Evo
Morales está inhabilitado por la justicia, pero es tal su ambición que no
descartaría que termine incendiando al país si no es proclamado candidato.
Después
de su “incuestionable victoria” en las presidenciales del 28 de julio, Nicolás
Maduro está dispuesto a mantener “elevados estándares democráticos”, según su
particular entendimiento. Esto se podrá ver en las elecciones del 27 de abril,
que junto con las ecuatorianas serán de las primeras a celebrarse en este
intenso año electoral latinoamericano. Los venezolanos elegirán a la Asamblea
Nacional, a los gobernadores y a los consejos legislativos estaduales, aunque
con pocas dudas sobre la identidad de los ganadores.
En
prueba de “compromiso democrático y respeto por la oposición y las minorías”,
Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y muy próximo a
Maduro, señaló que solo podrán participar las agrupaciones y candidatos que se
comprometan por escrito a “respetar y acatar todos los eventos concernientes a
la elección”, incluyendo el resultado cocinado por el CNE.
Para
añadir valor a las elecciones, el parlamento saliente aprobó la “ley Simón
Bolívar”, que prevé la inhabilitación política vitalicia para quienes propicien
o respalden sanciones internacionales contra el gobierno. También contempla
penas de 25 años de cárcel y la confiscación de las propiedades de los
“traidores a la patria”, que no podrán participar en las elecciones (sean o no
democráticas).
Afortunadamente,
el panorama político de 2025 ofrece mayor incertidumbre electoral que en
Venezuela. Este año hay elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador (9
de febrero), Bolivia (10 de agosto), Chile (16 de noviembre) y Honduras (30 de
noviembre). También se votará en Uruguay (municipales, 11 de mayo), México
(judiciales, 1° de junio) y Argentina (parlamentarias, 3 de octubre). A finales
de año están previstas elecciones en Haití, donde la coyuntura es tan frágil
que hasta entonces puede ocurrir cualquier cosa.
Cada
elección dirimirá diferentes cuestiones, aunque en todas, los gobiernos o
partidos implicados deberán refrendar su apoyo político y legitimar su gestión.
Pero, los últimos comicios han demostrado, a diferencia del pasado, que hoy no
hay una tendencia regional clara en materia electoral. Ya no hay más gobiernos
largos, bien de personas o bien de partidos, favorecidos por una extensa
secuencia de reelecciones, ni tampoco el predominio del voto de castigo al
oficialismo. La fragmentación se ha extendido incluso a los resultados
electorales, a tal punto que en ciertos países se impone la oposición y en
otros el oficialismo.
La
continuidad parece posible en Ecuador, donde las últimas encuestas muestran un
panorama complejo y bastante igualado con el correísmo, mientras la alternancia
es una opción en Chile y Honduras.
En
Bolivia, la indefinición es mayor, ya que ni el oficialista Movimiento al
Socialismo (MAS), ni la oposición todavía han definido sus candidatos.
Teóricamente, Evo Morales está inhabilitado por la justicia, pero es tal su
ambición que no descartaría que termine incendiando al país si no es proclamado
candidato. Incluso justificó las afirmaciones de sus seguidores de emprender la
“lucha armada” si sigue siendo perseguido y el gobierno desatiende sus demandas
políticas.
Pese
a que la política internacional tiene escaso impacto sobre los electores,
algunos factores extrarregionales, como la presencia de Donald Trump en la Casa
Blanca, incidirán sobre los resultados. No en vano, Evo Morales acusó al
presidente Luis Arce, que fuera su ministro y hoy encarnizado enemigo, de ser
un “gran aliado” de Trump y propiciar el retorno del “Estado colonial” a
Bolivia.
Este
intenso calendario se complementa con las elecciones a celebrar en 2026 y 2027,
de forma que el trienio 2025 – 2027 podría reconfigurar ampliamente el panorama
político y los equilibrios regionales. La reconfiguración de estos más la
emergencia de nuevos liderazgos debería ser aprovechada para dejar atrás la
fuerte fragmentación que paraliza a América Latina y le impide afrontar con
cierta unidad algunos de los más acuciantes problemas que la afectan. La
cuestión migratoria, ante el brutal desafío lanzado por Trump y sus
deportaciones, es una de ellas. La respuesta ante el enfrentamiento global
entre China y EEUU es otra. Pero, así como están las cosas, la debilidad es la
norma y solo existen respuestas individuales. Mientras cada país siga haciendo
la guerra por su cuenta, el futuro seguirá siendo poco promisorio.
