El
yacimiento alcanza a 40.000 millones de toneladas de mineral de hierro y 10
millones de toneladas de manganeso; por ello, es considerado la reserva más
grande de mineral de hierro del mundo. “El Gigante del Mutún” permitirá
transformar el hierro y producirá acero de la más alta calidad. Se producirá
acero en forma de barras corrugadas y lisas para la construcción de obras
civiles y de alambrón, además de subproductos como tuercas, tornillos, clavos y
otros. Este enorme yacimiento está Bolivia.
El
Complejo Siderúrgico del Mutún, cuya construcción alcanzó hasta noviembre
pasado 94% y está lista para su inauguración, generará $us 1.000 millones
cuando llegue a una producción de un millar de toneladas (t) de acero por año,
informó el Ministerio de Minería y Metalurgia. “El
Complejo Siderúrgico del Mutún es una obra estrella del Bicentenario, porque
generará $us 1.000 millones cuando llegue a una producción de un millar de
toneladas de acero por año, en el marco de la gran política de
industrialización con sustitución de importaciones liderada por el presidente
Luis Arce”, publicó este jueves esa cartera de Estado en sus redes sociales. El
ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, recibió en su despacho al
alcalde de Puerto Quijarro, Leonardo Chamby, con el fin de conversar sobre
distintos temas, entre ellos la inauguración de la obra estrella del
Bicentenario, el gigante Complejo Siderúrgico del Mutún, emplazado en el
municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz. La
autoridad edil expresó que Puerto Quijarro está listo para el evento y destacó
que éste tendrá una relevancia única, porque se trata de la puesta en marcha de
un proyecto esperado desde hace décadas. “Es
un proyecto anhelado hace 50 años atrás, que se está haciendo realidad gracias
a nuestro presidente Lucho (Luis) Arce, que ha reactivado esta importante obra
en nuestra región para todos los bolivianos”, manifestó. Anunció
que los habitantes de Puerto Quijarro y del departamento de Santa Cruz tienen
una “esperanza grande” por los beneficios que proveerá el gigante complejo
siderúrgico, pues entre ellos “dará fuentes de trabajo a muchos profesionales y
pobladores de la región”. En
noviembre del año pasado, el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún
(ESM), Jorge Alvarado, informó que la construcción del Complejo Siderúrgico del
Mutún alcanzó un avance del 94%. La
nueva industria está conformada por 7 plantas: Concentración, Peletización,
Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y
Auxiliares, que representan una inversión de $us 546 millones. De
esas 7, serán entregadas 6, excepto la de Reducción Directa, ya que se prevé su
conclusión en febrero. La
nueva factoría industrial producirá barras corrugadas de acero y alambrón; la
primera es requerida para la construcción, y la segunda es materia prima para
producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y
otros que tienen gran demanda. https://lc.cx/F8RuAO ¿ES
LEGAL CERRAR LA FRONTERA CON BOLIVIA MEDIANTE UN ALAMBRADO? MSN
de España (https://lc.cx/3x1tRW) Para
hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la abogada Cynthia Castro,
quien expresó que, “lo que se busca es proteger el territorio argentino, ya que
Argentina nunca ha intentado reforzar la protección de territorios ajenos”. Según
la entrevistada, “proteger las fronteras es un derecho inherente a la soberanía
nacional y una responsabilidad del Estado, que debe garantizar la seguridad, el
control migratorio y la integridad territorial”. Y remarcó que cualquier
medida, como la instalación de alambrados, “debe ajustarse al derecho
internacional”. En
continuidad con el tema, Castro mencionó que el problema radica en la constante
circulación de personas que ingresan y salen del país sin registrarse en
Migraciones ni presentar documentación, es decir, entran de manera ilegal.
“Esta situación genera un riesgo para Argentina, ya que no se cuenta con
registros ni huellas, y en caso de un incidente, la persona involucrada no
tendría una identidad legalmente reconocida”, añadió. ¿Es
posible una solución a través de esta implementación? Al
ser consultada sobre la efectividad del alambrado, la abogada aseguró que la
solución “se determinará una vez se tomen las medidas adecuadas”, y, en este
caso, “el municipio está impulsando que el control no sea de jurisdicción
federal, sino local, dada la constante circulación a través de los 200 metros
del río que separan ambos países”. Y agregó: “En esta zona se cometen delitos
como el tráfico de drogas y bienes, lo que implica un riesgo significativo para
el país”. Para
Castro, “aunque 200 metros pueda parecer una distancia pequeña frente a los 700
km de frontera con Bolivia, cualquier parte de nuestro territorio es soberanía
nacional”. Y remarcó que el Estado tiene derecho a regular el ingreso de
personas y bienes, asegurando que no haya comercio ilegal ni el ingreso de
productos, como alimentos, que representen un riesgo para la salud de los
ciudadanos. Al
finalizar, la abogada agregó: “Además, es fundamental prevenir el tráfico
ilícito de personas, que es una de las principales preocupaciones en esta área
de la frontera”. ¿QUÉ
SE SABE SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ALAMBRADO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA? La
obra, que representa el 0,027% de la frontera total, será financiada por el
Municipio de Aguas Blancas y busca organizar el ingreso legal al país. El
Gobierno boliviano rechazó la medida, argumentando que vulnera principios de
convivencia internacional y solicitó pronunciamientos de organismos
internacionales como ONU y OEA. Corrientes
al Día de Argentina (https://lc.cx/0AN3sR) El
gobernador de Salta Gustavo Sáenz anunció en los últimos días que, en respuesta
a un pedido del Gobierno nacional, se buscará construir un alambrado de 200
metros en la ciudad de Aguas Blancas, provincia de Salta, para “proteger las
vías legales de ingreso desde el vecino país de Bolivia”. La
medida está enmarcada en el Plan Güemes lanzado por el Ministerio de Seguridad
nacional, medida que busca “combatir los delitos federales en la frontera norte
de Salta, con foco en los departamentos de Orán y Aguas Blancas”. El
anuncio fue respaldado por el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) en
su cuenta de X y generó rechazos por parte del gobierno boliviano de Luis Arce.
En esta nota te contamos las claves del asunto. ¿Dónde
se va a construir el alambrado entre Salta y Bolivia? ¿Quién lo pagará? Para
entender la magnitud del asunto, vale la pena aportar un dato: la Argentina y
Bolivia comparten 742 kilómetros de frontera, y este alumbrado será de 200
metros, es decir, el 0,027% del total. El
alambrado estará entre la terminal de ómnibus de la ciudad de Aguas Blancas y
la Oficina de Migraciones de la Argentina. Esa zona lleva el nombre de “Puerto
Chalana”, desde donde parten embarcaciones pequeñas que cruzan el río. En
frente se ubica el Río Bermejo, que es el límite internacional con Bolivia. El
costo de la construcción quedará a cargo de la Municipalidad de Aguas Blancas,
que -según el Boletín Oficial de Salta- llamó a licitación para construir un
“alambrado perimetral”. El 4 de febrero vence el plazo para presentar ofertas y
después hay un breve período de impugnaciones. Allí se conocerá el oferente que
haya ganado. ¿Por
qué se va a construir un alambrado entre la Argentina y Bolivia? “Este
alambrado es dentro del eje urbano y dentro del territorio argentino”, remarcó
Todo Jujuy -miembro de la Red de Periodismo e Innovación (RPI)- Adrián Zigarán,
interventor del Municipio de Aguas Blancas, que pertenece al departamento de
Orán, y agregó que “lo que se busca es tratar de organizar que la gente pase sí
o sí por Migraciones para poder salir o entrar a la República Argentina,
evitando el contrabando por el río Bermejo que es el límite natural entre ambos
países”. Acerca
de las características de la frontera entre Aguas Blancas y el país vecino,
Zigarán afirmó: “Muchas veces hablamos de personas que están haciendo un
tráfico de electrodomésticos, ropa y demás, pero también hay una situación que
está preocupando en relación al narcotráfico”. “En
Orán tuvimos escenas de sicariato, asesinato, decapitados, acuchillados y
ejecutados”, sostuvo el interventor y agregó que “teníamos la Justicia Federal
atravesada por el narcotráfico, con un Juez Federal preso”. Se
trata del magistrado Raúl Reynoso, quien estaba a cargo del Juzgado Federal de
Orán y a quien en 2016 el Ministerio de Justicia nacional le aceptó la renuncia
luego de que se abriera un jury de enjuiciamiento en su contra. Se lo acusaba
de recibir fondos de narcotraficantes a cambio de protección judicial. ¿Qué
pasa en Jujuy? El
ministro de Seguridad de la Provincia de Jujuy, Guillermo Corro, dijo a Todo
Jujuy que en La Quiaca no ocurre lo mismo que en Aguas Blancas. “Acá
hay un tráfico informal de la mercadería, pero de alguna manera lo tenemos
controlado. No nos olvidemos que el control de las fronteras es de competencia
federal; la provincia lo que hace es apoyar el trabajo de Gendarmería, apoyar
el trabajo de las fuerzas federales que cumplen su tarea en la zona
fronteriza”, relató. ¿Qué
pasó con los delitos contra la Ley de Estupefacientes en la Frontera Norte? La
Ley de Estupefacientes es la que pena los delitos relacionados con el consumo o
el tráfico de drogas. Y es el Ministerio de Seguridad de la Nación el que
releva los casos en el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC). Según
los últimos datos oficiales, si se miran los departamentos de las provincias de
Jujuy y de Salta que limitan con Bolivia y la cantidad de infracciones, estas
han tenido un incremento en los últimos años. En
Jujuy, entre 2020 y 2023, los números de los hechos fueron en ascenso, salvo en
el último registro donde se vio una caída en relación a los datos de 2022. Solo
en el Departamento de Yavi -ubicado a 16 kilómetros de la frontera entre La
Quiaca y Villazón- hubo 45 operativos durante ese periodo de tiempo. En
la provincia de Salta, entre los años 2020 y 2023, hubo más de 2.330
infracciones entre los Departamentos de Orán y José de San Martín. ¿Qué
dijo el Gobierno Boliviano? El
Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia rechazó el anuncio el 26 de
enero: “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de
diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones
coordinadas a temas en común. Cualquier medida unilateral puede afectar la
buena vecindad y la convivencia
pacífica entre pueblos hermanos”. “Consideramos
que el mandato del presidente de Argentina es vulneratorio de los principios
más elementales de la convivencia pacífica en el nivel internacional. Esto iría
en contra de los tratados internacionales”, declaró el ministro de Justicia
boliviano, César Siles, quien también solicitó que organismos como las Naciones
Unidas y la Organización
de Estados Americanos (OEA) se pronuncien sobre el asunto. “HAY
QUE FRENAR EL CONTRABANDO”: JALDO APOYÓ LA COLOCACIÓN DE UN ALAMBRADO EN LA
FRONTERA CON BOLIVIA Border
Periodismo de Argentina (https://lc.cx/mGRK0e) El
gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, apoyó la construcción de un alambrado en
las orillas del río Bermejo, en la provincia de Salta, con el objetivo de
limitar los pasos ilegales en la frontera con Bolivia. El
mandatario provincial expresó: «Mucho de lo que tiene que ver con el
contrabando, como el ingreso de sustancias tóxicas al país, se realiza por el
norte y una parte toca al hermano país de Bolivia. Además, Salta tiene
fronteras muy amplias«. Y agregó: «Creo que esta es una medida que la tienen
que tomar entre los dos países y Bolivia tiene que colaborar«. En
esa línea, recordó que bajo su gobierno se implementó el Operativo Lapacho, en
conjunto con Gendarmería Nacional y la Policía de Tucumán, para controlar el
ingreso de mercadería ilegal y drogas a la provincia. «Nosotros venimos
secuestrando cocaína que viene desde el norte, de Bolivia, por eso tenemos que
ver esto como una medida positiva para los dos gobiernos«, señaló. Por
otro lado, habló del compromiso de la provincia en la lucha contra el
narcotráfico: «Tenemos que impedir que entren sustancias tóxicas al país y
productos del contrabando que generan una competencia desleal con los que
producen aquí. Por eso, es positivo que el Gobierno Nacional haya reaccionado.
En ese sentido, Tucumán siempre acompañó la lucha contra el narcotráfico». También
remarcó en la necesidad de medidas concretas para frenar el contrabando y el
narcotráfico: «Debido al contrabando y al ingreso de cocaína y de hojas de coca
en grandes cantidades, es importante que se ponga un límite en la frontera«. Por
ultimo, enfatizo sobre las críticas que puedan surgir respecto de la medida
tomada por el Gobierno Nacional y la provincia de Salta. «Si el Gobierno
Nacional y la provincia de Salta eligieron poner una separación para limitar
los pasos en Argentina, en Aguas Blancas, es una medida que no tiene que
ofender a nadie, porque lo mismo hay pasadas en las aduanas, pero con medidas
de control». CON
EL CERCO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA, YA SON 80 LOS MUROS Y VALLADOS CONSTRUIDOS
EN TODO EL MUNDO Un
estudio europeo reveló que seis de cada 10 personas viven en un país que ha
levantado algún tipo de barrera física en sus fronteras. TN
de Argentina (https://lc.cx/da_cHW) Los
200 metros del cerco anunciado en la frontera entre la provincia de Salta y
Bolivia son una longitud ínfima en un mundo colmado de muros y vallados. Son 79
las barreras levantadas en distintas partes del planeta, según una
investigación del think tank catalán Centro de Estudios por la Paz J.M. Delàs
de Barcelona. -ePubs
Advertisement- Solo
en Europa se estima que hay 1000 kilómetros de muros y vallas construidos en 19
países, en su enorme mayoría erigidos para frenar la migración o detener a los
desplazados que escapan de la violencia en sus países de origen. La
cifra impacta. Seis de cada 10 personas en el mundo viven en un país que ha
levantado muros en sus fronteras, de acuerdo al informe “Mundo amurallado,
hacia el Apartheid Global” realizado por el centro Delàs en 2020. En aquel
momento eran 4679 millones de personas (el 60,98%) las que vivían en un país
con vallados en sus fronteras “Desde
entonces se han seguido construyendo muros, sobre todo en Asia”, dijo a TN la
académica Ainhoa Ruiz, una de las autoras del estudio e investigadora del
Bretxa Observatori de fronteres. En
Europa se han sumado tres vallas en los últimos años: dos en Polonia y una en
Finlandia, las tres ante el aumento de la tensión con Rusia y Bielorrusia.
“Ahora hay 79 muros”, indicó Ruiz. Qué
pasa en las Américas El
cerco argentino será de alambre y tendrá una longitud de 200 metros. Se
instalará en la localidad de Aguas Blancas, en Salta, desde la terminal de
micros hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas. El
nuevo vallado, el primero en el territorio argentino, buscará evitar el paso
ilegal de personas y el contrabando, lo que desató una enorme polémica con
Bolivia. No
será el único de las Américas. El más famoso es sin dudas el que divide a gran
parte de la frontera entre Estados Unidos y México, y que fue impulsado en la
primera presidencia de Donald Trump. Ahora, el mandatario republicano, en su
segundo mandato, pretende directamente deportar a 11 millones de inmigrantes,
en su mayoría latinoamericanos. Ya ni siquiera habla de ampliar el enorme
vallado fronterizo. Otro
muro que ha pasado desapercibido en la región es el que construyó la República
Dominicana en la frontera con Haití, un país que sucumbió al poder de las
pandillas y que presenta grados de violencia y marginalidad incomparables en el
área. El vallado, cuando esté terminado, tendrá 164 kilómetros de concreto,
acero y alambre de púas. El
vallado salteño sería el número 80 en el mundo. En
Asia se encuentra más de la mitad de los muros del mundo Ruiz
dijo que de los 79 vallados, 73 fueron construidos después de la Caída del Muro
de Berlín, el 9 de noviembre de 1989. “Otros seis se levantaron después de
1968, el año a partir del cual se tomó como referencia para la investigación
del think tank catalán. “Hay
otros construidos antes, pero no fueron incluidos en el estudio”, dijo la
investigadora española. Los
muros se extienden por Europa, Asia, África y América Latina. “Al menos 44 se
construyeron para frenar el flujo de inmigrantes o el movimiento de personas
desplazadas”, comentó Ruiz. Hay
otros, en Asia, que tienen orígenes más complejos. “En China, por ejemplo, hay
vallados erigidos con la excusa del control durante la pandemia”, añadió. En
Asia se encuentra más de la mitad de los muros del mundo, con el 56% del total.
