Wednesday, June 29, 2022

LAGO TITICACA: IDENTIFICAN MÁS DE UN CENTENAR DE FUENTES CONTAMINANTES QUE AFECTAN SUS AGUAS

 

Más de un centenar de fuentes contaminantes perjudican la calidad de las aguas del lago Titicaca, el navegable más alto del mundo que comparten Bolivia y Perú, según el último inventario realizado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT).
El estudio, presentado el pasado lunes a autoridades bolivianas nacionales y municipales, detalla que de 113 fuentes de contaminación, 32 corresponden a aguas residuales domésticas, 25 a actividades mineras, 6 a residuos mineros y 50 a residuos sólidos urbanos, según una nota de prensa de la ALT.
Según la ALT, el estudio fue una actividad aprobada por las Cancillerías de Bolivia y Perú con el objetivo de generar información “clara y objetiva” sobre la cantidad y tipo de fuentes contaminantes.
Esto deriva en una “reducción de la producción pesquera”, lo que perjudica a los pescadores artesanales y a los pobladores de comunidades como Cohana o Chojasivi, situadas en el sector conocido como lago Menor, indicó la institución.
El informe se efectuó en las cuencas de los ríos Suchez, Huaycho, Katari y Lacustre y reveló que el aporte de contaminación de residuos sólidos llega a un 44,25 % y a un 28,23 % en el caso de las aguas residuales.
Además, la labor minera aporta una contaminación de 22,12 % y el residuo minero es de 5, 31 %, señala la nota.
El inventario concluye que “el lago Titicaca es el único receptor de toda la carga contaminante que generan las actividades socio-económicas” que se desarrollan en el ámbito de su cuenca de drenaje, tanto en Perú como en Bolivia.
Para su realización se analizaron “fuentes superficiales de aguas residuales domésticas e industriales, residuos sólidos domésticos y peligrosos, así como pasivos mineros” que afectan la calidad de las aguas en lagunas, ríos, quebradas, bofedales y glaciares, precisó la ALT.
El presidente de la institución binacional, Juan Ocola, consideró que el inventario es una base para que las entidades competentes de Bolivia establezcan acciones de gestión de estos contaminantes para frenar la contaminación del lago Titicaca, indica el comunicado.
En mayo, la ALT puso en marcha en Bolivia un laboratorio para la reproducción de peces de la cuenca del Titicaca que están en riesgo de extinción por factores como la pesca desmedida y la contaminación de las aguas, entre otros. Gestión de Perú (https://bit.ly/3Ovziwi)
 
 
 
 
 
UN MAS DIVIDIDO, ¿UN PROYECTO FORTALECIDO?
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://bit.ly/3OK3nrA)
 
Los dogmas como, esa verdad absoluta, es el peor enemigo de cualquier proceso revolucionario; los grandes debates en todos los procesos revolucionarios de la historia han sido imprescindibles, al interior de los jacobinos, de los revolucionarios de octubre en la Rusia zarista, en la larga marcha de Mao, sin debate no se avanza.
Hasta ahora no se ha realizado un balance profundo de las causas y consecuencias del golpe de noviembre, la vorágine electoral anuló la posibilidad de “pensar el momento”. A partir de ahí fueron los personajes que definieron el decurso de la política. Janine, Lucho y David, Evo y algunos ministros, dejando el debate y el análisis a los medios de comunicación.
La pobreza argumental, acerca de posibles divisiones, de renovaciones y disputas por el poder representativo, es el actual “estado” del Instrumento Político forjado por anónimos participantes de Congresos, Ampliado, encuentros y marchas que finalmente dieron vida a un instrumento político que pretende cambiar la vida de bolivianos y bolivianas.
Prohibir que se desarrollen eventos de debates, de análisis, de recuperación de la memoria, es un sinsentido, en un pueblo demandante de claridad, de explicación de las cosas ocurridas y de un presente confuso y ambiguo, ¿o es que existe interés en mantener en la oscuridad de la memoria los acontecimientos que derivaron en el golpe? Se trata de una política de ¿“borrón y cuenta nueva”?
En Bolivia las escisiones partidarias no son novedad, más bien es una práctica muy “normal” en la política criolla. Raúl Rivadineira Prada, en su “El laberinto político de Bolivia” señala 27 tendencias internas en el MNR y 31 organizaciones “derivadas” del MNR, tal parece que un partido “grande” tiene como destino fatal la división, de hecho el MAS nace de una división del ASP, primer Instrumento Político aprobado en Congreso, los documentos están ahí, los actores aún con vida.
La crisis como oportunidad no esta siendo aprovechada para el necesario salto cualitativo en el proceso truncado, por el contrario se ha perfilado una disputa entre una corriente “progresista” al interior del MAS, frente a otra que recupera el “Vivir bien” como el sustento ideológico político; Evo Morales en una entrevista, posiblemente por la presión del momento, calificó de “pachamamismo” al Vivir Bien, tomando el argumento de pensadores colonizados, que no logran entender que la producción de pensamiento no es patrimonio de occidente.
Las actitudes de “prohibición” tienen el sello de posturas dictatoriales, su máxima expresión es el “prohibir pensar” que el fascismo trató de implementar con sus quemas de libros, algunas almas extraviadas todavía piensan que eso es posible, el pensamiento es libre y en eso radica su potencia rebelde.
Las próximas elecciones serán definidas por los jóvenes, por aquellos que han vivido un golpe de nuevo tipo y que requieren debatir, analizar y dialogar acerca de este proceso, este es el trabajo importante a desarrollar por cualquier tendencia política, la derecha política es más hábil en este terreno, porque mantiene su discurso de verdad que pudo movilizar, sobre todo jóvenes. La reciente presencia de jóvenes con estructura paramilitar en Cochabamba, es el contrapunto de pequeños grupos que semanalmente pide “memoria y Justicia”.
¿Se dividirá el MAS? En el cálculo de las posibilidades, siempre se puede afirmar que sí, lo importante es señalar el objetivo de esa división, volviendo a las posibilidades puede ser una división para ganar o para perder.
El MAS durante la Asamblea Constituyente aplicó la estrategia de la división para tener los dos tercios, lamentablemente a medio camino alguno de sus estrategas descartó la posibilidad cierta de que MUSPA (el otro MAS) participe en las elecciones; y ya conocemos los resultados una Constitución “negociada” que aún deja ambigüedades que incluso fueron utilizadas para justificar el golpe.
Es tiempo de mayor debate, de mayor discusión y prohibir estas actividades es mantener una niebla opaca acerca de la práctica política, cuyo horizonte no son las elecciones del 2025, sino consolidar el Estado Plurinacional, que se está convirtiendo, poco a poco en solo un recuerdo.
 
 
 


 
SISTEMA FINANCIERO DE BOLIVIA REGISTRA LIQUIDEZ MÁS ALTA DE LA ÚLTIMA DÉCADA
 
Xinhua de China (https://bit.ly/39Y4YeT)
 
El sistema financiero de Bolivia registra la liquidez más alta de los últimos 10 años, comparada con similares periodos anteriores, y su ratio de solvencia está por encima de la media regional, informó hoy la estatal Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).
El director ejecutivo de la Asfi, Reynaldo Yujra, dijo en un comunicado que el aumento de depósitos en moneda nacional demuestra la confianza y preferencia de los ahorristas en moneda boliviana.
Detalló que el ratio de liquidez, que se calcula como el cociente de los activos líquidos y los depósitos de corto plazo, alcanza un valor del 58 por ciento, promedio que, según la Asfi, es suficiente para garantizar la devolución de los depósitos de los ahorristas en caso de que lo requieran y para mantener el crecimiento del crédito.
En consecuencia, según el informe de la Asfi, este indicador es muy superior a la mediana regional, que es de 42 por ciento.
Yujra manifestó que la dinámica de este indicador de liquidez en 2022 se explica por el importante crecimiento que ha tenido la cartera de créditos.
De acuerdo con la Asfi, al cierre del mes de mayo de 2022, los depósitos en moneda nacional sumaron 179.770 millones de bolivianos (unos 26.125 millones de dólares) y representan el 85,2 por ciento del total del sistema financiero que es de 211.087 millones de bolivianos (unos 30.676 millones de dólares), porcentaje que se incrementó de 85 a 85,2 por ciento de mayo de 2021 a mayo de 2022.
En ese lapso, los depósitos en moneda nacional aumentaron 11.375 millones de bolivianos (unos 1.653 millones de dólares), mientras que los depósitos en moneda extranjera crecieron sólo 1.535 millones de bolivianos (unos 223 millones de dólares).
Yujra argumentó que la participación de la moneda extranjera en los depósitos puede tener fluctuaciones transitorias en algunos meses, pero el nivel de preferencia por el uso del boliviano se mantiene estable y no ha cambiado.
 
 
 
 
 
La Operación Cóndor en Salta
 
"QUE NOS DIGAN DONDE ESTÁN SUS RESTOS PARA LLEVARLOS A SU PATRIA"
 
El abogado boliviano Gustavo Medina Ortiz fue secuestrado en 1975 en la ciudad de Salta, a donde había llegado huyendo de la dictadura de Banzer. Ayer, en una inspección ocular en el lugar del secuestro, sus familiares volvieron a pedir información sobre su destino.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3A9lNhu)
 
A sus 81 años, y 47 años después de la desaparición de su marido, Zoila Luz Hoyos Aguilera de Medina sigue tratando de dar con algún dato que oriente la búsqueda de los restos de su compañero para devolverlos a su tierra natal, Bolivia.
Zoila, y su hija Mirtza Medina Hoyos, estuvieron ayer en la ciudad de Salta. Zoila fue citada por el Tribunal Oral en lo Federal N° 2 de Salta para participar de una inspección ocular en la casa de la calle Mendoza al 1511, donde vivía la familia el 10 de octubre de 1975, cuando Medina Ortiz fue secuestrado por una patota de seis o siete hombres, al menos uno llevaba uniforme de Gendarmería Nacional; otro, de campera de cuero negro, tenía acento boliviano y otro, de "chaqueta de uniforme de color azul", era el entonces oficial de la Policía Federal Juan Carlos Alzugaray, un represor que ya cuenta con condenas por otros delitos de lesa humanidad en Salta.
Solo Alzugaray está acusado en esta causa, que podría llegar a juicio oral a fines de este año. El adelantamiento de la inspección y de la declaración de Zoila se hizo por un pedido especial, atendiendo a su estado de salud.
"Hasta ahora seguimos buscando. Por lo menos que nos digan donde están sus restos para llevarlos a su patria", pidió Zoila en el tramo más sentido de su testimonio, si bien era evidente que la embargaba la emoción aún antes de empezar el trámite judicial. Tuvo que pedir que le dieran un momento para poder seguir contando el secuestro de su marido, la presidenta del Tribunal, Gabriela Catalano, se lo concedió rápidamente.
Por fuera la casa tiene pocos cambios, recordaron madre e hija. La puerta principal es la misma de hace casi 50 años, y el cartel con el nombre de la calle y el número sigue tal cual lo recuerdan. Por dentro es otra cosa, ya no es una vivienda. Las habitaciones han sido derruidas, hay maderas y escombros amontonados por todos lados. A pesar de los cambios, cuando el fiscal ah hoc Juan Manuel Sivila le pidió que detallara cómo era la casa, Zoila reconoció el lugar y pudo ubicar cada estancia de la vivienda que alquilaban.
"Desde el 71 vivíamos en esta casa", empezó contando ni bien ingresó. Medina Ortiz era un abogado militante del grupo Espartaco, que integró el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que había llegado exiliado a la Argentina huyendo de la dictadura de Hugo Banzer Suárez (que comenzó en agosto de 1971). Zoila contó que ella misma estuvo detenida en el país vecino y en 1972, perseguida por la dictadura de Banzer, llegó a Argentina con los cinco hijos del matrimonio. Entonces se instalaron en la casa de la calle Mendoza.
Como la dictadura de Bolivia lo perseguía, Medina Ortiz debía presentarse periódicamente en la delegación local de la Policía Federal, donde lo interrogaban sobre la situación en Bolivia y sus contactos con ciudadanos de aquel país, donde generalmente lo convocaban los viernes y lo dejaban encerrado durante todo el fin de semana, recordó su compañera.
Zoila Hoyos Aguilera recordó que un mes antes del secuestro de su marido, la vivienda familiar fue allanada por un grupo encabezado por "ese señor que yo acuso", como se refirió a Alzugaray. Al día siguiente Medina Ortiz debió presentarse en la Federal, donde se encontró al jefe del allanamiento y le hizo una advertencia a su marido: “Yo le aconsejo que se vaya de Salta ya que viene una mano dura para usted”.
Finalmente, el 10 de octubre de 1975, a las 3 o 4 de la mañana, al regreso de un velorio, golpearon a la puerta. "A usted, doctor, lo buscamos", dijo el que los comandaba, que la testiga identifica como Alzugaray. Los hombres ingresaron apenas lo suficiente para sujetar a Medina Ortiz, por ambos brazos. "Yo lo recuerdo siempre a este señor", insistió Zoila sobre Alzugaray. Dijo que lo vió tres veces, en el allanamiento anterior, en la Federal y en el secuestro. Incluso contó que durante el secuestro el de acento boliviano quiso llevarla a ella también, pero Alzugaray se opuso: "No, la señora tiene hijos".
Esa madrugada, Zoila preguntó dónde llevaban a su marido. El jefe le dijo que la sede de Gendarmería en Chachapoyas, en la misma ciudad de Salta, y hasta le encargó que fuera bien temprano con los documentos suyos y los de Medina Ortiz, lo que hizo, solo para que en Gendarmería le negaran todo conocimiento del secuestro.
A pesar de que hizo múltiples trámites para tratar de saber algo de su marido, nunca más tuvo noticias de él, y "hasta ahora seguimos buscando", sostuvo, e insistió en que quieren repatriar sus restos para que descansen en su tierra. De la inspección ayer participó el defensor público de víctimas Nicolás Escandar, que viene asesorando a Zoila y Mirtza.
Tras el secuestro, la familia fue hostigada por extraños que vigilaban y seguían a la hija mayor. Además, Zoila debió enfrentarse a la falta de medios para sustentarse, hasta que la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) la ayudó con la alimtentación. La familia pudo regresar a Bolivia recién después de la dictadura de Banzer, en 1978.
Para la Fiscalía es claro que la desaparición de Manuel Gustavo Medina Ortiz se concretó en el marco de la Operación Cóndor, la colaboración represiva entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
En octubre de 1975 Juan Carlos Alzugaray era inspector en la Delegación Salta de la Policía Federal, puesto que dejó el 18 de noviembre de 1975 para pasar al Servicio Penitenciario de Salta, en calidad de alcaide, "lugar desde el cual continuó inmerso en el accionar represivo, teniendo un papel protagónico en la Masacre de Palomitas”, la matanza de once detenidos por razones políticas cometida el 6 de julio de 1976.
Alzugaray está condenado por la Masacre de Palomitas y por otros actos de represión cometidos como integrante de la Federal, donde ha sido señalado como uno de los que cometió abusos sexuales en perjuicio de detenidas políticas.
La dictadura de Banzer había calificado a Medina Ortiz como "altamente peligroso". En Tarija, donde residía, era abogado laboral y de la Central Obrera Departamental (COD). Cuando sobrevino el golpe de Estado en el país vecino, el abogado ingresó a territorio nacional por la frontera cercana a San Ramón de la Nueva Orán, junto al destacado sacerdote jesuita, investigador y militante de derechos humanos Federico Aguiló. Como habían entrado de manera ilegal, ambos estuvieron detenidos unos días hasta que se les concedió el estatus de refugiados políticos.
Una vez en Salta, Medina Ortiz ejerció la abogacía y siguió en contacto con otros connacionales, con quienes trataban de denunciar la dictadura de Banzer, incluso se reunió con el despuesto presidente Juan José Torres, que a principios de junio de 1976 iba a ser asesinado en Buenos Aires.
Después de su secuestro, la familia nunca más tuvo información sobre su paradero. El único dato le llegó a Zoila Aguilera Hoyos en 1979, ya de regreso en Bolivia, cuando se enteró de que otra vecina de Tarija, Rosa Sempertigue, había informado al padre y a la madre de su marido que en 1976 en un viaje a Tucumán, un militar boliviano de apellido Valenzuela le contó que buscando a su hermano desaparecido supo que en el Hospital Militar de Santa Cruz de la Sierra había tres bolivianos que habían sido detenidos en Argentina. Fue a verlos pensando que quizás alguno podía su hermano, estaban muy golpeados y uno de ellos se identificó como Gustavo Medina, le dijo que vivía en Salta y que había sido secuestrado de su casa.
 
 
 
 
 
EL RÉGIMEN DE ARCE, A PUNTO DE CONDENAR A MÁS DISIDENTES
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3NuMmR6)
 
Tal y como habíamos advertido que sucedería inmediatamente después de la sentencia de la ex presidente Jeanine Áñez a 10 años de prisión por el caso denominado “Golpe II” el pasado 10 de junio, ahora el régimen de Luis Arce Catacora se encuentra a punto de ampliar la causa de “Golpe I” contra varios opositores.
El caso todavía se encuentra en etapa de consideración de acuerdo con el director de comunicación de la Fiscalía General, José Luis Tarquino, pero en cualquier momento podrían procesar a Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Samuel Doria Medina, Waldo Albarracín, Jorge Tuto Quiroga y Marco Antonio Pumari.
Todavía no existe explicación sobre por qué esto no ha sucedido aún, ni por qué se ha convocado como principales testigos del caso a Evo Morales o Álvaro García Linera, si no es porque se trata de una persecución política de acuerdo a los requerimientos del régimen del Movimiento al Socialismo (MAS). Cabe recordar que la sentencia que la ex presidente Áñez recibió hace un par de semanas, fue por el caso “Golpe II”, un juicio ordinario por incumplimiento de deberes cuando era senadora, y que la defensa prepara un recurso de apelación.
El caso “Golpe I”, también es un juicio ordinario, y es por su rol al asumir el mandato ante la ausencia de poder y abandono de funciones no solamente por parte de Morales y García Linera a finales de 2019, sino también por sus principales legisladores, y además por violaciones a derechos humanos y delitos de lesa humanidad que todavía no han sido comprobados como corresponde de acuerdo a la ley.
Sin embargo, de acuerdo con el relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la independencia de jueces, Diego García-Sayán, luego de una visita de trabajo a invitación del propio régimen de Arce Catacora, “tienen derecho a juicio de responsabilidades quienes hayan ejercido la presidencia, al margen de cómo surgió su mandato”.
Bolsonaro trabaja en refugio político para Jeanine Áñez
Luego de que toda la Comunidad Internacional y el mundo libre se pronunciaron contra los ataques inmisericordes que recibe Jeanine Áñez, este fin de semana fue el turno del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
A tiempo de criticar a Lula da Silva, su contrincante en las elecciones presidenciales de octubre próximo, por no haber condenado el injusto fallo contra la ex presidente Áñez, y al manifestar su temor porque probablemente sufra la misma suerte cuando deje el poder, Bolsonaro manifestó que trabaja en en la oferta de asilo político para Jeanine Áñez.
Concretamente, Bolsonaro afirmó: «Brasil está poniendo en práctica el tema de las relaciones internacionales, los derechos humanos, a ver si trae a Jeanine Áñez, le ofrece cobijo aquí en Brasil. Es una injusticia para una mujer encarcelada en Bolivia«.
Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, sostuvo en una conferencia de prensa: “Lamentamos las desafortunadas declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que son absolutamente impertinentes. Hacen una inapropiada injerencia en asuntos internos, no respetan las formas de relacionamiento entre Estados y no coinciden con las relaciones de buena vecindad y respeto mutuo entre Brasil y Bolivia”.
¿“Injerencia desestabilizadora” por parte de quién?
Sobre el pronunciamiento de Jair Bolsonaro y su oferta de asilo para Jeanine Áñez, Evo Morales ha dicho por medio de sus redes sociales: “la ‘preocupación’ y movilización mediática y desestabilizadora de políticos de la extrema derecha internacional a favor de los principales responsables del golpe de Estado, demuestran que el gobierno de facto fue el producto de una conspiración externa”.
Sin embargo, resulta cuanto menos llamativo que quien hoy es el que más ataques realiza contra Arce Catacora y su gabinete, sea quien denuncie “injerencia desestabilizadora” en el país. Morales ha acusado al régimen de Arce de ser corrupto, de trabajar para la DEA, el imperio y la derecha, de colaborar y encubrir al narcotráfico, y tanto él como parte de la bancada que lo representa en el Legislativo arremeten cada semana específicamente contra el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, quien ha estado a punto de ser censurado por su propio partido hace un par de semanas.
Pero más llamativo aún tendría que ser el hecho de que el régimen de Arce guarde silencio sobre los ataques permanentes y cada vez más duros de Evo Morales, y no lo acuse directamente a él de ser quien más contribuye hoy a su desestabilización.
 
 
 
 
 
VENEZUELA, ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA: EL DERROTERO DEL IRANÍ ANTES DE SER DETENIDO EN ARGENTINA
 
Las autoridades de Entre Ríos aún no pudieron tomarle declaración ante la ausencia de un traductor del idioma persa o farsi. El joven de 28 años maneja un nivel rudimentario de inglés, según informaron
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3y2yact)
 
Asan Azad, el iraní detenido en Entre Ríos con documentación falsa, le dijo este martes a las autoridades que el régimen de Nicolás Maduro le negó la ciudadanía en 2016. Comenzó entonces un periplo que culminó con su aprensión el viernes pasado. Hoy no pudo declarar por problemas con la traducción.
Azad dio una primera versión de las peripecias que lo llevaron a ser detenido en Concepción del Uruguay el viernes 24 al querer comprar un pasaje a Concordia con un documento que no era el suyo.
Fue ante las autoridades de Migraciones que reportan a Florencia Carignano. La titular de la delegación local, María Alejandra Díaz, se apoyó en el intérprete Leonel Bracamonte para interrogar al detenido mientras estaba alojado en la Comisaría Primera a la espera de ser indagado por la Justicia.
Cabe recordar que el hombre apenas habla algunas palabras de español y se maneja en un inglés muy rudimentario. La comunicación más fluida se da en persa o farsi, el idioma oficial de Irán.
Ante Díaz y Bracamonte, dijo llamarse Asan Azad, haber nacido en Irán el 16 de mayo de 1994 y tener 28 años de edad. Sus padres son, según expuso, Azan Ramazan y Zara Rivan.
Azad viajó desde Teherán, la capital de Irán, hacia Venezuela en 2016, cuando tenía 22 años. El viaje, expresó, duró 12 días. Tras su arribo a tierras sudamericanas, intentó obtener la ciudadanía venezolana, pero las autoridades del gobierno bolivariano de Venezuela no se la otorgaron, según relató. No abundó en razones.
Por eso viajó a Ecuador, donde también tramitó la nacionalización. El procedimiento, afirmó, demoró mucho y entre idas y vueltas perdió toda su documentación personal. Antes había manifestado que no recordaba el número de su cédula de identidad ni el de su pasaporte, datos claves para comprobar su nacionalidad y constatar que es quién dice ser.
Sin documentos, afirmó haber pasado la frontera sur ecuatoriana y llegado a Perú. Luego continúo su descenso hasta arribar a Bolivia. De allí pasó caminando a la Argentina. Recorrió, según dijo, distintos lugares del norte de nuestro país y, finalmente, recaló en Concepción del Uruguay donde cayó detenido por uso de documento ajeno.
Identidad bajo sospecha
“Estamos caminando en el aire”. Así describió la situación el juez federal Pablo Seró, que tiene a su cargo la investigación contra Asan Azad por el delito de uso de documento ajeno.
El magistrado no está convencido de que el sujeto sea iraní y que Asan Azad sea su nombre. Todos los demás datos que aportó el detenido, por supuesto, también están bajo el mismo cono de dudas.
A poco de que la Policía de Entre Ríos detuviera en la terminal de Concepción a Azad, Seró ordenó a Gendarmería que realice un estudio biométrico para constatar su versión o, en todo caso, dilucidar de quién se trataba.
Durante la mañana del pasado sábado 25, se presentaron en la Comisaría Primera dos hombres de la Dirección de Inteligencia de Gendarmería con asiento en la ciudad de Buenos Aires: el Comandante Mayor Juan Rizutto y el sargento Ariel Vallejos. El detenido estaba alojado en esa unidad de la Policía de Entre Ríos por disposición de la Justicia Federal.
Rizutto y Vallejos, con instrumental Seek de tecnología estadounidense, procedieron a realizarle a Azad un estudio biométrico. Para eso le tomaron fotografías, huellas dactilares y el registro del iris del ojo.
Esas muestras obtenidas se cargaron a un sistema online donde se acumulan datos provistos por distintas fuerzas de seguridad a fin de cotejar si sobre esa persona existen registros o vinculaciones con organizaciones terroristas o si pesa sobre ella un pedido de captura y detención en otro país.
El esquema de respuesta del sistema puede insumir unas horas o varios días. En el caso, se está a la espera de que arroje resultados finales, ya que la primera búsqueda rápida fue negativa.
Asan Azad iba a ser nuevamente indagado esta tarde por el juez Seró. Pero un problema con el traductor obligó a una postergación de la audiencia hasta el miércoles.
Ayer se negó a declarar sobre el hecho que se imputa, pero el magistrado esperaba hoy tener más precisiones sobre otras circunstancias que rodean con misterio su llegada a Argentina. Tendrá que seguir esperando.
Dentro de las preguntas sin respuesta hasta ahora figuran por qué se fue de Irán, cómo logró atravesar los puestos fronterizos de tres países sin documentos, cómo hizo para subsistir desde 2016, a qué se dedica y cómo consiguió el DNI de una persona de Corrientes y un registro de conducir de otra de Tigre.
 
 
 
 
 
BORIC EN LA FRONTERA NORTE: "QUEREMOS UNA MIGRACIÓN ORDENADA"
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3HZRefU)
 
El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó desde el paso fronterizo Chacalluta, en el extremo norte del país, que se busca una migración "ordenada y segura", donde las autoridades sepan "quiénes están entrando".
El mandatario chileno, que visitó la región de Arica y Paricanota en su tercer viaje regional desde que asumió en marzo pasado, enfatizó la necesidad de "recuperar el control sobre las fronteras que, desgraciadamente, en los últimos años se perdió".
Con una agenda marcada por los temas de seguridad, migración y descentralización, el jefe de Estado chileno explicó que el control fronterizo es un proceso que no se logra "de la noche a la mañana" y que debe hacerse con "perspectiva de derechos humanos, muchas veces con familias en situación de desesperación".
"No vamos a permitir que la delincuencia se cuele a través de estos resquicios (...) A las bandas del crimen organizado las vamos a perseguir con todo el peso de la ley", agregó Boric, consultado por la proliferación de delitos violentos en las ciudades cercanas a la zona limítrofe tanto de Perú como Bolivia.
A mediados de este mes, la Policía de Investigaciones (PDI) detuvo a 17 integrantes de una célula de la peligrosa organización criminal venezolana Tren de Aragua, que operaba en Arica y es sospechosa del tráfico de migrantes, secuestro, extorsión, homicidio y narcotráfico.
En las cercanías de Colchane, pequeño pueblo del altiplano con 3.600 metros sobre el nivel mar, ubicado justo en la frontera con Bolivia, se han reportado una treintena de personas fallecidas en los últimos meses en su intento de cruzar a Chile pese a la inclemencia de su geografía, marcada por altas temperaturas durante el día para descender bajo los cero grados cuando cae la noche.
Estos peligrosos pasos siguen formando la principal ruta de ingreso irregular a Chile, que —pese a la pandemia y la crisis social de 2019— sigue siendo uno de los países más atractivos para migrar dentro de América Latina por su estabilidad política y económica.
En total, hay 1,4 millones de migrantes en el país latinoamericano, lo que equivale a más del 7 % de la población, y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos.
 
 
 
 
 
TEAGUE EGAN, “EL OTRO” ELON MUSK, VISITÓ CHILE PARA TRABAJAR EN LA EXTRACCIÓN DE LITIO
 
CEO y fundador de la empresa EnergyX, Teague Egan ya cuenta con acuerdos en Argentina y Bolivia para extraer litio.
 
Fayer Wayer (https://bit.ly/3xZpALH)
 
El joven empresario Teague Egan es jefe de EnergyX y, por su plan para extraer litio, es conocido como “el otro” Elon Musk. Recientemente estuvo de visita en Chile, tras concretar acuerdos para la explotación del mineral con Argentina y Bolivia.
Tanto Egan como Musk trabajan con litio para las baterías: en el caso del sudafricano, lo hace para su compañía de vehículos eléctricos, Tesla. Hasta allí va la comparación. Egan las distribuye para otras compañías.
EnergyX se define como una empresa con una misión: “convertirse en líder mundial en la transición global a la energía sustentable”. Su objetivo es extraer litio, procesarlo y crear baterías más efectivas y amigables con el medio ambiente.
De acuerdo con el Diario Financiero, Egan estuvo en Chile a principios de junio, entrevistándose con “importantes actores en la materia”, pero sin profundizar en mayores detalles. Su asesor en la región es Juan Carlos Barrera, antiguo ejecutivo de SQM.
Se desconoce cuál será el destino final de lo conversado entre Egan y los barones del litio en Chile.
Un mundo más verde es posible con el litio, de acuerdo con Teague Egan, “el otro” Elon Musk
En la zona sudamericana, Bolivia, Argentina, Chile y Perú son los reyes exportadores del litio: tienen el 85% de reservas de litio del planeta. Este elemento químico es alcalino, univalente y muy reactivo, encontrándose en rocas y aguas minerales, pero de difícil acceso, requiriendo maquinaria especializada como la de la empresa de Egan.
Según EnergyX, por cada tonelada de litio utilizada en energía eléctrica (por ejemplo, autos eléctricos), es eliminada la cantidad paralela en emisiones de CO2.
“En este momento, estamos presenciando un cambio global hacia la energía sostenible”, subraya la compañía de Teague Egan. “La energía sostenible se define como la generada a partir de fuentes que se reponen naturalmente o son inagotables, pero cuya disponibilidad es limitada debido al tiempo”.
“La demanda de litio ya es alta y crece año tras año”, afirma Egan en el portal de EnergyX. “Durante los próximos 10 a 20 años, el litio será el recurso natural más importante del mundo”.
“A medida que nuestra sociedad hace la transición hacia un futuro totalmente sostenible, EnergyX abordará los problemas más difíciles para la producción de litio y muchos aspectos del almacenamiento de energía”.
 
 
 
 
 
RECHAZO DE LA PLURINACIONALIDAD
 
Diario Bramador de Chile (https://bit.ly/3Nv2QZx)
 
Son muchos los motivos de desazón frente al proyecto de la Convención, pero el más inquietante es la plurinacionalidad, pues constituye el germen de la división de Chile. Es, además, un injerto tomado de la Constitución boliviana. Cómo las cosas no pasan casualmente, ahora se entiende el papel de Elisa Loncón, que anunció la refundación de Chile hace un año: uno de sus asesores fue Rudy Alí López González, cientista político venezolano, hijo de una exembajadora chavista en Bolivia. Y muy cercano a Álvaro García Linera, el ideólogo de la plurinacionalidad, y a Evo Morales.
El proyecto de la Convención parte así: “Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones…etc.”. Bastaría con ese enunciado para que cualquier ciudadano atento encendiera las alarmas, pero ello no inquietó a la asociación de colectivos que funcionó como aplanadora en la Convención, que lo aprobó sin arrugarse. Tampoco le preocupó lo establecido en el artículo 4: “Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones en el marco de la unidad del Estado”. Y sucede que allí está configurada la más grave amenaza a la integridad de la única nación que existe, y a la continuidad de su expresión política, que es el Estado unitario.
Si la plurinacionalidad llegara a materializarse, junto a la pluriterritorialidad, el país se asomaría a un conflicto de una envergadura que no alcanzamos a visualizar. El establecimiento de enclaves territoriales que tendrían autonomía política, administrativa y financiera, construidos a partir de la homogeneidad racial, con su propio sistema de justicia y apoyados en “la restitución” de tierras en las que hoy viven miles de personas y en las que funcionan escuelas, empresas, múltiples actividades, provocaría dolorosas pugnas y laceraciones. ¡Cuánto delirio y cuánta desaprensión por la suerte del país se concentraron en la malhadada Convención!
¿Cómo se llegó a esto? El punto de partida fue el acuerdo del Congreso anterior que, luego de regalar su potestad constituyente, estableció escaños de raza en la Convención con el propósito de armar una correlación de fuerzas con ventajas para la izquierda. Hasta la elección de convencionales, en mayo de 2021, existía un registro electoral único, construido sobre el principio de ciudadanía. Nadie había propuesto hasta entonces separar en una categoría distinta a quienes tuvieran ascendencia indígena. Pues bien, el Congreso lo hizo, y estableció un registro electoral étnico. Era, en los hechos, un sistema que buscaba… ¡que los indígenas no se mezclaran con el resto de la población! Fue la consagración de un apartheid falsamente progresista, en realidad tan reaccionario como cualquier otro diseño racista. No sabemos si los senadores que inventaron esto con la calculadora en la mano duermen tranquilos a la vista del resultado. Creyeron ser astutos, y el proyecto incluye la eliminación del Senado.
La definición del “Estado plurinacional” fue el resultado de los negocios políticos cruzados entre el indigenismo, el octubrismo, el PC (cuya verdadera ideología es el pragmatismo) y ese bloque con ínfulas, pero inmaduro, que es el Frente Amplio, en el que domina el feminismo de trinchera. Para esta última tendencia, lo verdaderamente importante era conseguir la paridad en todos los órganos de poder, incluidas la dirección de las empresas del Estado. Y para imponerlo, ese feminismo estrecho de miras aceptó la plurinacionalidad sin vacilar. Lo único que le importó fue la exaltación del género, conseguir la mitad de todo, aunque ello no correspondiera a la realidad, u obligara, como en la elección de convencionales, a “corregir” la votación de los ciudadanos.
Otros refundadores, con el fin de conseguir votos para eliminar el Senado y concentrar los poderes en la Cámara de Diputados (paritaria y con escaños de raza, por supuesto), aceptaron el diseño plurinacional y, por lo tanto, la balcanización del territorio nacional. Otros, para sumar votos contra el Poder Judicial, apoyaron la existencia de “diversas naciones”. Y así, cada colectivo actuó preocupado de su propio ombligo, de sus consignas identitarias, sin asomo de inquietud por las consecuencias para el país, el mismo país, hay que decirlo, que financió abundantemente la fiesta constituyente.
Son muchos los motivos de desazón frente al proyecto de la Convención, pero el más inquietante es la plurinacionalidad, pues constituye el germen de la división de Chile. Es, además, un injerto tomado de la Constitución boliviana. Cómo las cosas no pasan casualmente, ahora se entiende el papel de Elisa Loncón, que anunció la refundación de Chile hace un año: uno de sus asesores fue Rudy Alí López González, cientista político venezolano, hijo de una exembajadora chavista en Bolivia. Y muy cercano a Álvaro García Linera, el ideólogo de la plurinacionalidad, y a Evo Morales. Nada, pues, ha sido accidental, salvo la ingenuidad de quienes celebraron a Loncón como adalid de una nueva era.
En este período de turbulencias demagógicas, corresponde reconocer la lucidez y el coraje de quienes han alzado la voz para alertar sobre la amenaza plurinacional, en primer lugar, el abogado y periodista José Rodríguez Elizondo, premio nacional de humanidades 2021, profesor de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, quien ha sido un ejemplo de responsabilidad cívica al advertir sobre los riesgos planteados incluso para la seguridad nacional. La historiadora Sofía Correa Sutil, académica también de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, ha descrito crudamente lo que significa la plurinacionalidad: “el fin de la nación”. El profesor Lautaro Ríos, profesor emérito de la Universidad de Valparaíso, denunció con todas sus letras que el proyecto de la Convención es, en este punto, una copia servil de la Constitución boliviana.
Hace apenas un año, no imaginábamos que el proceso constituyente iba a poner en riesgo la unidad de la nación y los fundamentos de la República que nos legaron los fundadores, pero así ha sido. Llegó el momento de rechazar resueltamente el desquiciado proyecto que podría llevar a Chile a una crisis catastrófica. Es hora de reaccionar.
 
 
 
 
 
PRIMERA CONFERENCIA DE INNOVA EN BOLIVIA BUSCA IMPACTAR EN DIFERENTES SECTORES
 
Una de Paraguay (https://bit.ly/3nIxDrD)
 
En el marco de la implementación del proyecto internacional de Fortalecimiento de la gestión de la investigación en instituciones de educación superior en Bolivia y Paraguay (INNOVA), inició, el pasado lunes, 27 de junio, la I Conferencia Nacional en Bolivia, con la participación de instituciones públicas y privadas de educación superior; investigadores, estudiantes y organizaciones socias del Proyecto.
Durante el evento se abordaron temas relevantes sobre el Diseño de Políticas de Investigación e Innovación, y Desarrollo de la Tecnología y la Ciencia con enfoque en Cambio Climático, con la participación de renombrados expertos como expositores.
El propósito principal de la Conferencia es involucrar a las audiencias más amplias en la problemática abordada por el Proyecto INNOVA y pensar de manera conjunta en emprender acciones políticas en este ámbito para generar un cambio sistémico de políticas a nivel de la Educación Superior y en las políticas nacionales.
Una de las problemáticas observadas en Paraguay y en Bolivia es la escasa producción científica en la Educación Superior y en los Sistemas de Investigación, Desarrollo e Innovación. Esta iniciativa busca impulsar la ciencia en respuesta a las necesidades de los contextos de ambos países, dadas las condiciones de poca producción científica.
La jornada enriqueció el compromiso de las instituciones por trabajar en acciones conjuntas para encaminar y diseñar políticas en este ámbito. De esta manera, se espera generar un cambio sistémico de políticas a nivel de la Educación Superior y en las políticas nacionales.
Participaron de este evento, delegados de instituciones públicas y privadas, docentes investigadores, estudiantes, representantes y directivos de las unidades de I+D de todas las universidades socias del proyecto, de Bolivia y Paraguay, acompañadas por los Ministerios de Educación de ambos países y los socios europeos de la Universidad de Alicante, de España y la Universidad Portucalense, de Portugal.
 
 
 
 
 
MÚSICA PARA RESPIRAR: LA INICIATIVA BOLIVIANA DE CONCIERTOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
 
Radio Francia Internacional (https://bit.ly/3QVzwhR)
 
La pandemia del Covid-19 dejó muchas consecuencias para el mundo cultural, como lo fue la cancelación de innumerables conciertos, pero no todo fue malo durante la crisis sanitaria. Esta situación generó nuevas ideas para acercarse al arte como lo es el proyecto “Música para respirar”, de la Sociedad Boliviana de Música de Cámara.
“Música para respirar” es una iniciativa que nació en Bolivia con el objetivo de ofrecer tranquilidad y sonidos para las personas impactadas directa o indirectamente por la Covid-19 en todo el mundo. Los mini-conciertos son totalmente gratuitos y se realizan a través de video llamadas por músicos y músicas que están disponibles 24 horas al día por una semana, indican los creadores del proyecto.
Una de las beneficiadas de este proyecto es Pamela Arce y sus 3 niños, quienes desde La Paz pudieron disfrutar de un concierto vitual del trompetista Bruno Lourensetto, quien interpreta “Simple song” de Leonard Bernstein desde Portland EE.UU.
“Realmente es exquisito como toca, logra apelar al alma”, dijo Pamela Arce al recordar ese momento.
Música para respirar” es una iniciativa creada en el período más crítico de la pandemia del coronavirus. Hasta ahora, más de 4000 conciertos de aproximadamente 20 minutos han sido presentados virtualmente por más de 100 músicos para pacientes Covid, personal de salud y público en general en más de 340 ciudades del mundo.
La clarinetista y cofundadora de la iniciativa, Camila Barrientos, indica que, con un repertorio principalmente clásico, pero también de música popular como Jazz o Bosa nova, esta música, que llega a hogares, hospitales e instituciones es una herramienta poderosa ante cualquier crisis.
 “Y no es una tecnología fría, sino muy humana, son conciertos en vivo y el público puede interactuar con el músico o música. No es como ver un video en You Tube o ir a un concierto donde estás lejos del artista”, señaló Barrientos.
Ana Lucía Arce recordó lo que significaron las notas de un chelo cuando alguien les regaló un concierto en medio de la tristeza porque el Coronavirus se llevó a su padre.
Arce indicó que “empezar a escuchar el concierto de un chelo, del otro lado del mundo para nosotros fue una sorpresa, fue mucha alegría, fue mucha esperanza y sentimos que nos acarició el alma. Es realmente impresionante lo que la música puede hacer en momentos de tanta tragedia y dolor”.
Cualquier persona, en cualquier parte del mundo podrá regalar un concierto gratuito de Música para respirar este año en la primera semana de diciembre. Para informarse y acceder a los conciertos o participar como músico, solo se debe contactar a los organizadores de “Música para respirar” o  en redes sociales @lasociedad.bo.

No comments: