Thursday, March 07, 2024

GEOPOLÍTICA DEL LITIO: PUGNA FUTURA POR UN RECURSO ESTRATÉGICO

El litio es considerado como “recurso estratégico” para la aspiración de desarrollar un paradigma tecno-económico basado en la generación, almacenamiento, distribución y consumo eficiente de energías limpias y renovables.
Es sumamente pertinente analizar la geoeconomía del litio, los actores involucrados en su explotación e industrialización, y la competencia geopolítica por su control ya que estas cuestiones afectan los países de la región suramericana y, además, porque se trata de un recurso que ayudará a redefinir la composición de la matriz energética. En consecuencia, alterará las relaciones de poder internacional desde el presente y de cara al futuro.
Los países que hoy cuantifican ingentes reservas de litio tienen un lugar especial en la disputa geopolítica mundial. Esto implica el surgimiento en ellos de dos estrategias distintas para asumir a largo plazo su relación con este mineral: exportar el commodity aprovechando la creciente demanda de las potencias, lo que profundizará la vinculación centro-periferia existente; o promover el entramado científico-tecnológico y productivo local para incorporar valor agregado al recurso natural.
Evidentemente, el manejo del rubro se fundamenta en categorías soberanas o no soberanas. Pero este es un factor que va más allá del uso directo del mineral por los países. El litio es, como todos los elementos de alcance estratégico, un bien que es imposible desarrollar como base de recursos desde una autarquía. Las propias condiciones generales de la globalización que lo han puesto en un lugar privilegiado de la transición energética y tecnológica implican el interés internacional sobre los países poseedores de reservas, lo cual inscribe el metal en la disputa geopolítica entre las viejas potencias anglo-occidentales versus las economías emergentes representadas en los nuevos bloques, como es el caso de Brics.
GEOECONOMÍA DEL LITIO
La geoeconomía del litio es un proceso en construcción, especialmente en cuestión de su base de datos. A diferencia del petróleo, el cual acumula un prolongado desarrollo desde el advenimiento de las industrias pesadas a escala internacional que ha permitido una identificación casi invariable de grandes yacimientos a largo plazo, en el caso del litio los mapas de reservas por países se están actualizando constantemente.
Esto obedece a que el desarrollo del mineral, sus fuentes de búsqueda y métodos de recolección están en constante cambio. Hasta ahora, este metal alcalino es encontrado en la naturaleza en diferentes tipos de fuentes: rocosa, salmuera y arcillosa. Es decir, la minería del litio se desenvuelve según el tipo de fuente y sus yacimientos pueden ser muy diversos, como el de una cantera rocosa (litio rocoso) en Australia hasta un salar en el altiplano boliviano (litio salmuera). Las clases de fuentes están acelerando la investigación para su extracción y, en consecuencia, ello está haciendo variar las fuentes. Ello explica cómo Brasil se ha inscrito en la lista de países poseedores del mineral dado que el litio de fuente arcillosa está alterando el mapa de reservas.
En la siguiente imagen se puede apreciar de manera simple la composición de las principales reservas identificadas de litio en el mundo:
Según datos del Servicio de Geología de Estados Unidos para 2023, Bolivia, Argentina y Chile, los países que integran el “Triángulo del litio”, son los poseedores de las mayores reservas dando por descontado que el litio de origen en los salares del altiplano es el de mayor uso comercial.
Tal como ya destacamos, el mapa de reservas mundiales está en plena construcción, por lo tanto hay datos que no han sido construidos gráficamente por su variación constante.
En junio de 2023, las autoridades de la República Islámica de Irán descubrieron yacimientos de litio localizados en la provincia de Hamedan en el oeste de su país, lo que en teoría constituye 10% de las reservas mundiales del "oro blanco", estimadas para entonces en alrededor de 89 millones de toneladas.
Dichos datos tampoco incluyen la incursión de Brasil en el ramo. Este país inició un proceso de apertura a la inversión minera de manera cuantiosa a fin de construir condiciones de certificación y extracción del mineral. Minas Gerais es un estado en el sureste de Brasil conocido por sus grandes reservorios de hierro; ahora se ha convertido en un centro del litio en ciernes, específicamente en el valle de Jequitinhonha.
Según el Servicio Geológico Brasileño esa zona alberga 45 focos, distribuidos en 14 municipios del territorio, y afirma que “el potencial de cada yacimiento comprende 20 veces más que las reservas minerales de otras regiones, lo que garantiza materia prima a largo plazo”. Las reservas de litio brasileño probadas hasta los momentos son de 730 mil toneladas.
Un dato más actualizado de 2023 refiere que Chile ha profundizado sus procesos de exploración y certificación, lo que los ha llevado a catalogarse a sí mismos como el país con mayores reservas del mundo, desbancando a Bolivia.
La ambigüedad de los datos podría tener diversas explicaciones, pero la primera de ellas es que no se ha creado un ente multinacional que haga las funciones de una “OPEP del litio”. Tal iniciativa se ha vuelto más importante desde 2022, pero el consenso inicial que debería surgir de los países con las mayores reservas certificadas no ha sido posible. Se debe tomar nota de este asunto dado que Argentina, Chile y Bolivia son los principales referentes. Un rasgo muy llamativo sobre esta situación es que, pese a que se reconoce la importancia del recurso para la transición tecnológica, no se ha organizado un bloque de Estados para organizar su producción y comercialización con políticas afines.
Los países desde ya parecen competir para alcanzar los primeros lugares en el top de reservas debido a que ello implica inversión extranjera, y en el caso de Irán supone la ruptura de un bloqueo en su contra. Nótese que para cada Estado su lugar en la lista de reservas tiene un significado político.
Es necesario aclarar que una cosa es la lista de países según el tamaño de sus reservas y otra es la lista de países con capacidad de extraerlo, procesarlo y comercializarlo desde sus propios yacimientos, bien sea por capacidades de empresas nacionales o por empresas transnacionales.
Tratándose de los países productores de litio, nótese que el catálogo de países varía considerablemente. Los tres mayores productores de este metal en todo el mundo se encuentran en tres continentes diferentes. Australia lidera con creces en producción minera, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, seguida de Chile y China, mientras que Bolivia no figura como gran productor.
China se lanza a la conquista del sector del litio, uno de los minerales claves para la transición energética y la industria de las baterías eléctricas. Con un reciente incremento en sus inversiones en Australia, el gigante asiático busca canalizar una importante cuota de la producción mundial hacia su industria. No obstante, el escenario global es complejo; el interés de Occidente por fortalecerse en el sector de la movilidad sostenible trae implícito el interés de desplazar a China de las fuentes del rubro.
China ya es el refinador número uno del metal blanco procesado y el fabricante número uno de baterías, según la consultora energética BloombergNEF. Refina 60% del litio del mundo, controla 77% de la capacidad global de celdas de batería y 60% de la fabricación de componentes de batería del mundo, según un informe de Gavekal Research de 2023. De las 200 megafábricas de baterías que se proyectan hasta 2030, 148 están en China.
Estos elementos colocan el país asiático como el principal competidor estratégico de Estados Unidos en varias regiones del orbe en la búsqueda de recursos claves. Por supuesto, esta competencia es inherente al plano geopolítico e impone el foco en actores específicos.
EL LITIO EN LA DISPUTA GEOPOLÍTICA ENTRE BLOQUES
La incorporación de nuevos miembros a los Brics este 2024 es sintomática de que la plataforma se está asegurando la hegemonía en las principales fuentes de energía global.
Para 2020 Brics aportó la energía a 40% de la población mundial. El bloque representa alrededor de 43% de las emisiones de dióxido de carbono, 42% del uso de energía renovable y 37% del consumo mundial de energía.
Esta correlación ha cambiado desde este año, al incorporarse Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Con estos países estarían controlando 41% de las reservas probadas de petróleo, 53,1% de las reservas probadas de gas natural y 40,4% de las reservas de carbón.
Los países del bloque estarían configurando un mapa donde se asegurarían el empleo de las fuentes actuales de hidrocarburos a largo plazo dado que, según estimaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para 2050 se consumirá tanto o más barriles por día (b/d) de crudo de lo que hoy se consume.
El escenario planteado por la OPEP es que el aumento del requerimiento energético aumentará en todo el mundo por el orden de 32%, pero parte de ello será satisfecho por el bombeo de unos 115 millones de b/d para 2050. Si bien las nuevas fuentes de energía y las nuevas tecnologías harán un importante aporte en el mix energético, el crudo y el gas serán fuentes claves dentro de los próximos 30 años, especialmente en un mundo donde habrá agotamiento de reservas de crudo en muchas cuencas y donde pocos países contarán con ingentes reservas de petróleo.
“La alianza Brics+ está reconfigurando el panorama energético mundial, desafiando los paradigmas establecidos y comprometiéndose con ambiciosos objetivos de sostenibilidad. A medida que las economías de esta superpotencia emergente se expandan y la demanda de energía siga evolucionando, será fundamental garantizar un suministro energético estable y seguro, lo cual brinda la oportunidad de pasar directamente a una infraestructura energética sostenible avanzada en lugar de depender de marcos anticuados”, dice Lars Nitter Havro, analista senior de Rystad Energy.
Las naciones Brics+, encabezadas por China, son actores fundamentales en la cadena de suministro de tecnologías limpias, especialmente en lo que se refiere a baterías —a base de litio— y paneles solares, esenciales para la transición hacia energías más limpias.
Los datos en la imagen a cargo de Rystad Energy suponen un escenario en el que los países emergentes desarrollarán a mayor ritmo sus capacidades instaladas en tecnologías alternativas, en comparación con los países del G7. China principalmente, y seguidamente India, serán responsables de lograr esta transición hasta 2050.
De ahí que la geopolítica del litio es componente de un factor de complejidad mucho mayor. Se trata en realidad de la disputa por la transición energética, por el desarrollo industrial de las nuevas fuentes de energía y sus tecnologías y, en definitiva, por la inserción e influencia de estos países en la dinámica industrial, comercial y financiera de cara al futuro.
Con esta nueva serie de procesos se cumple una de las premisas de Karl Marx, quien refirió que el metabolismo natural del sistema capitalista es el de la conquista de nuevos mercados. A falta de nuevos continentes y nuevos gentilicios que conquistar, el cambio en las dinámicas del mercado es la alteración del paradigma tecnológico; al modificar la matriz tecnológica y energética se desarrolla una nueva cadena de valor industrial, comercial y financiera, la cual pasa a ser el principal nodo de la competencia entre los bloques.
En teoría, el escenario ideal para la transición es el que se desarrolle mediante un enfoque “no excluyente”, es decir, que contemple el uso de las tecnologías actuales y que proponga condiciones para la inserción progresiva de las nuevas tecnologías y nuevas fuentes, sin que impliquen un descalabro al sistema afianzado sobre las viejas energías, como el petróleo.
Brics claramente contempló sus nuevas adhesiones para 2024 atisbando escenarios futuros y con el fin de posicionarse en el mix energético articulando recursos de esa especie, minerales estratégicos y capacidades industriales.
Sin embargo, es evidente que el cambio de gobierno en Argentina y la negativa de Javier Milei al ingreso de su país al bloque implican un retroceso para la alianza emergente ya que el litio es un factor clave en la composición de la matriz energética de la transición que Brics ha estado construyendo.
El caso argentino desequilibra la estrategia a largo plazo planteada por Brics. Presumiblemente, los esfuerzos del presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, de incluir Argentina en el bloque significan quizá el primer gran fallo en la proyección estratégica de la plataforma. La negativa de Milei al ingreso es, además de un exabrupto estratégico para el Estado sureño, un hecho vergonzoso en el marco de las relaciones internacionales.
Por estas razones los integrantes de Brics, especialmente China, deben reprogramar su estrategia energética, lo cual implica importantes oportunidades para el ingreso de Venezuela porque posee la primera reserva mundial de crudo y lo que podría ser la quinta reserva mundial de gas —en proceso de certificación—, además de un conjunto de minerales vinculados con las nuevas tecnologías, como el coltán y el torio.
Brics y China tendrían que apuntalar una estrategia de desarrollo de fuentes de litio, que ya estarían disponibles en la propia China, Irán y Brasil, según los datos ofrecidos por los gobiernos de dichos países. Es altamente probable que el bloque hubiera considerado con antelación que Irán sería poseedor de litio, lo cual le da a la nación persa un lugar privilegiado en la construcción del mix energético y la configuración de recursos que Brics necesita, lo que facilitó su ingreso pese al bloqueo en su contra.
Además China debe necesariamente desplegar su estrategia a modo más eficaz en los países con reservas fuera de la plataforma, lo que pone de relieve en este lado del mundo a Chile y a Bolivia, siendo este último país un enclave de yacimientos donde China ya está realizando inversiones de manera acelerada.
Por su parte, desde el año 2022 Estados Unidos ha exhibido su agenda de manera frontal hacia el “Triángulo del litio”. Su programa “diplomático” ha sido públicamente representado por la Comandante del Comando Sur estadounidense, la generala Laura Richardson, lo cual envía un mensaje para los países de la región; la agenda por recursos estratégicos y por la hegemonía estadounidense sobre el nuevo mix energético incluye el litio.
“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios aprovechándose de eso. Pareciera que están invirtiendo, cuando en realidad están extrayendo”, argumentó Richardson. Sobre el “Triángulo del litio” en Sudamérica dijo que “la agresividad de China y su juego en el terreno con el litio es muy avanzado y muy agresivo”.
Estados Unidos podría haber ganado el pulseo a China en Argentina, al menos de manera coyuntural, para acceder al elemento desde su fuente primaria.
Entretanto, del otro lado del mundo, en Congo, Mali, Zimbabue, Namibia y Ghana se está configurando una geopolítica regional del litio en la que China definitivamente está ganando por estar mejor posicionada con relación a los yacimientos, por facilitar su extracción y asegurar su comercialización.
Se estima que la producción de materias primas sobre la base de litio en África crecerá 30 veces para 2027, según S&P Global Commodity Insights, números que ponen al continente en el punto de mira de esta industria a escala global. Según estas proyecciones del año 2023, los países africanos ocuparán 12% del mercado mundial, en comparación con el 1% que les correspondía en 2022.
Entretanto, y recalcando que el mapa geoeconómico del litio sigue en modificación constante, un nuevo dato divulgado en febrero de 2024 sugiere que Zimbabue posee los mayores yacimientos de litio de toda África, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, y se espera que cubra 20% de la demanda total de litio del mundo.
Tal metal se ha disparado en los últimos años, y se prevé que se quintuplique de aquí a 2030. Los países africanos se están inscribiendo en el desarrollo de estas fuentes de manera muy rápida.
Dichas proyecciones refieren un aumento muy grande en la disponibilidad del rubro en los países africanos. Ellas sugieren que la inversión china está haciendo la diferencia a niveles acelerados y abismales, lo cual es un claro contraste si se compara con Sudamérica.
En África estos países están desarrollando condiciones estratégicas de manera conjunta con China en tiempos muy estrechos, pues se apuntan en la estrategia asiática de La Franja y la Ruta y su marco de acuerdos ventajosos. Los Estados africanos parecen comprender que su inserción en el mercado internacional de las nuevas materias primas más valoradas generará ingentes ingresos a medida en que se desarrollará el boom de precios por razones de aumento de la demanda, es decir, buscan un lugar en el cénit de la transición.
En cambio, en Sudamérica los gobiernos se están inscribiendo en el sistema internacional de producción y comercialización de litio a modo retardatario, según se colige de las decisiones políticas condicionadas a la presión —estadounidense—, de la burocracia —en algunos casos supuestamente justificada por razones ambientales—, de la corrupción y, tal como ha sido en Argentina, por cambios en el gobierno. América Latina no está desarrollando a buen ritmo un régimen concesionario y minero del litio, y suele aplicarse al mineral el mismo régimen aplicable a otros bienes. Pero podríamos considerar que el factor geopolítico externo, con la nueva “diplomacia militar” del Comando Sur en la región, está siendo un factor de freno a la modalidad de negocios de China en la región.
COMENTARIOS FINALES
Argentina es en la región el principal elemento de atención sobre lo que podría ser un drástico viraje en la relación del litio sudamericano con los ejes de poder internacional. El presidente argentino Javier Milei inauguró su política de concesiones sobre el mineral, dando luz verde a la empresa israelí XtraLit, que se dedica principalmente a desarrollar la tecnología de extracción directa del litio y que es la primera empresa israelí que entra en el negocio del litio en Argentina. Actualmente, el mercado de ese país está dominado por empresas de Australia, Canadá, China y Estados Unidos.
Si bien ya la política concesionaria de Argentina daba un lugar privilegiado a las empresas occidentales antes de Milei, este cuadro podría profundizarse y podría evolucionar hacia la categoría de la reducción absoluta de China en su participación en los yacimientos argentinos o, en el peor de los escenarios, su expulsión del país. La política de Milei ha demostrado no ser del todo pragmática, por lo que podría ceñirse a decisiones generadas por designios ideológicos.
Chile ha promovido su “Estrategia Nacional del Litio”, que es un plan macro para garantizar la soberanía nacional y el desarrollo de inversiones. Sin embargo este acuerdo, que contempla asociaciones público-privadas de capital chileno, abre también las oportunidades a empresas extranjeras occidentales a modo de contratistas y comercializadoras.
Los datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Subrei) muestran que en 2022 el gigante asiático compró 80% del mineral nacional exportado, casi duplicando su participación desde el 41,2% que adquirió en 2021. Corea del Sur en 2022 adquirió 8,9% de los embarques de litio chileno y Japón obtuvo 4,7% de las exportaciones del mineral. El “top 5” lo completan dos socios comerciales claves para Chile: la Unión Europea y Estados Unidos. El bloque europeo recibió 3,6% de los embarques, mientras que Estados Unidos hizo lo propio con 1,8%. China sigue posicionada sobre el litio de Chile como cliente por ser el principal importador mundial, lo que en un escenario de guerra comercial implicaría una vulnerabilidad para los chinos.
A su vez, Bolivia podría ser para el 2024 un nudo crítico. Si bien el país andino ha logrado labrar asociaciones con China y Rusia para la exportación del rubro, estos acuerdos podrían verse en entredicho si hay un cambio de gobierno a la derecha a causa de la difícil disputa entre los principales dirigentes del partido gobernante, Evo Morales y Luis Arce, quienes mantienen un abierto enfrentamiento que está rompiendo la cohesión política del proyecto boliviano.
Estos elementos conjugados suponen las posibilidades de un posible revés para China y los países emergentes en el “Triángulo del litio”.
Por su parte Venezuela debe considerar un proceso profundo de exploración de su base de recursos minerales a fin de atender la posibilidad de hallar el “oro blanco”, considerando que el “litio de arcilla” o “litio en sedimentos” es la base de nuevos yacimientos en países como México y Perú. Esta tecnología está en desarrollo y es cuestión de tiempo para que las empresas del ramo logren extraerlo con rentabilidad. No obstante, el país ya cuenta con ingentes reservas de coltán que están ampliamente vinculadas con las nuevas tecnologías dependientes de estos minerales estratégicos, por lo cual lo importante es la inserción de Venezuela en esta geoeconomía que está rediseñando las relaciones internacionales. Misión Verdad de Venezuela (https://acortar.link/HNgrwE)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EVO MORALES ROMPE CON SU NÚMERO DOS EN EL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
 
El expresidente boliviano ha cargado contra Álvaro García Linera, quien fue su mano derecha en su movimiento político, tildándolo como "un enemigo más".
 
Mundiario de España (https://acortar.link/QTM2LF)
 
En un giro político impactante, la histórica alianza entre el expresidente boliviano Evo Morales y su exvicepresidente Álvaro García Linera ha llegado a un quiebre catastrófico. Lo que una vez fue descrito como una “yunta de un buey negro y un buey blanco” por Morales, hoy se presenta como un enfrentamiento marcado por acusaciones y desavenencias.
Morales, actual líder de los campesinos cocaleros y crítico del gobierno del presidente Luis Arce, ha dirigido sus dardos envenenados hacia García Linera, a quien ahora considera “un enemigo más”. Según Morales, García Linera tenía conocimiento previo del golpe de Estado que llevó a la caída de ambos líderes en 2019, insinuando una supuesta complicidad con fuerzas externas.
En respuesta, García Linera, ahora dedicado a la docencia universitaria, ha defendido su lealtad, recordando que renunció a la posibilidad de ser presidente en 2019 para proteger a Morales durante los tumultuosos eventos que llevaron al exilio de ambos a México y luego a Argentina.
El distanciamiento entre Morales y García Linera se profundiza debido a diferencias sobre el futuro del Movimiento al Socialismo (MAS), especialmente después de la escisión del partido. García Linera aboga por la unidad y la renovación de liderazgos, proponiendo una candidatura diferente en 2025, mientras Morales parece centrarse en un retorno al poder.
ENFRENTAMIENTO ABIERTO CON LUIS ARCE
La relación tensa entre Morales y García Linera también se manifiesta en las discrepancias con el actual presidente Arce, quien asumió el cargo a fines de 2020. La división interna del MAS se torna evidente, y García Linera advierte que un partido dividido perdería en las elecciones de 2025 frente a una oposición también fragmentada.
La participación de Morales en futuras elecciones es cuestionada debido a una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional que limita a los bolivianos a presidir el país no más de dos veces. A pesar de esta inhabilitación, Morales niega legitimidad a la decisión y planea presentarse en los comicios, generando tensiones adicionales dentro del MAS.
La situación política en Bolivia se torna cada vez más compleja, con Morales consolidándose como el “candidato único” de la izquierda, mientras Arce y sus seguidores preparan un congreso partidario en mayo, considerado espurio por sus detractores. El distanciamiento entre antiguos aliados como Morales y García Linera plantea interrogantes sobre el futuro del MAS y el panorama político boliviano en los próximos años.
 
 
 
 
 
¿ES 'INSÓLITO' QUE EL ALCALDE DE TARIJA QUIERA QUE LOS BOLIVIANOS SE ATIENDAN GRATIS EN LOS HOSPITALES DE SALTA?
 
Noticias de Iruya, Argentina (https://acortar.link/yFssPK)
 
El señor Johnny Torres, Alcalde de Tarija, quiere firmar con el gobierno de Salta un convenio para que los tarijeños (no todos los bolivianos) puedan recibir asistencia sanitaria gratuita en hospitales públicos de Salta, como lo vienen haciendo «desde hace varios años».
El señor Torres (o para mejor decir, Tarija) ofrece reciprocidad, y «hacerse cargo» de los salteños (no de todos los argentinos) que «lleguen a Tarija» y que «puedan tener cualquier tipo de patología», lo cual no parece ser exactamente recíproco.
El alcalde Tarijeño no invoca norma alguna para lo que el diario El Tribuno de Salta (un medio conocido por su bolivianofobia de baja intensidad) llama «insólito pedido», y dice -según el diario salteño- que es probable la firma de un convenio regional con Salta, porque el gobernador Gustavo Sáenz y el vicegobernador Antonio Marocco «son dos personas muy agradables» con las que mantiene «una relación afectiva permanente».
Pero aunque el afecto -aun el recíproco- es un buen precursor de los acuerdos, la cuestión de la asistencia sanitaria transfronteriza depende de las normas de ambos países y, muy concretamente, del convenio bilateral firmado por el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Argentina en julio de 2019, que establece los principios generales de reciprocidad y gratuidad, pero que deja supeditado la aplicación de ambos a la negociación y firma de acuerdos como el que ahora propone Torres.
El caso es que el referido convenio bilateral solo prevé la gratuidad de la atención sanitaria recíproca de nacionales de un Estado en el territorio del otro en casos de «urgencias» y «emergencias»; es decir, no para padecimientos crónicos, ni para tours sanitarios.
El pedido del alcalde tarijeño dista mucho, pues, de ser «insólito», como lo ha calificado el diario salteño, porque aunque un poco difuso y propiciado por el afecto más que por la racionalidad legal, lo que pretende el señor Torres encuadra perfectamente en el convenio bilateral de julio de 2019.
Otra cosa es que las autoridades de Salta se decidan a firmar un acuerdo en esta materia, sobre todo después de haber publicado, hace solo unos días, el Decreto 129/2024, que contiene normas muy difícilmente compatibles con el citado convenio bilateral y, especialmente, con la vigente ley argentina de migraciones.
En todo caso, lo más importante de todo es que tanto Sáenz como Marocco son personas «muy agradables» y dignas de afecto en la zona de Tarija, como seguramente lo debe de ser el señor Torres en territorio salteño.
Según el diario el Tribuno, el alcalde tarijeño ha sufrido una fisura de cadera por una caída durante el colapso de una parte de la tarima en el corso de mayores del carnaval chapaco.
Si bien el diario salteño no informa al respecto, es de suponer que la silla de ruedas en la que por ahora se desplaza el alcalde le fue provista en un centro sanitario tarijeño y no en el hospital de Orán, en donde el ministro Federico Mangione ha emitido un riguroso «ban» a los enfermos que cruzan del otro lado de la frontera.
 
 
 
 
 
EL TELEFÉRICO MÁS ALTO DEL MUNDO ESTÁ EN SUDAMÉRICA Y NO ES DE BOLIVIA: SE UBICA A MÁS DE 4.000 M.S.N.M
 
MSN de España (https://acortar.link/p0l0zS)
 
Un país de Sudamérica sobresale en el mapa por poseer el teleférico más alto del mundo. Esta gigante obra de ingeniería se encuentra a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar y supera al Teleférico de La Paz (Bolivia) y al Matterhorn Alpine Crossing (Italia-Suiza). Además de ello, esta construcción de América del Sur es considerada la segunda más extensa del planeta gracias a sus 12,5 kilómetros de longitud.
Este sistema de transporte cuenta con cinco estaciones y ofrece a sus visitantes no solo diversas actividades turísticas, como trekking, senderismo y paseo a caballo, sino también deslumbra por los imponentes paisajes que posee este país latinoamericano, los cuales puedes ir observando a su alrededor. Descubre qué país de Sudamérica tiene el teleférico más alto del mundo.
¿Cuál es el teleférico más alto del mundo y en qué país de Sudamérica está?
El Sistema Teleférico Mukumbarí es el más alto del mundo y está ubicado en Sudamérica, exactamente en la ciudad de Mérida (Venezuela). Esta impresionante obra va desde la localidad de Barinitas hasta la cima del Pico Espejo, el punto más alto del teleférico situado a unos 4.765 m. s. n. m.
El teleférico de Mérida es una de las atracciones más emblemáticas de esta ciudad de Venezuela. Cuenta con cinco estaciones y, dado que este sistema de transporte posee una extensión de aproximadamente 12,5 kilómetros, es considerado el segundo más largo del mundo.
El teleférico de Venezuela se encuentra a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Foto: cortesía Jhonathan Mora
Esta extensa travesía que recorre el teleférico Mukumbarí permite a los pasajeros disfrutar de vistas panorámicas espectaculares de los Andes venezolanos, incluyendo valles, montañas y la diversa fauna y flora de la región.
¿Qué otros países de Sudamérica poseen un sistema de teleféricos?
Además del Teleférico Mukumbarí, otros países en América del Sur poseen este sistema de transportes. Alguno de ellos son:
Mi Teleférico en La Paz- El Alto (Bolivia): esta obra de ingeniería posee alrededor de 32 kilómetros de longitud. Además de ser una atracción turística, se ha convertido en un transporte público esencial para los habitantes de este país.
Teleférico de Monserrate en Bogotá (Colombia): este transporte fue construido en 1953 y es el más antiguo de Sudamérica. Este país cuenta con otro teleférico en la ciudad de Medellín.
Teleférico de Quito (Ecuador): está ubicado a unos 3.945 metros sobre el nivel del mar y ofrece vistas espectaculares de esta ciudad de Ecuador.
Teleférico de Santiago (Chile): esta construcción ofrece una de las mejores vistas de la ciudad chilena. Posee un total de tres estaciones. Está ubicado en el Parque Metropolitano de Santiago, uno de los campos urbanos más grandes del mundo.
 
 
 
 
 
AYER BOLIVIA, HOY PERÚ: CANCILLERÍA PERUANA AFIRMA QUE PASO FRONTERIZO CON CHILE ABRIRÁ LAS 24 HORAS
 
MSN de España (https://acortar.link/AvtBSM)
 
A partir del 15 de marzo el paso fronterizo que conecta a Chile con Perú estaría abierto las 24 horas del días, desde viernes a martes, con la finalidad de instaurar esta medida en mayo todos los días de la semana.
Así fue cómo lo confirmó durante la jornada de este miércoles 6 de marzo la Cancillería de nuestro país vecino por medio de sus redes sociales, específicamente X (antes Twitter).
“Desde el próximo 15 de marzo, los Complejos Fronterizos Santa Rosa y Chacalluta atenderán las 24 horas, de viernes a martes y, a partir del 15 de mayo, la atención de 24 horas se realizará todos los días de la semana”, detalla la publicación del organismo peruano.
“La Cancillería (peruana) viene trabajando activamente con varios sectores, para dar mayor fluidez al tránsito fronterizo. Esto beneficiará a la población tacneña, pues impulsará el comercio y el turismo en la región”, agregan.
Esto ocurre a un día de confirmarse una situación similar con las fronteras que comparte Chile con Bolivia, donde se dio a conocer que desde el 15 de mayo los pasos fronterizos Tambo Quemado-Chungará y Pisiga-Colchane estarían abiertos las 24 horas del día, todo el año.
Así lo dio a conocer este pasado martes el medio La Razón, que detalla además que esta decisión permitirá un flujo mayor del comercio exterior y del turismo por esos puntos.
La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, afirmó que este acuerdo entre Bolivia y Chile será de mucho beneficio.
 
 
 
 
 
CHOLITAS CAUSAN REVUELO; BUSCAN ESCALAR EL EVEREST
 
Un grupo de Cholitas buscan escalar un pico más alto: el Everest. Asimismo, quieren encontrarse con los sherpas y contar sus historias
 
Excélsior de México (https://acortar.link/NTxf28)
 
Julia Quispe Tincuta, una indígena aimara boliviana de 35 años, recuerda la primera vez que alcanzó el pico de la montaña Huayna Potosí, donde ella y otras mujeres locales trabajaban cocinando o cargando equipos para que otros escaladores llegaran al campamento base.
"Cuando he llegado (por primera vez) a la cumbre he sentido que estaba en el aire, casi como en el cielo", dijo sobre su experiencia de escalar la montaña de 6.088 metros con una pollera ondulada roja de capas y un colorido chal.
"En media montaña veía las luces de la ciudad de La Paz como estrellas, luces. Yo he pensado ahí que no voy a dejar de escalar la montaña", agregó.
Tincuta y otras cholitas escaladoras del país andino han causado revuelo por romper el molde, escalando valientemente con sus icónicas faldas de capas, aunque sin los característicos sombreros que cambiaron por cascos de escalada y zapatos con grampones.
El grupo de cholitas escaladoras dicen que han conquistado el Aconcagua, en Argentina, el pico más alto de América de 6.961 metros, así como el gigante volcán chileno Acotango y el nevado Ojos del Salado, en la frontera chileno-argentina.
Ahora están entrenando -y buscando ayuda financiera- para escalar un pico aún más alto: el Everest.
"Quiero ser la primera mujer de polleras, ser las primeras mujeres de pollera en llegar a la cima del Everest, porque quiero flamear nuestra pollera y la bandera de Bolivia", dijo Elena Quispe Tincuta, la hermana de Julia y compañera de escalada, junto a la helada ladera donde entrenaba.
El grupo carga el equipo en sus espaldas en ajustadas mantas de lana de colores brillantes con diseños andinos. Aseguran que su larga experiencia viviendo a altas altitudes y cargando mucho peso las ayudará, si logran llegar al Himalaya.
En casa, las mujeres tejen sus propias mantas de alpaca y sus polleras, algunas para lucir elegantes y otras para escalar.
"Esta manta, por ejemplo, es de alpaca. Es calentita. Pero con esto no voy a la montaña", dijo Elena.
"Me pongo otra manta para ir a la montaña, que sea más abrigada. Ésta, por ejemplo, es para ir de fiesta, un acontecimiento, con el sombrero y bien enjoyada", añadió.
Una tercera hermana, Alicia, de 40 años, dijo que el grupo había estado trabajando duro, escalando todas las montañas de Bolivia y otras de la región.
"He subido muchas veces a varias montañas. Tal como estoy, con las polleras", afirmó.
Elena -quien dijo que ahora disfruta más escalar que tejer, su otra pasión- contó que el grupo sentía una suerte de afinidad con los sherpas locales del Himalaya, quienes durante años han guiado a escaladores extranjeros hacia la cima del Everest.
"Quisiera encontrarme con los sherpas y contarnos nuestras historias, las anécdotas que tenemos en la montaña", dijo Elena. "Quisiera esta ahí, conocer a sus animales, los yaks. Me gustaría. Los sherpas son casi igual que nosotros", concluyó.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DECLARÓ LA GUERRA A CHILE: 1879
 
El Rancagüino de Chile (https://acortar.link/GETXiS)
 
El nombre del mes de Marzo fue dado por los romanos, en la remota antigüedad, para rendir homenaje a uno de los seres mitológicos, Marte, considerado como el “Dios de la Guerra”.  Por la misma razón, a uno de los días de la semana se le llamó “marte”. Creían que era omnipotente, y que los truenos, los relámpagos y los rayos, eran manifestaciones de ira del dios contra los humanos que lo habían ofendido o no le entregaban necesarias ofrendas.
Curiosamente, por coincidencia, el día primero de marzo, del año 1789, el Gobierno de nuestro vecino país, Bolivia, le declaró la guerra a Chile.  Previamente, tropas chilenas desembarcaron y ocuparon el puerto boliviano de Antofagasta, al mando del coronel Emilio Sotomayor. La razón fue por el hecho de que los bolivianos, desconociendo el Tratado  Comercial que tenían con Chile, elevaron  los impuestos a las compañías  salitreras de propiedad de empresas chilenas, apoderándose de esa fuente productiva, trabajada por chilenos,  y  anunciando el remate de las minas de salitre.
El mencionado acuerdo se había firmado cinco años antes, en 1874.
Poco después, el Perú también le declaró la guerra a Chile, cumpliendo un Pacto Secreto que tenía con Bolivia.
La llamada Guerra del Pacífico, que dejó miles de muertos e incontables años , se prolongó hasta 1884, cuando ambos países acordaron un Tratado de Tregua, para cesar las hostilidades bélicas. Veinte años después, en 1904, se firmó el definitivo Tratado de Paz y de Límites, reconociendo Bolivia la soberanía de Chile sobre Antofagasta y fijando la definitiva línea fronteriza entre ambos países.
 
 
 
 
 
CHILE SOLICITA A LA INTERPOL LA CAPTURA DE SOSPECHOSOS INVOLUCRADOS EN EL CRIMEN DEL EXMILITAR VENEZOLANO
 
En el secuestro y asesinato de Ronald Ojeda está vinculada la banda Tren de Aragua, nacida en una cárcel de Venezuela y extendida por Chile, Perú y Bolivia
 
ABC de España (https://acortar.link/5EataF)
 
La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, no descartó este miércoles la huida del país de dos sospechosos en el secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Ojeda en Santiago y confirmó la solicitud a Interpol de órdenes de búsqueda internacional. «Las Policías han cursado órdenes de Interpol de búsqueda de personas que son sospechosas de haber participado en este delito», dijo la secretaria de Estado en un punto de prensa.
La Justicia chilena inició el lunes bajo total hermetismo la audiencia de imputación contra un venezolano de 17 años por su presunta responsabilidad en el crimen de Ojeda, cuyos restos fueron encontrados en una comuna del sur de Santiago la semana pasada.
El fiscal a cargo de la indagatoria, Héctor Barros, informó el lunes que se identificó a otros dos sospechosos y vinculó a la banda criminal Tren de Aragua, nacida en una cárcel venezolana y extendida por Chile, Perú y Bolivia, con el crimen de Ojeda.
Según la primera versión basada en especulaciones, grabaciones de cámaras y el hallazgo de un automóvil con uniformes falsos, Ojeda habría sido sacado en plena noche de su casa el 21 de febrero, casi desnudo, por un grupo de personas vestidas con uniformes de la Policía y conducido hacia un lugar desconocido.
Desde ciertos sectores de la oposición se apuntó a una supuesta operación encubierta de los servicios secretos venezolanos, que se habrían infiltrado en el país y se habrían llevado a Ojeda de regreso a su país, una versión que fue desestimada por el Gobierno de Venezuela.
Tohá reiteró este miércoles el carácter secreto de la investigación y señaló que la legislación vigente impide filtrar información de cualquier tipo vinculada al caos. «Cada vez que llega una información impropia a los medios de comunicación es porque alguien que tuvo acceso a la carpeta incumplió su deber, violó la ley e hizo la filtración. Lo que hay detrás de una filtración es grave, es un delito y lo vamos a perseguir», afirmó la ministra.
 
 
 
 
 
EL PARADERO DE DOS SOSPECHOSOS, LA MOTIVACIÓN DEL SECUESTRO Y LAS “ACTIVIDADES” DEL EXMILITAR: LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA DEL CRIMEN DEL TENIENTE (R) OJEDA
 
Perú, Bolivia y hasta Argentina son los destinos que revisa la policía para dar los dos integrantes del Tren de Aragua que habrían ejecutado el secuestro y homicidio del exoficial venezolano. Las otras dos interrogantes son los contactos y la vida laboral de la víctima, mientras, que su familia entregó su cuentas bancarias y, además, concurrió hasta el SML para reconocer su cuerpo.
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/P55VNj)
 
Fue el 24 de febrero que el celular de Maickel Villegas Rodríguez se encendió en Arica. Habían pasado cuatro días desde que el teniente (R) Ronald Ojeda había sido secuestrado desde su departamento en Indepedencia, durante la madrugada del 21 de febrero, y los policías ya tenían una pista de dónde podría estar uno de sus captores.
Sin embargo, llegaron tarde. Esa última alerta no los llevó a nada, pues no se registraron más movimientos del teléfono, ni menos se tuvieron otras señales sobre la presencia en Chile de Villegas, quien fue el encargado de manejar el auto desde el edificio a la comuna de Renca antes de abandonarlo a un costado de la Costanera Norte.
Lo que se presume en la indagatoria es que, tanto él como Walter Rodríguez Pérez salieron del país, o a Perú, o a Bolivia, a partir de la última ubicación de ambos. Sin embargo, también hay investigadores que apuntan a la tesis del “engaño”. La sospecha es que encendieron el celular en Arica solamente como una maniobra distractiva para huir del país por otro lado, como por ejemplo, por el sur hacia Argentina.
Tanto detectives como fiscales no se cierran a nada, principalmente porque aún no hay indicios certeros sobre el paradero de ambos sospechosos, quienes formarían parte de una peligrosa célula del Tren de Aragua en Chile. Es más, Rodríguez Pérez, por ejemplo, tiene a cuestas otra orden de detención en su contra por otro secuestro.
El propio abogado defensor de Ángel C,. (17), el único formalizado en la investigación, señaló en la reservada audiencia del día lunes ante el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, “¿qué llama la atención? que las personas partícipes del hecho ya no están en Chile y mi defendido jamás abandonó el país y no hizo ninguna acción para salir tampoco. Cuando supo la gravedad del hecho en que se vio involucrado lo que hizo fue contactarse con Maickel, que ya había abandonado el país, aunque no pudo contactarse por vía telefónica”.
Fuentes del caso señalan que la indagatoria logró, hasta el momento, resolver cómo Ojeda fue secuestrado y asesinado, además de cómo se planificó el rapto. Pero lo que no existe -por ahora- es el contexto y la motivación del delito.
Abogado de esposa del exmilitar: “Entregamos todos sus movimientos bancarios”
Las mismas fuentes consultadas advierten que todas las hipótesis siguen abiertas, salvo la del “autosecuestro”, por lo tanto, de las tres teorías, dos permanecen intactas: una motivación política o bien que hayan existido relaciones entre Ojeda y grupos del crimen organizado.
El propio fiscal nacional, Ángel Valencia, señaló en radio Cooperativa que existen “situaciones grises” que restan por esclarecer, donde la investigación aún no decanta definitivamente por una tesis en particular.
Sin embargo, Valencia también agregó que “el deber de objetividad nos impone la obligación de descartar que el móvil -que es una de las situaciones grises hoy día de la investigación- esté asociado con las actividades que Ojeda realizaba en Chile, quizás más allá de las que se nos habrían comunicado por parte de los testigos y los documentos que nos entregaron”.
Esta es otra de las interrogantes del caso. Lo que se sabe del teniente (R) es que era una persona reservada, con pocos amigos, y con buenas relaciones familiares. Sobre su trabajo, cuentan en su entorno, se dedicaba a monitorear cámaras de seguridad de una “empresa chica”.
El abogado de la esposa de Ojeda, Juan Carlos Manríquez, indicó que “el mismo día de los hechos se entregaron voluntariamente, a la PDI y los fiscales, todos sus movimientos bancarios, transferencia con origen y destino, más montos, número de teléfonos y nombres, sin ocultar nada. En general se trata de montos menores por la compra y venta de productos relacionados al giro comercial de lo que se dedicaba su señora”.
El caso continúa y hay diligencias en curso, y una se concretó hoy: la esposa de Ojeda llegó hasta el SML para, finalmente, reconocer a su esposo fallecido. Ahora, lo que resta determinar es qué pasará con el cuerpo y si contarán con las medidas de seguridad para su velorio.
 
 
 
 
 
CHILE, CLAN CRIMINAL TREN DE ARAGUA HACE ESTRAGOS
 
Chile, clan criminal Tren de Aragua hace estragos. La pandilla venezolana Tren de Aragua aterroriza a Chile, un clan criminal muy apoyado por la dictadura de Nicolás Maduro y secuaces.
 
La VOZ de Chile (https://acortar.link/2Qzkzw)
 
Tren de Aragua tuvo su origen en el Centro Penitenciario de Tocorón en el estado venezolano de Aragua hace alrededor de 15 años. Desde entonces se ha expandido por América Latina, particularmente en Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador y Chile.
Ahora, el Ministerio de Justicia de Chile ha acusado a la organización criminal de estar involucrada en el secuestro y asesinato del exsoldado venezolano Ronald Ojeda en Santiago. El fiscal Héctor Barros responsabilizó al Tren de Aragua de la asfixia y muerte del exteniente de 32 años, cuyo cuerpo fue descubierto en una maleta enterrada en la zona de Maipú, al poniente de Santiago.
Tren de Aragua se expandió a Chile en 2021 y desde entonces ha estado implicado en secuestros, asesinatos, trata de personas, explotación sexual y tortura. Aquí las señales de su presencia en Chile y los esfuerzos por desmantelar la violenta organización criminal.
lHace unos tres años, la policía chilena arrestó a dos mujeres peruanas en la región de Tarapacá, en el norte de Chile. Llevaban ketamina, una droga utilizada para tratar la depresión severa y también para uso recreativo. Las mujeres habían cruzado la frontera desde Bolivia y afirmaron que el Tren de Aragua las obligaba a transportar la droga, aunque esto resultó ser falso. Su declaración ayudó a los fiscales chilenos a descubrir detalles sobre la organización.
Estructura empresarial
Un operativo policial chileno el año pasado descubrió que el Tren de Aragua opera como un negocio. La banda había comprado un moderno autobús que viajaba de Tarapacá a Coquimbo, en el norte, transportando a 28 inmigrantes irregulares y 141 kilos de drogas ilegales.
La policía arrestó a 11 pandilleros y las investigaciones encontraron que la pandilla tenía una compañía de autobuses registrada formalmente que parecía legítima pero que era utilizada como fachada para sus diversas actividades ilegales.
Tipos de delitos
En los últimos años, Chile ha visto un aumento en los homicidios de víctimas con más de 15 heridas de bala, encontradas enterradas o tiradas en el desierto y con signos de tortura. Este era un nuevo tipo de delito para Chile. La llegada del Tren de Aragua a Chile también ha provocado un aumento en la trata y explotación sexual de adolescentes y mujeres migrantes, particularmente venezolanas. Esto también condujo a la extorsión, el tráfico de drogas, la tortura y el asesinato cuando las víctimas no cumplen con los pagos.
Aumentan secuestros
Los secuestros para pedir rescate por parte de bandas transnacionales también han aumentado en Chile. Según datos de la Policía (PDI), el número promedio de casos en el área metropolitana de Santiago aumentó significativamente, de un promedio anual de 6 a 8 casos a 26 en 2021, 46 en 2022 y 45 en noviembre de 2023.
Un secuestro notable ocurrió en Rancagua, una ciudad a unas 52 millas (85 kilómetros) al sur de Santiago. El rico empresario Rudy Basualdo fue secuestrado y liberado 40 horas después después de que se pagara un gran rescate.
Posteriormente fueron detenidas siete personas, a quienes el fiscal de Rancagua, Javier Von Bischoffshausen, ha vinculado con una facción conocida como Los Piratas del Tren de Aragua.
Células locales
Tren de Aragua se ha expandido a través de diversos canales. Por ejemplo, una facción llamada Los Gallegos que se originó en Perú ahora opera únicamente en Arica, la parte más septentrional de Chile. En 2023, restos humanos fueron encontrados enterrados en cemento en un cerro de Arica. Esto llevó al arresto de 38 personas, principalmente venezolanos, que ahora esperan juicio por cargos que incluyen homicidio agravado, tráfico de migrantes, delitos con armas y drogas, así como explotación de mujeres migrantes y extorsión.
El año pasado, el Congreso aprobó una legislación específica para abordar el crimen organizado y enfrentar los cambios en el panorama criminal. Las leyes ahora dividen las asociaciones ilícitas en dos categorías penales y también apuntan a los activos de las organizaciones.
También actualizaron las leyes contra el tráfico de drogas fortaleciendo las capacidades de incautación y ampliando la denuncia de actividades sospechosas a más instituciones gubernamentales. El Ministerio de Justicia también formó un nuevo Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).
 
 
 
 
 
ISRAEL DENUNCIÓ QUE EL RÉGIMEN DE IRÁN UTILIZA A VENEZUELA COMO SU BASE DE OPERACIONES EN AMÉRICA LATINA
 
Durante la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas, celebrada en Argelia, los presidentes de Bolivia e Irán, Luis Arce y Raisi, prometieron intensificar su colaboración bilateral.
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/yzDCyR)
 
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela en 1999, la influencia de Irán en América Latina creció exponencialmente. En la actualidad, es un estrecho aliado tanto del régimen chavista, como de Nicaragua, Cuba y Bolivia. Este miércoles el Ejército de Israel publicó un informe en el que detalla los nexos entre Teherán y esos gobiernos de la región.
“¿Por qué se exhiben armas iraníes en desfiles militares en América Latina?”; “Por qué el régimen iraní estaría interesado en un país tan lejano?”, son algunas de las preguntas que plantea el informe.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) señalan que son dos los intereses de la República Islámica en aumentar su presencia en un país como Venezuela: su proximidad con Estados Unidos, y las oportunidades financieras del tráfico de drogas en Sudamérica.
Las violaciones a los derechos humanos perpetradas por ambos regímenes les valió decenas de sanciones internacionales. Sin embargo, tanto Teherán como Caracas han confeccionado una extensa red para burlar esas medidas. Así, en junio de 2022 los presidentes de Venezuela e Irán, Nicolás Maduro y Ebrahim Raisi, firmaron un acuerdo de asociación por 20 años para promover la cooperación entre ambos países.
Según Israel, la profunda enemistad con Estados Unidos llevó a Venezuela e Irán a encontrar “un terreno común para la cooperación”. Entre 2000 y 2012, decenas de visitas diplomáticas dieron lugar a cientos de acuerdos en los ámbitos de la energía, el turismo, la agricultura, la ingeniería y la defensa, entre otros.
En 2012, las inversiones y préstamos de Irán en Venezuela estaban valorados en 15.000 millones de dólares. Para ese entonces, el régimen persa enviaba a Caracas petróleo y gas, así como recursos civiles como automóviles e infraestructura militar como drones.
En los años siguientes esa asociación estratégica siguió creciendo. Tras la firma del acuerdo del año pasado entre Maduro y Raisi, el comercio bilateral pasó de 3.000 a 20.000 millones de dólares.
“Debido a su proximidad a Estados Unidos, Irán utiliza a Venezuela como su base de operaciones en Sudamérica. Irán entrega armas a Venezuela por aire y mar que son muy capaces de alcanzar territorio estadounidense”, indica el Ejército de Israel, que pone como ejemplo el vehículo aéreo no tripulado iraní Mohajer 6, que se exhibió durante un reciente desfile militar en Venezuela.
Asimismo, las fuerzas de seguridad israelíes alertaron que barcos iraníes Zolfaghar armados con misiles antibuque se encuentran actualmente frente a las costas del noroeste de Venezuela: “Aunque estos barcos no están pensados para adentrarse mucho en el océano, los misiles que transportan sí lo están. Irán convirtió a Venezuela en un puente terrestre hacia la extensa red sudamericana de tráfico de drogas en países como Brasil, Colombia, Bolivia y México, entre otros”.
Por su parte, Israel se volvió a referir al envío de agentes de la Guardia Revolucionaria iraní y de terroristas de Hezbollah para crear oportunidades financieras en el extranjero “para financiar localmente su maquinaria terrorista global”.
Al respecto, las FDI recordaron que en 2018 fue detenido en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay el tesorero regional de Hezbollah, Assad Ahmad Barakat, una figura importante para la estructura del grupo terrorista en el tráfico de drogas y lavado de dinero. Fue, además, el financiador clave del ataque terrorista más mortífero en la historia de América Latina: el atentado contra el Centro Comunitario Judío (AMIA) en Buenos Aires, Argentina, en 1994.
“Aunque Venezuela está a 11.000 kilómetros de Oriente Próximo, Irán y Venezuela se ven a sí mismos como parte del mismo equipo, lo que permite a Irán amenazar a Estados Unidos desde cerca y presenta una oportunidad para que Irán amplíe su presencia en la región.
La alianza Venezuela-Irán es sólo una parte del eje del terror de Irán y de sus continuos intentos de desestabilizar el mundo occidental”, agrega el Ejército israelí.
Pero la influencia iraní en la región no termina en suelo venezolano. El año pasado el presidente iraní Raisi realizó visitas a Cuba y Nicaragua para trabajar en el fortalecimiento de los lazos de Irán con sus otros aliados en América Latina.
El año pasado también creció la preocupación en la región luego de que Irán y Bolivia firmaran un acuerdo militar. Esta alianza que pone en alerta a la región contempla la cooperación estratégica en áreas clave como la salud, educación, agricultura y telecomunicaciones. El pacto, además, incluyó el traslado a territorio boliviano de aviones no tripulados para vigilancia fronteriza, como ya sucede en Venezuela, el principal socio de los persas en la región.
Días atrás, durante la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro de Países Exportadores de Gas, celebrada en Argelia, los presidentes de Bolivia e Irán, Luis Arce y Raisi, prometieron intensificar su colaboración bilateral.
Las relaciones del partido de gobierno boliviano, el Movimiento al Socialismo, con el régimen iraní son muy estrechas desde el primer mandato de Evo Morales en 2006. La amistad incluyó una larga visita del ex presidente Mahmud Ahmadinejad en 2012 a territorio boliviano, y la apertura de un canal de televisión iraní, que desde entonces difunde propaganda musulmana. Los nexos se interrumpieron durante la presidencia interina de Jeanine Áñez pero Arce reestableció las relaciones apenas asumió su mandato en noviembre de 2020.
 
 
 
 
 
UNA MIRADA DIFERENTE A LA DESIGUALDAD LATINOAMERICANA
 
La inequidad en la región no es ni tan predecible, tan estática ni tan uniforme como muchos creen. Y las soluciones tradicionales para cerrar brechas no son suficientes
 
El País de España (https://acortar.link/t9Vd3q)
 
Hay un amplio consenso en que la distribución desigual del ingreso, la riqueza y las oportunidades en América Latina y el Caribe dificultó la creación de sociedades unidas y democracias robustas, además de frustrar las ambiciones de los jóvenes; pero los intentos por cerrar la brecha entre ricos y pobres se quedaron cortos y los avances han llegado a un punto muerto. Los gobiernos necesitan con urgencia información que demuestre mejor la manera de remediar este problema de largo recorrido.
Para ello, el Banco Interamericano de Desarrollo creó un equipo con la Escuela de Economía de Londres, la Universidad de Yale, el Instituto de Estudios Fiscales y académicos de más de una docena de universidades líderes para reconsiderar de manera integral la desigualdad en América Latina y el Caribe. Las investigaciones iniciales del proyecto —que incluyeron la revisión crítica de la literatura existente, datos recientes y nuevos análisis— ya mostraron que la desigualdad en la región no es ni tan predecible ni tan estática como muchos creen.
En primer lugar, la desigualdad en América Latina y el Caribe no es uniforme: en algunos países —como Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y Panamá— la desigualdad del ingreso es extremadamente alta, mientras que en otros —como Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Uruguay— es similar a la de Estados Unidos.
Además, lejos de ser una característica fija en las sociedades de América Latina y el Caribe, la desigualdad ha fluctuado a través del tiempo: en la mayoría de los países comenzó a aumentar rápidamente en la década de los setenta, alcanzó su punto máximo en los noventa y luego empezó a bajar. Actualmente, la desigualdad en la región es menor que hace tres décadas debido a las mejoras educativas (que redujeron la brecha salarial), el crecimiento económico impulsado por los productos básicos, y una gran cantidad de programas sociales gubernamentales. Pero, básicamente, se amesetó en niveles inaceptables desde 2014, cuando la región cayó presa del estancamiento económico.
Bolivia, Brasil, Chile y Perú redujeron significativamente la desigualdad entre 1980 y 2010, aun cuando sigue siendo elevada si se la compara con la de otros países con un grado de desarrollo similar
Un estudio que siguió la evolución de la desigualdad de 1980 a la fecha muestra que este patrón amplio oculta variaciones significativas. Por ejemplo, Bolivia, Brasil, Chile y Perú redujeron significativamente la desigualdad entre 1980 y 2010, aun cuando sigue siendo elevada si se la compara con la de otros países con un grado de desarrollo similar. Por el contrario, la desigualdad aumentó de manera sostenida en Costa Rica durante ese período. Hay que abandonar el supuesto fatalista de que toda la región está afectada por la maldición de una desigualdad estructural inmune a las intervenciones políticas.
El proyecto reveló además que la desigualdad en la región parece estar más profundamente arraigada en términos de riqueza que de ingreso. Aunque los datos aún son muy limitados, un estudio halló que en Chile, Colombia y Uruguay cerca del 1% de la población controla entre el 37 y el 40% de la riqueza total, mientras que la mitad más pobre solo controla una décima parte. Además, el patrimonio neto de muchos hogares con bajos ingresos es negativo, debido a que sus deudas superan al valor combinado de sus viviendas, vehículos y demás activos.
Hay que abandonar el supuesto fatalista de que toda la región está afectada por la maldición de una desigualdad estructural inmune a las intervenciones políticas
También hay nueva evidencia de que el ingreso potencial y las oportunidades para los niños de la región tienden a reflejar la situación de sus padres, lo que implica bajos niveles de movilidad intergeneracional. Un estudio muestra que entre el 44% (Argentina) y el 63% (Guatemala) de la desigualdad actual del ingreso en nueve países de América Latina y el Caribe se explica por factores heredados. Entre las variables que aportan a la persistencia de la desigualdad intergeneracional se cuentan haber nacido en zonas con bajos ingresos, pertenecer a una minoría étnica, y que la educación de los padres sea limitada o sus ocupaciones, mal remuneradas. Pero también en este caso surge una imagen más matizada: en los países con antecedentes de esclavitud u opresión de los pueblos indígenas, los factores raciales y étnicos predicen niveles de movilidad social intergeneracional mucho menores.
Finalmente, la geografía también influye, pero no siempre de manera predecible. Que el 80% de la población de América Latina y el Caribe viva en ciudades, por ejemplo, refuerza el supuesto de que la dinámica rural tiene poco impacto sobre la desigualdad del ingreso en la región, pero la nueva evidencia sugiere que las brechas en el ingreso agrícola —debidas en gran medida a la baja productividad del trabajo en los pequeños establecimientos agrícolas— explican entre el 11% (Uruguay) y el 58% (Bolivia) de la desigualdad total del ingreso en 9 países.
Hasta el momento, el proyecto confirmó que la desigualdad en América Latina y el Caribe es inaceptablemente elevada, y demostró además su fluidez y respuesta a los factores que pueden afectar el grado en que resulta hereditaria. Con ese nuevo conocimiento, los responsables de las políticas debieran abandonar algunos de los enfoques aplicados al problema, refinar otros y probar estrategias completamente nuevas, más ajustadas a las necesidades específicas de sus países. Por ejemplo, lugares como Colombia y Perú, donde la contratación de muchos trabajadores es informal (y debido a ello pagan muy pocos impuestos, o ninguno) necesitarían un conjunto de políticas tributarias y de jubilación diferentes que otros, como Chile y Uruguay, donde una porción mayor de la fuerza de trabajo aporta a los sistemas de pensiones y seguridad social.
Aunque las estrategias tradicionales —como ampliar y mejorar la calidad educativa y ofrecer asistencia en efectivo a los hogares con bajos ingresos— pueden resultar eficaces, no son suficientes para reducir la desigualdad en todos los entornos. Para ello, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben promover un crecimiento económico que genere empleos más productivos (y formales), y adoptar una nueva generación de políticas fiscales que permitan que todos participen en la toma de decisiones.



 

No comments: