El gobierno contempla una bonanza económica en un mineral vital para las baterías eléctricas, pero los críticos preguntan si el plan es viable y a qué costo ambiental.
Las salinas de Bolivia han sido durante mucho tiempo una atracción turística: una gran extensión blanca que, cuando se inunda, se convierte en un espejo sobrenatural del cielo. Pero en los últimos años, los visitantes pueden haber vislumbrado diminutas siluetas de excavadoras en el horizonte, un indicio del futuro industrial que les espera.
La salmuera debajo de las
salinas contiene enormes cantidades de litio, el metal esencial para las
baterías eléctricas y la transición de energía verde. El viernes, Bolivia
anunció que se asociaría con un consorcio chino para extraerlo, reviviendo los
sueños de una economía impulsada por el litio.
La creciente demanda de litio ha
provocado que los precios se multipliquen por más de 10 desde 2020, hasta
niveles récord de casi $85 000 por tonelada . Y según el Servicio Geológico de
los Estados Unidos, Bolivia tiene 21 millones de toneladas de litio : más que
cualquier otro país del mundo.
Todavía está por extraer
cantidades significativas del metal. Pero Bolivia aún puede tener tiempo para
unirse al mercado mientras duren los altos precios.
“Hoy comienza la era de la
industrialización del litio boliviano”, dijo el presidente Luis Arce, cuando se
anunció el new deal .
“No hay tiempo que perder”,
agregó.
Bolivia declaró por primera vez
su intención de industrializar su litio poco después de que el expresidente Evo
Morales liderara el Movimiento al Socialismo (Mas) al poder en 2006. El Mas ha
gobernado durante casi un año desde entonces, incluida la administración
actual.
En todo momento, el Mas ha
insistido en el control soberano del litio de Bolivia, con el estado tratando
de desarrollarlo solo, o con aportes limitados de empresas extranjeras.
El método típico para extraer
litio consiste en bombear salmuera a estanques y procesar las sales de litio
que cristalizan una vez que el agua se ha evaporado.
El estado boliviano ha invertido
aproximadamente $ 800 millones en este método, con una red de estanques y una
planta sin terminar que, según dice, comenzará a producir 15,000 toneladas de
carbonato de litio por año a partir de este año.
Eso convertiría a Bolivia en un
jugador menor en el mercado global, que produjo más de 600.000 toneladas de
carbonato de litio en 2022.
Pero este método, que funciona
bastante bien en las salinas de los vecinos Chile y Argentina, es menos
adecuado para Bolivia, donde la salmuera tiene altos niveles de impurezas y las
salinas tienen una temporada de lluvias de varios meses.
YLB, la compañía estatal de
litio, ha admitido resultados relativamente pobres .
Y cuando el gobierno de Arce
llegó al poder en 2020, este brazo del proyecto de litio parecía estar
relegado.
En un cambio de estrategia, YLB
solicitó propuestas de empresas extranjeras para desarrollar nuevas tecnologías
de " extracción directa de litio " que puedan extraer litio
directamente de la salmuera, potencialmente sin la necesidad de evaporación
solar.
Tales tecnologías podrían
reducir el uso de agua y reducir la dependencia del clima. Pero en gran medida
no están probados, con solo unos pocos ejemplos de uso a escala comercial.
El consorcio chino que hizo la
propuesta ganadora incluye a CATL, el mayor productor de baterías del mundo.
El acuerdo asegura aún más el
dominio chino de la industria de las baterías y sus cadenas de suministro. Solo
dos empresas chinas, CATL y BYD, producen más de la mitad de las baterías del
mundo . Aproximadamente el 60% del litio del mundo se procesa en China.
Todavía puede haber más ofertas
por venir. El gobierno boliviano dijo que todavía estaba negociando con las
otras cinco empresas de China, Rusia y Estados Unidos.
Hay pocos detalles sobre el
acuerdo actual, excepto que incluye más de US$1.000 millones de inversión para
complejos industriales en dos de los tres salares de Bolivia, cada uno de los
cuales producirá 25.000 toneladas de carbonato de litio al año.
Arce agregó que Bolivia
comenzaría a exportar baterías eléctricas en 2025.
Pero el anuncio dejó muchas
dudas sobre la naturaleza de la inversión, cómo se administrará el proyecto y
cómo se dividirán las ganancias entre el consorcio y los distintos niveles del
gobierno boliviano.
E incluso los defensores de
ascender en la cadena de valor se mostraron escépticos sobre el plan para
producir baterías para 2025.
“La realidad del país nos
muestra que este sueño es imposible”, dijo Héctor Córdova, expresidente de la
estatal minera de Bolivia. “Nos falta la industria básica, no tenemos personal
calificado, ni tenemos un plan de desarrollo industrial en tan corto espacio de
tiempo”.
El acuerdo con el consorcio
chino no es el primero que Bolivia firma con empresas extranjeras.
En 2018 firmó un acuerdo con ACISA,
una empresa alemana, pero lo canceló ante las protestas en la ciudad de Potosí,
capital de la región que posee la mayor parte del litio de Bolivia.
El comité cívico de Potosí, una
organización paraguas de la sociedad civil en la ciudad, inició una huelga por
los términos del acuerdo de ACISA poco antes de las elecciones presidenciales
de octubre de 2019. Morales ganó esa votación en medio de acusaciones de
fraude, luego impugnadas, que provocaron protestas en todo el país.
En respuesta, Morales canceló el
trato con ACISA. Pero las protestas continuaron, la policía se amotinó y el
ejército sugirió la renuncia de Morales, lo cual hizo.
Morales describió los eventos de
2019 como un “ golpe de estado del litio ”, alegando que EE. UU. quería
castigar a Bolivia por buscar asociaciones con Rusia y China, a pesar de que el
acuerdo fue con una empresa alemana y en términos ampliamente considerados
favorables para esa empresa .
El comité cívico de Potosí ha
exigido conocer los detalles del nuevo pacto, con la amenaza implícita de
nuevas protestas.
Mientras tanto, en localidades
como Río Grande, al borde del salar, el anuncio fue recibido con una mezcla de
esperanza y duda.
“Habrá promesas de empleos,
dinero y desarrollo para la región”, dijo Donny Ali, residente de Río Grande y
exdirector de litio de YLB. “Pero esto lo venimos escuchando desde los
gobiernos de Evo Morales ”.
Aparte de los beneficios
económicos, dice Ali, la mayor preocupación es sobre el agua: no se sabe cuánto
está bajo tierra, y mucho menos cuánto utilizará la minería de litio.
Ali tiene un ojo en Chile, donde
las comunidades locales han cosechado los beneficios, y soportado el costo, de
la minería de litio durante años.
“Quiero ver si este dinero
realmente los ha ayudado”, dijo Ali. “Si realmente prefieren el dinero, o si
prefieren tener estabilidad en el agua y una mayor armonía con la Madre
Tierra”. The Guardia de Londres (https://bit.ly/3j1uSCV)
BOLIVIA ELIGE FIRMAS CHINAS PARA PROYECTO DE LITIO DE $1.000 MILLONES
El país quiere desarrollar sus
recursos de litio en gran parte sin explotar
CEN ACS ORG.
(https://bit.ly/3j5yP9u)
Un grupo de firmas chinas se
está asociando con YLB, la compañía minera de litio de propiedad estatal de
Bolivia, para construir un proyecto de $ 1 mil millones para explotar los
grandes recursos de litio de Bolivia y en su mayoría sin explotar.
En 2021, YLB comenzó a solicitar
propuestas para extraer litio de Bolivia mediante la extracción directa de
litio (DLE), un conjunto de tecnologías que utilizan adsorbentes, membranas u
otros materiales para eliminar químicamente el litio de las salmueras. Recibió
propuestas de empresas de Argentina, China, Rusia y Estados Unidos.
YLB ha anunciado que seguirá
adelante con un grupo que incluye a la empresa de baterías Contemporary Amperex
Technology Co. Ltd. (CATL), la filial de reciclaje de CATL, BRUNP, y la empresa
minera CMOC. Su objetivo es construir dos plantas DLE, cada una capaz de
producir 25.000 toneladas métricas (t) de carbonato de litio al año para su uso
principalmente en baterías de vehículos eléctricos.
Es poco probable que el proyecto
alcance ese objetivo, dice Andy Leyland, fundador de la consultora de la cadena
de suministro de baterías SC Insights. Él dice que la oposición local y los
cambios en el liderazgo político han detenido los proyectos de litio bolivianos
en el pasado, y esos factores siguen siendo un desafío para esta empresa.
