Thursday, January 12, 2023

WASHINGTON ORQUESTANDO GOLPES DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA: EVO MORALES

El Gobierno de EEUU impulsa golpes de Estado y judiciales en Brasil, Perú y Argentina porque está perdiendo influencia en América Latina, afirmó a Sputnik el expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019).
"Las políticas de EEUU van fracasando, pero, en nuestra experiencia, cuando el imperio está en decadencia, apela a la violencia, cuando el imperio pierde hegemonía apela a armas y balas, bajo la nueva política, la guerra híbrida, el mes pasado golpe judicial a Cristina [Fernández, expresidenta argentina], hermana del pueblo, al día siguiente golpe congresal en Perú, ayer intento de golpe de Estado en Brasil al estilo de Donald Trump", anotó Morales.
El 8 de enero, cientos de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) invadieron las sedes del Congreso Nacional, la Presidencia y el Tribunal Supremo, reclamando una intervención militar para derrocar al Gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva, que asumió el 1 de enero.
Los manifestantes violentaron las barricadas, atacaron a efectivos de seguridad, rompieron puertas y ventanas y ocuparon parte del edificio y los techos del Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo.
Por otro lado, la crisis en Perú inició el 7 de diciembre, con la destitución del expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por el Congreso de su país, con el argumento de que ordenó el cierre del Parlamento peruano.
Desde que el 10 de diciembre estallaron las protestas sociales en Perú, al menos 46 personas fallecieron y 485 resultaron heridas en enfrentamientos o accidentes de tránsito y otros hechos vinculados al bloqueo de carreteras.
Asimismo, el 6 de diciembre, un tribunal federal de Argentina condenó a la vicepresidenta Fernández a seis años de prisión por el delito de "administración fraudulenta" en una causa sobre direccionamiento de obras viales en la provincia de Santa Cruz (sur) durante su gestión como presidenta (2007-2015) y la del exmandatario Néstor Kirchner (2003-2007).
Desde el comienzo del juicio, la exmandataria aseguró que la causa contra ella estaba armada políticamente desde la oposición y lo que denomina el "partido judicial", para excluirla de la política nacional: "Es un pelotón de fusilamiento", definió la ex jefa de Estado al tribunal.
Pérdida de hegemonía
Un ejemplo de la mencionada pérdida de hegemonía estadounidense es la postura que mantiene Washington respecto a Venezuela o la eficacia que tuvieron grupos como la Alianza del Pacífico o el Grupo de Lima en la región, indicó Morales.
"El expresidente Donald Trump [2017-2021] organizó el Grupo de Lima con presidentes de derecha para tumbar al presidente [de Venezuela Nicolás] Maduro. Por Maduro dieron 5 millones de dólares por su captura y ahora EEUU está reclamando por combustible. La semana pasada ya desconocieron a [Juan] Guaidó, el supuesto presidente", agregó.
Durante la entrevista, el exmandatario sacó unas notas de prensa que, según sus palabras, muestran la posición que tiene EEUU respecto a América Latina.
"Trump le dijo a los conservadores reunidos en México que debían detener la expansión del socialismo, envió un mensaje a los líderes conservadores del mundo reunidos en la conferencia de acción conservadora, que se celebró el 18 de noviembre en México", agregó Morales.
Morales criticó la narrativa de Trump en dicha cita, sobre todo sus pretensiones respecto a tierras originarias.
"América Latina es su tierra. Es esa la mentalidad del imperio. En pleno siglo XXI. Esta lucha no es aislada, el movimiento indígena empezó a despertar y a recuperar nuestros recursos naturales", afirmó Morales.
Recordó que a mediados del pasado año el Comando Sur del Ejército de EEUU se mostraba preocupado por el litio latinoamericano, un mineral que se utiliza en la batería de los teléfonos inteligentes.
"El golpe [de Estado] del 2019 [en Bolivia] fue a la industrialización del litio. El dueño de Tesla [Elon Musk], EEUU e Inglaterra financiaron el golpe de Estado. La comandante del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, declaró en el foro de seguridad que América Latina es su barrio", agregó.
Lula
Respecto al presidente de Brasil, Lula da Silva, Morales puntualizó que "es garantía, símbolo de integración para la liberación" y que con él la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se fortalece.
"Ahora con Lula se fortalece la CELAC. Hay interés del imperio que no se fortalezca", advirtió.
En enero de 2020, Bolsonaro decidió suspender su participación en este organismo regional por una supuesta "incapacidad" para proteger la democracia, con fuertes críticas a los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
En los últimos años la idea de apostar a una mayor integración de América Latina empezó a ganar fuerza dentro de la izquierda latinoamericana, que busca una mayor independencia de la región respecto a la influencia de otras potencias.
En noviembre, el excandidato presidencial ecuatoriano Andrés Arauz dijo a la Agencia Sputnik que la izquierda latinoamericana tiene que aprovechar la victoria electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil para avanzar en la integración regional ya que tiene poco más de un año para conseguir un progreso en este sentido.
En la misma sintonía, el canciller boliviano Rogelio Mayta comentó a Sputnik a inicios de diciembre que América Latina debe defender sus intereses e impulsar la integración de la región para evitar influencias extranjeras ante la lucha que se está produciendo entre potencias mundiales.
La CELAC es un mecanismo intergubernamental de ámbito regional, que promueve la integración y desarrollo de 33 países latinoamericanos y caribeños que la integran. Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3QD50K2)
 
 
 
 
 
CUATRO CONGRESISTAS DE PERÚ LIBRE SE REUNIERON CON EL EXCANCILLER DE EVO MORALES EN EL PARLAMENTO PARA HABLAR DEL RUNASUR
 
Waldemar Cerrón, Kelly Portalatino, Margot Palacios y Elizabeth Taipe recibieron a Fernando Huanacuni, quien ha sido uno de los colaboradores más activos del expresidente boliviano que no podrá ingresar a nuestro país.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3XjVai0)
 
El Gobierno de Dina Boluarte dispuso el martes pasado que el expresidente boliviano Evo Morales no vuelva a ingresar al Perú debido a sus constantes opiniones sobre la coyuntura política. Además, la medida alcanza a ocho de sus colaboradores más cercanos. En este grupo, sin duda, destaca Fernando Huanacuni.
Huanacuni era el interlocutor más legitimado por Morales en nuestra territorio. Tanto es así que estuvo detrás de la organización de un evento del Runasur en diciembre de 2021. Allí iban a participar representantes de Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y nuestro país. Sin embargo, al final, no se llegó a realizar.
Percy Ortiz, uno de los coordinadores a nivel nacional del evento, acusó a Huanacuni de no haber realizado las coordinaciones necesarias en nombre del ex mandatario boliviano. Semanas antes, el excanciller de Morales tuvo una visita que poco se conoce e involucra a legisladores de las bancadas de Perú Libre y Perú Bicentenario.
El 16 de noviembre del 2021, Huanacuni fue recibido por los congresistas Waldemar Cerrón, Kelly Portalatino, Margot Palacios, Jorge Marticorena y Elizabeth Taipe en la sala de embajadores del Parlamento tal como se puede visualizar en la foto que ilustra la nota y las que se adjuntan abajo. Llegó acompañado de Hugo Godoy, secretario de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).
“Junto con el compañero Fernando Huanacuni de Bolivia fuimos recibidos en el Congreso de Perú por congresistas del partido “Perú Libre”, para seguir articulando alianzas con el fin de fortalecer el #RUNASUR”, escribió Godoy en su perfil oficial de Facebook.
Tras su reunión con los parlamentarios, Godoy y Huanacuni participaron del XV Congreso de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), donde le hicieron la invitación a la entonces premier Mirtha Vásquez para que asista al Runasur que se iba a realizar en Cusco, lo cual, como decíamos, no se llegó a concretar.
Hay que mencionar que Vásquez declaró que no se oponía a que se dé este foro se haga en la ciudad imperial.
“Runasur como cualquier otra actividad de esta naturaleza que son de tipo particular se han llevado a cabo en otros años. Por ejemplo, la Cumbre de los Pueblos. No están en el marco de lo ilegal, si no involucra ningún tipo de compromiso del Estado pues los ciudadanos pueden llevar adelante actividades que no vulneren las normas”, señaló al programa Agenda Política de Canal N.
¿Quién es Fernando Huanacuni?
Huanacuni ingresó a trabajar a la Administración de Evo Morales en 2008 cuando se convirtió en director de ceremonias de la Cancillería boliviana. En 2014, sin embargo, dejó el cargo tras haber cometido gruesos errores en la organización del G77+China, donde participaron altas autoridades como el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Uno de los errores que cometió Huanacuni fue dejar fuera a la Asociación Boliviana de Intérpretes (ABI) para contratar a una delegación de cubanos, quienes iban a interpretar los discursos de los invitados extranjeros en el G77+China. A pesar de esto, Huanacuni volvió al gobierno de Morales como canciller en 2017 para reemplazar a David Choquehuanca, quien es el actual vicepresidente de Bolivia.
El paso de Huanacuni por la Cancillería boliviana estuvo plagado de escándalos.
Al inicio de su gestión, la Agencia Fides denunció que el hombre de confianza de Evo Morales despidió a más de tres decenas de funcionarios de su cartera porque no eran “personal de su confianza”. Sin embargo, a cambio de ello, Huanacuni colocó a personajes cuestionados como Alexandra Moreira, exministra de Medio Ambiente y Agua, en la embajada boliviana en México.
Moreira fue imputada por el Ministerio Público boliviano por la crisis del agua que dejó a casi 100 barrios sin suministro de agua potable en la zona Sur y en la ladera Este de la ciudad de La Paz en diciembre de 2016. Frente a la polémica designación, Huanacuni trató de minimizar el hecho y dijo que “cada servidor público tiene que responder en la parte jurídica”.
El 23 de noviembre de 2017, la agencia Erbol informó que Fabiola Meneses, asesora legal de Huanacuni, habría cobrado 30 000 bolivianos a una abogada por un cargo en la Unidad de Gestión Jurídica en la Cancillería. Ante el escándalo, Meneses dejó el cargo en marzo de 2018. Pero, en junio del mismo año, regresó a la cartera en medio de protestas de integrantes del Gobierno porque estaba siendo procesada por corrupción. En diciembre del año pasado, el caso terminó desestimado a partir de un fallo a favor de Meneses.
El 27 de mayo de 2018, el diario Página Siete apuntó que Huanacuni había incluido en su hoja de vida un doctorado que no tenía ningún valor académico en Bolivia. El hombre de confianza de Evo Morales señaló que obtuvo un doctorado en Transformación Humana en el Instituto The Zambuling, Washington (EE UU). Pero este resultó que era espiritual ya que no se presentó una tesis que fuera defendida. Además, la entidad no operaba desde 2012.
Los sucesivos escándalos le costaron el puesto a Huanacuni. El 4 de septiembre de 2018, Evo Morales lo destituyó de la Cancillería. En su despedida, reveló tensiones internas que existían al interior del Gobierno. “Respeto mucho el proceso de pensar comunista-marxista, pero difiero en su metodología de lucha (…). Soy un fiel servidor del proceso de cambio, indígena, aymara. No soy marxista ni comunista”, dijo a los periodistas.
 
 
 
 
 
LA SOMBRA DE EVO MORALES EN LA CONVULSIÓN SOCIAL QUE SACUDE AL PERÚ
 
El activismo intenso y desembozado del ex presidente boliviano para activar proyectos en el sur peruano, podría estar vinculado a las protestas brutalmente reprimidas por el gobierno.
 
Doce Tv de Perú (https://bit.ly/3IHLOZm)
 
Los muertos que acumula la represión a las protestas son tantos, que ya hay fiscales borroneando potenciales denuncias contra la presidenta por “genocidio”.
A las cifras de por si abultadas, la represión sumó 17 muertes en la ciudad de Puno, donde el estado de efervescencia social fue respondido con toques de queda y con la militarización.
¿Cómo se explica semejante estado de rebelión en la sociedad desafiando feroces represiones? Porque existen razones para el hartazgo social que está reclamando en las calles la renuncia de la jefa de Estado, así como nuevas e inmediatas elecciones presidenciales y legislativas.
Al hartazgo lo provoca no sólo el arribismo desembozado que perciben en Dina Boluarte, la vicepresidenta de Pedro Castillo, que lo reemplazó tras el impeachment que sacó de la presidencia al docente rural que la ocupaba. También lo provoca el salvajismo político con que actúa desde el Congreso la partidocracia atomizada que, en los últimos años, de manera sistemática, ha obstruido la gobernabilidad y ha tumbado presidentes.
Tiene lógica que, en la percepción de gran parte de la sociedad, el Congreso sea una causa significativa de los brotes sicóticos que mantienen al Perú en estado de convulsión permanente. También es lógico que vean en Dina Boluarte a una impostora sin legitimidad popular para gobernar, aunque en términos institucionales su legitimidad sea incuestionable.
Pero la escalada en Puno podría ser síntoma de otra situación. En el gobierno peruano, pronto empezarán a hablar de la sombra de Evo Morales en el sureste del país. Ocurre que el ex presidente boliviano lleva tiempo impulsando proyectos que involucran todo el sur de Perú, como el establecimiento de un tren que vaya desde el Atlántico al Pacífico, uniendo el puerto de Santos, en Brasil, con la costa peruana, pasando por el norte de Bolivia.
También está Runasur, palabra compuesta por el término quechua “runa”, que significa hombre, y la sigla del foro Unasur, que da nombra al proyecto de crear una Sudamérica plurinacional desde un organismo que articule los movimientos sociales.
En las órbitas políticas de Lima hay quienes hablan de un proyecto vinculado a la producción cocalera, que incluye fomentar el separatismo del sur peruano.
El ex presidente boliviano lleva tiempo desarrollando una intensa actividad proselitista en esa parte del Perú. Y Puno es uno de los puntos más visitados por Evo Morales.
Esa ciudad de poco más de cien mil habitantes, está sobre la costa del Titicaca, el inmenso lago natural que comparten Perú y Bolivia.
La población que rodea al Titicaca, tanto del lado peruano como del boliviano, es mayoritariamente de la etnia aimara. En poblaciones costeras del gran lago suelen aplicarse las leyes ancestrales de los aimaras, a veces entrando en abierta confrontación con las leyes seculares de ambos países.
El origen étnico del sindicalista cocalero que gobernó Bolivia, es uru-aimara, lo que podría servirle a su presunto proyecto de profundizar su influencia en el sur peruano para generar allí una rebelión secesionista con el objetivo de integrarlo a través del norte de Bolivia.
No está claro que ese plan exista, pero resulta evidente el proselitismo de Evo Morales en el Perú, donde impulsa abiertamente el reclamo de que Pedro Castillo sea puesto en libertad y que Dina Boluarte deje el cargo de manera inmediata. Precisamente por ese activismo, el gobierno peruano le prohibió ingresar al país.
La turbia injerencia del líder izquierdista boliviano no implica que el gobierno de Dina Boluarte tenga razón en la cruenta represión contra las masivas y persistentes protestas. Lo que implica es el crecimiento de una espiral de tensiones que podría desembocar en un conflicto entre Perú y Bolivia, si el gobierno que preside Luis Arce no logra contener a Morales, en virtud del peligro que entraña su activismo en país el vecino.
 
 
 
 
 
MARIANO GONZÁLEZ: "EVO MORALES DEBE ABSTENERSE DE METER SUS NARICES EN LA POLÍTICA PERUANA"
 
Panamericana Tv de Perú (https://bit.ly/3IMjfKq)
 
El exministro del Interior, Mariano González Fernández, se pronunció sobre la decisión del Gobierno de impedir el ingreso al país del expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma y otros 8 ciudadanos bolivianos, por su constante injerencia en asuntos internos del Perú.
En entrevista exclusiva para 24 horas, el extitular del Mininter indicó que el exmandatario boliviano no tiene ninguna autoridades para entrometerse en la situación sociopolítica en el Perú, sin embargo, aceptó que existe un fuerte vínculo entre el departamento de Puno con el país vecino.
"Si bien es cierto, Evo Morales, como expresidente y siendo de un país hermano debe abstenerse de meter sus narices en la política peruana, sin embargo, hay que entender que hay un factor cultural, nuestros hermanos aymaras comparten tanto territorio en Puno como en Bolivia, entonces, culturalmente es difícil separarlos", señaló.
Sobre protestas en el país
Para González Fernández, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte debe recurrir a otras instituciones para que ejerzan como mediadores y se pueda llegar a un acuerdo con los manifestantes en el interior del país para llegar a un acuerdo.
"El Gobierno debería dar una mirada hacia algunas entidades, hacia algunas instituciones que sí gozan de credibilidad, por ejemplo, las iglesias, hay una gran organización que articula a todas distintas expresiones de fe", sostuvo.
 
 
 
 
 
OTTO GUIBOVICH SOBRE INFLUENCIA DE EVO EN LAS MARCHAS: “LOS PONCHOS ROJOS DEL MAS SALEN Y ENTRAN A PUNO”
 
Perú 21 (https://bit.ly/3QvRkAp)
 
Para Otto Guibovich, excomandante general del Ejército, y excongresista el Perú debe frenar la injerencia de Evo Morales y el foro de Sao Paulo en nuestro país.
“Para Bolivarianismo -la expresión más fuerte del foro de Sao Paulo- el Perú es perfecto para sus intereses, ¿ cómo es posible que en la universidad del Altiplano condecore a Evo Morales? El gobernador de Puno le rinde pleitesía, los ponchos rojos del MAS, movimiento de Evo, que son milicias entran y salen de Puno. Incluso se tiene información que varias comunidades del altiplano habrían recibido formación de las milicias de Bolivia”, indicó.
También se refirió sobre la salida al mar que tanto busca Evo Morales.
“Como antecedente hay que tener en cuenta que Bolivia en todo su intento de tener salida al mar perdió el juicio con Chile ante la Haya. Eso fue concluyente y definitivo, entonces qué busca Evo fragmentar al Perú para tener una salida soberana al Pacífico. La infiltración boliviana se puede neutralizar yo creo que si esto sigue escalando se debe de expulsar al embajador de Bolivia en Perú”, añadió.
 
 
 
 
 
EVO MORALES: ADMITEN HABEAS CORPUS PARA ANULAR IMPEDIMENTO DE INGRESO AL PAÍS
 
Panamericana Tv de Perú (https://bit.ly/3ZtRJXY)
 
A través del Quinto Juzgado Especializado en los Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima se admitió dar trámite al habeas corpus presentado por el abogado Ronald Atencio, solicitando dejar sin efecto la disposición de la Superintendencia Nacional de Migraciones de impedir el ingreso al país del expresidente de Bolivia Evo Morales.
“(Se resuelve) admitir a trámite la demanda de hábeas corpus interpuesta por Ronald Atencio en favor de Evo Morales, por ofrecidos los medios probatorios respectivos, que señala para los fines de ley. Córrase traslado a la parte demandada, Superintendencia Nacional de Migraciones, para que dentro del plazo de ley conteste la demanda, bajo apercibimiento de resolverse sin su pronunciamiento”, se pudo leer en el documento.
Como se recuerda, esta medida habría aplicado también para otros 8 ciudadanos de nacionalidad boliviana, quienes ingresaron al país para efectuar actividades proselitistas, frente a las protestas que se estarían viviendo en ciertos sectores del territorio nacional.
EVO MORALES
Asimismo, el expresidente boliviano, Evo Morales, no perdió la oportunidad para una vez más, referirse acerca de las violentas manifestaciones reportadas en el país.
“Lamentamos el desprecio por la vida de nuestros hermanos indígenas en Perú asesinados por el aparato represor de un Estado que reproduce el discurso y prácticas racistas y segregacionistas de la Colonia. La pasividad cómplice de organismos defensores de derechos humanos fomenta la impunidad”, escribió.
 
 
 
 
 
PERIODISTA BOLIVIANO NO DESCARTA QUE LAS REDES DE NARCOTRÁFICO DE BOLIVIA ESTÉN DETRÁS DE PROTESTAS EN PERÚ
 
Panamericana Tv de Perú (https://bit.ly/3GDGbJ0)
 
El periodista boliviano Tuffí Aré no descartó que figuras del narcotráfico de Perú y Bolivia estén involucrado en las recientes manifestaciones que han surgido en el sur peruano. Recientemente, investigaciones periodísticas revelaron que traficantes droga y actores de minería ilegal estarían financiando estas marchas, por lo que Aré afirmó que no es descabellado dicha hipótesis, además que el expresidente Evo Morales es conocido por ser uno de los máximos dirigentes de los cocaleros en el país vecino. 
"Hay un contexto internacional determinante en que inclusive participan actores como el gobierno ruso, iraní y chino (...) hay un componente de mafia en que evidentemente está el narcotráfico como corporación que ha penetrado en los estados (...) Bolivia y Perú son productores de cocaína, y por supuesto que hay conexiones con las corporaciones de tráfico de droga. El expresidente Morales es dirigente máximo de los productores de coca, entonces hace que se plantee la hipótesis que estén estas mafias, junto a México", manifestó en 2023 en 24 Horas.
PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE BOLIVIA ASEGURA QUE CONTINUARÁ VISITANDO EL PERÚ
Las intensiones de Evo Morales y sus allegados para ingresar al Perú siguen encaminados pero esta vez con otras estrategias.
Ahora el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Freddy Mamani Laura, aseguró en una conferencia que ingresarán a territorio peruano para participar de reuniones con personas en Juliaca, Puno, lugar donde la convulsión social se intensifica.
Pese a que el Ministerio del Interior dispuso a Migraciones prohibir el ingreso al país de Evo Morales y ocho ciudadanos bolivianos, Freddy Mamani señaló que no es necesario la presencia del expresidente boliviano para continuar con sus intensiones sociales y políticas.
Incluso fue tajante al considerar que no tiene miedo de ingresar al país pese a las advertencias de evitar que dirigentes radicales de ese país intervengan en la política peruana.
Estas declaraciones van acompañadas al pronunciamiento del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, quien consideró al Estado peruano como un aparato represor y racista.
Eduardo Ponce, exvicenaciller peruano consideró que el Ejecutivo cierre las puertas diplomáticas con Bolivia ante el escenario de intromisión de un exmandatario y dirigentes.
Ponce Vivanco recordó que Evo Morales ingresó libremente al Perú para participar de una cena con Vladimir Cerrón días antes de que Pedro Castillo asuma la presidencia en uno de los restaurantes más caros de Miraflores.
El exvicecanciller exhorta a las autoridades peruanas para que la policía de inteligencia impida el ingreso de ciudadanos extranjeros cuya única finalidad es aprovechar la convulsión social en Puno para desestabilizar el sistema democrático en el Perú.
 
 
 
 
 
COMPLOT INTERNACIONAL EXTREMISTA CONTRA EL PERÚ
 
Tras los pasos de Puno, autoridades del Cusco le hacen el juego a complotistas aymaras de Bolivia y apoyan en forma descarada a sediciosos que quisieron tomar el aeropuerto.
 
Expreso de Perú (https://bit.ly/3VZEiMJ)
 
La focalización del actual conflicto en el sur del Perú, su modus operandi, las fuentes de financiamiento y otros síntomas llevan a pensar que, en medio de un juego geopolítico con varios auspiciadores globales, el objetivo concreto y letal contra el Perú es la reunificación de la nación aymara y la salida al mar de Bolivia. Es decir, la mutilación de su territorio.
Ese es el trasfondo del activismo del líder aymara boliviano Evo Morales en la regiones del sur, en especial Puno, y en menor medida en Cusco, con la prédica de formar el Runasur (acrónimo de la Unión de Naciones Suramericanas), que ha llevado a las autoridades peruanas a denunciar la injerencia del exmandatario boliviano en asuntos internos y, lo que es más delicado, en el manoseo de fronteras establecidas en sendos tratados internacionales posteriores a la guerra de 1879 con Chile.
Por eso es que llama la atención que después de que las autoridades migratorias peruanas decidieron que tanto Evo Morales como otros ocho de sus colaboradores bolivianos serían impedidos de ingresar al Perú, a partir del 9 de este mes, desde Bolivia varios medios de prensa afines al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) se hicieron eco de las demandas de los separatistas aymaras en Puno.
Una de las más significativas son las declaraciones del diputado masista Freddy Mamani Laura quien, al tiempo de expresar el apoyo a su jefe político, también anunció que él y sus ‘hermanos’ seguirán ingresando al Perú sin temor alguno porque tienen eventos ya acordados en el Perú.
Las clarinada la dio un portal (Global News 24) que endilga a Mamani estas palabras: «Nosotros podemos entrar a esa tierra porque antes de existir el Perú esa tierra ya era nuestra, fue nuestra patria grande milenaria».
‘Proceso imparable’
«La derecha peruana no acepta que un maestro rural, un maestro que pertenece a los ronderos, pueda ser presidente y un presidente que pueda estar al lado de su pueblo, por eso felicito a la población peruana que se está movilizando para hacer respetar el voto del soberano», señaló Mamani en otro medio.
 
 
 
 
 
NO HAY PRUEBAS DE UNA SUPUESTA INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA EN PERÚ
 
Usuarios han compartido un supuesto video que probaría la participación del país del sur en las protestas de Juliaca. Sin embargo, el clip contiene diversas escenas que no son actuales ni corresponden al contexto de la crisis en el Perú.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3VYIpsk)
 
De acuerdo a una publicación de la red social Facebook, el video de un helicóptero del Ejército boliviano “piloteando por el lago Titicaca” sería prueba de que este país apoyaría a la población de Juliaca en Puno durante las protestas que se vienen realizando en dicho territorio.
El clip adjunto en el posteo muestra imágenes de un hombre con la banda presidencial de Bolivia de espaldas frente a militares, militares agrupados con armas y un helicóptero con los colores de la bandera boliviana en la cola rodeado de personas. Además, dicho material audiovisual tiene la siguiente descripción: “Último minuto. El Ejército boliviano se sumará en la lucha en Perú en defensa de la población de Puno”.
Sin embargo, no existe evidencia de una supuesta intervención por parte del Ejército de Bolivia y las imágenes mostradas junto a ese texto en redes sociales no son actuales.
Las imágenes del video compartido no son actuales
Con la herramienta InVid, hicimos una búsqueda por fotogramas clave del clip viral en Facebook. Así pudimos determinar que las dos principales escenas que aparecen pertenecen a contextos distintos a la actual crisis política en el Perú.
La primera escena, donde se observa a un hombre de espaldas con banda presidencial frente a militares armados, también fue publicada por la Agencia Boliviana de Información (ABI) el 12 de diciembre de 2022.
La imagen es parte de una galería de fotografías que, de acuerdo a la agencia boliviana de noticias, retratan un homenaje en el Día del Ejército de Bolivia, al que asistió el actual mandatario de dicho país, Luis Arce.
Luego de comparar el video viral difundido en Facebook, desde el 10 de enero, y la imagen de la ABI, determinamos que se trata de la misma escena.
Asimismo, la misma fecha en que la AIB publicó la galería de imágenes, Luis Arce realizó una publicación en Twitter de fotografía de la ceremonia con la siguiente descripción: “En el 212 aniversario de la batalla de Aroma y Día del Ejército de Bolivia, rendimos honor a nuestros héroes militares”.
La escena donde aparece el helicóptero, supuesta aeronave que probaría una intervención por parte del Ejército de Bolivia, aparece en una nota informativa que fue publicada por el portal web Infodefensa, especializado en noticias de defensa y seguridad, el 6 de agosto del año 2012, hace 10 años.
De acuerdo al medio, la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) recibió el primero de dos helicópteros Eurocopter EC145, adquiridos en octubre del 2011. El propósito de las aeronaves compradas, de acuerdo a información oficial, sería: “la atención de desastres, emergencias y otras actividades relativas a la gestión gubernamental”, como vuelos del presidente de la República y altas personalidades.
Por tanto, en ninguno de los casos, las escenas tienen relación con las actuales protestas en Perú.
No hay comunicación sobre una supuesta participación del Ejército de Bolivia en Perú
Revisamos las redes sociales oficiales (Twitter y Facebook) y la página web del Ministerio de Defensa Estado Plurinacional de Bolivia, pero no encontramos ningún pronunciamiento alusivo a la movilización hacia Juliaca, Puno, del Ejército boliviano o la Fuerza Aérea de Bolivia.
La última comunicación del ministerio de Defensa, realizada el 10 de enero de 2023, fue acerca de la labor del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando para frenar el contrabando en medios de transporte de pasajeros.
Además, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia tampoco se ha pronunciado sobre la situación en Perú. Su último pronunciamiento fue efectuado el 4 de enero con relación a “relevos en los Comandos de las Grandes y Pequeñas Unidades, así como en Institutos y Reparticiones Militares de todo el territorio nacional”.
Asimismo, no existe ninguna coincidencia al buscar resultados en medios bolivianos y extranjeros sobre la decisión de acudir al Perú a través de un helicóptero u otro medio de transporte para participar en las protestas que se llevan a cabo en Puno.
Por otro lado, nos comunicamos con el Ministerio de Defensa boliviano, pero hasta el cierre de la nota no recibimos respuesta.
Conclusión
Las escenas que aparecen en el video viral que prueba una intervención de parte del Ejército de Boliviano en Perú no son actuales. Asimismo, no existe evidencia de tal participación en medios o canales de comunicación oficiales de las autoridades de Bolivia.
 
 
 
 
 
PREOCUPACIÓN EN BOLIVIA POR LOS EFECTOS QUE PUEDEN TRAER LOS CONFLICTOS EN BRASIL Y PERÚ
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3VZfmEY)
 
El diputado Anyelo Céspedes contó a Sputnik cuál es la situación en Santa Cruz desde la detención del gobernador Luis Fernando Camacho y cómo afecta el conflictivo panorama regional al Gobierno de Luis Arce.
La decisión de la Justicia boliviana de encarcelar al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por su supuesta participación en crímenes durante el golpe de Estado de 2019, encendió protestas en el país, sobre todo en su terruño. Desde el oficialismo alertaron que la crisis política que vive Perú, así como la toma temporaria de la sede de los tres poderes en Brasil, envalentonan a la oposición de Bolivia para radicalizar protestas dirigidas a desestabilizar al Gobierno de Luis Arce.
Anyelo Céspedes es diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) por Santa Cruz de la Sierra. En diálogo con Sputnik, contó cómo se viven estos días en el departamento que, aún antes de la detención de Camacho, ya había advertido con "revisar su relación con el Estado boliviano", en alusión a las intenciones separatistas que durante décadas propusieron y todavía enarbolan algunos sectores políticos cruceños.
Céspedes enmarcó las protestas que se desarrollan en Santa Cruz en un contexto regional: "Lo que sucede en Perú y en Brasil no es circunstancial. Fue premeditado por la derecha fascista internacional".
El diputado recordó que, en noviembre pasado, cuando transcurría el paro de 36 días en el departamento cruceño, Camacho viajó a México para participar de la primera Conferencia Política de Acción Conservadora, una reunión de derecha internacional.
"Estuvieron Donald Trump, Jair Bolsonaro y también Camacho. Toda la derecha radical del mundo se juntó para planificar lo que ahora sucede en Perú y Brasil. Si no hacemos algo contundente aquí en Bolivia, podemos vivir otro golpe de Estado", aseguró.
Rezar por un golpe
El ataque del 8 de enero a los poderes del Estado en Brasil hizo recordar la situación en Santa Cruz cuando asumió el presidente Arce en Bolivia. En esos días de noviembre de 2020, decenas de ciudadanos cruceños acudieron a los cuarteles militares para arrodillarse, rezar y pedir que los militares vuelvan a intervenir en política, como en 2019, cuando viabilizaron el derrocamiento de Evo Morales (2006-2019).
Para Céspedes, las constantes protestas que desde entonces siguieron en Santa Cruz contra el Gobierno nacional —la última con motivo del próximo censo— "han sido globos de ensayo para rearticular nuevamente a la derecha".
Ambigua CIDH
En agosto de 2021, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), recomendó al presidente Arce avanzar en el procesamiento de quienes participaron de los delitos cometidos durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020).
La justicia boliviana decidió seguir este consejo, pero el momento para ello no resultó del todo satisfactorio para la CIDH. El 7 de enero, el organismo dio al Gobierno 10 días para que explique las condiciones de la detención de Camacho, el mismo que en 2019 había llevado una carta al Palacio Quemado para exigir la renuncia de Morales, con una Biblia de notables dimensiones bajo el brazo, ya con el golpe consumado.
Para el diputado Céspedes, la oposición "miente al país diciendo que fue una detención ilegal al gobernador. Más bien fue tardía la justicia, porque tenían que detenerlo antes de que se presentara como candidato" a Gobernador, en 2021.
"Acá no hubo secuestro. Se debe garantizar el desarrollo de la investigación por los crímenes del golpe. Y para ello es importante dictar la detención preventiva para el señor Camacho", agregó.
Doble vara
Durante el paro indefinido de octubre y noviembre de 2022, las comunidades campesinas que rodean a la ciudad de Santa Cruz bloquearon los caminos para evitar que los productos de la agroindustria —fundamentalmente soja— se vayan a Brasil, Paraguay o Argentina. "En ese momento saltó hasta la Iglesia. Todo el mundo decía que los compañeros cometían un atentado contra la alimentación", dijo Céspedes.
"Pero hoy día, cuando los cívicos cruceños [grupo político-empresarial que presidía Camacho en 2019] bloquean para evitar que salgan productos al resto del país, nadie dice nada", comentó. En este departamento se producen la mitad de alimentos de Bolivia, fundamentalmente la ya mencionada soja, además de carne vacuna.
Ahora Camacho reside en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, en el altiplano de La Paz. Ni bien fue capturado, alegó que sufría diversas dolencias. Por ello dispone de atención médica las 24 horas, además que tiene permiso para dormir con alguien de su círculo íntimo cada noche.
"Tantas enfermedades que había tenido Camacho, pero lo raro es que recién cuando está detenido se le manifiestan las enfermedades. Creemos que es un show mediático", consideró Céspedes.
Cuando fue detenido Camacho, sus seguidores saquearon e incendiaron la Fiscalía departamental. Se evalúa construir un nuevo edificio, por los daños que tuvo la infraestructura.
"Pido a la población cruceña que vivamos en tranquilidad y no entremos en conflicto. Repudio la violencia venga de donde venga. Ya hemos visto cómo han atentado contra instituciones públicas y privadas, solamente por querer que la justicia acceda a un capricho de unos cuántos", dijo Céspedes.
Y recomendó a los líderes cruceños: "En vez de atentar o buscar el enfrentamiento entre cruceños, deberían bajar la tensión y asumir sus responsabilidades de acuerdo a lo que dice la Constitución".
 
 
 
 
 
DE BIDEN A EVO
 
Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses
 
Sociedad Punto Cero de México (https://bit.ly/3X3F8Jn)
 
Los países no tienen amigos, la frase es cierta y honesta. No hay forma que exista amistad entre países, posiblemente entre los pueblos, pero nunca entre los estados nacionales. Lo que los gobernantes deben siempre privilegiar son los intereses de sus ciudadanos, de sus economías y  sus países. Todo lo demás solo es discurso.
Pertenecemos económicamente a Norteamérica, nuestros vínculos sociales, comerciales y económicos son intensos y muy importantes. Viven en Estados Unidos más de 30 millones de personas de origen mexicano, unos 6 millones de ellos son nacidos en nuestro país. Recibimos más de 50 mil millones de dólares al año en remesas.
Millones de empleos en el sector agropecuario, industrial y de servicios dependen de nuestra relación con Norteamérica. Nuestras cadenas de suministro están perfectamente sincronizadas con todos los procesos industriales de nuestros vecinos del Norte. Somos más que tres países aislados, se trata de un bloque económico e industrial de primer orden mundial.
Claro que tenemos vínculos culturales con Latinoamérica, para empezar, compartimos la misma herencia y origen, eso sin duda. Pero nuestros lazos comerciales con el sur son escasos y los sociales casi son nada, no hay movimientos importantes de personas, salvo los migrantes que huyen de la pobreza de sus países y se dirigen a Estados Unidos en busca de los billetes verdes.
Tenemos amistad con Honduras, Bolivia, Cuba, Brasil, Colombia, Argentina, Perú o el que quieran y ordenen, una bella y hermosa amistad, los queremos y nos quieren, pero ni nos interesan ni les interesamos mucho.
Nuestro interés está en Estados Unidos y Canadá, ahí viven millones de mexicanos, dependen millones de empleos y recibimos miles de millones de dólares. Solo para ponerlo en perspectiva, las exportaciones de México suman un poco más de 400 mil millones de dólares, ni sumando todas las exportaciones de todos los países de Latinoamérica lo superan.
Además, dejamos de ser un país exportador de materias primas, nuestros principales productos de exportación son manufacturas, no así en los otros países latinoamericanos, que prácticamente dependen de sus exportaciones de materias primas.
Claro que Evo Morales, Nicolas Maduro o Raúl Castro son nuestros amigos. No hay forma de tener el menor interés en ellos y sus países. Sus economías son absurdas, pobres y restringidas en todo, no se puede hacer negocios, invertir o tomarlos en serio. Son nuestros amigos para echar relajo.
Porque como Henry Kissinger dijo con el mayor descaro y cinismo, Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses. México tiene amigos, pero sus intereses están con sus socios.
Y con los socios se hacen negocios y se prospera económicamente
Con los amigos solo se echa desmadre y no se hace nada productivo.
Ahora solo resta saber si queremos tener amigos o socios.
Yo prefiero los socios.
No vaya a ser que en unos años por andar echando desmadre con nuestros amigos latinoamericanos acabemos en golpes de estado, inflaciones de horror y líderes de caricatura que nos quiten todas las libertades.
 
 
 
 
 
EL PP, BOLIVIA, BRASIL Y VOX
 
Vox se ha convertido en referencia moral española en América gracias a su claridad y su tesón.
 
Libertad de Digital de España (https://bit.ly/3irQacF)
 
Bolivia es, posiblemente, el país más desconocido en España de lo que en el universo Vox llaman la Iberosfera. A finales de 2022, a raíz de la detención del gobernador opositor de Santa Cruz Luis Fernando Camacho a manos de las fuerzas del régimen, busqué información sobre lo que ha ocurrido en los últimos años allí. Apenas existen especialistas en Bolivia citados por los medios internacionales. No hay informes completos de think tanks ni entrevistas en profundidad en YouTube dedicadas a la situación del país.
Sí hay informaciones puntuales, casi siempre sin el adecuado contexto, y numerosas denuncias. Las más vehementes y bien argumentadas las ha formulado Vox, un partido relativamente pequeño para tener relevancia internacional que se ha convertido en referencia moral española en América gracias a su claridad y su tesón. Los últimos posicionamientos de Vox sobre Bolivia tienen que ver con la detención de Camacho.
Días después de invitar al Parlamento Europeo y traer (o al menos esa es la impresión que dio) a España a la hija de la expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez, injustamente detenida por el Gobierno autoritario del MAS, Vox lideró la reacción en Europa al encarcelamiento igual de arbitrario de Camacho, que confirma el rumbo venezolano por el que transita Bolivia. La misma noche (europea) de la detención, el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch grababa un vídeo desde casa en el que hacía responsable al presidente boliviano Luis Arce de "la suerte" de Camacho.
"Estamos viendo una deriva dictatorial y de brutalidad en las acciones políticas del régimen del presidente Arce, que tuvo la gran oportunidad de reconducir el país después de la transición que hizo Jeanine Áñez con apoyo de la Unión Europea y de la OEA", dijo Tertsch en nombre del grupo de Reformistas y Conservadores Europeos en el que se integra en la Eurocámara su partido. Tertsch continúa su mensaje recordando que, en vez de utilizar su victoria electoral para afianzar la democracia en Bolivia, Arce "ha encarcelado a Áñez de una forma injusta y ahora está persiguiendo a Camacho, al que prácticamente ha secuestrado sin ningún tipo de explicación".
Esta frase sirve para entender la sucesión de acontecimientos recientes en Bolivia. Como candidato del partido del expresidente y aún líder del movimiento Evo Morales, Arce ganó las elecciones de 2020, que se celebraron bajo la administración de Áñez. Quizá algunas de las medidas de Áñez contra la élite masista depuesta por las protestas de la que heredó el poder estuvieron motivadas por la venganza más que por la justicia, como sugieren las informaciones de una prensa internacional crónicamente escorada a la izquierda. Pero lo sustancial es que Áñez cumplió con la misión que tenía encomendada y no sólo organizó elecciones, también traspasó el poder al candidato ganador del MAS, quien se lo pagó metiéndola en la cárcel medio año después de tomar el mando.
Volviendo al vídeo de Tertsch, las circunstancias, entre ellas la fecha festiva, 28 de diciembre, en que fue grabado demostraron una vez más la agilidad y la fiabilidad de la política americana de Vox. Si no me falla el buscador de Twitter, Feijóo sigue sin haber dicho nada sobre el arresto del líder opositor, al que tampoco han defendido en la cuenta oficial del partido. Abascal lo condenó horas después de que sucediera. Igual de rápido actuó el diputado de Vox Víctor González, que viajó a Bolivia a pedir garantías para Camacho y fue expulsado por las autoridades del MAS (siglas de Movimiento Al Socialismo) en un incidente que demuestra la importancia de Vox en América.
Pese a liderar un partido que se dice preocupado por la libertad y la democracia en América, Feijóo no recibió a la hija de Áñez durante su visita a España, guarda silencio sobre la detención de Camacho y tampoco se anima a transmitir su apoyo a la democracia peruana que resiste a las manifestaciones violentas en favor del aspirante a dictador Castillo que instigan desde el extranjero Evo Morales y otros líderes del Grupo de Puebla al que denuncia a diario la fundación de Vox Disenso a través de su iniciativa más exitosa, el Foro de Madrid.
Sí se ha pronunciado con urgencia Feijóo ante la toma de las sedes de los tres poderes por parte de centenares de bolsonaristas no muy inteligentes, a juzgar por el comodín propagandístico que le han regalado a Lula, que cuestionan la victoria electoral del exsindicalista.
¿Porque fuera más grave que la detención de uno de los principales líderes de la oposición en otro país iberoamericano en el que se impone una dictadura de izquierdas? No. El incidente en la capital brasileña y el clima guerracivilista al que han contribuido tanto Bolsonaro como Lula es peligrosísimo para la convivencia y la democracia en el país más grande de Sudamérica. Pero un golpe de Estado no es inminente o probable en Brasil.
Feijóo corre, ahora sí, a sumarse a las condenas porque éstas las encabezan los líderes de opinión hostiles que le siguen marcando el discurso, pero lo hace sin querer enfadar a los suyos por alinearse con el izquierdista Lula, al que evita mencionar en el mensaje, y en vez de aplausos y reconocimiento cosecha reproches (ver las menciones al tuit). Un ejemplo perfecto de lo que saca de su estrategia el PP.
A Vox puede reprochársele el poco entusiasmo con que condena los hechos de Brasilia, pero aquí entramos en una cuestión de percepción política, no de coherencia. Porque en la manera de ver América de Vox las mayores amenazas vienen siempre por la izquierda, también en Brasil, y olvidarlo sería perder el foco, hacerle el juego al avance totalitario del comunismo. No puede decirse que le falte razón a Vox si se mira a Cuba, Nicaragua y Venezuela y a la propia Bolivia, y viendo hacia dónde han querido llevar a Chile y en qué dirección se mueve Colombia.
Feijóo y el PP realmente existente no se ponen de perfil ante la detención de Camacho por antipatía a la oposición boliviana o simpatías masistas, ni porque no entiendan lo que allí pasa. Su silencio se explica por el desamparo que entre los medios, los intelectuales y los Gobiernos de referencia sufre la oposición boliviana. La causa de la libertad y la propiedad privada en Bolivia no entra, de momento, en la ortodoxia política de los medios y las élites respetables, que tienen demasiados prejuicios raciales como para aceptar que los indígenas puedan cometer injusticias contra gentes más blancas. Y el PP no hará suya ninguna causa hasta que no empiece a ser parte del corpus, del que sí forma parte la alarma ante la amenaza ultra en Brasil.
La brújula de quienes lideran el Partido Popular no es la conciencia ni el interés de España, ni siquiera el interés propio, sino el qué dirán El País, The Guardian, el New York Times y, en el mejor de los casos, The Economist, que es la prensa que leen sus jefes del Partido Popular Europeo en Bruselas. Ésta es, a mi juicio, la principal diferencia entre el PP y Vox.
 
 
 
 
 
¿QUÉ SIGUE PARA BOLIVIA DESPUÉS DEL ARRESTO DE CAMACHO?
 
Una controvertida detención de alto perfil revela profundas divisiones dentro del MAS y un camino incierto a seguir en medio de una continua reacción conservadora.
 
Nacla Org. (https://bit.ly/3GzUWN9)
 
El 28 de diciembre, autoridades bolivianas detuvieron violentamente al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por no comparecer a declarar en el caso conocido como " Golpe I ". Camacho es acusado de terrorismo por su papel en las protestas de octubre-noviembre de 2019 que llevaron a la renuncia de Evo Morales y al gobierno interino de Jeanine Áñez.
En Santa Cruz, los grupos reaccionaron de inmediato al arresto de Camacho. Se apoderaron de dos aeropuertos , se dispusieron a bloquear las principales carreteras y lanzaron una serie de manifestaciones y enfrentamientos con la policía que han continuado todos los días. Más de 10 edificios públicos y privados han sido quemados , unos 30 vehículos calcinados, varios heridos y casi 100 detenidos .
Las tensiones entre los grupos de oposición en Santa Cruz y los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales y Luis Arce son de larga data. Camacho es un empresario de extrema derecha que dirige el comité cívico de Santa Cruz desde 2013, convirtiéndose en su presidente en 2019. En 2020 se postuló a la presidencia y obtuvo el 14,07 por ciento de los votos en la contienda contra Arce, quien ganó las elecciones con 54,73 por ciento. En 2021, Camacho fue electo gobernador de Santa Cruz con el 55,64 por ciento de los votos . A fines de 2022, líderes cívicos de Santa Cruz realizaron un paro de 36 días exigiendo un censo anticipado que el gobierno de Arce había postergado de 2022 a 2024. Durante este conflicto se hizo muy visible una lucha dentro del MAS entre Morales y Arce.
Tras su detención, Camacho fue trasladado en helicóptero a La Paz y pasó cuatro meses de prisión preventiva mientras continúan las investigaciones por el caso Golpe I. El gobierno ha pedido que se amplíe a seis meses el período de prisión preventiva , y organizaciones afines al MAS han realizado marchas en la sede del gobierno así como vigilias destinadas a que el gobernador de Santa Cruz "no se escape" y recibe una sentencia máxima de 30 años .
Según el gobierno, la detención de Camacho se trata de hacer justicia por las muertes en Sacaba y Senkata , dos masacres que dejaron 21 muertos en noviembre de 2019 durante los primeros días del gobierno de Áñez. Sin embargo, el caso Golpe I, por el que Áñez también está detenida desde hace 20 meses, no cubre estas masacres sino las acciones que llevaron a la renuncia de Morales.
Para los líderes cívicos y empresariales de Santa Cruz, la detención equivale a persecución política, " terrorismo de Estado " y una afrenta a Santa Cruz porque Camacho es la máxima autoridad democráticamente electa del departamento. Según estos líderes, se trata de una cacería de brujas que conducirá a la detención de otros líderes opositores.
En este contexto, analicemos tres escenarios posibles.
Deserción de movilización en Santa Cruz
Los estrategas del gobierno apuestan por un escenario de desgaste de la movilización en Santa Cruz. El gobierno detuvo a Camacho principalmente por una disputa interna dentro del MAS. Morales quiere volver a postularse a la presidencia en las próximas elecciones y Arce es su principal opositor. Morales y sus aliados han acusado al gobierno de Arce de encubrir el narcotráfico, la corrupción y hacer acuerdos con la derecha de Camacho para aprobar la ley del censo que puso fin al paro de 36 días en Santa Cruz. La detención de Camacho frenó la condena al gobierno de Arce por parte de un amplio segmento del MAS, pero no calmó las críticas de Morales ni de sus operativos .
Para el gobierno, Camacho parecía agotado después de la huelga del censo, pero su arresto revitalizó su liderazgo y las fuerzas más conservadoras detrás de él. Lejos de debilitar a la extrema derecha, la detención la ha fortalecido y reposicionado en Santa Cruz y en el escenario nacional.
Dirigentes cívicos de Santa Cruz proponen una estrategia de lucha de largo plazo a través de bloqueos, acciones sorpresivas, enfrentamientos para desgastar a la policía y acciones para impactar la estabilidad económica del país.
Los estrategas de Arce creen que pueden debilitar esta resistencia a través de la lógica del palo y la zanahoria. Por un lado, intensifican las acciones contra Camacho , amenazan con detener a otros líderes opositores y trasladar más policías a Santa Cruz. Por otro lado, quieren neutralizar el sector empresarial cruceño, por lo que no descartan ofertas para sembrar transgénicos, ampliar la frontera agrícola, exportar sin límites y otras demandas anheladas por el agronegocio. Algunos empresarios pueden aceptar las zanahorias como lo han hecho en el pasado (2010-2019), pero es poco probable que la mayor parte del sector empresarial abandone a Camacho.
En este enfrentamiento, Santa Cruz busca usar su peso económico para hacer retroceder al gobierno. A la hora de detener a Camacho, el gobierno no tuvo en cuenta esta dimensión. Con el apoyo de grandes sectores de la población santacruceña, las élites y sectores empresariales impiden el envío de alimentos al resto del país , proponiendo no pagar impuestos, retirando los aportes departamentales a la policía , frenando las exportaciones que generan divisas y tomando otras medidas que puedan afectar la economía y el sistema bancario.
Estas medidas incrementarán la presión sobre la inflación y la devaluación de la moneda boliviana en un contexto donde las reservas internacionales han caído de 15.000 millones a 3.800 millones de dólares en los últimos siete años. El logro más preciado de Arce es la estabilidad económica del país (Arce se desempeñó como ministro de economía bajo Morales). De continuar el enfrentamiento, la inflación podría dispararse y podríamos estar ante el inicio de una devaluación del boliviano. Si eso sucede, el gobierno tendrá que enfrentar conflictos no solo en el oriente, sino también en la sierra, comenzando por la ciudad de El Alto.
Estado de Sitio y Militarización de Santa Cruz
TEl segundo escenario, que barajan algunos sectores del MAS , sería la declaración del estado de sitio y la militarización de Santa Cruz. Esto ocurrió en el departamento de Pando en 2008 , cuando el gobierno de Morales declaró el estado de sitio por un conflicto con el gobierno departamental, en el que murieron hasta 19 personas., aunque los detalles no han sido investigados a fondo. Sin embargo, una cosa es militarizar una ciudad de menos de 50.000 habitantes como Cobija, la capital de Pando, y otra militarizar una ciudad de casi 1,5 millones de habitantes como Santa Cruz de la Sierra. Un estado de sitio en el departamento más grande de Bolivia solo daría nueva vida a la resistencia y uniría aún más a amplios sectores de Santa Cruz y más allá contra el gobierno, lo que llevaría a Bolivia al borde del suicidio.
Durante la primera administración de Morales (2006-2009), el enfrentamiento entre las élites orientales y el gobierno se resolvió principalmente a través de procesos democráticos en los que los sectores conservadores fueron perdiendo dominio: las elecciones a la Asamblea Constituyente de 2006, el referéndum revocatorio de 2008 al que sobrevivió Morales, el referéndum de 2009 sobre la nueva constitución y las elecciones presidenciales de 2009.
El asesinato en abril de 2009 de tres extranjeros durante un allanamiento policial en el hotel Las Américas de Santa Cruz de la Sierra, que según un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos constituye una violación de los derechos humanosa manos del estado boliviano— élites cruceñas fracturadas entre quienes aceptaron la zanahoria y quienes terminaron en el exilio o en la cárcel. A partir de 2010 y hasta su intento de reelección en 2019, Morales y su gobierno otorgaron varias concesiones a empresarios del oriente, como no tomar medidas para restringir las semillas transgénicas o los biocombustibles, no verificar que las grandes propiedades cumplieran con el uso de la tierra para fines sociales. y permitir la exportación a China de carne con graves impactos de deforestación. El sector empresarial de Santa Cruz fue el último en sumarse al llamado a la renuncia de Morales en 2019, y desde entonces las tensiones entre ambos bandos han ido en aumento.
retrocediendo
TEl tercer escenario sería que el gobierno retrocediera en el arresto de Camacho. Este es un escenario muy complejo para el gobierno porque significaría la derrota en la disputa interna dentro del MAS y en la disputa con sectores reaccionarios de la oposición cruceña. Morales usaría tal decisión como evidencia de una alianza Camacho-Arce. Varios sectores del MAS se movilizarían contra el gobierno, alimentados por un grito de traición de Morales. Arce está entre la espada y la pared, y Morales es la roca.
El grave problema en Bolivia es que no existe un poder judicial o una fiscalía que sea independiente del poder ejecutivo . Los encargados de impartir justicia se desplazan para acomodar al gobierno de turno. Así sucedió durante los últimos gobiernos de Morales, durante el efímero gobierno de Áñez y actualmente con Arce. En Bolivia, la instrumentalización de la justicia termina por deslegitimar la justicia y dificultar su realización.
Desde un principio, Arce debió buscar conformar una comisión de la verdad imparcial y un equipo de fiscales y jueces competentes, no títeres del ejecutivo, para investigar los trágicos hechos de octubre y noviembre de 2019. Solo así sería posible hacer justicia para las víctimas de Sacaba, Senkata y otros hechos de 2019.
En un primer momento, Luis Arce habló de reconciliación con la justicia , y su vicepresidente dijo que el cóndor necesita tanto el ala derecha como la izquierda para poder volar. Sin embargo, el gobierno no supo cómo implementar este camino. En lugar de exponer la retórica de venganza de Morales, Arce terminó replicándola y cayendo en la dinámica de ver quién es más duro con respecto a la derecha. El gobierno tampoco buscó aprender de otros ejemplos, como en Colombia, donde el presidente Gustavo Petro propone la paz incluso con grupos armados paramilitares de extrema derecha.
Lo cierto es que detrás del peligro de suicidio en Bolivia sigue muy presente la ambición de Morales de ser reelecto a toda costa.
La situación es extremadamente compleja y cambiante, y podría escalar rápidamente y volverse incontrolable. Para enfrentar este peligro, tenemos que pensar con la cabeza fría, sentarnos a hablar, buscar alternativas y anteponer la vida y el bienestar general a los mezquinos cálculos políticos.
 
 
 
 
 
CONGRESISTAS DE EEUU ADVIRTIERON QUE BOLIVIA VIVE UN RETROCESO DEMOCRÁTICO QUE EROSIONA EL SISTEMA JUDICIAL
 
Los senadores calificaron como “mezquinas venganzas políticas en nombre de su predecesor Evo Morales”, la privativa de libertad contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y las amenazas contra la ex presidenta interina Jeanine Áñez
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3iAI6GA)
 
Los senadores estadounidenses Dick Durbin, Bob Menendez, Bill Cassidy, Ben Cardin, Tim Kaine y Jim Risch firmaron este miércoles una declaración conjunta en la que expresaron su rechazo a la persecución y encarcelamiento de líderes opositores bolivianos por parte del gobierno izquierdista de Luis Arce y por miembros de su partido político Movimiento al Socialismo (MAS).
“El presidente boliviano Luis Arce se enfrenta a una prueba crítica de liderazgo democrático”, se lee en la declaración. Los congresistas norteamericanos calificaron como “mezquinas venganzas políticas en nombre de su predecesor (Evo Morales)”, la privativa de libertad contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y las amenazas contra la ex presidenta interina Jeanine Áñez.
“El absurdo encarcelamiento de opositores políticos representa una peligrosa muestra de autoritarismo y erosiona aún más la ya escasa confianza que muchos bolivianos y la comunidad internacional tienen en el sistema judicial del país”, expresaron los senadores en el comunicado.
“Bolivia no puede ser una democracia si sus líderes de la oposición compiten en las elecciones desde detrás de las rejas”, agregaron. Rechazaron la abstención del Estado boliviano en una resolución de la ONU que condenaba la anexión de regiones ucranianas a Rusia y advirtieron que “ponerse regularmente del lado de la agresión militar rusa en votaciones en Naciones Unidas no hace sino empañar aún más la credibilidad democrática de Bolivia”.
El pasado 7 de enero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le solicitó al gobierno de Luis Arce información sobre la detención del gobernador Luis Fernando Camacho y pidió una respuesta en un plazo de 10 días.
“Comunicamos que hemos recibido una nota de la CIDH en respuesta a nuestra solicitud de (medida) cautelar por la liberación y por las garantías del gobernador Luis Fernando Camacho, secuestrado por el Gobierno de (Luis) Arce Catacora de manera injustificadamente y con mucha violencia”, informó la senadora del partido opositor Creemos Centa Rek en declaraciones recogidas por Brújula Digital.
“En esta nota nos avisan de que han pedido al Gobierno información sobre este ilícito, sobre esta situación, sobre esta violencia cometida en Bolivia”, añadió.
Rek se refiere al Artículo 25 (5) del Reglamento de la CIDH por el que el organismo solicita “la información que considere oportuna sobre la situación a que se refiere el peticionario”.
Para Rek “es un escándalo no sólo nacional, también internacional la forma en cómo el Gobierno ha procedido y, además, la forma irregular pasando por encima de todas las garantías y la CIDH está avanzando, aunque muy lentamente, porque aquí hay flagrantes violaciones”.
Camacho fue detenido en el marco de la investigación del caso “Golpe de Estado I”, acusado de participar en la crisis política de 2019 que motivó la salida de Evo Morales de la Presidencia del país tras la pérdida del apoyo de Policía y Ejército y en medio de acusaciones de fraude en las últimas elecciones.
El opositor se encuentra en la prisión de Chonchocoro, donde recibió por vez primera la visita de sus hijos José Luis, María Fernanda y Luis Fernando.
 
 
 
 
 
LA DEMOCRACIA ILEGÍTIMA
 
Valencia Plaza de España (https://bit.ly/3QO1XyN)
 
Hace muchos muchos años, en algún lugar de Bolivia, comencé a hablar de política con un taxista. Me encanta hablar con los taxistas. Recuerdo por ejemplo un taxista chileno que me dijo que corría un rumor humorístico por Valparaíso: ¡La gente de acá dice que los españoles le habéis puesto un impuesto al sol! ¡Cómo le gusta a los chilenos meterse con los españoles! Por desgracia no era un rumor humorístico, aunque no logré convencer al taxista de su realidad. ¿Cómo va a ser verdad? ¿Al sol? ¡No se burle de mí!
El caso es que aquel taxista boliviano me dijo que Evo Morales había supuesto una gran esperanza para mucha gente, sobre todo para los campesinos y los indígenas. Y después torció el gesto: Pero cada vez está más lejos de lo que prometió y ya no te puedes fiar… Por eso cada vez más gente apoya al alcalde de La Paz y quiere que se presente a presidente. Él defiende lo mismo que Evo defendía al principio.
Me sorprendió. Estaba ante un hombre con las ideas claras. No seguía a políticos o siglas por inercia o hooliganismo. Defendió a Evo hasta que fue imposible seguir defendiéndolo sin traicionar sus convicciones. Tenía unas ideas propias y votaba a aquel que las siguiera. Y si esa persona se desviaba, dejaba de votarla. ¿No les parece que todos deberíamos aprender de ese taxista boliviano?
No sé qué habrá sido del alcalde de La Paz, pero estoy seguro de que el taxista lo votó hasta que se vendió o corrompió. Si es que lo hizo.
Yo también entiendo de esa manera la política: tengo unos ideales y votaré a aquellos que más se acerquen a ellos. O a aquellos que en un momento determinado puedan cumplirlos en mayor medida. Por eso en mi vida he votado a cuatro partidos distintos según el momento y lo que yo creía que tocaba en ese preciso momento.
Y cuento esto porque el otro día escuchaba al nuevo ministro brasileño de derechos humanos, Silvio Almeida, y me emocioné. Su primer discurso fue para aquellos colectivos despreciados por Bolsonaro: trabajadores, mujeres, negros, indígenas, LGBTIQ+, ancianos, víctimas de violencia, minusválidos, personas sin hogar o sin acceso a la sanidad… Fue citando estos colectivos, uno a uno, y diciendo: Existís y sois personas valiosas para nosotros.
No sé qué pensarán, pero a mí me sorprende todavía, a mi edad, que haya alguien a quien no emocione este discurso: que no defienda la dignidad humana. Que haya personas que no se pongan del lado de los que sufren. Que alguien vaya a votar en nombre del odio, el prejuicio y la limitación de los derechos de los demás.
Pero lo más preocupante no es que casi la mitad de la población brasileña vote a Bolsonaro y sus discursos del odio, igual que votaron a Trump en Estados Unidos. Ni  que esta gente suela ser cristiana evangélica, muy militantes en cuanto a la limitación de los derechos individuales: contra el aborto, la homosexualidad, las mujeres… Lo peor de todo, lo que da miedo, es la la deriva antidemocrática que está tomando cierta derecha. Trump se negó a hacer la transferencia de poderes a Biden al igual que Bolsonaro se fue a Estados Unidos para no hacer lo propio con Lula da Silva. Es su forma de cagarse en la democracia lanzando un mensaje muy peligroso: la democracia es una farsa, acabemos con ella. De ahí a una multitud violenta atacando el congreso o el palacio presidencial no hay más que un paso. Pidiendo, además, un golpe militar.
Lo que las urnas no me han dado, las armas me lo darán.
En España no hemos llegado a ese extremo, pero tenemos partidos cada vez más cerca de esta actitud que pone en duda la democracia. Para muestra, lo que ha pasado durante años en el Tribunal Constitucional, negándose el PP a ceder el poder que las urnas les habían quitado. Y ahora repitiendo la derecha una y otra vez que el gobierno de Sánchez es ilegítimo (porque ha pactado con partidos regionalistas, como el PP ha hecho siempre que ha gobernado sin mayoría absoluta), que actúa fuera de las leyes (lo dice un partido que ha sido juzgado como organización criminal), sembrando dudas sobre el sistema de votación o de elección de jueces (unos sistemas que eran perfectos cuando ellos ganaban pero que son malos cuando pierden).
El mero hecho de que esté escribiendo este artículo me da vergüenza ajena. El hecho de que haya gente demócrata que diga una y otra vez que un gobierno o unos partidos determinados elegidos por españoles (mal que les pese, los nacionalistas catalanes y vascos son españoles, y además son ellos los primeros que no les dejan marcharse de España) son ilegítimos. ¿Ilegítimos porque no te gusta lo que hacen? ¿En serio? ¿Hasta ese nivel de patochada hemos llegado? ¿Ilegitimo porque pacta con otros partidos de ideas opuestas en lugar de poner sus genitales sobre la mesa? No es por nada, pero desde que la derecha no está en el gobierno el problema con Cataluña se ha calmado. Y no me digan que porque se les consiente todo, porque el PP pactó mil veces con el PNV y CiU dándoles mil cosas. Recordemos aquella frase de Aznar llamado a ETA movimiento vasco de liberación. Entonces sí estaba bien pactar con los nacionalismos regionalistas.
Ahora no porque no gobiernan ellos.
¿Y qué me dicen de todos esos que han salido a la calle en Brasil pidiendo un golpe de Estado contra un gobierno decidido a apoyar a las minorías que más sufren? ¿No es increíble? ¿Qué grado de humanidad tiene esa gente que pone sus prejuicios por encima de personas reales? ¡Muchos de ellos blandiendo su odio en nombre de Dios!
Creo que, como aquel taxista boliviano, debemos hacer más caso a nuestras ideas que a nuestros líderes, que muchas veces se traicionan a sí mismos o se venden al mejor postor. No nos dejemos arrastrar por discursos de odio porque nos convertiremos en seres odiosos.
¿En serio has dejado de creer en la democracia y prefieres la violencia? ¿De verdad un pacto entre partidos elegidos por las urnas es comparable a un golpe de Estado? ¿Eres racista, homófobo y/o machista? ¿Crees que deberían bajarse los impuestos y acabar con el Estado de bienestar y que cada cual se apañe sin seguridad social gratuita, subsidio de desempleo, jubilación…?
Hazte estas preguntas y fíate del taxista boliviano: deja de votar a aquellos que no representen tus ideas. La política no es fútbol y tú no te debes a ningún equipo.
 
 
 
 
 
CHILE PREPARA REUNIÓN CON BOLIVIA PARA ABORDAR PROBLEMA DE INMIGRACIÓN IRREGULAR
 
Ex-Ante de Chile (https://bit.ly/3keAgTy)
 
Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, informó a los diputados de la comisión especial investigadora sobre la Macrozona Norte que ya se formó un equipo de trabajo con la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para buscar un acuerdo. Hasta ahora, el vecino país no acepta la reconducción de inmigrantes. La fórmula busca disminuir o terminar con los ingresos ilegales por la región de Tarapacá, que alcanza al 93% del país, según informó la autoridad. La ministra del Interior, Carolina Tohá, viaja el viernes a la zona para anunciar medidas de seguridad fronteriza.
Antecedentes a tener en cuenta. La Región de Tarapacá actualmente es la más complicada con el ingreso ilegal de inmigrantes. Según reconoció ayer el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve a los diputados de la Comisión Especial Investigadora sobre lo que ocurre en la Macrozona Norte, que preside el diputado Jaime Araya (Indep. PPD), por esa área fronteriza con Bolivia se produce el 93% de entradas ilícitas de ciudadanos extranjeros al país.
Por ejemplo, Tarapacá, cuya capital regional es Iquique, durante 2021 y 2022 aparece en primer lugar de denuncias por pasos no habilitados.
Entre enero y diciembre del año pasado hubo 15.577 denuncias y autodenuncias, mientras que el año 2021, en el mismo período, esta cifra llegó a 13.078.
El paso fronterizo habilitado es Colchane (Chile)-Pisiga (Bolivia), que se encuentra ubicado a 4.500 metros sobre el nivel del mar (MSNM).
Uno de los problemas, además de la extensa frontera con desierto y cordillera, es la falta de dotación policial y vehículos con condiciones técnicas para patrullajes fronterizos en terrenos con una altura de 4.500 msnm. y superior, con una longitud de 850 km. aproximadamente.
Acercamientos con Bolivia. Una de las dificultades detectadas por la Subsecretaría del Interior, es la imposibilidad de reconducir fuera del territorio nacional o devolver a Bolivia a los extranjeros sorprendidos en flagrancia ingresando a Chile. El vecino país no permite el reingreso.
El 11 de febrero pasado entró en vigencia el reglamento de la Ley de Migración que permitía al gobierno devolver a los inmigrantes que hubieran ingresado irregularmente a Chile, a la frontera del país por donde entraron.
Hasta el 10 de marzo, fecha del cambio del Gobierno, Bolivia había rechazado el ingreso de 3 mil 246 ciudadanos venezolanos, situación que se mantiene hasta hoy.
El subsecretario Monsalve informó el lunes a la Comisión Investigadora que el Gobierno está preparando un posible acuerdo con las autoridades de ese país, con el fin de llegar a un consenso.
Detalló que hace algunos días se reunió con la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes. Acordaron conformar un equipo de trabajo que encabezan Carolina Garrido, jefa de Seguridad Pública de la Subsecretaría; y Pedro Hernández, jefe de la División de Inmigración del MINREL. A la próxima reunión serán invitados Carabineros y la PDI.
“La idea es ir a conversar con los bolivianos; ya identificamos qué puntos pueden ser de interés de ellos, a los que nosotros pudiésemos proponerles o darles una solución razonable, que les pudiera resultar de interés para llegar a acuerdo”, explicó Monsalve a los diputados.
Mejorar la vigilancia en frontera. El martes se realizó una reunión con el Comando Conjunto Norte y con el Estado Mayor Conjunto, según señaló el subsecretario Monsalve. El 16 de diciembre pasado, la autoridad realizó una visita a Colchane, donde tuvo oportunidad de conocer los puestos de observación fronteriza.
El Comando Conjunto Norte va a presentar una propuesta de mejoramiento de estos puestos de observación, tanto en habitabilidad como en perfeccionar técnicamente estas cámaras térmicas. “A nosotros nos parece que es el estándar mínimo para tener el control de fronteras”, dijo Monsalve.
Las cámaras térmicas permiten tener personal concentrado en determinados puntos y moverlos hacia donde se detectan desplazamientos de inmigrantes.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, estará el viernes en la Región de Tarapacá, donde hará anuncios sobre mejoras a la seguridad fronteriza, según se confirmó a Ex¬-Ante.
Militares en zonas limítrofes. Uno de los puntos que analizó el Ministerio del Interior, fue el ingreso de una indicación al proyecto de reforma constitucional destinado a fortalecer la vigilancia de fronteras con personal militar, lo que fue aprobado hoy por el Senado.
Este es uno de los 11 mínimos comunes que negoció el senador RN Manuel José Ossandón con la ministra Tohá a nombre de la bancada, con el fin de retomar las conversaciones sobre seguridad.
El proyecto incorpora una disposición transitoria para permitir que el Presidente establezca mediante decretos con fuerza de ley las normas necesarias para que las FF.AA se hagan cargo del resguardo de las áreas fronterizas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA PROYECTA CIFRA RÉCORD EN EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3CH599c)
 
Bolivia encara hoy la perspectiva de exportar más de 500 millones de dólares en el año del bicentenario (2025) en carne bovina y sus derivados, tras el crecimiento logrado en este rubro, afirmó una fuente especializada.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que de darse las condiciones necesarias ese objetivo es alcanzable, y basó el criterio en los 228 millones de dólares logrados al cierre de noviembre de 2022 con las ventas al exterior de carne bovina, cueros y leche.
Según el experto, ese resultado constituye la gran revelación de los últimos años de las exportaciones no tradicionales.
Recordó el economista que en 2005 estas ventas eran de apenas dos millones de dólares por mil toneladas, pero desde 2019 registraron un crecimiento exponencial.
La apertura del mercado chino en agosto de ese año significó un gran impulso y llevó a un récord en volumen y en valores.
En relación con 2022, significó que en los primeros siete meses Bolivia superó en valor todo lo exportado en 2021 (102 millones de dólares), con 110 millones.
Rodríguez informó que China importa más del 60 por ciento de la oferta exportable de carne bovina y sus derivados, y subrayó que estas mercaderías tienen alta demanda en más de 10 naciones.
El gerente publicó el artículo titulado ¿Se imaginan cuánto más se podría hacer?, en el cual asevera que hasta noviembre de 2022 la exportación de 18 mil toneladas de carne bovina significó casi 116 millones de dólares.
A eso se sumaron los despojos comestibles (vísceras) y carne industrializada (hamburguesas) por casi 54 millones de dólares y cerca de 10 mil 500 toneladas.
Destacó el titular del IBCE que con tales resultados este rubro se convirtió en el tercero más importante de las ventas no tradicionales al exterior, algo que no puede ni debe pasar inadvertido.
Describió que solo está detrás de las ventas de castaña (189 millones de dólares) y de soya y sus derivados, que suman dos mil 94 millones.
El director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, Javier Suárez, informó a la prensa que en 20 años el Gobierno invirtió más de 115 millones de dólares en la campaña de erradicación de la fiebre aftosa con y sin vacunas, lo cual benefició a más de 270 mil productores ganaderos.
Según Suárez, ese resultado permitió abrir mercados para la exportación de carne bovina boliviana en destinos como Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Angola, Vietnam, Perú, Gabón, China y Rusia, principalmente.
 
 
 
 
 
EL CENTRO AGRÍCOLA DE BOLIVIA LUCHA CONTRA EL CAPITAL POLÍTICO POR EL GANADO Y LOS GRANOS
 
Agencia Reuters de Londres (https://reut.rs/3Gzcclx)
 
Javier Monasterio, un ganadero de la zona baja de Santa Cruz en Bolivia, está sintiendo el golpe económico de las protestas y los bloqueos que han durado semanas desde el dramático arresto del gobernador de la región que ha obstaculizado el transporte nacional de granos. y carne.
Las tensiones se desataron con el arresto del líder local electo de Santa Cruz, Luis Camacho , el mes pasado por un presunto golpe de estado en 2019 contra el entonces presidente Evo Morales, un período complejo de la historia de Bolivia que divide drásticamente la opinión.
Las protestas contra el gobierno central han provocado la quema de edificios y automóviles, mientras que los bloqueos han impedido el transporte de alimentos y granos desde la región productora clave, un intento de los líderes locales para presionar a La Paz restringiendo el suministro interno.
La tensión ha hecho que se suspendan los planes de Monasterio de duplicar el número de cabezas de ganado en su finca, pero sigue decidido a que la región necesita luchar contra lo que muchos localmente ven como un ataque político de La Paz.
"Esto nos afecta porque buena parte de nuestra producción va a los mercados del interior", dijo Monasterio a Reuters en su finca, aunque agregó que respetaba el "movimiento popular" que esperaba traería beneficios a más largo plazo para el país.
"Vale la pena el sacrificio, vale la pena sufrir, vale la pena incluso en estos tiempos difíciles... vamos a ganar".
Las tensiones subrayan la agudización de una rivalidad profundamente arraigada entre Santa Cruz y La Paz, el centro agrícola y la capital política de Bolivia, respectivamente, que han enfrentado durante mucho tiempo la política y los recursos.
Santa Cruz es una región católica conservadora con una importante comunidad de ascendencia europea blanca. La Paz es un bastión andino con una gran población indígena que tradicionalmente se ha inclinado hacia el gobernante partido socialista MAS.
El gobierno de La Paz dice que el arresto de Camacho fue justicia por provocar protestas como líder cívico en 2019 que llevaron a la renuncia de Morales bajo una presión generalizada y dieron paso a un gobierno interino de derecha divisivo. Camacho niega los cargos.
Después de ganar las elecciones de 2020, el partido MAS de Morales, ahora encabezado por su ex jefe de economía Luis Arce, regresó al poder y persiguió a sus rivales, incluidos Camacho y la presidenta interina Jeanine Áñez, también actualmente en la cárcel.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que Santa Cruz tendría dificultades para ejercer presión sobre la capital, argumentando que si bien era un productor de alimentos clave, otras regiones podrían tomar el relevo y que necesitaba subsidios estatales a los combustibles y compradores nacionales.
"No pueden resistir solos", dijo Montenegro, y agregó que las crecientes presiones económicas obligarían a los productores de Santa Cruz a reiniciar el suministro dentro del país.
“Es una apuesta muy compleja. Lo que entendemos es que hay una racionalidad económica, pero bueno, no la vemos tan fuerte. De alguna manera van a tener que volver a depender del consumo nacional”.
El enfrentamiento entre las dos ciudades ha provocado llamados en Santa Cruz por un modelo federal para ganar más autonomía y algunos grupos más extremos exigen la independencia. Muchos siguen decididos a continuar con las protestas.
"Nos vamos a levantar a nuestra fe", dijo Víctor Hugo, en una iglesia en Santa Cruz, una región donde la iconografía cristiana es prominente desde las calles hasta las oficinas de los grupos cívicos locales.
“La situación es crítica para cada uno de nosotros, pero yo estoy con esta lucha, prefiero luchar hoy y vivir tranquilo mañana. Cada cruceño tiene que luchar, todos los bolivianos debemos luchar por el bienestar de Bolivia, por la libertad".
 
 
 
 
 
LOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE BOLIVIA EN 2023: INVASIONES Y DEFORESTACIÓN, RÍOS CONTAMINADOS, SEQUÍAS Y GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
 
Bolivia tiene una agenda ambiental muy difícil para el 2023. La deforestación avanza a pasos rápidos dejando bosques sin árboles. Existen quejas por el uso del mercurio en la explotación de oro y los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana intentan frenar el daño dentro de sus territorios. Las sequías golpearon duramente a muchos municipios de Bolivia en el 2022, mientras el Gobierno ha anunciado un plan para atacar el problema este año.
 
Revista Mongabay de España (https://bit.ly/3GDNxMK)
 
Detener la deforestación sigue siendo el mayor reto ambiental de Bolivia. En 2021 y 2022, la pérdida de bosque por año estuvo por encima de las 250 mil hectáreas, según Marlene Quintanilla, experta de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) de Bolivia. Las causas principales son las mismas de siempre: el avance de la frontera agrícola y la ganadería, dos actividades señaladas como las responsables de que los árboles sigan cayendo como piezas de dominó. A ello se suma ahora la urgencia de detener las invasiones o avasallamientos en áreas protegidas nacionales, regionales y privadas, lo que para algunos expertos es una meta muy difícil de cumplir.
Los retos ambientales de Bolivia son muchos y son más complicados de resolverlos cada año que pasa. A la agenda ambiental de este año hay que añadir la falta de estrategias para reducir la minería aluvial y evitar la contaminación de ríos amazónicos. La búsqueda de oro en reservas naturales está afectando a los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía boliviana, pero también genera la presencia de otros delitos en varias zonas, como el narcotráfico y la trata de personas.
Pero no solo la minería representa un problema para las reservas, también lo son los proyectos de exploración de hidrocarburos impulsados por el gobierno. Por ello, los expertos plantean como un desafío el mejorar el plan de manejo de las áreas  protegidas bolivianas. Estas han sido duramente golpeadas por las actividades extractivas pero también por los incendios y sequías que aparecen al final de cada año, y hasta hoy no hay una respuesta adecuada a estos desastres que afectan a diversos ecosistemas y territorios indígenas.
Estos son los desafíos ambientales de Bolivia para el 2023.
La pérdida de bosques: un problema por solucionar
La deforestación de los bosques bolivianos empeora cada año que pasa. En 2021, la pérdida alcanzó las 268 mil hectáreas a nivel nacional. Esa cifra está lejos de los registros históricos que, en promedio, oscilaban entre 170 mil a 200 mil hectáreas, hasta el 2015. El registro del año pasado está más cerca a la media anual reciente que ronda las 300 mil hectáreas, según un estudio de la Fundación Tierra, una organización que tiene como tema central el desarrollo rural sostenible y que presta especial atención a la población indígena, originaria y campesina.
Los altos niveles de deforestación anual han tenido correspondencia directa con la expansión de la agricultura mecanizada que avanza sobre los bosques tropicales de Bolivia, particularmente en el departamento de Santa Cruz. El boom mundial de la soya fue determinante para la consolidación de la llamada Zona Agroindustrial de Santa Cruz: un área triangular de cerca de 2,7 millones de hectáreas.
“En algo más de tres décadas, esta zona fue desmontada, puesta en producción para cultivos comerciales y actualmente el 85 % está deforestada. Es decir, además de concentrar la mayor parte de la deforestación histórica de Bolivia, esta zona se constituye en el corazón de las actuales brechas de expansión de nuevos desmontes (deforestación)”, detalló Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra.
Esa misma percepción la tiene Óscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), para quien el cultivo de soya y maíz asociado a la crianza de ganado son responsables de la acelerada expansión de la frontera agrícola y ganadera.
“En 2021 y 2022, Bolivia se ha mantenido como uno de los principales países con altos niveles de deforestación. La ausencia de medidas de parte del Gobierno ratifica su apoyo al modelo del agronegocio. Cabe además destacar que la legalización de eventos transgénicos sigue siendo y, de forma cada vez más persistente, una demanda del sector agroindustrial al cual progresivamente cede el Gobierno”, recalcó Campanini en una entrevista con Mongabay Latam.
Todo apunta a que la deforestación seguirá aumentando. En una investigación reciente de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) se indica que, entre 1986 y 2019, la pérdida de cobertura boscosa en Bolivia alcanzó la cifra de 6 922 000 hectáreas de bosque, extensión que coincide con la expansión del territorio destinado a cultivos y pastizales. En el mismo periodo, la actividad agroindustrial —especialmente soya— y ganadera se incrementó en un 229 % en el país, pasando de ocupar 2 120 430 hectáreas a 6 974 510 en todo Bolivia.
Por ello, Rosa Leny Cuéllar, directora técnica de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), menciona que “el principal reto que tiene Bolivia es reducir la masiva tasa de deforestación por la expansión descontrolada de la agroindustria y la ganadería. Bolivia durante 2021 tuvo el tercer lugar global de deforestación absoluta y el primer lugar de tasa de deforestación per cápita”, expresó Cuéllar a este medio. La experta señaló, además, que detrás de la tala de bosques hay intereses económicos que favorecen a unos pocos y afectan a millones de bolivianos.
Mongabay Latam solicitó una entrevista al viceministro de Medio Ambiente, Magin Herrera, sobre los retos que tiene Bolivia para 2023, pero sobre el tema de la deforestación, la autoridad solo respondió que existen estrategias para evitar la tala de árboles sobre todo en la Amazonía.
Los últimos años la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), entidad encargada de sancionar la deforestación ilegal, ha emitido miles de infracciones por faltas ambientales y forestales. De hecho, en los últimos seis años 6463 procesos administrativos fueron iniciados a nivel nacional, de los cuales el 62 % (4003) corresponden a infracciones por desmontes ilegales y quemas ilegales.
La multa boliviana por tala ilegal no es efectiva porque es la más baja a nivel sudamericano y —lo que ha sido cuestionado— las infracciones históricas desde 1996 en adelante fueron condonadas. Actualmente las multas se calculan sobre la base de 0.20 centavos de dólar estadounidense por hectárea deforestada.
Contaminación de ríos y riesgos para los pueblos indígenas
Tres de cada diez pobladores indígenas que viven en zonas de influencia de proyectos mineros auríferos en el norte del departamento de La Paz tienen en promedio niveles de contaminación por mercurio que triplican el límite máximo permitido, según un estudio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz. El uso de mercurio en las puertas de la Amazonía no tiene piedad. Los ríos están contaminados y de a pocos la actividad minera ingresa a áreas protegidas.
Las organizaciones indígenas se reunieron en la Amazonía boliviana y convocaron al Gobierno, a comienzos de diciembre del 2022, a poner un alto a la contaminación de los ríos producto de la actividad minera, en muchos casos realizada de manera ilegal. Según la investigación de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, 27 comunidades indígenas están afectadas por la contaminación por el mercurio: los esse ejja, los mosetenes, los uchupiamonas, los tacanas y los lecos son los pueblos indígenas más impactados por la búsqueda desesperada de oro.
“Las empresas y las cooperativas están destruyendo nuestro territorio. Nuestros niños están afectados por la contaminación por mercurio y no tenemos una respuesta del Gobierno. Queremos hacer conocer al mundo que estamos en la lucha por los territorios, la Amazonía y los pueblos indígenas. Ya no queremos más los ríos contaminados con mercurio, no queremos más pescado con mercurio, no queremos más atropello a los derechos de los pueblos indígenas”, reclamó Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib).
La extracción de oro en Bolivia está controlada en su mayoría por los cooperativistas mineros, por la minería aluvial de oro y con alta predominancia en el norte del departamento La Paz. Esta minería está generando una alta presión sobre áreas protegidas en esta región con altos impactos sobre el medio ambiente y la salud. Estos ríos desembocan en la Amazonía y esas aguas cargadas de mercurio afectan las comunidades indígenas.
“El lidiar con esta presión del sector cooperativista, con la alta relevancia que está teniendo el oro en las exportaciones y con los impactos y preocupación que generan en la población será el primer reto que tiene Bolivia para 2023”, alertó Campanini.
La senadora Cecilia Requena, de Comunidad Ciudadana (CC), quien es también una activista ambientalista, calificó como un “descontrol” lo que sucede con la actividad minera en la puerta del parque nacional Madidi. La autoridad sugirió como un reto para 2023 implementar nuevas leyes que controlen la exploración de oro en zonas protegidas.
“Hay un descontrol de las actividades extractivas mineras, especialmente, pero no únicamente la del oro en la cuenca amazónica. Estas actividades implican contaminación de ríos con mercurio y otros metales pesados, deforestación, desaparición de vida silvestre, etnocidio, trata y tráfico, articulación con otras economías ilegales, como la del narcotráfico, destrucción de las áreas protegidas —incluyendo las zonas más frágiles—, construcción de caminos y comunidades en zonas de protección estricta. La rezonificación se ha vuelto un arma para facilitar la violación ampliada de derechos de poblaciones locales y de la población en general”, afirmó Requena a Mongabay Latam.
Ruth Alipaz Cuqui, lideresa indígena uchupiamona, explicó que para los pueblos indígenas los retos en materia ambiental tienen que ver con la preservación de su existencia y territorios. Ahí incluye la actividad extractiva con severos impactos de despojo y contaminación de sus medios de vida como el agua y los suelos.
“Hay [una] consecuente destrucción de territorios indígenas, áreas protegidas, ríos, suelos, aire y alimentos. Lo que pasa en mi pueblo, con la mortal actividad minera, es una muestra de que no hay control estatal”, denunció Alipaz Cuqui.
La urgencia de salvaguardar las áreas protegidas
Bolivia tiene 22 áreas protegidas de interés nacional, que en conjunto suman unas 17 millones de hectáreas. A estas se añaden otras 25 áreas protegidas departamentales, con 5 millones de hectáreas, y 83 áreas protegidas municipales, con 2 millones de hectáreas. En total, las 130 áreas protegidas representan el 25 % del territorio boliviano.
La Constitución Política del Estado de Bolivia, aprobada en 2009, en su artículo 385 establece como área protegida un bien común que forma parte del patrimonio natural y cultural del país, y que cumple funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable. La normativa exige un cuidado extremo en estas zonas. Eso no sucede y es un problema que Bolivia viene arrastrando hace años.
Las áreas protegidas fueron penetradas por actividades ilegales y algunas incluso con proyectos de hidrocarburos con el permiso del Estado. Cuéllar alertó que se debe mejorar significativamente la gestión de las áreas protegidas con el fin de evitar la exploración y explotación minera e hidrocarburífera, los avasallamientos o invasiones y las actividades ilícitas como el narcotráfico, la cacería ilegal y la extracción de maderas.
“Se tiene que mejorar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Existe exploración y explotación tanto minera como hidrocarburífera y eso se debe evitar. Las áreas protegidas en Bolivia están muy desprotegidas, ya que ingresan a cometer delitos y dañan esas reservas”, lamentó Cuéllar.
Tariquía es el último ejemplo del ingreso de empresas petroleras a áreas protegidas para explorar hidrocarburos. Esta área protegida está al sur de Bolivia, en el departamento de Tarija, y ahí las comunidades indígenas y campesinas llevan años tratando de que su territorio no se vea afectado por la actividad petrolera. Por ahora esa batalla la va ganando el Gobierno. La maquinaria ya ingresó a la reserva para abrir caminos. Además, existe una ley que permite la exploración en áreas protegidas.
“No sabemos cómo vamos a detenerlos para que no entren. Usted sabe que el Gobierno tiene tanto poder y no hace caso a las organizaciones sociales, no respeta las decisiones de las bases. No respeta lo que piden las comunidades, los pueblos indígenas. Tariquía está en riesgo”, lamentó Paola Gareca, ejecutiva de la Subcentral de Tariquía.
Son tres las zonas establecidas dentro de la reserva de Tariquía que son parte del proyecto de hidrocarburos: Astillero, Churumas y San Telmo. Campanini aseguró que en la zona de Astillero los trabajos de exploración hidrocarburífera ya se iniciaron. “Es una zona de muy difícil acceso, donde no hay muchas comunidades y la conexión es muy limitada, entonces han ingresado por ahí”, dijo.
Alex Villca, vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), pone como reto importante el freno a actividades extractivas en las áreas protegidas. Cita ejemplos de Tariquía, el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y el parque nacional Madidi, donde existe la intención de reactivar el proyecto hidroeléctrico Chepete-El Bala.
“Se debe frenar o detener el avance de la política hidrocarburífera sobre territorios indígenas y áreas protegidas. Ahí está el caso de Tariquia, el parque Aguaragüe, Madidi, Pilón Lajas. Estas son áreas protegidas donde el Gobierno aceptó que haya política extractiva afectando a nuestros territorios, a nuestras familias”, cuestionó Villca.
Los guardaparques son quienes cuidan las áreas protegidas. No tienen las mejores condiciones para trabajar, pero aun así hacen lo posible, señalaron algunos de los expertos entrevistados para este artículo. Hace 15 años se les quitó el seguro de vida y no hay voluntad en reponer el beneficio.
“Todo el sistema nacional de áreas protegidas viene enfrentando una situación absolutamente crítica, y los guardaparques estamos al medio de ese conflicto, de esa crisis. Son amenazas externas, son amenazas que están relacionadas al propio debilitamiento institucional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) por la escasez de recursos para realizar los operativos y las necesidades que se afrontan en cada área protegida”, afirmó Marcos Uzquiano, jefe de Protección de la Reserva de la Biósfera Estación del Beni.
El director del Sernap, Teodoro Mamani, se excusó de hablar con este medio sobre la gestión y los retos que tiene para 2023.
Sequías, ¿una solución a la vista?
Bolivia registra intensas olas de calor —sobre todo en el oriente y Chaco— y sequías que suponen una amenaza para la agricultura, el ambiente y la salud de las personas. La falta de lluvias provoca pérdidas de cultivos en siete departamentos del país. Los expertos ponen en la mesa este reto: proteger y recuperar acuíferos en zonas afectadas.
“Se debe afrontar la situación crítica de sequía y reducción significativa de las fuentes de agua tanto del altiplano como en las tierras bajas del Chaco y la Chiquitanía. Esto se debe hacer mediante iniciativas de protección y recuperación de acuíferos”, destacó Cuéllar, de la FBCB.
El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera López, informó que el Gobierno, a la fecha, registró 80 municipios que son afectados por la sequía. “En dos semanas se elevó de una manera muy alarmante, estábamos como 30 municipios que demandaban ayuda. Posteriormente eran 55 municipios y ahora tenemos 80 municipios que han registrado sequías y eso tiene que pasar a la categoría de sequía agrícola y pecuaria”, relató la autoridad el pasado 9 de diciembre.
Para este punto, el Gobierno ha diseñado una estrategia para combatir las sequías en 2023. Herrera explicó que desde finales del 2022 y hacia el futuro se ejecutará el Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía para combatir los embates de este fenómeno. La primera etapa del plan se implementó hasta el 31 de diciembre del año pasado, con la provisión de agua para consumo humano, para riego y ganadería, y para consumo animal con una inversión inmediata de Bs 27 217 988, que es un aproximado de 3 942 000 dólares americanos.
Luego, se ejecutarán otras etapas en 2023 y tienen la idea de mitigar la sequía en varias zonas. En este proyecto se incorpora la entrega de semillas y fertilizantes para que los productores afectados puedan reactivar sus cultivos, pero también existe un plan de transporte de agua en cisternas y búsqueda de ojos de agua. En total se ejecutaron 17 672 millones de dólares.
En los cerros del altiplano boliviano los comuneros se reúnen para rezar de rodillas. Piden mirando al cielo lluvias. Su ganado, sus cultivos y sus familias están afectadas. Lo mismo sucede en el oriente boliviano. Los suelos están rajados y es posible ver animales en el suelo sin vida. El Chaco boliviano tiene el mismo problema.
“Las semanas pasadas han probado que la alta variabilidad climática y su asociación a los efectos del Niño o la Niña tienen cada vez más intensos impactos sobre Bolivia. Este año [2022] se ha observado la demora en las lluvias y hasta la fecha una baja precipitación pluvial, otras formas de manifestación de estas variaciones pueden ser eventos climáticos extremos con altos impactos (inundaciones, sequías, granizadas heladas, etc.). La falta de acciones o la falta de eficacia de parte de Gobierno para enfrentar estos cambios convertirán seguramente este también en un gran reto del 2023”, destacó Campanini.
Asentamientos y violencia por tráfico de tierras
Uno de los desafíos del Gobierno de Luis Arce es lograr que la tierra sea usada de manera sostenible, que se preserven los bosques y que permita una producción eficiente. Este reto estaba trazado al inicio de su gestión, en noviembre de 2020, pero todavía está lejos de ser una realidad, ya que se requiere la actualización de normativas para evitar los avasallamientos. Las leyes existen, pero, para los expertos, deberían ser más severas para castigar a quienes invaden áreas protegidas y tierras fiscales. En este último tiempo se dieron casos de invasores que se asentaron en áreas protegidas o tierras privadas o fiscales y agredieron a policías y periodistas.
El caso más complicado sucedió en la provincia Guarayos, en el departamento de Santa Cruz, donde un grupo de avasalladores tomaron predios privados. Los comuneros denunciaron que estos invasores están armados e identificaron al menos 30 grupos que están tras las invasiones a tierras privadas.
“No se podía llegar a las propiedades, la carretera, que es la manera más fácil de llegar, estaba trancada. Uno podía esperar que con la presencia policial disminuyan los asentamientos, pero, al contrario, estaban más agresivos (los avasalladores) y llevaron adelante medidas de presión”, relató Ruddy Trep, uno de los propietarios de una finca en Guarayos.
En este caso hubo operativos para que los grupos de invasores desalojen las áreas y se arrestó al menos a 30 personas, quienes ahora están con detención preventiva en cárceles de Santa Cruz. Situaciones similares ocurren en otras zonas, incluso llegando a invadir áreas protegidas como la del Bajo Paraguá, en Santa Cruz.
“Un reto importante es frenar o detener los distintos avasallamientos que están perpetrados por grupos afines al Gobierno, que son los llamados interculturales”, denunció Villca.
En la misma línea, Gonzalo Colque, de la Fundación Tierra, explicó que existen grupos de campesinos afines al partido de Gobierno que exigen la titulación de sus tierras y que entre ellos hay dirigentes dedicados al tráfico de tierras, quienes inicialmente crearon comunidades compuestas por “palos blancos” para después vender esas tierras a particulares.
“Lo que quiero decir es que de por medio hay gente que ha traficado y trafica la tierra y está peleando por la legalización de estas propiedades”, explicó el investigador.
Según Colque, desde que empezó la etapa de autorización de asentamientos humanos en el oriente de Bolivia, durante el Gobierno de Evo Morales, las personas dedicadas al tráfico de tierras acceden a información técnica del INRA, por tanto, en función a esos datos, conocen con precisión las tierras fiscales disponibles adonde acuden para asentarse formando comunidades.

No comments: