MADURO SE BURLA DE CASI TODOS
El
dictador venezolano consiguió unas elecciones a su medida. De todos los
“opositores” que se presentarán el próximo 28 de julio, sólo el recientemente
postulado Manuel Rosales podría aunar más voluntades aunque haya pactado mil
veces con el chavismo.
Nicolás
Maduro se burló de casi todos. Únicamente sus aliados, jefes y cómplices
políticos -Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel, el tándem Evo Morales-Luis Arce,
Lula Da Silva y Andrés Manuel López Obrador- podrían estar al tanto de las
maniobras antidemocráticas que se sucedieron desde el inicio de la campaña de
postulación electoral y se desentendieron avalándolas. De ellos no se burló. El
brasileño, vocero de los Brics en la región y quien respaldó siempre a su
vecino caribeño mantiene absoluto silencio pese a que él mismo denunció haber
sido proscripto para participar de los comicios de 2018 por sus múltiples
causas de corrupción.
El
último sopapo del régimen a la democracia fue este lunes, cuando le impidió a
Corina Yoris inscribir su nombre como candidata. Era la opción con mayores
posibilidades de desbancar al déspota caribeño y que había sido bendecida por
María Corina Machado -la política más popular del país- para que la reemplace
ante el ilegal bloqueo de su propia postulación presidencial. Miraflores sabe
que cualquier boleta que se titule “Corina” hará tambalear su estructura.
Pero
a última hora de la fecha límite para el alta de candidatos, surgió la figura
de Manuel Rosales. De 71 años y gobernador del segundo estado más populoso de
Venezuela, Zulia, es mirado de reojo por los opositores. ¿Quién es
verdaderamente Rosales?: “Es parte de la coalición opositora, pero al mismo
tiempo lo más cercano al chavismo”, dice un analista venezolano conocedor de
los pasillos del poder. Las sospechas sobre este protagonista de último momento
surgen a partir del permiso que le dieron para retornar al país luego de haber
estado exiliado. “Maduro escogió al peor candidato opositor para que fuese
extremadamente difícil que María Corina Machado transfiera sus votos”, agregó
la fuente.
Pero
hubo un fuerte rumor en las primeras horas de este martes. El Consejo Nacional
Electoral (CNE) habría aceptado una última anotación a la 1 am. Sería el
postulante número 13. En el transcurso del día ese cuerpo colegiado chavista
informará si cumple los requisitos. Nadie sabe a qué partido pertenecería,
aunque algunos sospechan que podría tratarse de un hombre de la Mesa de Unidad
Democrática (MUD). ¿Será la última instancia para que la oposición presente un
nombre unificado?
La
contracara regional
No
todos guardaron silencio en esta hora histórica. Luis Lacalle Pou fue quien
encabezó la condena regional a la burda maniobra chavista. Uruguay siempre se
erige como un faro institucional. Fue su gobierno quien impulsó el comunicado
conjunto firmado por Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú
y su país. Quedaron afuera, de momento, Chile y Colombia, cuyos presidentes
-Gabriel Boric y Gustavo Petro- siempre esperan un poco más para analizar lo
evidente. Prefieren entreverarse en disputas de Medio Oriente y, en la medida
de lo posible, fustigar a Israel.
“Estas
restricciones -la imposibilidad de inscripción de Yoris- impiden el avance
hacia elecciones que permitan concretar un proceso de democratización en la
hermana Venezuela”, señala la queja que pedía a Caracas que instrumente las
herramientas para que se anoten en la carrera presidencial aquellos ciudadanos
que cumplían con los requisitos para que “el hermano pueblo venezolano pueda
elegir libremente su próximo gobierno”. Se invitó a Brasil y México a suscribir
el documento, según reveló el diario El País de Montevideo, pero prefirieron
pasar por esta vez.
El
canciller de la dictadura, Yvan Gil, estalló por este proclama. “Pareciera que
hay gobiernos que, sin miedo al ridículo político, quieren reeditar el
fracasado Grupo de Lima, pulverizado por la Revolución Bolivariana, que también
pulverizará estas nuevas ínfulas intervencionistas. El Cartel de Lima es una
mancha en el pasado latinoamericano, terminó en el basural de la historia, allí
mismo terminará esta estrafalaria y grosera pretensión, que sin un mínimo de
moral, pretende meterse en asuntos que no son de su incumbencia”. Sin embargo,
nada dijo sobre el contenido del comunicado. Pecados ad hominem de alguien seco
de argumentos.
Pero
existe otra trampa chavista. Es el impedimento a votar que sufren alrededor de
cinco millones de venezolanos que debieron exiliarse escapando del hambre, de
la criminalidad, del acoso político y de la falta de futuro. Los consulados y
embajadas no permiten la inscripción de aquellos ciudadanos que cumplen con los
requisitos formales para emitir su sufragio. El CNE había anunciado que a
partir del 18 de marzo, y hasta el 16 de abril, se realizaría un operativo
especial de inscripción y actualización del Registro Electoral en todos los
consulados de Venezuela en el exterior. Sin embargo, esto está lejos aún de
cumplirse. Otra emboscada contra la democracia.
Maduro
ya no sabe cuántas manos meter en las urnsa para evitar su colapso electoral. Infobae
de Argentina (https://lc.cx/2fu6Cy)
EL
GOBIERNO ARGENTINO ACOGE A SEIS OPOSITORES VENEZOLANOS EN SU EMBAJADA DE
CARACAS
El
presidente Javier Milei exige que el Gobierno venezolano convoque “elecciones
sin proscripciones de ningún tipo” en medio de una escalada de tensión
diplomática
El
País de España (https://lc.cx/cGZJWj)
El
Gobierno argentino que conduce Javier Milei ha anunciado este martes que ha
brindado asilo en su embajada de Caracas a seis opositores al régimen de
Nicolás Maduro. Mientras la tensión escala en Venezuela por la exclusión de los
principales candidatos opositores para las elecciones presidenciales de octubre,
Argentina ha denunciado que el Gobierno venezolano cortó el suministro
eléctrico de su residencia oficial en Caracas este lunes después de que la
delegación recibiera a los líderes políticos venezolanos. La Cancillería
argentina no los ha identificado públicamente, pero ha advertido a Maduro
“sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del
personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo
protección”, en un comunicado publicado este martes por la tarde.
“El
Presidente Javier Milei insta al socialista Nicolás Maduro a asegurar la
seguridad y bienestar del pueblo venezolano, así como a convocar a elecciones
transparentes, libres, democráticas y competitivas, sin proscripciones de
ningún tipo”, exige el comunicado publicado por la oficina del presidente
argentino.
La
decisión del Gobierno de Milei de acoger asilados políticos en su embajada en
Caracas llega después de semanas de tensión entre ambos países. A mediados de
este mes, Milei anunció que tomaría “acciones diplomáticas” contra Nicolás
Maduro después de que el Gobierno venezolano decidiera cerrar su espacio aéreo
a los aviones argentinos. Fue la última ofensiva de un conflicto diplomático de
casi dos años: en junio de 2022, mientras Argentina era gobernada por el
peronismo, un Boeing 747-300 de la compañía venezolana Emtrasur fue retenido en
el aeropuerto de Buenos Aires junto a sus 19 tripulantes. El avión, que había
sido transferido de una empresa iraní a la venezolana apenas unos meses antes,
levantó sospechas en Estados Unidos y ninguna compañía argentina quiso
recargarle combustible. La justicia argentina investigó durante casi tres meses
a sus tripulantes –14 venezolanos y cinco iraníes– por supuestos vínculos
terroristas, pero los dejó en libertad en octubre de ese año por falta de
pruebas para procesarlos. El avión se quedó en Argentina, y tras el cambio de
Gobierno en diciembre pasado, Milei lo entregó a Estados Unidos.
“El
bandido de Milei se robó el avión de Venezuela”, reclamó entonces Maduro, que
terminó cortando el acceso al espacio aéreo de los aviones argentinos que lo
atraviesan para llegar a Estados Unidos. “La Argentina no se va a dejar
extorsionar por los amigos del terrorismo”, respondió el portavoz del Gobierno
argentino, Manuel Adorni, que anunció entonces las “acciones diplomáticas” que
no habían quedado claras hasta este martes.
Milei
ha encontrado en Maduro al primer enemigo frontal de una línea diplomática
agresiva que desplegó durante su campaña presidencial y que se licuó tras su llegada
al poder. Antes de ser presidente, Milei amenazó en casi todas sus
comparecencias públicas con cortar relaciones con “regímenes comunistas”, entre
los que incluyó a sus principales socios comerciales, China y Brasil, con los
que después buscó tender puentes en silencio. El presidente argentino ya no
insulta en público a su par brasileño, Lula da Silva, al que llegó a tildar de
“comunista corrupto” en campaña, y su Cancillería ha procurado mostrar una
buena relación con la embajada china después de que corrieran rumores sobre
supuestas reuniones entre la canciller, Diana Mondino, y representantes de
Taiwán, territorio de ultramar que China reclama como propio.
“NECESITAMOS
DATOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LA PRODUCCIÓN DE DROGAS”
El
cultivo y producción de drogas ilícitas está provocando diversas afectaciones
ambientales en América Latina, entre ellas deforestación, pérdida de diversidad
de flora y fauna, así como la contaminación de suelos y cuerpos de agua. En
entrevista, el paraguayo César Arce, vicepresidente de la JIFE, resalta la
urgencia de que los países generen y compartan datos sobre las afectaciones
ambientales provocadas por la producción de drogas
Pie
de Página de México (https://lc.cx/eCWQmi)
El
cultivo ilícito de hoja de coca se ha expandido y alcanzado niveles “sin
precedentes” en la cuenca amazónica y la región Andina, alerta el más reciente
informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de
las Naciones Unidas. El documento, publicado a principios de marzo, advierte
que el incremento en la producción de droga está provocando graves afectaciones
ambientales en zonas vitales para la biodiversidad.
“En
la región andina se ha expandido el cultivo ilícito de coca, lo que ha
provocado una notable deforestación, degradación del suelo y pérdida de
diversidad de flora y fauna”, resalta el informe. También se destaca que en
países de la cuenca amazónica, como Colombia, Perú, Bolivia o Ecuador, la
expansión de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas está provocando
la pérdida de bosque, violencia y el aumento de otras actividades ilícitas como
la minería ilegal.
El
documento aborda como tema central el papel del Internet en el tráfico y
consumo de drogas, pero incluye un apartado para resaltar las repercusiones que
tienen en el ambiente las producción de sustancias ilícitas.
La
producción de drogas ilícitas “está contribuyendo al cambio climático” por la
deforestación y degradación de suelos que está provocando, pero también porque
para producir un kilo de cocaína se necesitan más de 300 litros de gasolina, se
detalla en el documento.
Si
bien la deforestación y la pérdida de biodiversidad son algunas de las
consecuencias ambientales más visibles, hay otros daños que causa la producción
de drogas en los ecosistemas, pero que hoy no es posible dimensionar por la
falta de datos. Así lo resalta el paraguayo César Arce, doctor en Química
Forense y vicepresidente de la JIFE, órgano vigente desde 1967 y cuya función
es monitorear el cumplimiento de la Convención Única sobre Estupefacientes de
1961.
En
entrevista con Mongabay Latam, Arce menciona la urgencia de visibilizar los
daños ambientales que provoca la producción de drogas ilícita, así como la importancia de que los gobiernos
implementen sistemas de monitoreo constante en suelos y cuerpos de agua, para
conocer cuál es el grado de contaminación provocada por las actividades ligadas
al narcotráfico.
—¿Desde
que año incluyen en su monitoreo las afectaciones ambientales que provoca la
producción de drogas?
—A
partir de la primera reunión mundial realizada en 1990. En ese entonces, en
varios países preocupaba el desastre que estaba provocando el traficante
colombiano Pablo Escobar. Ahí comenzaron a tomarse ciertas medidas en torno a
la fabricación de la cocaína, la droga que más daños provoca en el ambiente
porque en su fabricación se usan muchos productos químicos.
Para
nosotros, en la junta, ese tema es una preocupación habitual, porque vemos que
en los países no existe alguna entidad que realice monitoreo permanente sobre
qué tan contaminados están los cauces hídricos y los suelos por el uso de los
químicos relacionados con la fabricación de cocaína. Si es que en algún país
existe esa entidad, nosotros no tenemos esa información e instamos a los países
a que reporten estos datos.
—¿Qué
tan grave podría ser esa contaminación?
—Tan
sólo en Colombia, la producción en cocaína se estima en cinco toneladas por
día. Eso significa un uso de, aproximadamente, una media tonelada de productos
químicos que son desechados al ambiente. Decimos que son desechados porque no
creemos que los fabricantes de cocaína tengan un sistema de recuperación que
evite que esos productos vayan a dar al suelo o a los cauces hídricos.
—¿Qué
productos son los que más le preocupan?
—El
que más nos preocupa es el permanganato de potasio porque tiene manganeso, un
metal pesado que es prácticamente imposible de recuperar o extraer de las aguas
o del suelo.
Hay
otros productos como el ácido sulfúrico, el queroseno, el éter o la acetona
que, si bien son contaminantes, se diluyen, se evaporan o se disuelven. El
permanganato se queda y no se puede extraer cuando se trata el agua. En
nuestros países no hay aún un sistema que filtre eso. Este metal pesado afecta
a los humanos, a los animales y también a la flora.
—¿Los
países de Sudamérica no tienen estudios que permitan determinar cuáles son las
concentraciones de ese metal?
—No
puedo asegurar que no existan esos estudios, pero la JIFE no recibe esa
información. Es por ello que instamos a los países que nos digan si tienen esos
datos o que nos digan cómo podemos ayudarles a conocer esa información.
—En
las convenciones en los que abordan estos temas, ¿hay obligación de los países
de generar esta información?
—Lastimosamente,
no. La única convención que es obligatoria es la de 1961 y las demás [la de
1971, sobre psicotrópicos, y la del 1988, sobre tráfico ilícito] son
voluntarias. No podemos obligar a los países a que generen esta información.
Ya
sabemos que la producción de drogas genera desechos tóxicos, pero necesitamos
datos sobre las zonas en donde hay contaminación, así como el nivel de los
daños, para buscar alianzas con otras agencias de la ONU y ver cómo se puede
ayudar a esos países.
En
el caso de la cannabis o en la producción de opio no hay un uso de productos
químicos que sea alarmante. No sucede así con la metanfetamina que para
sintetizar utilizan productos químicos muy contaminantes, como el amoniaco
anhidro, que a menudo se desechan en el medio ambiente sin un tratamiento
adecuado.
—Las
afectaciones ambientales que provoca la producción de drogas ilícitas pareciera
que no son consideradas con la seriedad que se debería, ¿con su informe ustedes
buscan visibilizar ese daño?
—Ese
es el propósito. No solamente buscamos visibilizar los problemas relacionados
con la producción y uso de estas drogas ilícitas, sino buscamos evidenciar las
consecuencias ambientales que ocasionan el uso de estos productos químicos en
todas las áreas, desde su contribución al cambio climático y la contaminación
de suelos o fuentes hídricas.
Estamos
impulsando este tema para instar a que se nos proporcione información de las
dependencias que se dedican al monitoreo del medio ambiente.
—En
el informe también destacan que en la región amazónica se han registrado
niveles “sin precedentes del cultivo ilícito de coca”, ¿qué factores han
contribuido a este incremento?
—Aumentó
el cultivo porque el consumo de cocaína creció en Europa. En otros países, como
México o Estados Unidos, lo que aumentó fue el consumo de metanfetamina o
fentanilo.
La
producción aumenta porque hay un mercado que crece. Y en ese sentido, la JIFE
hace un llamado a las asociaciones encargadas de la prevención, porque es el
punto débil que nosotros detectamos. No vemos un despliegue amplio de campañas
de prevención para disminuir el consumo, no digo eliminar porque eso está muy
lejano.
—En
el informe señalan que en la región amazónica, algunas rutas y modalidades
tradicionales de tráfico de drogas se han diversificado. ¿La pandemia del
COVID-19 fue el motor de lo que hoy se mira en la cuenca amazónica?
—No
exactamente. Lo que hizo el COVID-19 es diversificar las formas de venta de
droga. Antes de la pandemia eran cargamentos grandes y se colocaban a través de
ciertas rutas.
Durante
y después de la pandemia, lo que se fortaleció fueron las transacciones a
través de Internet, el lavado de dinero con las criptomonedas y la venta de
droga que no representa un volumen grande, pero sí permite un alto costo.
Después de la pandemia, la venta de drogas por Internet creció casi un 1000 %.
Lo
que pasa con las rutas de la cocaína es que son muy dinámicas, permanecen unos
cinco años y luego cambian totalmente. Antes la ruta era de África para Europa,
pero eso se controló. Ahora, se buscan los puentes a través de Ecuador.
—¿Y
qué cambios se observaron en la producción de drogas?
—Lo
que sí podemos notar es el aumento sideral de la producción de estas drogas.
Después de la pandemia, hay una especie de carrera por producir cada vez más y
más, pero eso porque hay un mercado no sólo de cocaína, también de marihuana.
Casi en todos los países productores hay un aumento del orden del 300 %, tanto
de arbustos de coca como de producción de cocaína.
En
el caso de la amapola, se ha notado que existe una disminución de su cultivo,
pero en contrapartida hubo un aumento en la producción de metanfetaminas.
La
disminución en el cultivo de amapola no sólo está relacionado con su uso para
fines ilegales, sino también porque disminuyó la producción de opio para fines
medicinales. La morfina dejó de usarse hace unos cuatro o cinco años, porque
fue sustituida por el fentanilo. Eso es algo preocupante para nosotros, porque
vemos que los médicos recetan fentanilo para casi cualquier cosa. Instamos a
que los países hagan una concientización en el mundo médico para que no receten
sin razón terapéutica las drogas peligrosas.
—En
el informe subrayan los vínculos de las organizaciones dedicadas al tráfico de
drogas con otras actividades como la minería ilegal.
—El
tráfico de drogas va involucrado directamente con muchas otras actividades
delictivas como el tráfico de armas, la trata de personas, el tráfico de
animales silvestres o la minería ilegal.
En
los países de la cuenca amazónica, la minería ilegal se usa como una forma de
lavar dinero, para intercambiar la droga con oro y, a su vez, hay una especie
de protección mútua entre los mineros ilegales y los productores de cocaína.
Eso hace muy difícil que las autoridades encargadas de la aplicación de la ley
puedan entrar a esos lugares. También nos preocupan las afectaciones que están
causando las minerías ilegales que usan productos químicos contaminantes.
Para
el narcotráfico es muy importante lograr la unión con otros grupos que se
dedican a otras actividades ilegales, porque de esa forma se protegen y, sobre
todo, se realiza con éxito el transporte de las drogas. Cuando se unen con
otros rubros ilegales, como el de la tala, estos manejan la apertura de caminos
y el transporte de droga.
—Ustedes
hablan, incluso, de “narcodeforestación”.
—El
cultivo de cannabis y del arbusto de coca, sobre todo, se hace en lugares
difíciles de detectar y de difícil acceso. Se mimetiza entre árboles, en los
bosques, para hacer difícil la detección. Eso se ha visto en la cuenca
amazónica, en Centroamérica, en la Sierra Madre Occidental de México. Sobre
todo, esa narcodeforestación se está viendo en Brasil o Paraguay. En Ecuador,
lo que hemos visto es que no hay tanta producción, ahí más bien funcionan
cárteles que se dedican al transporte de la droga para Europa, principalmente.
—La
junta hizo una recomendación a Perú para que reanude los informes de monitoreo
de los territorios afectados por cultivos ilícitos. ¿Cuál es la información que
Perú no está entregando?
—El
gobierno anterior de Perú (el de Pedro Castillo) hizo una medición de los
cultivos de coca, pero esa información no fue reconocida por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que es la instancia que
certifica esos estudios. Con este gobierno se está instando a que se haga ese
monitoreo con la certificación de la UNODC.
—Bolivia
pidió a la ONU que se modifique la actual clasificación que se tiene de la hoja
de coca en la Lista 1 de estupefacientes. ¿Qué implicaciones tiene esta
petición?
—La
fundamentación de Bolivia es que la hoja de coca por sí sola no es una droga,
por lo que no tiene por qué estar listada ni controlada. La solicitud de
Bolivia está bajo un análisis crítico de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), una vez que salga de ahí el resultado, eso se someterá a votación entre
los países miembros de la convención de estupefacientes.
La
OMS finaliza su análisis crítico en octubre de este año y probablemente se
llevará a votación en diciembre de 2024 o en marzo del 2025.
Si
se saca de la lista a la hoja de coca es evidente que habría una
sobreproducción de hoja de coca, eso lo utilizarían a su favor los grupos del
crimen organizado.
Veo
una falla en la propuesta de Bolivia, pero también en una posición de muchos
países. Cuando se pretende realizar una modificación en la lista de
estupefacientes hay que recurrir primero a la fase científica de cada país, no
a la fase política. Así fue como nacieron las convenciones, primero los
científicos determinaron cuán dañino era el consumo de una sustancia y una vez
que eso pasó, entró la parte técnica y luego la parte diplomática y política.
Ahora lo que se hace es ir directamente a la parte política.
Nosotros
no tenemos información de que en el caso de la propuesta de Bolivia el tema se
haya analizado por la academia. La propuesta fue realizada directamente por el
gobierno sin tener una fundamentación científica o por lo menos nosotros no
sabemos si la tiene. Proponen quitar a la hoja de coca de la lista, pero no
explican cómo se controlaría.
—¿Cuál
es el llamado que hacen desde la JIFE a los gobiernos de la cuenca amazónica
para atender lo que sucede en la región?
—En
el caso de Brasil nosotros recibimos los planes del gobierno para disminuir la
producción y el tráfico de actividades ilegales en la cuenca del Amazonas.
También lo recibimos de países como Colombia y Argentina. Podemos decir que hay una determinación de
los gobiernos de luchar en contra de estas actividades. Lo que vemos es que, en
algunos casos, existe un problema económico para poder hacer efectiva una lucha
frontal en contra de todas las actividades ilícitas.
Por
otra parte, es importante que los países realicen monitoreos contínuos y tengan
información sobre la presencia de contaminantes (usados en la fabricación de
drogas) en los cauces hídricos, en el aire y en el suelo. Eso lo pueden hacer.
No hay dificultades ni técnicas ni financieras para no hacerlo. Lo que pedimos
es que si no hacen esos monitoreos, los hagan. Y si los hacen, que nos informen
sobre sobre la contaminación ocasionada por la fabricación de drogas.
DETENCIONES
EN ROSARIO CONFIRMARÍAN EL INGRESO DE DROGA DESDE LA FRONTERA SALTA - BOLIVIA
Reynaldo
Delfín Castedo es un hombre que fue condenado a 16 años de prisión por
narcotráfico y sigue manejando desde la cárcel, tiene una gran influencia en la
frontera de Bolivia y Salta.
Infórmate
Salta de Argentina (https://lc.cx/kD3WRO)
La
Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), detuvo a dos mujeres que circulaban
en una moto en Rosario con un kilo y medio de cocaína. Los llamados panes de
droga, estaban marcados con un relieve en forma de delfín, código del cártel al
que pertenece el estupefaciente, en este caso el llamado “Patrón del Norte”.
Anunciaron
que el sello característico fue hallado en tres operativos realizados
anteriormente por las fuerzas federales en distintas zonas. El procedimiento de
Rosario se dio luego de investigaciones efectuadas por personal de la PSA, las
cuales determinaron que en el barrio de Villa Banana se traficarían
estupefacientes a bordo de un vehículo.
Los
oficiales realizaron vigilancias en el lugar y luego de varias horas,
observaron a una motocicleta sospechosa que circulaba a gran velocidad,
tripulada por dos mujeres, quienes hicieron caso omiso a las señales lumínicas
y sonoras e intentaron escapar, arrojando una mochila gris y roja.
Luego
de una intensa persecución, las involucradas, dos ciudadanas de 21 y 22 años de
edad, fueron interceptadas por un patrullero de la PSA a la altura de Lima y
Boulevard 27 de Febrero. Asimismo, al registrar la mochila, los efectivos
comprobaron que en su interior había cuatro paquetes: uno en forma de ladrillo,
otro más pequeño y dos bolsas de nylon con una sustancia blanquecina.
En
el programa A24 periodistas deslizaron que: “La cocaína es del delfín al que
conocen como el patrón del norte”, y tradujeron eso a Reynaldo Delfín Castedo,
“es un hombre que fue condenado a 16 años de prisión por narcotráfico y sigue
manejando desde la cárcel, tiene una gran influencia en la frontera de Bolivia
y Salta”.
SE
DISPARAN LAS ALARMAS AL SECUESTRAR MÁS COCAÍNA CON EL SELLO DE UN “DELFÍN”
Nuevamente
en paquetes de droga se advierte la presencia de un delfín y las alarmas y las
suposiciones salen a la luz.
Nuevo
Diario de Salta, Argentina (https://lc.cx/v_cmWN)
Esto
coincide con las declaraciones de un alto jefe de Gendarmería, que si bien está
retirado sostuvo en una charla informal que el actual gobierno muestra una
clara decisión, voluntad de enfrentar el problema del narcotráfico,
contrariamente a lo que ocurría años anteriores cuando se advertía una cierta
liberación de zonas que permitieron el avance de la delincuencia.
Esto
en una clara comparación con los continuos allanamientos, secuestros de
estupefacientes, que casi a diario ocurren en puestos móviles o fijos, en
sectores de fronteras.
Volviendo
a los paquetes de cocaína que se decomisa por parte de la Policía de Seguridad
Aeroportuaria, en Rosario se encontraron ayer, a dos jovencitas de 21 y 22 años
con dos ladrillos que superaban el kilo de droga entre los dos y que llevaban
un delfín.
Aquí
cabe recordar las declaraciones del fiscal Carlos Amad, que sostuvo a este medio
que muchas veces esto es una advertencia para quienes intentan mejicanear el
cargamento.
Hoy,
la realidad de Rosario lleva a que se prendan las alarmas en zonas tan
calientes como Salta con la amplia frontera que comparte con Bolivia donde
existen cocinas de droga, y se les facilita el ingreso del narcotráfico sea por
aire, por hidrovía, como es el río Bermejo, como por tierra por senderos en el
medio del monte o por las rutas a través de camiones, o transporte de
pasajeros. Poco se escucha de “mulas”, en estos días que arriesgan su vida por
el dinero.
Sigue
la investigación
El
Magistrado del Juzgado Federal 1 de Córdoba y la Fiscalía Federal Nro. 3 de esa
ciudad intervinieron y ordenaron las diligencias necesarias para dar con la
organización detrás de los 861 kilos de cocaína decomisados en el puesto del
Naranjo el domingo último, en la operación que se llamó “Zapallos duros”.
Así
fue que el magistrado orientó que se efectúen múltiples allanamientos en las
provincias de Jujuy, Salta y Córdoba, que era el destino final de la droga.
Hasta
el momento, tres personas quedaron detenidas.
Como
la investigación que había comenzado en la provincia mediterránea avanza, no se
descartan nuevas detenciones, teniendo en cuenta que la carga salió desde
Salta, sin que se haya aclarado, de qué lugar específicamente.
Como
se sabe la operación se llamó “zapallos duros”, y los paquetes de droga estaban
mezclados con la carga que eran bolsas de calabaza.
Participaron
Agrupaciones de Gendarmería de Salta, Jujuy y de Córdoba.
Los
perros colaboradores a la hora de un decomiso
Continuando
con los operativos, esta vez se destacó la actuación de los efectivos de La
Quiaca, donde apoyados por el perro antinarcóticos Gary, pudieron, además del
decomiso de más de 4 kilos de cocaína, detener a un ciudadano boliviano que era
el dueño de la mochila.
Efectivos
de la Sección “Tres Cruces” dependiente del Escuadrón 21 “La Quiaca” incautaron
4 kilos 917 gramos de cocaína en un control llevado a cabo sobre la Ruta
Nacional N° 9.
Al
momento en que los gendarmes detuvieron la marcha de un transporte público de
pasajeros con itinerario en La Quiaca-Jujuy, efectuaron la requisa
correspondiente con la asistencia de “Gary”, el can detector de narcóticos, el
cual reaccionó ante una mochila ubicada en un asiento y una valija que se
encontraba en la bodega.
Ante
la presunción de estar frente a un hecho ilícito, los uniformados dieron
intervención a la Unidad Fiscal Federal de Jujuy y profundizaron la inspección
en presencia de testigos, detectando un doble fondo en cada equipaje, donde se
acondicionaban dos envoltorios con una sustancia pulverulenta que arrojó
resultado positivo para cocaína.
Consecuentemente,
el personal de la Fuerza secuestró el estupefaciente y detuvo al propietario de
ambos bultos, un ciudadano de nacionalidad boliviana.
En
este caso, y como el interés es que la droga llegue lo más lejos que se pueda,
y al ser del país, es común que el que transporta la carga, continúe su viaje a
la provincia de Salta, y de allí siga su derrotero, sabiendo que el valor de la
droga aumenta cuanto más viaja por el territorio.
LULA
Y PETROBRAS EMPUJAN LA OPCIÓN DE IMPORTAR GAS A TRAVÉS DE BOLIVIA
El
ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira, destacó como
opciones la importación de gas argentino a través de Bolivia o alternativas de
transporte a través de Uruguay o Paraguay.
Noticias
de Neuquén, Argentina (https://lc.cx/dJydXX)
El
debate sobre las opciones que Brasil tiene para importar gas natural desde la
Argentina fue abordado de lleno por funcionarios del gobierno de Lula da Silva
y por representantes de Petrobras en el CERAWeek 2024.
Por
primera vez el gobierno y la petrolera estatal del Brasil dieron una señal de
respaldo a la opción de importar el gas de Vaca Muerta a través de Bolivia.
El
ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, explicó que Brasil está
explorando formas de importar el gas natural de Vaca Muerta. En declaraciones a
la agencia Reuters, Silveira mencionó como opciones la importación de gas a
través de Bolivia o alternativas de transporte a través de Uruguay o Paraguay.
El
declino de la producción y exportación de gas boliviano al Brasil está dejando
capacidad de transporte ociosa en el tramo brasileño del gasoducto Gasbol. Para
Silveira el aprovechamiento de esa infraestructura representa la opción menos
costosa para importar el gas desde Vaca Muerta y es ventajosa para Bolivia
inclusive. «Ese gas sería muy importante para ellos (Bolivia), para su
seguridad energética», dijo el ministro.
La
importación de gas argentino a través del Gasbol fue bien ponderada también en
Petrobras. El director de Transición Energética y Sostenibilidad de la
petrolera, Mauricio Tolmasquim, subrayó que el aprovechamiento de esta
infraestructura es una mejor opción frente a otras alternativas como la
construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner o en forma de gas
natural licuado.
“Hablando
de la mayor reserva de gas (en la región), Vaca Muerta, para mí lo más natural
sería aprovechar el Gasbol, cambiar el sentido del flujo de gas, que hoy tiene
lugares donde Bolivia ahora suministra gas a Argentina. Cambiar ese flujo y
mandar el gas desde la Argentina para el Brasil a través del Gasbol”, dijo
Tolmasquim en una entrevista a la agencia de noticias epbr.
“Creo
que tenemos que seguir una escala de intentos, del más barato al más caro, del
más fácil al más difícil, hasta que podamos converger”, analizó Tolmasquim al
considerar las alternativas.
Guiño
de YPFB
Tolmasquim
puntualizó que esta opción necesita de un acuerdo entre Bolivia y Argentina.
“No es tan fácil, porque no hay acuerdos entre argentinos y bolivianos. A los
argentinos les gustaría pasar gas por el gasoducto boliviano, los bolivianos
quieren comprar gas a Argentina y venderlo a Brasil. Pero creo que no hay nada
que no podamos sentarnos con los tres países y tratar de pensar en una
solución”, dijo el representante de Petrobras.
En
cualquier caso, Bolivia abrió el año pasado la posibilidad de un acuerdo para
que el gas argentino llegue al Brasil. El presidente ejecutivo de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo que su país
tiene los gasoductos para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta Brasil.
«Uno de los mayores problemas de Vaca Muerta es el transporte y Bolivia tiene
una de las llaves para la solución«, dijo Dorgathen en la Reunión Regional de
la Asociación Internacional de constructores de Pipe Line & Off Shore
(IPLOCA) que se realizó en Santa Cruz de la Sierra.
“Tenemos
un problema claro con la producción, hay una declinación hace bastante tiempo
de nuestros campos que son reservorios naturalmente fracturados”, reconoció el
directivo de YPFB.
Bolivia
abastece de gas a su vecino a través del gasoducto Bolivia-Brasil, también
llamado Gasbol, un ducto con una extensión de 3150 km y una capacidad de
transporte de 30 MMm3/d. El tramo del lado boliviano (557 km) es operado por
Gas Transboliviano, filial de YPFB, mientras que el tramo del lado brasileño
(2593 km) es operado por TBG.
EL
POLÉMICO CENSO DE POBLACIÓN DE BOLIVIA, UN NUEVO FRACASO DEL RÉGIMEN DE ARCE
La
Gaceta de España (https://lc.cx/MHhl6b)
El
sábado 23 de marzo Bolivia experimentó un nuevo censo de población y vivienda
luego de 12 años desde el primero que el Movimiento al Socialismo (MAS) llevó
adelante. Por supuesto, conociendo al régimen (que no es fundamentalmente
distinto si gobierna Morales o lo hace Arce), el proceso no estuvo exento de
gran controversia, pero por sobre todas las cosas, habrá terminado provocando
más problemas que aquellos que se pretende solucionar llevándolo a cabo.
Extendida
y justificada susceptibilidad ciudadana
El
primer hecho de polémica fue que ya el censo de 2012 fue manipulado. Entre
otros problemas, fue realizado con una cartografía incompleta, cometió una
serie de omisiones importantes y encima pretendía mostrar una población que se
acomode al relato de la plurinacionalidad, cuando en realidad el país es
mayoritariamente mestizo, pero, por sobre todo, lo que se sabe sobre las
demandas y necesidades del país en materia censal están enmarcadas en los
resultados de los censos de 2001 y 2012. Es decir, el país elabora gran parte
de sus políticas públicas con base a un diagnóstico de hace más de 20 años, o
con grandes errores y manipulaciones políticas desde hace 12.
Además,
el censo del sábado no fue llevado a cabo ni en la fecha ni de la manera que el
Instituto Nacional de Estadística (INE) había prometido. Es cierto que, siendo
que los censos tendrían que ser realizados idealmente cada diez años, tal vez
hacerlo en el 2022, como estaba planificado en un inicio, podía ser difícil
porque todavía había remanentes del Covid-19, tal es así que Bolivia levantó la
emergencia sanitaria recién a mediados de 2023.
Sin
embargo, el primer error del régimen de Arce fue, una vez más, politizar la
necesidad de postergar la masiva encuesta endilgando culpas al Gobierno de
Jeanine Áñez y la oposición, que, mal que bien, estaba liderada en aquel
entonces por el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho (que más tarde fue
secuestrado y confinado en una prisión de alta seguridad en el altiplano
paceño).
Al
mismo tiempo habrá que recordar que, debido a que el director del INE había
mentido al asegurar que había un avance técnico concreto (como la cartografía)
para llevar adelante el censo, la ciudadanía cruceña no estaba dispuesta a
tolerar nuevas manipulaciones luego del monumental fraude del jefe cocalero en
2019, entonces Santa Cruz asumió una huelga general de 36 días -del 22 de
octubre al 26 de noviembre de 2022- convocada por el Comité Cívico para que la
postergación del censo tuviera una fecha definitiva y para que este fuese
realizado lo antes posible, pues, si acaso no fuera suficiente el hecho de que
el departamento necesita una reasignación tanto de recursos públicos como de
escaños de representación parlamentaria en el Legislativo, por el enorme
influjo migratorio que ha recibido en los últimos 10 años, se avecinaban las
elecciones judiciales que también debían ser realizadas en 2023.
Acarreo
de gente como en elecciones
El
segundo hecho fue que, así como en cada uno de los procesos eleccionarios
controlados por el MAS, hubo evidencia más que abundante sobre el acarreo de
gente. Es decir, hubo cantidades masivas de gente que, a última hora, se
trasladó fuera de Santa Cruz para que este departamento, que es
tradicionalmente opositor al régimen del MAS, mostrara una cantidad población
menor a la que realmente tiene, y que, por tanto, no pudiera justificar la
necesidad de descentralizar el poder.
Susceptibilidad
exacerbada por paranoia y desconocimiento
Es
cierto que la desconfianza del público en el censo de este año fue exacerbada
por la paranoia injustificada y el amplio desconocimiento de un par de
periodistas opositores respecto de lo que es un proceso censal y cómo se lo
lleva a cabo, por más que se expresen a gritos y con insultos tratando de
demostrar lo contrario.
Sucede
que, entre otros aspectos, cuestionaron el hecho de que las boletas donde se
recaban los datos fueran llenadas con lápiz, sin caer en cuenta de que ya en
2001 el censo se hizo de la misma manera, y no se pudo decir de ninguna forma
que aquel fue un fracaso.
Con
seguridad que el censo de este año pudo se realizado recurriendo a otras
metodologías modernas complementarias y mucho más precisas y fiables que las
mismas que se utilizan desde hace ya casi 25 años, pero estos periodistas
afirmaron que se estaba consumando un fraude, porque se filmó a muchos encuestadores
que realizaban borrones y hacían correcciones, cuando lo cierto es que, así
como el grueso del fraude de 2019 no provino de la manipulación de las boletas
de cada mesa de votación, si el régimen quisiera manipular los datos del censo
a su favor, no será porque se hubiera tomado la molestia de revisar el trabajo
de cada uno de los 800 mil encuestadores a nivel nacional.
En
vez de concentrarse en los motivos por los que la ciudadanía demostró
desconfianza y susceptibilidad, estos periodistas expusieron a los
encuestadores, jóvenes y mujeres entre ellos, y provocaron que la gente
desquitara su frustración con ellos con maltrato desafiante o simplemente
ignorando su llamado en la puerta.
Oposición
ausente
No
es menos cierto que un censo constituye la principal herramienta con la cual un
Gobierno planifica la economía de forma centralizada para imponer su voluntad
respecto de quién debe hacer qué, cómo, cuándo y dónde, para acumular poder. En
este sentido, desde un punto de vista teórico ideal, lo preferible es el boicot
simple y llano.
Sin
embargo, dado que el Estado Plurinacional todavía está lejos de ser derrotado,
es decir, de que sigue acumulando poder de todas maneras, y de que existen
abundantes motivos por los que el censo debe ser repetido, esta es más bien una
oportunidad para que la oposición política y la sociedad civil organizada
alrededor de sus instituciones cívicas se reordenen y ofrezcan resistencia
pacífica al régimen por medio de orientación conceptual, control y monitoreo de
un nuevo proceso censal.
“ME
DIERON DE BAJA DICIENDO QUE TENGO RESIDENCIA VENCIDA Y NO ES CIERTO, Y DEPENDO
DEL PLAN PORQUE SUFRO DEL CORAZÓN”
Prensa
Obrera de Argentina (https://lc.cx/p5OX1y)
Organizaciones
piqueteras y sociales se están movilizando hacia el Obelisco en rechazo a los
despidos de trabajadores migrantes en el programa Potenciar Trabajo. El
gobierno de Milei se embarcó en una ofensiva en regla contra los sectores más
pobres de la clase trabajadora, no solo por esto último que en sí mismo es
criminal, sino también porque viene de quitarle los alimentos a más de 45 mil
comedores populares de los cuales dependen millones de niños y trabajadores.
Milei
y su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, han violado la propia
reglamentación del Potenciar Trabajo. Es que se les quitó el programa a más de
45 mil personas, en su mayoría provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú, sin
ningún tipo de evaluación de su condición social y sin aviso. El gobierno
justifica el ajuste en el hecho de que estas personas habrían cruzado la
frontera o viajado dentro del país. Para los libertarios son privilegiados.
Pero,
en realidad, se trata de personas que tuvieron que viajar por problemas de
salud, por el hecho de que familiares suyos fallecieron e incluso porque muchas
de ellas viven en pueblos fronterizos y deben ir hacia allí para trabajar. Por
ejemplo, en Tierra del Fuego, para pasar por tierra a Santa Cruz, los
trabajadores deben transitar primero por Chile.
Desde
Prensa Obrera hemos recabado el testimonio de varios trabajadores migrantes que
se organizan en el Polo Obrero, que refutan categóricamente la propaganda
reaccionaria y ajustadora del gobierno. Fidelina Cárdenas, de Villa Celina,
dice: “Fui a Paraguay porque el padre de mi hijo falleció, luego me afectó la
pandemia, me quede allá y no pude ingresar más, cuando regrese me incorpore a
mi trabajo”.
Feliciano,
por otro lado, nos contó que también fue a Paraguay pero para visitar a su
abuela y cuidarla, la cual luego falleció. María de Cáceres también fue a
visitar a un familiar enfermo de ese país; “necesito la plata porque solamente
cuento con ese ingreso”, señaló.
“Apareció
que tengo residencia vencida y no es cierto, yo dependo del plan porque sufro
del corazón”, dijo Isaías de Florencio Varela. Natalia de Echeverría ni
siquiera viajó al exterior, estuvo en cama por embarazo de riesgo y le quitaron
el plan. Esto, mientras el gobierno nacional arremete contra el presupuesto de
salud e impulsa los negocios de las clínicas privadas y de las prepagas.
Capital Humano señaló que en algunos casos “se equivocó” en el cruce de datos,
pero todavía no repuso los planes.
Nelly
y Noelia viajaron a Bolivia para visitar a familiares enfermos. “Perdí el plan,
que utilizaba para poder estudiar”, dijo Noelia, que vive en Ciudad Oculta.
Los
migrantes en Argentina son parte de uno de los sectores más explotados y
oprimidos por el capital. Es común que laboren bajo regímenes informales, que
sufran el desempleo con mayor fuerza y que vivan en barrios atravesados
fuertemente por la crisis social y económica.
A
esto se le suma el padecimiento de la xenofobia y la discriminación, dos
prácticas alimentadas por los capitalistas y sus gobiernos para insuflar el
pensamiento chovinista entre los trabajadores y dividirlos. Milei intentó hace
poco deportar estudiantes brasileños y ha propuesto arancelar la educación para
los extranjeros.
Que
el gobierno le devuelva sus ingresos ya mismo a los compañeros y las compañeras
migrantes. Los trabajadores argentinos debemos apoyar la lucha de los
migrantes, porque pertenecen a nuestra misma clase y también son atacados por
el gobierno. Unámonos para derrotar al gobierno fondomonetarista de Milei y
conquistar todas las reivindicaciones.
BOLIVIA
INAUGURA UNA PLANTA DE BIODIESEL PARA BAJAR COSTOS A LA SUBVENCIÓN A
COMBUSTIBLES FÓSILES
La
Voz de Argentina (https://lc.cx/A6ZTfe)
El
presidente de Bolivia, Luis Arce, inauguró el martes la primera de tres plantas
de biodiésel con las que pretende reducir el gasto del Estado en la importación
y subsidio de combustibles y evitar así un ajuste de precios al alza de esa
gasolina.
La
nueva infraestructura está dentro de las instalaciones de la estatal petrolera
Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia en el norte de la ciudad oriental
de Santa Cruz y, según el anuncio del mandatario, tuvo un costo de 379 millones
de bolivianos (unos 54 millones de dólares".
Los
otros puntos que YPFB tiene en el país corresponden a megacampos de gas.
El
gobierno prevé que la nueva planta produzca unos 1.500 barriles de biodiésel
por día, que luego se mezclarán con diésel fósil para elevar el octanaje de esa
gasolina y adaptarlo al parque automotor que no puede funcionar exclusivamente
con el biodiésel generado con etanol.
Arce
aseguró que Bolivia ingresó a la industrialización en “un camino complicado”,
pero justificó la estrategia en que el “desarrollo no puede depender de la
importación” de combustibles fósiles.
“Lo
más fácil es elevar precios, dejar que los precios regulen el mercado. Nosotros
no queremos entrar a eso, porque cuando los precios suben el pueblo sufre”,
agregó sobre el plan para reducir la dependencia de la importación de
gasolinas. El mandatario ha manifestado en reiteradas ocasiones que en su
gobierno no se tocará el precio de los combustibles. Además anunció incentivo a
los agro productores bolivianos.
Bolivia
importa la mitad de la gasolina que consume y hasta un 70% del diésel, según
informes de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
La
importación de combustible se realiza a precios internacionales, pero que luego
se vende en el mercado interno con un precio subsidiado de 3,72 bolivianos por
litro de diésel (unos 53 centavos de dólar), más barato que el agua
embotellada, que cuesta cerca de un dólar.
Según
cifras oficiales, Bolivia importó el año pasado gasolina y diésel por 2.974
millones de dólares. De ese monto, 1.335,3 millones corresponden al diésel.
Los
subsidios a los combustibles, que se elevan cada año por el crecimiento del
parque automotor, son el mayor gasto del Estado y suponen un monto que ronda el
50% de lo que se importa.
Asimismo,
la demanda interna del país es unos 35.000 barriles de diésel y 34.000 de
gasolina al día, según estadísticas recientes de la petrolera estatal.
Con
el proyecto de las tres plantas, el gobierno estima que la producción de
biodiésel llegue a los 12.000 barriles al día y, según el ministro de Economía,
Marcelo Montenegro, el Estado ahorrará hasta 400 millones de dólares.
En
el país, existe una normativa que establece un porcentaje de mezcla de
gasolinas con hasta un 12% con biocombustible, una cifra que el gobierno elevó
recientemente para que se pueda llegar a una mezcla de hasta 25%, sujeta a
estudios previos.
Desde
2018, Bolivia utiliza etanol, producido a partir de la caña de azúcar, para la
mezcla con gasolina. Y ahora producirá biodiésel, a partir de soya, palma y
girasol, entre otros.
El
ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que el plan del gobierno
para sustituir las importaciones de hidrocarburos incluye otras otras dos
plantas de biocombustible. Se espera que la segunda planta entre en operación a
finales de año en la vecina ciudad de El Alto. La tercera, de aceite vegetal
hidrogenado, aún no tiene fecha establecida.
Molina
aseguró que se crearán más de 600 fuentes empleo. “Y se reduce la
contaminación”, añadió.
Desde
2022, Bolivia pasó de ser un país exportador de gas natural a importador de
combustibles fósiles por un estancamiento de su industria de hidrocarburos
nacionalizada en 2006.
CONSTRURED:
LA PRIMERA RED DE FERRETERÍAS DE BOLIVIA DE LA MANO DE SOBOCE
Revista
T Informas (https://lc.cx/x7Rq8w)
Sociedad
Boliviana de Cemento crea la primera red de ferreterías de Bolivia, la cual
lleva el nombre de “ConstruRed”. Esta iniciativa tiene por objeto cimentar las
bases para el desarrollo, crecimiento y profesionalización de las Ferreterías
del sector de la construcción, con una propuesta de valor sólida para esta red
y que genere valor para los usuarios finales.
“Queremos
impulsar el crecimiento de los negocios en el sector de la construcción de
forma colectiva, esta red se beneficiará de diferentes beneficios provistos
desde la empresa y otras alianzas, que van desde capacitaciones relacionadas
con la administración de los negocios ferreteros, el cómo administrar
eficientemente su ferretería y cómo hacer crecer sus negocios y otras
propuestas, hasta el pintado externo de las fachadas y el asesoramiento interno
de los puntos de venta”, explicó el CEO de Soboce, Francisco Shwortshik.
Al
afiliarse a ConstruRed, los propietarios, empleados y clientes tendrán acceso a
capacitaciones, cursos y diplomados certificados, enfocados en la
administración de negocios, servicio al cliente y aspectos técnicos del
cemento, manejo de inventarios y conocimientos que puedan poner en práctica al
asesorar a sus clientes de manera calificada.
Cada
ferretería afiliada a la red contará con diferentes beneficios que incentivarán
las ventas totales del punto de venta, con el objetivo de incrementar la
lealtad de sus clientes (usuarios finales); por ejemplo, tendrán la posibilidad
de acumular puntos por compra de cemento, los cuales pueden ser cambiados por
un amplio catálogo de productos. Otro beneficio que tendrán los propietarios de
los puntos de venta que pertenezcan a ConstruRed, será el de sistematizar su
punto de venta, a través de un software de gestión y administración para el
manejo y control de sus ventas e inventarios.
“En
este desafiante contexto económico, buscamos que nuestros aliados cuenten con
herramientas que les permitan fortalecer sus negocios, la lealtad de sus
clientes e incrementar sus ventas, por esta razón creamos una propuesta de
valor diferenciada en la industria de la construcción, a través de ConstruRed,
queremos ofrecerle a todos nuestros aliados, una forma diferente de hacer
negocios, por ejemplo, con la asesoría especializada que tendremos para la
exhibición, venta y promoción de productos; así como las diferentes alianzas
que hemos realizado para generar tráfico a los puntos de venta”, explicó por su
parte el Gerente Nacional de Planeación & Marketing Estratégico de Soboce,
Juan Camilo Tovar.
ConstruRed
espera contar estos próximos meses con más de 100 puntos de venta a nivel
nacional que se beneficien de esta propuesta de valor; tener más de 200
empresarios ferreteros, empleados y clientes capacitados; y más de 1.000
maestros de obras preparados en el nuevo rumbo que toma la construcción,
innovación y sostenibilidad.
“Somos
una empresa líder en el área de la construcción y, por eso, también
trabajaremos por uso de marca en los gobiernos municipales y de compartirles
productos de utilidad para afianzar la alianza entre ferretería y cliente. Son
acciones que convierten la construcción de cada persona en lo más importante”,
resaltó el CEO de la empresa.
No comments:
Post a Comment