BOLIVIA, INFLUYENTE PROTAGONISTA GLOBAL EN POLÍTICA EXTERIOR
El presidente Luis Arce reafirmó el
protagonismo de Bolivia y América Latina y el Caribe en las actuales relaciones
políticas y económicas internacionalesCon su intervención en dos foros de
importancia regional y global en apenas 48 horas, el presidente Luis Arce
reafirmó el protagonismo de Bolivia como un actor de peso en las actuales
relaciones políticas y económicas internacionales.
En San Vicente y las Granadinas, el
primer mandatario inició una gira que concluyó en Argelia. En ésta, confirmó
que el accionar del país altiplánico es continuidad de la política interna del
Gobierno nacional de industrialización, con sustitución de importaciones sobre
la base de negocios soberanos.
En la octava Cumbre de la Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el 1 de marzo en San
Vicente y las Granadinas, Arce afirmó que se trata de “ […] un mecanismo que
debe permitirnos profundizar la unidad de nuestra América y consolidar nuestra
decidida participación en la constitución de un nuevo mundo multipolar”.
La reunión se centró en asuntos
acuciantes de la región, junto a la seguridad alimentaria, la salud, el cambio
climático y el mantenimiento de la paz en busca de consensos y posibles
soluciones.
Nuevo orden mundial
Desde la tribuna san vicentina, el
primer mandatario boliviano aseguró con firmeza que América Latina y el Caribe
deben desempeñar un papel más importante en la construcción de un nuevo orden
mundial.
“[…] Sólo podrá haber multipolaridad
mundial si nuestra región tiene y ocupa un lugar activo y efectivo”, afirmó en
su cuenta de X, desde la VIII Cumbre de la Celac.
El jefe de Estado enfatizó que es un
espacio de pluralismo político-ideológico y punto de encuentro
latinoamericanista. Tiene la responsabilidad histórica de avanzar en esta
dirección.
Igualmente, criticó el bloqueo
económico, comercial y financiero que el gobierno de Estados Unidos estableció
contra Cuba, tras la firma del presidente John F Kennedy, el 3 de febrero de
1962.
En una entrevista al canal estatal
Bolivia TV, calificó de criminal esa política de Washington. Asimismo, lamentó
que se aplique también contra Venezuela y Nicaragua, sin tener en cuenta los
sufrimientos que esas represalias provocan a los pueblos. Indicó que esa
práctica impide a los seres humanos obtener alimentos, medicinas y llega a
provocar hasta muertes.
Recordó que durante décadas casi de
forma unánime la Asamblea General de Naciones Unidas ha condenado esa intención
de Estados Unidos de rendir por hambre y desesperación al pueblo cubano. Sin
embargo, “esa práctica criminal continúa”.
Denunció la injerencia en la región
de potencias extrarregionales como Estados Unidos y Reino Unido, cuyos
intereses imperiales crearon una situación de tensión entre Venezuela y Guyana
en 2023, incluso con presencia militar de esas potencias.
Al respecto, elogió el rápido
accionar de la Celac con Ralph Gonsalves a la cabeza, de la Comunidad de
Estados del Caribe y el liderazgo del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da
Silva, que mediaron y lograron un entendimiento mediante el diálogo. Rememoró
que de esa forma se preservó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz,
acuerdo adoptado hace 10 años.
También, el primer mandatario deploró
el genocidio que el sionismo israelí comete contra el pueblo palestino. Los
bombardeos ya causaron más de 30 mil muertes y no menos de 100 mil víctimas,
así como más de 1 millón 800 mil desplazados, en medio de la impotencia de la
Organización de Naciones Unidas (ONU).
Denunció que este inmovilismo
prevalece por culpa de un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la
ONU: Estados Unidos, que impone su veto cómplice.
Interrogado acerca de San Vicente y
las Granadinas durante su presidencia pro tempore al frente de la Celac,
resaltó su liderazgo durante la etapa de mandato y en la organización de la
VIII Cumbre. Asimismo, expresó confianza en la exitosa gestión que desempeñará
Honduras.
En San Vicente y las Granadinas,
despidió con esta reunión su mandato al frente del bloque, con lo cual se
convirtió en el primer miembro de la Comunidad del Caribe en asumir tal
responsabilidad.
Conformada por 33 países, la Celac es
un mecanismo de ámbito regional que surgió en diciembre de 2011, para promover
la unidad y la integración política, económica, social y cultural en el área.
Colaboración con china
Al margen de la Cumbre de la Celac,
el presidente de Bolivia sostuvo una reunión con el representante especial para
Asuntos Latinoamericanos de China, Qiu Xiaoqi, que calificó de fructífera.
“[…] Reafirmamos nuestras relaciones
de hermandad y cooperación en distintas áreas como comercio, ciencia y
tecnología y más para seguir en el camino del progreso y la justicia social en
beneficio de nuestros pueblos”, escribió en su cuenta de X. Al respecto, añadió
que la Cancillería tiene la indicación de perfilar con la contraparte china un
grupo de asuntos de la colaboración bilateral.
Ratificó que China es un socio
importante para Bolivia. Anticipó que, cuando las dos cancillerías perfilen
algunos detalles, realizará una visita al gigante asiático, con el objetivo de
sostener conversaciones con su par, Xi Jinping, y firmar un grupo de acuerdos.
Arce anunció que, después del foro de
la Celac, participaría en Argelia en la VII Cumbre del Foro de Países
Exportadores de Gas (FPEG). Ésta constituye un escenario facilitador del
intercambio de experiencias e información sobre hidrocarburos entre los
exportadores de ese recurso energético.
Tras su participación en la VIII
Cumbre de la Celac en Kingstown, el presidente de Bolivia, Luis Arce, reafirmó
en la VII Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), en Argel, su
defensa del surgimiento y consolidación de un nuevo orden mundial.
“Nos reunimos en un contexto marcado
por los desafíos que entraña la reconfiguración de un nuevo orden mundial”,
afirmó el dignatario y abogó por un mundo multipolar y multicéntrico.
Llamó a la solidaridad, la
complementariedad, el respeto a los derechos humanos más allá de los conceptos
del liberalismo, y que sean de materialización efectiva.
Asimismo, instó a defender la plena
igualdad jurídica y política de los Estados, el diálogo sincero, el respeto a
la autodeterminación de los pueblos y el cuidado de la Madre Tierra como
prácticas habituales.
“Tenemos el compromiso con las
próximas generaciones de lograr un desarrollo sostenible. La mitigación, la
adaptación a la crisis climática, y las pérdidas y daños crecientes deben ser
asumidas por todos los países”.
Sin embargo, advirtió que los países
capitalistas industrializados deben encargarse de la parte que les corresponde
de la deuda climática, así como de la compensación y reparaciones históricas
con las naciones del Sur Global.
Al intervenir en la VII Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno del FPEG, el 2 de marzo, el dignatario propuso
promover el gas natural como el principal combustible energético de transición
para satisfacer las necesidades mundiales.
“Necesitamos grandes inversiones para
diversificar nuestras matrices energéticas –sostuvo ante sus pares– y lograr
tecnologías menos contaminantes en la cadena de producción de combustibles”.
Por esta razón, explicó, los
esfuerzos mundiales para lograr la transición energética, acorde a los desafíos
climáticos. Deben desarrollarse en un contexto de equidad.
“La demanda de gas natural hasta el
2050 seguirá aumentando. Al mismo tiempo, ocurrirá la expansión de fuentes de
energía renovable con recursos descubiertos y otros aún por descubrir”.
Agregó que estos desafíos requieren
de un reforzamiento de la institucionalidad del FPEG, así como de su papel
activo en la representación de los intereses de los países miembros.
Arce insistió en el papel del gas
natural en la transición energética mundial, como el combustible adecuado para
el desarrollo económico, además de la protección del medio ambiente. “Para esto
debemos fortalecernos mutuamente en el ámbito tecnológico, económico y
geopolítico”.
Recordó que la estatal Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos realiza importantes inversiones dirigidas al
descubrimiento de nuevos reservorios, con el propósito de incrementar la
producción de gas natural. Por lo tanto, demandó a los países miembros de la
organización ser parte de estos proyectos, en el contexto de la cooperación y
el trabajo conjunto.
A manera de ejemplo, resaltó la
suscripción de los dos acuerdos gubernamentales rubricados entre Bolivia y
Argelia.
Creado en 2001, el FPEG está integrado
por 12 miembros permanentes –Argelia, Rusia, Venezuela, Bolivia, Trinidad y
Tobago, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Irán, Emiratos Árabes Unidos
y Catar–, así como siete observadores –Perú, Iraq, Azerbaiyán, Malasia,
Mauritania, Angola y Mozambique–.
Esta agrupación suma el 70 por ciento
de las reservas gasíferas probadas del mundo, 44 por ciento de la producción
comercializada, 52 unidades sobre 100 de los ductos construidos y el 51 por
ciento de las exportaciones de gas natural licuado (GNL) en el planeta.
Acuerdos con Argelia
“Hemos tenido contacto con el
presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, y se firmaron dos convenios
importantes, uno entre ministros de Hidrocarburos y otro entre las empresas
estatales en materia de hidrocarburos”, señaló Arce, entrevistado por el canal
estatal Bolivia TV.
El jefe de Estado informó que se
acordó conformar comisiones mixtas con las autoridades argelinas, con el fin de
profundizar las relaciones bilaterales y ubicar fuentes de negocios que
satisfagan a ambas partes.
Significó que “esto es importante,
tenemos mucho para avanzar en temas de minería y agricultura. Hemos hablado
también del litio y de la industria farmacéutica que Argelia ha adelantado
bastante”, con el objetivo de realizar acciones que permitan beneficiar a los
dos países.
Colaboración con Irán
Antes de partir de Argel, Arce y su
par de Irán, Seyed Ebrahim Raisi, analizaron temas de la agenda bilateral de
trabajo y cooperación estratégica en salud, agricultura y telecomunicaciones,
entre otros campos.
“[…] Avanzamos en una importante
agenda de trabajo y cooperación estratégica que incluye el fortalecimiento de
sectores como salud, educación, agricultura, telecomunicaciones y más”,
escribió el dignatario sudamericano en su cuenta de X.
Bolivia e Irán establecieron
relaciones diplomáticas el 8 de septiembre de 2007, pero esos nexos fueron
rotos por el gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020), tras el golpe de
Estado que forzó la renuncia del expresidente Evo Morales.
El rescate del orden constitucional
en el Estado Plurinacional, con el triunfo electoral de Arce en noviembre de
2020, propició el restablecimiento de esos vínculos, tras la presencia del
canciller iraní, Javad Zarif, en la ceremonia de investidura realizada en La
Paz.
De manera recíproca, el exministro de
Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, asistió al acto de posesión
del presidente Ebrahim Raisi, el 5 de agosto de 2021.
El 20 de septiembre de 2022, los dos
mandatarios se reunieron, por primera vez, en el contexto del período de
sesiones de la 77 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York,
donde trazaron un plan de colaboración estratégica. Contralínea de México
(https://acortar.link/zgOrW4)
ARCE SE ABRAZA A LA RUSIA DE PUTIN EN
MEDIO DE LA BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL
La Gaceta de España
(https://acortar.link/6t3cPN)
No fue sorpresa para nadie. Tal vez
por eso la noticia no ha resonado lo suficiente en Occidente, pero el hecho de
que Vladimir Putin se haya asegurado un quinto mandato que le permitirá
presidir Rusia al menos hasta 2030, convirtiéndose así en la persona que más
tiempo ha liderado el país desde Catalina la Grande, es un hecho que reviste de
una importancia tan grande, que no puede ser soslayada por la seguridad de los
propios países que buscan mantener una relación más estrecha con aquel oscuro
régimen.
Luego de la caída del Muro de Berlín,
el comunismo tenía que reinventarse para retomar el poder. Una de esas maneras
ha sido, como ya muchos lo vienen advirtiendo desde hace años, por medio de la
introducción de conceptos llenos de corrupción semántica sobre cuestiones tan
fundamentales para Occidente como la justicia y «justicia social» o «justicia
ambiental», aquello a lo que Antonio Gramsci tanto se abocó y que tan buenos
resultados les ha traído a quienes lo han entendido, pero también ha sido por
medio de un giro táctico, el de la defensa del Estado soberano al de la
expansión territorial; véase Rusia contra Georgia, Ucrania y Crimea.
Durante varios siglos pasados, hasta
probablemente finales del siglo XX, las invasiones eran protagonizadas por
ejércitos, pero hoy es por medio de las guerras asimétricas en las que Estados
Unidos no tiene el dominio que tiene en conflictos convencionales, y dentro de
ellos, el uso de redes ilícitas. Ahora recurren al engaño, la subversión,
coerción, desinformación, manipulación, extorsión, etc.
Para la gran mayoría de naciones que
conforman el hemisferio occidental, en Venezuela, China, Irán y Rusia priman
las autocracias, y de ninguna manera las democracias liberales representativas,
pero para quienes detentan el poder en esos países desde hace décadas, se trata
de «democracias participativas» o esquemas de «democracia directa», justamente
conceptos por medio los cuales se han erigido dictaduras como las de Venezuela
o Nicaragua, y autocracias como la ecuatoriana, argentina y boliviana del
Socialismo del Siglo XXI.
Este método de presión callejera, que
se asemeja, por ejemplo, al caos observado en el incendio de numerosas
estaciones de metro y los actos de robo y saqueo en Santiago de Chile desde
finales de 2019, fue el mismo que desencadenó la denominada Guerra del Agua en
el año 2000 en Cochabamba, así como el Octubre Negro o la Guerra del Gas en
octubre de 2003. Estos eventos llevaron al derrocamiento de Gonzalo Sánchez de
Lozada y a la sucesión presidencial de Carlos Mesa, quien, siendo aliado de Evo
Morales, legitimó y legalizó estos métodos de presión mediante un referéndum
que, además, era inconstitucional. Este fue el origen de la bestia.
Ahora mismo probablemente el punto
geográfico de Iberoamérica donde mayor atención hay que poner por el riesgo que
implica para toda la región, es la frontera entre Colombia y Venezuela, y la
nueva relación militar a la que Gustavo Petro y Nicolás Maduro -un dictador
comunista con todas las letras- están tratando de establecer, con todo lo que
aquello implica.
Pero para comprender cómo funciona
esto en Bolivia puntualmente, es crucial recordar que su gran decadencia actual
no comenzó con la Asamblea Constituyente o el nacimiento al engendro narco
comunista del Estado Plurinacional, que fue lo que la consolidó marcando el fin
de la República. El trasfondo se remonta a los días en que Evo Morales ejercía
como líder cocalero en el Chapare y simultáneamente como diputado, recurriendo
a chantajes y extorsiones para lograr sus objetivos a mediados de los años 90
bloqueando las principales carreteras del país durante semanas y manteniendo en
vilo a la población.
Pues bien, ahora Bolivia vive un
momento que probablemente marcará la historia nuevamente con fuego, dada la
dramática crisis de múltiples dimensiones en la que está sumida y que seguirá
agravándose conforme pasa el tiempo sin que se asuman duros ajustes y reformas
estructurales.
Peor todavía, el régimen que gobierna
el país muestra cada vez más señales de necesidad desesperada por conseguir
financiamiento para atravesar sus principales problemas humillándose ante
regímenes tan oscuros como el de Putin en Rusia; entre los pocos y primeros
gobiernos que se apresuraron en felicitar a la primera autoridad rusa luego de
unas elecciones que le dieron la victoria con el 87% de los votos un par de
semanas después de que el principal opositor, Alexei Navalny, fuera encontrado
muerto, fue el de Luis Arce Catacora.
Probablemente se sienta más cómodo
con un Gobierno que ya conoce, pero a Rusia no le importa tanto con quién lo
haga mientras le permita mantener presencia en el país y la región. Por
ejemplo, si bien afirmó que lo que llevó a Evo Morales a abandonar el poder fue
un golpe de Estado, Rusia fue uno de los primeros países en el mundo en
reconocer el Gobierno de Jeanine Áñez a finales de 2019, concretamente día y
medio después de que asumiera formalmente la presidencia, y justificó su
decisión afirmando que debía ayudar a evitar que no se convirtiera en una nueva
Libia.
Sin embargo, Morales y Arce han hecho
todos sus esfuerzos mientras han gobernado para tratar de ganarse la atención
de Putin. Por ejemplo, alrededor del año 2016, un par de años después del
colapso de los precios internacionales del petróleo, se anunciaron grandes
inversiones de la estatal hidrocarburífera Gazprom, pero, claramente, de poco
han servido cuando el país se encuentra con serios problemas ya no sólo para
mantener sus mercados de mercados de exportación o encontrar nuevos, sino
incluso para garantizar el consumo interno.
Luego de un tiempo, Bolivia restó
valor a la dotación de vacunas de Occidente contra el Covid 19 por medio de
Naciones Unidas, que habían sido aseguradas gracias a las gestiones del
gobierno de Áñez para cuando estuvieran listas, pero Arce, una vez que fue
Gobierno prefirió las vacunas rusas con la firma de contratos con cláusulas de
confidencialidad, probablemente por la falta de garantías para conseguir
segundas dosis en el tiempo requerido.
Lo más reciente, se concentra en la
firma de contratos -nuevamente secretos- a mediados de 2023 para la explotación
del litio en Pastos Grandes con la empresa Uranium One Group JSC de Rusia (y en
Uyuni Norte con la china Citic Guoan), que sería zona rica no solamente en «oro
blanco», sino en elementos como deuterio y tritio, que son componentes
especialmente requeridos para la generación de energía nuclear y algunos
objetos que no escaparán a la buena imaginación de nadie.
Es cierto que ninguno de los acuerdos
sobre Pastos Grandes con Rusia parece haber prosperado, al menos no hasta el
momento, pues una inversión importante provocaría al menos un alivio en la
balanza de pagos y las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia para
tranquilizar al menos temporalmente la cotización paralela del dólar
estadounidense, pero los anuncios cada vez más altisonantes de la promesa de la
industrialización del litio, que no es reciente sino que lleva alrededor de 12
años, delatan la desesperación del Gobierno de Arce por conseguir
financiamiento internacional a toda costa.
El hecho de que hasta el momento no
haya noticias sobre algún proyecto concreto de inversión del régimen de Putin o
alguna otra dictadura en Bolivia no quiere decir que no haya que tener
suficiente cautela respecto de sus intereses y la manera que tiene de operar en
esa línea, pues viendo la manera en que el ruso se ha mantenido en el poder, y
más aún la cantidad de tiempo que todavía pretende mantenerse en él, tal vez
simplemente está esperando muy pacientemente el mejor momento posible para
tener la mayor posición posible para negociar.
EL INTERAMERICAN INSTITUTE FOR
DEMOCRACY PRESENTÓ UN INFORME SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA EN BOLIVIA
El evento, organizado en colaboración
con Infobae, se presentó como un espacio de reflexión y análisis sobre la
situación del sector en el país durante el período 2005-2023
Infobae de Argentina
(https://acortar.link/Ognt9Q)
El Interamerican Institute for
Democracy (IID), en colaboración con Infobae, llevó a cabo un Foro en el que se
presentó el Informe sobre Libertad de Prensa en Bolivia 2006-2023, del
Observatorio de Transparencia Legislativa.
El Foro, que se presentó como un
espacio de reflexión y análisis sobre la libertad de prensa en Bolivia durante
el período 2005-2023, contó con la destacada participación de distinguidos
expertos y figuras influyentes en el ámbito de la comunicación y la política
regional.
El ex alcalde de la ciudad de Miami,
Tomás Regalado, dio la bienvenida a los asistentes, mientras que el discurso
principal estuvo a cargo de Israel Mérida, periodista y autor de Manual para
hundir un país, quien compartió su visión sobre el tema.
Entre los expositores se encontraron
Óscar Haza (EEUU / República Dominicana), Iliana Lavastida (Cuba), Román
Lejtman (Argentina), Luis Galeano (Nicaragua), Carlos Paredes (Perú), Alexis
Ortíz (Venezuela) y Francisco Santos (Colombia). Las conclusiones del Foro
fueron presentadas por Carlos Sánchez Berzaín, y la moderación estuvo a cargo de
Beatrice Rangel.
Rangel comenzó apuntando que a lo
largo de estos años, “el deterioro en el ejercicio de la libertad de expresión
en Bolivia es notable, incrementándose de manera realmente exponencial la
autocensura de los medios y de periodistas, la inserción de noticias falsas, la
negativa del derecho a réplica y el constante uso de la sincronización entre
medios y redes sociales para silenciar voces críticas al régimen que en este
momento impera”.
Todo ello, agregó, es consecuencia de
los “regímenes dictatoriales modernos, que han aprendido a realizar elecciones
donde los pueblos votan pero no eligen, y a producir contenidos que intoxican
los medios de comunicación tradicionales e inundan las redes sociales con el
objetivo de acallar críticas y destruir la reputación de los opositores”.
A continuación, Mérida advirtió del
“creciente aparato comunicacional” por parte del Estado, la “asfixia económica”
y “varias restricciones de acceso a la información”, que derivan en “la
reducción de los medios privados” y amenaza la libertad en el país, tal como
quedó plasmado en su estudio.
El informe, elaborado en conjunto con
Enrique Rosenthal, vicepresidente del Observatorio de Transparencia
Legislativa, analizó el importante deterioro de la libertad de prensa en Bolivia
entre 2005 y 2023, incluso a pesar de los múltiples artículos de la
Constitución Nacional que protegen a este aspecto, así como a la libertad de
expresión.
Precisamente, señala que las
violaciones sistemáticas comenzaron a incrementarse en 2006, con la asunción al
poder de Evo Morales y el inicio de una etapa plagada de agresiones verbales y
físicas, censuras a programas críticos y amenazas y estigmatizaciones sobre el
trabajo periodístico, entre otras.
Uno de los aspectos más alarmantes
del documento es el que respecta a las detenciones arbitrarias ordenadas por
autoridades jurisdiccionales así como el uso excesivo de la fuerza por parte de
la Policía, que dejaron más de 52 heridos y casi dos decenas de periodistas
aprehendidos y detenidos por realizar su labor, en los últimos 18 años. Algunos
de ellos fueron Juan Carlos Paco Vermanedi, Esteban Farfán Romero y Carlos
Quisbert.
Asimismo, casi medio centenar de medios
y profesionales fueron víctimas de acoso judicial, un reflejo de las
interferencias del Ejecutivo de Morales y sus sucesores Jeanine Áñez y Luis
Arce en la labor periodística, buscando modificar la Ley de Imprenta a fin de
penalizar la conducta ética, derogar las licencias de funcionamiento e imponer
multas tan costosas que obliguen al cese de sus actividades.
A ello se suma que, entre 2007 y
2008, se dieron 27 casos de atentados terroristas contra medios privados y
otros cinco estatales, que luego se repitieron en forma de saqueos e incendios.
Por otro lado, se han confirmado
casos de delincuentes y sicarios miembros de movimientos sociales y
simpatizantes del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) responsables de
hechos de amedrentamiento a trabajadores de la prensa.
Si bien estos episodios se
evidenciaron casi sin interrupciones en los últimos 18 años, los expertos del
Observatorio destacaron el período 2007-2014, durante el cual se dio un
incremento de agresiones a periodistas mujeres que rondó el 30% y dio inicio a
una tendencia al alza, superando incluso los porcentajes en hombres de los años
siguientes.
Así, quedó expuesto que las
trabajadoras de prensa son el principal foco de las agresiones, con casi 4 de
cada 10 mujeres del rubro víctimas de violencia.
También, en la década entre 2008 y
2018, “una media anual de seis periodistas recibía amenazas de muerte durante
el ejercicio de la profesión, incrementándose el año 2019 a 38 casos” por las
disputas en torno a Morales. Si bien de momento la media disminuyó a 20
profesionales, lo cierto es que se trata de un índice en alza.
En base a estos datos, el
Observatorio proyectó que las agresiones aumentarán “de manera vertiginosa y
peligrosa” en los próximos tres años, “llegando muy fácilmente a superar la
media establecida históricamente”. Inclusive, se comparó la situación con la de
países como Venezuela y Nicaragua, que también dan cuenta de los mayores
retrocesos democráticos en la región.
“La labor periodística se ve
desamparada de toda garantía jurídica y a merced para la vulneración de sus
derechos constitucionales, siendo atendida únicamente por las instancias
sindicales del gremio, donde también se deja en evidencia la ausencia de los
propietarios de medios”, advierte el documento y agrega que estas agresiones,
sumadas a la asfixia económica que se les impone, son parte de una estrategia
que busca, al final, la compra de los medios o su subordinación editorial y el
control de los contenidos en favor del gobierno, condicionándolos a la propaganda
estatal.
Como consecuencia, de no haber un
cambio rotundo en las políticas estatales en Bolivia, en los próximos cinco
años tan sólo el 30% de los medios en el país continuarán siendo independientes
mientras que el 70% serán ya estatales o paraestatales, una nueva amenaza a la
libertad de información y la opinión pública. También, se alertó por la
extensión de la interferencia del Ejecutivo a otros aspectos como las redes
sociales e Internet, donde se busca avanzar con penalidades y restricciones
sobre la información.
Haza tomó la palabra a continuación y
señaló que República Dominicana “felizmente ve superados sus períodos oscuros
de finales del siglo pasado, que realmente preocuparon a toda la población”
destacando un reciente informe de la Sociedad Interamericana de Prensa que
señala nulas evidencias de atropellos sobre el sector y, por el contrario,
asegura mayores aperturas desde el Ejecutivo dominicano.
A su término, Galeano lamentó que la
situación en Nicaragua sea muy distinta y comentó: “Desde abril de 2018, el
periodismo nicaragüense ha sufrido los embates de la dictadura de
Ortega-Murillo, a través de la persecución, criminalización, encarcelamiento,
confiscaciones, destierro de periodistas, desnacionalización y campañas de
estigmatización de medios de comunicación como radios y televisoras”, obligando
al desplazamiento de muchos profesionales para poder seguir informando.
Le siguió Lejtman, quien dijo que
Argentina vive “una situación muy interesante” dado que “uno puede escribir lo
que quiera”, destacando que “conviene escribir sobre lo que uno tiene
chequeado” aunque “eso no siempre sucede”. A ello se suma que, por las noches,
se dan “debates muy profundos entre colegas” tanto oficialistas como
opositores, en los que priman la libertad y las garantías democráticas. Por el
contrario, señaló que, ahora, con la presidencia de Javier Milei, la cuestión
recae en su relación con los medios dada su falta de experiencia en la tarea.
Lavastida comentó por su parte que
Cuba y Bolivia no están tan lejos uno del otro ya que Fidel Castro “secundó a
Evo Morales en su estrategia de consolidar una trasnacional de regímenes
dictatoriales en latinoamérica”, que permitió acabar en los resultados antes
expuestos, que son “proporcionales al deterioro de la democracia”. “Cuba es una
sociedad donde no existen medios de comunicación; existen medios de difusión
masiva, según los define el régimen” que sólo tienen autorización “para
difundir lo que previamente fue aprobado por los ideólogos del poder, incluso
lo que es propiamente noticia”. “Los medios son el brazo largo del partido”,
agregó.
Muñoz comenzó diciendo que el
oficialismo mexicano “dio voz a la creación de muchos blogs que tienen acceso
inmediato a la institución presidencial pero que solamente hablan de temas afines
al Gobierno y critican a periodistas y medios tradicionales bajo el lema de la
corrupción, siendo ésta la más escandalosa durante el mandato del Presidente”.
Asimismo, comentó sobre el tratamiento de una nueva ley que busca, entre otros,
penar con cárcel los comentarios sobre personas -incluidos mandatarios- por
tratarse de datos privados.
Desde Perú, Paredes habló de la
situación en su país y dijo que los periodistas pueden investigar al poder de
turno e, inclusive, “en la corrupción, la prensa independiente ha sido
fundamental para que se den las investigaciones que están en curso”. No
obstante, señaló que Lima bajó 27 posiciones en el ranking de Reporteros sin
Fronteras y está ya bajo la clasificación de “países con restricciones” tras
las medidas impulsadas por Pedro Castillo.
Sobre Venezuela, Ortiz lamentó que
“el chavismo llegó al poder porque muchísimos colegas veían a Chaves como un
redentor y los medios de comunicación más destacados convirtieron al golpista
fracasado e ignorante en un héroe nacional”, señalando así el rol de la prensa
y su responsabilidad sobre los hechos que ocurren en cada país.
Santos habló sobre la delicada
situación histórica en Colombia y señaló que, hace unos años, “afortunadamente,
el Gobierno se puso las pilas, logrando que se creara un mecanismo de
protección muy costoso pero muy importante” junto con “el respaldo de los
gobernantes a lo que hacen los periodistas” que “ha durado hasta ahora”. No
obstante, en este último mandato, “hemos encontrado un Presidente que acusa a
los medios, las personas, y los pone en riesgo”.
Por último, Sánchez Berzaín concluyó
que “la libertad de prensa y de expresión no son la última trinchera en la
defensa de la democracia sino la que se ataca primero cuando se trata de
construir una dictadura”, algo que quedó plasmado con las exposiciones sobre la
región. “La lucha por la libertad es permanente y las dictaduras no tienen
libertad de prensa o expresión porque están sancionadas”, cerró.
Este evento proporcionó una
plataforma única para analizar y discutir los desafíos y avances en materia de
libertad de prensa en Bolivia, así como para fomentar el intercambio de ideas
entre expertos y audiencia.
El 10 de mayo de 2023, los
trabajadores de la prensa bolivianos exigieron, con motivo de la conmemoración
del Día del Periodista en Bolivia, garantías a su labor “en un contexto
creciente de violencia”, ya que en lo que iba de 2023 se habían ya documentado
37 hechos de vulneración contra la libertad de prensa.
La Asociación Nacional de Periodistas
de Bolivia (ANPB), la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y la
Asociación Nacional de la Prensa (ANP) emitieron en aquella oportunidad sendos
comunicados para exigir respeto a la libertad de prensa, a la Ley de Imprenta
que rige a los periodistas y que no se judicialice el trabajo del gremio.
El Interamerican Institute for
Democracy se define como un think tank privado sin fines de lucro, constituido
por académicos, políticos, profesionales y empresarios de distintas
nacionalidades cuyo objetivo es la promoción y difusión de los valores de la
libertad, la democracia, los derechos humanos y la institucionalidad en las
Américas. Además, señala que es un centro de pensamiento sin connotaciones
partidistas que para el logro de sus objetivos realiza investigaciones
académicas, seminarios, coloquios y eventos en un contexto de pluralismo y
tolerancia.
NOBOA LIDERA LISTA DE POPULARIDAD DE
PRESIDENTES SURAMERICANOS
Plano Informativo de México
(https://acortar.link/G34Qt1)
El presidente de Ecuador, Daniel
Noboa, es el mandatario con mayor índice de aprobación en Suramérica, seguido
por el uruguayo Luis Lacalle Pou y el argentino Javier Milei, según la última
encuesta de CB Consultora, una empresa especializada en el estudio del clima
social y la proyección de escenarios electorales.
En el extremo opuesto se sitúan, la
peruana Dina Boluarte, el colombiano Gustavo Petro y el boliviano Luis Arce,
quienes cierran la lista con los menores niveles de popularidad, según este
análisis, llevado a cabo entre el 5 y el 10 de marzo de 2024 y que refleja las
opiniones de más de 12.000 encuestados de la región.
Noboa, quien cuenta con el apoyo del
62,5 % de los encuestados y el rechazo del 31,2 % (el 6,3 % no sabe no
contesta), asumió como presidente de Ecuador el 23 de noviembre de 2023, en
medio de una situación desafiante marcada por las crisis económica y de
inseguridad.
La popularidad de Noboa
Con el combate a la violencia y la
miseria como prioridades de su Gobierno, el gobernante ecuatoriano decretó el
estado de excepción el 8 de enero de 2024, ante una situación de grave
conmoción interna en el país.
El decreto fue una respuesta a varios
hechos de violencia registrados desde finales de 2023 hasta los primeros días
de 2024, incluyendo disturbios en cárceles que desencadenaron una intervención
urgente de las fuerzas de seguridad.
Como parte del estado de excepción,
se suspendieron o limitaron ciertos derechos como la libertad de tránsito y de
información, y se autorizó la movilización e intervención de la Policía
Nacional y las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, incluyendo
centros de privación de libertad?
Además, el 9 de enero de 2024, Daniel
Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 111, reconociendo oficialmente la existencia
de un conflicto armado interno. Este decreto se sumó al estado de excepción
previamente declarado, estableciendo la movilización e intervención de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para garantizar la soberanía e integridad
territorial frente al crimen organizado transnacional, organizaciones
terroristas y actores no estatales beligerantes.
El listado
Por su parte, Luis Lacalle Pou, quien
entregará la Presidencia de Uruguay al ganador de los comicios que se
celebrarán el próximo 27 de octubre, tiene el respaldo del 54,2 % de los
ciudadanos sondeados y el 41,4 % de desaprobación (4,4 % NS/NC).
En tercer lugar de la lista figura el
argentino Javier Milei, quien asumió el pasado 10 de diciembre y ayer martes
cumplió sus primeros cien días de gestión, en los que ha mostrado obstinación
en el rumbo para lograr el equilibrio fiscal y reducir el peso del Estado para
bajar la inflación, pese a los reveses en el Congreso; la caída del poder
adquisitivo y las críticas por su método confrontativo. Milei cuenta con un
apoyo del 51,2 % y un rechazo del 45,3 (3,5 % NS/NC).
A continuación, el sondeo de CB
Consultora sitúa al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (50,2 % de respaldo y
47,7 % de rechazo), el paraguayo Santiago Peña (48,5 % frente a 45,3 %), el
chileno Gabriel Boric (47,3 % frente al 49,3 %), el venezolano Nicolás Maduro,
quien se presenta a la reelección el próximo 28 de julio (45,4 % frente al 48,8
%).
A Maduro le sigue el boliviano Luis
Arce (41,9 % frente a 51,6 %), el colombiano Gustavo Petro (38,6 % frente a
58,3 %) y la peruana Dina Boluarte, quien el 7 de diciembre de 2022 asumió como
la primera mandataria de su país, tras la destitución y detención de quien
hasta ese momento era el presidente de Perú, Pedro Castillo, (28,9 % frete a
68,7 %).
AFIRMAN QUE EN LA FRONTERA SALTEÑA
HAY "RIESGO DE CÉLULAS TERRORISTAS"
Informe Salta de Argentina
(https://acortar.link/otCGXD)
Tema que sigue preocupando y dando
qué hablar es la situación de la frontera, sobre todo la que une Argentina y
Bolivia por suelo salteño, con las diferentes problemáticas que acontecen a
diaria en esa parte, en la cual los ilícitos y acciones ilegales están a la
orden del día.
Sobre la misma, la directora de
Fronteras e Hidrovías del Ministerio de Seguridad de Nación, Virginia Cornejo,
estuvo hablando en el programa Pasaron Cosas donde ahondó en la situación del
“narcocrimen” en el norte salteño, situación que amerita las acciones
necesarias de la cartera nacional que conduce Patricia Bullrich.
En dicho programa, Cornejo salió al
cruce de dichos realizados por la diputada provincial por Orán, Patricia
Hucena, quien apuntó a fondos que no llegaron desde Nación para trabajar en la
seguridad en el área limítrofe. “Todo el ministerio de Seguridad estuvo allí
reunido con Gendarmería y Prefectura, pero ella no participó, así que no sé
dónde saca que prometimos y no cumplimos”, aseveró.
A esto espetó que en Salta no solo
habría actividad de bandas narcos, sino que el panorama es bastante complejo
pues “he estado recorriendo fronteras y no solo hay que controlar el tráfico de
drogas, sino que también hay tráfico de órganos, de armas y riesgo de células
terroristas”, afirmó la funcionaria nacional.
FRONTERAS OLVIDADAS
Radio Bio Bio de Chile (https://acortar.link/J6hRrS)
Es un hecho que nuestras fronteras
están abandonadas, y a esta altura, que se abran las fronteras las 24 horas,
especialmente con Bolivia, más que una oportunidad, en las actuales
condiciones, representa una amenaza para Chile.
El reciente anuncio de Bolivia y Perú
de que los pasos fronterizos con Chile abrirán las 24 horas a partir de mayo,
tomó por sorpresa a los chilenos, porque la información provenía de los países
vecinos y no de la Cancillería nacional.
En plena crisis de inmigración, que
ocurran este tipo de situaciones ya no es un descuido. Es la expresión del
abandono en que tiene el actual gobierno el resguardo de nuestras fronteras. Se
ha pulverizado completamente la política migratoria, con los evidentes
resultados negativos que hoy impactan de forma grave a la ciudadanía ante el
creciente e incontrarrestable avance del crimen organizado.
¿Qué estaba esperando el gobierno
para informar esta medida?
Las razones no las tenemos. Como
tampoco si el Ejecutivo analizó los alcances de esa determinación ni qué
medidas va a adoptar para reforzar las fronteras ante un país como Bolivia, que
ha sido hostil con Chile en esta materia. Un país que ha negado permanentemente
su colaboración para reconducir a quienes intentan ingresar ilegalmente a
nuestro territorio, y que además, mantiene vínculos con el régimen totalitario
de Irán.
Para un gobierno de izquierda que ya
cumplió dos años en el poder, y que tiene como eje de su administración al
Partido Comunista de Chile, aliado del eje bolivariano, la seguridad nacional
no es ni será su prioridad. El tema de las fronteras no resulta relevante para
ellos.
Y así lo vienen demostrando desde el
estallido de violencia, donde intentaron desmantelar a las policías y
empujaron, mediante la violencia callejera, un proceso constitucional que tenía
por objetivo refundar Chile y borrar el concepto de Estado Nación. Porque su
ideología radical, que se mantiene vigente, considera que somos un país
plurinacional, donde migrar es un derecho fundamental, sin importar cómo y a
qué vienen los extranjeros a nuestro territorio.
Toda esa forma que tiene la izquierda
de pensar y de entender lo que somos como patria es lo que ha configurado el
actual escenario, donde con ciertos anuncios La Moneda maquilla que está implementando
acciones para revertir la actual crisis migratoria y fronteriza. En la
práctica, las medidas que de verdad se requieren, no las adopta, o las dilata
en el Congreso, al no otorgarles prioridad a su tramitación.
Proceso de expulsiones
Otra expresión de esta realidad es
que no existe un proceso sistemático de expulsiones. Hay miles de personas con
orden de expulsión, que transitan tranquilas por el país sabiendo que es muy
poco probable que su salida se concrete por la falta de interés del gobierno, que
termina aplicando un sistema por goteo.
Es un hecho que nuestras fronteras
están abandonadas, y a esta altura, que se abran las fronteras las 24 horas,
especialmente con Bolivia, más que una oportunidad, en las actuales
condiciones, representa una amenaza para Chile.
EDUCACIÓN Y OPORTUNIDADES EN LAS
ALTURAS DE BOLIVIA
150 jóvenes de las comunidades
indígenas de la zonas rurales de Kami se han formado, gracias al proyecto
desarrollado por las Salesianas y Bosco Global, para mejorar sus oportunidades
de futuro.
Salesianos Info de España
(https://acortar.link/D1oAOT)
En las remotas comunidades rurales
indígenas del Departamento de Cochabamba, en Bolivia, el acceso a la educación
de la juventud sigue siendo un desafío. La falta de recursos dificulta su
desarrollo integral y limita sus perspectivas de futuro. En este contexto,
iniciativas como el proyecto desarrollado recientemente por Bosco Global, de la
mano de las Salesianas, cobran especial importancia, ya que promueven una
educación integral a jóvenes, dotándolos de formación técnica y fomentando su
liderazgo en estas comunidades.
Durante el año pasado, se llevó a
cabo con éxito el proyecto Formando técnica e integralmente a jóvenes
bolivianos/as de los Distritos Educativos del Municipio de Independencia y
Tapacarí del Departamento de Cochabamba, gracias a la financiación de la
Diputación de Huelva y la Diputación de Sevilla, y a las donaciones de
particulares a través de las diversas acciones impulsadas por las delegaciones
de Bosco Global.
Este proyecto ha beneficiado a 150
jóvenes provenientes de las comunidades rurales de la región de Kami
(Cochabamba-Bolivia), proporcionándoles una formación técnica en cuatro
especialidades: electricidad, mecánica industrial, mecánica automotriz y
agroindustrial. Además de estas habilidades técnicas, los estudiantes también
han recibido sesiones sobre habilidades blandas, orientación vocacional,
oratoria y liderazgo, aspectos fundamentales para su desarrollo integral y
empoderamiento.
Begoña Simal, responsable del
proyecto de Bosco Global, comparte su valoración: «ver el impacto directo que
estas acciones tienen en la vida de estos jóvenes y en sus comunidades es
increíblemente gratificante. Estamos comprometidos a seguir trabajando para
asegurar que más jóvenes tengan acceso a oportunidades de educación y formación
que les permitan alcanzar sus sueños y contribuir al desarrollo de sus
comunidades.»
Los jóvenes participantes se
trasladaron desde sus comunidades de origen hasta la población de Kami, donde
el centro salesiano de la localidad les acogió durante el período de formación.
Gracias al apoyo del proyecto, se han realizado mejoras en las instalaciones,
incluyendo la renovación de dormitorios, construcción de baños y la adquisición
de colchones, armarios y mantas. Además, se ha modernizado el comedor y se ha
equipado con todos los útiles de cocina necesarios.
El proyecto también ha invertido en
el desarrollo profesional del profesorado, a través de formaciones sobre
tecnologías aplicadas a la educación, orientación vocacional, proyectos de vida
y actualización de contenidos curriculares de acuerdo con las normativas
vigentes. Se ha hecho hincapié en la inclusión de contenidos sobre equidad de
género y medio ambiente de manera transversal, promoviendo así una educación
más inclusiva y sostenible.
Tanto el alumnado como el profesorado
han valorado de manera sumamente positiva el impacto de este proyecto en sus
vidas y comunidades. Iniciativas como estas no solo hacen realidad el derecho a
la educación de la juventud, sino que también contribuyen significativamente al
desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las comunidades rurales
indígenas. Desde Bosco Global agradecemos profundamente a todas las
instituciones y personas que han hecho posible este importante proyecto.
IQUIQUE SE SUMA AL ACUERDO DE
INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS DEL SUR DE BOLIVIA EN BUSCA DEL DESARROLLO REGIONAL
Esta iniciativa busca impulsar la
construcción de una carretera bioceánica que conecte el Atlántico con el
Pacífico, promoviendo el intercambio comercial y turístico en la región.
Radio Paulina de Chile (https://acortar.link/c46Ewe)
En una muestra de su compromiso con
la integración y el desarrollo regional, la Municipalidad de Iquique,
representada por el concejal Sebastián Vergara Alfaro, participó activamente en
la suscripción del Acuerdo de Integración de los Pueblos del Sur de Bolivia.
Este acuerdo, que contó con la participación de más de 80 autoridades locales,
tiene como objetivo principal impulsar la construcción de una carretera
bioceánica que conecte el Océano Atlántico con el Pacífico, atravesando Chile y
Bolivia.
La ceremonia de firma del acuerdo,
llevada a cabo en la localidad de Villamontes, en la frontera entre Bolivia y
Argentina, reunió a representantes originarios y autoridades electas de los
departamentos de Potosí, Tarija y Chuquisaca. La iniciativa surge como un
esfuerzo conjunto para capitalizar el favorable escenario político y económico
y avanzar en la construcción de infraestructura vial que promueva la
integración regional.
Cabe destacar que la participación de
Iquique en este acuerdo resalta la importancia estratégica de la ciudad como
puente entre dos océanos y su potencial para el desarrollo comercial y
turístico en la región. Durante el evento, se destacaron las oportunidades de
intercambio comercial y turístico entre Iquique y la región del Gran Chaco, así
como el compromiso de seguir promoviendo proyectos de integración regional.
Al respecto, el concejal Sebastián
Vergara Alfaro, en su intervención, expresó su satisfacción por los avances del
proyecto y destacó el entendimiento por parte del gobierno chileno sobre la
importancia de Iquique para el desarrollo regional.
En este sentido, las autoridades
locales de Iquique se comprometieron a seguir trabajando junto al gobierno
central y regional para impulsar la conexión con Bolivia a través del Hito 60 y
promover el turismo en la zona fronteriza. Además, continuarán gestionando la
habilitación de servicios estatales en la frontera y promoviendo la
rehabilitación del Hito 41 para su aprovechamiento turístico.
De igual forma, el Acuerdo de
Integración de los Pueblos del Sur de Bolivia representa un hito importante en
el proceso de integración regional y en el desarrollo de proyectos de
infraestructura vial que beneficien a todas las comunidades involucradas.
ORÁN: CRECE LA PREOCUPACIÓN POR EL
BROTE DE SARAMPIÓN EN LA LOCALIDAD FRONTERIZA DE BERMEJO, BOLIVIA
Esta enfermedad se da principalmente
entre las infancias, por ello es recomendable actualizar el calendario de
vacunación
Voces Críticas de Argentina (https://acortar.link/QvhSft)
La localidad de Orán se vió sumamente
afectada por los grandes brotes de sarampión que hay en la localidad fronteriza
de Bermejo, Bolivia. Por ello las autoridades alertaron que se extremen los
cuidados entre vecinos para no infectarse de esta enfermedad altamente
contagiosa.
En Orán se informó la posibilidad de
casos de sarampión importados, donde también hubo brotes que estaban
relacionados con viajeros procedentes de Europa. Hace algunos días, la jefa de
Inmunizaciones de Salta, Adriana Jure, explicó el riesgo que esto significa
para la comunidad.
En este caso, Adriana Jure, indicó
que la vacunación es la forma más efectiva de defenderse contra el sarampión, y
dijo que es de vital importancia acercarse a los centros de salud para que
quienes no tengan la vacuna puedan completar el calendario e intensificar de
esta manera la inmunización colectiva.
Tras acceder a las vacunas, las
personas que no están infectadas podrán protegerse contra el gran brote que
azota a Orán, y también es muy necesario explicarle a la población que es
sumamente peligroso que esto se extienda en otras zonas de la provincia de
Salta.
El sarampión es una enfermedad que se
trata de manera viral y es muy contagiosa, que sobre todo afecta a las
infancias y puede causar severos problemas en la salud, y ocasionar de esta
manera, un desborde sanitario en la región. Informa Voces Críticas.
JÓVENES BOLIVIANOS VEN
"NORMAL" REVISAR EL CELULAR DE SU PAREJA, SEGÚN CONSULTA DE ONU
La Vanguardia de España (https://acortar.link/o5ahep)
Una consulta realizada por Naciones
Unidas (ONU) a más de mil adolescentes y jóvenes de Bolivia revela que el 47,5
% de los consultados considera "normal" revisar el celular de su
pareja sin permiso para ver sus mensajes y fotografías.
El sondeo sobre estereotipos de
género se realizó de forma virtual a través de la plataforma U-Report, una
herramienta digital de Unicef, que está diseñada para conocer la opinión de la
niñez y la juventud sobre temas de su interés, de acuerdo a un comunicado de la
ONU.
La consulta fue realizada en octubre
de 2023 en el que participaron 1.451 adolescentes y jóvenes de 144 municipios
de los nueve departamentos del país en el que participaron Unicef, Onu Mujeres,
el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) y el Centro de Información de
las Naciones Unidas (CINU).
La consulta reveló que además de
considerar normal revisar el celular de su pareja, un 37,8 % cree que las
personas normalizan que se intente alejar a las mujeres de su entorno, de sus
amigos e incluso de sus familias, al igual que un 27, 9 % piensa que los celos
pueden aparecer todo el tiempo en una relación.
En menores porcentajes creen que las
personas ven como comportamientos normales que la pareja decida cosas por uno o
que les pida su ubicación todo el tiempo.
También se consultó sobre si las
mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades, un 48 % considera que sí, y
que poco a poco las mujeres están accediendo a espacios de igualdad, además
señalan que uno de los retos más difíciles que atraviesa una niña o una mujer
para alcanzar sus sueños es que los padres no promuevan las capacidades de sus
hijas y las limiten u obliguen a roles "pensados para chicas" (28,5
%).
Otro de los resultados destacados es
que el 31 % cree que no existen muchas esperanzas para vivir en igualdad de
condiciones entre hombres y mujeres y un 32,2 % indica que una de las
situaciones que les parecería "raras", sería organizar una campaña de
hombres que cambien pañales, cocinen y cuiden a familiares enfermos, o un 28,7
% que le parece difícil ver a un hombre con las uñas pintadas, tacones y
maquillaje.
Sobre la percepción de estereotipos
en juguetes, el 74,1 % indica que los juguetes no tienen distinción de género,
pero consideran que si una niña juega con autos y un niño con muñecas podría
generar que los acosen.
Los consultados no consideran buenos
aliados para vivir en igualdad en primer lugar, con 42,5 % a las autoridades,
con un 30,5 % a los empleadores, con un 17,7% a los padres y un 17,1 % no ve
como aliada a la Policía.
El objetivo de esta consulta fue
conocer las percepciones de los adolescentes sobre estereotipos, actores
estratégicos, barreras relacionadas a género para promover acciones desde las
Naciones Unidas.
PLANTAS, MARIPOSAS, PECES Y UN
MURCIÉLAGO, ENTRE LOS HALLAZGOS DE UNA EXPEDICIÓN EN BOLIVIA
EFE Verde de España
(https://acortar.link/f8hJLD)
Plantas, mariposas, peces y un
murciélago, y así hasta 11 nuevos registros de especies han sido descubiertos
por una expedición científica en los Llanos de Moxos, en la Amazonía boliviana.
De los ejemplares catalogados, hay cinco posibles candidatos como nuevas
especies para la ciencia.
Los biólogos junto a guías locales
realizaron la expedición en junio de 2022, en cuatro áreas específicas de los
Llanos de Moxos, la laguna San Lorenzo, el río Yacuma, el lago Rogagua y la
laguna Mancornadas, que en total abarcó unos 1.576 kilómetros, y contabilizaron
miles de especies en los Llanos de Moxos, en la Amazonía boliviana.
Los investigadores publicaron este
mes el 'Informe de la Expedición Científica a los lagos y lagunas de Reyes y
Santa Rosa' que expone los resultados sobre la vasta biodiversidad que alberga
los Llanos de Moxos, un lugar poco estudiado.
"Los Llanos de Moxos es
sumamente importante cuando pensamos en la Amazonía ya que es el humedal más
grande, entonces tiene un rol muy importante en toda la cuenca y tiene una
biodiversidad interesante, una mezcla de mundos acuáticos, de bosque y
sabanas", dijo a EFE el director de la Sociedad para la Conservación de la
Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), Robert Wallace, uno de los
científicos que participó en la expedición.
Los expertos realizaron estudios de
limnología, es decir que indagaron los ecosistemas acuáticos, los organismos
que albergan estas fuentes de agua, se realizaron muestreos de ADN ambiental para
ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad acuática y se tomó muestras de
plantas, mariposas, peces, anfibios, entre otros.
Nuevos registros
En total se registraron 1.335
especies en el lugar, de las cuales once son nuevos registros para Bolivia, cinco
plantas, tres mariposas, dos especies de peces y un murciélago.
Wallace explicó que entre los nuevos
registros de plantas hay cactus y arbustos.
También encontraron mariposas, una es
amarilla, las otras son cafés con patrones en sus alas, en cuanto a los peces
hay bagres que los conocen localmente como "pez bagre látigo" por las
largas colas y el murciélago "toldero o acampadora".
"Estamos muy felices de que
seguimos generando información que no solo es relevante para los actores
locales, que es muy útil, sino también para profundizar el conocimiento sobre
la biodiversidad", expresó Wallace.
Entre estos nuevos registros para el
país hay cinco especies "posibles candidatas nuevas para la ciencia",
en las cuales están los dos peces y el murciélago que son nuevos registros para
el país, pero se necesita "profundizar" la investigación y comparar
estas especies con otras colecciones para conocer si verdaderamente se tratan
de nuevos hallazgos para la ciencia.
Esta investigación contribuye a
conocer la gran riqueza que tiene Bolivia en cuestión de biodiversidad, no solo
para que las personas conozcan estas especies, sino para que esta información
ayude a su conservación, añadió Wallace.
Además los investigadores
identificaron algunas de las especies de plantas que están amenazadas como las
piraquinas, el Ochoó y el tajibo amarillo.
Wallace agregó que se divisaron
especies como la paraba barba azul, una especie endémica de Bolivia que está en
peligro crítico de extinción y también monos Lucachi que también están en
riesgo.
La investigación fue impulsada por la
WCS, en la que participaron el Centro de Investigación de Biodiversidad y Medio
Ambiente (CIBIOMA), el Centro de Recursos Acuáticos (CIRA) de Beni, el
Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, el Museo Nacional
de Historia Natural con apoyo financiero de la Fundación Gordon y Betty Moore.
Iquique se suma al Acuerdo de
Integración de los Pueblos del Sur de Bolivia en busca del desarrollo regional
Esta iniciativa busca impulsar la
construcción de una carretera bioceánica que conecte el Atlántico con el
Pacífico, promoviendo el intercambio comercial y turístico en la región.
No comments:
Post a Comment