Tuesday, March 26, 2024

¿CULPA DE MILEI? GUSTAVO SÁENZ DIJO QUE SALTA NO TENDRÁ GAS: “VAMOS A TENER QUE BUSCAR EN BOLIVIA”

Desde Orán, tras la inauguración de una nueva escuela infantil, el gobernador kirchnerista Gustavo Sáenz aprovechó ese momento institucional para hacer referencia a la mala relación que existe entre Salta y Nación. Y culpó a Milei por el faltante de gas que habrá en la provincia.
De acuerdo a las declaraciones del mandatario provincial, sostuvo: “Corremos el riesgo de no tener gas en invierno después de haberle dado a todo el país durante 80 años. Hoy día nosotros nos quedamos con las cuencas vacías por darle al país gas. Y ahora tenemos que andar pidiendo limosna, permiso y por favor”.
Seguidamente, Sáenz remarcó que “Vamos a tener que ir a buscar a Bolivia, Brasil y a donde sea para que nos den gas. Ahora Vaca Muerta tiene gas que le da a todo el país. Por qué no hacen rápidamente la reversión del Gasoducto Norte para devolvernos lo que le dimos”
Además, Gustavo Sáenz acusó al Gobierno nacional de desconocer la realidad de las provincias del interior del país. “En el Gobierno Nacional no hay un conocimiento real  de las distintas realidades que se viven en el país”, advirtió Sáenz y dijo que él tiene “la obligación de trasladarlo”. Seguramente se hablará mañana, en la reunión del Norte Grande.
Haciendo referencia a ese encuentro, el Gobernador anticipó que le mostrará las “realidades” que se viven en el país federal que “solamente es en la Constitución”, dijo.  “De este país que tiene rutas nacionales destruidas y son rutas de la muerte, comparadas con las del centro del país”, añadió luego.
Allí fue que Gustavo Sáenz recordó la importancia de tener el Gasoducto Norte, obra que lleva años inconclusa. “Las obras que se piden no son caprichosas ni antojadizas sino que son obras que necesita el norte argentino. Que se les negó siempre porque se tuvo una visión centralista pensando que la Argentina empieza y termina en la General Paz”, expresó.
Un nuevo discurso de Gustavo Sáenz en contra de Milei
Una vez más, el gobernador de Salta volvió a criticar la distribución que hace Nación. Recordemos que Salta es una de las provincias que más está sufriendo los ajustes. La paralización de obras tendrá serias consecuencias en Salta. Y el gobernador no encuentra la forma de sentarse a negociar con Javier Milei. El Intra de Argentina (https://acortar.link/REtnoD)
 
 
 
 
 
VARIOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE BOLIVIA SOLICITAN A UNESCO PARTICIPAR EN DECISIONES RELATIVAS AL GALEÓN SAN JOSÉ
 
Notiamérica de España (https://acortar.link/g67XGj)
 
Varias comunidades originarias de la actual Bolivia como son los killakas, los karangas y los chichas han presentado ante la Unesco un requerimiento para garantizar que Colombia "respete" sus derechos a ser consultados previamente y a participar en decisiones que afecten al patrimonio perteneciente al galeón San José.
En su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, se pide a la institución internacional que haga pública "su mayor preocupación" sobre la ausencia de condiciones de seguridad jurídica en la intervención y extracción del galeón San José, conforme a los actuales planes de la República de Colombia.
Asimismo, entienden que las actuales decisiones suponen "un grave riesgo" para el patrimonio acumulado en el resto de yacimientos de buques de la Carrera de Indias en aguas de Colombia y de otros países de América.
"Actualmente la Corte Suprema de Justicia de Colombia en sentencia de casación del 5 de julio de 2007 ha reconocido derechos substanciales a una empresa cazatesoros denominada Sea Search Armada sobre el galeón San José. Esa sentencia está en vigor", han lamentado estas comunidades.
Estos pueblos originarios de Bolivia han habitado de manera ancestral la región de Charcas, preservando su cultura, lengua e instituciones propias según acreditan estudios históricos. Además, el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce su personalidad jurídica a través de su Constitución.
En virtud de instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, la Convención de 1972 sobre el Patrimonio Mundial, Cultural y Natural y la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, todas ellas ratificadas por España y por Colombia, estas naciones originarias poseen identidad histórica reconocida y derechos colectivos legítimos sobre su patrimonio cultural.
De hecho, consideran el Galeón San José y su pecio, así como los demás yacimientos de la denominada Carrera de Indias, un "elemento fundamental" de la historia de sus pueblos. En el caso del proyecto de intervención ideado por Colombia respecto al galeón. lo consideran "imprudente y que busca una publicidad a corto plazo".
También instan a que Unesco requiera a España, país que es parte de la Convención sobre la protección del patrimonio subacuático de 2001, que "emprenda acciones" ante los organismos internacionales competentes, incluido el Tribunal Internacional de Justicia para "hacer valer la inmunidad soberana" de los restos correspondientes al galeón San José.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ABRE CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD: LANZAMIENTO DE LA PRIMERA PLANTA DE BIODIÉSEL Y ETANOL
 
Maya Comunicaciones de México (https://acortar.link/vqF820)
 
En un ambicioso paso hacia la industrialización y la autosuficiencia energética, Bolivia avanza en la implementación de biocombustibles, específicamente el biodiésel y el etanol, como pilares de su estrategia de sustitución de importaciones y transición hacia fuentes de energía más limpias. El Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, ha delineado las políticas gubernamentales que sitúan a Bolivia en la vanguardia de la transición energética en América Latina, destacando el trabajo conjunto con el sector privado para establecer un marco regulatorio, económico, y ambiental sólido.
El reciente Decreto 5135 es un testimonio del compromiso de Bolivia con esta visión, permitiendo la incorporación de hasta un 25% de aditivos de origen vegetal en los combustibles. Esta medida se anticipa como una respuesta crucial al incremento de la demanda nacional de mezclas y aditivos más sostenibles.
La inauguración de la primera planta de biodiésel del país en Santa Cruz, anunciada por el presidente Luis Arce, es un hito significativo en este recorrido. Con una capacidad de procesamiento de 1,500 barriles diarios de biodiésel a partir de aceites vegetales, esta instalación no solo contribuye a la diversificación energética sino también al desarrollo económico regional, prometiendo la creación de miles de empleos directos e indirectos y la reducción significativa del costo de importación de diésel.
La planta, junto con futuras instalaciones en El Alto y la planta de diésel ecológico HVO, simboliza el esfuerzo nacional por alcanzar la autosuficiencia energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados. Además, se subraya la importancia del reciclado de aceite doméstico como fuente adicional de ingresos para las familias bolivianas, integrando la sostenibilidad ambiental con el beneficio económico local.
El lanzamiento de estas iniciativas posiciona a Bolivia no solo como un líder en la adopción de biocombustibles en la región sino también como un modelo de transición energética integral que armoniza los objetivos de desarrollo económico, sostenibilidad ambiental, y responsabilidad social.
 
 
 
 
 
PRIMERA PLANTA DE BIODIÉSEL EN BOLIVIA INICIARÁ OPERACIONES ESTE MARTES EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
 
Las novedosas instalaciones producirán diariamente 1.500 barriles; su emplazamiento demandó una inversión cercana a los US$ 50 millones.
 
Revista BN Américas (https://acortar.link/LBcblz)
 
La primera planta boliviana de Biodiésel FAME I (biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales), emplazada en inmediaciones de la Refinería Guillermo Elder Bell, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, iniciará operaciones este martes.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, será el encargado de inaugurar la obra que comenzó a construirse en diciembre de 2022. Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías; y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) acompañarán al Jefe de Estado.
Arce anunció el 19 de marzo que a finales de este mes se inaugurará la primera planta de biodiésel y que tendrá una determinada mezcla de diésel fósil con aceites vegetales.
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, informó el 14 de este mes que la planta es una de las tres factorías que se emplazarán en el país con el objetivo de reducir los costos en la subvención de combustibles fósiles.
La primera planta de biodiésel producirá diariamente 1.500 barriles. Su emplazamiento demandó una inversión cercana a los US$ 50 millones.
La producción de biodiesel tiene la finalidad de ahorrar en la subvención que realiza el Gobierno para la importación de combustibles fósiles.
“En tema de ahorro de subvención, de solamente esa planta, estamos hablando de US$ 50 millones”, dijo Hurtado en ese entonces.
FACTORÍAS
También se emplaza la Planta de Biodiésel FAME II en la ciudad altiplánica de El Alto, que tiene también una capacidad productiva de 1.500 barriles por día, unos 86 millones de litros anuales.
También se tiene planificado la construcción de una Planta de Diésel Renovable de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO por su sigla en inglés) que producirá 9.000 barriles por día (unos 1,42 millones de litros).
“Dos plantas de biodiésel son US$ 100 millones, más la planta de HVO que se tiene proyectada, son US$ 300 millones, sumatoria US$ 400 millones en ahorro de subvención”, indicó Hurtado el 14 de marzo.
La materia prima que se requiere para las plantas de biodiésel, son plantaciones de especies oleíferas, como las de macororó, jatropha, soya, totaí, cusi, entre otras, que se producen en LaPaz, Pando, Tarija y Santa Cruz.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, ENTRE LA SUBSISTENCIA, LA SOBREVIVENCIA Y EL ADOCTRINAMIENTO
 
Bolivia se mueve entre una dictadura que intenta sobrevivir entregando el país a China, Rusia e Irán
 
Panaman Post de Panamá (https://acortar.link/FWiMeo)
 
Es evidente, aunque sea una década tarde, que el relato sobre la economía de Bolivia se hace muy difícil de sostener para la dictadura del Movimiento Al Socialismo. Sucede que, contrario a lo que acontecía entre el 2006 y el 2014, ya no hay recursos para el derroche, ya sin cuentas no se puede mantener el cuento.
No obstante, cual lo hizo Fidel Castro después de la caída de la URSS, el régimen está en la búsqueda de sobrevivir, pues los mandones saben que si dejan el poder les espera la justicia. De hecho, la pelea entre las facciones del MAS no responde a una diferencia de ideas, sino a una simple disputa por el botín del Estado, por quien controla las redes de narcotráfico y corrupción, pero, en especial, las «ayudas» que puedan venir de las autocracias de Rusia, China, Irán y sus socios pandilleros del Socialismo del Siglo XXI. Al respecto, Mauricio Ríos García, en su artículo, Arce se abraza a la Rusia de Putin en medio de la búsqueda de financiamiento internacional, afirma lo siguiente:
Bolivia vive un momento que probablemente marcará la historia nuevamente con fuego, dada la dramática crisis de múltiples dimensiones en la que está sumida y que seguirá agravándose conforme pasa el tiempo sin que se asuman duros ajustes y reformas estructurales. Peor todavía, el régimen que gobierna el país muestra cada vez más señales de necesidad desesperada por conseguir financiamiento para atravesar sus principales problemas humillándose ante regímenes tan oscuros como el de Putin en Rusia; entre los pocos y primeros gobiernos que se apresuraron en felicitar a la primera autoridad rusa luego de unas elecciones que le dieron la victoria con el 87% de los votos un par de semanas después de que el principal opositor, Alexei Navalny, fuera encontrado muerto, fue el de Luis Arce Catacora.
Por otra parte, Irán, la teocracia islámica que admiran los izquierdistas andinos, también tiene sus ojos puestos sobre Bolivia. Sin embargo, acá vale una aclaración: Musulmanes y socialistas no tienen nada en común, unos oran cinco veces al día, los otros se dividen entre ateos y amantes de la Pachamama. Los une, eso sí, un odio descomunal a la cultura occidental, la democracia liberal y al sistema capitalista, en este caso aplica la frase «el enemigo de mi enemigo es mi amigo».
El acercamiento entre estos dos grupos es, básicamente, una alianza coyuntural: Los ayatolas necesitan los recursos nucleares y el dinero de la droga boliviana. Los otros, un socio que les brinde apoyo logístico en el terrorismo de Estado, la única manera que conocen de «gobernar».
El sometimiento de la política internacional al Socialismo del Siglo XXI y al fundamentalismo islámico ha afectado negativamente a la capacidad empresarial de Bolivia, ya que ha desmotivado el comercio internacional y nos ha quitado de la lista de los grandes empresarios e inversores. Sobre esto último, Karen Longaric, excanciller de Bolivia, en un artículo titulado: Política exterior que aísla y empobrece a Bolivia, argumenta:
Datos del INE muestran que en los últimos 17 años las exportaciones de Bolivia hacia Venezuela significaron el 1.5% de las exportaciones totales de Bolivia en el mismo periodo, mientras que las exportaciones a Nicaragua y a Cuba representaron el 0.1% en ambos casos; a Rusia el 0.9% y a Irán prácticamente inexistente. En el mismo periodo, las exportaciones a EE. UU. – pese a haber perdido el ATPDA – representaron el 8.5% de las exportaciones totales entre 2006-2023, pero con un franco declive desde el año 2012. Las exportaciones a otros países como Japón o Corea también superaron ampliamente a las exportaciones hacia los países aliados de los gobiernos del MAS.
Además, contrario a los delirios de Arce Catacora, Bolivia no tiene una espalda económica fuerte. En efecto, el país ocupa los últimos lugares en los índices de libertad económica y en los rankings de competitividad.
En conclusión, Bolivia se mueve entre una dictadura que intenta sobrevivir entregando el país a China, Rusia e Irán; una población que ya ni siquiera busca desarrollar su potencial de vida, sino sobrevivir, como lo muestran los datos de pobreza (40 %) y economía informal (80 %), y unas nuevas generaciones sometidas al más horrendo adoctrinamiento.
 
 
 
 
 
ESTADOS UNIDOS Y LAS DICTADURAS DEL CONO SUR
 
Qué rol jugó Washington en los golpes militares en América del Sur. Opinan: Juan Ramón Quintana, Stella Calloni, Carlos Filizzola y Carlos Ciappina.
 
Diario Contexto de Argentina (https://acortar.link/0gV1pv)
 
El 24 de marzo de 1976 se producía el golpe de Estado contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón y se instalaba la dictadura militar en Argentina (1976-1983). No se trataba de un hecho aislado, ni de un fenómeno particular de este país. El golpe se daba en el marco de la Guerra Fría y la instalación de la Doctrina de Seguridad Nacional de Estado Unidos sobre lo que la Casa Blanca consideraba (y aún considera) su patio trasero.
En aquel momento, ya se habían dado los golpes de Estado y la instalación de dictaduras en Paraguay (1954-1989), Brasil (1964-1984), Chile (1973-1989), Bolivia (1971-1978) y  Uruguay (1973-1985).
Para entender el marco regional en que se dio la dictadura argentina y el rol que jugaron las políticas de Estados Unidos hacia la América Latina, Contexto dialogó con cuatro destacados referentes políticos e intelectuales de la región: Carlos Ciappina, Juan Ramón Quintana, Carlos Filizzola y Stella Calloni.
“Si nos posicionamos en el 24 de marzo de 1976, con el golpe de Estado que inicia la dictadura cívico-militar-eclesiástica en Argentina, debemos tomar en cuenta el contexto: en ese momento ya estaban instaladas las dictaduras militares en Chile, con Augusto Pinochet, en Paraguay, con Alfredo Stroessner, en Uruguay, con José María Bordaberry, en Bolivia, con el general Hugo Banzer Suárez; y también estaban las dictaduras de Centroamérica, como, por ejemplo, la de Nicaragua, con Anastasio ‘Tachito’ Somoza y el creciente proceso de represión en Colombia con Julio Cesar Turbay Ayala”, explicó el Dr. Carlos Ciappina, profesor titular de Historia Contemporánea de América Latina y vicedecano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El académico remarcó que “todas estas dictaduras no fueron ser el resultado del azar, ni del desarrollo individual de cada país latinoamericano. Hay que entenderlas dentro del contexto de lo que llamamos ‘las Dictaduras  de la Seguridad Nacional’, dentro de la Doctrina de la Seguridad Nacional desplegada desde los  Estados Unidos y donde el conflicto central estaba planteado entre los países de Occidente, autodenominados ‘libres’, y los países de comunistas que tenían como centro a la Unión Soviética”.
“Fue así  que la Doctrina de Seguridad Nacional se desplegó por toda América Latina bajo el paraguas de la política exterior norteamericana”, sostuvo Ciappina.
En el mismo sentido, el dirigente paraguayo Calos Filizzola, explicó que “la nefasta dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay duró 35 años. Durante ese largo y oscuro momento de la historia paraguaya el dictador contó con el apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica, así como otras dictaduras de América Latina y de América del Sur en particular, también recibieron ese apoyo en el marco de la Guerra Fría”.
“En ese contexto, se impulsó el intercambio de prisioneros políticos entre las distintas dictaduras de la región. Todo ello facilitó el secuestro de militantes políticos en distintos  países, la tortura, el intercambio y la desaparición”, sostuvo el ex legislador.
Filizzola es actualmente presidente del Partido País Solidario, es ex senador nacional y fue ministro del Interior durante el gobierno de Fernando Lugo, pero su trayectoria política comenzó mucho antes cuando formó parte de la lucha por la recuperación de la democracia en su país como parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde llegó a ser secretario general adjunto y en 1991, tras el regreso de la democracia, fue el primer intendente electo de Asunción (capital del país).
El dirigente paraguayo señaló que la dictadura recibió “todo el apoyado y la legitimación desde Estados Unidos. La dictadura strossnista, en nuestro caso, hizo un gran daño en todos los ámbitos: en derechos humanos, en las libertades, en el tema de la justicia social, en la democracia en general. Durante todos esos años hubo mucha gente que ha muerto, que ha desaparecido o que ha sido torturada. La dictadura ha dejado un legado oscuro que hasta hoy sigue vigente en algunos aspectos de nuestro país”.
Algo similar ocurrió en Bolivia y así lo explica  Juan Ramón Quintan: “después de aquellos países que fueron intervenidos de manera directa, militar y políticamente, Bolivia ha sido uno de los países más azotados por los planes de desestabilización y de golpes de Estado promovidos por Estados Unidos en América Latina. Todo ello, claro, en relación al alineamiento que exigía la Casa Blanca frente a un país que siempre fue rebelde y que poseía potenciales recursos naturales como, en su momento, la plata, el estaño, el caucho y, posteriormente, el petróleo, el gas y, ahora, el litio”.
Juan Ramón Quintana Taborga fue ministro de la Presidencia durante el gobierno de Evo Morales (2006-2010, 2012-2017 y nuevamente desde enero de 2019 hasta el golpe de Estado en noviembre de ese año cuando se produjo el golpe militar) y también se desempeñó como embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en La Habana, Cuba (2017-2019). De formación militar, se licenció en sociología y realizó un posgrado en filosofía y ciencias políticas. Es considerado uno de los cuadros más importante del Movimiento al Socialismo (MAS) y tuvo un rol clave en el combate al injerencismo norteamericano en Bolivia.
Quintana detalló que “el drama de Bolivia fue esa persistencia casi obsesiva de Estados Unidos para ejercer control sobre sus gobiernos, tanto durante la Guerra Fría, durante el ciclo neoliberal como, también, en el ciclo progresista. El último golpe que se asestó en nuestro país fue durante el año 2019”.
“Hay que recordar que la injerencia norteamericana discurrió desde la década de 1940 y hay información relevante, datos y cartas de operaciones encubiertas de Estados Unidos durante 1942 y 1943, cuando se tenían que discutir los precios del estaño, en el contexto de la segunda guerra mundial. Por eso, desde esa década hasta hoy, Bolivia ha ocupado un lugar fundamental en estos planes de desestabilización y golpes de Estado. No hay ninguna dictadura que haya llegado al poder en Bolivia sin apoyo de Estados Unidos”, subrayó Quintana, quien luego  explicó que “de todos los golpes de Estado apoyados por Estados Unidos en Bolivia, el más cruento fue el de Hugo Banzer Suárez, de 1971. El apoyo de Washington permitió que, además, ese fuera el cicló más largo de todas las dictaduras que hubo en Bolivia. Fue el período más oscuro de toda nuestra historia durante el siglo XX. Hubo desapariciones, asesinatos, masacres obreras, masacres campesinas, persecuciones, exilios forzados y todo tipo de violaciones a los derechos humanos. La noche más oscura y más turbulenta que vivió el pueblo boliviano fue apoyada de manera directa por el gobierno Estados Unidos”.
En la misma línea, la periodista e investigadora Stella Calloni, autora varios libros y artículos de sobre las políticas de Estados Unidos en América Latina, entre ellos el reconocido ‘Operación Cóndor: Pacto Criminal’, señaló que “la Doctrina de Seguridad Nacional surge en el marco de la Guerra Fría, del enfrentamiento de Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En ese contexto, América Latina quedó comprendida dentro del espacio que Washington aspiraba tener bajo un control total. Es así que, por ejemplo, la llegada de Joao Goulart a la presidencia de Brasil fue vista como una amenaza para Estados Unidos ya que, entre muchas de las medidas que tomó en defensa de los intereses de su país, Goulart puso varios controles a las empresas multinacionales con fondos norteamericanos que estaban instaladas allí. Ya en 1962, la CIA (Central de Inteligencia Americana) invirtió más de 20 millones de dólares para evitar que el presidente brasilero consiguiera el control de Congreso. Dos años después un movimiento liderado por Humberto Castelo Branco derrocó al presidente Goulart con un golpe de Estado, obviamente con el apoyo del embajador estadounidense y de quien estaba en ese momento como agregado militar norteamericano, Vernon Walters, quien tiempo después se transformaría en jefe de la CIA (1972-1976)”.
“La formación de los militares latinoamericanos en la famosa Escuela de las Américas, controlada por Estados Unidos, permitió que la injerencia en las fuerzas armadas de nuestros países fuera determinante. El golpe en Chile contra Salvador Allende es, tal vez, el que más evidencia ha dejado de la participación de Estados Unidos en la instalación de las ‘dictaduras de seguridad nacional’ en el Cono Sur para combatir a lo que ellos consideraban una amenaza, en ese caso el gobierno de Allende, pero también los grandes movimientos de masas como el Frente Amplio en Uruguay y el peronismo en Argentina”, detalló la investigadora.
Calloni explicó que “en ese marco se dio la Operación Cóndor, que fue específicamente la articulación de todas las dictaduras de la región para perseguir y eliminar objetivos específicos: líderes que consideraban una amenaza para su proyecto, entre ellos están los casos del general Carlos Prats y Orlando Letelier (ex canciller del gobierno de Salvador Allende)” 
“Tenemos que entender todo ello para comprender que nuevamente estamos frente una nueva arremetida que tiene los mismos objetivos. Actualmente, debido al cómo se ha organizado el nuevo esquema mundial, se busca unificar a toda América Latina bajo el control de Estados Unidos en un nuevo plan de recolonización geoestratégico”, concluyó la periodista.
 
 
 
 
COLCHANE: MIGRANTE MUERE EN LA FRONTERA TRAS INTENTAR INGRESAR POR PASO CLANDESTINO
 
El alcalde de Colchane, Javier García Choque, instó a los migrantes que deseen ingresar al país a "que lo hagan de forma legal y no arriesguen su vida o la de sus seres queridos".
 
CNN Chile (https://acortar.link/AgD3w8)
 
Un hombre de origen colombiano, de 26 años, fue encontrado sin vida en la frontera entre Chile y Bolivia, cerca de la localidad de Colchane, informaron este lunes autoridades locales.
Según las primeras informaciones, el fallecido se adentró dos kilómetros en territorio chileno, específicamente en el bofedal de Pisiga Carpa, un área vasta y pantanosa que alcanza altas temperaturas durante el día y desciende por debajo de los cero grados por las noches.
Tras el hallazgo, la policía uniformada dio cuenta al equipo médico del Centro de Salud Rural de Colchane, quienes certificaron que la persona se encontraba sin vida. Las causas de su deceso son materia de investigación.
“Otra vez más la muerte de un migrante enluta a nuestra comuna. Esta muerte da cuenta que los ingresos irregulares por pasos no habilitados se mantienen, por lo que hago un llamado a los migrantes que deseen ingresar a Chile que lo hagan de forma legal y no arriesguen su vida o la de sus seres queridos”, dijo el alcalde de Colchane, Javier García Choque.
Colchane, con casi 1.600 habitantes y ubicado a 3.700 metros de altura en pleno altiplano, ha quedado desbordado en múltiples ocasiones por las oleadas migratorias, en su mayoría compuesta por ciudadanos venezolanos, peruanos, haitianos y colombianos.
Tanto la línea fronteriza como la localidad misma están bajo un fuerte resguardo policial y militar, por lo que la migración irregular ha buscado rutas alternativas lejanas para así evadir los controles, según dijeron a EFE fuentes locales.
La migración irregular no es un fenómeno nuevo en el país, pero en los últimos años se disparó exponencialmente. Cerca de 44 mil personas ingresaron de forma irregular durante 2023 vía pasos clandestinos, según la Policía de Investigaciones (PDI).
Desde la Cancillería, Chile ha subrayado la necesidad de establecer una “coordinación regional” en el continente para enfrentar los fenómenos migratorios, que en el caso de Venezuela ya supera las seis millones de personas, comparable con la huida de la guerra civil en Siria y los intentos por llegar a Europa a través del Mediterráneo.
La ley de migraciones, promulgada en 2021 bajo la segunda administración de Sebastián Piñera, exige obtener visas en los consulados chilenos de los países de origen para evitar que extranjeros ingresen como turistas y cambien su calidad migratoria para buscar trabajo.
El Observatorio de la Migración Responsable registró que en 2021 la cifra de entradas irregulares al país se triplicó y pasó de poco más de 16 mil en 2020 a 56.856.
 
 
 
 
 
SALTEÑO FUE A TRABAJAR A BOLIVIA Y DESAPARECIÓ: SU FAMILIA ESTÁ DESESPERADA
 
Maximiliano Jesús Pastrana (30) fue a una finca al vecino país y no regresó.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/IR9QQ3)
 
La preocupación crece en la comunidad de Tartagal, ante la desaparición de Maximiliano Jesús Pastrana, un joven de 30 años que se encontraba trabajando como casero en la Finca "Los Zotos" en camino hacia Villa Montes, Bolivia.
Maximiliano fue visto por última vez el pasado sábado 23 de marzo, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero. Ante esta situación angustiante, familiares y amigos lanzan un llamado desesperado solicitando la colaboración de todos para encontrarlo.
Según relatos de sus allegados, Maximiliano había viajado a Bolivia para trabajar en la mencionada finca y desde hace dos días se ha perdido todo contacto con él, generando temores sobre su bienestar y seguridad.
"Por favor, les pido que nos ayuden a difundir la búsqueda de mi hermano Maximiliano Jesús Pastrana, oriundo de Tartagal, Salta, Argentina. No sabemos qué ha pasado con él desde el sábado 23 de marzo. Cualquier información que puedan brindar será de gran ayuda. Pueden comunicarse al número 3873-633859", expresó un familiar del joven desaparecido.
 
 
 
 
 
ESTADO DEBERÁ PAGAR MÁS DE US$ 200.000 A UN CIUDADANO URUGUAYO QUE ESTUVO PRESO CUATRO AÑOS A LA ESPERA DE SER EXTRADITADO A BOLIVIA
 
Teledoce de Uruguay (https://acortar.link/8LzEDe)
 
El Estado uruguayo fue condenado a pagar más de US$ 200.000 a un ciudadano uruguayo que estuvo preso cuatro años a la espera de ser extraditado a Bolivia.
Alejandro Melgar, es abogado, nació en Bolivia y es ciudadano uruguayo. Según informa El País, el 23 de abril de 2012 fue detenido y trasladado a Cárcel Central porque Bolivia pedía su extradición acusándolo de estar vinculado con la financiación de una célula terrorista.
Melgar estuvo preso bajo vigilancia desde 2012 al 2017. La extradición fue aprobada en 2014, revocada por el Tribunal de Apelaciones en 2015 y su caso fue analizado por la Suprema Corte de Justicia en 2017.
En su denuncia, Melgar habla de irregularidades en todo el proceso: dice que no tenía orden de captura internacional y que hubo un acuerdo entre el gobierno de Evo Morales y el de José Mujica para que estuviera detenido.
En su demanda pidió que se le paguen $ 12.000 por cada día de prisión y $ 8.000 por cada día con medidas restrictivas de su libertad. Además, pidió una indemnización de $ 20 millones por daños.
El juez del caso Gabriel Ohanián dio la razón al denunciante, pero condenó al Estado a pagar $ 8 millones en total, unos US$ 230.000, dice El País.
Entrevistado por el diario, Melgar, que vive ahora en Estados Unidos, calificó a la sentencia como “tibia” y dijo que no refleja las violaciones que tuvo a sus derechos humanos y la ruptura del orden jurídico.
Melgar agregó que hizo la denuncia porque busca justicia y no dinero. Aseguró que no es justo que le paguen con el bolsillo de la gente y que quienes cometieron estas atrocidades deberían responder con su patrimonio.
 
 
 
 
 
AUTORIDADES PERUANAS Y BOLIVIANAS RINDEN HOMENAJE AL HÉROE DON MIGUEL GRAU SEMINARIO EN SUCRE
 
Plataforma del Estado Peruano (https://acortar.link/ntO6u8)
 
En una emotiva ceremonia realizada en la Plaza Unión de la ciudad de Sucre, el pasado 22 de marzo las autoridades peruanas y bolivianas rindieron homenaje al Gran Almirante del Perú, don Miguel Grau Seminario, héroe binacional de ambos países.
El acto central consistió en el develamiento de una placa conmemorativa al pie del busto del “Peruano del Milenio”, ubicado en esa plaza desde setiembre de 1999.
La placa, largamente reclamada por la junta vecinal de la zona y la comunidad peruana residente en Sucre, finalmente reconoce la figura del héroe naval en esta ciudad eminentemente turística e histórica.
En esta ceremonia participaron funcionarios de la Embajada del Perú en Bolivia y del Consulado General peruano en Cochabamba, del Consulado Honorario del Perú en Sucre y la Agregaduría Naval de la Embajada.
Por el lado boliviano hubo diferentes autoridades civiles y militares de Bolivia, entre los que destacaron los de la Gobierno Autónomo del Departamento de Chuquisaca, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y el Delegado Presidencial para el Bicentenario.
Durante el homenaje se resaltó la importancia de este homenaje para fortalecer los lazos de hermandad entre Perú y Bolivia. La placa del Caballero de los Mares podrá ser vista por diversos visitantes en una ciudad histórica y turística como Sucre.
 
 
 
 
 
LITIO, ENTRE UNA LEGISLACIÓN QUE NO PROTEGE Y UNA POLÍTICA DESTRUCTIVA DE LA CIENCIA
 
Vive La Plata de Argentina (https://acortar.link/lBXBbW)
 
Argentina tiene grandes reservas, pero su aprovechamiento para un desarrollo nacional con autonomía está jaqueado por una ley de minería que, al contrario de lo que pasa en países vecinos, no asegura el interés nacional. Las capacidades científicas y técnicas que acumuló el país en la materia están a punto de evaporarse con la desfinanciación del Conicet y las universidades en el actual Gobierno, y los despidos irracionales de personal capacitado e indispensable
Especialista en fisicoquímica, electroquímica y nanotecnología, investigador del Conicet con doctorados en Gran Bretaña y Estados Unidos, Ernesto Calvo es uno de los principales especialistas en litio no sólo de la Argentina, sino a nivel global. Con su equipo, desarrolla un innovador método de extracción del mineral de características sustentables por requerir escaso volumen de agua y utilizar energía eléctrica solar. En diálogo con ABC, expuso las debilidades locales para aprovechar de manera soberana el recurso estrella del momento y puso énfasis en el agravamiento que significan las actuales medidas nacionales que ponen en riesgo una tradición de construcción de conocimiento en ciencia y técnica que costará mucho recuperar si, como se está dando, desaparece con el desfinancamiento de las universidades y el Conicet y la expulsión de trabajadores del sector.
El “peor de los mundos” en legislación
Calvo recordó que hay distintos modelos de explotación del litio en Lationoamérica. En la región se encuentra el famoso triángulo, que suma el 68% de los reservorios globales de litio en forma de salmueras. En Chile, explicó el especialista con énfasis en que se trata de una economía de mercado, hay una fuerte regulación del Estado a través de Corfo (orporación de Fomento de la Producción). El litio no es de las empresas, sino que está concesionado, y Corfo fija las cuotas que pueden extraer las dos empresas principales, que son la estadounidense Albermarle y SQM, una de las mayores productoras del mundo vinculada al empresario Julio Ponce, ex yerno del dictador Augusto Pinochet.
El investigador agregó que la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, en cambio, establece que los recursos minerales son del pueblo boliviano, y que es el Estado el que tiene el monopolio de la extracción. Es el eslabón de la alta renta minera. A partir de ahí, puede contratar con empresas privadas para agregarle valor al carbonato de litio.
Por el contrario, completó Calvo, Argentina está en el peor de los mundos, porque a partir de la reforma constitucional de 1994 los recursos son de las provincias. Y aunque en principio puede parecer un aspecto positivo en términos de federalismo, obliga a una negociación notablemente despareja entre esas jurisdicciones subnacionales y corporaciones más poderosas que muchos países.
Respecto de la apropiación de la renta en el negocio, siguió el especialista, la ley argentina de minería establece una regalía máxima del 3%, mientras que en Chile asciende hoy al 40%. Así, el país vecino recaudó el año pasado por esos conceptos casi 3 mil millones de dólares, mientras que la Argentina, apenas 45 millones. Lo anterior, destacó, hace pensar que es mal negocio para el conjunto, aunque sea muy bueno para unos pocos.
Diferentes métodos y el impacto ambiental
Calvo remite a numerosos estudios que coinciden en que el inicio de explotación de un salar demanda alrededor de siete a ocho años desde el momento en que se estudia, por ejemplo, la concentración de litio a diferentes profundidades, se confecciona un mapa hidrogoelógico y se estudia la cuenca para, a partir de allí, decidir qué método utilizar para la extracción.
Como ejemplo, mencionó que tanto Bolivia como China tienen salmueras con mucho contenido de magnesio, por lo que eso les condiciona el mecanismo de obtención del litio. Deben usar uno radicalmente diferente al que utilizan Chile y Argentina.
La explotación se basa hoy, en la gran mayoría de los casos, en la evaporación del salar en piletas de baja profundidad pero gran extensión: unas dos mil veces el tamaño de un estadio de fútbol. Ese proceso demanda alrededor de un año y medio, explicó el investigador. El resultado es una salmuera rica en concentración de litio (originalmente, en una proporción de 0,1 a 0,14%), porque el resto de los metales alcalinos, como sodio, potasio y magnesio, precipitan.
Es un mecanismo, pese a lo extenso en tiempo, económico para las empresas, porque se basa en la energía del sol, que por el momento es gratis. Pero el método implica la pérdida de enormes volúmenes de agua en zonas desérticas.
Por eso, explicó, en el mundo se están desarrollando métodos de extracción directa, que por ahora no alcanzaron la escala industrial. Al respecto, Argentina tiene un desarrollo propio avanzado, pero en riesgo por las actuales políticas nacionales. Al respecto, Calvo informó que especialistas del Conicet mantuvieron, hace una semana, un simposio con el Servicio de Hidrología de Gran Bretaña.
El método actual para extraer el litio en la Argentina es el de evaporación, repitió, aunque con una sola excepción, que es el de la empresa Livent, de capitales norteamericanos que se asoció con la australiana Allken y detenta una posición oligopólica en Catamarca: en parte, utiliza un proceso de extracción directa. En el país el litio se encuentra básicamente en salares. Hay en roca –como en Australia– en Córdoba y San Luis, pero la obtención del mineral en esos sustratos requiere un proceso sucio y muy caro.
Las corporaciones
El litio en Salares se encuentra en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. Calvo señaló que una de las mayores empresas que lo explotan es la australiana Orocobre, asociada a la japonesa Toyota Tsusho Corporation que firmaron un acuerdo para desarrollar y comercializar en el proyecto Olaroz, en Jujuy en conjunto con la público-privada Jemse. Otra de las grandes es Livent, que opera en Catamarca, y otra sociedad entre la canadiense Lithium Americas y la china Gangfeng, también junto a Jemse.
Hay otras con procesos modernos que van a empezar a producir en algunos años, añadió el investigador. Y algunas en proceso de desarrollo, pero lejos de la producción. A este universo, dijo, se acoplan capitales especulativos que se hacen de concesiones de salares para luego venderlas una vez que se valorizan.
Argentina, boicoteada desde adentro
En la Argentina, pese al ataque sufrido por el Conicet y las universidades, enfatizó Calvo, hay un desarrollo autónomo de un método sustentable de extracción de litio que minimiza la pérdida de agua.
De hecho, el propio especialista lidera un equipo compuesto por la doctora Victoria Flexer, del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) de Jujuy y las becarias Florencia Marchini y Valeria Romero que ganaron el premio de la compañía holandesa DSM denominado Bright Minds Challenge (Mentes brillantes) por ese trabajo.
Pero todo se puede perder aceleradamente, advirtió Calvo, como ocurrió en otras épocas del país en las que se desmereció la ciencia nacional. El desmantelamiento no es sólo en infraestructura, sino en personal, que lleva años capacitándose al mejor nivel global, y que desde el exterior tientan con absorber.
Frente al ninguneo de esa inteligencia y esa tradición de ciencia y tecnología adquirida mediante voluntad política y desde el ámbito público, que permitió entre otras cosas ubica al país en el primer nivel de desarrollo de vacunas, satélites, radares, bioingeniería, entre otros logros, Calvo alertó sobre la pérdida de un acervo de saberes que, si la dirección política continúa en los actuales carriles, se irán al exterior a continuar sus trayectorias profesionales. La destrucción es rápida, señaló, pero la reconstrucción demandará varias décadas.

  

No comments: