Wednesday, October 18, 2023

“NO SOMOS COBARDES NI TRAIDORES”, DICE ARCE TRAS CERRAR FILAS CON SINDICATOS ANTE MORALES

El presidente de Bolivia, Luis Arce afirmó: “No somos cobardes ni traidores”. Esto tras cerrar filas con las principales organizaciones sindicales, sociales y campesinas del país en un multitudinario cabildo para rechazar la validez de un congreso de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), que proclamó hace poco al exmandatario Evo Morales como candidato único para los comicios del 2025.

“Nosotros siempre cumplimos con nuestras organizaciones sociales. Hermanas y hermanos, no somos ni cobardes ni traidores. Siempre respetaremos a nuestras organizaciones sociales que es el pueblo organizado, es el pueblo que está aquí unido”, dijo Arce, tras recibir de líderes sociales un “manifiesto político” con 19 resoluciones aprobadas por el cabildo en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz.
Entre las resoluciones del cabildo destacan el desconocimiento del “evento de Lauca Ñ por ser una traición a las organizaciones sociales” y el anuncio de una convocatoria “al verdadero congreso del MAS a la cabeza de las organizaciones sociales y sindicales del pueblo boliviano”.
Morales fue proclamado precisamente en el congreso del partido gobernante reunido hace dos semanas en la localidad chapareña de Lauca Ñ y donde también se decidió la expulsión del partido de Arce, pero la validación plena de ese evento aún está bajo el análisis del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Asimismo, el cabildo demandó al Ejecutivo la conformación “de un gabinete social con participación activa de las organizaciones sociales del pueblo boliviano en la gestión pública” y anunció la conformación de una Comisión Política Transitoria constituida por las organizaciones sociales y sindicales “para la elaboración de una Tesis Política que defina en consenso el horizonte político” de la patria.
Entre las resoluciones que se dieron por aprobadas por aclamación, también está la petición de ajustar el gabinete con autoridades que “no saboteen al gobierno, que no roben al pueblo”, además de “desterrar la corrupción y la burocracia” y “profundizar la lucha contra el narcotráfico identificando y sancionando ejemplarmente a los verdaderos narcotraficantes”, y “fortalecer la lucha contra el contrabando”.
En un breve discurso, Arce se comprometió a cumplir con las demandas del cabildo, que es uno de los mecanismos de participación democrática reconocidos en la Constitución Política del Estado, aunque, según dirigentes “evistas”, no podía aplicarse para el evento partidario del MAS.
Arce continuará la lucha "con humildad"
El mandatario también dijo que con la “humildad” que le caracteriza seguirá en la lucha y anunció que con el acto de hoy empieza a “reconstruirse el proceso de cambio”, que es como Morales siempre llamó a las reformas que aplicó en Bolivia desde el 2006.
Previamente, el máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), el minero Juan Carlos Huarachi, destacó que el cabildo era “para fortalecer la gestión de las nuevas figuras políticas, que son Lucho y David”, en referencia a Arce y al vicepresidente, David Choquehuanca.
“Hoy, les guste o no les guste, y hay que decirlo desde aquí: el instrumento político y este proceso de cambio está liderizado por Lucho y David”, insistió Huarachi, aplaudido por la multitud, entre la que había sectores de funcionarios públicos.
Otros dirigentes sociales también expresaron su respaldo a Arce y criticaron a Morales al responsabilizarlo por la situación de fractura en que se encuentra el MAS, el partido más importante de Bolivia de las dos últimas dos décadas, pero que atraviesa una profunda crisis por la disputa entre los dos líderes por la candidatura para los comicios del 2025.
 
Morales fue presidente en tres periodos, entre el 2006 y el 2019, pero renunció a su mandato durante una crisis política de ese último año provocada por protestas sociales contra una fallida reelección por denuncias de fraude, aunque el exmandatario insiste en que se gestó un golpe de Estado.
Arce fue elegido en 2020, hizo que el MAS vuelva al poder y aspira a la reelección en 2025, pero ha sido cauteloso en no confirmarlo públicamente argumentando de que está centrado en la gestión.
Evo Morales: “¿hará caso el gobierno al pliego de su propio cabildo?”
En su cuenta de X, antes Twitter, Evo Morales preguntó si Arce cumplirá las demandas del cabildo.
“Entre las conclusiones del cabildo encontramos algunas coincidencias, estamos de acuerdo con que es urgente cambios en el gabinete y la forma en la que gobierna, que se debe luchar contra el narcotráfico, contra la corrupción y contra el contrabando ¿hará caso el gobierno al pliego de su propio Cabildo?”, se pregunto el exmandatario.
Además, el líder político dijo que “no hubo sinceridad” de parte de Arce cuando agradeció por haber sido invitado al cabildo, ya que “la concentración fue financiada por el gobierno, con participación de muchos funcionarios y dirigentes o alcaldes presionados por sus proyectos”.
Morales también lamentó que “no se haya dicho nada de la ausencia de dólares, de la sequía o de la economía”.
De su parte, la exministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales, que es del sector “evista”, declaró a France 24, que las decisiones del cabildo no son vinculantes con la estructura del MAS, y que solo el TSE puede pronunciarse sobre la validez del congreso de Lauca Ñ.
“El cabildo tampoco tiene opción, ni competencia para llamar a un nuevo congreso del MAS”, agregó.
Sobre la demanda de inclusión de dirigentes sociales en el gabinete, la exministra señaló que “seguramente” los dirigentes que han participado del evento “quieren un pedazo de la torta del gobierno, pero no sabemos si Luis Arce será capaz de cumplir”.
El cabildo de El Alto se constituyó en otro hito de la disputa entre las facciones “evista” y “arcista” en el MAS, en una pelea que en las últimas semanas ha incluido denuncias contra el hijo del presidente Arce, Marcelo Arce Mosqueira, por unos audios sobre conversaciones acerca de supuestos negocios con el litio, pero que el aludido ha rechazado sometiéndose a una posible investigación.
 
 
 
 
 
SECTORES SOCIALES E INDÍGENAS DE BOLIVIA DEFIENDEN QUE SON LOS DUEÑOS DEL GOBERNANTE MAS
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/TJqTLi)
 
Cientos de organizaciones oficialistas defendieron que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) es un partido que ha nacido de los movimientos sociales, indígenas y gremiales y que "no se pueden adueñar" del mismo.
En el denominado "cabildo por la unidad y defensa del proceso de cambio" los diferentes dirigentes también defendieron la gestión del presidente de Bolivia, Luis Arce, y pidieron "respeto" y "unidad".
El llamado Pacto de Unidad, que aglutina a todas esas organizaciones, convocó este mitín para fijar su posición sobre las decisiones que se tomaron en el reciente congreso del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), al que no asistieron por considerarlo "ilegal" y que no los representaba.
Las banderas azules con blanco y negro características del partido oficialista del MAS flamearon al igual que las wiphalas, la multicolor indígena, en medio de la multitud de movimientos sociales e indígenas que llegaron desde distintos puntos del país para participar de esta reunión.
En medio de la espera de los discursos de representantes del Pacto de Unidad, los indígenas sacaron sus instrumentos musicales como bombos, quenas, una especie de flauta, entre otros para amenizar lo que ellos denominaron una "fiesta" de los pueblos.
Las personas entre mineros, gremiales, movimientos indígenas del oriente y el occidente, federaciones de juntas vecinales, padres de familia entre otros bailaban y ondeaban las banderas junto a un muñeco del cóndor, una de las aves emblemáticas del país y cerca de un monumento a Ernesto 'Che' Guevara.
El representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Lucio Quispe, dijo a EFE que hoy se están pronunciando para defender el MAS, un partido que ha nacido de los movimientos indígenas y que "no se pueden adueñar" del mismo.
"Este es el pueblo, los que verdaderamente son los dueños del MAS. Seguramente muchas cosas se van a hablar en este cabildo, pero para eso hemos venido, los verdaderos hermanos que son legítimos dueños del instrumento", indicó Quispe.
Agregó que el expresidente Evo Morales está "provocando" a los movimientos sociales cuando golpea y amedrenta a otros indígenas y solo demuestra que está "desesperado" por volver al poder.
"Nuestros hermanos se han dado cuenta, 14 años ya hemos dejado, pero ya es un abusivo, entonces por eso la gente se está pronunciando, cómo la gente ha bloqueado, tenemos heridos y el directamente responsable es Evo Morales. Es una provocación", sostuvo Quispe.
El encuentro en El Alto también es una respuesta al congreso del MAS, que se celebró hace dos semanas, en el que Morales fue ratificado como candidato "único" para las presidenciales de 2025.
Precisamente, Arce y el vicepresidente del país, David Choquehuanca, no asistieron a la cita del MAS al considerar que las organizaciones sociales que son la base del partido no estaban debidamente representadas, lo que fue asumido por la facción de Morales como una "autoexpulsión".
Por el contrario, Arce, Choquehuanca y varios funcionarios del Gobierno sí atendieron la invitación al "cabildo por la unidad y defensa del proceso de cambio".
Las denuncias de bloqueos, boicot, hechos violentos que dejaron al menos 23 heridos y acarreo de funcionarios fueron la antesala al multitudinario encuentro en la ciudad de El Alto.
Arce y Morales están distanciados en medio de las tensiones internas en el oficialismo que comenzaron a finales de 2021 ante los pedidos del exmandatario de cambiar a algunos ministros que el presidente ignoró.
 
 
 
 
 
UNA CONCENTRACIÓN MULTITUDINARIA RESPALDA AL PRESIDENTE BOLIVIANO LUIS ARCE EN SU PELEA CONTRA EVO MORALES
 
Los dos líderes políticos se enfrentan por el liderazgo de la izquierda en el país sudamericano
 
El País de España (https://acortar.link/bgXRpV)
 
Una multitud reunida en la ciudad boliviana de El Alto respaldó al presidente Luis Arce en su enfrentamiento contra el expresidente Evo Morales por el liderazgo de la izquierda de ese país. El estribillo “Lucho, no estás solo” fue coreado incesantemente por miles de personas a lo largo de las dos horas y media que duró el “Cabildo del Pueblo” convocado por las organizaciones sociales y sindicales afines al oficialismo. En el evento se presentaron muchos líderes sociales, así como viejos militantes izquierdistas que se distanciaron de Morales en los 35 años que este ha dirigido al Movimiento al Socialismo, MAS. Los seguidores del expresidente descalificaron la reunión. Afirmaron que congregó a dirigentes sindicales “comprados con prebendas” y se nutrió sobre todo de funcionarios públicos que debían asistir si no querían perder sus empleos.
La concentración humana se produjo en el vigésimo aniversario del derrocamiento del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que renunció el 17 de agosto de 2003, tras la muerte de 58 personas en la represión de las protestas en su contra. Esta fecha marca el inicio de un periodo histórico que puso los valores progresistas y al “sujeto indígena” en el centro de la política boliviana, y que ahora está en crisis por varias razones, entre ellas la división de sus líderes.
Aunque los oradores insistieron en la “unidad del instrumento político” de los trabajadores bolivianos, como se llama a sí mismo el MAS, el Cabildo del Pueblo fue concebido, según admitió días antes el vocero presidencial, Jorge Richter, como un “contrapeso” al congreso partidario que se realizó 15 días antes sin presencia del ala arcista y que ratificó a Evo Morales como la “única candidatura” para las elecciones de 2025.
El cabildo no planteó candidatos, respetando la posición de Arce de no tocar este tema hasta el próximo año; en cambio, desconoció el congreso realizado por el ala evista hace poco por considerar que este “traicionó a las organizaciones sociales”. También designó a los jefes de los sindicatos oficialistas como la nueva dirección del partido, en lugar de la que preside Morales, y defendió la “recuperación del MAS” del rumbo que le imprime el expresidente, considerado personalista y divorciado del pueblo, mediante un nuevo congreso en el que sí estén representados los “verdaderos dueños” del partido. La concentración exigió que el Tribunal Electoral no avale la dirección de Evo Morales del MAS.
“Cuando eras presidente te hemos apoyado”, discursó Luciano Quispe, líder de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, refiriéndose a Morales. “Ahora del pueblo te has apartado. Por eso estamos muy dolidos. El hermano Evo tiene que reflexionar. No hay respeto al presidente [Arce] ni a nuestras organizaciones”, subrayó. Igual que Quispe, otros oradores pidieron respeto a la investidura presidencial y apoyo a la gestión gubernamental, cuestionadas en estos días por la hostilidad de Morales en contra de Arce.
El presidente acompañó el cabildo, escuchó a los oradores y bailó durante los actos musicales, que se intercalaron con los discursos. En el clímax del evento, recibió de las centrales sindicales campesina y obrera un manifiesto político de 19 puntos que se leyó públicamente. En él se establecía la necesidad de reconstituir el “instrumento” creado en los años 90 por los sindicatos para participar en las elecciones. De paso, se pedía que Arce recomponga su Gabinete con “ministros comprometidos con el pueblo”, haga una reforma de la justicia y adopte medidas contra la sequía que golpea al país desde hace meses. En su brevísimo discurso, Arce prometió “hacer cumplir” el manifiesto, porque “siempre cumplimos con nuestras organizaciones, que son el pueblo organizado”. Y prometió: “este es el comienzo”, aunque sin especificar de qué.
El día previo al mitin, en la zona cocalera del país, que es baluarte hasta ahora indiscutido de Morales, grupos de sus seguidores detuvieron a los buses que viajaban desde Santa Cruz hasta La Paz llevando a personas que planeaban sumarse a la concentración de respaldo al presidente. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, reportó que estas personas fueron golpeadas y detenidas, con un saldo de 35 heridos y dos personas “torturadas”. Los oradores del cabildo se refirieron a las acciones de los incondicionales de Morales como “neofascistas”. El expresidente boliviano negó haber querido “perjudicar el cabildo del frente amplio de la derecha”, según escribió en su cuenta de la red social X, antes conocida como Twitter.
 
 
 
 
 
ARCE LIDERA CABILDO CON EL QUE BUSCA CONTRARRESTAR AL SECTOR DEL MAS CERCANO A EVO MORALES
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://acortar.link/BBIcIO)
 
Miles de militantes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia y de seguidores del presidente Luis Arce se concentraban esta tarde en la ciudad de El Alto, en las afueras de La Paz, en el cabildo con el que el sector busca expresar "su respaldo al proceso de cambio y su defensa de la democracia" en medio de la tensión interna con el sector del partido cercano al exmandatario Evo Morales.
El masivo encuentro busca contrarrestar el Congreso partidario que se hizo a comienzos de mes en la ciudad de Lauca Ñ, en Cochabamba, en el que se eligió a Morales como candidato a la presidencia para 2025 y se consideró “autoexpulsados” a Arce y al vice David Choquehuanca.
Justamente Arce y Choquehuanca llegaron pasado el mediodía a El Alto, cubiertos con sombreros de ala ancha y tres banderas en sus manos: la nacional, la del MAS y la wiphala, mientras de fondo sonaba “Para el pueblo lo que es del pueblo”, la célebre canción del argentino Piero.
El encuentro fue convocado por las cinco organizaciones sociales que integran el llamado Pacto de Unidad oficialista: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo, la Confederación Sindicalista de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y la Confederación de Pueblos Indígenas (Cidob).
Adhirió, además, la Central Obrera Boliviana (COB).
El cabildo empezó con el himno y un minuto de silencio en homenaje a los muertos durante la llamada “Guerra del Gas”, de octubre de 2003.
En el palco también estaban el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, varios ministros y legisladores.
Las deliberaciones llegaron precedidas de denuncias de cortes y bloqueos en rutas que el oficialismo atribuyó a sectores “evistas”, que pretendían impedir que los grupos llegados desde el interior participaran del encuentro.
“Como en tiempos neoliberales nos acusan y persiguen con falsas acusaciones. Los que gasificaron a nuestras hermanas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos encerradas en un coliseo de El Alto, los que sabotearon al X Congreso Ordinario del MAS-IPSP en Lauca Ñ con policías infiltrados, corte de hidrocarburos y presiones al Tribunal Supremo Electoral y Tribunal Constitucional, nos acusan de querer perjudicar el cabildo del Frente Amplio de la derecha”, escribió Morales en su cuenta de la rd X (antes Twitter).
También denunció que el Ejecutivo obligaba a los empleados públicos a asistir al Cabildo.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, hizo un llamado a que las exautoridades del país “no se asusten” por el cabildo, porque las organizaciones sociales no planean decidir expulsiones.
“Queremos decirles a las exautoridades que no se asusten de este cabildo; en este cabildo no va a haber la expulsión de nadie, eso nos lo han confirmado las organizaciones sociales. Y no va haber proclamación de ningún candidato”, dijo, en lo que pareció una declaración cargada de ironía.
Del Castillo explicó que se hará “la evaluación sobre fortalezas y debilidades y a partir de ahí generar una serie de demandas para trabajar en una Bolivia mucho más digna, mucho más soberana, en beneficio de todo el pueblo boliviano”, según la estatal agencia ABI.
En tanto, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió no acompañar con la observación al cabildo “arcista”.
“La Sala Plena decidió no aceptar la solicitud de Lucio Quispe, Guillermina Kuno y Esteban Alavi, tomando en cuenta que la misma no ha sido presentada con la anticipación mínima que se requiere; también se ha identificado que existe falta de claridad en las preguntas formuladas, por lo que no se permite establecer con precisión el asunto de interés colectivo que se fuese a tratar, tal como establece la ley del régimen electoral”, indicó el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas.
El artículo 35 de la Ley 026 establece que las asambleas y los cabildos son mecanismos constitucionales de democracia directa y participativa por los cuales la ciudadanía “se pronuncia directamente sobre políticas y asuntos de interés colectivo”.
El debate se había planteado cuando se puso en duda si la norma permitiría que un cabildo podía decidir acciones en torno al MAS.
 
 
 
 
 
CRÓNICAS DE LA COCA: BOLIVIA DESAFÍA LA PROHIBICIÓN DE LA HOJA DE COCA DE LA ONU
 
Revista WOLa Org. de EEUU (https://acortar.link/b98IPK)
 
Casi 75 años después de que las Naciones Unidas pidieran la abolición de los usos tradicionales de la hoja de coca, el mundo tendrá una nueva oportunidad de corregir este grave error histórico. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a iniciativa de Bolivia, realizará una 'revisión crítica' de la hoja de coca durante el próximo año. Con base en sus hallazgos, la OMS puede recomendar cambios en la clasificación de la coca según los tratados de control de drogas de la ONU. Las recomendaciones de la OMS se presentarían para su aprobación por parte de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND), y la votación probablemente se celebraría en 2025.
Cambiar el estatus de la coca en los tratados sobre drogas puede reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y abrir mercados internacionales legales para los productos naturales de la coca, fortaleciendo las economías andinas y al mismo tiempo llevando los beneficios de la coca a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo. El proceso de revisión de la coca también puede ayudar a modernizar un sistema de tratados de drogas que aún está sumido en los prejuicios colonialistas y raciales de los que surgió a mediados del siglo XX. La Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y el Transnational Institute (TNI) seguirán de cerca el proceso de revisión de la coca y examinarán aspectos clave del debate. En este primer número de Crónicas de Coca , discutimos cuatro preguntas básicas.
1. ¿Cómo llegó la hoja de coca a figurar en la Lista I de la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961?
La propia OMS jugó un papel crucial en la decisión original de designar la coca como sustancia de la Lista I en la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 . Esa fatídica elección ha condenado una cultura andino-amazónica milenaria, ha criminalizado a muchos miles de cultivadores, comerciantes y consumidores de coca, y ha impedido que muchos otros compartan los beneficios de la coca.
En el ' Dossier de apoyo ' que fundamenta su solicitud de una revisión crítica de la OMS, el gobierno de Bolivia describe el proceso gravemente defectuoso que llevó a la decisión de clasificar la hoja de coca como una droga de la Lista I, y concluye que la "principal responsabilidad institucional por este error histórico... recae en la propia OMS ”. Un informe de 1950 de la Comisión de Investigación de la Hoja de Coca de las Naciones Unidas encontró que masticar coca “ no constituye una adicción (toxicomanía), sino un hábito ”, y que “ no se observan síntomas de abstinencia ”. Pero en 1952 y nuevamente en 1954 , la OMS hizo caso omiso de las conclusiones del informe de 1950 y en cambio argumentó que masticar coca era una forma de "adicción" y "cocainismo". Sobre la base de esta sentencia, la Convención Única incluyó la hoja de coca en la Lista I y pidió la abolición del mascado de coca en un plazo de 25 años.
Aunque el informe de 1950 de la Comisión de las Naciones Unidas para la Investigación de la Hoja de Coca finalmente se abstuvo de concluir que masticar coca era una forma de adicción, el tono general del informe estaba profundamente sesgado y racialmente prejuicioso, con la intención de demostrar los daños supuestamente infligidos por la coca. masticación. En una entrevista de 1949 con un periódico peruano mientras la misión de estudio de la ONU estaba en marcha, el líder de la misión Howard B. Fonda (vicepresidente de la Asociación Farmacéutica Estadounidense) fue sincero acerca de lo que consideraba el objetivo de la Comisión. Para Fonda, mascar coca era: “no sólo definitivamente dañina y deletérea, sino que es causa de la degeneración racial de muchos grupos de población y de la decadencia que se manifiesta en muchos habitantes nativos, e incluso mestizos, de ciertas regiones del Perú y de Bolivia. Nuestros estudios confirmarán la veracidad de nuestras declaraciones y esperamos poder presentar un plan de acción racional basado en la realidad de la situación y en la experiencia sobre el terreno, para asegurar la erradicación total de este hábito pernicioso”.
Fonda no estaba ni mucho menos sola en estas opiniones. El funcionario de la ONU Pablo Osvaldo Wolff (de Argentina) preparó materiales para apoyar a la Comisión de Investigación. En 1952 y 1954, Osvaldo Wolff se desempeñó como Secretario del Comité de Expertos de la OMS que tomó las fatídicas decisiones que llevaron a la designación de la hoja de coca como droga de la Lista I en la Convención Única de 1961. Al igual que Fonda, Osvaldo Wolff dejó pocas dudas sobre su perspectiva. Dado su enorme papel a la hora de garantizar la difamación y criminalización de la coca en el sistema de tratados de drogas de la ONU, vale la pena citar extensamente a Osvaldo Wolff de una conferencia de 1949 en la que reflexionó sobre su trabajo preparatorio para la Comisión de Investigación:
“El indio que no mastica hojas de coca es lúcido, inteligente y alegre, dispuesto al trabajo, vigoroso y resistente a las enfermedades; el coquero, por el contrario, es abúlico, apático, holgazán, insensible a lo que le rodea, su mente está confusa; sus reacciones emocionales son raras y violentas, está moral e intelectualmente "anestesiado", socialmente sometido, casi un esclavo. [..] La degeneración moral acompaña a la física; la mentira es una de las características destacadas, probablemente por falta de equilibrio moral. La criminalidad es elevada y las formas bárbaras de homicidio sólo pueden explicarse por una cierta insensibilidad moral. No hay duda de que el hábito de masticar hojas de coca es una de las razones más poderosas del atraso y la miseria de la población india”.
Que estas fueran las opiniones abiertamente sostenidas que animaron a figuras clave en la decisión de criminalizar la hoja de coca es aleccionador. Sin embargo, hasta ahora, el estatus de la hoja de coca en la Convención Única no ha sido reconsiderado formalmente, a pesar de los obvios sesgos que impregnaron las consideraciones de la OMS en los años cincuenta. En 1992, el único otro momento en el que la hoja de coca apareció en su agenda, el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS (ECDD, o Comité de Expertos) simplemente concluyó—sin ninguna documentación nueva—que la hoja de coca estaba apropiadamente incluida en la lista porque “ la cocaína se consume fácilmente”. extraíble de la hoja ”. En primer lugar, no se cuestionó en modo alguno la justificación para designar la coca como sustancia de la Lista I. Desde entonces, los derechos de los pueblos indígenas se han arraigado más firmemente en el derecho nacional e internacional, especialmente con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007. De hecho, la reciente activación por parte de Bolivia de la revisión crítica de la OMS está muy retrasada.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la hoja de coca y la cocaína?
Las hojas del arbusto de coca contienen 20 alcaloides conocidos, entre ellos pequeñas cantidades de cocaína (dependiendo de la especie y variedad de coca, entre 0,1 y 0,8 por ciento). Masticar hojas de coca o beber té con sus hojas produce niveles mínimos de concentraciones de cocaína en el torrente sanguíneo y produce un leve efecto estimulante, sin causar dependencia. Los millones de indígenas y otras personas que consumen regularmente hojas de coca valoran sus importantes beneficios para la salud, como aumentar la resistencia y evitar la hipoglucemia, lo que previene el mal de altura. Por lo tanto, las hojas de coca son especialmente útiles en la región montañosa de los Andes. Como explicó el presidente boliviano, Luis Arce, en su notificación formal al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en junio de 2023, la hoja de coca tiene “usos medicinales, nutricionales y fitoterapéuticos tradicionales milenarios que no causan dependencia ni ningún efecto nocivo para la salud”. Estas valiosas propiedades de la hoja de coca no son un descubrimiento nuevo: los humanos han consumido coca durante más de 8.000 años y la hoja ha llegado a desempeñar un papel cultural central en la región andino-amazónica. En resumen, millones de personas han estado consumiendo hojas de coca de forma segura y beneficiosa durante milenios y, como señaló el presidente Arce en su carta de notificación, “ninguna de ellas ha tenido que recurrir a los servicios de salud para el tratamiento de la dependencia o los efectos nocivos de la toxicidad”.
Si bien las variedades de arbusto de coca se han cultivado durante milenios, el alcaloide de la cocaína, un potente estimulante, se aisló por primera vez de las hojas de coca en 1860. Desde entonces, las hojas de coca han servido como materia prima para la fabricación química del clorhidrato de cocaína (su forma en polvo). , mediante el cual la cocaína se extrae de grandes cantidades de hojas de coca. Las últimas investigaciones en Colombia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indican que se requiere una tonelada métrica de hojas de coca frescas para producir 1,45 kilogramos de cocaína (80 por ciento de pureza).
A finales del siglo XIX, la cocaína ganó fama como anestésico local y apareció en numerosas fórmulas comerciales como elixir saludable. Los controles impuestos en el siglo XX finalmente redujeron el ámbito legal de la cocaína a usos estrictamente médicos y científicos, según las obligaciones generales de la Convención Única de 1961. Nuevos productos farmacéuticos reemplazaron gradualmente a la cocaína, y hoy el uso médico mundial de cocaína asciende a unos 400 kilogramos, legalmente fabricados y exportados por Perú. Pero el esfuerzo por eliminar los usos recreativos de la cocaína prohibiéndola e imponiendo sanciones penales fracasó desde el principio. La popularidad de la cocaína como droga recreativa creció a partir de la década de 1970, y desde entonces el floreciente mercado ilegal ha estado enriqueciendo a las organizaciones de narcotráfico y sindicatos criminales. Según se informa, la producción ilegal de cocaína se encuentra ahora en su punto más alto, estimada en el último Informe Mundial sobre las Drogas de la ONUDD en 2.300 toneladas métricas.
Para 2021, la superficie total dedicada al cultivo de coca se estimó en unas 200.000 hectáreas en Colombia, 80.000 en Perú y 30.000 en Bolivia, incluidos los cultivos de coca con fines lícitos. La Convención Única, si bien limitaba el uso de la hoja de coca a fines médicos y científicos y prohibía usos tradicionales como el masticado de coca, establecía exenciones para “el uso de la coca para la preparación de un agente aromatizante, que no contendrá alcaloides” (la ' exención de Coca-Cola) y para ciertos productos industriales como tintes o fertilizantes. Por lo tanto, ya existe producción lícita de coca, principalmente para el consumo interno, pero también para la exportación lícita con fines médicos (cocaína) y refrescos (hojas descocainizadas). Sin embargo, la exportación de hoja de coca natural, mate de coca o harina de coca sigue estrictamente prohibida.
3. Ahora que Bolivia ha activado un proceso de revisión de la coca, ¿cuáles son los próximos pasos y el cronograma probable?
El primer paso en el proceso que Bolivia ha iniciado será un estudio realizado por el Comité de Expertos de la OMS, basado en la literatura científica disponible, aportes de las Partes del tratado (incluido el expediente que Bolivia ya presentó) y contribuciones de organizaciones de la sociedad civil. Dependiendo de los resultados de su estudio, el Comité de Expertos presentará cualquier cambio recomendado en la clasificación de la coca a la Comisión de Estupefacientes (CND), el organismo de políticas de drogas de la ONU con sede en Viena. Luego, los 53 países que componen la CND votarían sobre las recomendaciones, y se requeriría una mayoría simple para su aprobación.
Para garantizar que la OMS lleve a cabo su revisión científica de la manera más integral, inclusiva y multidisciplinaria posible, el ' Dossier de apoyo ' de Bolivia destaca numerosas dimensiones que el proceso de revisión debe abordar. Dada la centralidad de la coca en las prácticas culturales, ceremoniales y medicinales tradicionales de muchos pueblos indígenas de la región andino-amazónica—y dados los relatos grotescamente prejuiciosos de los pueblos indígenas que impulsaron la decisión inicial de clasificar la coca como un estupefaciente—el expediente subraya el imperativo de garantizar una amplia inclusión de los pueblos indígenas en el proceso de revisión, así como de expertos en 'medicina tradicional'.
Se espera que la revisión crítica de la OMS esté completa a fines de 2024, preparando el escenario para la votación ya en la sesión de la CND de marzo de 2025. El resultado ideal, en opinión del gobierno boliviano, sería que la OMS recomendara eliminar completamente la coca de las listas de la Convención Única. En principio, la OMS podría recomendar trasladar la coca a la Lista II, menos restrictiva, junto con la codeína y otros opioides más suaves. Pero una designación de la Lista II significaría que la hoja de coca todavía estaría limitada a fines médicos y científicos, aunque sujeta a niveles más bajos de control administrativo. Cualquier recomendación para cambiar el estatus actual de la Lista I de la coca probablemente enfrentará fuertes vientos en contra en la CND, donde reunir los votos necesarios para promulgar un cambio en el estatus de la coca probablemente encontraría obstáculos significativos.
4. ¿Cuáles son los desafíos futuros para el proceso de revisión de la coca de la ONU?
Hace una década, cuando Bolivia salió de la Convención Única y luego logró volver a unirse con una reserva que defendía el uso tradicional de la hoja de coca dentro de Bolivia, Estados Unidos se opuso firmemente. El gobierno del presidente Barack Obama encabezó una campaña para bloquear la reserva de Bolivia. Al presentar su objeción formal , la administración Obama destacó las preocupaciones de Estados Unidos de que “la reserva de Bolivia probablemente conduzca a una mayor oferta de coca disponible y, como resultado, habrá más cocaína disponible para el mercado mundial de cocaína, alimentando aún más el tráfico de narcóticos y actividades relacionadas”. actividades criminales en Bolivia y los países a lo largo de la ruta del tráfico de cocaína ”. Todos los países del G8 y varios otros países europeos se unieron al gobierno de Estados Unidos en su objeción. Al final, la coalición formada por Estados Unidos no logró impedir que Bolivia volviera a adherirse al tratado, y desde entonces tanto México como los Países Bajos han retirado formalmente sus objeciones originales. Pero es casi seguro que la justificación de Estados Unidos para oponerse a la reserva de Bolivia en 2012 resurgirá a medida que se enciendan los debates en torno a la revisión crítica de la coca por parte de la OMS. Especialmente en Europa, han surgido nuevas preocupaciones sobre el creciente consumo de cocaína y los crecientes niveles de violencia asociados con el tráfico ilícito de cocaína.
Como enfatizó el presidente Arce en su carta de junio al Secretario General de la ONU, Gutiérrez, la intención de Bolivia “ no es disminuir de ninguna manera el control internacional del cultivo de coca y del uso de hojas de coca para la producción ilícita de cocaína ”. Incluso si la hoja de coca se eliminara por completo de las listas de la Convención Única, el tratado contiene artículos específicos que aún requerirían que las Partes tomaran medidas para evitar que la hoja de coca se utilice como materia prima en la producción ilícita de cocaína. Además, como argumenta el expediente adjunto , el “temor de que un mercado minorista internacional legal de mate de coca, harina de coca, ypadú/mambe y otros productos a base de coca pueda convertirse en una fuente de producción clandestina de cocaína es completamente infundado”. El proceso de extracción es demasiado complicado como para siquiera considerar el uso de un kilo de bolsitas de té o mambe para extraer un gramo de cocaína y, desde el punto de vista económico, ese esfuerzo simplemente no daría frutos.
Hasta el momento, dos países –Colombia y México , ambos miembros de la CND– han expresado públicamente su apoyo al proceso de revisión iniciado por Bolivia. Cualquier eventual recomendación de la OMS para reclasificar la hoja de coca, o eliminarla por completo de la Convención Única, necesitará el respaldo de un grupo mucho más grande de países para ser aprobada por la CND. La propia CND se ha convertido en un espacio cada vez más polarizado en los últimos años, y se puede esperar que la revisión de la coca desencadene debates muy polémicos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advirtió recientemente que el actual modelo de control de drogas “perpetúa los patrones existentes de discriminación, incluso contra los afrodescendientes, las mujeres y los pueblos indígenas”, y pidió poner fin a la 'guerra contra las drogas' y "centrarse en iniciativas transformadoras". cambio, elaborando políticas de drogas que se basen en evidencia [y] que pongan los derechos humanos en el centro”. Una revisión basada en evidencia de la clasificación de la hoja de coca es un paso importante hacia la transformación de un sistema de tratados que parece congelado en el tiempo. La revisión que ahora está en marcha brinda una oportunidad extraordinaria para deshacer una grave injusticia histórica, resolver el innegable conflicto entre la Convención Única y los derechos indígenas, generar oportunidades de medios de vida lícitos para los cultivadores de coca, contribuir a la consolidación de la paz en la región andina y permitir que el resto de la población mundo para disfrutar de las propiedades beneficiosas de la hoja de coca.
 
 
 
 
 
UNA FUERTE SEQUÍA GOLPEA A BOLIVIA: “MI MAYOR MIEDO ES QUEDARME SIN COMIDA Y AGUA”
 
La falta de lluvias ya está repercutiendo en una menor producción agrícola. La organización Save the Children advierte de que más de la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria
 
El País de España (https://acortar.link/WeQB4s)
 
Siete de los nueve departamentos de Bolivia sufren ya la fuerte sequía y la falta de lluvias que asolan a este país donde, según las autoridades, ya hay más de 200.000 familias afectadas. La situación ha puesto en riesgo el acceso al agua y el abastecimiento de alimentos, principalmente en las regiones andinas, donde la producción agrícola se pierde y el ganado muere por esta crisis hídrica agravada por el cambio climático. Mientras, el Gobierno intenta hacer frente a la emergencia con medidas e inversiones millonarias para enfrentar un 2024 que se avizora aún más seco debido a la presencia del fenómeno de El Niño.
“Con esta sequía, mi mayor miedo es quedarme sin comida y agua”, dice María Eugenia Chuquimia, quien vive con su marido y sus cinco hijos en Lorocota, una comunidad de unos 250 habitantes ubicada a unos 15 kilómetros al norte de La Paz. Su familia se dedica a la agricultura para subsistir. Dice que, como no llueve, las autoridades han racionado el agua, por lo que no puede regar su siembra y en su casa solo tiene dos horas de acceso de agua cruda que viene de vertientes.
“Nosotros no podemos abrir la pila (grifo) para tener agua como ocurre en la ciudad. La tenemos racionada. Solo podemos lavar nuestra ropa en el río que está contaminado por la minería. Sufrimos mucho por acceder al agua”, afirma, por su parte, Nora Condori, de 37 años y vecina de Lorocota. Ambas mujeres siembran lechuga, papas y oca —un tubérculo andino— que venden en mercados de La Paz. Sus productos son orgánicos, no utilizan pesticidas químicos, sino otros productos naturales para combatir las plagas. “Si no llueve, no hay siembra, la papa no florece. Si no riegas el sembradío, aumenta la presencia de plagas, la tierra se seca y ya no hay nada para producir. Si seguimos así, Bolivia va a sufrir de hambre”, lamenta Chuquimia.
Los departamentos andinos —duramente golpeados por una disminución de las precipitaciones desde, al menos, 2016— son los más afectados por la situación: Oruro se ha declarado “en desastre”, según informó el viceministro boliviano de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una rueda de prensa reciente, mientras que La Paz, Cochabamba y Chuquisaca están en situación de “emergencia”. Potosí y Tarija también están severamente afectados. Y en Santa Cruz, el departamento más grande con más de cuatro millones de habitantes, ya comenzó el racionamiento en ciertos municipios. Esa región es considerada el motor económico de Bolivia. Allí se producen el 61% de los alimentos, la mayoría para exportación.
En los últimos cinco años, la cantidad de lluvia caída en Bolivia disminuyó un 28%, pasando de 9.941 anuales en 2018 a 7.192 milímetros en 2022, según un último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre enero y agosto de este año, han caído 4.882 milímetros de precipitaciones, según el mismo informe.
En La Paz, la sede del Gobierno boliviano, donde viven más de dos millones de personas a 3.600 metros de altitud, las autoridades decidieron no racionar el agua pese a que las represas de la ciudad están a menos del 50% de su capacidad, pero anunciaron una estrategia para cambiar los hábitos de la población como utilizar menos agua para lavar ropa o ducharse, y también usar aguas grises para el riego de parques.
Potosí, con cerca de 850.000 habitantes, fue declarada bajo emergencia departamental por déficit hídrico y ya vive un racionamiento, Las 27 lagunas que abastecen a la ciudad solo tienen capacidad para suministrar agua hasta diciembre. La distribución de agua potable bajó en un 50%, mientras que el riego de parques y jardines fue suspendido.
El viceministerio de Defensa Civil informó que 200.871 familias han sido afectadas por la sequía en 144 municipios de los 336 existentes en Bolivia. El Gobierno dispuso 17 millones de dólares para enfrentar la actual sequía. También implementa más de 800 proyectos de agua, saneamiento y riego, además de programas de emergencias para entrega de tanques, de 1.200 y 5.000 litros a centenares de municipios afectados por la sequía.
Producción y acceso a los alimentos
“Más de la mitad de la población de Bolivia sufre actualmente inseguridad alimentaria, principalmente la de las zonas rurales. La inseguridad alimentaria en el país seguirá empeorando a medida que los fenómenos meteorológicos extremos sean más graves y frecuentes, diezmando la agricultura y la ganadería”, indica la organización Save the Children en un comunicado. La producción de los principales alimentos en Bolivia, como la soya, el sorgo, el maíz, el trigo o el girasol superó los 4,5 millones de toneladas en 2022, un 5% menos que la producción de 2021 (4,7 millones de toneladas), según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
“El cambio climático a través de la sequía, las heladas y la falta de agua para riego hacen más difícil la producción de alimentos en Bolivia”, explica Carla Cordero, analista de políticas sociales de la fundación Jubileo. Según indica, el 60% de la producción agrícola de las regiones andinas afectadas por la sequía va para el consumo local. La menor producción incide en el mercado, con mayores precios y una disminución de la cantidad y calidad de los alimentos que afecta a la seguridad alimentaria.
“Esto provoca que familias en pobreza extrema no puedan adquirir alimentos en cantidades y calidades necesarias para mantener una nutrición adecuada”, agrega la analista. La sequía ha afectado en lo que va de año a 25.143 hectáreas de cultivos y 163.000 cabezas de ganado, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“¡Necesitamos lluvia!”
La desesperación por la lluvia ha llevado a campesinos y congregaciones religiosas a realizar peregrinaciones a cerros y represas de La Paz, donde oran y piden a la Pachamama (Madre Tierra, en idioma aymara) y al Dios católico que vuelva a llover. “¡Padre, necesitamos lluvia, necesitamos agua!”, gritaban arrodillados el 6 de octubre pasado en la represa de Incachaca.
Para los primeros meses del 2024, los metereólogos creen que la presencia del fenómeno de El Niño en la región profundizará el desequilibrio climático, con lluvias que estarán por debajo de sus niveles normales en las zonas andinas, mientras que la sequía continuará y se registrarán altas temperaturas en el verano austra.
En los últimos meses, Bolivia ha sufrido temperaturas inusualmente altas. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en La Paz, en septiembre se registraron 27,5 grados Celsius, la temperatura más alta desde el 2010. Además, en agosto, la localidad boliviana de Villamontes, en el sur, registró 45 grados Celsius, la temperatura invernal más alta del hemisferio sur.
“Lamentablemente, el hombre es una de las especies más destructoras que hay en el planeta. Nuestras emisiones de contaminantes son bastantes altas y tienen una incidencia directa con el comportamiento del clima e influye a nivel global”, sostiene Michelle Vásquez, responsable de la unidad Agrícola del Senamhi. Los especialistas coinciden en que, para enfrentar la crisis hídrica se requieren políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, con la corresponsabilidad de las autoridades y la población. De no asumir medidas, se profundizará la vulnerabilidad social.
 
 
 
 
 
BOLIVIA SIGUE SUFRIENDO SEQUÍA EXTREMA Y TEMEN POR LA RÁPIDA EVAPORACIÓN DEL LAGO TITICACA
 
"Tenemos pérdida de agua por evaporación y tenemos mayor cantidad de radiación solar", explicó el director del Servicio Nacional de Metereología e Hidrología.
 
Canal 26 de Argentina (https://acortar.link/8t6s0w)
 
El nivel del agua del lago Titicaca, el más alto del mundo compartido con Perú, está a 6 centímetros por debajo de su mínimo histórico registrado en 1996 gracias a la intensa sequía que está sufriendo Bolivia.
El director del Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Semanhi) de dicho país, Hugo Mamani, expresó a los medios que el nivel del agua del Titicaca continúa bajando, ya que a principios de este mes alcanzó el mínimo histórico registrado en 1996.
"Son seis centímetros y eso va bajando poco a poco, va evaporándose, tenemos pérdida de agua por evaporación y tenemos mayor cantidad de radiación solar".
Es por ello que, más adelante, comenzarán a hacer campañas de reforestación cerca del lago para que se mantenga la humedad en el lugar, lo cual ayudaría a que no se evapore el agua por la radiación solar.
También explicó que la tendencia en el país es que las temperaturas estén elevadas, y a pesar de que el fin de semana llovió cerca al lago, no hay mayor repercusión. "Las condiciones atmosféricas no son propicias", indicó el director.
Además, explicó que la recuperación del lago será lenta y que "poco a poco" va a ir subiendo el caudal en la medida que se produzcan las precipitaciones, se proyecta que el nivel del agua vuelva a su normalidad en 2025.
El lago Titicaca
El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, a unos 3.800 metros de altitud, en un total de más de 8.500 kilómetros cuadrados, y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.
Ahora, Bolivia atraviesa por una de las sequías más extremas en los últimos años y, según los expertos, la situación podría ser más dramática, ya que el país recién transita hacia el fenómeno de El Niño, caracterizado por la falta de lluvias.
La sequía y las temperaturas extremadamente elevadas también aceleraron el derretimiento de los glaciares de la cordillera de los Andes y podría tener consecuencias en la seguridad alimentaria e hidroeléctrica del país, según los expertos.
El Gobierno de Bolivia reportó que son alrededor de 200.871 familias resultaron damnificadas por la sequía y que la región altiplánica de Oruro se declaró en desastre, mientras que las regiones de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca están en "emergencia".
Además, son 144 municipios de los más de 330 que tiene Bolivia que se declararon en desastre.
 
 
 
 
 
GAS: DESPUÉS DE CASI 20 AÑOS, BOLIVIA DEJA DE ABASTECER EN FIRME AL NORTE ARGENTINO
 
Es a raíz del declino en sus cuencas. El contrato tenía que terminar en 2026. Economía apura obras de infraestructura por u$s 700 millones para llevar el gas de Vaca Muerta y que no falte energía en invierno en 7 provincias
 
Ámbito de Argentina (https://acortar.link/lHqMfL)
 
Después de casi 20 años, Bolivia modifica el contrato con Argentina y a partir de mediados del 2024 dejará de abastecer en firme, a raíz del declino en sus cuencas. Por este motivo, desde la Secretaría de Energía buscarán tener lista la obra de infraestructura del Reversal del Norte para llegar con el gas de Vaca Muerta a las provincias del norte argentino, y que no falte energía en invierno.
Según pudo averiguar Ámbito de fuentes oficiales, a partir del 2024 Bolivia dejará de abastecer en firme a Argentina. Se trata de un hito en la historia energética de ambos países, que lleva más de 50 años. El actual contrato, firmado en 2006, estaba previsto que terminara en 2026.
Por lo que la decisión de Yacimientos Petróliferos Fiscales Bolivianos (YPFB) implica una finalización anticipada del contrato. En Energía analizan si demandarán algún tipo de compensación, pero a la vez negocian con Bolivia el uso de su infraestructura para poder llegar con el gas de Vaca Muerta a Brasil.
Lo acordado entre las partes es que Bolivia proveerá gas en firme hasta julio del 2024. “Hemos peleado tanto”, reveló una alta fuente del Palacio de Hacienda. Es que de esta manera no queda cubierto agosto, mes invernal donde están los picos de demanda. El abastecimiento de Bolivia seguirá, pero en formato interrumpible.
Qué hará Argentina
El gas de Bolivia se utiliza en 7 provincias argentinas. Es clave para las centrales de generación térmica que por su tecnología no pueden funcionar con combustibles líquidos. Y la energía será cada vez más necesaria para abastecer a las decenas de proyectos mineros que avanzan en el Triángulo del Litio.
El plan del ministro de Economía, Sergio Massa, es llegar con el gas de Vaca Muerta al norte del país, para garantizar el autoabastecimiento, pero a la vez, sustituir importaciones y mejorar la competitividad de la industria: importar energía de Bolivia cuesta unos u$s 12 por millón de BTU, mientras que en Vaca Muerta se paga u$s 3,5.
Pero, para poder lograr este objetivo, se requiere de mayor infraestructura, a través de las obras del Reversal del Norte, y mayor producción, por lo que las compañías productoras se preguntan si habrá un nuevo lanzamiento del Plan Gas Ar.
Para que en siete provincias no falte gas en invierno, en la Secretaría de Energía, que encabeza Flavia Royón, buscarán que el Reversal del Norte esté finalizado para el 30 de abril. De momento, la empresa estatal a cargo de la obra, Energía Argentina (ex Enarsa), lanzó la licitación y realizó la apertura de ofertas. Por estos días, realizan las evaluaciones técnicas y quedarán pendientes las económicas.
Las 3 ofertas fueron de la estadounidense Pumpo INC (del dueño del Inter de Miami), y las locales BTU S.A, y Techint-Sacde, que ya participaron del gasoducto Néstor Kirchner. Energía Argentina evalúa los antecedentes de las compañías, avanza con observaciones e impugnaciones, y luego quedará pendiente la apertura del segundo sobre, para cada uno de los 3 renglones en los que quedó dividido la obra. Resta la adjudicación y la firma de los contratos.
Qué es el Reversal del Norte
La obra consiste en la construcción de un nuevo ducto entre las localidades de Tío Pujio y La Carlota, en la provincia de Córdoba, de 122 km de extensión, 2 loops (ampliaciones) de 62 km junto a la traza del Gasoducto Norte, y en la reversión del sentido de inyección del gas en 4 plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta.
El costo de la obra será de u$s 710 millones, de los cuales u$s 540 millones serán financiados por un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) y el resto con fondos de Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista.
La finalización del Reversal del Norte permitirá un ahorro de u$s 1600 millones, según estiman fuentes oficiales. Junto a los u$s 4400 millones de ahorro que permite el gasoducto Néstor Kirchner, Economía espera que en 2024 haya un ahorro energético de u$s 6000 millones, lo que volverá a transformar a la balanza energética en superavitaria y así dejar de presionar en las reservas del Banco Central.
 
 
 
 
 
POLICÍA INTERCEPTA 2 MILLONES DE DÓLARES FALSOS QUE TENÍAN DESTINO A BOLIVIA, ECUADOR Y ARGENTINA
 
La policía de Perú informó que los billetes de 10, 20 y 50 dólares iban a Bolivia y Ecuador, mientras que los de 100 dólares se dirigían a Argentina y EEUU.
 
Diario Las Américas de EEUU (https://acortar.link/ZPaWYH)
 
En una operación policial llevada a cabo el martes en un barrio desfavorecido de Lima, la policía de Perú logró incautar alrededor de dos millones de dólares estadounidenses en billetes falsos que se dirigían a diferentes destinos en América Latina y Estados Unidos.
El coronel Eduardo Cruz, quien lidera la división de Crimen Organizado, informó a los medios que se descubrieron aproximadamente 15.000 planchas de impresión con denominaciones de 10, 20, 50 y 100 dólares, lo que podría haber generado cerca de dos millones de dólares en billetes fraudulentos.
Durante la operación de allanamiento de una casa en el distrito El Agustino, en la parte este de Lima, la policía también confiscó las planchas y placas de billetes, junto con una sofisticada impresora de alta calidad. Toda esta evidencia apunta a una operación de falsificación bien organizada.
La banda criminal detrás de esta operación, conocida como "Los Ticketeros Verdes", fue desmantelada con éxito en esta acción, y se realizó al menos una detención.
Destino de los billetes falsos
Según el jefe de la policía, los billetes falsificados de 10, 20 y 50 dólares tenían como destino final países como Bolivia y Ecuador, mientras que los billetes de 100 dólares serían destinados a Argentina y Estados Unidos.
Este hallazgo confirma a Perú como un país en el que la falsificación de dólares es un problema importante desde 2013, superando incluso a países como Colombia, según las autoridades locales.
En un esfuerzo por combatir esta problemática, Estados Unidos estableció una oficina del Servicio Secreto en Lima en 2012, para colaborar estrechamente con las fuerzas de seguridad peruanas en la lucha contra los falsificadores de moneda.
 
 
 
 
 
BOLIVIA PERFILA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS PARA REACTOR NUCLEAR
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/YJ5hyw)
 
Bolivia alista hoy la selección de profesionales candidatos a becas en Rusia para formarse como especialistas en el manejo del reactor nuclear que se emplaza en el Centro de Investigación de la ciudad de El Alto.
“¡Confiamos en nuestras y nuestros científicos! Lanzamos 53 nuevas becas para formar en #Rusia a nuestros profesionales para el manejo del Reactor Nuclear de Investigación de #ElAlto (…). ¡Nuestra revolución también es tecnológica!”, escribió el presidente Luis Arce en las redes sociales.
Según la convocatoria de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), los egresados universitarios seleccionados se formarán en la Federación eurasiática.
Una vez vencida esta fase de recalificación, trabajarán en el Complejo Reactor Nuclear de Investigación, componente del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que se construye en la urbe alteña, se informó.
Requisito básico de los candidatos es ser magister en física y tecnología atómica o afines, en electrónica; radiotécnica y sistemas de comunicación, en electromecánica o afines.
Asimismo, se convoca a egresados de licenciatura en electrónica, telecomunicaciones, mecatrónica o afines; ingeniería mecánica, electromecánica, eléctrica, entre otras carreras y especialidades relacionadas con el área.
El plazo final de postulación es hasta el 15 de noviembre del presente año, y en la convocatoria, la ABEN exhorta a las mujeres a presentar sus candidaturas.
A finales de septiembre, una misión de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) encabezada por la ingeniera Vivian Pereira visito el país con el objetivo de reforzar la actividad del órgano regulatorio de la nación altiplánica sobre seguridad nuclear y protección radiológica.
Durante la estancia de trabajo realizaron presentaciones sobre el proyecto denominado Mejora de la Seguridad Física Nuclear mediante la Gestión Sostenible de las Fuentes Radiactivas en Desuso, su Inventario, Almacenamiento y Código de Conducta.
Adicionalmente, la misión ofreció a Bolivia la opción de gestionar la remoción de fuentes radiactivas de categorías I y II, por desuso o cambio de tecnología, y de ser anfitriona para el año 2024 de un taller regional de habla hispana sobre Desarrollo de Política y Estrategia, se informó.
Tras concluir esa misión, el equipo del OIEA presentó un pre-informe con conclusiones y recomendaciones con el objetivo de perfeccionar a la autoridad regulatoria y al operador, mejorar su gestión en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.
La visita a Bolivia de Pererira coincidió con la participación del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y de Hortensia Jiménez, directora ejecutiva de la ABEN, en la Conferencia General número 67 del OIEA, en Viena, Austria.
 
 
 
 
 
DESCUBREN MILLONARIO CARGAMENTO DE COCAÍNA OCULTO EN TRONCO DE MADERA: IBA RUMBO AL MEDIO ORIENTE
 
Arica Al Día de Chile (https://acortar.link/WOmt4e)
 
El cargamento proveniente de Bolivia, fue descubierto en investigación conjunta de la Fiscalía local de Arica, Carabineros y Aduanas.
Un hallazgo de droga procedente de Bolivia, con destino al Medio Oriente y oculta en una viga de madera de más de 500 kilos de peso, fue el resultado del minucioso trabajo de investigación liderado por la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica, en conjunto con Carabineros y Aduanas de Arica, diligencias que permitieron identificar el particular tráfico, que pretendían enviar a través del puerto de Arica.
Así lo informó el Jefe de Zona, General Pedro Álvarez Ortega, junto al Fiscal Regional Mario Carrera Guerrero, Luis Zárate Quiero, Director del Servicio Nacional de Aduanas Arica, y el representante de Bolivia en el puerto, Gustavo Medina.
El General Álvarez resaltó que en los últimos días, la institución ha dado muestras de la intensa labor que se está desplegando en la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones criminales, y en este procedimiento específico, destacó el trabajo minucioso, profesional y de inteligencia de las entidades, para detectar el original método de ocultamiento, al interior de una viga de más de 500 kilos de peso bruto, lo que es digno de destacar, dijo.
El container con el cargamento de 60 troncos de madera nativa, proveniente de Bolivia, y cuyo destino final podría ser los Emiratos Árabes, fue rigurosamente examinado con equipamiento tecnológico, constatándose que uno de estos troncos venía contaminado con la carga de la sustancia ilícita, en total 1 millón 500 mil dosis de Clorhidrato de Cocaína, cuyo valor aproximado en Chile se estima en $644.000.000 de pesos, pero este avalúo situado en el país de destino, se ve triplicado, considerando que 1 gramo de Cocaína tiene un valor de 411 dólares en los Emiratos Árabes Unidos.
El Fiscal Regional, Mario Carrera, señaló que “el puerto de Arica no puede ser utilizado como un punto de salida de droga y, en ese contexto, como Fiscalía reforzamos todo el trabajo de análisis vinculado a la actividad portuaria. De esta manera el trabajo lo dirige la Unidad de Análisis Criminal, junto a un fiscal especializado y un analista, quienes trabajan coordinadamente con ambas policías, además de policía marítima y aduana. Este importante golpe justamente va en la línea de no permitir que nuestros puertos sean puntos de salida de droga hacia el mundo”.
Por su parte, Luis Zarate, Director de Aduanas Arica, felicitó el trabajo de inteligencia de los funcionarios involucrados en la investigación, agradeciendo el apoyo del representante de Aduanas de Bolivia en Arica y resaltando que se están utilizando todas las herramientas que están al alcance, incluyendo la participación de los canes institucionales, lo cual, ha permitido mejorar los trabajos de inspección en los procedimientos y los resultados.
La investigación continúa, con diligencias de coordinación y cooperación internacional, a cargo del Departamento de Drogas y OS7 Arica de Carabineros, para poder determinar la organización criminal que estaría detrás y sus posibles conexiones con nuestro país, indicaron.
 
 
 
 
 
BOLIVIA IDENTIFICA A ERLAN GARCÍA, NARCO APODADO “EL PRESIDENTE” Y SERÍA EL SEÑALADO POR CORREA
 
La Nación de Paraguay (https://acortar.link/aoZlC6)
 
El supuesto narcotraficante boliviano Erlan Ivar García López, quien es mano derecha del Uruguayo Sebastián Marset, era conocido como “el presidente” en Paraguay. Así revelaron las autoridades bolivianas, quienes lo detuvieron en una serie de allanamientos y dieron más detalles sobre sus antecedentes en nuestro país.
La mano derecha de Marset fue aprehendido el 4 de agosto y de acuerdo a los investigadores del vecino país el mismo habilitó varias cuentas bancarias a través de testaferros y personas de confianza para lavar el dinero obtenido en operaciones relacionadas al narcotráfico.
Los investigadores lo describen como el segundo hombre de la organización criminal que lidera Marset: “Estamos hablando de un pez gordo del narcotráfico”, informó el ministro de gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo.
También conocido como Ivar, El Colla o como El Presidente, en Paraguay, ya que es testaferro del narcotraficante uruguayo Marset, pues tenía a su nombre bienes que eran adquiridos con el dinero de la organización.
Estos detalles expuestos por las autoridades bolivianas, coinciden con el relato hecho por Luis Correa Galeano, quien, en su primera declaración en junio del 2022, hablaba de que la persona que ordenó el crimen de Marcelo Pecci era aludida como “el presidente”, pero cuyo nombre desconocía.
Fiscal de Asuntos Internacionales
El fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, explicó que hasta junio del 2022, todo lo mencionado sobre las palabras patrón, presidente y expresidente no tiene ningún tipo de sustento diferente a un contexto totalmente informal, pues, Correa hablaba de una manifestación que escucha de alguien identificado como Ramón, que, según se cree, es Ramón Pérez Hoyos, hermano de Felipe Pérez Hoyos, quienes, junto a Margaret Chacón, serían los coordinadores de la orquestación dolosa.
“Les comparto una frase. Dijo que Marcelo le tenía montada a su patrón -al patrón de Ramón que no sabemos quién es- que le había perjudicado procesalmente a una persona querida por el patrón, también vinculado a políticos de alto rango y aparte habla de alguien que no le quedaba claro si era un presidente actual o pasado o un vicepresidente”, relató Doldán.
Sin embargo, recién hace dos semanas, Correa Galeano cayó en una contradicción, pues, de no conocer a los mandantes, pasó a dar hasta sus nombres, pese a estar todo un año incomunicado del resto de la banda.
El 16 de enero de 2023, en la audiencia de imputación de los hermanos Ramón Emilio y Andrés Felipe Pérez Hoyos, la fiscalía colombiana presentó su cronología del crimen de Marcelo Pecci, con las dos primeras declaraciones testificales de Francisco Luis Correa Galeano del 4 y 7 de junio de 2022, tomadas en Cartagena, con la corroboración técnica de realización de llamadas, verificación de movilidad por videocámaras y registros en hoteles, pagos y movidas financieras.
“Él ese día me comentó que había una vuelta para matar a un fiscal paraguayo, me dio el nombre que era el fiscal Marcelo Pecci, que, porque el man se la tenía montada al patrón de ellos, porque le metió un hermano a la cárcel al patrón, yo no sé cómo se llama el patrón de Ramón, he escuchado que es un man paraguayo, que a mí me dicen que el man fue atracador de bancos y luego se volvió narco, y que se voló de una isla francesa pero no sé cuándo fue eso”, expresó Correa Galeano.
Según Doldán, aquí también se pierde el hilo, pues, no se encontró referencia alguna de un narcotraficante paraguayo escapado de una cárcel de Francia.
 
 
 
 
 
DESESPERADA BÚSQUEDA DE JOVEN BOLIVIANA DESAPARECIDA EN JULIACA
 
Radio Pachamama de Perú (https://acortar.link/w8WD3o)
 
Soledad Alexandra Castro, una joven boliviana de 18 años, se encuentra desaparecida en Juliaca desde hace más de una semana. La familia está desesperada por encontrarla, ya que Soledad sufre de alteraciones mentales.
El padre de Soledad, Alex Castro, cuenta que llegaron juntos a Juliaca la semana pasada con un cargamento de mercaderías. En un descuido, la joven desapareció y a pesar de sus esfuerzos por ubicarla, no pudieron dar con su paradero. En un principio, pensaron que quizás había vuelto a Bolivia, lo que los llevó a regresar a su país. Sin embargo, se dieron cuenta de que Soledad nunca llegó a casa.
Después de esperar varios días sin noticias, regresaron a Juliaca y denunciaron su desaparición a la Policía Nacional. Durante la búsqueda, algunos ciudadanos locales informaron haberla visto cerca del terminal terrestre en días anteriores, y hay indicios de que podría haberse trasladado a Puno.
El padre, angustiado por la situación, está pidiendo la ayuda de la comunidad para encontrar a su hija de 18 años. En el momento de su desaparición, Soledad vestía una casaca morada y un buzo negro, y estaba descalza. Cualquier persona con información relevante puede comunicarse al número 941 01 24 29.
 
 
 
 
 
INDÍGENAS DE BOLIVIA APRENDEN COSTURA Y PASTELERÍA PARA EMPODERARSE Y COMBATIR VIOLENCIA
 
Agencia EFE de España (https://acortar.link/oSAFHJ)
 
La pastelería y la costura de polleras, las amplias faldas características de las cholitas aimaras, se convirtieron en aliadas de la boliviana Flora Silva para promover el empoderamiento de indígenas de Bolivia con las que también comparte el contenido de la ley contra la violencia machista.
Detrás de esta iniciativa está la Asociación “Nayrar Sarapxañani”, vamos adelante en aimara, dirigida por Silva y presidida por el sacerdote español Diego Plá, para emprender programas de educación, nutrición y salud en las comunidades aimaras y quechuas del municipio boliviano de Mocomoco, a unos 218 kilómetros de La Paz.
Plá fue párroco de Mocomoco durante 14 años y cuando fue llamado a La Paz en 2019 con una nueva misión en la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Silva quedó prácticamente a cargo de todo el proyecto, aunque siempre con el apoyo del sacerdote.
Indígenas de Bolivia empoderadas
Con la asociación echaron a andar iniciativas como los comedores para escolares de las comunidades de Pacobamba e Ingas, proyectos de forestación y reciclaje y ahora el programa para mujeres “porque son vulnerados sus derechos”, explicó Silva a EFE.
“Trabajamos en esta zona porque hay mucho maltrato hacia las mujeres, entonces hemos hecho hincapié en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, señaló Silva.
La boliviana Flora Silva, directora de la Asociación “Nayrar Sarapxañani” (Vamos adelante en aymara), elabora panes, en Mocomoco (Bolivia).
Las comunidades de Mocomoco se sitúan en valles y montañas entre los 3.200 y 4.000 metros de altitud y sus pobladores viven de la producción de papas, maíz y de la crianza de alpacas y ovejas.
Rompiendo ciclos
Nacida en Mocomoco y de origen aimara, Silva pudo constatar en su trabajo que el origen de las peleas en los hogares son la desconfianza, la cuestión económica y el consumo de alcohol.
“Y como han crecido en una sociedad violenta, ellos repiten la historia”, lamentó.
Fue precisamente un feminicidio ocurrido hace unos seis años en Mocomoco lo que motivó a la mujer a “hacer algo” para que las nuevas generaciones rompan estos ciclos.
Además vio la necesidad de promover el empoderamiento en las comunidades para que las mujeres “vayan aprendiendo un oficio para generar un ingreso y así poder ayudar en sus casas”, comentó.
Así gestó el programa en el que enseña a las indígenas de Bolivia a coser polleras y enaguas, a preparar bollería y también sobre la ley contra la violencia machista o ley 348.
Empoderar a las indígenas en muchos ámbitos
“Mi idea es no sólo el generar un ingreso en sus casas, sino poder empoderarlas en muchos ámbitos, que sean líderes en sus comunidades, que puedan hablar, pedir permiso con maneras para poder entrar en una reunión” comunal, explicó.
El trabajo se hace en talleres abiertos para todos los pobladores y también en grupos de mujeres que se reúnen dos veces al mes donde Silva también procura promover valores como el compañerismo o la empatía. Las protagonistas
La imparable Flora, cuya vida transcurre entre La Paz y Mocomoco, apeló a la pastelería para explicar a las indígenas sobre la ley 348, ya que el proceso para hacer un bizcocho “es delicado” frente a la dureza con que se amasan las marraquetas, los panes típicos de La Paz.
Silva es optimista frente a los resultados de sus programas, ya que ahora muchos de los esposos de las participantes las alientan para que no dejen de asistir, ya sea porque tendrán asegurada alguna delicia para la hora del té, o porque “les gusta que sus mujeres vayan aprendiendo cuáles son sus derechos”.
“Tenemos que aprender sobre la violencia”
La joven Nora Choconapi, que integra el grupo más nuevo creado en Mocomoco en agosto, manifestó a EFE sus ansias de aprender sobre la ley y los oficios para generarse un ingreso propio.
“En todo el país hay mucha violencia no sólo hacia las mujeres, también en los varones. Tenemos que aprender sobre las violencias. Hay mucho feminicidio y nos están enseñando cómo ya no puede haber esa violencia”, expresó.
Lourdes Cinchero es del grupo de Ingas de Bolivia y destacó que la pastelería y la costura son algo “bueno” para sus hogares y para “salir adelante”.
“Aquí no tenemos economía y la hermana (Flora) nos está ayudando mucho. Ella nos da telas, agujas, todos los materiales para coser”, explicó a EFE.
En su cruzada, la asociación tiene el apoyo de organizaciones como la española Amigos en Marcha, que financia los comedores, o Hermandad Alemania, que apoya el programa de difusión de la ley 348.
 
 
 
 
 
EL DISTRIBUIDOR BOLIVIANO GRUPO M SE UNE A TEMOT
 
El Grupo Empresarial Maldonado cubre tanto el segmento de turismos como de vehículos comerciales con sus dos filiales: Izumi y Justmotor.
 
Posventa Info de España (https://acortar.link/89x8IK)
 
Temot International continúa ampliando su red en el mercado posventa de América Latina. International Trading Group ha incorporado como nuevo accionista al distribuidor boliviano Grupo Empresarial Maldonado (Grupo M), una empresa familiar, dirigida por su segunda generación, que cubre tanto el segmento de turismos como de vehículos comerciales con sus dos filiales: Izumi y Justmotor.
Izumi es la sucesora de Maximport, empresa fundada en 1966 por Jesús Maldonado que está especializada en la importación y distribución de recambios para turismos. Cuando Justmotor se estableció a finales de 1999 como especialista en repuestos para camiones y vehículos comerciales de Volvo, también contribuyó a la creación del Grupo M.
En 2022, Grupo M empleaba a 56 personas y generaba unas ventas anuales equivalentes a unos 8 millones de euros. La línea de productos de Grupo M cubre casi todas las categorías e incluye piezas para dirección y suspensión, motor, sistema de combustible y escape, transmisión, chasis, frenos, caja de cambios, aire acondicionado y calefacción, electrónica y sensores, así como neumáticos, ruedas y filtros. Marcas de proveedores internacionales ya están representadas en el catálogo.
El grupo opera once tiendas y dos centros de distribución. Los almacenes cuentan con cerca de 22.000 artículos activos en una superficie de unos 2.000 metros cuadrados. Garantizan la proximidad a los clientes varias tiendas Justmotor en La Paz, Santa Cruz y Oruro, así como una sede corporativa en Cochabamba y varias tiendas Izumi en Cochabamba y La Paz.
Según declara Fotios Katsardis, presidente y director ejecutivo de Temot International, “como uno de los distribuidores de repuestos más importantes de Bolivia y una empresa familiar, Grupo M encaja perfectamente con Temot. Más aún porque Grupo M se enfoca en productos y servicios de alta calidad y brinda un servicio dedicado que satisface las necesidades de los clientes. Esperamos trabajar juntos para mejorar aún más el alcance de la empresa y las relaciones con los clientes”. 

No comments: