 10:00, 11:00 hs.” a la Dirección de Logística. En coincidencia con el relato de los otros testigos, dijo: “Una vez que llegamos, nos dijeron que teníamos que aguardar ahí porque el Suboficial Mayor Padilla estaba haciendo unos papeles para llevar elementos de arsenales”.
Lo que terminaron cargando, en palabras de Ferreyra, “eran municiones de escopeta. Lo que subimos eran cajas de cartón. Sé que eran de municiones de escopeta porque las usábamos como municiones de escopeta. No recuerdo si eran propósito general (PG) o anti-tumulto (AT), pero eran calibre 12/ 70”. “Una vez que cargamos el vehículo, esperamos la orden del suboficial mayor que estaba a cargo, Padilla, que nos ordenó replegamos a nuestro lugar de trabajo, en Campo de Mayo, donde está la Unidad de Fuerzas Especiales Alacrán”, indicó Ferreyra.
El traslado a El Palomar
De la Dirección de Logística volvieron a Campo de Mayo, donde tiene su sede el Grupo Alacrán, tal como señaló Ferreyra. Allí, personal de la Gendarmería se encargó de descargar las cajas y ubicarlas en el gimnasio de la fuerza. Era cerca del mediodía del 12 de noviembre.
Ferreyra fue preciso en su testimonial respecto a los movimientos en Campo de Mayo: “Una vez que llegamos, estacionamos el vehículo y bajaron las cajas del vehículo. Siempre hay gente ahí entrenando. Cuando llegamos, otra gente se hizo cargo de descargar los elementos que trajimos nosotros. Nuestro trabajo era únicamente traer esos elementos a la Agrupación. En ese momento estaba en la Agrupación, el Comandante Mayor Salas, el Segundo Comandante Hidalgo, el Segundo Comandante Sanchez, personal suboficiales que no puedo identificar, el encargado de la Agrupación, Suboficial Mayor Ubilla, estaban todos ahí. Ellos coordinaron cómo tenían que bajar los elementos que trajimos nosotros”. Y sumó: “Ellos se encargaron de bajar y acomodar esos elementos en el gimnasio de la Agrupación. Frente al gimnasio esta la sala de armas”.
¿Quién estaba al mando del procedimiento? El agente Salas no lo recuerda con precisión pero tenía claro que “todo lo manejaban el jefe (por Padilla), el comandante mayor Salas y el segundo comandante Hidalgo”. Salas era el jefe de los alacranes. E Hidalgo el jefe del grupo que viajó a Bolivia.
Sosa rememoró que pasado el mediodía lo volvieron a convocar para conducir una de las dos camionetas que se dispusieron para viajar rumbo al aeropuerto de El Palomar. Él estuvo en el vehículo que trasladó a los gendarmes. En la otra camioneta viajaron Ocampo e Hidalgo en la cabina. En esa camioneta iban los “bultos”, es decir el armamento. Ferreyra también fue parte de ese viaje: “Me dijeron que tenía que trasladar personal al Palomar. Hasta ese momento no me dijeron qué iban a hacer. Era todo secreto”.
Ocampo dio precisiones de ese segundo viaje del 12 de noviembre de 2019: cuenta que alrededor de las 15 lo vuelven a llamar y le indican que debe “que llevar al grupo que se iba a Bolivia, tenía que trasladarlos al Palomar”. Ocampo afirmó que al ir al vehículo “ya estaba todo cargado”. “No presencié la carga. Estaba el vehículo con el equipo del grupo que se iba. Como no entraba todo el personal y equipo en ese vehículo, el grupo Alacran que iba a Bolivia, salió otro vehículo”.
En el camión que manejó él con las cajas rumbo al aeropuerto de El Palomar fue acompañado por “el Segundo Comandante Hidalgo y el Suboficial Principal Rueda”. Hidalgo era quien estaba al frente de la comisión que partía rumbo a Bolivia y fue el que dio la orden de cargar el armamento y a las personas.
De la agrupación salieron directo para El Palomar. Cuando arribaron, “una guardia nos guía a donde teníamos que ir. A unos depósitos enormes. Se ingresó el vehículo y se aguardó un rato. Y allí empezaron a descargar todo”, detalló Ocampo. ¿Quiénes descargaron el material? “la gente de la comisión, los únicos que tocaron eso fue ' la gente de la comisión. Nadie más pone mano ahí”, añadió.
Ocampo fue testigo de ese momento: “El vehículo se metió marcha atrás, hasta que el personal de fuerza aérea dijo ‘hasta ahí’. Hacía mucho calor, y el Suboficial Principal Rueda y yo, que estábamos con chaleco, nos acercamos a la puerta. Estábamos a unos 15 metros. Y vimos desde allí que empezaron a descargar”. “Descargaron todo el equipo y las cajas, esperamos porque no era seguro que iban a ir a Bolivia, entonces tuvimos que hacer él aguante porque si se suspendía y teníamos que replegar”, agregó. Según el gendarme, habían ingresado a las 15.30 y tuvieron que esperar “hasta las 17:30, 18:00 hs.”
“En ese horario llegó personal de la Aduana, y le hicieron desplegar todo lo que levaban para controlarlo. Controlaron fusiles, pistolas y todo lo descargado”, afirmó Ocampo.
Sosa iba en el otro vehículo, el que trasladaba a los alacranes, y vio todo desde otro ángulo: “En el Palomar hicimos las entradas correspondientes en el servicio de guardia, y el personal del servicio de guardia de Fuerza Aérea nos indica un sector determinado para llevar lo vehículos. Era un depósito, pero solo entró el otro vehículo que llevaba los bultos. Mi vehículo quedó afuera esperando órdenes”, narró. Desde aquel lugar, Sosa vio “bultos negros, cajones. Ellos iban sacando todas las cosas y poniéndolos en orden, y había personas controlando esas cosas. Creo que era personal de Fuerza Aérea, porque en general son los que controlan el peso de las cosas que se suben al avión”.
Héctor Rueda era el gendarme que estaba junto a Ocampo en el camión que trasladó las municiones desde Campo de Mayo a El Palomar. En su testimonio del 8 de junio dijo: “Salimos y fuimos derecho o al Palomar. Pasamos una guardia en el Palomar y de ahí nos indicaron que vayamos a un galpón. El vehículo entró a un galpón y la otra camioneta ya estaba estacionada afuera del galpón. La guardia de la Fuerza Aérea nos indicó que fuésemos a ese galpón. Mi vehículo, el que llevaba el equipamiento, ingresó al hangar. Vino el personal de la comisión, se acercó al vehículo y empezaron a bajar todo el equipamiento que llevaron”.
Rueda, al igual que Ocampo, vio la descarga: “Estando adentro del galpón bajaron todo y había personal que hizo control de todo”. “Desparramaron todo cuando hicieron el control, abrieron todo y empezaron a controlar”, señaló.
Ante la pregunta de quien era el responsable de lo trasladado a El Palomar dijo que “el jefe de comisión, segundo comandante Hidalgo”. Hidalgo fue citado para prestar testimonio ante Catania el próximo 13 de julio.
La entrega en Bolivia
El Hércules C-130 de la Fuerza Aérea partió de El Palomar en la noche del 12 de noviembre de 2019. Trasladaba una comisión del Grupo Alacrán y el armamento que sería entregado en la madrugada del 13 de noviembre de forma ilegal a los golpistas. Tal como evidencian las pruebas que se recopilaron tanto en la justicia argentina como en la de Bolivia, las 70.000 balas antitumulto y alrededor de 500 granadas se repartieron entre la Fuerza Aérea Boliviana y la Policía local. La entrega fue en el aeropuerto de La Paz, apenas aterrizó el avión argentino. Apenas unas horas antes había asumido la presidenta de facto Jeanine Áñez (hoy detenida). La Gendarmería intentó esconder el faltante de las 70.000 balas y en un trámite burocrático se había sostenido que se habían usado en entrenamiento, algo que los alacranes que declararon en la Justicia desmintieron. Todos afirmaron que en Bolivia no dispararon un solo tiro.
Como si fuera poco, pocos días atrás se confirmó que la administración de Luis Arce halló las 40.000 balas antitumulto que se entregaron a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en la madrugada del 13 de noviembre de 2019. Se encontraron en guarniciones de esa fuerza. Son las que había agradecido el exjefe de las FAB, Jorge Terceros Lara, al entonces embajador argentino Normando Álvarez García. Esas municiones se complementan a las 26.900 balas antitumulto que ya se habían encontrado en depósitos de la Policía de Bolivia.
Por la entrega irregular de ese armamento se abrió una causa por tráfico ilegal de armas en Bolivia y otra por contrabando en la Argentina, que es en la que declararon los gendarmes que transportaron las municiones.
 
 
 
 
 
UN CIUDADANO BOLIVIANO TRASLADABA COCAÍNA EN UN CAMIÓN CISTERNA
 
Defensa Salta de Argentina (https://bit.ly/3Ouz9t5)
 
El operativo tuvo lugar este jueves en horas de la madrugada, sobre la Ruta Nacional 9 Kilómetro 1483. Efectivos de la Patrulla Fija "El Naranjo" dependiente del Escuadrón 45 "Salta", procedieron al control de un camión cisterna conducido por un hombre de nacionalidad boliviana con itinerario Yacuiba, Bolivia con destino final Zárate,  Buenos Aires.
Del control físico y documentológico sobre el rodado, los gendarmes observaron el transporte una lanza para tiro ubicada al costado derecho del chasis, la cual contenía masilla recubierta con pintura de color negra y amarilla, denotando un sonido macizo.
Al ser golpeada y al tener un peso superior  al común de las lanzas  de este tipo, personal de la patrulla decidió realizar un control más exhaustivo y en presencia de testigos procedieron a utilizar una amoladora para cortar uno de los extremos de la misma y hallaron una sustancia pulverulenta de color blanca la que sometida a prueba de narcotest arrojó resultado positivo para clorhidrato de cocaína de máxima pureza, con un peso total de 6.915 kilogramos.
En el hecho intervino la Fiscalía Federal de Salta de Turno a cargo de la doctora Gallo Pulo, quien orientó que se proceda a la detención del involucrado en carácter de incomunicado; secuestro de las sustancia estupefaciente; el camión cisterna; teléfono celular; dinero en efectivo y otros elementos de interés para la causa por hallarse en infracción a la ley 23737 de Estupefacientes.
 
 
 
 
 
COLOMBIA CULTIVA MENOS COCA, PERO PRODUCE MÁS COCAÍNA: INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2022 DE LA ONU
 
Las cifras que maneja la Oficina para las drogas de la ONU sostiene que el país tendría alrededor de 143.000 hectáreas de coca cultivadas
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3Nqg2iy)
 
De acuerdo con Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el cultivo de la mata de coca en el mundo se ha estabilizado, mientras la marihuana creció como la sustancia más producida en el mundo y el opio cayó. Sin embargo, la primera sustancia se produce en regiones muy específicas, que se concentran principalmente en el noroccidente latinoamericano, con Colombia a la cabeza, seguido por Perú y Bolivia (este último donde es legal su producción).
En el informe publicado este 27 de junio, se detalla que el cultivo de hoja de coca se ha mantenido estable desde 2020 con 243.000 hectáreas, cuando se registró un 5 % menos que el registrado en 2017 y 2018, principalmente del resultado de los niveles decrecientes que se han presentado en Colombia (7,1 % menos en ese año), aunque en Bolivia y Perú se ha incrementado.
Si bien se han reducido las áreas cultivadas, en Colombia estas se concentran en lugares muy específicos de alta producción, donde además se han establecido sofisticados sistemas de fabricación de cocaína que han resultado en laboratorios de alta eficiencia, según la Oficina. Eso ha resultado en un incremento de la producción de la sustancia psicoactiva derivada de la hoja de coca, que alcanzó un récord de 1.982 toneladas en 2020, 11 % más que el año anterior.
Colombia es el país con la mayor área cultivada de coca en el mundo, pese a los esfuerzos de erradicación. Tiene en sus tierras el 61 % del total del mundo, de acuerdo con el informe, que representa 143.000 hectáreas y los departamentos más densos son Antioquia, Córdoba y Bolívar donde se ha registrado una concentración del cultivo así como la región del Catatumbo, junto con Meta y Guaviare donde las cifras de decrecimiento fueron inferiores al resto nacional.
“El 87 % del área cultivada de arbustos de coca han estado bajo cultivo durante los últimos 10 años y estos ‘puntos calientes’ se han consolidado, a menudo junto con laboratorios de cocaína. En estos puntos calientes, practicas agrícolas y métodos de procesamiento mejorados ahora producen más hojas, alcaloide y más cocaína por hectárea”, sostiene el documento.
En el 2020, según el informe de UNODC, las áreas cultivadas de hoja de coca decrecieron un 9 %, pero a su vez, la producción potencial de cocaína se incrementó en un 8 % y alcanzó 1.228 toneladas. Una situación atribuida a la mejor eficiencia de los laboratorios, como a las prácticas de cultivo que han hecho que ahora una hectárea de coca produzca 6.4 toneladas de hoja fresca, sobre los 5.8 que se registraban en 2019. Así mismo, la cantidad de clorhidrato de cocaína obtenido de esas hojas ha aumento por hectárea en un 18 % y ahora se consiguen casi 8 kilogramos.
El informe reitera que, aunque en un inicio el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícito, generó un incremento de las áreas para acceder a los programas alternativos, este fenómeno se redujo rápidamente y ha mostrado efectos duraderos en el tiempo para las zonas intervenidas, contrario a las que son erradicadas forzosamente que presentan mayores índices de incremento de cultivos que las primeras.
“El análisis comparativo de tendencias entre áreas erradicadas y no erradicadas entre estas áreas seleccionadas ha demostrado que la erradicación forzosa puede tener una ganancia inmediata en términos de reducción de la densidad del cultivo de arbusto de coca, pero esta ganancia parece efímera e insostenible. A lo largo de los años, el beneficio de la erradicación forzosa continúa disminuyendo hasta que desaparece en 2025″, señala el informe tras un estudio para medir el impacto de áreas similares en densidad y condiciones socioeconómicas.
“La erradicación voluntaria junto con la asistencia para el desarrollo alternativo muestra un impacto más prometedor ya que el beneficio de la erradicación voluntaria en términos de densidad reducida a lo largo del tiempo parece más duradero si el desarrollo La asistencia brinda un paquete completo de intervenciones y condiciones”, concluye el estudio.
La cocaína que se distribuye en la mayor parte del mundo sale de Colombia. La mayoría salió del país por la costa Pacífica hacia América Central o México y terminó en Estados Unidos, mientras que otros envíos en contendores por el Atlántico llegaron a puertos en Europa. El país es el más frecuente emisor de envíos de cocaína identificado por las autoridades de los países miembros de la ONU, 74 % en Norteamérica y 48 % en Europa.
La marihuana, según detalla el informe, se ha identificado su cultivo principalmente distribuido en los países donde se consume. Así mismo, tiene una menor incautación debido a que varios países han legalizado su uso medicinal y recreativo, como en lo Estados Unidos, que a su vez ha registrado aumentos en las cifras de consumo entre personas adultas en ese país.
En cuanto a Colombia, según las cifras del 2020, alcanzó una producción de más de 500 toneladas ubicándose detrás de India, que lidera el listado, seguido de Estados Unidos y Brasil. Para Suramérica, es el país más mencionado como originario y tránsito del cannabis entre 2016 y 2020.
Para el sector de los opiáceos, Colombia y México son las principales rutas hacia los Estados Unidos, sin embargo, en términos de incautaciones, ambos países representan apenas un 5 % del comercio mundial de ese tipo de sustancias que se concentra principalmente en Asia y Europa.
 
 
 
 
 
ARGENTINA ES EL PAÍS DE SUDAMÉRICA EN EL QUE MÁS CRECIÓ EL CONSUMO DE COCAÍNA
 
El dato se desprende del último “Informe mundial sobre drogas”, publicado por Naciones Unidas. También se resaltó que la región sigue siendo la principal productora de este tipo de estupefacientes.
 
El Doce Tv de Argentina (https://bit.ly/3nkGEXs)
 
El narcotráfico sigue creciendo a nivel mundial. Así lo confirmaron los últimos datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU): durante 2020 las cantidades globales de cocaína incautadas aumentaron en un 4,5 por ciento y llegaron a 1.424 toneladas. Este total se estableció como un nuevo récord histórico.
Argentina no fue ajena a esta crisis, y se convirtió el país de Sudamérica en el que más creció el consumo. De hecho, el “Informe mundial sobre drogas” la señaló como el principal mercado dentro de la región, junto con Brasil.
Sin embargo, también aclaró que en América del Sur los porcentajes analizados “son relativamente pequeños, oscilando entre el 0,5 y el 2 por ciento de la población adulta”, por lo que cabe esperar cierta inexactitud estadística.
Sudamérica
El estudio resaltó el protagonismo de Sudamérica en esta problemática. Más del 60 por ciento de los secuestros mencionados se efectuaron en países de la región, y naciones como Colombia, Perú y Bolivia están entre los productores más importantes.
Entre 2015 y 2020 la cantidad de dosis incautadas en esta parte del continente fue cinco veces más grande que las retenidas en Norteamérica. Esto representó un cambio en la tendencia, ya que hasta 2001 había sido siempre al revés.
A pesar de tener un fuerte perfil productor, todo parece indicar que las naciones del cono Sur “exportaron” la mayor parte de estas drogas. El narcotráfico sigue usando las mismas rutas, conectando los Andes con Norteamérica y Europa, que son los principales compradores del mundo.
 
 
 
 
 
LUIS ABINADER ENCABEZA LISTA DE PRESIDENTES MÁS RICOS DE LATINOAMÉRICA
 
El mandatario dominicano casi duplica la fortuna del segundo presidente más adinerado, Guillermo Lasso. El mandatario de Bolivia, Luis Arce, se sitúa en séptimo puesto con una total de activos de U$358,916 (hasta 2019).
 
Diario Libre de EEUU (https://bit.ly/3Oz0kDa)
 
Un reportaje realizado por la revista especializada Bloomberg sitúa al presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, como el mandatario con mayor patrimonio declarado en América Latina con una fortuna que supera los US$76 millones de dólares.
Hasta 2020, cuando tomó el cargo, Luis Abinader contaba con activos por la cifra de US$76,156,866 (a la tasa del día), explica el portal.
Detrás del mandatario dominicano ocupando el segundo lugar está el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien posee un total de activos de U$39,702,106 (hasta mayo del 2021).
Según la revista Bloomberg, en tercer lugar aparece el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, con un total de activos de U$2,548,967 (hasta julio del 2019).
Mario Abdo Benítez, mandatario de Paraguay, ocupa el cuarto puesto con un total de activos de U$953,973 (hasta 2016).
En quinto lugar está el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con total de activos de U$446,152 (hasta agosto del 2018), de acuerdo al portal especializado.
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, se ubica en sexto lugar con un total de activos de U$385,990 (hasta mayo del 2020) y el mandatario de Bolivia, Luis Arce, se sitúa en séptimo puesto con una total de activos de U$358,916 (hasta 2019).
Los demás presidentes aparecen en el siguiente orden:
8- Iván Duque, Colombia, total de activos: U$358,113 (hasta 2020)
9- Daniel Ortega, Nicaragua, total de activos: U$217,844 (hasta 2006)
10- Andrés López Obrador, México, total de activos: U$80,626 (hasta 2021)
11- Alberto Fernández, Argentina, total de activos: U$46,190 (hasta septiembre 2021)
12- Gabriel Boric, Chile, total de activos: U$36,956 (hasta abril 2022)
Bloomberg explica que el registro del patrimonio está basado en lo declarado antes las autoridades de sus respectivos países por los mandatarios de la región.
“En algunos países de la región, hay presidentes que por políticas internas de su país o decisiones propias simplemente no tienen pública la información de su patrimonio, como ocurre en Panamá, Venezuela, Honduras, Costa Rica y Guatemala”, detalla Bloomberg.
Fortuna de Abinader
En septiembre de 2020, Abinader realizó su declaración jurada de patrimonios, tal como establece la ley, en la cual informó que, junto a su familia, posee bienes ascendentes a 4 mil 177 millones con 25 mil 211 pesos.
En viviendas, el mandatario declaró poseer un apartamento valorado en RD$35.4 millones; una casa en US$1,339,410.00 y otro apartamento de RD$600.000.00.
La suma de RD$12 millones 692 mil 647 es lo que tiene en vehículos detallados de la siguiente manera: una camioneta Chevrolet de RD$1 millón 167 mil 224; una yipeta Chevrolet Tahoe de RD$1 millón 589 mil 638; dos Ford Escape, cuyo monto es RD$1 millón 618 mil cada una y el automóvil Tesla por US$117,128.32.
En efectos del hogar, la familia Abinader Arbaje declaró que tiene RD$40 millones 950 mil. En electrodomésticos hay RD$14 millones 625 mil; RD$ 2 millones 925 mil en equipos y aparatos audiovisuales y RD$23 millones 400 mil en muebles del hogar.
En tanto, en relojes y joyas tiene, conforme al documento, RD$31 millones 5 mil y en obras de artes, como esculturas y pinturas, el monto es de RD$ 15 millones 210 mil.
En bienes de sucesiones y donaciones el jefe de gobierno dominicano dijo tener RD$396 millones 352 mil 531 de parte de su padre José Rafael Abinader Wasaf (ya fallecido).
 
 
 
 
 
"NO PERMITIREMOS UN GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR POR LAS MAFIAS ALIADAS AL NARCOTRÁFICO"
 
Legisladores denuncian amenazas para votar a favor de la destitución del presidente Guillermo Lasso. El debate en la Asamblea Nacional se reanuda hoy
 
ABC de España (https://bit.ly/39Ve6AX)
 
A la espera de que la Asamblea Nacional de Ecuador reanude hoy el debate para decidir el futuro del presidente del país, Guillermo Lasso, el mandatario decidió tomar la iniciativa y anunció a última hora del domingo la reducción del precio de los combustibles, uno de los principales detonantes de las protestas y paros masivos contra el Gobierno lideradas, sobre todo, por el movimiento indígena. Manifestaciones que han tenido su envés en otras de signo contrario, provocando graves enfrentamientos callejeros que han dejado un saldo de cuatro muertos y dos centenares de heridos. En el segundo día de debate, que se prolongó durante siete horas y se realizó por vía telemática, hubo parlamentarios que denunciaron presiones y amenazas para votar por la destitución del presidente. La diferencia horaria hará que la decisión no se conozca, probablemente, hasta mañana en España.
En un discurso retransmitido a través de la cadena nacional y las redes sociales, Lasso anunció la bajada de la gasolina de 2,42 a 2,32 euros (2,55 a 2,45 dólares) por galón (3,7 litros), mientras que el diésel se reducirá de 1,80 a 1,71 euros (1,90 a 1,80 dólares) por galón. «Para los que no quieren dialogar, no insistiremos, pero tampoco podemos esperar para dar las respuestas que nuestros hermanos en todo Ecuador tanto esperan», aseguró.
El presidente dijo haber asumido todos los puntos de la agenda de los movimientos indígenas –congelación del precio de los combustibles, moratoria de las deudas en la banca, precios justos, mejora en los derechos colectivos, de salud y educación, cese de la violencia– y que sus dirigentes han decidido que Ecuador debe volver a la normalidad. «Nuestro país ha sido víctima de actos de barbarie. Ninguno de esos actos quedará impune», añadió.
En la sesión parlamentaria del domingo se produjeron denuncias de legisladores oficialistas de CREO (Movimiento Creando Oportunidades, el partido liberal conservador de Lasso) y de la Izquierda Democrática sobre presiones que reciben a través de llamadas telefónicas, visitas y manifestaciones frente a sus domicilios para que respalden la destitución de presidente. En concreto, el legislador Patricio Cervantes señaló ante el pleno que minutos antes de su intervención un grupo de individuos del pueblo Caranqui acudió a su casa, en la ciudad de Ibarra, con pancartas y gritos con la finalidad de presionarlo. «Es importante que el país conozca cómo se está presionando para torcer la voluntad de los asambleístas», señaló Cervantes. «Pero no permitiremos un golpe de Estado por un grupo de mafias aliadas al narcotráfico y al narcoterrorismo que quieren destruir el orden».
Los parlamentarios de CREO ponen el foco de esta campaña en el expresidente Rafael Correa (en la actualidad, asilado político en Bélgica) y en otros líderes del populismo de izquierdas de Sudamérica, como el boliviano Evo Morales, que ha señalado en las redes sociales que en Ecuador están masacrando a la población indígena. Se necesitan los votos de 92 legisladores para destituir a Lasso; por ahora se especula con una suma que no llega a 80, aunque no se descarta la compra de voluntades.
Pérdidas millonarias
Las manifestaciones en Ecuador en protesta por el alto coste de la vida han provocado hasta el momento unas pérdidas económicas de 475 millones de euros (500 millones de dólares), según ha detallado el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado, tal y como ha recogido 'El Comercio'. Entre los sectores más afectados está el de ropa y calzado, con un descenso en las ventas del 75%. Para el sector del turismo, los primeros 12 días de paralización han significado una pérdida aproximada de 48 millones de euros (50 millones de dólares). El ministro afirmó que 1.094 pozos petroleros permanecen cerrados, lo que supone una pérdida para Ecuador de 91 millones de euros (96 millones de dólares).
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, comunicó el fin de semana que se mantenía la movilización en Quito por la falta de acuerdo con el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, y los ministros del Gobierno, aunque fuentes gubernamentales informaron de que el país ha cambiado la alerta de orden público de roja a amarilla. En este sentido, la ministra de Educación, María Brown, anunció que algunos centros educativos podrán volver a clases presenciales. En ciertas comunidades la decisión dependerá de las autoridades locales.

No comments: