NO HABRÁ REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE Y URGE NEGOCIAR GAS PARA EL INVIERNO
La
reversión del Gasoducto Norte, que comenzaría a operar en julio de 2024, no
estará lista y urge negociar gas para el norte: Miran a Bolivia, Brasil y
Chile. La
reversión del Gasoducto Norte, tenía fecha de ingreso en operación para julio
de 2024, pero no estará lista para este invierno y urge negociar gas para el
norte del país. Además, la alternativa transitoria que habría propuesto TGN
tampoco podrá resolver este abastecimiento, porque requería que el nuevo
gasoducto esté listo antes de tiempo.
Con
este escenario por delante, el Gobierno argentino deberá llevar adelante
complejas negociaciones con Bolivia, Brasil y Chile para asegurar el suministro
de gas de este año.
La
estatal Enarsa recién adjudicará esta semana la construcción del caño troncal
La Carlota-Tío Pujio, luego de que el sábado aprobara las propuestas técnicas
de las tres empresas constructoras —la UTE Techint-Sacde; BTU y la
norteamericana Pumpco— que se disputan la adjudicación del renglón 1 de la
licitación para revertir el Gasoducto Norte, una obra de infraestructura clave
para abastecer de gas natural a las provincias del norte del país, en especial
a Córdoba, Tucumán y Salta.
Por
las demoras en el concurso derivadas del recambio presidencial (en un primer
momento, la administración de Javier Milei era de la idea de cancelar la
compulsa porque está enmarcada bajo el paraguas de la Ley de Obra Pública), es
un hecho que, incluso con viento a favor, la reversión del Gasoducto Norte no
estará lista para el invierno, como estaba pensada originalmente para terminar
con la dependencia de la dependencia del gas boliviano.
Reversión
del Gasoducto Norte en cuatro renglones (mini licitaciones)
De
hecho, según publicó hoy el sitio especializado 'EconoJournal', el pliego
confeccionado por Enarsa prevé la fecha del Apto para Funcionar (APF) del nuevo
gasoducto La Carlota-Tío Pujio recién para el 30 de agosto. Por eso, lo más
probable es que la obra esté finalizada recién en septiembre, hacia el final de
la temporada invernal, según indicaron fuentes privadas al mencionado sitio.
El
presidente de Enarsa, Juan Carlos Doncel Jones, y otros funcionarios del
Ejecutivo, como Fernando Solanet, que trabaja como subsecretario de Gas Natural
aunque no está formalmente nombrado, y Carlos Casares, interventor del Ente
Regulador del Gas (Enargas), ya están abocados a esa tarea, aún sin resultados
concretos.
Enarsa
concursó la reversión del Gasoducto Norte en cuatro renglones (mini
licitaciones), cada una de las cuales incluía una serie de obras. El proceso se
complicó por los problemas registradas con el renglón 1: todas las ofertas
recibidas superaron el presupuesto máximo autorizado por el pliego licitatorio
durante la gestión de Alberto Fernández. La de Javier Milei exploró opciones
para intentar reflotar la adjudicación de ese renglón, pero finalmente decidió
relicitarlo por un pedido explícito de la Corporación Andina de Fomento (CAF),
que financia buena parte del proyecto con un crédito de US$540 millones y se
negó a avalar la adjudicación directa del renglón 1.
La
UTE entre Techint y Sacde, se adjudicaron los renglones 2 y 3 de la licitación
de Enarsa.
Alternativas:
el gas de Bolivia o Chile
La
imposibilidad de contar en tiempo y forma con el gasoducto La Carlota-Tío Pujio
inhabilita la opción transitoria presentada por Transportadora de Gas del Norte
(TGN), que propuso revertir de forma manual dos plantas compresoras para
incrementar un 50% la capacidad de transporte de gas desde la cuenca Neuquina
hacia el norte del país.
En
concreto, la alternativa ideada por TGN permitía enviar 15 millones de metros
cúbicos diarios (MMm3/día) de gas desde Neuquén hasta Salta, pero la solución
precisaba como condición necesaria que el gasoducto La Carlota-Tío Pujio esté
operativo para los meses de frío.
Y
ahora el gobierno deberá buscar alternativas mediante la importación de gas
desde Bolivia o Chile. La primera alternativa requiere de una negociación
tripartita con YPFB, la petrolera estatal del país del Altiplano, y Petrobras.
Concretamente, la Argentina deberá lograr que la petrolera brasileña libere
parte del gas que tiene contratado desde Bolivia —Petrobras tiene prioridad por
sobre Enarsa— para que YPFB envíe ese volumen hacia la Argentina.
No
es sencillo: ya el año pasado la ex secretaria de Energía, Flavia Royón, tuvo
serios inconvenientes para encauzar esa gestión. Bolivia sufre por la
declinación estructural de sus yacimientos convencionales por lo que no está en
condiciones de asegurar el envío de 4 MMm3/día de gas hacia Salta, la cantidad
mínima que requiere la Argentina para planificar el abastecimiento energético
en la región norte del país.
Otra
alternativa que tiene en carpeta Enarsa es importar gas desde Chile a través
del Gasoducto Norandino, pero para avanzar necesita que grandes industrias de
Chile —fundamentalmente algunas mineras— liberen capacidad de transporte que
tienen contratada en firme para que el Gas Natural Licuado (GNL) procesado en
la terminal Mejillones termine en nuestro país. Urgente 24 de Argentina
(https://acortar.link/2LUNvZ)
CHILE,
PICA PUNTERO EN LA EXPLORACIÓN DE LITIO CON LA UE
Chile
y la Unión Europea firmaron un memorandun de entendimiento para profundizar la
cooperación en el campo de las cadenas de valor de minerales sostenibles.
La
Mañana de Neuquén, Argentina (https://acortar.link/Z9hmmd)
Bolivia,
Chile y Argentina comparten el codiciado "triángulo del litio" que
contiene la mayor reserva mundial de ese mineral. Pero mientras, a comienzos de
la década de 2020, Chile explotaba 140.000 toneladas anuales de litio,
Argentina registraba 33.000 y Bolivia, 600.
Hay
grandes diferencias en los esquemas productivos de los tres países y esas
diferencias se trasladan a las redes comerciales que diseñaron sus gobiernos.
Hace
unos meses Chile firmó con la Unión Europea (UE) un acuerdo de asociación con
tratado específico para materias primas y, desde el Viejo Continente, afirman
que está próximo a ser implementado. Repasemos el caso chileno, que resalta
como una suerte de hoja de ruta regional en materia de minería y comercio
internacional.
Un
caso que funciona
Hace
meses, la UE y Chile firmaron un memorandun de entendimiento (MoU) para
profundizar la cooperación en el campo de las cadenas de valor de materias
primas sostenibles que son necesarias para la energía limpia y la transición
digital de ambos socios.
En
esos días, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo:
"Tenemos ideas afines, compartimos los mismos valores y somos socios
elegidos para convertirnos en actores globales clave en la energía limpia y la
transición digital".
Uno
de los principales ejes del acuerdo es la cooperación en materia de
investigación e innovación a lo largo de la cadena de valor de las materias
primas y la minimización de la huella medioambiental y climática.
Esa
hoja de ruta, que según fuentes europeas estaría lista para ser implementada,
prevé cooperación técnica entre servicios geológicos, investigaciones
conjuntas, así como la adecuación de los marcos regulatorios para la conducta
empresarial responsable y la gobernanza de la gestión del agua.
De
larga data
En
lo que respecta a la UE, hay que decir que entre Chile y el bloque mantienen
una relación intensa de inversión y comercial que se forjó a lo largo de más de
20 años.
Como
parte de esa estrategia comercial y de cara a un escenario de alta competencia
por los minerales críticos de la transición, en estos días se conoció que el
acuerdo modernizado de asociación entre la UE y Chile se aprobaba en el
Parlamento Europeo, con su capítulo de energías y su memorándum de
entendimiento sobre materias primas críticas.
Según
un documento difundido por la Comisión Europea, “unos vínculos económicos más
estrechos entre la UE y Chile permitirán a ambas partes diversificar y reforzar
su seguridad económica, aumentando al mismo tiempo las oportunidades para las
exportaciones y las inversiones. Unas mejores condiciones de acceso y la
inversión sostenible en materias primas fundamentales, como el litio,
contribuirán a impulsar nuestra ambición común de lograr una transición
ecológica”.
En
este contexto, vale agregar que el acuerdo profundiza las relaciones
comerciales y de inversión entre la UE y Chile. Los vínculos ya son sólidos y
Europa espera que haya un mayor acceso a las materias primas y a los
combustibles limpios esenciales para la transición a la economía verde, como el
litio, el cobre y el hidrógeno.
Un
marco de inversiones
La
carrera por la extracción del litio se escribe con mayúscula en el Viejo
Continente en el marco del “Global Gateway”. ¿De qué hablamos cuando hablamos
de este paraguas? Se trata de una iniciativa de la Comisión Europea lanzada
allá por diciembre de 2021. El objetivo es invertir una suma de hasta 300.000
millones de euros en los sectores digital, energético y de transporte en el
período 2021-2027 y fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación
en países emergentes y en desarrollo y a nivel mundial.
Entre
las 34 materias primas críticas identificadas, el litio, el cobalto, el cobre y
el níquel van a la cabeza. La producción, el almacenamiento y el transporte del
hidrógeno verde están también entre los proyectos insignias de este marco de
inversiones.
Tal
como planteamos al comienzo, Bolivia, Chile y Argentina tienen una reserva
monumental, la carrera por los recursos ya comenzó, y desde el otro lado de la
cordillera están mirando el día después de mañana y ya pisan fuerte en el
mercado europeo.
NO
TODO LO QUE BRILLA ES LITIO: LA FALSA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y LA POCA
TRANSPARENCIA EN ARGENTINA
“Los
latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos”, decía
Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina. En Jujuy y Catamarca,
las dos provincias donde se explota el litio en Argentina, más del 40% de los
habitantes son pobres. Mientras tanto, el país seduce a las mineras con
regulaciones favorables como regalías bajas y estabilidad fiscal. Bajo la
máscara de la transición energética, fondos buitres, bancos y tenedores de
bonos de deuda controlan el negocio del litio.
Redacción
Periodismo Humano de Argentina (https://acortar.link/RfKNPA)
“Tenemos
mucho que hacer, esta región importa”. Laura Richardson viste una chaqueta
verde militar con un águila bordada en su brazo derecho, un pin con las letras
“US” en las solapas y cuatro estrellas en cada hombro. Son las señales que la presentan:
la generala de cuatro estrellas es la jefa del Comando Sur del ejército de
Estados Unidos. Una cámara la filma de frente mientras ella dice: “Tenemos
mucho que hacer” en América Latina.
No
se está refiriendo al índice de pobreza —que alcanza a un tercio de la región—,
ni a la calidad del empleo, ni a las tasas de analfabetismo. Richardson llega a
esa conclusión tras enumerar parte del stock de recursos naturales del
continente: las reservas de petróleo recientemente descubiertas en Guyana, los yacimientos
históricos de Venezuela, el 31% del agua dulce del planeta y el Amazonas, que
define como los pulmones del mundo. Habla también del llamado “triángulo del
litio” que une a Argentina, Chile y Bolivia. “Es fuera de lo común. Tiene mucho
que ver con la seguridad nacional [de Estados Unidos]. Y tenemos que
intensificar nuestro juego”.
El
primer plano de la comandante hablando públicamente en un evento del think tank
Atlantic Council llamó la atención por lo explícito, pero los del Comando Sur
no son los únicos interesados en el oro blanco sudamericano.
Del
salar a los autos eléctricos
Hay
datos que se repiten cual mantra al hablar de litio: que es uno de los
minerales fundamentales para la transición energética; que su demanda aumentará
42 veces hacia 2040; que el 62% de los recursos conocidos a nivel mundial se
concentran en el “triángulo del litio” conformado por Argentina, Bolivia y
Chile.
Mucho
menos conocidos son los nombres y el modo de operar de las empresas que
participan en su cadena de valor, que tiene cuatro eslabones.
En
el extremo más conocido —el final, que consumimos y transforma al litio en ese
mineral estrella con demanda creciente—, se encuentran los medios de transporte
híbridos y eléctricos, la electrónica de consumo como celulares o computadoras
portátiles y, en menor medida, el almacenamiento estacionario de energía. En el
tercer eslabón, se ubican las firmas que producen las celdas que, ensambladas
en paquetes, conforman las baterías que darán energía a los bienes de consumo.
En el eslabón anterior, el segundo, están las empresas que fabrican ánodos,
cátodos, electrolitos y separadores con sus correspondientes materiales activos
para producir estas celdas. Y en el extremo inicial de la cadena, las materias
primas, es decir: el carbonato e hidróxido de litio, que es el litio con un
tratamiento simple; y otros recursos —entre ellos, grafitos, cobalto, níquel,
manganeso y aluminio— para los materiales activos.
Apenas
siete empresas concentran el 80% del mercado mundial de extracción de litio, el
primer eslabón. Son las estadounidenses Albemarle y Livent, la chilena SQM, las
australianas Allkem y Pilbara, las chinas Ganfeng y Tianqui Lithium. Esos
mismos nombres son los que aparecen, alternando su orden, en la lista de las
compañías mineras de litio con mayor valor bursátil, que publica mensualmente
Forbes Advisor, una división de la conocida revista Forbes que da consejos
financieros.
“Al
mirar este escenario de siete empresas extractoras, aparece la idea de
oligopolio. Es decir, pocas firmas controlando el mercado”, explica el
economista Ariel Slipak, coordinador del área de investigaciones de Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN). “Pero, en realidad, es mucho peor. Son
las automotrices como Tesla, las chinas ByD, SAIC, Great Wall Motors, Xpeng,
NIO, Geely, la japonesa Toyota, Volkswagen y BMW las que verdaderamente
controlan la cadena a través de la integración vertical con un pequeño universo
de empresas productoras de baterías.”
En
este universo todavía menos conocido —el de las fabricantes de baterías—,
aparecen nombres como CATL o ByD, dos firmas chinas que producen el 40% de las
baterías de ion-litio del mundo. Le siguen LG
Chem, Panasonic, SK, Samsung, Gotion y Svolt. Todas con oficinas centrales en
China, Corea y Japón. En efecto, China concentra el 70% de la producción de los
cátodos, uno de los insumos para hacer las celdas que luego se empaquetan hasta
transformarse en baterías.
Slipak
ilustra: “Hay una creciente tendencia a la compra de acciones de empresas
extractivas por parte de las automotrices y, también, a una localización
conjunta de las empresas. Por ejemplo, la gigafactoría de Tesla en Shanghái
[China] tiene una planta de CATL de baterías al lado”.
Transición
energética, ¿la prioridad?
“Estamos
comprometidos a construir un mundo más resiliente”. “El futuro es brillante”.
“Creamos vidas”. Estos son algunos de los eslóganes que aparecen en la portada
de las páginas web de estas firmas. La transición energética es prioridad, al
menos en teoría, en todo el mundo. Apunta a cambiar progresivamente los modelos
de producción, distribución y consumo de energía hacia patrones más limpios
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que producen el
cambio climático (principalmente derivados de la quema de combustibles
fósiles). Es también el discurso que utilizan las grandes empresas para
justificar su accionar extractivo.
Las
baterías de ion-litio tienen tres usos principales: la fabricación de vehículos
eléctricos o hídricos, la electrónica de consumo que abarca desde telefonía
celular hasta computadoras personales, y los sistemas de almacenamiento de
energía que permiten expandir el uso de fuentes renovables, como eólica y
solar, lidiando con la intermitencia. Este último uso es el que permite
presentar a la actividad como fundamental para la transición energética. Pero,
lo que explica el verdadero incremento de la demanda no es eso, sino las
baterías para la fabricación de vehículos. En 2023, las ventas de este tipo de
vehículos fueron un 35% mayores que en el año anterior.
Un
detalle no menor: estos vehículos se consumen, sobre todo, en China (59% de las
ventas se concentran allí), Europa (25%) y Estados Unidos (12%). En los “otros
países” —categoría en la que entran los de América del Sur, donde se pagan los
costos socioambientales de la extracción—, la demanda es marginal: menos del
5%.
Ahora
bien, las firmas que manejan la cadena del litio no sólo se disputan recursos,
sino también saberes. Es que, además de litio, las baterías requieren de otros
materiales, de los cuales dependen aspectos como la densidad energética, la
durabilidad y hasta la seguridad. Por caso, las baterías de
litio-hierro-fosfato se caracterizan por su seguridad y larga durabilidad,
aunque con una suave densidad de energía. En cambio, las de
litio-níquel-cobalto pueden no ser tan seguras como las anteriores, pero sí
ofrecer una buena vida útil. La tecnología que cada empresa vaya a utilizar
requerirá de distinto tipo de materias primas y, por tanto, determinará el
conflicto que deberá afrontar en los países de extracción.
Un
ejemplo ilustrativo: si una compañía apuesta a fabricar una batería de litio-hierro-fosfato,
no va a demandar cobalto ni níquel y, por ende, evita entrar en disputa en el
Congo y en Indonesia, donde se encuentran dichos recursos. Esta decisión
influye en el costo de producción y las firmas lo toman como parte de la
estrategia de negocios. “Podemos tener distintas discusiones sobre la soberanía
y el cuidado de los recursos estratégicos, pero la técnica de extracción de
litio no la deciden los gobiernos de los países que tienen los recursos: la
deciden las empresas y los grandes laboratorios”, sentencia Slipak.
Floja
de papeles
El
triángulo de litio no sólo se destaca por la cantidad de reservas, sino también
por su calidad. A diferencia de Australia (cuarto en el podio de los países con
mayores recursos), que lo contiene en roca dura, o de Estados Unidos (cuarto en
reservas globales) y México (décimo), donde se presenta en arcilla, para cuya
extracción a volumen comercial todavía no se ha desarrollado la tecnología, en
Argentina, Chile y Bolivia se encuentra en la salmuera de los salares de
altura.
“Argentina
es el país que más inversión está recibiendo en el mundo”, cuenta José Alioto,
gerente de Asuntos Públicos de la minera australiana Allkem -que en mayo anunció su fusión con la
australiana Allkem creando un gigante del litio mundial–, mayoritaria con el
66,5% del consorcio Sales de Jujuy que explota el Salar de Olaroz en la
provincia de Jujuy, al norte del país.
Las
regulaciones de Argentina, hoy, son “muy favorables”, detalla. Y completa: “Es
fácil en términos de permisos. Hay mucho control, pero se encuentra bien
planteado. Además, la Ley de Inversiones Mineras [que rige el marco normativo
de la actividad y fue sancionada en 1993] nos da estabilidad fiscal, que es
clave para una inversión costosa y a tan largo plazo. Que sea federal suma,
porque el gobierno provincial ayuda, y tenemos un régimen de regalías
razonables”.
Si
bien Chile es el país que más produce de los tres del triángulo —es el segundo
productor global de litio, después de Australia—, Argentina es el que más
proyección de crecimiento tiene, porque es el elegido por las empresas para
invertir por sobre sus competidores regionales. La propia Comisión Chilena del
Cobre (Cochilco) estima que, dado los proyectos en cartera, Argentina podría
desplazar a Chile del podio de productores de litio a nivel mundial en 2030.
Entre los motivos: Chile y Bolivia declararon al mineral como recurso natural
estratégico, sus condiciones de explotación son más estrictas y los cobros de
regalías, más altos.
Por
el marco legal vigente, en Argentina, las firmas tienen la posibilidad de
explorar territorios con enormes beneficios fiscales, que son un imán para las
inversiones extranjeras. Actualmente, el país cuenta con tres proyectos de
litio en producción y otros 50 en cartera, algunos más avanzados en etapa de
construcción, otros aún en la fase de prospección.
“Me
llamó Elon Musk (CEO de Tesla y X). Está sumamente interesado en el litio, y también lo está el gobierno y muchas
empresas de Estados Unidos, pero necesitan un marco jurídico que respete los
derechos de propiedad”. Todavía no se había cumplido un mes de su asunción como
presidente de Argentina y Javier Milei ya estaba hablando en la televisión con
quién iba a ser negocios con el litio argentino. Las perspectivas para el
sector privado sólo parecen ser positivas.
El
derecho a la información
Las
mineras son foco de atención. No sólo por la actividad extractiva de recursos
naturales en sí, sino también por las prácticas de las que se valen para
desarrollarla —por ejemplo, evadiendo impuestos, como evidencia el caso de
Livent - ahora Arcadium Lithium- , que tiene una causa en Argentina por haber
subfacturado exportaciones en 2018 y 2019—. Muchas de estas empresas terminan,
incluso, teniendo un mayor poder que los gobiernos locales en donde operan y
logran sortear (o influir en la modificación de) aspectos legales,
socioambientales y tributarios.
Tanto
es así que, a nivel mundial, existen múltiples iniciativas para aportar
transparencia a la actividad y fortalecer su gobernanza. La Iniciativa para la
Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) y
Publiquen lo que pagan se incluyen entre ellas. De estos reportes se valieron,
entre otros insumos, la red de periodismo de investigación Ruido y la Fundación
para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) para investigar cómo
operan dos de los tres proyectos activos en Argentina: Sales de Jujuy y Fénix
(en 2023, se sumó Exar).
Fénix
es el proyecto pionero. Opera a través de la ex Livent en el Salar del Hombre
Muerto, en Catamarca, desde 1997. Produce cloruro y carbonato de litio, que es
la unidad mínima de transformación que necesita el mineral para ser
comercializado.
Sales
de Jujuy, por su parte, explota el Salar
de Olaroz desde 2015, ubicado en el departamento jujeño de Susques. Es un
multifirma conformada por la ex Allkem (66,5%), la japonesa Toyota Tsusho (25%)
y la estatal JEMSE (8,5%, participación que le corresponde por ley provincial).
Produce carbonato de litio grado técnico, utilizado en la industria del vidrio
y la cerámica, pero también grado batería, que es más puro y cuya producción,
por tanto, es más compleja.
El
acceso a la información es uno de los puntos básicos al momento de investigar
proyectos de inversión. En Argentina, la exploración y explotación de litio se
hace bajo la forma de una concesión minera que otorga derechos de propiedad
sobre una zona por un tiempo determinado a cambio de regalías o impuestos, a
cargo de cada provincia, que son las propietarias de los suelos y recursos naturales
en su territorio de acuerdo a la Constitución Nacional de 1993. Y, si bien los
contratos estatales con privados deberían ser de acceso público, este no
siempre es el caso.
Así
lo demuestra el contrato de Sales de Jujuy con la provincia, que no se encuentra
disponible ni en el sitio oficial de la empresa ni en el del gobierno
provincial. El del Fénix, en cambio, sí se puede visualizar en el portal web de
la Cámara de Diputados y el Boletín Oficial catamarqueños. Ahora bien, aunque
el contrato inicial —el de cesión— entre FMC Lithium y la provincia, y una
modificación realizada en 2017, están disponibles, desde Ruido explican que no
se puede contrastar “si es el que está vigente o fue modificado por otro”.
Litio
y deuda
En
la misma línea de transparencia, conocer quiénes son los titulares de las
empresas es —afirman desde Ruido— “uno de los mayores obstáculos presentados a
la hora de investigar ilícitos que se puedan dar en el ejercicio de la
actividad empresarial extractiva, como la evasión fiscal, el lavado de activos
o contribuir a flujos financieros ilegales”.
Livent
es una empresa de capitales norteamericanos. En su Reporte Anual 2022 menciona
a sus principales accionistas: todos están ligados al sector financiero
especulativo, no al productivo y mucho menos a la transición energética que
jerarquizan en su página web con frases como “aprovechamos la tecnología del
litio para ayudar al mundo a avanzar de manera más limpia, más saludable y más
sustentable”.
Blackrock
(15,4%) y The Vanguard Group (10,8%) están entre los que figuran en el reporte
por contar con más del 5% de las acciones de la compañía. Se trata de fondos de
inversión radicados en Estados Unidos que administran dinero de todo el mundo.
En
un documental sobre la fusión de Bayer-Monsanto de Gabriela Weber, el
economista Werner Rügemer describe a Blackrock como “el mayor administrador de
fondos del capitalismo occidental, de grandes empresas, familias ricas,
aseguradoras y fondos de pensión”. Agrega: “Es copropietaria de 17.000 empresas
y no espera, como un accionista tradicional, los dividendos de fin de año, sino
que especula constantemente en las bolsas de Nueva York, Milán, Tokio o Buenos
Aires”.
Este
fondo —que, en enero de 2022, gestionaba activos por un valor de 900.000
millones de dólares— tiene una relación particular con Argentina: es el
principal acreedor privado con sus títulos de deuda, por más de 2000 millones
de dólares, según las acreencias que presentó en el canje de deuda del 31 de
agosto de 2020. La mayoría son con cláusula de jurisdicción extranjera, es
decir, que no son judicializados bajo leyes de Argentina sino en tribunales
extranjeros.
El
caso de Allkem es similar. Los principales accionistas de la firma australiana
que controla todas las operaciones de Sales de Jujuy —al que remite la propia
web de la empresa— son, otra vez, bancos y financieras: 23,04% está en manos
del HSBC, de Reino Unido, y 13,59% en las de JP Morgan, de Estados Unidos.
“Estos
cuatro fondos (Blackrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC) son accionistas cruzados
entre ellos, de manera que componen un complejo entramado societario que,
directa o indirectamente, los coloca como principales beneficiarios de dos de
los proyectos que hoy extraen y exportan litio desde Argentina”, se lee en el
informe de Ruido. Y van por más: en mayo de 2023, Livent y Allkem anunciaron su
fusión, creando Arcadium Lithium, un gigante valorado en 10.600 millones de
dólares. El acuerdo ubica a la nueva empresa entre las cinco principales
productoras de litio del mundo.
Otro
punto en común de estos cuatro fondos es que son tenedores de bonos de la deuda
externa argentina. “Esa misma condición se encontró en al menos tres
propietarios de acciones de Allkem (JP Morgan Investment Management, HSBC
Investment Funds y BNP Paribas Asset Management) y en al menos siete casos de
Livent (además de Blackrock y Vanguard, Wellington MGMT, Morgan Stanley
Investment, Invesco Multi Asset Income, Federated Hermes Emerging Market Debt
Fund y Northern Multi Manager Emer MKT Debt Opportunit)”, detalla Ruido.
“Tenemos
mucho que hacer, esta región importa”, se sinceró Laura Richardson ante los
empresarios del Atlantic Council. Y Eduardo Galeano pareciera retrucar: “Los
latinoamericanos somos pobres porque es rico el suelo que pisamos”. No hay
conversación sobre el desarrollo económico de Argentina en la que el litio no
sea mencionado, pero la forma en que pueda impactar depende, en gran parte, de
contar con información para tomar decisiones.
LA
IZQUIERDA ANTISEMITA ALIADA DE HAMÁS
La
Prensa de Nicaragua (https://acortar.link/TzSvRE)
Tras
los ataques de los Hutíes del Yemen y los avances de Hezbollah en el Líbano se
abren nuevos frentes contra Israel en Oriente Medio, mientras Irán amenaza con
intervenir en Gaza directamente, ya que esta teocracia es el soporte principal
del terrorismo en Gaza y en esa convulsionada región. Tomando ventaja en este
escenario geopolítico cada vez más convulsionado, la izquierda radical promueve
en Europa y las Américas una ola de antisemitismo a nivel global, no solo en
Europa y EE. UU. sino también en países lejanos como Colombia y Chile, que han
llamado a sus embajadores en Israel para consultas, a los que se suma Bolivia,
al romper relaciones con Israel, como lo hiciera Chávez y Evo Morales en el 2006.
No
es de extrañar la posición de Bolivia en este conflicto ya que, bajo la tutela
de Luis Arce, factótum de Evo Morales, los ministros de Defensa de Bolivia y
del régimen terrorista de Irán firmaron en el mes de septiembre un memorándum
de entendimiento para ampliar la cooperación' bilateral en el campo de
seguridad y de defensa en el que Irán ofrece a Bolivia "tecnología militar
avanzada" (¿coincidencia?). La estrecha relación con Irán la comenzó Evo
Morales a pedido de Cuba y Venezuela durante el gobierno de Chávez.
Al
oscurantismo y al terror islamista se han plegado una legión de políticos,
intelectuales y medios sesgados de una izquierda delirante que ha adoptado al
islam como su nuevo proletariado. En Europa se rasgan las vestiduras ante la
respuesta defensiva de Israel, pero han sido incapaces de condenar las viciosas
masacres cometidas por Hamás en los Kibutz fronterizos a Gaza y la lluvia de
misiles que a diario lanzan contra sus vecinos, ni pronunciar palabra alguna
sobre la utilización de civiles palestinos como escudos humanos o de hospitales
y campos de refugiados como plataformas de lanzamiento de sus rockets. Pero esa
impostura tiene sentido ya que es producto de una estrategia global de la
izquierda y las variopintas dictaduras caribeñas, en franca alianza con las
teocracias islámicas enemigas de la democracia y de la cultura occidental.
La
guerra justa (lus ad bellum) contra Hamás que ha emprendido Israel después de
las masacres del 7-0, ha sido el pretexto perfecto para revivir el antisemitismo
arraigado en la izquierda radical europea. Como bien apunta el filósofo Luc
Ferry (Judéophobie, comprendre la nouvelle donne, Le Figaro, 02/11/2023), en
Europa los actos antisemitas violentos proceden abrumadoramente de los
islamistas, "pero también es la constatación de que se añade una cuarta
forma de judeofobia, la del wokismo y el "islamoizquierdismo", a
cuyos ojos el musulmán ha sustituido al proletario en el papel de oprimido.
Esta
judeofobia se basa en la idea de que el sionismo es el último avatar del
colonialismo occidental y racista respaldado por el neoliberalismo
estadounidense, principal apoyo de Israel, de modo que el sionismo combinaría
todo lo que odia la extrema izquierda. (...) El odio a Israel evidenciado por
las palabras de Jean-Luc Mélenchon o Antonio Guterres (ONU) es despreciable.
Cualesquiera que sean los gravísimos errores cometidos por Netanyahu, me hacen
vomitar quienes hacen de Hamás un movimiento de "resistencia"
(Guterres et Mélenchon dixit) y se niegan a calificarlo de "terrorista".
El fenómeno es grave, está creciendo en lo que llamamos el "tercer
mundo", así como en la extrema izquierda que ve a los palestinos como los
nuevos "condenados de la tierra" (Ferry hace alusión al libro faro de
la izquierda en la década de 1960: Les damnés de la terre de Frantz Fanon). Los
occidentales no solo deben dejar de considerarse el centro del mundo, sino que
también deben comprender que no se trata "sólo" de un resurgimiento
de las viejas caras del antisemitismo, porque esta nueva judeofobia está
alimentada sobre todo por el odio a Occidente".
En
Europa y especialmente en Francia y España, junto a los "guardianes del
templo" comunista, conviven intelectuales y dirigentes que apoyan sin
ningún pudor a los regímenes dictatoriales y corruptos de Cuba, Bolivia,
Nicaragua y Venezuela, países que integran la nueva internacional comunista del
Foro de Sáo Paulo y su fachada política denominada Grupo de Puebla, constituida
por la izquierda radical continental, guerrilleros, narcotraficantes y grupos
terroristas como Hezbollah y Hamás, que campean a sus anchas en esos tristes
trópicos. El apoyo de esa izquierda a organizaciones terroristas palestinas y a
los desmanes totalitarios de los caudillos caribeños es una pulsión que florece
y da sus frutos en el terreno de la psicopatía política o de la delincuencia
organizada. A fin de cuentas, es una izquierda que tiene en su cabeza un Gulag,
un pogromo o una Kalashnikov, obedeciendo a un mismo guion, siendo incapaz de
desprenderse de sus camisas de fuerza ideológicas.
DELCY
RODRÍGUEZ HABLÓ DEL IMPACTO ECONÓMICO DE SANCIONES SOBRE VENEZUELA EN BOLIVIA
2001
Online de Venezuela (https://acortar.link/dBgJo4)
La
vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy
Rodríguez, se refirió al impacto y perdidas que ha tenido Venezuela debido a
las sanciones impuestas por Estados Unidos. Mencionó que a su vez ese impacto
ha afectado considerablemente a la región.
Rodríguez
participa en el seminario internacional “Nueva Arquitectura Financiera Regional
Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios”, que se lleva a
cabo en Bolivia.
Señaló
que Venezuela ha tenido que "buscar caminos propios para sobreponernos a
un bloqueo que es muy difícil de recapitular para cualquier país".
Resaltó
que "hoy en el mundo hay más 26 mil medidas coercitivas y unilaterales, de
esas Venezuela tiene 930, y en 10 países están concentradas el 96% de estas
sanciones".
Comentó
que durante el año 2023, "se realizaron más de 14 eventos a nivel mundial
sobre la desdolarización", por lo que los principales países productores
de petróleo comenzaron a experimentar otras experiencias, con pago en sus
propias monedas.
Afirmó
que tras alianzas con los BRICS "el dólar ha tenido un leve deceso como
moneda de reserva, y se ha incrementado como moneda de pago, crediticia y de
deuda".
«Estados
Unidos gobierna el sistema financiero internacional que maneja todas las
operaciones y se convierte en uno de los instrumentos de agresión económica más
exquisito que tiene en el mundo que con solo con apretar un botón excluye a un
país del sistema», puntualizó.
Dijo
que hay que "pensar en una nueva arquitectura financiera. Tenemos que
comerciar en nuestra moneda, ahorrar en nuestra moneda, creo que allí se ha
abierto de manera importante los Brics, queda mucho por hacer".
Por
ello asegura que "de seguir bajo el dominio estadounidense en el sistema
financiero internacional basado en relaciones comerciales, es difícil que
podamos tener una nueva arquitectura donde no ocurra lo que ocurrió en
Venezuela que perdió el 77% de sus corresponsales internacionales", lo
cual se traduce, según Rodríguez en que "el hegemón (Estados Unidos)
somete y usa las sanciones como medida de extorsión a los países no alineados a
ellos".
Producción
petrolera
Precisó
además que el impacto que esto ha tenido sobre la producción petrolera, que
representa la principal fuente de ingreso para el país, y es el principal
producto de exportación de América Latina y el Caribe.
"Por
las sanciones Venezuela dejó de producir 3 mil 400 millones de barriles de
petróleo, lo que equivale a 232 mil millones de dólares. Son números que se
dicen pero vivirlo como país (…) imagínense la repercusión que esto ha tenido
sobre la vida nacional", manifestó.
Región
desorientada
Mencionó
además algunos problemas que afectan a la región de América Latina.
"Es
la región más desconectada sobre infraestructura. El principal problema es la
desorientación política sobre lo que significa el bolivarianismo vs. el
monroísmo. Y por ello debemos reorientarnos", dijo.
UREA
BOLIVIANA CAYÓ EN VOLUMEN Y VALOR EN 2023
Revista
América Economía de EEUU (https://acortar.link/iM8V2O)
Durante
el año pasado, las exportaciones de la urea, tanto en volumen como en valor,
cayeron en 29,3% y 59,6%, respectivamente, en relación a 2022. También se
redujo de cinco a cuatro el número de países destino del fertilizante
boliviano.
De
acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas
del fertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), en Bulo Bulo,
Cochabamba, presentaron un comportamiento negativo. Al cierre del año pasado se
exportaron 232.566,2 toneladas por un valor total de US$ 77,8 millones.
Comparando
con 2022, año en el que Bolivia registró un récord histórico en exportaciones,
se comercializó a los mercados externos un total de 328.914,2 toneladas del
fertilizante boliviano por US$ 192,9 millones.
Los
conflictos externos por la guerra entre Rusia y Ucrania, la situación de los
mercados financieros internacionales, la contracción económica mundial y el
cambio climático fueron algunas de las causas que afectaron a las exportaciones
bolivianas, entre ellas a la urea de Bulo Bulo.
Urea
Durante
el año pasado también se redujo el número de mercados de destino del
fertilizante boliviano. En 2022, la urea llegó a cinco países de la región, siendo
Argentina (43,9% en volumen y 45,4% en valor) y Brasil (44,3% y 42,4%
respectivamente) los principales demandantes de la producción del complejo
petroquímico de Cochabamba. Luego estuvo Perú con el 7,5% en volumen y 8% en
valor), le siguió Uruguay con el 3,9% y 3,8% y Paraguay con el 0,3% en volumen
y 0,3% en valor, de acuerdo con los datos del INE.
Mientras
que el año pasado, Bolivia solo exportó a cuatro mercados. Brasil fue el
principal destino ya que se envió el 77,5% del total del volumen comercializado
que representó en ingresos el 75,7% del valor exportado.
A
diferencia de 2022, Paraguay fue el segundo destino del fertilizante siendo que
se exportó a ese mercado el 11% del volumen que representó el 12,3% del valor.
El tercer país fue Perú con el 7,8% y el 7,3% respectivamente, y por último
se envió a Argentina el 3,3% de las
toneladas vendidas y el 4,7% del valor comercializado.
Interno
Entre
enero y diciembre de 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
facturó un valor superior a US$ 29,9 millones por la comercialización de 68.422
toneladas de urea granulada en el mercado interno, lo que representa un
crecimiento del 3,6% respecto a lo generado en el mismo periodo de 2022.
De
las 68.422 toneladas comercializadas en 2023, el departamento de Santa Cruz
adquirió 38.356 toneladas lo que representa el 56% del total. Los cultivos con
mayor producción de urea granulada fueron: arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar,
girasol, trigo y otros.
Se
comercializó a diferentes sectores como productores, distribuidores mayoristas
y entidades públicas como el Ministerio de Defensa, la Empresa Boliviana de
Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), la Empresa Estratégica de Producción
de Abonos y Fertilizantes (EEPAF), Granorte SA, Unión Centro Veterinario SRL,
entre otros.
TERMINAL
SICA SICA DE ARICA RECIBIRÁ OCHO NAVES CON PETRÓLEO CRUDO DESTINADO A BOLIVIA
Portal
Portuario de Chile (https://acortar.link/SO24Oe)
La
importación de 1.600.000 barriles (Bbls) de petróleo crudo a través de ocho
buques que arribarán durante el presente año a la Terminal Sica Sica de Arica, permitirá un ahorro
equivalente a USD 240 millones para el
país, afirmó este el presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Según
un reporte de la estatal petrolera, procedente de Argentina, el primer buque
con un volumen contratado equivalente a 150.000 barriles arribó a Arica y fue
desembarcado en la terminal marítima Sica Sica, administrada por YPFB en el
puerto chileno.
“De
los ocho buques este es el primero, el segundo llegará en abril y así
sucesivamente irán llegando hasta fin de año. La descarga histórica del primer
buque de crudo que importamos, como YPFB lo hacemos a través de nuestro trader
Botrading S.A., y desembarcamos en nuestra estación operada por YPFB
Transporte”, destacó Dorgathen.
La
importación de crudo se consolidó el jueves pasado, día en el que se realizó
por primera vez en la historia de Bolivia la descarga de un buque de crudo en
la terminal marítima Sica Sica. El producto se almacena en tanques de la
terminal terrestre Arica de YPFB y, posteriormente, será enviado hasta las
refinerías de la estatal petrolera para su procesamiento.
“Es
un ahorro para el Estado, pues son 240 millones (de dólares) menos que vamos a
tener que gastar en la importación de combustibles, aparte de una carga mayor a
YPFB Refinación que le permitirá una mayor producción de diésel, gasolina, GLP
y otros subproductos”, dijo.
El
petróleo crudo será procesado en Bolivia, operación que permite un ahorro de
divisas para el país e incrementa la eficiencia de las refinerías de YPFB. “Sin
duda representa un hito histórico muy importante para la estatal petrolera y
para todo el país. Vamos a tener mayores volúmenes de diésel, de gasolina, de
GLP y otros productos derivados. Definitivamente representa un hito para YPFB”,
remarcó.
La
actual administración de YPFB enfoca sus esfuerzos en la reducción de los
costos por importación de combustibles, principalmente por la creciente demanda
del mercado y la reducción en la oferta de crudo nacional.
YPFB
Transporte S.A., administra la Terminal marítima Sica Sica y la Terminal
terrestre Arica. La subsidiaria de YPFB Corporación realiza las tareas de
operación y mantenimiento de ambas terminales.
LA
RECONSTRUCCIÓN DE BOLIVIA, UN PAÍS AZOTADO POR LA LLUVIA
Ciudades
como La Paz se han unido para sacar adelante sus calles, parques y viviendas
dañadas por el agua
El
Debate de México (https://acortar.link/OCmpQo)
Bolivia
ejecuta un plan de contención de emergencia y de reconstrucción de las calles,
parques y viviendas dañadas por las intensas lluvias del fin de semana,
especialmente en La Paz, la ciudad más afectada en el país. La intensas
precipitaciones provocaron el desborde del río Achumani generando daños
significativos en la residencial zona homónima, con el saldo de un fallecido.
Otro
punto afectado fue el sector en el que confluyen los principales afluentes y
forman el río La Paz. La crecida de este río destruyó un paseo peatonal y la
única avenida que conecta con varios barrios que quedaron incomunicados por
varias horas. Y Rosa, una antigua comerciante en la zona de Aranjuez, relató a
EFE que el desborde del río La Paz fue en la madrugada del domingo, y que el
lodo y las piedras afectaron varios de los comercios junto al Vivero Municipal.
«No va a ser rápido», dijo la mujer sobre la reconstrucción de las áreas
dañadas.
En
la víspera, el Consejo Municipal de La Paz declaró una «situación de
emergencia» en la ciudad de La Paz, con lo que el Ejecutivo anunció su apoyo
técnico y logístico. El cauce del río La Paz recorría una fosa de unos dos a
tres metros por debajo del nivel de la calle, pero ahora ese espacio está
cubierto por varias toneladas de piedras y arena, esto provocó la subida de las
aguas casi a la altura de la avenida y del barrio más cercano.
BOLIVIA:
AUMENTAN LOS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES EN LA PAZ, YA EN ESTADO DE
EMERGENCIA
Tres
meses después del inicio de la temporada de lluvias en Bolivia, la Alcaldía de
La Paz, capital política del país, tuvo que declarar el "estado de
emergencia municipal" el domingo 10 de marzo, con el objetivo de que el
Gobierno nacional movilice ayuda para la región. El Ejecutivo estima que desde
noviembre las lluvias han causado la muerte de 49 personas, damnificado a
10.931 familias y afectado a otras 28.883.
France
24 (https://acortar.link/jsXjRU)
Es
“perderlo todo en un minuto”, dijo a la agencia de noticias EFE Edgar Villa,
residente del barrio Achumani al sur de La Paz, después de que la crecida del
río arrasara la mitad de su vivienda.
“Yo
creo que si sigue lloviendo, se me va a ir toda mi casa, todo mi patrimonio”,
expresó, preocupado, entre los escombros que dejaron las lluvias torrenciales.
Las
precipitaciones del pasado fin de semana, que afectaron principalmente al
departamento de La Paz, y a su capital homónima, rompieron los récords de los
últimos 30 años, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(Senamhi), que atribuyó la intensidad de las lluvias al fenómeno de El Niño.
Además
de las inundaciones, el temporal ha provocado cortes de agua y de electricidad,
más el cierre de puentes y carreteras en distintos barrios de la ciudad,
dejándolos incomunicados.
El
Consejo Municipal de la Paz aprobó por mayoría absoluta la declaración del
estado de emergencia, activando así la ayuda a nivel gubernamental.
El
presidente Luis Arce anunció el 11 de marzo la activación de un Plan de
Emergencia "para intervenir de manera inmediata y realizar la limpieza de
todos los escombros en las zonas afectadas, rehabilitar las vías y poner en
funcionamiento los servicios básicos".
Arce
prometió el envío de maquinaria pesada, así como 3.000 soldados para hacer
frente a la situación en La Paz, mientras los vecinos construyen barreras para
evitar que el agua entre a sus viviendas.
Los
principales ríos de La Paz confluyen en la zona sur, por lo que es
particularmente vulnerable a las inundaciones. El municipio está atravesado por
un total 364 ríos, afluentes y riachuelos, que descienden de las montañas.
La
“compleja” situación geográfica del municipio inquieta al viceministro de
Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, según expresó, y declaró en la
televisión pública el domingo que “los pronósticos no son nada alentadores”.
En
paralelo, el domingo, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
anunció la donación de 250.000 dólares a Bolivia “para asistir con los
esfuerzos de ayuda humanitaria ante las devastadoras inundaciones que están
afectando al país”.
Los
habitantes de Cobija empiezan a retornar a sus hogares
La
ciudad de Cobija, en el departamento amazónico de Pando, para el que el Senamhi
también emitió una alerta roja, se inundó hace dos semanas por el
desbordamiento del río Acre.
El
agua del río llegó a subir más de 16,5 metros, declaró la alcaldesa Ana Lucía
Reis, superando el récord de 15 metros en el 2015.
La
inundación dejó 1.198 familias damnificadas en Cobija, que tuvieron que evacuar
la ciudad hacia albergues habilitados para responder al desastre. Conforme va
bajando el agua, parte de los residentes deciden volver a sus viviendas para
intentar salvar sus pertenencias.
"Algunas
familias regresaron, pero siempre estamos pidiendo que haya un poquito de
paciencia, que entren las maquinarias pesadas a retirar el lodo, que entren las
motobombas para hacer limpieza, entendemos que la gente tiene apuro de volver a
su casa", dijo Ana Lucía Reis a EFE.
La
alcaldesa indicó que el objetivo de los trabajos de limpieza tras la inundación
es reducir el riesgo de enfermedades derivadas de la mezcla del agua del río
con las aguas residuales. “Pero es un proceso largo”, declaró.
LAGO
TITICACA, EN BOLIVIA, RECUPERA NIVELES PREVIOS A LA SEQUÍA
La
Jornada de México (https://acortar.link/K6o25c)
Huarina.
Las intensas lluvias de las últimas semanas en Bolivia ayudaron a que el lago
Titicaca, el cuerpo de agua dulce navegable más alto del mundo, recuperara niveles
previos a la sequía que lo puso en registros mínimos de profundidad el año
pasado.
El
lago es uno de los más importantes de Sudamérica y retrocedió a 2.80 metros en
noviembre de 2023, el nivel más bajo desde 1973, según contó entonces a The
Associated Press el jefe de estudios hidrológicos del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi), Jhon Chura.
Ahora
está a 3.35 metros, informó este lunes el mismo funcionario. “La medición está
a nueve centímetros de lo registrado —3.44 metros— el año pasado en marzo”,
cuando era época de lluvias y antes de que empezara a secarse.
No
obstante, el Titicaca, compartido por Bolivia y Perú, puede verse perjudicado
por los efectos de estas variaciones climáticas, apuntó Chura. “El ecosistema
es el más afectado con estos cambios bruscos, siendo que estas riadas arrastran
todo y, con ello, sedimentos que tapan el hábitat normal del lago”.
Según
las predicciones del Senamhi, las lluvias continuarán hasta abril.
El
aumento de las precipitaciones azotó a nueve regiones del país, según las
autoridades bolivianas. De acuerdo a datos ofrecidos anteriormente por el
viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dejaron 51 muertos y
cerca de 40 mil familias afectadas.
Entre
los puntos afectados está Huarina, una localidad del altiplano ubicada en la
ribera del lago Titicaca, donde las autoridades declararon “situación de
desastre municipal” por las inundaciones, confirmó el alcalde Wilson Mamani, a
solo unos meses de haber lidiado con una fuerte sequía.
Sus
pobladores, de mayoría indígena aymara, viven de la siembra de papa, avena y la
cría de vacas y sus cultivos se han visto afectado por el exceso de lluvias.
QUEMÓ
Y APUÑALÓ A SU VÍCTIMA: EXTRADITAN A CIUDADANO BOLIVIANO ACUSADO DE ATAQUE
TRANSFÓBICO A PRESIDENTA DE SINDICATO AMANDA JOFRÉ
Radio
ADN de Chile (https://acortar.link/xuWsnF)
Interpol
Chile llevó a cabo la extradición de un ciudadano boliviano de 27 años, la que
se materializó ayer, desde Argentina. El hombre, que se encontraba prófugo,
estaba siendo buscado por el delito de femicidio frustrado en contra de
Alejandra Soto, presidenta del sindicato de trabajadoras sexuales trans Amanda
Jofré.
En
concreto, la Interpol Argentina logró dar con el paradero del sujeto, que vivía
de manera irregular en la provincia de Salta y trabaja del comercio informal,
luego de la notificación roja emitida por Interpol Santiago.
Una
vez localizado el individuo, la policía argentina alertó a las autoridades
chilenas y coordinaron su captura. Luego, se iniciaron los trámites
diplomáticos correspondientes, los que permitieron, finalmente, la extradición
del acusado.
Una
vez que llegue a Chile, el imputado será puesto a disposición de la Corte de
Apelaciones de Santiago para enfrentar el proceso legal correspondiente.
Apuñalada
y quemada en la vía pública
En
concreto, el 10 de octubre de 2021, en la comuna de Recoleta, el individuo, junto
con un cómplice chileno, abordaron a una mujer que transitaba por la vía
pública, a quien golpearon y le provocaron una herida corto punzante en el
abdomen, además la rociaron con combustible y le prendieron fuego. Lo que sería
señalado como un ataque transfóbico.
Después
de cometer el delito, el acusado logró evadir la acción policial y escapó
primero hacia Bolivia y luego se trasladó a Argentina, específicamente a Salta,
en el norte del país. Durante todo este tiempo, el imputado mantuvo una
condición migratoria irregular.
“Alejandra
se logró zafar completamente ensangrentada, golpeada y quemándose, literalmente
en llamas. Se encontró con cinco sujetos que estaban alrededor, les pidió
ayuda, les dijo que había tres tipos que la intentaron asaltar y ninguno hizo
nada”, señaló Violeta Quezada, encargada de Derechos Humanos de la
organización, a Radio U. Chile.
Una
vez que se confirmó la participación en el hecho del ciudadano boliviano, el
Ministerio Público solicitó la emisión de una notificación roja de Interpol, la
cual fue difundida entre todos los países miembros de la organización policial
internacional. Con esto, la policía argentina logró detener al sujeto.
GUACAMAYOS
EN PELIGRO REGRESAN A BOLIVIA PARA SALVAR A SU ESPECIE
Las
autoridades bolivianas anunciaron el 8 de marzo de 2024 que otros cinco
guacamayos de barba azul fueron repatriados a Bolivia desde un zoológico de
Londres y ayudarán en la reproducción.
Voz
de América de EEUU (https://acortar.link/bv03fc)
Cinco
guacamayos de una especie seriamente amenazada ya están en un centro de
custodia en Bolivia tras ser repatriados desde un zoológico de Londres y
ayudarán en el repoblamiento.
Las
exóticas aves conocidas como parabas barba azul —Ara glaucogularis— son las
crías de ejemplares que fueron traficados a Europa en la década de 1980 y ahora
serán empleadas en la reproducción para ayudar a la supervivencia de esta
especie que sólo habita en la Amazonía boliviana, dijo el lunes a The
Associated Press Raúl Mounzón, director de la Fundación Conservación de Loros
Bolivia (FCLB).
Las
dos hembras y tres machos están en cuarentena desde el fin de semana en el
Centro de Custodia de Loreto donde esa fundación apoya un exitoso programa de
reproducción y repoblamiento. Fueron repatriadas desde el Paradise Park de
Londres por gestiones del gobierno y la FCLB.
“El
tráfico ilegal en los años 80 a Europa y Norteamérica provocó un descenso
drástico de la población de parabas”, dijo el viernes el ministro de Medio
Ambiente, Alan Lisperguer, en un escueto comunicado.
Según
los expertos, la pérdida de su hábitat —por la expansión agrícola y ganadera y
los incendios forestales— también ha llevado a los parabas barba azul a un
“peligro crítico”, según la lista roja de especies en riesgo de extinción.
Actualmente
entre 300 y 350 individuos viven en su hábitat en tres lugares de la selva y a
dos de ellos sólo es posible llegar a caballo o en bote en la provincia
amazónica de Beni, según Mounzón.
Las
cinco aves se reproducirán en el Centro de Custodia de Loreto y sus crías serán
reintroducidas al hábitat natural.
Desde
2014 la fundación y el gobierno boliviano repatriaron a 20 ejemplares de Canadá
e Inglaterra y se espera que otros 15 lleguen este año de Estados Unidos.
Los
guacamayos o parabas barba azul pueden medir entre 93 y 100 centímetros de
largo y su plumaje azul y amarillo le dan una belleza particular.
Las
cinco aves viajaron 48 horas entre Londres, Bogotá, La Paz y Trinidad —en el
noreste de Bolivia— y desde allí hasta Loreto por tierra sin contratiempos mayores.
No comments:
Post a Comment