Joe Lowry, consultor de la
industria del litio, también tiene dudas de que el proyecto tenga éxito y
señala que las empresas han estado tratando de explotar los grandes recursos de
litio de Bolivia durante décadas. “Parece que nunca llegan a cerrar un trato”,
dice.
Bolivia tiene 21 millones de
toneladas de recursos de litio, más que cualquier otro país, según el Servicio
Geológico de EE . UU . YLB extrae algo de litio mediante la evaporación de
salmuera convencional, pero hasta ahora no ha logrado una producción a gran
escala . Mientras tanto, los vecinos Argentina y Chile, en conjunto, representan
cerca del 40% de la producción mundial de litio.
Además, dice Leyland, confiar en
DLE es arriesgado porque la tecnología no se ha probado a gran escala. Ninguna
de las empresas del grupo chino ha producido litio utilizando DLE, y Leyland
dice que pueden terminar subcontratando la tecnología a otra empresa. Algunas
de las siete empresas que perdieron, como Lilac Solutions y Fusion Enertech,
cuentan con tecnología DLE. “Incluso si comienza a funcionar en una planta
piloto. . . tienes desafíos cuando escalas las cosas”, dice.
En una conferencia de prensa en
La Paz, Bolivia, el grupo no reveló mucha información sobre su tecnología, pero
afirmó que podía extraer el 90% del litio de las salmueras.
Leyland dice que vale la pena
señalar que CATL es el consumidor de productos químicos de litio más grande del
mundo, y la compañía está muy motivada para asegurar suministros para impulsar
su negocio de baterías. “Si funciona, los grifos están abiertos”, dice.
“Necesitan el litio”.
RECONOCEN A BOLIVIA COMO UNA DE
LAS MÁS GRANDES ECONOMÍAS DEL MUNDO
Venezuela News
(https://bit.ly/3R2WjsD)
Bolivia es uno de los países
ubicado entre las más grandes economías del mundo, de acuerdo a la revista
británica The Banker.
A través de una editorial con
motivo de la escogencia del ministro de finanzas del año 2023, The Banker
recalca el milagro económico boliviano.
Para la publicación, Bolivia es
uno de los pocos países en América Latina que mantiene la inflación bajo
control.
Apoyado en datos del Banco
Mundial, destaca que en 2021, la inflación se situó en el 0,7%, esto pese a
campear los embates de la covid-19.
Igualmente expresa que la
recuperación económica del país andino ha sido más rápida de lo esperado.
Tomando en cuenta que la
economía boliviana se contrajo un 8,7% en 2020, pero se expandió un 6,1% al año
siguiente.
Explican que esto es producto
del aumento de los precios mundiales de las materias primas.
Y por ende, contribuyó a elevar
la cuenta corriente a un superávit del 2% del producto interno bruto (PIB) en
2021.
Modelo social y productivo
El fortalecimiento del peso
boliviano y la protección del consumo interno con subsidios y controles de
precios han respaldado la economía del país.
Debido al aumento del consumo
privado, la inversión y el consumo del gobierno, se esperaba un crecimiento del
PIB de alrededor del 5,1% para fines de 2022, según el banco central.
El gobierno de Luis Arce había
pronosticado previamente un porcentaje de crecimiento similar para 2023, pero
revisó su pronóstico a 4,8%.
Al tiempo que The Banker
reconoce el trabajo de Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas
Públicas, quien se ha centrado en implementar un modelo económico heterodoxo,
denominado ‘Modelo Económico Social Comunitario Productivo’.
Un modelo, iniciado por el
expresidente Evo Morales, quien estuvo en el cargo entre 2006 y 2019, que
prioriza la participación del gobierno en la economía de Bolivia a través de la
inversión pública.
BOLIVIA DECIDE CON QUIEN
NEGOCIAR, RESPONDE PRESIDENTE A EEUU
Prensa Latina de Cuba
(https://bit.ly/3WvFNm0)
El presidente Luis Arce aseguró
hoy que Bolivia ratifica “la soberanía de decidir con quién hace negocios”, en
respuesta a declaraciones de la general de cuatro estrellas Laura Richardson,
jefa del Comando Sur de Estados Unidos.
“No es la primera vez que
Estados Unidos se manifiesta sobre nuestras riquezas naturales. Y quiero hacer
mucho énfasis en que son nuestras riquezas naturales”, sostuvo el mandatario en
Argentina, durante una entrevista a la agencia Telam.
Arce reiteró que su país no
acepta “ninguna imposición de nadie, ni que nadie se atribuya nuestras riquezas
naturales como si fueran suyas”.
Durante una intervención en el
Consejo Atlántico, en Washington, la jerarca militar sostuvo que América Latina
le interesa a Estados Unidos como parte de su seguridad nacional.
Sobre la base de una supuesta
amenaza a la democracia en esta zona por parte de Rusia y China, la alta
funcionaria del Pentágono justificó las ambiciones de Washington sobre los
hidrocarburos, otros minerales, los acuíferos y la biodiversidad amazónica.
“Pero, ¿por qué es importante
esta región?, porque es rica en recursos y tierras raras, con el llamado
Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile), un metal muy necesario para
la tecnología”, expresó la oficial de alto rango.
Arce recordó en la entrevista
con la agencia argentina que Bolivia nacionalizó los hidrocarburos en 2006, por
lo cual son parte de la plena soberanía del pueblo, como consta en la
Constitución Política del Estado Plurinacional, promulgada en 2009.
“La historia de nuestro país ha
sido la del saqueo de nuestros recursos naturales y no ha dejado ningún
provecho para los bolivianos. Ya desde la nacionalización del gas, el 1 de mayo
de 2006, y con la industrialización del litio, Bolivia marca una diferencia en
su modelo económico”, precisó el dignatario.
Según Arce, el Modelo Económico
Social Comunitario productivo tiene como finalidad utilizar “los recursos
naturales para generar excedentes económicos en beneficio de las bolivianas y
los bolivianos, en mejorar la calidad de vida, en reducir la pobreza y las
desigualdades”.
Tras participar este martes en
la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Buenos
Aires, Argentina, Arce calificó ese camino de “estratégico para nuestro
desarrollo, no para mantener la explotación de un país a otro”.
El foro integracionista de
concertación política reafirmó la importancia de que “los países de la Celac
nos demos cuenta de nuestras riquezas”, porque “no somos sólo una región muy
rica en recursos naturales, también tenemos tecnología, (…) potencial
industrial y turístico, que es sumamente importante”.
Solo en el salar de Uyuni,
Bolivia tiene reservas certificadas de 21 millones de toneladas de litio, y es
dueño de la mayor reserva del planeta.
BOLIVIA AL BORDE DEL COLAPSO
ECONÓMICO
Lamentablemente, que Bolivia
colapse ya no es una especulación sino un hecho que cada vez esta mucho más
cerca de suceder y todos los factores se alinean a un futuro no muy prometedor
Panam Post de Panamá
(https://bit.ly/3Hu9tLR)
La economía boliviana nuevamente
se encuentra en severos problemas, primero por la caída de las reservas
internaciones y el desgaste total de modelo económico boliviano cortoplacista,
que simplemente fue alcanzado por el largo plazo y este lo deja al desnudo como
ya se puede apreciar en la actualidad.
Bolivia se encuentra en grandes
problemas, ya que como se puede observar en el grafico anterior las reservas
pasan a niveles del 2004, donde a lo largo del tiempo se puede ver la tendencia
y el despilfarro que hubo con los ingresos.
Los periodos que abarcan del
2012 al 2014, que fueron el auge de las materias primas debido a la subida de
los precios internacionales, oportunidad que Bolivia desaprovechó e hizo un uso
totalmente ineficiente de las mismas —destinadas a empresas públicas
deficitarias, construcciones o proyectos fantasma o con alto sobreprecio— desde
un fondo indígena donde sorpresivamente fueron saqueados 182,7 millones de
dólares, hasta la construcción de un museo para el presidente de turno Evo
Morales.
Con estos pocos ejemplos del
despilfarro que tuvo el país, analicemos a la economía boliviana, primero el
gran auge económico no es más que una burbuja que fue brutalmente estimulada
por el gasto público (que fue lo que estiró el PIB), y su crecimiento hace que
sea como una mezcla de vino con agua.
En el aspecto inflacionario, si
bien la medida del IPC es lo comúnmente usado, este indicador se limita a medir
los precios de la canasta familiar y servicios básicos, ahora analicemos por
qué la inflación es tan baja:
La primera razón tiene que ver
con el año base (2016) que toma en cuenta el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) al momento de elaborar el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y este
no considera el precio de la vivienda y el sector de la construcción que han
tenido un incremento de precio radical en el pais, estimulado por la baja tasa
de interés artificial.
El segundo factor que permite
reflejar una baja inflación es el control de precios de algunos alimentos
básicos, así como la gasolina y el diésel, los últimos fueron cruciales para
mantener una inflación baja ya que el gobierno al subvencionarlo evitó las
fluctuaciones, lo que también deterioró las reservas, y esto empeorará más aún
con la situación Geopolítica (Rusia-Ucrania) donde los precios internacionales
del petróleo y combustibles subieron.
Ahora con el nivel de reservas
actuales que tiene Bolivia la subvención ya no sea posible en un lago plazo,
por lo que se desatará un caos económico y social por los distintos sectores.
El tercer factor tiene que ver
con un cambio de preferencias en los consumidores entre 2016 y 2022, lo cual
hace que los datos del 2016 del INE sean obsoletos.
Ahora considerando que se
necesitan de las RIN para que el país pueda seguir importando bienes que no
produce, esto hace que Bolivia se vea acorralada y necesitada de ingresos que
le sigan permitiendo ser “estable”, esto lo vimos con la puesta de Bonos en la
bolsa en 2022 que fue un fracaso, ahora si le sumamos la deuda interna y
externa del país, la dependencia constante de la exportación de materias primas
como lo mencioné en un artículo previo acá en Panampost.com, Bolivia aún
dependiente de las materias primas, los últimos problemas suscitados en el
motor industrial del país, Santa Cruz, el constante déficit fiscal y el enorme
presupuesto estatal PGE, donde los bolivianos deben pagar por funcionarios y
empresas públicas totalmente deficientes e inútiles, que en lugar de mejorar y
simplificar la vida a los ciudadanos la empeora.
Todo aquello hace que el riesgo
país donde la aseguradora de créditos mundial COFACE califique a Bolivia como
tipo C, haciendo que casi nadie quiera prestar las divisas que serán vitales
para el país.
Actualmente podemos resumir de
manera general las 2 únicas salidas que le quedan a Bolivia las cuales son:
1.- Abrocharse el cinturón,
evitar el despilfarro de los ingresos y abrirse a reformas económicas de
mercado haciendo una purga a todo su sector productivo, que sería lo mas
adecuado y saludable para una economía real y proyectada a largo plazo.
2.- Seguir viviendo del gasto y
derroche, patear sus deudas actuales a futuro y seguir presumiendo su falsa
estabilidad e inflación hasta las siguientes elecciones 2025 o hasta que su
modelo económico colapse por completo, buscar más y más créditos ya sea por las
fuentes internacionales, mediante la ayuda y apoyo del “Nuevo foro de Sao
Paulo” ya completado o como ya se ha estado haciendo acercarse más a China para
hacer contratos para la explotación de litio y aumentar más aún la deuda con
China y la influencia de este en el país.
Como sea, al final ante el
colapso la izquierda hará lo que mejor sabe hacer, culpar a un tercero o a
cualquier cosa ridícula. Como ya lo hicieron con la mentira del «mar de gas»
que creó falsas expectativas en la población boliviana y ya genera dudas sobre
las reservas de gas con las que cuenta el país, donde según ellos el culpable
fue un ministro “Masista” que le hizo creer que estábamos sobre un mar de gas
al otro “Masista” Evo morales.
Como ya vimos la economía
boliviana esta sobre un: “Le había dicho”, “Le había hecho creer” donde el
pensamiento crítico y la pésima formación académica de los líderes políticos es
de admirar y de vergüenza internacional.
Lamentablemente, que Bolivia
colapse ya no es una especulación sino un hecho que cada vez esta mucho más
cerca de suceder y todos los factores se alinean a un futuro no muy prometedor.
AP EXPLICA: OPOSICIÓN EN BOLIVIA
DECIDE SI RETOMA PROTESTAS
The San Diego Unión-Tribune de
EEUU (https://bit.ly/3XCR59q)
Los dirigentes de grupos cívicos
y plataformas ciudadanas críticos al gobierno de Bolivia deciden el miércoles
en un cabildo, una suerte de asamblea masiva de las bases a nivel local, si
retoman las protestas que levantaron la semana pasada tras casi 15 días de
movilizaciones y bloqueos de carreteras en protesta por la detención de un
líder opositor.
Santa Cruz, la región
considerada el motor económico del país y bastión opositor, se reveló contra el
encarcelamiento por cargos de presunto terrorismo de Luis Fernando Camacho,
gobernador de esa provincia y oponente a la gestión del presidente Luis Arce y
a la de Evo Morales en el pasado.
La convocatoria al cabildo es a
nivel nacional y se prevén reuniones en nueve ciudades. En unos casos, los
movimientos cívicos buscan defender a Camacho, pero en otros se convocan contra
el gobierno de Arce.
El cabildo de Santa Cruz es el
que tiene visos de llegar a ser multitudinario. Cualquier ciudadano puede
acudir a estas reuniones a plantear su postura para que la dirigencia cívica
tome una decisión final sobre el curso de las movilizaciones o la estrategia de
oposición a seguir.
“Queremos un cabildo de unidad,
de lucha que puede llevarnos a medidas de largo plazo”, dijo el presidente del
Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo. “Santa Cruz es el cimiento de la
democracia... Porque no aceptamos el autoritarismo, no aceptamos que se quiera
imponer una dictadura en Bolivia”, agregó.
Camacho, que está en prisión
preventiva por cuatro meses, enfrenta cargos por su participación y liderazgo
en el estallido social de 2019 que forzó al entonces presidente Morales a
dimitir tras unas elecciones calificadas de fraudulentas por la Organización de
los Estados Americanos (OEA) en las que buscaba su cuarto mandato.
A continuación, AP explica el
origen y desarrollo del conflicto en la nación andina.
¿PARA QUÉ SE HA CONVOCADO A UN
CABILDO NACIONAL?
Dirigentes de movimientos
cívicos y plataformas ciudadanas críticos al gobierno llamaron a un cabildo
nacional, en el que se decidirá si retoman las jornadas de protestas y
paralizacones. Los opositores al gobierno aspiran a recabar más apoyo en las
provincias de occidente del país, en las que Camacho no ha cosechado la misma
simpatía que en su natal Santa Cruz.
Según la ley de Régimen
Electoral de Bolivia, la asamblea y el cabildo tienen un carácter deliberativo;
sus decisiones no son de carácter vinculante, pero deben ser consideradas por
las autoridades del movimiento que convoca a las bases.
El gobernador de Santa Cruz,
líder de la fuerza política de derecha Creemos, la segunda en el Congreso,
salió precisamente de las filas de un movimiento cívico. Hoy ejerce sus
funciones de gobernador desde su celda.
Las fuertes protestas en contra
del proceso penal contra Camacho dejaron un saldo de 27 instituciones
incendiadas, así como 44 automóviles. Hay más de 100 detenidos, 27 de ellos con
cargos por destrozos, según el ministerio de Gobierno. Los bloqueos de
carretera dejado aislado a ese departamento por más de 15 días y eso también
repercutió en el aprovisionamiento de alimentos y en los precios en La Paz,
sede de gobierno.
¿CÓMO QUEDA LA OPOSICIÓN SIN EL
LÍDER MÁS VISIBLE?
La oposición en Bolivia queda
herida pero no derrotada. Hay dirigentes desde diferentes frentes y ha elevado
sus aspiraciones tras las protestas. Ahora consideran seriamente que tienen
posibilidades de vencer en las elecciones de 2025 al Movimiento Al Socialismo
(MAS), señalan analistas.
“La oposición está asustada,
arrinconada, temerosa pero no está descabezada” reflexiona el analista político
Carlos Cordero. Aunque, el también profesor de la Universidad Católica
Boliviana (UCB) reconoce que “está afectada, obviamente”. Cordero cree que su
objetivo está ahora en las elecciones de 2025, ”aunque lo harán
clandestinamente por el miedo”.
La diputada Tatiana Añez, vocera
de la fuerza opositora de derecha Creemos, ha denunciado que lo que busca el
partido de gobierno es realizar un “golpe a la gobernación, usando a la
justicia, para que el gobernador Camacho no pueda ejercer”.
Según su criterio, “con la
utilización de las mismas herramientas van a ir por alcaldes y gobernadores que
piensan diferente y son contrarios al MAS”, añadió.
Para el analista Paul Coca, la
oposición está pagando facturas después de sus desaciertos en 2020 cuando asume
la presidencia interinamente, Jeanine Áñez. No pudieron unirse, recuerda Coca,
para presentar un solo frente en las elecciones presidenciales que terminó
ganando Arce con un 55 %. “La oposición está en su laberinto del que busca
salir”, mencionó Coca.
Desde el parlamento, las dos
fuerzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC), que tiene como líder al
expresidente Carlos Mesa (2003-2005), y Creemos, liderada por Camacho, han
realizado denuncias de persecución política a nivel nacional como
internacional. Reclaman que hay cerca de 200 presos políticos en Bolivia.
¿LA DETENCIÓN DEL OPOSITOR LE
PASA FACTURA AL PRESIDENTE ARCE?
Analistas consultados creen que
el presidente boliviano ha quedado en una especie de fortalecimiento momentáneo
entre sus bases, pese a las pugnas internas preexistentes entre el mandatario y
su mentor político, Evo Morales.
Rolando Cuellar, diputado del
MAS crítico a Morales, aseguró que el partido de gobierno recibió el apoyo de
todos los moviminetos sociales afines y que eso es una muestra de su fortaleza.
La celebración del Día
Plurinacional del Estado de Bolivia, el pasado domingo, sirvió de termómetro
del apoyo social con el que aún cuenta la gestión de Arce. La masiva
concentración en La Paz, sede de gobierno, se interpreta como una respuesta de
contraste a las movilizaciones opositoras desde Santa Cruz.
¿POR QUÉ ENFRENTA CAMACHO CARGOS
POR TERRORISMO?
El gobernador de Santa Cruz es
investigado por presuntos cargos de terrorismo por su participación y liderazgo
en el estallido social de 2019 que sobrevino a las fallidas elecciones de ese
año. El entonces presidente Evo Morales buscaba un cuarto mandato consecutivo y
terminó renunciando al cargo. La OEA señaló de fraudulentos los comicios.
“La definición de terrorismo en
la ley boliviana es tan amplia y vaga que permite su uso arbitrario y
político”, expresó César Muñoz, director asociado de Human Rights Watch (HRW)
para las Américas.
Según el Código penal boliviano,
puede ser acusado de “terrorismo quien cometa delitos contra la seguridad
común, la salud pública o atente contra los medios de transporte; o contra la
seguridad e integridad de jefes de Estado extranjeros u otras autoridades para
intimidar o mantener alarma en la población u obligar a un gobierno u
organización internacional realizar un acto o abstenerse de hacerlo; subvertir
o alterar el orden constitucional o deponer al gobierno elegido”, entre otras
situaciones de hecho como apoderarse de un avión.
El gobierno, como parte acusadora
personada a través del ministerio de Gobierno, pidió ampliar la investigación
por cohecho activo y seducción de tropas. Acusan a Camacho de haber hecho
depósitos de dineros a militares, entre ellos, un jefe militar.
Después de las protestas de 2010,
que dejaron 37 fallecidos, la entonces senadora opositora Jeanine Áñez asumió
como presidenta interina.
El MAS, Morales y Arce han
cerrado filas y mantienen que se trató de un golpe de Estado, mientras la
oposición defiende que fue una reacción social ante el fraude electoral. Áñez
está en una cárcel en el centro de La Paz, acusada de haber ejercido el cargo
de forma “ilegal” y en una primera instancia recibió la sentencia a 10 años de
cárcel, su defensa ha apelado.
Morales había sido interpelado
desde la oposición por no respetar los resultados de un referendo anterior a
las elecciones. El “no” se impuso el 21 de febrero de 2016 con un 51% sobre la
intención del expresidente de buscar la reelección. La Constitución Política
del Estado permite la reelección por una sola vez.
Pese a la respuesta de las
urnas, Morales acudió al Tribunal Constitucional, que le habilitó para
presentarse de forma “indefinida” a los comicios con el argumento de que la
reelección es un derecho humano, lo cual también generó protestas.
¿JUSTICIA O REVANCHISMO?
El encarcelamiento de Camacho ha
sido interpretado desde dos puntos de vista. Sus detractores, hablan de que el
proceso penal en su contra por terrorismo es justicia, mientras sus
simpatizantes -y él mismo- hablan de revanchismo político.
Los analistas políticos
consultados coinciden en que se trata de revanchismo. Recuerdan que durante la
administración Áñez también hubo detenciones por el mismo delito de
“terrorismo” a varios exfuncionarios del gobierno de Morales.
El gobierno de Arce defiende que
se trata de justicia por las vidas que se perdieron.
No obstante, el el
vicepresidente del país, David Choquehuanca, admitió el domingo que la justicia
está politizada. Denunció ataques maquiavélicos que “hieren, destruyen y no
proponen nada para sanar las profundas heridas de la identidad plurinacional” y
aseguró que es un herencia del “Estado republicano”.
La controversia ha puesto el
foco de nuevo en un sistema de justicia cuestionado, tanto nacional como
internacionalmente, por falta de independencia. António Guterres, secretario
general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), pidió a Bolivia garantizar
la transparencia en los procesos judiciales tras la detención de Camacho.
¿CUÁNTO HAN AFECTADO
ECONÓMICAMENTE LOS BLOQUEOS?
El ministro de Obras Públicas,
Edgar Montaño, informó de un perjuicio económico a nivel nacional de cuatro
millones de dólares. Desde sectores empresariales señalan que las pérdidas
económicas son mayores.
¿HAY MÁS POLARIZACIÓN AHORA?
La detención de Camacho ha
reavivado la polarización. Según los analistas políticos, el país no ha podido
superar aún la crisis política de 2019 y eso se manifiesta en una sociedad
polarizada a punto de desbordarse.
“Los políticos no se dan cuenta
que se nota que la pelea es entre ellos, y con eso buscan enfrentarnos entre
bolivianos. Señores políticos, Bolivia es una”, zanjó Juana Soleto, una
vendedora de La Paz.
JEANINE ÁÑEZ SERÁ JUZGADA POR
TRIBUNALES ORDINARIOS POR LA MASACRE DE SENKATA
La expresidenta de facto no logró
que se le habilite el juicio de responsabilidad en el Parlamento. Un Tribunal
concluyó que no tiene los privilegios de un mandatario por haber accedido al
poder mediante el golpe de Estado.
Ámbito de Argentina
(https://bit.ly/4048ysQ)
La justicia de Bolivia determinó
hoy que la expresidenta de facto Jeanine Áñez debe ser procesada por la vía
ordinaria y no en un juicio de responsabilidades en el parlamento, por su
presunta responsabilidad en las muertes durante su gestión, informó su abogado,
Luis Guillén.
Al menos 37 personas fallecieron
en la denominada masacre de Senkata, cometida en 2019 en El Alto, cuando
fuerzas militares reprimieron a manifestantes que protestaban contra Áñez cerca
de una planta de almacenaje de combustibles.
El Juzgado Primero de
Instrucción en lo Penal de El Alto, en el departamento de La Paz, concluyó que
Áñez no puede tener privilegios, porque no asumió la Presidencia de Bolivia en
2019 por las vías legales.
No obstante, la decisión final
está en manos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), porque el caso está en
etapa de apelación de la defensa.
Se trata de "una decisión
arbitraria y que no está coincidiendo con la Constitución Política del Estado,
nuestro Código Penal y las leyes vigentes", sostuvo el abogado Guillén en
declaraciones a periodistas locales.
"Vale decir que a través de
esta forma han encontrado un vacío legal para llevar a una expresidenta a un
juicio ordinario", agregó, según la agencia de noticias Sputnik.
El abogado afirmó que "la
resolución que se emitió no tiene una fundamentación en cuanto a la facultad
del juez de reconocer que la expresidenta haya sino o no mandataria del
Estado"
"Tampoco resuelve si
correspondería o no un juicio de responsabilidades, sino que en efecto lo
disponen directamente de forma arbitraria", añadió.
Áñez asumió la Presidencia de
Bolivia el 12 de noviembre de 2019, en medio de una crisis política, dos días
después de que el presidente Evo Morales renunciara como consecuencia de un
golpe de estado cuando fue presionado por policías, militares y organizaciones
cívicas.
En junio de 2022, la justicia
emitió una sentencia por el denominado caso Golpe de Estado, condenando a Añez
a 10 años de cárcel, que actualmente cumple en la cárcel femenina de Miraflores
en La Paz.
En el segundo juicio, iniciado
en diciembre del año pasado y promovido por el Viceministerio de Justicia y
Derechos Fundamentales, la expresidenta de facto sería procesada solo por las
muertes registradas durante su gestión.
ARGENTINA Y MÉXICO AGRADECEN
AYUDA DE MARIO ABDO A EVO MORALES
Andrés Manuel López Obrador,
presidente de México, y Alberto Fernández, de Argentina, reconocieron la ayuda
de Mario Abdo Benítez al ex mandatario de Bolivia, Evo Morales (2006-2019),
quien huyó de su país al finalizar su gobierno.
Ultima Hora de Paraguay
(https://bit.ly/3j5SwhA)
El mandatario de México, Andrés
Manuel López Obrador, y su par de Argentina, Alberto Fernández, agradecieron al
presidente de la República, Mario Abdo Benítez, por haber abierto el espacio
aéreo, cuando el líder boliviano Evo Morales (2006-2019) huyó de su país tras
finalizar su mandato de forma abrupta en 2019.
"Esa fue una decisión
soberana que no vamos a olvidar", dijo el presidente de izquierda López
Obrador, palabras a las que luego se adhirió el mandatario argentino para
reconocer al Gobierno paraguayo de derecha.
Las declaraciones se realizaron
durante la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se celebra en Buenos Aires,
Argentina.
"No se nos va a olvidar que
cuando se cerró el espacio aéreo a la misión para salvarle la vida a Evo para
traerlo a México" y se cerraron todos los espacios aéreos, una acción
vergonzosa de los gobiernos de los países vecinos de Bolivia, en Paraguay se
permitió que aterrizara el avión de la Fuerza Aérea mexicana para cargar
combustible, recordó López Obrador.
Morales estuvo asilado en México
durante un mes y después se instaló en Argentina, luego de que tuviera que
salir de Bolivia tras renunciar a la presidencia en lo que él considera un
golpe de Estado, en contraste con sus detractores.
Estos últimos sostienen que la
crisis fue consecuencia de las denuncias de fraude a favor del ex mandatario en
los fallidos comicios generales de 2019, luego anulados.
Evo Morales retornó a Bolivia
tras el triunfo en las elecciones de octubre de 2020 del candidato a la
presidencia por el Movimiento al Socialismo (MAS, del que es líder), su
correligionario Luis Arce, quien gobierna el país desde el 8 de noviembre de
2020.
Las palabras del mexicano fueron
recogidas en un video que fue transmitido durante la sesión plenaria de la
Cumbre de la Celac, que se celebra en Buenos Aires, porque Argentina ejerce la
presidencia protémpore del foro.
Antes de darle la palabra a Abdo
Benítez, el presidente argentino se sumó a las palabras de su par mexicano, y
recalcó "lo importante que ha sido en aquel día" el presidente
paraguayo, cuando "la vida de Evo (Morales) corrió peligro".
MIRAN A EVO Y MADURO COMO
MALVADOS DETRÁS DE DESÓRDENES EN PERÚ
El objetivo de toda sociedad, a
menos que grupos enloquecidos la emprendan a sangre y fuego contra los sectores
más civilizados, debe ser la convivencia entre todos
El Salvador Com.
(https://bit.ly/3wwOqlL)
Evo Morales, el señalado de
corrupto y destituido de la presidencia de Bolivia, y Nicolás Maduro, el chofer
al frente del narcoestado venezolano, son, de acuerdo con observadores, los dos
personajes que han incitado las revueltas que han sembrado el terror en Perú,
ya que atacan a policías y soldados, contraponiendo una mala interpretación del
indigenismo con los excelentes logros de la sociedad de Lima, que ha recogido
tradiciones históricas del país, sostiene museos y ha desarrollado una excelente
cocina, rica en contrastes y ofertas.
Las “derechas”, por así
llamarlas, nunca estuvieron en Perú detrás de manifestaciones violentas, del
uso de la fuerza, como fue el caso de los regímenes militares que tomaron el
poder durante un tiempo con el general Velasco Alvarado, quien perpetró un golpe
militar, persiguió a comunicadores, impuso censuras, destruyó algunos de los
lindos balcones tradicionales de la ciudad, incluyendo el del director de La
Prensa de Lima, don Pedro Beltrán Espantoso (¡era su segundo apellido!).
En un momento de su historia,
Alan García —discípulo de un izquierdista de siempre que nunca alcanzó el
poder, Víctor Raúl Haya de la Torre— fue electo presidente, aplicando todas las
tonterías políticas de su mentor; varios periodos más tarde volvió al poder,
pero rectificó muchos de los previos errores, encaminando la nación a un
período de prosperidad, el momento en que Lima se movió de su centro histórico,
iniciando las principales construcciones de la ciudad en Miraflores.
El viejo centro histórico, el de
la Plaza de Armas del Virreinato que cantó Chabuca Granda (“…del Puente a la
Alameda…” ), la mejor exponente del vals peruano, fue abandonado…
En el centro de Lima, en su
catedral, se conserva la tumba del conquistador español Francisco Pizarro,
quien fue asesinado. La Catedral de Lima está construida en madera debido a los
intensos temblores, pero al día de hoy no se ha reforzado la estructura con
acero.
Fue una virreina del Perú, la
marquesa de Chinchón, quien llevó a España el polvo extraído de la corteza del
mangle para curar el paludismo, lo que derivó en una indagatoria de los curas
de la inquisición pero que fue descartada.
La medicina, la “chinchona” (por
haberse introducido en Chinchón ), con el tiempo fue cambiando de nombre a
quinina, el gran fármaco contra el paludismo y el usual ingrediente de las
bebidas amargas de nuestra época, tan apreciadas por los italianos, en
particular con su campari y el aperol.
El billonario estadounidense
William Gates ha nominado al zancudo, el transmisor de la malaria, como el peor
asesino de la historia…
JOSÉ MANUEL ORMACHEA SOBRE LUIS
ARCE: "NOS METE EN PROBLEMAS CON PERÚ"
El diputado boliviano indicó que
las declaraciones del mandatario Arce responden a una "estrategia para
ganarse al ala radical de su partido y ser el candidato indiscutido en
2025".
Panamericana Tv de Perú
(https://bit.ly/3R2CTUF)
El diputado boliviano, José
Manuel Ormachea, se pronunció sobre las declaraciones del presidente de su
país, Luis Arce, quien respaldó a los manifestantes en el Perú y calificó de
"dictadura" el gobierno de Dina Boluarte Zegarra.
En entrevista exclusiva para 24
horas, el diputado boliviano ofreció disculpas a nuestra población por las
declaraciones del mandatario Arce e indicó que ello perjudica las relaciones
bilaterales entre ambos países.
"Desde muchos puntos de
vista, el Perú significa una alianza muy importante, tremendamente relevante
para Bolivia, entonces, quiero aprovechar para disculparme con el pueblo
peruano por todo lo que ha vertido Luis Arce Catacora [...] nos mete en estos
problemas con nuestro aliado estratégico, con nuestro aliado interno como es el
Perú", dijo.
Estrategia política
"Lo que está tratando de
hacer Luis Arce es tratar de ganar esa batalla a la interna de su partido
político (MAS) para ser el candidato indiscutido del Movimiento al Socialismo
el año 2025 [...] está tratando de ganarse esa ala radical del Movimiento al
Socialismo", sostuvo.
PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO EN
RIESGO POR BLOQUEOS QUE IMPIDEN INGRESO DE PRODUCTOS DE BOLIVIA
Además de los productores de
avícolas, también son afectados los ganaderos. En Arequipa, informan que
animales están muriendo de hambre. Piden al Ejecutivo garantizar el ingreso
alimentos para animales desde Bolivia.
La República de Perú
(https://bit.ly/3JvURxh)
El sector agropecuario de
Arequipa sigue siendo golpeado por los bloqueos de carretera. Ahora, la falta
de alimento afecta a los animales de corral. Los representantes de los sectores
avícola y ganadero advierten una disminución en la producción, que puede
repercutir también en los precios de los alimentos para las personas. En ese
sentido, solicitan a las autoridades locales y del Ejecutivo que puedan
intermediar la importación de dichos insumos básicos del vecino país de
Bolivia.
Este martes, diferentes
representantes lanzaron un llamado de ayuda a las autoridades en la sede de la
Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA). Un problema transversal es la falta de
llegada de alimento para los animales, cuya base es la torta de soya, importada
desde Bolivia. Los bloqueos impiden que los cargamentos ingresen desde el país
altiplánico. Además, los alimentos sustitutos que se preparan en Arequipa no
pueden llegar a las avícolas por los bloqueos en las vías.
En el caso del sector avícola,
su vocero Lester Cervantes refirió que el 20% de aves de las granjas de
Arequipa han muerto de hambre. Añade que estas no pueden ponerse en el mercado,
pues fenecen fuera de la zona de beneficio. Hubo días en que las aves se
quedaron sin comer hasta 3 o 4 días.
Sostuvo que, de continuar este
panorama, un primer efecto se sentirá en el precio, ante la disminución de
producción. Recordó que el huevo es la proteína más barata para la mayoría de
mesas y su abastecimiento también se redujo en orden del 20%. Cervantes estima
que 300 mil personas laboran de forma directa e indirecta en el sector y las
pérdidas diarias alcanzan los 10 millones de soles.
En caso del sector ganadero, su
vocero Rómulo Morán estima que la producción lechera disminuyó en 25% por la
mala alimentación. También se ha tenido que sacrificar ganado, aunque no
precisa la cifra.
Otro problema que refirió Morán,
es que el acopio de leche sigue sin ser normal por los bloqueos. Informó que
hay días en que los lecheros se quedan sin poder vender su producción a las
empresas Gloria y Laive, ya que los carros recolectores no pueden llegar.
Piden intermediación de
autoridades para ingreso de insumos de Bolivia
Mediante un pronunciamiento, los
productores de aves, pollos y huevos de Arequipa solicitaron que el Gobierno
central, Gobierno Regional de Arequipa, el Ministerio de Agricultura y la
ciudadanía permitan el ingreso de dichos insumos básicos provenientes de
Bolivia, para la alimentación de las aves y producción de huevos.
Asimismo, el presidente de la
Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), Daniel Lozada, pidió al gobernador
regional Rohel Sánchez, generar una mesa de diálogo con diferentes sectores,
para que se garantice la transitabilidad en carreteras. Indicó que recurren a
la autoridad regional porque no ven respuesta del Gobierno central.
Lozada añadió que también se
requiere una respuesta política que pase por el adelanto de elecciones. Estima
que diciembre de este año podría ser una fecha probable.
Por su parte, Rómulo Morán,
también se plegó a comicios en el 2023 para dar salida a la crisis. Si bien
reconoció que Boluarte es presidenta de forma legal, remarcó que ya perdió
legitimidad por no poder resolver la crisis.
OTRA AMÉRICA ES POSIBLE:
HISTÓRICA DECLARACIÓN DE CONSENSO DE LA CELAC EN BUENOS AIRES
Marcada por la presencia de Lula
da Silva, los mandatarios latinoamericanos sellaron un documento en defensa de
los recursos naturales y estratégicos, exigieron el levantamiento del bloqueo a
Cuba y el fomento del diálogo con Venezuela.
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3ZZIUWf)
Los países de América Latina y
el caribe nucleados en la CELAC llevaron adelante un encuentro histórico en
Buenos Aires en el que firmaron una declaración conjunta con cien puntos de
consenso vinculados a un nuevo proceso de integración en la región, que
pretende "promover la unidad y la diversidad política, económica, social y
cultural de los pueblos". La presencia del presidente de Brasil, Inácio
Lula da Silva, en la séptima cumbre de jefes de Estado, fue uno de los acontecimientos
más importantes del evento ya que su triunfo significa un giro en la dinámica
de la región. El documento rubricado por los jefes de Estado hace hincapié en
la defensa de los recursos naturales y estratégicos; exige de manera reiterada
el levantamiento del bloqueo a Cuba; resalta la importancia de fomento del
diálogo con Venezuela y el principio de no intervención e injerencia en las
democracias de sus pueblos. Hubo respaldo explícito al reclamo argentino por
Malvinas, divergencias con Luis Lacalle Pou y tensa situación por Perú, todos
ejes del encuentro que mantuvieron los mandatarios a puertas cerradas.
A partir de ahora se abre un
nuevo tiempo. El gobierno y Brasil buscarán potenciar de ahora en más el
Mercosur, cuya presidencia tendrán ambos países de forma continua y también
reflotar la Unasur, un espacio cuyo primer secretario general fue el
expresidente argentino, Néstor Kirchner, y que fue clave en el proceso de
integración del que también fue protagonista Lula da Silva. En el plenario de
la Celac, además, se eligió a un nuevo presidente protémpore en reemplazo del
argentino Alberto Fernández. El organismo pasó a manos de Ralph Gonsalves de
las islas de San Vicente y Granadinas.
El documento final
El documento final consignó a la
región como una "zona de Paz" y destacó su importancia a nivel
mundial en materia de seguridad alimentaria y nutricional como principal
exportadora neta de alimentos. También hubo apartados para el cambio climático;
la estrategia sanitaria; la cooperación en materia ambiental; la ciencia
tecnología e innovación; infraestructura para la integración; género;
juventudes; migraciones; discapacidad; educación; cultura; cooperación en
materia espacial y nuclear; y hubo secciones especiales para describir la
situación de Haití, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Malvinas.
Con respecto de Cuba, los
presidentes de la región exigieron el cese del bloqueo: "reiteramos el
llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin al bloqueo
económico, comercial y financiero contra Cuba, que además de ser contrario al
derecho internacional, causa graves daños al bienestar del pueblo cubano",
expresaron. En el caso de Venezuela saludaron los acuerdos alcanzados el 26 de
noviembre de 2022 en el marco del proceso de diálogo y negociación entre el
Gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela, fomentado por los
gobiernos de México y Noruega.
Aseguraron que los Corredores
Bioceánicos son proyectos concretos muy relevantes para la región; que hay
preocupación por la persistencia de brechas entre hombres y mujeres en el
mercado laboral; se comprometieron a trabajar contra la precarización laboral
que viven los jóvenes; puntualizaron el compromiso con una migración segura,
ordenada y regular y rechazaron toda forma de racismo, discriminación racial,
xenofobia, discursos de odio.
Subrayaron la importancia para
que "la educación cuente con financiamiento adecuado y ocupe un lugar
preponderante en la agenda pública de nuestros Estados". Celebraron la
reincorporación de Brasil a la CELAC y saludaron la Presidencia Pro Tempore
entrante de San Vicente y las Granadinas. Por último, reiteraron "el más
firme respaldo regional a los legítimos derechos de la República Argentina en
la disputa de soberanía por las Islas Malvinas".
Puertas adentro de los plenarios
En los plenarios que se
sucedieron durante toda la tarde, uno a uno los presidentes fueron haciendo
intervenciones de siete y diez minutos. Cada uno con postura y matices
ideológicos abordaron distintos temas. Uno de los ejes centrales de la
discusión estuvo puesto en la situación que transita Perú luego de la
destitución y detención de su presidente electo, Pedro Castillo. Sobre ese tema
varios países estuvieron de acuerdo en pedir, además del repudio de lo
ocurrido, la liberación del presidente peruano. Pero la postura no fue unánime
y hubo cruces.
Por la liberación de Castillo se
pronunciaron Gustavo Petro, Nicolás Maduro y Andrés Manuel López Obrador, de
forma insistente. Gabriel Boric pidió que el repudio a lo que sucede en
Nicaragua, pero no pidió por la liberación de Castillo. Otros, como Fernández y
Lula da Silva le bajaron el tono a la discusión, no pidieron por la liberación,
sino por el fin de la violencia y dijeron que era necesario llamar a
elecciones. Fernández expresó que a la Argentina le preocupa lo que está
pasando en Perú, y añadió: "La muerte de más de medio centenar de personas
no puede pasar desapercibida para nosotros". Y dijo que la región quiere
ayudar al pueblo de Perú para que rápidamente recupere la institucionalidad
plena. Luego, en conferencia de prensa, el clima volvió a tensarse en este
punto cuando el presidente de Colombia, Petro, aseguró: "Castillo perdió
los derechos políticos", y se preguntó "¿cómo puede haber un
presidente preso sin que haya sentencia, que haya perdido sus funciones
constitucionales?".
Lacalle Pou tuvo el discurso más
disonante. Pidió por el libre comercio y dijo que uno de los puntos del
documento final proclama que la región defiende los derechos humanos y eso
"no sucede en muchos países miembro". Luego, en la conferencia de
prensa posterior, sostuvo que los discursos dentro del plenario tuvieron un
profundo sentido ideológico, y que para él cualquier organismo o espacio no
puede estar unido por la ideología porque significaría que es corta vida y no
genera confianza. "Son un club de amigos ideológicos", fustigó aunque
luego aclaró que la Argentina "no hizo un discurso ideológico hoy", y
que ambos países tienen muchas cosas para hacer juntos. Incluso habló de eso
durante la cumbre privada con el canciller Cafiero y hasta con el presidente
Fernández en una conversación de pasillo.
Para cerrar la sesión, Fernández
volvió a tomar la palabra, esta vez, a diferencia del mensaje inicial, no fue
público. En esa ocasión había dicho que "el mundo está necesitando hoy
energía y alimentos y América Latina y el Caribe puede ser proveedora de ambas
cosas". Mencionó el gas y el litio y dijo que "debemos unir esfuerzos
para lograr esa integración energética". También aprovechó la ocasión para
responderle en tono conciliador a Lacalle Pou: "Días atrás, escuchando con
atención las palabras del querido Luis Lacalle Pou, releía un libro, que a los
argentinos se los recomiendo que se llama 'Conocer a Perón' y hablaba de la
necesidad de que las fuerzas progresistas y populares pudieran unirse, más allá
de las diferencias que pudiéramos tener porque teníamos un común denominador
que nos obligaba a estar unidos, que es hacer de nuestros pueblos, pueblos
prójimos, pueblos que crezcan".
Sobre la situación de Venezuela
y otros países que fueron cuestionados durante las semanas anteriores por la
oposición, aclaró: "No debemos inmiscuirnos en las cuestiones internas de
otros países y lo que siempre hacemos, es que cuando existen desacuerdos en
esos países, promover el diálogo para que sean los mismos países los que
encuentren la solución adecuada".
Además de los videos que
enviaron Maduro y AMLO también mandaron los suyos los invitados especiales,
entre otros, el presidente chino, Xi Jinping y el enviado de Biden, Chirs Dodd.
Xi destacó que la CELAC "ya se ha convertido en una fuerza propulsora
indispensable para la cooperación global Sur-Sur y que están dispuestos a
seguir solidarizándose con los países de la región y avanzando con manos
unidas. Dodd, en tanto, dijo que Biden lamentaba no poder estar, que mandaba su
más alta estima, y que Estados Unidos "ha sido y seguirá siendo un socio
en los desafíos", y que había que permanecer unidos para renovar las
democracias. Además, condenó los ataques antidemocráticos en Brasil.
Desde el departamento de Estado
temprano habían publicado un documento en el que expresaron que enviaban a Dodd
por "el compromiso de la Administración Biden-Harris de comprometerse con
nuestros vecinos", pero aclarando que "el gobierno de EE.UU. reafirma
el valor de fortalecer la colaboración regional a través de la Organización de
los Estados Americanos, el principal foro multilateral en el Hemisferio
Occidental". Es decir, marcó la tensión que existe entre la OEA y otros
espacios que están creciendo en la región como la CELAC, en el que no hay
participación de Estados Unidos y Canadá. Algunos presidentes como AMLO creen
que es fundamental que esos dos países, en especial Estados Unidos, formen
parte de los debates de la región y otros como Lula, les parece clave que haya
espacios como la CELAC y la Unasur donde esos países no tienen intervención.
La copa del mundo
El mundial también fue parte del
menú entre los líderes de la región. Todos, lo primero que hicieron al ver al
Presidente fue felicitarlo por el triunfo y por ganar la tercera copa mundial.
Arce le regaló un ekeko de la abundancia que en una de sus manos tenía una mini
copa del mundo y en la otra un mate y en su pequeño cuerpito billetes de mil pesos
intervenidos con la cara de Messi. Otro que no perdió la oportunidad de
mencionarlo fue Lula en la conferencia de prensa que dio en Casa Rosada el
lunes, aunque aclaró "que la próxima tiene que ser de ellos", y hasta
Xi Jinping que en el video que envió grabado expresó que "me gustaría
felicitar a la selección nacional de Argentina, Presidencia Pro Tempore de la
CELAC, por haber ganado la Copa Mundial de la FIFA de Qatar".
Fernández les respondió diciendo
que les agradecía a todos, pero que "no ha sido el gobierno argentino
quien ha ganado la Copa del Mundo, ha sido un magnífico equipo de fútbol que es
una gran enseñanza para toda la gente porque estuvo dirigido por un hombre
joven que nunca había sido técnico de ningún equipo y tuvieron un líder que se llamó
Lionel Messi que como bien decía ayer mi querido Lula, todos queríamos que
Messi gane porque Messi lo merecía".
XI JINPING FELICITÓ A LA CELAC Y
REFUERZA VÍNCULOS EN LA REGIÓN
El presidente de China, Xi
Jinping, participó de la VII Cumbre de la CELAC a través de un video donde
convocó a promover las relaciones multilaterales.
Ámbito de Argentina
(https://bit.ly/3DevZ9j)
La VII Cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños tuvo un protagonista asiático. Por la
importancia en su caudal de inversiones y en las perspectivas geopolíticas,
como destacó el presidente boliviano Luis Arce, o por la posibilidad de un
acuerdo bilateral con Uruguay, que Lula da Silva consideró que provocaría
"el fin del Mercosur", la presencia de China recorrió todo el
auditorio de la CELAC. Para reforzar su incidencia, el mandatario Xi Jinping
grabó un mensaje en video que se proyectó durante la jornada.
"La CELAC ya se ha
convertido en una fuerza propulsora indispensable para la cooperación global
Sur-Sur", consideró el mandatario chino en su intervención grabada y
añadió que "bajo el liderazgo de Argentina y otros países, la CELAC ha
persistido en practicar el multilateralismo y jugado un papel importante en la
defensa de la paz regional, el fomento del desarrollo compartido y la promoción
de la integración regional".
Xi Jinping, que fue invitado a
participar del evento por el presidente Alberto Fernández en la Cumbre del G20
del 2022, detalló que "China ha venido trabajando con América Latina y el
Caribe para reforzar constantemente la construcción del Foro China-CELAC"
y reconoció que "actualmente, el mundo ha entrado en un nuevo período de
turbulencias y transformaciones", por lo que "sólo con el
fortalecimiento de la unidad y la cooperación podremos hacer frente común a los
desafíos y superar juntos las dificultades coyunturales".
Finalmente, se comprometió a
"seguir solidarizándonos con los países de la región y avanzando con manos
cogidas, realzando los valores comunes de la humanidad de la paz, el
desarrollo, la equidad, la justicia, la democracia y la libertad" para
abrir una "nueva era caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la
innovación, la apertura y el bienestar para los pueblos". En la Cumbre de
la CELAC del 2021, celebrada en Ciudad México, el mandatario chino también
había emitido un video grabado.
La relación de China con los
países de la CELAC
"Confío en que la CELAC
pueda profundizar sus vínculos con China porque es estratégico". La
declaración de Alberto Fernández, en una entrevista para la Televisión Central
China, marca la tendencia generalizada de la CELAC, que entre sus países
miembros tiene cuatro naciones con tratados de libre comercio con la potencia
asiática: Chile, Perú, Costa Rica y Ecuador. En la misma entrevista, el
presidente argentino apuntó que "Estados Unidos desde Trump en adelante ha
alentado el fantasma de China".
Una de las principales tensiones
de la VII Cumbre fue la intención de la administración de Luis Lacalle Pou de
avanzar en un acuerdo bilateral entre Uruguay y China, que no contempla la
participación del Mercosur. En ese sentido, el mandatario uruguayo sostuvo en
su intervención de la CELAC que: “Uruguay va a avanzar con China. Es algo de
hace muchos años. Cuando asumí, me reuní con los jefes de estado del Mercosur y
mantuvimos nuestra posición de avanzar en un TLC. Si es dentro del Mercosur,
mejor”.
Finalmente, otro de los que se
refirió a la importancia del vínculo con China fue Luis Arce, quien resaltó
para Télam que "Bolivia recientemente firmó contrato con una empresa china
muy importante para la producción de baterías de litio e industrialización de
nuestro litio en el país, donde el Estado va a garantizar el rédito al país en
toda la cadena productiva". Además, añadió que geopolíticamente deben
prestar atención a la "nueva división del poder mundial" y
"acercarnos a los países del BRICS para generar el desarrollo que tanto
desea nuestra población".
EVO MORALES: “CELAC SOCIAL BUSCA
ACOMPAÑAR A NUESTROS PRESIDENTES A GARANTIZAR LA LIBERACIÓN”
El ex presidente de Bolivia
cerró en la CTA Autónoma su participación en las actividades de la CELAC
Social. En una entrevista con Canal Abierto, se refirió a los ataques que
impidieron la llegada de Nicolás Maduro, a la situación en Perú y a la
expectativa que genera la vuelta de Brasil a la CELAC.
Canal Abierto de Argentina
(https://bit.ly/3DewyQb)
Evo Morales concluyó su
participación en las actividades de la CELAC Social con una conferencia de
prensa desarrollada en la CTA Autónoma junto al titular de la central Hugo
“Cachorro” Godoy y otros dirigentes sindicales.
En una conversación exclusiva
con Canal Abierto, el ex presidente de Bolivia analizó las denuncias de
Patricia Bullrich y el intento de un armado mediante lawfare por el que el
presidente de Venezuela Nicolás Maduro finalmente desistió de venir al país a participar
de la cumbre de la CELAC.
“La persecución del imperio
sigue usando a algunos miembros del órgano judicial, con seguridad primero hay
que garantizar la seguridad a Maduro y a la Revolución Bolivariana”, dijo el ex
Jefe del Estado Plurinacional de Bolivia.
“Antes daba miedo ser expulsado
de la OEA –continuó Morales-, ahora es digno orgullo retirarse de la OEA, y
crear CELAC Social para acompañar a nuestros presidentes para garantizar la
liberación mediante la integración de los pueblos de la América Latina y el
Caribe”
Sobre la destitución de Pedro
Castillo y la represión a las protestas en Perú, y sobre la toma de los
edificios públicos en Brasilia perpetrada hace algunos días por seguidores de
Bolsonaro, señaló: “No son acciones aisladas, es parte de cómo intentan frenar
las revoluciones democráticas, las insurrecciones con el voto y la conciencia
del pueblo, y cuando el impero pierde hegemonía, apela a las balas y los
golpes”
“Para mi Fidel y Hugo Chávez
siguen siendo los hombres más solidarios del mundo, las nuevas generaciones
deben continuar eso, uno lucha por la vida, buscando la igualdad. Tengo mucha
confianza, la presencia de Lula en CELAC ya es un gran aporte”, concluyó Evo.
La cumbre de la CELAC se
desarrolla en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Buenos Aires con presencia de
mandatarios de diferentes países del continente y la visita destacada de Lula
que marca el regreso de Brasil al bloque regional, luego de la salida consumada
por el ex presidente Jair Bolsonaro. Es la última actividad de Alberto
Fernández como presidente pro-témpore del grupo de naciones.
En paralelo, organizaciones
sociales, sindicales y espacios políticos de los países miembro constituyeron
formalmente la CELAC Social, con una serie de actividades en la CTA Autónoma y
el Museo Malvinas de la ex ESMA, y este mediodía marcharon hasta la sede de la
cumbre oficial para entregar a los Jefes de Estado la “Declaración de Buenos
Aires”.
LUIS ARCE LE REGALÓ A ALBERTO
FERNÁNDEZ UN "EKEKO" BOLIVIANO PARA LA ABUNDANCIA
La figura simboliza al Dios de
la abundancia y está representado por una estatuilla de un hombrecito
sonriente, vestido con ropas típicas del altiplano, que dispone de un orificio
apropiado en su boca para poder introducirle un tabaco encendido.
Perfil de Argentina
(https://bit.ly/3XQEfUw)
El presidente de Bolivia, Luis
Alberto Arce, le hizo un particular obsequio al mandatario Alberto Fernández en
el marco de la Cumbre de jefes de Estado de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se llevó adelante en el Hotel
Sheraton, ubicado en el barrio porteño de Retiro.
Según dejó ver a través de sus
redes sociales, le trajo un peculiar muñeco que recibe el nombre de Ekeko,
típico de la cultura boliviana.
"Orgullosos de nuestras
culturas, obsequiamos al hermano presidente Alberto Fernández con mucho cariño
y fe, un Ekeko que para las y los bolivianos significa Dios de la
Abundancia", planteó el mandatario boliviano junto a una foto del regalo.
La figura simboliza al Dios de
la abundancia y está representado por una estatuilla de un hombrecito
sonriente, vestido con ropas típicas del altiplano, que dispone de un orificio
apropiado en su boca para poder introducirle un tabaco encendido.
A su parte, agregó:
"Invitamos a celebrar esta tradición para que se hagan realidad todos los
sueños de nuestra #PatriaGrande". En la misma línea, sostuvo: "Junto
a nuestra comunidad boliviana en #Argentina, participamos de la tradicional
feria de Alasitas ".
Arce, presente en el intercambio
de la CELAC, se mostró agradecido por el cariño y el respeto por las costumbres
autóctonas de su región, y auguró "días de más prosperidad y
desarrollo" para ambas Naciones.
La colectividad boliviana
festeja su ancestral evento en el Parque Indoamericano, ubicado en el barrio de
Villa Soldati, al que asistió el mandatario en la previa del intercambio
regional.
La tradicional feria cuenta con
amuletos que podrán ser adquiridos en las famosas alasitas, miniaturas de toda
clase de elementos típicos de la cultura que simbolizan los deseos más íntimos:
dinero, casas, aviones y autos, que encomendarán al Ekeko, para su conversión
en realidad en el futuro.
IMILLASKATE: LAS MUJERES
BOLIVIANAS QUE ESTÁN REVOLUCIONANDO EL PATINAJE
National Geographic en Español (
https://bit.ly/3DfyiZv)
“Un deporte que no tiene
límites” ha logrado unir a estas mujeres bolivianas en ImillaSkate. En esta
entrevista exclusiva con National Geographic en Español, nos cuentan sus
historias.
Son dos horas de diferencia
entre Bolivia y México, pero hay cosas que tenemos en común. Como la idea de
que las mujeres no pueden, o deberían, hacer skate. Sin embargo, ImillaSkate
está cambiando para siempre la forma en la que vemos este deporte.
Huara, Eri, Belén, Brenda,
Susan, van apareciendo una a una del otro lado de la pantalla. Son muchas las
historias que conforman Imilla (la palabra para niña o joven en quechua y
aymara). Cada chica tiene una historia distinta, vive el patinaje de una manera
única y aún así, encuentran en este deporte el eslabón que las une entre sí y
también las conecta con las mujeres de su comunidad.
Hacia la identidad personal y
colectiva
Huara es la primera que habla.
Su primer acercamiento con las tablas fue en la infancia temprana. Nos cuenta que ella y su hermano se subían a
la patineta dentro de una caja. Caída tras caída, Huara complementó su viaje en
el skate con el arte. Entre grafitti y las tablas, Huara encuentra en lo urbano
un escape.
“EN ESE PROCESO DE LA PRÁCTICA
LLEGUÉ A UN PUNTO DE MEDITACIÓN,” ME EXPLICA. “DESPUÉS DE UN TIEMPO ME DI
CUENTA QUE EL SKATE ME AYUDÓ A VOLVER A ENCONTRARME, VOLVER A ENTENDERME, A
ENCONTRAR UNA PAZ EN MI VIDA.“
Aunque el skate es una actividad
que parecería individual, es todo lo contrario. Desde el aprendizaje hasta la
ejecución, la comunidad y el trabajo en equipo son elementos fundamentales para
disfrutar este deporte. Brenda habla de las polleras, prenda en forma de falda
que se usa por las mujeres bolivianas. Dice que está orgullosa de formar parte
de una genealogía de mujeres de pollera, para ellas es importante mostrar
quiénes son y de dónde vienen.
Belén estaba en Imilla desde el
inicio y dice que no siempre estuvieron enfocadas en la vestimenta, sino que
fue algo paulatino. Poco a poco, su mirada hacia las mujeres de pollera (las
cholitas) ha cambiado.
“LAS VEO YA CON MÁS ADMIRACIÓN,
CON MÁS DETALLE,” COMENTA.
Las integrantes no esperaban que
ImillaSkate se volviera lo que es. Belén nos cuenta que con el apoyo de la
gente, han podido ampliar sus horizontes, enfocarse más en temas sociales y
ayudar a las mujeres a romper barreras y vencer miedos. Entre los objetivos de
Imilla también está impulsar a más niñas a practicar skate y a motivar a las mujeres
de pollera a subirse a las tablas con orgullo de sus atuendos.
Elinor, Eli, recuerda la vez que
fueron invitadas al Día Internacional de la Mujer en La Paz, donde muchas
mujeres mostraron admiración por las cosas que ImilliaSkate defiende. El
colectivo de patinadoras se resiste al estigma de que el skate es para hombres,
al que dice que las mujeres en pollera no pueden subirse a una tabla. Para Eli,
la mejor parte de estar en Imilla es haber podido acompañar y estar acompañada;
haber creado un círculo de amistad y conocer las luchas e historias de cada
una. El skateboarding les ha cambiado la vida a todas y ha enriquecido su
relación con las mujeres de su familia.
Susan confiesa que a ella le
hubiera gustado tener un referente cuando empezó a patinar. Entre los estigmas
y los miedos, una figura femenina a la cual admirar estaba ausente en su vida.
“Me hubiese gustado conocer chicas patinando, o chicas que sean amables y que
me enseñen a patinar», apunta en entrevista. Imilla busca que eso no vuelva a ocurrir;
desean que las niñas interesadas en patinar puedan ver al colectivo y
preguntarse “Ay, esas mujeres patinan. ¿y yo por qué no?”
No comments:
Post a Comment