Solo la India construyó más de 6540 kilómetros de barreras con sus vecinos,
abarcando el 43,29% del total de sus fronteras, según el estudio. La
sigue Europa con el 26% del total. El 45% de los países de la Unión Europea o
que integran el espacio Schengen han construidos muros o vallas en sus
fronteras, añadió el informe. Israel
es el país que encabeza la lista de los países que más muros han levantado, con
seis. Le siguen Marruecos, Irán e India con tres muros construidos. Los países
con dos muros fronterizos levantados son Sudáfrica, Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos, Jordania, Turquía, Turkmenistán, Kazajistán, Hungría, Lituania y
España (en el caso español en sus enclaves africanos de Ceuta y Melilla),
concluyó el reporte. ARGENTINA
SUMA SU PRIMER CERCO FRONTERIZO: HAY ALREDEDOR DE 80 MUROS Y VALLADOS EN EL
MUNDO Con
la instalación de un cerco en la frontera entre Argentina y Bolivia, la lista
de muros y vallados sigue en aumento a nivel global. Noticias
Net de Argentina (https://lc.cx/EbCVkp) El
nuevo cerco en la frontera entre Argentina y Bolivia, anunciado para la
provincia de Salta, se suma a una extensa lista de muros y vallados construidos
en todo el mundo. Con esta estructura, ya son 80 las barreras físicas
levantadas en distintas regiones del planeta, según un informe del Centro de
Estudios por la Paz J.M. Delás de Barcelona. En
Europa, se estima que existen 1000 kilómetros de muros y vallas distribuidos en
19 países, la mayoría de ellos destinados a frenar la migración o impedir el
paso de desplazados que huyen de la violencia en sus países de origen. El
impacto de estas barreras es significativo: seis de cada 10 personas en el
mundo viven en un país con alguna estructura fronteriza, según el informe Mundo
amurallado, hacia el Apartheid Global, publicado en 2020. En aquel momento,
4679 millones de personas (el 60,98% de la población mundial) residían en
naciones con muros en sus fronteras. Desde
entonces, la tendencia ha continuado, especialmente en Asia, donde se han
construido nuevos vallados. En Europa, se sumaron recientemente dos vallas en
Polonia y una en Finlandia, todas motivadas por la creciente tensión con Rusia
y Bielorrusia. "Ahora hay 79 muros", indicó a TN la académica Ainhoa
Ruiz, una de las autoras del estudio e investigadora del Bretxa Observatori de
Fronteres. América
y el nuevo vallado argentino El
cerco argentino, el primero de su tipo en el país, será una estructura de
alambre de 200 metros de longitud, ubicada en Aguas Blancas, Salta, desde la
terminal de micros hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas. El
objetivo del vallado es restringir el paso ilegal de personas y combatir el
contrabando, aunque la medida ha generado una fuerte controversia con Bolivia. En
la región, el caso más emblemático es el muro fronterizo entre Estados Unidos y
México, impulsado por Donald Trump en su primera presidencia. Ahora, en su
segundo mandato, el republicano ha endurecido su discurso y propone la
deportación de 11 millones de inmigrantes, en su mayoría latinoamericanos, sin
mencionar nuevas expansiones del muro. Otro
muro menos conocido en América es el que República Dominicana construye en su
frontera con Haití. Esta barrera, de 164 kilómetros de concreto, acero y
alambre de púas, busca contener el flujo migratorio desde el país caribeño, que
enfrenta una grave crisis de violencia y marginalidad. Con
el vallado salteño, el número total de muros y cercos fronterizos en el mundo
llega a 80. Asia
y Europa lideran la construcción de muros fronterizos Según
la investigación del centro catalán, 73 de los 79 muros registrados hasta ahora
fueron levantados después de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de
1989. Otros seis fueron construidos a partir de 1968, año tomado como
referencia en el estudio. "En
Asia se ha registrado un fuerte incremento de barreras en los últimos años, con
el 56% de los muros del mundo ubicados en la región", explicó Ruiz. India,
por ejemplo, ha construido 6540 kilómetros de cercos fronterizos, cubriendo el
43,29% de sus límites territoriales. Europa
es la segunda región con más muros, concentrando el 26% del total mundial.
Según el informe, el 45% de los países de la Unión Europea o el espacio
Schengen han construido barreras fronterizas. Los
países con más muros en el mundo Israel
encabeza la lista con seis muros construidos. Le siguen Marruecos, Irán e
India, con tres barreras cada uno. Varios
países han construido dos muros fronterizos, entre ellos Sudáfrica, Arabia
Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Turquía, Turkmenistán, Kazajistán,
Hungría, Lituania y España, en este último caso en sus enclaves africanos de
Ceuta y Melilla. El
informe concluye que la proliferación de estas barreras es una tendencia en
aumento y plantea interrogantes sobre las políticas de migración y seguridad a
nivel global. BOLIVIA
PREVÉ ATRAER INVERSIONES POR INGRESAR AL BLOQUE BRICS COMO PAÍS SOCIO CGTN
de China (https://lc.cx/ZHPeGk) Bolivia
es socio de los BRICS+ desde el pasado 1 de enero. El ingreso formal de Bolivia
como Estado asociado, junto a otros ocho países, se acordó en la Cumbre de los
BRICS celebrada en octubre de 2024 en Kazán, Rusia. El Gobierno boliviano prevé
atraer inversiones en litio, petróleo y gas y los empresarios prevén un futuro
prometedor. "Afuera
valoran bastante lo que estamos haciendo aquí en Bolivia y eso también es un
elemento a favor en el momento de ingresar a formar parte de los países BRICS.
Por lo tanto, vean la importancia, la magnitud que tiene este importante grupo
que poco a poco se convierte en el bloque dominante de la economía a la cabeza
de la mayor economía mundial que es China. Bolivia tiene un lugar importante
hoy en la economía internacional, somos la primera reserva de litio, es un
recurso muy demandado a nivel planetario. Hay metas de cambios de matriz
energéticas en varios países de la región y del planeta donde el litio cumple
una función importantísima", anunció de esta manera, el presidente de
Bolivia, Luis Arce, la inclusión a este importante grupo. Por
su parte, los gremios empresariales destacan el nivel de desarrollo alcanzando
por los países de los BRICS y cómo éstos influirán positivamente en el
desarrollo económico de Bolivia. "Sin
duda alguna, un gran desafío para el país, una enorme oportunidad de estar
integrando en un bloque que significa el 40 % del producto interno bruto del
mundo, más del 50 % de la población mundial. Eso, en términos de mercado, nos
debería alegrar porque podría significar nuevas oportunidades para colocar
productos no solamente tradicionales como la minería, sino también del sector
no tradicional como alimentos, maderas, manufacturas. Además, en lo que
respecta a la alimentación, Bolivia exporta a China carne bovina y lo puede
hacer también a otros países. Es más, este trabajo sinérgico público-privado
puede devengar en la apertura de esos enormes mercados", dijo Gary
Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. El
presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, la región más productiva
del país, señaló también los desafíos que Bolivia tiene como socio de este
importante grupo. "Lo
que nosotros debemos ver, en términos de desafío, es prepararnos realmente para
ingresar a un mercado como este. Y esto implica revisar nuestras condiciones
empresariales. Creo que en el sector empresarial tenemos las condiciones y la
posibilidad de adecuarnos a las coyunturas que nos toquen. El tema es cómo nos
acompañan las normativas bolivianas, cómo nos acompaña la competitividad del
país. Y es ahí donde debemos trabajar como bolivianos antes de entrar a un
bloque tan importante. No es algo de corto plazo, es algo de mediano plazo en
lo que tenemos que trabajar. Como sector empresarial, prepararnos para poder
ser competitivos. Como país, preparar todas nuestras normativas para adecuarnos
a lo que es ser parte de un bloque tan importante como Mercosur, pero mucho más
como lo es el BRICS. Y luego, ¿nuestra moneda está preparada para crearle
competitividad a un sector empresarial que va a tener que defenderse tanto de
las exportaciones como de las importaciones? Algo así tendríamos que trabajar
antes de ingresar a BRICS", dijo Oswaldo Barriga Karlbaum, presidente de
la Cámara de Exportadores, Logística. BOLIVIA
FIRMA ACUERDO CON LA FIRMA BRASILEÑA FLUXUS PARA EVALUAR POTENCIAL DE GAS
NATURAL Investing Com. (https://lc.cx/SvmR4g) La
estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó este jueves
un memorándum de entendimiento con la firma brasileña Fluxus para la evaluación
técnica del potencial hidrocaburífero en áreas reservadas o no tradicionales en
Bolivia. El
presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó que la empresa brasileña es un
"socio estratégico" para "diversificar" los riesgos en
inversión en exploración de nuevas reservas de gas natural. Dorgathen
afirmó que Fluxus, de reciente creación, ha enfocado su trabajo en la provisión
de gas para fábricas y termoeléctricas, además que vio en Bolivia "una
fuente de suministro confiable" para el abastecimiento del energético en
el suroeste de Brasil. El
acuerdo fue firmado en la oriental Santa Cruz entre Fluxus y YPFB-Chaco,
subsidiaria de YPFB, para la realización de estudios de potencial
hidrocarburífero en el área Iñiguazú, situada en el sureño departamento de
Tarija. "Son
estudios técnicos que nos van a llevar a fortalecer las reservas que tenemos, a
buscar nuevas reservas y así poder garantizar el abastecimiento", indicó
el vicepresidente de administración y contratos y fiscalización de YPFB,
William Yabeta. Por
su parte, el ejecutivo de Fluxus en Bolivia, Víctor dos Santos de Abreu, dijo
que el gas de Bolivia es "muy importante" para su empresa y forma
parte del desarrollo de sus operaciones en América del Sur. Asimismo,
el gerente general de YPFB-Chaco, Jerry Fletcher, mencionó que el acuerdo con
Fluxus "es un hito que marca el inicio de una nueva etapa de colaboración
y progreso del sector hidrocarburífero" porque permite la adquisición de
nuevas capacidades y nuevas inversiones en Bolivia. Aparte
del acuerdo con la firma brasileña, YPFB y YPFB-Chaco firmaron otros dos
documentos para la realización de estudios técnicos en otras seis áreas
tradicionales y no tradicionales. La
semana pasada, YPFB y la empresa colombiana Canacol firmaron cuatro contratos
para la exploración y explotación de hidrocarburos por una inversión inicial de
30 millones de dólares en yacimientos del departamento de Santa Cruz que, en
caso de ser exitosos, se ampliará a 270 millones. YPFB
destacó que la firma de este tipo de contratos buscan solucionar el problema de
la importación de combustibles, mismos que tienen un subsidio estatal que en
los últimos años superó los 2.000 millones de dólares, según fuentes oficiales. Bolivia
cuenta con 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF, en inglés) de reservas probadas
de gas natural certificadas hasta el 31 de diciembre de 2023, frente a los 10,7
TCF reportados en 2017. Al
menos en las dos últimas décadas, el gas natural fue el producto estrella de
exportación de Bolivia y el sustento de su crecimiento económico, con Brasil y
Argentina como principales mercados, pero en los últimos años se ha advertido
una disminución en la producción y los ingresos. El
Gobierno boliviano aplica desde 2021 el 'Plan de Reactivación del Upstream
(exploración y producción)' que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas
regiones para incrementar la producción de hidrocarburos. YPFDm:
¿Se enfrenta este líder eterno a nuevos retos? Con
las valoraciones disparadas en 2024, muchos inversores se sienten incómodos
invirtiendo más dinero en acciones. Por supuesto, siempre hay oportunidades en
el mercado bursátil, pero encontrarlas parece más difícil ahora que hace un
año. ¿No sabe dónde invertir? Una de las mejores maneras de descubrir nuevas
oportunidades de gran potencial es examinar las estrategias con mejores
resultados este año. Los ProPicks IA de Investing.com son 6 carteras
estrategias que identifican los mejores valores que los inversores pueden
comprar ahora mismo. Por ejemplo, ProPicks IA encontró 9 valores ignorados que
han subido más de un 25% sólo este año. Los nuevos valores seleccionados cada
mes podrían generar enormes beneficios en los próximos años. ¿Es YPFDm uno de
ellos? VENEZOLANA
INTENTÓ CRUZAR DE BOLIVIA HACIA CHILE, PERO MURIÓ EN MISTERIOSA CIRCUNSTANCIA La
Patilla de Venezuela (https://lc.cx/DWT3Fn) Una
mujer de 63 años, originaria de Venezuela, fue encontrada sin vida en una calle
de la comunidad de Pisiga Bolívar, en Bolivia, una localidad que se encuentra
en la frontera con Chile. Este trágico hallazgo ocurrió el miércoles 29 de
enero de 2025. El personal médico del Centro de Salud de Pisiga confirmó el
fallecimiento, y las autoridades policiales han comenzado investigaciones para
esclarecer las causas de su muerte. La
mujer fue descubierta sentada sobre la acera, acompañada de su maleta y una
mochila. Los funcionarios policiales de Pisiga, junto con la División
Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), llevaron a
cabo las primeras indagaciones para determinar las razones detrás de su
fallecimiento. Se espera que los resultados sean confirmados mediante una
autopsia que se realizará en la morgue del Cementerio General de Oruro, donde
el cadáver fue trasladado. Dado
que se trata de una persona en situación de movilidad humana, la Defensoría del
Pueblo de Oruro está realizando un seguimiento del caso. Este aspecto es
fundamental para garantizar que se tomen las medidas adecuadas y se brinde
apoyo a los familiares de la víctima. Se
sospecha que la mujer intentaba llegar a la línea fronteriza para cruzar a
Chile por pasos no habilitados. Esta área presenta condiciones geográficas y
climáticas difíciles, además de una notable falta de infraestructura y
recursos. Estas circunstancias han convertido a este paso fronterizo en una
ruta muy peligrosa. GUILLERMO
VISCARRA DESTACA EL CRECIMIENTO DE ALIANZA LIMA TRAS AMISTOSOS: "SIEMPRE
TENEMOS QUE SALIR A GANAR" El
arquero boliviano destacó la importancia de estos partidos de preparación y
enfatizó que el equipo avanza en su rendimiento de cara a los siguientes
encuentros. La
República de Perú (https://lc.cx/NaEVoq) Alianza
Lima dejó buenas sensaciones en su reciente partido amistoso ante Aucas,
mostrando una mejora en el rendimiento de sus jugadores y en la propuesta
táctica del entrenador Néstor Gorosito. Tras el encuentro, el arquero Guillermo
Vizcarra brindó declaraciones en las que destacó el desempeño del equipo y la
importancia de estos encuentros de preparación. Como
se sabe, Vizcarra fue uno de los fichajes más sorpresivos de la temporada. El
popular 'Billy' llegó procedente de The Strongest de Bolivia, con el cual tuvo
grandes actuaciones en torneos internacionales. Además, es uno de los porteros
más importantes de su selección. ¿Qué
dijo Guillermo Viscarra sobre Alianza Lima? "Esto
es Alianza y sabemos que siempre tenemos que salir a ganar. Creo que hoy
hicimos un gran partido, vamos de menos a más y nos vamos sintiendo cada vez
con más confianza porque tenemos una final muy próxima. Tiene una importancia
muy grande para nosotros el partido contra Nacional y lo de hoy nos ayuda a
ganar confianza", afirmó Viscarra. El
portero blanquiazul también hizo hincapié en la relevancia de estos amistosos
como parte de la preparación para su debut en la Copa Libertadores. En ese
sentido, aseguró que el equipo sigue trabajando para alcanzar su mejor nivel
con miras a avanzar en la competencia internacional. Con
el objetivo de llegar en óptimas condiciones al torneo continental, Alianza
Lima continuará afinando su estrategia y consolidando su estilo de juego bajo
la dirección de Gorosito. Los hinchas blanquiazules esperan que esta evolución
se traduzca en buenos resultados en los desafíos venideros. ¿Qué
porteros tendrá Alianza Lima para el 2025? Con
la incorporación de Viscarra, la lucha por el puesto de arquero titular en
Alianza Lima se intensifica. 'Billy' se perfila como la principal opción
gracias a su vasta experiencia internacional, mientras que Ángelo Campos, quien
se consagró bicampeón en 2021 y 2022, también busca consolidarse en la
titularidad. Además, Ángel de la Cruz y Fabrisio Mesías, quienes formaron parte
del plantel en 2024, tienen posibilidades de seguir en el equipo para la
próxima temporada.
Bullrich
y Petri buscan trasladar a cientos de militares hacia el límite con Brasil y
Paraguay para reforzar controles. La reforma de la Ley de Seguridad Interior,
clave.
Los
ministerios de Seguridad y de Defensa preparan el terreno para un nuevo show
que emule la política de militarización de las fronteras de Donald Trump, uno
de los caballitos de batalla que exhibe como parte de su política contra los
migrantes desde que llegó a la presidencia estadounidense. Después de anunciar
la construcción de una "cerca" de 200 metros en la frontera entre
Aguas Blancas (Salta) y Bolivia, ahora el gobierno nacional dejó trascender que
diseña un operativo para aumentar controles en la Triple Frontera y otros pasos
en los que amaga con dar participación a las Fuerzas Armadas. Tampoco está
claro que irían a hacer allí los militares, donde ya hay fuerzas de seguridad y
agentes de inteligencia: hay quienes hablan de asignarles tareas de adiestramiento
y logística, otros alegan funciones de seguridad. La posibilidad de darles
intervención en asuntos de seguridad interior era un viejo objetivo de la
ministra Patricia Bullrich, y una opción que finalmente quedó habilitada en
diciembre con la publicación de dos decretos que modificaron la Ley de
Seguridad Interior y la de Defensa Nacional. Al
celebrar aquellos decretos, el ministro de Defensa Luis Petri, había dicho que
"ahora las Fuerzas Armadas podrán intervenir no solo ante amenazas de
otros Estados, sino también frente a actores no estatales como organizaciones
terroristas y transnacionales" y podrán tener "despliegue en zonas
fronterizas para proteger a nuestra Nación donde más se necesita". Esto
último es lo que empiezan a instalar en estos días como imitación de la agenda
de Trump. Según los trascendidos habrá una mesa de trabajo de ambos ministerios
que definirá cuantos efectivos serán enviados y a qué lugares estratégicos. En
principio mencionan la Triple Frontera y zonas como Bernardo de Yrigoyen (en
Misiones) y Salvador Mazza (en Salta). Bullrich
multiplicó sus anuncios después del de la instalación del alambrado en Salta y
los contextualizó en el llamado Plan Güemes (que se supone que apunta al
contrabando, al narcotráfico y la trata de personas). Habló de que intervendrán
todas las fuerzas y usarán tecnología (drones más puntualmente) adquirida
durante el gobierno de Mauricio Macri. Vale aclarar que buena parte de las
compras de tecnología y armamento que se hicieron en la gestión de Bullrich
durante el macrismo fueron cuestionadas con dureza en un informe de noviembre
último de la Auditoría General de la Nación por irregularidades millonarias y
el posible perjuicio al erario público, algo que también habían denunciado la
Oficina Anticorrupción y la gestión de Sabina Frederic en Seguridad. En muchos
de los decretos sobre seguridad e inteligencia del gobierno de Javier Milei se
vislumbran grandes negocios en la adquisición de tecnología. "El
hecho de que estén copiando la agenda de Trump muestra que no están pensando en
la realidad argentina sino que trasladan mecánicamente esas propuestas en una
versión berreta: lo del alambrado de 200 metros entre la aduana y la terminal
de ómnibus es una ridiculez. Lo que sucede es que no dan cuenta de cuál es el
problema, cuál es la evaluación de la situación de inseguridad que el gobierno
analiza que obligaría a movilizar tremenda cantidad de efectivos ya habiendo
muchos de ellos", advierte la exministra Frederic. En función de datos que
conoce, explica que en cada zona hay "diferentes realidades".
"El contrabando que seguramente debe haber en la frontera con Bolivia y
Paraguay se debe a que hay mucho movimiento de compra en esos países y venta y
reventa en Argentina", dice. Como
ya informó Página/12 en 2024 quedaron implicados por lo menos 40 gendarmes en
ese tipo de hechos (en esencia por recibir sobornos y/o , pero esta es la parte
que el gobierno no cuenta, igual que pasa por alto el episodio del exsenador
Edgardo Kueider ingresando con 200 mil dólares a Paraguay. En la frontera de
Salta con Bolivia todavía flota la duda sobre cómo actúa y sobre quién la
Gendarmería, cuyo papel --por ejemplo-- en la muerte de un bagayero, todavía no
está claro. En Bernardo de Yrigoyen, sigue Frederic, "están escandalizados
porque no hay ningún tipo consulta de parte del Gobierno sobre qué se puede
hacer para controlar cierto contrabando y no entorpcer las relaciones
binacionales y culturales. Dicen, por ejemplo, que tienen una aduana desastrosa
en comparación con la de Brasil. En lugar de llevar militares lo que habría que
hacer es mejorar la aduana". Militares
en seguridad interior Los
decretos de diciembre que habilitaron a que ahora el gobierno haga alharaca con
la posible actuación de las Fuerzas Armadas en las fronteras son dos, que
abrieron las puertas a su participación en seguridad interior y que fueron
considerados como una intromisión en facultades legislativas. *
El decreto 1107 dice que existen "objetivos de valor estratégico" que
definió como “cualquier bien, instalación o conjunto de instalaciones fijas y
las entidades materiales de vital importancia para el Estado nacional que, en
caso de ser dañados parcialmente o destruidos, ocasionarían graves perjuicios a
la vida y bienestar de los habitantes del país, a su economía, al ambiente o a
la propia seguridad de la Nación, limitando, posponiendo o impidiendo su
desarrollo”. Establece que para custodiarlos el Ministerio de Seguridad puede
convocar a las Fuerzas Armadas para que intervengan como apoyo a las de
seguridad. Es un modo de habilitar la militarización de lo que el gobierno
quiera, ya sea la Plaza de Mayo, los puertos , la Ciudad de Buenos Aires, lo
que sea que quiera meter en la definición de "objetivos de valor
estratégico". *El
decreto 1112 modifica la última reglamentación de la Ley de Defensa, que
limitaba la actuación de las Fuerzas Armadas ante agresiones externas. La vieja
norma de los tiempos de la gestión de Nilda Garré en Defensa hablaba de
agresiones externas de otros Estados. Ahora se establece que tienen que
intervenir ante ataques externos de cualquier tipo, lo que podría abarcar a la
criminalidad organizada o lo que se quiera incluir en las llamadas "nuevas
amenazas", otra doctrina con la impronta de Estados Unidos, que permite
involucrar a los militares en cuestiones ajenas a sus propósitos y su
formación. La idea es correrlos de las tareas de defensa y darles funciones
policiales en asuntos como el llamado narcorterrorismo. De
hecho, aunque Petri dijo en su momento que todo esto es para jerarquizar y
fortalecer a las Fuerzas Armadas, no todos los militares lo ven con ese
optimismo. Muchos no quieren ser policías o cumplir sus funciones, no
estudiaron para eso y se quejan en la comparación de sus salarios. La
vicepresidenta Victoria Villarruel se opone a esta intervención militar en las
cuestiones internas. "La función de las Fuerzas Armadas no es combatir a
civiles", dijo. Un
plan difuso Desde
las carteras de Seguridad y Defensa reafirman la decisión de llevar Fuerzas
Armadas a las fronteras y dicen que en cierta medida los decretos eran para
eso. Dicen que podrían desempeñar actividades de “adiestramiento operacional,
brindar apoyo logístico al sistema de seguridad interior, realizar acciones de
apoyo a la comunidad y prestar asistencia ante catástrofes naturales o
emergencias”. Aunque también hablan de su participación en el control
fronterizo. ¿Qué harían? ¿Darían vueltas vigilando la zona? A la hora de dar
precisiones, no las tienen. Por lo pronto, es evidente que quieren mostrar que
Argentina es buena alumna y mezcla las cuestiones de seguridad con las
migratorias para darle un infaltable toque xenófobo a la cuestión. "El
propósito del gobierno fue suplantar vía decreto las prohibiciones de la Ley de
Seguridad Interior para que las Fuerzas Armadas actúen en esa materia. Mandaron
una ley que no tuvo acuerdo en el Congreso, sacaron un decreto y ahora muestran
la militarización de las fronteras como si fuera un buena alternativa de
control. Es el nuevo intento de Bullrich de hacer intervenir a las Fuerzas
Armadas en tareas de seguridad interior para las cuales no están habilitadas
por ninguna ley, solo para copiar la política anti-inmigratoria de Trump",
señala el exministro de Defensa Agustín Rossi. "De todos modos no está
clara qué es lo que podrían ir a hacer a la frontera. Tampoco creo que las
Fuerzas Armadas se pongan a actuar si no tienen una ley específica. Si hay
algún incidente la culpa será de los militares, que no querrán eso",
agregó. "Habrá
que esperar precisiones para realizar un análisis serio, pero en primera
instancia y leída en conjunto con el anuncio del alambrado en la frontera con
Bolivia, aparecen como propuestas marketineras, que buscan sintonizar con la
estética Trump", coincide Angela Oyhandi, del Observatorio de Políticas de
Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. "Las declaraciones de la propia
Bullrich, al señalar que 'están evaluando cuáles serían los puntos
estratégicos' para los operativos --analiza-- le quitan seriedad al asunto:
tienen la política pero no el territorio sobre el cual aplicarlo. Cuando es
claramente conocido que cada territorio tiene sus especificidades, actores y
tramas". https://lc.cx/LwDLQ3 ZIGARÁN
RESPONDE A LA CRÍTICA DE BOLIVIA SOBRE EL CERCO: "SI VENDES DROGA A MIS
HIJOS, NO ERES UN BUEN VECINO" Diario
22 de Argentina (https://lc.cx/fMI5A1) El
interventor del municipio de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, respondió
contundentemente a las críticas de Bolivia sobre la construcción de un cerco
perimetral en la frontera entre ambos países. En una entrevista exclusiva con
InfoCentral de NGFederal, Zigarán defendió la medida y subrayó que la acción
tiene como objetivo principal la lucha contra el narcotráfico y el control del
contrabando. El
cerco de 200 metros de largo, que se instalará paralelamente al río Bermejo, se
construirá en un punto crítico de la frontera entre Aguas Blancas y Bolivia,
donde el cruce ilegal de personas y mercadería ha sido un problema durante
años. Aunque la comunidad local no recibió bien la decisión, Zigarán explicó
que la medida es fundamental para poner orden en una región afectada por el
narcotráfico. "La
comunidad no lo tomó muy bien, pero entendemos que se trata de un paso
necesario", afirmó Zigarán al referirse a la reacción de los habitantes de
la zona, quienes tienen una fuerte conexión con Bolivia debido al intercambio
comercial diario. Sin embargo, el interventor destacó que la medida es parte de
un plan más amplio para enfrentar el tráfico de drogas y el contrabando en la
región. "Si
yo tengo un vecino que le vende droga a mis hijos, no es un buen vecino",
respondió Zigarán, en un claro reproche a la actitud de las autoridades
bolivianas frente al narcotráfico. En este sentido, destacó que el cerco no
está dirigido a los "bagayeros", sino a frenar el ingreso de
productos ilegales, como drogas y electrodomésticos de contrabando, desde
Bolivia hacia Argentina. Zigarán
detalló que, si bien durante años la gente cruzaba libremente la frontera, la
situación actual requiere una respuesta firme por parte de las autoridades
nacionales. "Lo único que pretende este alambrado es que, como todo
argentino o extranjero, que ingresa o regresa del país, lo haga por una oficina
de migraciones", señaló, aclarando el objetivo de la medida. El
cerco y el plan de seguridad En
cuanto a la construcción del cerco, Zigarán informó que el concurso de precios
para la licitación se abrirá el 4 de febrero y que, una vez adjudicado, el
plazo de construcción será de 60 días. El cerco tendrá una extensión de 200
metros, desde los edificios de la terminal hasta el edificio de inmigraciones,
siguiendo la línea recta de la frontera. "Esto
es un claro mensaje hacia el ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia", manifestó Zigarán, quien criticó la actitud del gobierno
boliviano ante la situación. En relación a las críticas de Bolivia sobre la
construcción del cerco, Zigarán respondió con firmeza: "Si vendes droga a
mis hijos, no eres un buen vecino". Según él, esta es la verdadera
naturaleza del problema, más allá de los 200 metros de alambre. La
crítica a la pasividad boliviana Zigarán
también abordó la cuestión de los gomones que cruzan el río Bermejo, utilizados
para pasar droga hacia Argentina. "Cuando les pregunto por qué no
interceptan los gomones, me dicen que se van al lado argentino", dijo,
denunciando lo que demostró una actitud permisiva de las autoridades
bolivianas. El interventor recordó cómo los gomones descargan mercadería en
Argentina, sin que la naval boliviana intervino en el proceso. "La
sociedad de Salta estaba atravesada por el narcotráfico", subrayó Zigarán,
haciendo referencia al grave problema que enfrentaba la provincia, con escenas
de sicariato y ejecuciones, y destacó que el gobernador de Salta, Gustavo
Sáenz, y la ministra Patricia Bullrich han tomado medidas para combatir el
narcotráfico, incluyendo la colaboración de fuerzas federales. Colaboración
en otros temas A
pesar de las tensiones, Zigarán señaló que la cooperación con las autoridades
bolivianas sigue siendo fundamental en temas de salud, como la lucha contra el
dengue, que afecta a ambos lados de la frontera. No obstante, reiteró que la
situación de seguridad en la zona requiere medidas más drásticas para frenar el
tráfico de drogas y el contrabando. "Prefectura
no existía, y hoy ya tiene una base permanente. Hay 300 efectivos más entre
gendarmes, prefectos, policía federal y policía de la provincia", afirmó
Zigarán, destacando el incremento de la presencia de fuerzas de seguridad en la
zona, lo cual representa un avance significativo en el control de la frontera.
LA
FIESTA DEL CONTRABANDO CON LANCHAS LAS 24 HORAS: CÓMO ES EL PELIGROSO CRUCE CON
BOLIVIA QUE JAVIER MILEI AUTORIZÓ A ALAMBRAR Traficaban
droga en un camión cisterna de los bomberos voluntarios y hasta detuvieron al
ex intendente. Clarín cruzó en chalanas con menores de edad sin que nadie pida
ninguna documentación. El
Clarín de Argentina (https://lc.cx/iuWx1s) Pasa
desde siempre y al menos en lo que va de las últimas décadas cualquier anuncio
para controlar el contrabando en las fronteras (sobre todo los más
rimbombantes) termina como suele acabar casi todo en Argentina: en un slogan
hueco que en los medios dura lo que dura un sugus. Qué
sabemos: que el tráfico en los puestos limítrofes es un pornográfico viva la
pepa. Para regocijo de los que contrabandean, se cruza a la vista de todos,
incluso de los que deberían vigilarlos, controlarlos y detenerlos. También se
sabe que hasta son ayudados y a veces protegidos por el poder político, sobre
todo si se trata de drogas. "Ustedes
los porteños no tienen idea de la guita negra y a veces manchada de sangre que
se genera en estos cruces ilegales donde los traficantes pasan sin que nadie
les pregunte quiénes son y, sobre todo, qué es lo que transportan. Esto se
naturalizó y si Trump no pudo con su muro, me huele que lo mismo pasará con
este supuesto alambrado", indica a Clarín un concejal oficialista de Aguas
Blancas, en Salta, refiriéndose a la sorpresiva medida para custodiar la
frontera con Bolivia, que anunció el Gobernador salteño Gustavo Sáenz con apoyo
de Javier Milei y Patricia Bullrich. Hace
tiempo que este municipio norteño sobresale por los estragos que siempre
produce el batido de impunidad, descontrol y connivencia política. A tal punto
es el caos que el Gobierno provincial parece haber acordado con los libertarios
de Nación alambrar la frontera, quizás envalentonados con el regreso de Donald
Trump a la Casa Blanca. Y su famoso muro que en realidad comenzó a construir el
demócrata Bill Clinton en 1994 y que el excéntrico empresario hotelero amplió
unos cientos de kilómetros más en Tijuana, Baja California y una parte de San
Diego. Aguas
Blancas representa quizás el cruce más peligroso del país, al menos con
Bolivia. Del otro lado está Bermejo, una ciudad que creció caóticamente gracias
a las compras de los argentinos. Allí se vende de todo, en general trucherías e
imitaciones aunque algunas cosas sean originales. Hay desde indumentaria,
blanquería, juguetes, perfumes, relojes, rodados, cubiertas, electrónica,
zapatillas y bebidas alcohólicas importadas, hasta drogas y animales. Clarín
fue y vino varias veces desde Aguas Blancas a Bolivia. No ingresamos al país
vecino por el cruce fronterizo donde están las gendarmerías de ambas
naciones.Fuimos por donde casi todos van: un maltrecho sendero clandestino de
barro que se inicia tras saltar un viejo paredón de piedra que hace de retén
cuando, extrañamente, crece demasiado el río Bermejo. Ese ingreso queda pegada
a la terminal de Omnibus del Municipio. Durante
buena parte del año, a no ser que llueva mucho, el río aparenta un arroyo a
cielo abierto (de esos que abundan en el Conurbano), con una profundidad que
apenas supera las rodillas. Tras caminar unos 150 metros, llegamos a la orilla
del Bermejo. Lo que vemos parece una set de filmación pero pero no es nada
menos que la realidad: una flota de lanchas precarias que se llaman chalanas
van y vienen desde y hacia Bolivia con turistas, comerciantes y traficantes.
Cobran $2.000 por viaje. "Desde
la semana pasada, ccuando se anunció que iban a alambrar el cruce, cerraron ese
paso clandestino que llegaba a la orilla del río desde la terminal de
Omnibus", indica un miembro de la Fuerzas Federales que trabaja en el
lugar que se anima a conversar con este diario. Lo
que no dice el gendarme es que en este tipo de ciudades con décadas de atraso y
carencias sociales, cualquier negocio turbio que las autoridades cierran suelen
reaparecer casi en simultáneo y potenciados. Esta
vez no fue la excepción. "El mismo viernes 25 de enero que cerraron ese
sendero clandestino, la gente y las bagayeras (mujeres coyas que trasladan
productos en grandes bolsas sobre sus cabezas y espaldas) empezaron a cruzar
por dos casas que están a unos 70 metros e lugar que clausuraron", revela
un inspector de la propia terminal de Aguas Blancas. Esas
casas serían de propietarios bolivianos. Como pasa en los pueblos limítrofes de
Jujuy y otros lugares de Salta, muchos habitantes de aquel país fueron
comprando propiedades y fondos de comercio beneficiados por un peso boliviano
que durante los últimos 20 años arrasó en valor contra el billete argentino.
Ahora, con la estabilidad del dólar y la reevaluación del peso nacional es otro
cantar ya que el pais se volvió más caro para los extranjeros. Por
medio de una videollamada, este diario pudo comprobar como un comerciante de
Aguas Blancas logró llegar a Bolivia a través de una de estas dos casas.
Primero le pagó a una señora que con su hija en brazos invita a pasar. Sobre la
vereda, en la mesa pegada a la puerta luce un cartel que en rojo dice "A
Bolivia", con un corazoncito dibujado abajo. Después de atravesar el
comedor, la cocina y un pequeño patio se accede a un área de piso de tierra,
con malezas bajas. Serán unos 60 metros para llegar a la orilla del Río
Bermejo. En
este trayecto se ven a dos gendarmes que saludan amablemente, como si
estuvieran en el puente fronterizo, es decir, el cruce legal. Al tocar la
orilla hay que caminar media cuadra costeando el Bermejo hasta llegar donde
están las chalanas. Ahí, todo vuelve a ser como antes y como si nada hubiese
pasado. "Nací
y me crié en Aguas Blancas. Esto que te digo tomalo por alguien que es del
palo. Por la cantidad de gente que veo entrar y salir por estas dos casas,
deben levantar $4.000.000 por día. Obvio una parte se la quedan ellos y otra
para los inspectores municipales, polícía provincial y efectivos de fuerzas
federales". Como
con los bingos o casinos en la (semi) legalidad, la droga es la madre de todos
los negocios en el mundo clandestino. La política lo sabe más nadie. Y están
los que sacan tajada a cambio de mirar para otro lado. El año pasado, el pueblo
de Aguas Blancas (apenas 2.500 habitantes que aparentan muchísimos más que
probablemente no estarían censados por ser extranjeros), se quedó sin bomberos
voluntarios porque en el único camión cisterna trasladaban cocaína. Hay varios
presos. Incluso detuvieron al intendente, Carlos Alfredo “Conejo” Martínez,
tras un pedido del Ministerio Público Fiscal que lo imputó por sus presuntas
relaciones con el narcotráfico. Como
pasa en las películas y series, el hermano del intendente investigado, , César
“Oreja” Martínez, serían un reconocido puntero político y traficante de drogas.
"Oreja", habría financiado campañas y liberado el camino de su
hermano para que primero sea concejal y luego intendente de Aguas Blancas. Lo
habrían asesinado en un extraño atentado que, al parecer, fue un ajuste de
cuentas. Colas
de hasta 3 cuadras para cruzar por el puente Esta
semana arrancó con lluvias en Aguas Blancas, Salta. La caída de agua hizo subir
el Río Bermejo, por donde la gente cruza ilegalmente en chalanas (lanchas
precarias) para contrabandear de todo. La
subida del río suspende el funcionamiento de estas lanchas debido al peligro
que sean arrastradas por la corriente del Bermejo. Es por eso que en estos días
lluvia la gente no tuvo otra que llegar a Bolivia y volver (o viceversa)
pasando por el puente fronterizo. Cómo
no se puede cruzar por el pasó clandestino, que de clandestino no tiene nada,
se formaron largas colas en el puente, que superaron los 200 metros. "La
precariedad del sistema de migraciones y aduanas, burocracia y bastante desidia
del personal es desesperante. Hay veces que tardas horas. Incluso, para entrar
a Bolivia te dan un cartoncito que si lo perdés tenés que pagar una multa. A
todo esto, desde el puente ves a todo el mundo cruzando por el bermejo
ilegalmente. Es una joda", se queja Pablo L.R, vecino de Libertador
General San Martín, en Jujuy, Ledesma, al que le queda más cerca este puno
limítrofe que el de su provincia, en La Quiaca con Villazón, Bolivia. DE
LA COCAÍNA AL CONTRABANDO DE ALIMENTOS: CÓMO ES LA VIDA EN LA FRONTERA QUE EL
GOBIERNO QUIERE ALAMBRAR “Fronteras”,
el libro de Lucía Salinas, revela el funcionamiento de las redes criminales en
el límite con Bolivia, donde los pasos clandestinos y el comercio ilegal son
parte de la rutina diaria. Qué vio allí Infobae
de Argentina (https://lc.cx/bgwR8A) El
narcotráfico y el contrabando en la frontera norte de Argentina fueron
históricamente un desafío para las autoridades. Regiones como Salvador Mazza y
Aguas Blancas, en Salta, funcionaron durante décadas como puntos estratégicos
para el comercio ilegal y el paso de droga proveniente de Bolivia. Ahora,
el Gobierno Nacional, encabezado por la ministra de Seguridad, Patricia
Bullrich, anunció la construcción de un alambrado perimetral de 200 metros en
Aguas Blancas, como parte del Plan Güemes, con el objetivo de “taponar la zona”
y restringir los cruces ilegales. La medida generó tanto apoyos como críticas,
incluyendo un pronunciamiento del Gobierno boliviano, que advirtió sobre los
riesgos de tomar decisiones unilaterales en una región históricamente marcada
por la integración y el comercio informal. Este
entramado se reconstruyó en el libro ―que se puede descargar la versión digital
gratis desde Bajalibros―, documental y podcast Fronteras, de la periodista
Lucía Salinas, donde se describe la vida cotidiana en esa frontera difusa,
atravesada por redes criminales, pasos clandestinos y asesinatos vinculados al
tráfico de estupefacientes. El comunicado de la implementación del Plan Güemes,
define el cruce fronterizo en Aguas Blancas y Orán como “tierra de nadie:
narcotráfico, sicariato, muertes y descontrol”. En
Fronteras, Salinas muestra que la frontera entre Salta y Bolivia no es solo un
punto de paso, sino un ecosistema en sí mismo, donde la falta de control
estatal permitió la consolidación de redes criminales que se adaptan a cada
cambio de estrategia de las autoridades. Ahora, con la construcción del
alambrado en Aguas Blancas, el Gobierno busca cambiar las reglas del juego.
Pero, ¿será suficiente para desmantelar un sistema que lleva décadas operando
en la sombra? Las
historias que se construyen en ese territorio de países separados por pocos
pasos no conocen de divisiones, son cotidianas, familiares y, a la vez,
alarmantes. Una
frontera en disputa: entre la seguridad y la vida cotidiana Salvador
Mazza es una de las ciudades más conflictivas del norte argentino. Situada en
la frontera con Bolivia, convive con Pocitos, su ciudad espejo del otro lado
del límite. En la práctica, ambas funcionan como una sola: el comercio, el
transporte y el tránsito de personas se dan de manera constante y sin
restricciones claras. Desde
primeras horas de la mañana, camiones, galpones y pequeños comercios empiezan a
moverse en Salvador Mazza. No importa si es lunes o domingo, si es feriado o
día laborable. Mercadería de todo tipo —ropa, electrodomésticos, alimentos—
cruza de un país a otro en un circuito informal que fue la base económica de la
región durante años. Hay autos cargados hasta el techo, camionetas que apenas
pueden avanzar con su peso y carros improvisados que zigzaguean entre los
peatones, trasladando todo tipo de bienes de un país al otro. En las calles,
cajas apiladas, regateo de precios y bullicio marcan el ritmo cotidiano de un
pueblo que se sostiene en la frontera como forma de vida. ¿Y
la frontera? Una formalidad. En la práctica, Argentina y Bolivia se superponen,
en un territorio donde el comercio informal marca el pulso de la vida
cotidiana. Fronteras describe esta realidad en detalle. El arroyo Pocitos, que
en teoría debería marcar una frontera natural entre Argentina y Bolivia, es una
grieta seca en la tierra, un surco que no detiene el paso de quienes transitan
a diario entre Salvador Mazza y Yacuiba. Un simple alambrado improvisado
intenta dibujar un límite en uno de los 78 pasos clandestinos que cruzan la
frontera, pero en la práctica, esa barrera es apenas simbólica. El
dinero cambia de manos rápido, las bolsas negras repletas de productos pasan de
un lado a otro, los billetes se cuentan en fajos. No hay precios fijos: todo es
cuestión de regateo, de contactos, de saber moverse. El contrabando es la base
de la economía local, pero aquí nadie lo llama contrabando, sino simplemente
trabajo. ¿Cómo
trazar una separación clara cuando todo ocurre a pocos pasos de distancia? La
pregunta podría repetirse indefinidamente, pero en Salvador Mazza simplemente
no tiene respuesta. En esta ciudad fronteriza, el concepto de división es una
cuestión ajena, un dilema que nunca formó parte de la vida cotidiana de sus
habitantes. Desde
sus inicios, esta región ha sido un territorio de límites difusos. Para los
habitantes locales, el ir y venir entre un país y otro es parte de la rutina,
un hábito que no requiere permisos ni trámites. El paso fronterizo oficial
opera las 24 horas, pero la realidad es que la mayoría prefiere usar rutas
alternativas, senderos no habilitados que han sido asimilados por el paisaje y
que funcionan con la misma naturalidad que cualquier calle del pueblo. Aquí,
la frontera se cruza por el patio de una casa. Algunos vecinos abrieron sus
terrenos para facilitar el tránsito, cobrando una tarifa mínima —cincuenta
pesos— por señalar con la mano el camino correcto. La ruta es sencilla: una
quebrada estrecha conduce a la huella seca del río Pocitos, que ya no existe,
pero cuya marca en la tierra separa lo que, en teoría, son dos países
distintos. Pero
no hay dos países en la percepción de quienes viven aquí. Salvador Mazza y
Pocitos boliviana no son ciudades separadas, sino una extensión una de la otra.
En palabras de sus propios habitantes, “vivimos pegados a Yacuiba”, en una
convivencia sin restricciones visibles. La frontera es apenas una formalidad
burocrática, un límite que la vida diaria desafía a cada instante. El
“Patrón del Norte”: el dueño invisible de la frontera En
Salvador Mazza, la frontera no solo separa países, también dibuja territorios
de poder. Durante años, mientras la Gendarmería patrullaba los caminos
oficiales, otros senderos, más ocultos, pero igual de transitados, pertenecían
a una sola persona: Delfín Castedo, conocido como el “Patrón del Norte”. Su
influencia se extendió más allá del tráfico de drogas; su control sobre la
tierra, los caminos y las personas convirtió a la frontera en un territorio sin
ley, donde él decidía quién podía pasar, quién podía comerciar y quién se
atrevía a desafiarlo. Fronteras
reconstruye el imperio criminal que Castedo edificó en el norte argentino. No
peleaba por el aire, sino por la tierra, porque allí estaba el verdadero poder.
Con dinero proveniente del tráfico de cocaína, compró grandes extensiones de
campo en la frontera, diseñando un pasillo seguro para el ingreso de droga
desde Bolivia. Adquirió terrenos estratégicos y cerró caminos rurales,
impidiendo que los vecinos pudieran transitar por áreas clave que él necesitaba
para su operación. Desde
esos campos, la cocaína ingresaba oculta en vehículos y paquetes de distintos
tamaños, siempre dentro de su propiedad privada. Durante años, nadie controló
este circuito, que funcionaba con absoluta impunidad. Según documenta Salinas,
las cargas entraban desde Bolivia, pasaban por sus tierras y, gracias a la
corrupción, cruzaban los retenes sin inconvenientes. Sin
embargo, no bastaba con el dinero y el control territorial: para sostener su
imperio, Castedo impuso el miedo. Cuando Liliana “La Negra” Ledesma, una
comerciante de Salvador Mazza, lo denunció públicamente, su destino quedó
sellado. En 2006, la asesinaron brutalmente en una pasarela de la ciudad. La
justicia tardó años en desmantelar la red de Castedo. En 2022, finalmente fue
condenado por narcotráfico y otros delitos, pero su historia dejó en claro que,
durante mucho tiempo, el verdadero poder en la frontera no estaba en las
fuerzas de seguridad ni en las autoridades, sino en los capos que manejaban el
negocio desde las sombras. EL
APRIETE NARCO A UN EX JEFE DE GENDARMERÍA, UNA HISTORIA DETRÁS DEL ALAMBRADO
FRENTE A BOLIVIA El
alambrado de Aguas Blancas será útil para el contrabando hormiga, pero inocuo
para el narcotráfico. Identidad
Correntina de Argentina (https://lc.cx/49USPT) Tras
el insólito cruce diplomático de esta semana por un alambrado de 200 metros en
la frontera con Bolivia (la extensión es la mitad del alambrado olímpico que
rodea a una cancha de fútbol) podemos mirar tres historias. La
primera es que este mes está terminando con más crímenes que el enero anterior
en Rosario, tras un año donde los asesinatos habían bajado mucho. El
recrudecimiento de este enero es atribuido a nuevos cruces de venganzas narcos
-esta vez, de la banda de “Los Menores”- y su intrincada relación con la barra
de Rosario Central, cuya estructura de poder cruje tras el crimen de Pillín
Bracamonte. La
droga acopiada en Rosario baja desde el Norte por la ruta 34 o por el Paraná,
pero no pasa la frontera por donde ahora van a alambrar. Los grandes
cargamentos entran en avionetas. Casación
acaba de dejar firme un fallo por un “bombardeo” de 400 kilos de cocaína en un
campo de Joaquín V. González, en Salta, 300 kilómetros al sur de la frontera
con Bolivia y del proyectado alambrado de Aguas Blancas. Y
hace una semana aterrizó una avioneta con 359 kilos de cocaína en el sur de
Entre Ríos porque se quedó sin combustible. En minutos habría sobrevolado
Zárate-Campana, ya en Buenos Aires y lejísimo de los controles fronterizos. ¿Dónde
iba a aterrizar con semejante cargamento? Campana está a una hora de auto de la
Capital. ¿Dónde
aterrizan las demás avionetas que repiten esa ruta y a las que no vemos porque
no se quedan sin combustible? Un cargamento de esa magnitud no se envía en una
ruta que se "prueba" por primera vez. La
segunda historia es la del “Gringo” Palavecino, un narco que actuaba en la zona
de Aguas Blancas -donde ahora van a poner el alambrado- y estuvo prófugo seis
años por un asesinato. Fue detenido a fines de 2023 y está preso en la cárcel
de Ezeiza. Palavecino
tenía en su celular curiosos videos que mostraban cargas explosivas con
detonadores, ametralladoras cortas, fusiles largos y amenazas en tiempo real a
deudores filmados mientras los secuestraban para negociar sus deudas de drogas. Uno
de esos deudores amenazados era un joven de apellido Torres que, mientras
miraba el revólver de Palavecino balancearse frente a su rostro, le prometía al
Gringo que le iba a pagar lo que le debía. Torres
vive en Orán -la localidad salteña a la que pertenece Aguas Blancas- y es hijo
de un alto jefe de la Gendarmería retirado tras 30 años de servicio en la
fuerza. En
este punto preciso comienza la historia número tres. Hace
apenas dos semanas -mientras recrudecían los crímenes en Rosario y el
intendente de Aguas Blancas proyectaba su alambrado-, el juez federal de Orán
procesó a una banda atrapada con 35 kilos de cocaína y 995 pastillas de éxtasis
que había llevado esa droga desde Salta hasta Guaymallén, en Mendoza. Uno
de los integrantes de la banda era el comandante mayor Miguel Ángel Torres,
aquel alto jefe de Gendarmería que durante su carrera había estado destinado,
entre otros sitios, a la propia ciudad de Orán, un enclave decisivo para las
bandas narco. Es
el padre de aquel joven amenazado por El Gringo. Su hijo también integraba la
banda detenida en Guaymallén, igual que una pareja salteña que trabajaba en el
Servicio Penitenciario. Los
fiscales del caso comprobaron que, tras el apriete a su hijo, el comandante
Torres no sólo no hizo ninguna denuncia sino que vendió una casa en Formosa
para pagarle al narco Palavecino. Entonces,
un gendarme en jefe hace una carrera vigilando a los narcos, luego un narco lo
aprieta por una deuda y él vende una casa para pagarle. Más tarde, el mismo
jefe de gendarmes cae por narco. Esta
es la historia mayor detrás del alambrado que hará sobreactuar honores
soberanos de uno y otro lado de la frontera, pero no detendrá el narcotráfico,
sus crímenes ni su lógica histórica: no la infiltración de agentes en las
bandas narco, sino la infiltración narco en las filas de agentes y funcionarios
políticos y judiciales. Los
fiscales que acusaron a Torres dijeron que había hecho más de 80 cruces a
Bolivia, presuntamente por el paso legal. Bajo
sobreactuación política y desencajadas analogías opositoras con el muro de
Trump, el alambre de Aguas Blancas podría servir para atenuar algo del
contrabando hormiga, pero será inocuo para el narcotráfico en serio. SABINA
FREDERIC CRITICÓ LA PROPUESTA DE ALAMBRAR LA FRONTERA CON BOLIVIA: "ES UNA
MEDIDA ABSURDA" Para
la ex ministra de Seguridad, esta medida refleja la "impotencia del
Estado" ante una problemática más compleja de índole económico. "Orán
es una ciudad tremendamente empobrecida que vive en su mayoría del
contrabando", sostuvo. Perfil
de Argentina (https://lc.cx/6sFTE0) Sabina
Frederic, exministra de Seguridad durante la presidencia de Alberto Fernández,
calificó como "absurda" la propuesta del gobierno de Javier Milei de
instalar un alambrado de 200 metros en Aguas Blancas, Salta, para frenar el
contrabando y el narcotráfico proveniente de Bolivia: “no va a frenar nada”,
sostuvo. La medida, anunciada como una solución para reforzar la seguridad
fronteriza, no convenció a Frederic, quien la consideró ineficaz y reveladora
de la "impotencia del Estado". En
una entrevista reciente sobre el tema, Frederic no sólo rechazó la medida, sino
que profundizó en los problemas estructurales de la región. “Es una medida
absurda”, afirmó de manera contundente. Según la exministra, Aguas Blancas es
solo un pequeño tramo de una zona más extensa, donde el principal problema no
es solo el narcotráfico, sino el contrabando masivo de productos, especialmente
debido a la diferencia cambiaria con Bolivia. "Lo que ocurre en ese lugar
es que las personas, a la vista de la Gendarmería, la Aduana y la AFIP, están
trayendo mercadería desde Bolivia", explicó Frederic, haciendo énfasis en
que la medida no atacaría la raíz del problema. Frederic
argumentó que el alambrado no resolvería la situación y que, en lugar de frenar
el contrabando, solo facilitaría el trabajo de las autoridades. “Este alambrado
no va a frenar nada. Lo que va a hacer es facilitarle el trabajo a la Aduana y
a la Gendarmería, que no puede controlar ese lugar desde hace muchos años”,
advirtió. De acuerdo con su visión, la instalación del alambrado es una muestra
de la incapacidad estatal para gestionar una solución efectiva, evidenciada por
la falta de control real en la zona. En
la entrevista, también destacó que la ciudad de Orán, la segunda más grande de
Salta, depende en gran medida del contrabando como fuente de ingresos.
"Orán es una ciudad tremendamente empobrecida, cuya población vive en su
mayoría del contrabando", explicó. Según Frederic, el enfoque de la actual
administración es completamente erróneo: "Este alambrado es una
confirmación de la impotencia del Estado", añadió, destacando que los
problemas de la región requieren un enfoque integral que incluya el desarrollo
económico y no solo medidas de seguridad. Frederic
sugirió que la solución debe pasar por la creación de una zona franca o el
impulso de políticas de comercialización regular. "Lo que hay que hacer
ahí es un trabajo ligado a generar mecanismos de comercialización en una zona
de frontera. Probablemente, crear una zona franca", afirmó, reconociendo
que esa idea, aunque discutida, no fue abordada durante su gestión, pero
insistiendo en la necesidad de soluciones más estructurales. En
cuanto a las acusaciones que Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad,
lanzó contra el gobierno de Fernández por los drones destinados a la vigilancia
de la frontera, Frederic reaccionó con firmeza. Bullrich había afirmado que el
gobierno anterior había dejado sin usar drones de alta tecnología en
contenedores. Para Frederic, estas declaraciones no son más que una
"mentira instalada" para desviar la atención de la ineficacia de la
medida del alambrado. "Todo eso es para cubrir la ridiculez de esta medida
y el conflicto que desató con Bolivia", subrayó. Frederic
recordó cómo, en la gestión de Bullrich, se compraron drones y otros equipos
para reforzar la vigilancia de la frontera, pero estos no tuvieron utilidad
debido a problemas de operatividad. "Le compró a Israel cuatro lanchas
artilleras y un sistema de videovigilancia que costó 49 millones de dólares,
pero no tiene utilidad en Argentina porque fue diseñado para ser usado en el
Mar Muerto o en el Mediterráneo", detalló, agregando que los drones
adquiridos fueron, en realidad, aviones no tripulados (UAB), que requieren
autorizaciones especiales para ser utilizados en el ámbito civil. "Cuando
llegamos al gobierno, ya había dos pequeños drones, y a los meses llegaron
otros dos más", relató Frederic, mencionando que, pese a los esfuerzos
para ponerlos en funcionamiento, los trámites burocráticos fueron extensos y no
lograron completarse antes de su salida en 2021. Además,
Frederic no pasó por alto el asesinato de un bagallero en diciembre pasado en
la zona de Aguas Blancas, un hecho relacionado con las tensiones en la frontera
y el control del tráfico de productos ilegales. "Recientemente, hubo otro
asesinato de un bagallero, y en 2013 ya ocurrió algo similar. Lo que está
pasando ahí no es un problema de seguridad solamente, es un problema
estructural más complejo", enfatizó. En este contexto, Frederic señaló que
la idea de que todo el narcotráfico ingresa a través de Aguas Blancas es
reduccionista, ya que la frontera de Argentina con Bolivia es mucho más extensa
y la mayoría de la droga ingresa por otras rutas, como el espacio aéreo. Finalmente,
Frederic cuestionó la militarización de la seguridad interior que promueve el
gobierno de Milei, argumentando que Argentina tiene una de las tasas más altas
de policías por habitante en la región, y que no es necesario recurrir a las
Fuerzas Armadas para combatir la inseguridad. "No necesitamos militarizar
la seguridad interior. Tenemos fuerzas federales, como la Gendarmería, que han
crecido mucho en los últimos años", concluyó. “ESTÁBAMOS
A MESES DE SER ROSARIO”, LA POLÉMICA FRASE DEL INTERVENTOR DE AGUAS BLANCAS POR
EL CERCO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA El
interventor de Aguas Blancas afirmó que la situación era crítica y comparó el
escenario con el de la ciudad de Rosario El
Ciudadano Web de Argentina (https://lc.cx/7t08Ss) Siguen
las polémicas por la construcción en Aguas Blancas de un alambrado de seguridad
en el límite con Bolivia para evitar el tráfico ilegal de personas y
mercancías. En ese marco, el interventor Adrián Zigarán afirmó: «Estábamos a
meses de ser Rosario». «Tuvimos
escenas de sicariato, mexicaneadas, decapitados, ejecutados con las manos
atadas, situaciones que se estaban haciendo comunes en el departamento y el
gobernador Sáenz tomó la decisión de darle un corte a esto», explicó. «Yo
estoy reemplazando al intendente, que se está llegando a la conclusión de que
habría participado en la muerte de su propio hermano, tiene una causa por
narcotráfico, otra causa en Santiago del Estero porque lo encontraron con 100
mil dólares que no pudo justificar y tenía connivencia judicial», remarcó. «Entonces,
el narcotráfico penetró 300 kilómetros dentro de la frontera argentina. Hasta
los bomberos voluntarios vendían drogas. Estábamos a meses de ser Rosario»,
agregó. «Es
una insignificancia los 200 metros de alambrado con los 750 kilómetros de
frontera que tenemos. Dentro del plan que elaboró el gobernador Gustavo Sáenz y
la ministra Patricia Bullrich, esta es una medida menor, pero necesaria para
instaurar el orden en un lugar donde durante décadas la gente saltaba un
pequeño muro y pasaba a Bolivia sin pasar por migraciones y aduana», explicó. «Bolivia
no colabora porque le pedimos desde el día uno que nos ayuden a controlar el
ingreso y la salida de personas en los tours de compras, tuvimos 20 mil
personas en año nuevo», finalizó. QUEJAS
DE LOS BAGAYEROS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN CERCO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA:
"QUE SE PREOCUPEN POR LAS CALLES" Como
parte del Plan Güemes del Ministerio de Seguridad, se instalará un alambrado de
200 metros entre la terminal de colectivos y la oficina de Migraciones local.
"Antes de preocuparse por el alambrado, debería ocuparse por las cloacas”,
señalaron los trabajadores fronterizos. C5N
de Argentina (https://lc.cx/6GB8oV) Crece
la preocupación en Salta por el anuncio de la construcción de un cerco en la
frontera con Bolivia para evitar el cruce de personas ilegal y el contrabando
de mercadería. C5N se encuentra en la provincia del norte, donde trabajadores
fronterizos alertaron por la situación y aseguraron que "antes de
preocuparse por el alambrado, debería ocuparse por las cloacas y las calles”. El
alambrado de de unos 200 mts se instalará entre la terminal de colectivos y la
oficina de Migraciones local como parte del Plan Güemes del Ministerio de
Seguridad de la Nación. “Conozco
toda la situación acá del pueblo y lo que se vive cada día. Me parece muy mal
esto. Quienes idean son personas que no viven aquí y no saben cómo es el
trabajo que se hace. Antes de preocuparse por el alambrado, debería preocuparse
por las cloacas, las calles”, expresó Alicia al periodista de C5N Adrián
Salonia en el programa La Mañana. En
el mismo sentido se pregunto: “Gente que viene de otro país y tiene que pasar
por acá, en vez de ser una cosa limpia, y no lo es. Sobre el tema del bagayo me
pregunto ¿Cómo va a vivir la gente? ¿De qué van a vivir? ¿Cómo van a llevar el
pan a sus casas? “Sentimos
bronca porque es una persona que no piensa ni sale por las calles a hablar con
la gente del pueblo. Hablé con la ministra Bullrich. Nos dijo que iba a ver
sobre el tema para que sigamos teniendo un trabajo. Le expliqué que no tenemos
nada de que vivir ni otra fuente de trabajo”, concluyó. Cómo
será la construcción del “muro” contra la ilegalidad La
obra estará financiada por la provincia de Salta, quien a través del Plan
Güemes, se encargará de los fondos necesarios para su ejecución y contará con
la supervisión de Nación, luego de constatarse que muchas personas cruzaban de
forma ilegal. “El
presupuesto lo solicitó el municipio y la provincia ya dio el visto bueno. A
partir de ahí, la provincia gestionará el reintegro con Nación”, indicó Adrián
Zigarán, interventor de Aguas Blancas. El
proceso de licitación comenzará una vez que los fondos estén acreditados en el
municipio, lo cual se estima que la obra comience recién en un plazo estimado
de 30 a 45 días. De acuerdo con las proyecciones, el alambrado estaría
finalizado a fines de febrero. El
“muro” será de 200 metros lineales, desde la terminal de colectivos hasta la
oficina de Migraciones. “Elaborado con alambre romboidal de acero calibre 14,
contará con rombos de 5 centímetros de tamaño, para garantizar un cierre seguro
y visible, ideal para optimizar el control fronterizo”, según detalló el medio
salteño El Tribuno y agregó que se instalarán tres hilos de alambre de púas en
la parte superior y una línea de alambre concertina, para reforzar la
efectividad del cerco en evitar cruces no autorizados. En
los trabajos de instalación se incluirán postes de hormigón armado de 3,5
metros de altura, de los cuales 2,8 metros estarán expuestos, dispuestos a
intervalos de 4 metros, con puntales de refuerzo cada 4 postes. Para
la accesibilidad del paso fronterizo se incluirán tres puertas de acceso
exclusivas para el uso de las fuerzas de seguridad, que permitirán un monitoreo
constante de la zona y un mejor control de los movimientos de personas y
bienes. SALTEÑOS
OPINAN SOBRE EL ALAMBRADO EN LA FRONTERA DE SALTA Y BOLIVIA Que
Pasa Salta salió a preguntarles a los salteños su opinión sobre el muro
alambrado que se construirá en la frontera entre Salta y Bolivia. Que
Pasa Salta de Argentina (https://lc.cx/13dUXm) La
propuesta de instalar un muro alambrado en la frontera entre Salta y Bolivia
generó diversas opiniones entre los salteños, quienes no dudaron en expresar su
punto de vista sobre esta medida. "Si
es para controlar, para restringir un poco la entrada y salida del contrabando
y sobre todo para proteger el comercio local, sí me parece bien", opinó un
vecino. Otros,
con experiencia en la frontera, compartieron su perspectiva: "Para mí
sería muy bueno porque yo vivo en la frontera norte en La Quiaca, y es una cosa
que la gente de Bolivia aprovecha todo de nosotros. Es gente que nunca se
conforma con nada, entran, pasan, compran... La frontera es horrible",
expresó una mujer. Sin
embargo, no todos los comentarios fueron favorables. "Sí, que construyan
porque se mete mucho boliviano acá. Es que pasa que, encima, traen droga, cosas
malas, los chicos le hacen daño acá", señaló uno de los entrevistados. Por
otro lado, hubo quienes cuestionaron la efectividad de la medida: "No sé,
que se la da de Donald Trump o ya no entiendo para qué tal medida. Me parece
que con un poco más de seguridad se puede controlar, haciendo las cosas bien.
Me parece muy extrema la medida en este punto", dijo un ciudadano crítico
de la propuesta. Con
opiniones divididas, la discusión sobre la construcción de este muro continúa
siendo un tema relevante en la provincia. EL
CONTINUO CRUCE DE CONTRABANDO EN LANCHAS HACIA BOLIVIA QUE FUE AUTORIZADO A
CERCAR POR JAVIER MILEI Nuestras
Voces de Argentina (https://lc.cx/UC6bpa) Desde
hace décadas, cualquier intento de frenar el contrabando en las fronteras de
Argentina, especialmente los anuncios más sonoros, termina siendo poco
efectivo, similar a un eslogan vacío que se desvanece rápidamente en los medios
de comunicación. Es
bien conocido que los cruces fronterizos son lugares donde el contrabando se
realiza de manera escandalosamente abierta. Los contrabandistas operan a la
vista de todos, sin que nadie los detenga. En ocasiones, cuentan con el
respaldo del poder político, sobre todo en asuntos relacionados con drogas. Reacciones
a las medidas anunciadas “Desde
la capital no se comprende la magnitud del dinero sucio, a veces teñido de
sangre, que se genera en estos cruces ilegales donde los traficantes pasan sin
ser cuestionados sobre su identidad o la naturaleza de su carga. Esto se ha
normalizado. Si Trump falló con su muro, lo mismo podría suceder con este nuevo
impedimento”, comentó un concejal de Aguas Blancas en Salta al diario Clarín,
aludiendo al reciente anuncio del Gobernador salteño Gustavo Sáenz, respaldado
por Javier Milei y Patricia Bullrich, sobre resguardar la frontera con Bolivia. Esta
región del norte ha sido escenario de un desastre constante debido a la falta
de control, impunidad y acuerdos políticos. La situación es tal que las
autoridades provinciales, inspiradas por las acciones del ex presidente Donald
Trump, han decidido alambrar la frontera, confiados en el ímpetu de las
políticas migratorias internacionales. Sin embargo, los problemas persisten
debido al creciente mercado de compras argentinas en la caótica ciudad de
Bermejo. La
localidad de Aguas Blancas se destaca como uno de los cruces más peligrosos del
país hacia Bolivia. Del lado boliviano, la ciudad de Bermejo ha crecido
caóticamente debido a las compras de los argentinos, donde se vende de todo
tipo, desde productos pirateados hasta artículos originales, incluyendo drogas
y animales. Impacto
del cierre de los cruces clandestinos Recientemente,
al anunciarse el cercado del paso, se clausuró un camino clandestino que
llevaba a la orilla del río Bermejo, adjunto a la terminal de Aguas Blancas.
Sin embargo, estos intentos de cierre suelen no tener un efecto duradero. En
este caso particular, las rutas ilegales comenzaron a reaparecer rápidamente,
adaptándose a las acciones de las autoridades. En
muchos municipios fronterizos, las propiedades suelen ser adquiridas por
ciudadanos bolivianos, beneficiados por el valor de su moneda frente al peso
argentino. Esta diferencia permitió el crecimiento del comercio limítrofe y del
contrabando en la zona. La videollamada de un comerciante mostró cómo lograron
cruzar hacia Bolivia a través de estas nuevas rutas caseras, adaptadas
ingeniosamente al nuevo entorno restrictivo. Estas
rutas improvisadas conectan directamente con el área donde operan las chalanas,
pequeñas embarcaciones que trasladan personas y mercancías entre Argentina y
Bolivia, demostrando la resistencia de las actividades ilegales frente a los
intentos de control gubernamentales. Inundaciones
y la vuelta al cruzar por el puente Las
lluvias han elevado el nivel del Río Bermejo, imposibilitando el uso de las
chalanas, que son arrastradas peligrosamente por la corriente. Como resultado,
los viajeros se ven obligados a utilizar el puente fronterizo formal,
resultando en largas filas de más de 200 metros debido a la ineficiencia
burocrática y la falta de disposición del personal. El vecino Pablo L.R se
queja del estado desorganizado del sistema migratorio, donde los cruces
informales nunca se detienen del todo, persistiendo en un ciclo sin fin de
permisos y restricciones. El
2025 comienza en Bolivia con un horizonte político incierto... BOLIVIA
DE CARA A LAS ELECCIONES GENERALES DE AGOSTO: CRISIS ECONÓMICA, MANIPULACIÓN
SOCIAL Y PROBLEMAS EN EL LIDERAZGO OPOSITOR La
Gaceta de España (https://lc.cx/hAr9BE) El
2025 comienza en Bolivia con un horizonte político incierto. Las elecciones
generales, programadas para el 17 de agosto, se celebrarán en un contexto de
crisis económica, con una inflación cercana al doble dígito y un dólar
cotizando alrededor de los Bs. 11,40 en el mercado paralelo, reflejando una
devaluación significativa desde el tipo de cambio oficial de Bs. 6,96. Sin
embargo, más preocupante que las cifras es el vacío de liderazgo disruptivo
entre los candidatos, como señalan encuestas realizadas por Panterra bajo la
dirección de Marcelo Claure, en el marco de su proyecto de filantropía política
Bolivia 360. En
este contexto, la narrativa oficialista y la debilidad de los opositores han
convertido el debate político en un espectáculo de improvisación. A pesar de la
magnitud de la crisis, no hay propuestas claras para abordar los problemas
estructurales del país, mientras el gobierno del MAS parece aprovechar el caos
para consolidar su control. Este escenario recuerda las advertencias de
Friedrich A. Hayek sobre cómo las crisis económicas pueden ser utilizadas para
justificar medidas autoritarias, incluso con el apoyo de la ciudadanía. El
regreso de los controles: lecciones de la historia Uno
de los signos más evidentes del deterioro económico es el retorno de los
controles de precios y las intervenciones estatales. Durante 2024, Bolivia
presenció medidas como la militarización de gasolineras y la intervención de
ingenios arroceros, con un Estado cada vez más intrusivo. Sin embargo, como
bien advertía Wilhelm Röpke, estas políticas solo agravan el caos económico,
erosionan la confianza en el sistema y allanan el camino hacia el
autoritarismo: «Cuanto
más empuja la inflación los precios hacia arriba, tanto más refuerza el Estado
su aparato represivo… tanto mayor es el caos económico y el descontento
general». El
MAS parece utilizar esta lógica a su favor, fomentando un descontento calculado
que, eventualmente, puede justificar un mayor control estatal y medidas
represivas. Pero, como también señaló Hayek, este camino lleva a un punto de no
retorno: la libertad se pierde cuando el Estado se convierte en el único
árbitro de la vida económica y política. El
miedo como herramienta de poder La
táctica oficialista para perpetuarse en el poder no es nueva ni exclusiva del
contexto boliviano. Nicolás Maquiavelo ya advertía que el miedo es una
herramienta más efectiva que el amor para consolidar el poder. En un entorno de
incertidumbre económica, este miedo se convierte en un arma de doble filo:
justifica medidas drásticas por parte del Gobierno y paraliza a la ciudadanía,
que termina cediendo libertades a cambio de una falsa seguridad. Esta
dinámica es alarmantemente visible en Bolivia. Desde la persecución de
librecambistas en 2023 hasta la intervención en sectores clave de la economía,
el MAS ha implementado una serie de políticas que no solo profundizan la
crisis, sino que también refuerzan la dependencia del pueblo hacia el Estado.
Mientras tanto, los opositores, lejos de representar una alternativa, replican
errores del pasado y evitan abordar temas políticamente sensibles como la
eliminación del subsidio a los hidrocarburos. El
desafío opositor: de la improvisación a la claridad Bolivia
no necesita perfección en sus candidatos, pero sí claridad y valentía para
enfrentar los problemas estructurales del país. La ausencia de propuestas
concretas por parte de la oposición no solo debilita su posición frente al MAS,
sino que también perpetúa un debate político estancado en fórmulas ineficaces.
El silencio respecto al inevitable ‘gasolinazo’, por ejemplo, refleja una falta
de responsabilidad política que solo alimenta expectativas irreales. Aquí
es donde las ideas de Hayek adquieren relevancia. El camino hacia una
recuperación económica sostenible no pasa por más controles o intervenciones,
sino por devolver a los ciudadanos la libertad de decidir, producir y comerciar
sin las ataduras del Estado. La experiencia de Ludwig Erhard y el Milagro
Económico Alemán demuestra que el desmantelamiento de todo tipo de controles
puede transformar una economía devastada en una próspera. Pasar
del caos y la certidumbre El
panorama para Bolivia en 2025 es desalentador si los actores políticos no
corrigen el rumbo. Esto es un asunto crítico. La crisis económica, sumada al
miedo y la improvisación, crea un terreno fértil para el autoritarismo. Pero
también ofrece una oportunidad: si la oposición abandona las fórmulas
fracasadas y se atreve a proponer soluciones audaces, podría empezar a
construir una alternativa real frente al MAS. Como
también advertía Thomas Jefferson, «el precio de la libertad es su eterna
vigilancia». Bolivia enfrenta una encrucijada histórica, y el tiempo para
actuar se agota. Si los políticos, empresarios y ciudadanos no asumen su
responsabilidad, el país no solo se encaminará hacia un desastre económico
mayor, sino también hacia un retroceso político que costará generaciones
superar, pero, por encima de todo lo anterior, la batalla por los derechos
individuales de propiedad privada en el país no comienza ni termina con las
elecciones. Entre
el statu quo de la servidumbre y la libertad Entonces,
el desafío de Bolivia no es solo económico, sino también moral y político; la
crisis es de valores. ¿Seguirá el país en el camino de la servidumbre que
describió Hayek hace 80 años, o será capaz de romper con el ciclo de
intervencionismo y caos que ha caracterizado su historia reciente? La respuesta
dependerá de la capacidad de sus líderes –y más aún de lo que la ciudadanía sea
capaz de exigirles– para abrazar la libertad como principio rector y rechazar
las tentaciones totalitarias, incluso cuando estas se presenten como una
solución inmediata. LO
“PLURINACIONAL”, EL CARNAVAL DEL CAPORAL Y DEL MATÓN Telégrafo
de Ecuador (https://lc.cx/jWmBAW) El
pasado 22 de enero, el presidente Luis Arce emitió un discurso vacío y
superficial con motivo del aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. La
supuesta celebración del Estado Plurinacional, reducida a una patética entrada
folclórica, enmascara la ausencia de un proyecto democrático genuino que
integre y cohesione a las diversas naciones que conforman el país. Pensemos
en uno de los puntos críticos, la educación. Durante los 16 años del Estado
Plurinacional, el gobierno del MAS se atribuyó los logros de una reforma
educativa gestada en la década de los 90 bajo la Ley 1565, conocida como
Educación Popular. Sin embargo, el MAS, no mostró interés en nutrir una
estrategia destinada a mejorar la calidad educativa, ni en fomentar las
múltiples iniciativas autogestivas de economía del conocimiento que permanecen
en estado chato,embrionario e ingenuamente se etiquetan como innovación. La
administración menospreció sistemáticamente el conocimiento, ignoró los aportes
de intelectuales mestizos e indígenas que han trabajado en ontologías del
conocimiento. Las mallas curriculares, por ejemplo, se han limitado a enclaves
culturales definidos por pisos ecológicos, pasaron por alto la movilidad y el
intercambio de conocimientos entre las distintas regiones del país. Hubiera
sido enriquecedor que niños y jóvenes de las tierras altas accedieran al
conocimiento y cosmovisión de los pueblos de tierras bajas, y viceversa. La
formación de empleados públicos tampoco se exime de esta realidad. La Escuela
de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y su plataforma educativa en línea son
deficientes. Los funcionarios son obligados a tomar cursos de lo que sea, sin
que exista un sistema serio que evalúe la utilidad real y el impacto de los
programas vinculados al desempeño laboral. Por
todo esto, no es de extrañar que los acuerdos con la empresa rusa URANIUM para
la industrialización del litio, privilegie a la empresa portadora del
conocimiento en desmedro de los intereses de la nación. Este hecho desmiente
las promesas del presidente Arce, reafirma la colonización y subordinación,
traiciona la nacionalización y perpetúa el rol de Bolivia como peón en el
tablero global. Cada
zapateo y látigo azotado en el suelo por el caporal, muestra el espíritu del
Estado matón y mafioso, mal llamado “Estado Plurinacional”. EVO
MORALES BUSCA OTRO PARTIDO EN SU INTENTO DE SER CANDIDATO EN BOLIVIA PESE A
ESTAR INHABILITADO Independent
en Español (https://lc.cx/uzJZ0o) Seguidores
del expresidente boliviano Evo Morales anunciaron el miércoles que están
buscando una sigla partidaria con la que aliarse en un intento de que el
exmandatario, inhabilitado para ser candidato, participe de las elecciones
presidenciales de agosto. Morales y el presidente Luis Arce mantienen una pugna
desde hace meses por el control del partido oficialista. Morales,
que enfrenta una causa en la justicia por el presunto abuso a una menor de 15
años que resultó embarazada en 2016 cuando él era mandatario, ha manifestado su
intención de ser candidato en las próximas elecciones. Sin embargo, el Tribunal
Supremo Electoral reconoció a un dirigente cercano a Arce como líder del
Movimiento al Socialismo. El
MAS es el partido con el que Morales, de 65 años, se mantuvo en el poder por
casi 14 años y por el que después llegó al gobierno Arce, su sucesor y ahora
rival político. Pese
a estar inhabilitado por un fallo constitucional contra una nueva reelección y
pese al proceso judicial en su contra, sus seguidores ratificaron el martes que
quieren a Morales como candidato de cara a los comicios del 17 de agosto.
Anunciaron que están en busca de una alianza después que quedarse sin la sigla
del Movimiento Al Socialismo. Morales
asegura que es un caso político y armado desde el gobierno para impedirle
participar en las elecciones. “El
único candidato es el hermano Evo Morales, no hay otro candidato… Estamos
buscando una alianza, estamos viendo con qué sigla vamos a participar”, anunció
el dirigente campesino Pedro Llanque, en conferencia de prensa junto con otros
representantes de los afines a al exgobernante. El
año pasado el Tribunal Supremo Electoral reconoció como líder del MAS a un
dirigente cercano al presidente Luis Arce. Morales anunció su postulación hace
tres años, lo que derivó en la disputa que mantiene con Arce. Éste no ha
oficializado su candidatura. El MAS, sin su líder histórico, ha planteado que a
finales de marzo anunciarán quiénes serán sus candidatos “Estamos
cerca de las elecciones ya no nos da para buscar una nueva sigla", matizó
el dirigente Llanque, en referencia a que ya no podrán crear una organización
política nueva, sino deberán aliarse con una ya existente. "Una vez
tengamos la sigla definida, vamos a socializar”, agregó. El
MAS, tras esta ruptura entre sus líderes, está en riesgo de perder la hegemonía
de 18 años en el poder. Morales
está desde hace más de dos meses atrincherado en su feudo cocalero, protegido
por dirigentes sociales afines, para evitar que responda ante la justicia por
el caso de presunto abuso a una menor. Tiene en su contra una orden de
detención, congelación de cuentas bancarias y prohibición de salida del país. COLOMBIANO
ASEGURÓ QUE ERA UN ASESINO PARA SALVARSE DE UN ATRACO EN BOLIVIA: “VENGO DE
MATAR A ALGUIEN ALLÁ” Con
su navaja suiza de bolsillo logró convencer al ladrón de que él era todo un
delincuente que huía de las autoridades en su país natal El
Clarín de Argentina (https://lc.cx/jdyy8j) Luego
de que un amigo cercano regresara al país y le contara cómo evitó un atraco
mientras viajaba por Bolivia, el creador de contenido Esteban Sainea compartió
su historia, con la esperanza de ayudar a otros compatriotas que se enfrenten a
la inseguridad en el extranjero. En
un video corto que publicó en la plataforma TikTok, se ve al colombiano
emocionado al recordar cómo logró salvarse durante sus vacaciones: “Pensé: ‘¿Me
va a robar?’ Y ¡pum!, ahí me quité la maleta y la boté al piso, porque uno es
bien cobarde, pero caí en cuenta de que en Colombia, si lo cogen, de una van
clavando el cuchillo. En cambio, este man apenas me mostró la puntica del
cuchillo”. El
ladrón se le habría acercado de manera sospechosa, pero su falta de experiencia
en atracos con arma blanca le permitió al colombiano reaccionar a su favor y
evitar la pérdida de sus pertenencias. “Pegué
la carrera, ¿sí o no? Pero di dos pasos y me fui de jeta contra el piso. Ahí sí
me dio mal genio, saqué la navaja suiza que tenía como llavero y le dije:
‘¿Entonces qué, hijuep@#%$? ¿Usted cree que yo vengo de Colombia de turismo?
Vengo es perdido por matar a alguien allá. A mí lo que me gusta es esto, la
sangre’.” A
pesar de estar improvisando, el ladrón “mordió el anzuelo” y se alejó lo
suficiente como para que el amigo de Esteban tomara su maleta y se alejara
entre la multitud. Una historia que, sin duda, recordará durante el resto de su
vida: “De
una vez me fui colgando la maleta y a lo lejos el man me alegaba, pero (en el
fondo) yo estaba todo asustado, en serio me iban a robar. Pero luego, tomándome
una cervecita solo, me dio una risa”. Otro
colombiano se salvó de un atraco en España gracias a un compatriota amigable Un
incidente inusual permitió al turista colombiano Diego Orozco, conocido en
redes sociales como El Diego Die, evitar ser víctima de hurto en Madrid,
España. Según relató en un video publicado en su cuenta de TikTok, un ladrón
desistió de sus intenciones al descubrir que Orozco era colombiano. Este hecho,
que ocurrió durante un viaje en el metro de la capital española, ha generado
interés por la peculiaridad de la situación y por la manera en que el turista
manejó la situación. De
acuerdo con Orozco, al descender en una estación del metro, notó que un hombre
lo seguía, lo que despertó en él cierta desconfianza. Su instinto de
precaución, algo que asocia con su origen colombiano, lo llevó a estar alerta
ante la posibilidad de un robo: “Yo soy más colombiano que un berraco, yo me la
paso asustado y siento que tengo que mirar pa’ todo lado”. El
turista explicó que, para confirmar si realmente estaba siendo seguido, decidió
realizar lo que él denominó una “vuelta estúpida”. Este movimiento consistió en
cambiar de dirección de manera repentina para observar si el hombre continuaba
tras él. “Si ese tipo me estaba persiguiendo, tenía que dar la vuelta estúpida
conmigo. Y, claro, el tipo seguía detrás”. Al comprobar que el hombre no se
apartaba de su camino, su nerviosismo aumentó, especialmente al notar la falta
de policías en las inmediaciones. Orozco
detalló que llevaba consigo una riñonera que había adquirido en Colombia y
utilizaba para guardar sus pertenencias más valiosas. Consciente de los
riesgos, había tomado precauciones adicionales, como mantener su billetera bien
guardada. Sin embargo, la persistencia del hombre que lo seguía lo llevó a
tomar una decisión más drástica: enfrentarlo directamente. En
un momento de tensión, Orozco decidió detenerse en una esquina y encarar al
hombre que lo seguía. Aunque admitió sentirse asustado, optó por adoptar una
postura desafiante. “Me paré en una esquina, me puse las gafas y lo miré. Él se
quedó observándome”, narró en su video. Fue entonces cuando ocurrió lo
inesperado: el hombre, al escuchar el acento colombiano de Orozco, cambió su
actitud y desistió de sus intenciones. Según
el relato del turista, el ladrón le preguntó directamente si era colombiano, a
lo que Orozco respondió afirmativamente. Este simple intercambio de palabras
pareció ser suficiente para que el hombre abandonara su plan: “El tipo se me
acerca y me dice: ‘Parce, qué pena con vos. La verdad es que te iba a robar,
pero vos sos colombiano, y yo vivo con un colombiano que me ha salvado la vida
acá en Madrid, me ha ayudado un montón’. Y seguía diciéndome que me iba a
robar, pero se reía mientras lo decía”. A
grandes rasgos, le “dijo que los colombianos eran muy buena gente, muy amables,
y luego me pidió algo, porque no había desayunado y tenía mucha hambre. La
verdad, me tocó el corazón... me tocó el corazón el ladrón”, recordó, habiendo
superado el nerviosismo. ¿MARSET
EN TIKTOK? LUJOSA VIDA Y PODERÍO DEL NARCO PRÓFUGO DE LA JUSTICIA SE OSTENTA EN
LAS REDES En
la cuenta de la red social TikTok @diegosebastian.marset, atribuida al
narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, se muestra la lujosa vida que lleva
el hombre a pesar de contar con orden de captura internacional por casos de
tráfico de drogas y lavado de dinero. Ultima
Hora de Paraguay (https://lc.cx/Tej0U3) Sebastián
Marset, uno de los hombres más buscados por la Policía, estaría publicando la
vida de lujo que ostenta a través de distintas cuentas de la plataforma TikTok. En
la red social existen varias cuentas con el nombre del narcotraficante uruguayo
donde se actualizan videos que muestran una vida de lujo y su logística para el
tráfico de drogas, mostrando avionetas que despegan y aterrizan en pistas
clandestinas de Paraguay y Bolivia. El
último video fue publicado el sábado 25 de julio, en la cuenta
@diegosebastian.merset, donde se ve a dos cachorros de tigre presentados como
“nuestros dos nuevos integrantes”, posando encima de una lujosa camioneta, en
la que se movería en la clandestinidad. En
otro de los videos se pueden ver campamentos de procesamiento de cocaína y a un
hombre contando fajos de USD 100 con la frase: “Todo buen trabajo tiene su
recompensa”. La
cuenta, que tiene más de 58.000 seguidores, cuenta con miles de reproducciones
y reacciones de los videos y fotos que se publican. “Quiero ser parte de la
organización, jefe… ¿Qué tengo que hacer?”, le consultan en uno de los
comentarios. Medios
bolivianos destacaron que también existen otras cuentas como @sebasmarset, que
también publica videos relacionados a la logística de su estructura criminal, y
@sebamarset, en la que se pueden ver videos grabados en Dubái, donde estuvo
viviendo Marset junto a su familia. Marset
es considerado jefe del grupo criminal Primer Cartel Uruguayo vinculado a casos
de narcotráfico desde 2012, cuando traficó un cargamento de cientos de kilos de
marihuana de Juan Domingo Viveros Cartes, tío de Horacio Cartes, ex presidente
de Paraguay y actual presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR),
referente del movimiento Honor Colorado. Se
lo considera líder del esquema de lavado de dinero investigado en el marco del
operativo A Ultranza Py., en el que también estarían involucrados Miguel Ángel
Insfrán alias Tío Rico, su hermano, el pastor José Insfrán, y referentes
políticos del Paraguay. El
operativo permitió la incautación de 59 inmuebles, 30 camiones, 35 vehículos,
tres embarcaciones de lujo, nueve máquinas agrícolas, 5.249 cabezas de ganado,
entre otros. “MI
HIJA SE PUDO HABER CONFUNDIDO”: QUIÉN ES LA REINA DE BELLEZA BOLIVIANA QUE
VIAJABA EN UN AVIÓN LLENO DE DROGA La
Vanguardia de España (https://lc.cx/j7Lxmz) “Soy
la Chabe, la Chabelita. Aquí soy otra, allá soy alguien”. Así se presenta la
boliviana Jade Isabela Callaú Barriga, de 21 años, en sus redes sociales, donde
sutilmente desliza sus obsesiones: dinero, imagen y pareja. Ex Miss Ganadera en
su pueblo San Borja, hoy Jade se encuentra presa e incomunicada en la cárcel de
Ezeiza, imputada por tráfico de sustancias prohibidas. El
miércoles de la semana pasada fue detenida, en Entre Ríos, junto a quien sería
su pareja, el piloto brasileño Carlos Costas Dias (52). Fueron capturados en un
rastrillaje realizado por la policía entrerriana, luego de un aterrizaje de
emergencia en un campo del departamento de Ibicuy, después de que el Cessna 210
en el que volaban se quedara sin combustible. Tras requisar la nave, las
autoridades encontraron 359 kilos de cocaína. Desesperada
y acorralada ante la situación, Jade habría intentado explicar a la Policía,
previo a la requisa, que se encontraba embarazada y que debía ir a un hospital
de urgencias, “para distraer la investigación”, aunque su ardid no surtió
efecto. Luego, una vez realizado el hallazgo, la joven pretendió extorsionar a
la policía con una oferta de 60 mil dólares. Si bien no contaba con el dinero
cash, insinuó que alguien podría depositarlo en una cuenta. Tampoco resultó. “Si
de aquí a diciembre no tengo plata, empezaré a extorsionar a todos los tipos
que me escriben teniendo señora”, dice en uno de sus videos con más
visualizaciones. ¿Lo de extorsión se lo habrá tomado en serio? “Un día me
levanté y me dije: tengo ganas de estar estúpidamente buena”. Hace dos meses,
contra el mandato familiar, decidió pasar por el quirófano para una cirugía
plástica. “Todos me dicen 'aléjate de él', pero nadie me presenta uno con más
plata”. ¿Aludirá al piloto brasileño con quien se lo vincularía? “Te dijimos
que te alejaras, ahora estás haciendo llorar a tus padres”, le responde un
contacto en sus redes. La
información sobre el intento de soborno se la brindó a Clarín Néstor Roncaglia,
Ministro de Seguridad de Entre Ríos. “Estamos investigando si es hija de un
influyente jefe narco de Bolivia. Desde el sábado permanece detenida en el
penal de Ezeiza, acusada de tráfico de drogas, y le podría caber una pena que
va de 4 a 15 años. Y por tentativa de cohecho, ya que le ofreció 60.000 dólares
a los policías de Entre Ríos que la retuvieron para que la dejaran ir”. Hace
saber Roncaglia, ex jefe de la Policía Federal, que “la decisión de trasladarla
a Ezeiza se debió a razones de seguridad. Estimábamos que estando en una
comisaría provincial, podrían intentar rescatarla, con lo cual nos pareció
prudente que estuviera en la órbita del Servicio Penitencia Federal”. Jade
lucía desencajada y solicitó por todos los medios hablar con su padre, Luis
Alberto Callaú, o con su madre, Patricia Barriga, ambos residentes en Bolivia,
“pero eso no ocurrió porque se encuentra incomunicada”. Jade
Callaú, junto con el piloto Costas Días y una tercera persona que hasta ahora
no habría sido encontrada, una vez aterrizados, se dieron a la fuga en
dirección al pueblo de Ibicuy. “Allí se inició un rastrillaje logrando detener
a la pareja. Ante lo sucedido, se puso en conocimiento a la jueza federal
Analía Ramponi, quien a través de su secretario dispuso las medidas procesales.
Con la colaboración de la Gendarmería Nacional, se realizó la requisa del
avión, logrando el secuestro de 352 paquetes de cocaína que tenían un peso de
359 kilos”, detalló Roncaglia. “Las
circunstancias indican que el avión procedía de Bolivia y habría recorrido unos
1.500 kilómetros hasta el lugar de aterrizaje. Pero se cree que el destino
final era el norte de la provincia de Buenos Aires por la dirección de la
aeronave antes de tocar tierra”, analiza el funcionario. “Hasta el momento la
ciudadana boliviana Jade Callaú no tendría antecedentes penales”. “Mi
hija se pudo haber confundido” Con
lágrimas en los ojos, aparece en el monitor del celular el rostro en primer
plano de Patricia Barriga Suárez, madre de Jade, quién llamó al cronista de
Clarín desde un teléfono desconocido. Dice que prefiere no dar a conocer su
número privado. “Recién vengo de la comisaria de aquí de San Borja, donde vivo,
porque pedí los antecedentes penales de mi hija, que obviamente no tiene.
Quiero llevarlos a la Argentina junto con el certificado de estudio de
psicología, carrera que está estudiando. Todo ayudará para que se entienda que
mi hija es una persona de bien”. Afirma
Patricia que está buscando la manera de viajar la próxima semana. “Se dicen
tantas mentiras que no lo puedo creer. Primero que mi hija fue Miss Bolivia,
cosa que no es cierto. Ella fue Reina Ganadera, en 2019, de San Borja, una
ciudad donde el fuerte es su ganadería y es un concurso anual que forma parte
de la tradición. También dicen las noticias que mi marido es un capo narco y
que mi hija trabajaría para él. Me río por no llorar. Nosotros somos humildes,
alquilamos esta casa donde vivimos y ni siquiera tengo el dinero para viajar a
Buenos Aires”. La
madre de Jade está al frente de un almacén, mientras que Luis Alberto, su
marido, arría ganado en un campo. “Trabajamos todo el día, desde bien temprano,
para poder ayudar a nuestros hijos, Tenemos cuatro, tres mujeres y un varón,
que es el más grande. Jade vive con su hermana Diana (23), en Trinidad, una
ciudad universitaria, donde las dos conviven en un departamento de dos
ambientes que con mi marido sostenemos el alquiler”, cuenta la mujer, entre
sollozos, mientras no sale de su asombro. Dice
que la última noticia que tuvo de su hija fue el lunes de la semana pasada.
“Hablamos lo más bien, estaba contenta, en la localidad de Santa Ana. Y la noté
normal, no sentí nada extraño como madre”. Patricia afirma que no pone las
manos en el fuego por su hija. “No sé qué le pudo haber pasado, pero
seguramente se confundió o fue engañada. Evidentemente, de ser así, tomó una
mala decisión, pero Jade es una chica sencilla, humilde, amiguera, la verdad es
que yo me enteré por las noticias en televisión y no podía creerlo. De lo que
sí estoy convencida es que Jade no está metida en el mundo del narcotráfico,
como se dice en Argentina... Esta es la primera vez”. Entre
la frustración y la impotencia, Patricia se seca las lágrimas. Comenta que está
en su casa de San Borja, junto con familiares. “Con mi marido les dimos todo a
nuestros hijos, un techo y la posibilidad de estudiar... Jade es la más
jovencita y está sumergida en el universo de las redes sociales, donde todo es
imagen y materialismo. Como todas las chicas de su edad, le gustan la ropa, los
autos, la imagen, estar a la moda, es ambiciosa, pero a la vez súper
sencilla... Maneja una moto que le compré y que todavía estoy pagando en
cuotas”. Hablando
de la imagen, “hace dos meses la acompañé a hacerse una cirugía estética, yo no
estaba muy de acuerdo, pero estuve junto a ella, cómo no iba a estarlo siendo
la madre”. En un TikTok, Jade aparece en un vídeo en el que se la ve internada,
aunque caminando por un pasillo, arrastrando el suero, y celebrando los
cambios. “Me quité un poquito aquí, me puse un poquito allá, me respingué la
nariz, párpados, mentón y el diseño de sonrisa”, recita con ritmo de rap.
“Ella, además de estudiar, trabaja como modelo y debe pensar que necesita verse
lo mejor posible”, justifica la madre. Asegura
Patricia que “es difícil hacer oídos sordos a todo lo que se dice en el barrio.
Entre las cosas que una escucha y las noticias que inventan desde Argentina,
más quiero viajar para estar al lado de Jade y abrazarla. Pensar que está
encerrada en un centro de detención me remueve las tripas, pero este es un
momento para que mi hija me vea fuerte. Hoy mi objetivo es conseguir el dinero
para viajar cuanto antes a Buenos Aires”. TRAS
SER ATRAPADA CON 359 KILOS DE COCAÍNA EN ARGENTINA, 'MISS BOLIVIA' TAMBIÉN SERÁ
INVESTIGADA EN SU PAÍS El
anuncio fue hecho por el Gobierno boliviano, que precisó que investigará el
origen del patrimonio de Jade Callaú y rematará los bienes vinculados al
narcotráfico. Perfil
de Argentina (https://lc.cx/L0QtHI) El
ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, anunció este miércoles
que la Justicia de su país investigará a la exreina de la belleza de San Borja,
Jade Isabel Callaú, que fue detenida en Entre Ríos junto con el brasileño
Carlos Costas Díaz por transportar 359 kilos de cocaína en una avioneta con
matrícula argentina. De
esta manera, a la vez que el Juzgado Federal de Gualeguaychú avanza en su
propia investigación, la Justicia boliviana iniciará un proceso en el que
indagará sobre el origen del patrimonio de Callaú y, en caso de constatar el
vínculo con el narcotráfico, lo rematará. “Toda
la información que podamos recabar de Argentina nosotros la trasladamos a la
Justicia boliviana; iniciamos los procesos correspondientes, en este caso,
legitimación de ganancias ilícitas, que esta persona deberá demostrar de dónde
obtuvo su patrimonio y, en atención que está vinculada al narcotráfico, esos
bienes serán rematados por la Dirección General de Registro, Control y
Administración de Bienes Incautados”, afirmó Del Castillo ante la prensa. La
detención de la 'Miss Bolivia' en la avioneta con 359 kilos de cocaína Los
hechos trascendieron luego de que, el pasado jueves 24, la avioneta Cessna 210
en la que viajaban la exreina de la belleza y Costas Días aterrizara de
emergencia en un campo ubicado en el distrito Islas de Ibicuy, Entre Ríos,
porque estaba por quedarse sin combustible. Si bien se supone que los viajantes
esperaban recargar la aeronave para continuar el viaje, fueron detenidos tras
un llamado a la policía entrerriana que informó el aterrizaje en un camino
rural. “Deducimos
por las circunstancias que realizaron unos 1.500 kilómetros. Es verdad que el
secuestro de la droga puede haber sido fortuito porque la avioneta se quedó a
10 minutos del cruce a la provincia de Buenos Aires, que creemos que era la
dirección en cuanto iba al avión como estaba dirigido. No hay duda que paran
ahí porque se estaban quedando sin combustible”, explicó el ministro de
Seguridad de Entre Ríos, Néstor Roncaglia y agregó: “No tuvo ningún desperfecto
mecánico sino que se quedó sin reserva” porque antes de darse a la fuga los dos
tripulantes “intentaron recargar”. Al
llegar al lugar, la policía encontró la avioneta con una carga de 359 kilos de
cocaína, valuada en 2,3 millones de dólares. La causa quedó a cargo del Juzgado
Federal de Gualeguaychú, a cargo de la jueza subrogante Analía Ramponi, y los
detenidos fueron trasladado al penal de Ezeiza. Tal
como explicó el periodista Leonardo Nieva en PERFIL, la placa original del
pequeño avión es de Bolivia, pero tenía sobreimpresa una matrícula Lima Víctor
(LV), que corresponde a Argentina. Este tipo de aeronave tiene una autonomía de
1.668 kilómetros a 3.050 metros de altura y un peso máximo de despegue de 1.814
kilos. “Los
antecedentes indican que la carga de la droga no supera la media tonelada. Por
lo general parten desde Bolivia y recargan combustible en Paraguay para demorar
el menor tiempo posible en suelo argentino. Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos son
las provincias donde descargan la droga. A veces en pistas clandestinas donde
los narcos esperan en camionetas para después ‘enfriarla’ en galpones o
directamente las arrojan desde el aire, en una modalidad conocida como
‘bombardeo’”, indicó Nieva. CABELLO:
“EL FASCISMO ATACÓ NUESTRA EMBAJADA EN BOLIVIA” El
dirigente del PSUV agregó que estos grupos odian a los pobres y a los humildes Radio
Miraflores de Venezuela (https://lc.cx/5l7pLH) Durante
la emisión del programa “Con el Mazo Dando“, el primer vicepresidente del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, condenó el
ataque a tiros perpetrado contra la Embajada de Venezuela en La Paz, Bolivia,
el pasado domingo 26 de enero. Cabello
calificó este acto como una manifestación de la violencia de la “derecha
fascista”. “Eso
no es otra cosa que fascismo. La Embajada de Venezuela en La Paz fue
tiroteada”, afirmó También,
subrayó que los responsables son grupos extremistas que han intentado
desestabilizar el país andino. “El
fascismo hoy día anda suelto y loco, los supremacistas que creen ser
superiores, que quieren arrasar con cualquier forma de pensamiento distinto al
suyo” , enfatizó. El
dirigente del PSUV agregó que estos grupos odian a los pobres y a los humildes. “Terminan
odiando a las mujeres, a los niños, a los negros, a toda la especie humana”,
dijo. En
este contexto, instó a detener a estos elementos: “Aquí en Venezuela le hemos
metido un frenazo”. Violencia
en la Embajada El
domingo 26 de enero de 2025, la Embajada de Venezuela en La Paz, Bolivia,
sufrió un ataque a tiros. Desconocidos
realizaron varios disparos contra la embajada, causando daños en la fachada del
edificio. Este
acto de violencia generó una rápida reacción tanto del gobierno venezolano como
del gobierno boliviano, con ambos condenando el ataque y tomando medidas para
investigar el incidente. BOLIVIA:
PREOCUPACIÓN EN EL EPU POR FALTA DE ADECUADOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE
ASEGUREN LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS OMCT Sos Torture Network (https://lc.cx/R7EbEf) El
21 de enero de 2025, se llevó a cabo la Sesión 48 del Examen Periódico
Universal (EPU), en la cual los Estados miembros del Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas evaluaron los avances de Bolivia en materia de
derechos humanos. Si bien se reconocieron logros significativos en la reducción
de la pobreza y las desigualdades de género, el Consejo expresó múltiples
inquietudes y exhortó al Estado a tomar medidas concretas para abordarlas. Los
101 países miembros que participaron en el EPU valoraron los esfuerzos del
gobierno boliviano para reducir las desigualdades de género, ampliar el acceso
a la educación para niños y niñas, facilitar el acceso al empleo de personas
con discapacidad, empoderar a las mujeres y disminuir los índices de
analfabetismo y abandono escolar. No obstante, el Consejo expresó su
preocupación por diversas temáticas relacionadas con los derechos humanos, la
libertad de expresión y de reunión pacífica. En
particular, el delegado de Polonia, Sr. Łukasz Róźycki, exhortó al Gobierno a
‘‘remover cualquiera disposición que pudiera restringir de manera
desproporcionada la capacidad de organizaciones de la sociedad civil para
operar libremente y de forma independiente, y efectivamente.’’ A esta solicitud
se sumaron otros países, como Colombia, Suecia, Cuba y Costa Rica. El delegado
de Colombia el Sr. Gustavo Gallón sugirió específicamente ajustar la Ley 351 y
su decreto regulatorio 1597 con los estándares internacionales, a fin de
garantizar la libertad de operación de las organizaciones de la sociedad civil. La
necesidad de adaptar las leyes nacionales a los estándares y tratados
internacionales de derechos humanos fue un tema recurrente en las
intervenciones de los Estados miembros. Se resaltó la importancia de adecuar
las definiciones de los tipos penales y de adoptar un marco jurídico que
garantizara la libertad de expresión y protegiera el trabajo de los
periodistas, los medios independientes y los activistas. Del
mismo modo, los Estados denunciaron la falta de leyes adecuadas contra la
tortura y la ausencia de un mecanismo efectivo para que las víctimas de tortura
puedan denunciar y recibir reparación. Se destacó también la necesidad de un
marco jurídico sólido para garantizar la libertad de expresión de los
periodistas, activistas y medios independientes. Las
recomendaciones también se centraron en la necesidad de fortalecer los
instrumentos jurídicos existentes, en particular la independencia y el
funcionamiento de los mecanismos encargados de recibir denuncias sobre
violaciones de derechos humanos y de investigar casos de desapariciones
forzadas. Además,
los Estados miembros hicieron un llamado a prestar mayor atención a los grupos
en situación de vulnerabilidad, como las mujeres, especialmente en las zonas
rurales, donde las desigualdades salariales y la pobreza son más pronunciadas.
Se instó a tomar medidas para reducir la trata de personas, proteger los
derechos de los pueblos indígenas y a prevenir la violencia sexual y el
matrimonio infantil en niñas y niños. Instamos
al Estado boliviano a concretar los esfuerzos emprendidos, en conjunto con las
organizaciones de la sociedad civil, relacionados con la adopción de una ley
para prevenir, investigar, sancionar y reparar integralmente a víctimas de
tortura, así como a fortalecer el Mecanismo Nacional para la Prevención de la
Tortura. LA
REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE OBLIGA A REVISAR LOS CONTRATOS POR LA VARIACIÓN
EN LOS COSTOS DEL TRANSPORTE Un
usuario de Salta o Jujuy paga un promedio de US$ 0,15 por millón de BTU de
transporte, el costo estimado desde el punto de ingreso en la Cuenca Noroeste o
en su momento desde la frontera con Bolivia. Con la reversión, el gas se
inyecta actualmente desde la Cuenca Neuquina, lo que implica hasta cuatro
operaciones de transporte y el costo se eleva a US$ 1,30 por millón de BTU. El
problema alcanza de distinta manera a las distribuidoras Gasnor, Gasnea, Gas
del Centro y Gas Natural Ban. Eco
Journal de Argentina (https://lc.cx/l8b_n_) La
reversión del Gasoducto del Norte resultó una obra de extrema importancia que
permitió abastecer la demanda de siete provincias de esa región de la Argentina
con el gas de Vaca Muerta, pero a la vez dejó abierto un complejo escenario
tarifario y contractual que los distintos actores de la industria demandan
revisar y actualizar. El
primer problema que se presenta con la reversión del ducto de más de 1400
kilómetros es que el cambio del sentido del flujo, actualmente de sur a norte,
dejó sin fundamentos administrativos, legales y comerciales todos los contratos
firmados por Transportadora Gas del Norte (TGN), las distribuidoras, los
grandes usuarios y las generadoras eléctricas. El
tema será uno de los planteos que las empresas llevarán a la audiencia pública
convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para este jueves 6
de febrero, de manera de poner en consideración la Revisión Quinquenal de
Tarifas (RQT) para los ajustes en los segmentos regulados de transporte y
distribución de gas natural que estarán vigentes para el período 2025-2029. El
problema alcanza de distinta manera a las distribuidoras Gasnor que opera en
las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; Gasnea en Entre
Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa; Gas del Centro, en Córdoba, Catamarca y la
Rioja, Litoral gas en Santa Fe y noreste de Buenos Aires e incluso a Gas
Natural Ban en el norte del Gran Buenos Aires. Impacto
económico “Todas
las distribuidoras mantienen hoy contratos de abastecimiento de gas con un
transporte contranatura del gasoducto que se acaba de inaugurar, ya que
facturan a sus clientes con cuadros tarifarios que reflejan un sentido norte a
sur y con un mix de transporte que no parte de la Cuenca Noroeste o de Bolivia,
sino que casi en su totalidad proviene de Neuquén con unos 15 MMm3/día
aproximados”, explicó una de las fuentes consultadas por EconoJournal. Ese
descalce que generó la reversión tiene un efecto económico no menor. Por
ejemplo, un usuario de una provincia del norte como Salta o Tucumán actualmente
paga en concepto de transporte un promedio de US$ 0,15 por millón de BTU, es
decir el costo estimado desde el punto de ingreso en la Cuenca Noroeste o en su
momento desde la frontera con Bolivia. Hoy
el gas que abastece ese mismo usuario, con la reversión en marcha, se inyecta
desde la Cuenca Neuquina, lo que implica por ejemplo hasta cuatro operaciones
de transporte: el gasoducto Perito Moreno de Tratayén a Salliqueló, el Neuba II
de Salliqueló al Gran Buenos Aires, el salto del Mercedes-Cardales y el
revertido Gasoducto del Norte. El
costo de transporte de estos cuatro tramos se eleva entonces a US$ 1,30 por
millón de BTU, por lo que si se tuviera que trasladar a tarifa todo ese nuevo
recorrido se multiplicaría por más de ocho el costo de llevar el gas de Vaca
Muerta a Tucumán o Salta. Esto es lo que lleva a los distintos actores del
segmento a pedir “barajar y dar de nuevo, para reflejar un nuevo mix de
transporte y un nuevo mix de gas que en todas las soluciones posibles implican
un mayor costo”. El
tema ya era motivo de análisis de la industria con el ex secretario de Energía
Eduardo Rodríguez Chirillo y lo sigue siendo con su sucesora María Tettamanti y
el equipo del Enargas. El tema no debería ser un problema porque el mayor costo
de transporte se compensaría largamente por el gas competitivo de Vaca Muerta,
la perspectiva pareciera no ser tan simple y lineal. Hasta
hace pocos meses la Argentina importaba gas de Bolivia a unos 8 dólares por
millón de BTU y el Estado nacional subsidiaba ese energético en unos US$ 6
aproximadamente. Ahora se va a buscar el gas a Neuquén que cuesta US$ 3 dólares
el millón de BTU por lo cual si hay que pagar más en concepto de transporte se
mantiene un ahorro respecto al costo de importación. Sin
embargo, explica otra de las fuentes, en un contexto en el cual el Estado busca
reducir sustancialmente el nivel de subsidios energéticos, hay que definir si
el que pagará esa nueva ecuación será el usuario o se mantendrá un régimen de
subsidio, aunque menor, sobre todo teniendo en cuenta que el Plan Gas no
contempla el suministro barato a las provincias del Norte hasta 2028 como
ocurre con el resto de las regiones del país. Dos
alternativas Un
conocedor de primera mano de esta discusión explicó que “se abren dos caminos:
el primero que cada usuario pague lo que realmente cuesta según donde se
encuentre, por lo que un residente en Neuquén tendría un costo mínimo y el de
Jujuy el máximo; o que se aplique una tarifa de entrada y salidas general que
equilibre los costos por la distancia al yacimiento”. El
ente regulador lleva un año analizando un nuevo sistema de transporte, tomando
la nueva realidad gasífera del país con el desarrollo del no convencional y las
obras de transporte, y también observando referencias en otros países. Dos
opciones básicas son las que se conocen como esquema de “estampillado” que
establece una única tarifa para todo el sistema, o el esquema “entry-exit” que
valora cada punto de suministro de gas y de salida para cada lugar de demanda. Otro
tema que reclama una pronta revisión es el mix de cuencas que establece cómo se
debe facturar a cada usuario el costo del gas natural, de acuerdo a la
integración del fluido que recibe desde distintas fuentes pero calculadas hace
más de 20 años, lo que en un primer análisis hace evidente que quedó largamente
desactualizado por el nuevo mapa gasífero. “En
el actual esquema se está obligando a una distribuidora a facturar un mix de
cuencas imposibles, y en muchos casos al usuario a pagar un gas mucho más caro
del que realmente recibe”, explicó una fuente al tanto de la comercialización
en el sistema. Es decir, un usuario industrial con suministro en firme paga por
una composición de gas que le llegaba mayormente del norte y que era más cara
que la que en realidad recibe desde el sur, que es mucho más competitivo. La
misma fuente señaló que “hubo un cambio fáctico en la solución gasífera
argentina que hizo que Neuquén desplace de manera drástica a la Cuenca Noroeste
y a Bolivia, y en gran medida también desplaza a la Austral, lo cual no se
refleja en los contratos heredados que son urgentes revisar para la
implementación de la próxima RQT”. Aún
en el caso de que existiera disponibilidad de suministro en la Cuenca Noroeste,
se estima que las industrias ubicadas en las zonas centro, litoral y norte del
país seguirían pagando el abastecimiento de gas natural entre un 15% y un 20%
más elevado que las industrias ubicadas en la provincia de Buenos Aires. La
cuenca produce a diario entre 2,5 y 3 Mm3/día, con una participación del total
casi irrelevante con respecto a lo que ocurría hace 20 años cuando era el 15%
del total nacional. De
acuerdo a la foto de dos décadas atrás, hoy vigente, la distribuidora Gasnea
debe facturar a sus clientes un gas que proviene 100% del NOA, la Distribuidora
del Centro tiene un mix de cuenca del 75% del NOA y un 25% de la Neuquina; y la
del Litoral tiene un equilibrio de 49% del NOA, un 48% de Neuquén y un 3% de la
Austral. La
realidad indica que el gas de la Cuenca Neuquina es el predominante en el mix
de cualquiera de las distribuidoras del centro y norte del país, lo que genera
falta de transparencia, distorsiones en el mercado y una falta de
competitividad para determinados usuarios que se ven afectados, argumentos que
dan las razones para trabajar en una adecuación de lo implementado.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir ante la comunidad internacional que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
ESTADISTICAS DEL BLOG
AMIGOS QUE RESPALDAN LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que Simón Bolívar lo designara como límite con Chile.. A raíz de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.
SILALA, MANANTIAL BOLIVIANO
Las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. Las aguas del Silala se encuentran en el cantón Quetena Chico de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Hace 119 años, Chile aprovecha las aguas de los manantiales del Silala a través de ductos.
16 DE JULIO DE 1809, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DEL CONTINENTE
La Paz conmemora 200 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha,con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia.
DATOS DE BOLIVIA
Bolivia es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y su capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz. Hasta el 2009 tuvo el nombre oficial de República de Bolivia. El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, con una extensión territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 10 millones de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos. ¡¡¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PARAISO…!!!
BOLIVIA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA
El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
LA DIABLADA ES BOLIVIANA, COMO EL PISCO ES PERUANO
-
*La Diablada , según la tradición , como un hecho material con profunda
inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de
la Virg...
DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA
-
*Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas
de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en
Din...