El
1º de marzo, Yamandú Orsi asumirá como presidente de Uruguay. Pese a algunos
temores, la continuidad democrática y el peso de las instituciones están
garantizados, en lugar de propuestas refundacionales o fuerte golpes de
péndulo. Es algo poco frecuente en muchas de las alternancias conocidas en las
democracias latinoamericanas.
Tampoco
habría bandazo en Chile, en caso de una victoria de Evelyn Matthei y ni
siquiera en Honduras, si retorna el Partido Liberal. La gran duda vuelve a ser
Bolivia ante un eventual desplazamiento del MAS del poder. Pero, para que eso
ocurra, la oposición debería acudir unida y con un liderazgo renovado, algo que
todavía dista mucho de cumplirse.
Análisis
Digital de Argentina (https://lc.cx/vYuuws)
“MAMI,
PERDONAME POR FAVOR”: EL RUEGO DE LA EX MISS QUE IBA EN UN AVIÓN CON 359 KILOS
DE COCAÍNA
El
aterrizaje forzoso de la semana pasada, en un campo de Entre Ríos del avión que
partió desde Bolivia, con 359 kilos de cocaína, tendría como destino la zona
portuaria de Zárate-Campana, en la Provincia de Buenos Aires, probablemente
para ser enviada a Europa. La causa, que tiene a dos personas detenidas, se
encuentra en plena investigación y bajo secreto de sumario.
Contexto
Tucumán de Argentina (https://lc.cx/juure1)
Todo
sucedió el miércoles de la semana pasada, cuando el Cessna 210 que despegó de
la ciudad boliviana de Trinidad tuvo que hacer un descenso de emergencia porque
se quedó sin combustible y aterrizar en el departamento entrerriano de Ibicuy,
en medio de un campo.
Lo
piloteaba el brasileño Carlos Costas Díaz (52), junto a la copiloto y quien
sería su pareja, la boliviana Jade Isabela Callaú Barriga (21), quien debió ser
rescatada del avión –donde estaba atrapada– por el propio dueño de la casa de
campo.
"Es
posible que al tratarse de cocaína de máxima pureza, los destinos posibles
fueran Europa o Asia. Se trata de unas cinco millones de dosis que equivaldrían
2 millones de dólares. Cuando se exporta su valor asciende
exponencialmente", dijo una fuente militar en Bolivia, en el popular
programa "Detrás de la verdad", donde no dudó: "La señorita
detenida, ex Miss Belleza de San Borja, pertenece a una familia de
narcotraficantes".
Tanto
Costas Díaz como Callaú Barriga se encuentran presos en la cárcel de Ezeiza.
Los detuvieron agentes de la Policía de Entre Ríos después de un intenso
rastrillaje por la zona donde bajó el avión. Se hablaba de la posibilidad de
una tercera persona que se dio a la fuga, aunque no está confirmada esa
información.
La
ex miss boliviana fue elegida en 2019 "Reina Ganadera de San Borja".
Allí vivía Jade junto a su familia. Curiosamente, San Borja es conocida como la
tierra boliviana de los vuelos clandestinos y de allí es el conocido zar, Jorge
Adalid Granier Ruiz, un capo narco que era el responsable de enviar aviones
llenos de cocaína a distintos objetivos de América Latina.
San
Borja está ubicada 369 kilómetros al noroeste de La Paz, capital de Bolivia, y
a más de 2.300 kilómetros en línea recta con la Ciudad de Buenos Aires. Es la
ciudad más poblada de la provincia de General José Ballivián con más de 24.000
habitantes.
El
capo de los narcovuelos preso en Ezeiza
Granier
Ruiz, que fue detenido en Brasil en 2023, y luego extraditado a la Argentina,
tendría un vínculo familiar lejano por parte del padre de Jade. Granier Ruiz
también se encuentra detenido en Ezeiza y se le imputan escuchas en las que
dice estar encargado del servicio de los taxis aéreos, que le redituarían unos
300 mil dólares por vuelo. En esas escuchas también señalaba que estas
avionetas soportan una carga tope de hasta 400 kilos de drogas.
Vale
señalar que la captura de estas dos personas fue producto de un mal cálculo (la
aeronave se quedó sin nafta), dado que este tipo de aviones de menor porte
tienen una autonomía para recorrer entre 1.500 y 1.700 kilómetros, que fue el
trayecto que cubrieron desde el Departamento de Beni (Bolivia) hasta el de
Ibicuy (Argentina).
Jade
Callaú, junto a su madre, Patricia Barriga. "Mi hija lloraba y no dejaba
de pedirme perdón", señaló la mujer.Jade Callaú, junto a su madre,
Patricia Barriga. "Mi hija lloraba y no dejaba de pedirme perdón",
señaló la mujer.
Quien
notificó a la policía local fue el dueño de la casa de campo donde aterrizó la
nave, lo que determinó el comienzo de la intensa búsqueda del piloto y la
copilota, que escaparon con dirección al pueblo de Ibicuy, dejando abandonada
la aeronave con los ladrillos de cocaína. Una vez capturados (ella fingió estar
embarazada como maniobra distractiva), continuó con la requisa del avión y el
sorprendente hallazgo.
La
causa es investigada por el fiscal Juan Pablo Rebollo y por la jueza subrogante
Analía Ramponi, quien tomó las medidas de la detención de Costas Díaz y Callaú
Barriga, que fueron trasladados desde la comisaría local entrerriana hasta el
Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza. El lunes tomará la causa el juez
Hernán Vini.
"La
decisión del traslado se debió a razones de seguridad. Estimábamos que estando
en una comisaría provincial, podrían intentar rescatarla, con lo cual nos
pareció prudente que estuviera en la órbita del Servicio Penitenciario
Federal", afirmó Néstor Roncaglia, ministro de Seguridad de Entre Ríos y
ex jefe de la Policía Federal Argentina.
Una
madre sensata
Patricia
Barriga Suárez (43), madre de la mujer detenida, se dispuso bloquear la
comunicación con la prensa de Bolivia "por la cantidad de mentiras que
están diciendo contra mi hija y mi familia. Pero si no me defiendo, el ataque
será peor. A una semana de lo sucedido con mi Jade, hoy estoy más tranquila y
lo único que me importa es ella, su salud, su angustia y su encierro en una
cárcel lejos, en otro país", le dice a Clarín,
Dice
que su tranquilidad "a medias" –remarca– es porque pudo hablar con su
hija, lo que le devolvió el alma al cuerpo. "Lo vivido esta semana fue un
tsunami. Mi hija está en la cárcel, pero hoy podría estar enterrada porque
tengo entendido que el avión en el que volaba tuvo que realizar un aterrizaje
de emergencia, y hubiese sido insoportable tener que extraditar el cuerpo. Para
una madre, la cárcel de una hija es durísima, pero la muerte es
insalvable".
Cuenta
Patricia que dejó de trabajar estos días para organizar su viaje a la Argentina
previsto para la semana próxima. "Dicen tantas mentiras, que por momentos
con mi marido nos reímos. Hasta informaron que Jade era amante de Evo
Morales... Si mi marido Luis Alberto Callaú fuera un narco o jefe de un cartel,
no mandaría a su propia hija a un vuelo narco. ¿En qué cabeza cabe? Después,
tendríamos una mansión, no un rancho que alquilamos. Tercero, lo que menos me
importa son las agresiones que estamos recibiendo, porque sabemos que a la
larga la Justicia nos investigará y sacará sus conclusiones", expresa.
Carraspea
la mujer, cuando repasa la reciente conversación que tuvo con Jade desde la
cárcel de Ezeiza. "’Mamita, mamita, te ruego que me perdones, perdoname
por favor, perdoname...’ me repetía una y otra vez cuando podía dejar de
llorar, porque no podía. Y llorábamos las dos, pero tuve que hacerme fuerte y
darle ánimo. Le dije que estuviera tranquila, que la semana próxima nos
reuniríamos".
"Me
contó que la trataban bien y que compartía la celda con dos mujeres de las
cuales ya se hizo amiga. Me dijo que algo come, que está muy angustiada y que
le cuesta dormir. Pero se calmó cuando le dije que viajaré pronto",
agregó.
Comenta
la madre de la detenida que no quiso poner en aprietos a Jade. "No era el
momento para preguntarle qué hizo o por qué lo hizo. De eso ya me voy a
encargar cuando esté con ella a solas. Apenas fueron unos minutos los que
pudimos conversar y sobre todo me pidió perdón. ¿Por qué lo habrá hecho? Es
joven e inexperta, se puede equivocar y pudo haber pensado en llegar a un
objetivo por el camino más corto".
A
la hora de explicarlo, Patricia deslizó que Jade "siempre soñó con una
casa propia para ella y nosotros, su familia. Nunca hemos tenido. Y tal vez la
tentaron con algo, pudo haber visto la oportunidad y tomó una muy mala
decisión. Es la conclusión que saco cuando me pongo a pensar en qué le pudo
pasar a mi hija. Y sí, creo que pudo verse tentada, qué puedo decir si ella
viajaba en un avión lleno de drogas. Hasta donde yo sé ella nunca
consumió".
Con
sensatez y reflexiva, Patricia no se enceguese negando los cargos que se le
atribuyen a su hija. Y remarca que le llama la atención "que Jade haya
viajado sola con un hombre brasileño mayor de cincuenta años. No sé qué
relación tendría. Ella no vivía conmigo, convivía con su hermana en otra
ciudad, uno le pierde el rastro cotidiano y desconoce las relaciones, los
vínculos. Su hermana Diana, que vive con ella en Trinidad, no advirtió nada
raro... Por otra parte es la primera vez que escucho que mi hija se subía a un
avión".
En
la tarde del jueves, la familia de Jade publicó en sus redes sociales un
intento de defensa: "Una madre deshecha, una familia odiando las redes y
medios. El pueblo entero replicando una pseudo noticia 70% falsa, que circula a
nivel nacional e internacional sin asco. Vivimos en el mismo lugar, tan
pintoresco y pequeño, es casi imposible que no conozcan a la ’Reina’ y
obviamente, a su familia".
"¡Nos
conocemos todos! La información sesgada, la maldad, el consumismo morboso en
redes y si sumamos el tiempo preelectoral, donde la gente inescrupulosa hace
leña del árbol caído para beneficiarse... ponen a esta joven en una situación
muy delicada y peligrosa. Nadie es juez, nadie tiene la verdad absoluta y nadie
tiene la última palabra, pero seamos responsables a la hora de publicar y
compartir cosas en nuestras redes. Seamos empáticos. Se puede marcar
diferencia".
GABRIEL
SOLANO: “EL CERCO EN LA FRONTERA CON BOLIVIA FORMA PARTE DE UN PLAN
INTERNACIONAL XENÓFOBO”
Gabriel
Solano, legislador de CABA por el Frente de Izquierda, habló con RADIO
REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la intención del gobierno de Salta de
construir un cerco en Aguas Blancas, localidad fronteriza con Bolivia, un tema
que ha generado controversia y preocupación tanto a nivel local como
internacional.
Radio
Real Politik de Argentina (https://lc.cx/tZuufK)
El
dirigente del Partido Obrero destacó que, más allá de las implicaciones
concretas de la medida, la acción del gobernador salteño Gustavo Sáenz tiene un
fuerte valor simbólico. "Este cerco es parte de una campaña política que
se inscribe en un ataque global a las poblaciones migrantes, una campaña que se
originó en Estados Unidos con Donald Trump y que ahora se replica en
Argentina", explicó Gabriel Solano.
Para
el legislador, la medida no solo refleja una actitud xenófoba hacia los
migrantes, sino que también responde a una lógica económica que afecta a las
regiones fronterizas. "La economía de frontera, con productos que cruzan
de un país a otro, se ve alterada por medidas como estas. Con un tipo de cambio
dispar, mucha gente cruza a Bolivia para comprar productos más baratos",
añadió.
Solano
también señaló que, aunque el gobierno de Salta argumenta que el cerco busca
combatir el narcotráfico, considera que ese no es el verdadero problema.
"El narcotráfico involucra complicidades mucho más profundas, y esta
medida no va al fondo de la cuestión", sostuvo, al tiempo que indicó que
el principal impacto sería sobre las comunidades fronterizas, muy integradas
entre sí, tanto por razones laborales como sociales.
Por
otro lado, el legislador subrayó que el discurso xenófobo que se ha ido
extendiendo en los últimos meses, con medidas como la restricción de acceso a
las universidades y al sistema de salud para extranjeros, responde a un
discurso más amplio que busca desviar la atención sobre los problemas
económicos estructurales del país. "Es un clásico discurso que acusa a los
migrantes de robarse el trabajo, cuando en realidad el problema es la falta de
empleo y la escasez de recursos", afirmó.
Al
finalizar la entrevista, Solano reafirmó su postura en contra de las políticas
que estigmatizan a los migrantes y resaltó que medidas como la de Salta son
parte de un escenario más amplio de ataque a los derechos de las personas más
vulnerables.
"Este
cerco es un gesto simbólico, pero detrás de él hay una campaña más grande que
afecta la vida de muchas personas. Y no podemos quedarnos callados ante
eso", concluyó.
MÁS
PODER A LAS FUERZAS ARMADAS: BULLRICH Y PETRI EVALÚAN ENVIAR MILITARES A LA
TRIPLE FRONTERA
MSN
de España (https://lc.cx/OIeO1M)
El
Gobierno continúa lanzando anuncios referidos al "control de
fronteras", en espejo con lo que ocurre en Estados Unidos desde la
asunción de Donald Trump, y ahora señalaron que podrían poner a las Fuerzas
Armadas a realizar tareas de adiestramiento, logística y apoyo a la comunidad
en la Triple Frontera. Desde Casa Rosada sostienen que el ministerio de
Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, y el de Defensa, a cargo de Luis
Petri, trabajan en esa planificación.
La
propuesta está respaldada en la modificación por decreto de las leyes de
Defensa Nacional (23.554) y de Seguridad Interior (24.059), que el presidente
Javier Milei firmó en diciembre pasado para profundizar la participación de las
Fuerzas Armadas. Y surge en medio de los anuncios que Bullrich realizó durante
toda la semana, a partir de la confirmación la instalación de un alambrado de
200 metros en el paso entre Aguas Blancas (Salta) y Bermejo (Bolivia).
"Hasta
el día de hoy no hubo un pronunciamiento oficial, no nos informaron por la vía
diplomática. Nos hemos enterado por la prensa", aseguró el embajador
boliviano en Argentina, Ramiro Tapia, en diálogo con AM 750, y agregó: “Bolivia
tiene una lucha feroz contra el narcotráfico. Nosotros deberíamos trabajar
conjuntamente. Pero que vayan con cosas de ese nivel, no es correcto. La
reciprocidad debería estar constantemente".
Tras
el anuncio del alambrado y una serie de posteos en redes sociales sobre
operativos de secuestro de drogas en Salta y la Triple Frontera, Bullrich
anunció el martes que profundizaría el Plan Güemes con mayores controles en las
fronteras con Brasil y los países limítrofes. Sin hacer mención al caso de
contrabando, no detectado en la frontera argentina, del ex senador Edgardo
Kueider; ni de los prófugos brasileños responsables del golpe al Planalto de
2023, que cruzaron a la Argentina y eran protegidos por diputados de La
Libertad Avanza.
Según
dejaron trascender en Casa Rosada, y publicó la agencia NA, Bullrich y Petri formarán una mesa de trabajo
para determinarán la cantidad de efectivos de las Fuerzas Armadas que enviarán
a la frontera --una tarea destinada a la Gendarmería en materia de seguridad
interior-- y los lugares estratégicos en los que desembarcar. Según
anticiparon, los militares podrán desempeñar actividades de
"adiestramiento operacional, brindar apoyo logístico al sistema de seguridad
interior, realizar acciones de apoyo a la comunidad y prestar asistencia ante
catástrofes naturales o emergencias".
LAS
FUERZAS ARMADAS SE SUMAN A BLINDAR LAS FRONTERAS
Semanario
Junín de Argentina (https://lc.cx/RibRg5)
El
Gobierno no piensa retroceder con la instalación de cercos en las fronteras
Bolivia y Brasil y diseña un refuerzo de seguridad que contemple a fuerzas
federales y Fuerzas Armadas. Si bien la disposición se adoptó a fines de
diciembre, se pondrá en marcha a partir de los próximos días. El Gobierno
habilitó a las FFAA a colaborar en cuestiones de seguridad interior, siendo los
casos más nítidos las amenazas terroristas y fragilidades en los controles
fronterizos.
Para
tal fin, se derogó el Decreto 727/2006, que les prohibía a las fuerzas de
Defensa brindar cooperación con fuerzas de seguridad. “La intención es
profundizar la presencia de Fuerzas Armadas en zonas estratégicas, contemplando
la necesidad de fortalecer nuestras fronteras, trabajando junto a las fuerzas
federales y evitar puntos ciegos en las fronteras”, destacó un funcionario que
diagrama esa operatoria.
En
las últimas horas, la Casa Rosada confirmó y defendió la instalación de
alambrados de 200 metros entre Bolivia y Argentina, puntualmente en el cruce
entre Orán y Aguas Blancas. Según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich,
es “por donde más cocaína entra a la Argentina”.
Para
la cartera de Seguridad, “es un paso fronterizo donde había total y absoluto
descontrol”, y en donde “se había asentado el crimen organizado”. “Generamos un
Plan Güemes con la provincia de Salta y el interventor de Aguas blancas, ya que
su intendente se encuentra detenido por participación en una causa que
involucra narcotráfico”, resaltó Bullrich, quien precisó la intervención de
Gendarmería y Prefectura en la zona, cuando hasta hace un tiempo “solo la
policía Naval boliviana cuidaba ese río”.
Además,
el Gobierno prevé mayores controles en las fronteras con Brasil y con otros
países limítrofes. “Ahora vamos a ir a la frontera en Misiones con Brasil, que
es una frontera que se pasa caminando en muchos lugares y en donde hemos tenido
sicariatos y problemas”, anunció Bullrich en diálogo con radio Mitre.
“Vamos
a ir en orden. Ahora hicimos Aguas Blancas, después vamos a ir a la Triple
Frontera, que la tenemos controlada hace mucho tiempo y vamos a ir los límites
con Brasil, donde tenemos un problema muy serio”, agregó.
“SOY
TERCERA GENERACIÓN DE LA FAMILIA MEJÍA ROJAS QUE REALIZA ESTA ACTIVIDAD HACE 37
AÑOS”, SE PRESENTA PONCIO, ANTES DE DARNOS UNA CLASE MAGISTRAL SOBRE EL BENI,
PRINCIPAL ZONA GANADERA DE BOLIVIA
Revista
Bichos de Campo de Argentina (https://lc.cx/cSNF6r)
El
Beni es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia y se ubica en
la región del centronorte. Limita al noreste con Brasil y, con una superficie
de 213.564 km², es el segundo departamento más extenso del país.
Aquí
la ganadería nace en Loreto el 28 de junio de 1682, en la primera misión
fundada por los padres jesuitas en el territorio del gran Moxos, con 84
animales bovinos que los religiosos trajeron y que prosperaron rápidamente
gracias a la calidad de los pastos y sabanas nativas.
En
la actualidad, en El Beni se desarrolla una ganadería que sobrepasa los 3
millones de cabezas y desde 2023 está declarado libre de aftosa. Son alrededor
de 8.000 productores ganaderos, de los cuales el 85% son pequeños (50 a 500
cabezas); el 12% son medianos (de 500 a 2000 cabezas) y el 3% son grandes
productores, con más de 2.000 cabezas.
“Los
jesuitas trajeron el ganado llamado ´criollo´, que es la mezcla del ganado
caracú (de origen español) con toros de la región, de ninguna raza definida.
Eran animales rústicos, grandes por choque de sangre con toros europeos, con
mucha resistencia a enfermedades y sobre todo a las garrapatas, tábanos y
mosquitos, que son muy endémicos de los climas tropicales”, dice Alonso
“Poncio” Mejía Rivero, que pertenece a la tercera generación de ganaderos y
cuya familia poseía nueve campos ganaderos en la zona, con un total de más de
7.000 cabezas de ganado.
“Con
el recorrer de los años, en El Beni se fueron introduciendo toros Guzerat,
toros mestizos indoeuropeos y luego la raza Nelore, por su rusticidad. Hoy
tenemos un 90% de ganado de esta raza muy típica de Brasil, a la vez que
también se ha introducido Brahman, que está dando buenos resultados pero
todavía son poca cantidad. En cuanto a los productores dedicados a la lechería,
las razas introducidas son Holando, Pardo Suizo, Gyr Lechero y Girolando, una
raza originaria de Brasil”.
Si
bien El Beni es uno de los departamentos más grandes de Bolivia, a la vez es
uno de los menos poblados. Esto se debe a su extenso territorio de selvas,
llanuras y áreas de difícil acceso. Según el censo de 2024, cuenta con 477. 641
habitantes.
“La
familia Mejía Rojas comienza en la producción ganadera en la provincia de
Marbán del municipio de Loreto-Beni en 1954, a partir de una ganadería de 800
cabezas que comprara el señor Honorato Mejía Cuéllar, quien envía a mi señor
padre Edmundo Mejía Rojas, a lomo de mula desde la ciudad de Santa Cruz y
acompañado de un guía o marucho trayendo 22 animales caballares”, describe
Poncio, que además es secretario de Hacienda del Comité Cívico de El Beni.
En
esta región se practican dos tipos de producción ganadera: ganadería extensiva
tradicional y extensiva mejorada. En este último sistema se aplica manejo
tecnificado, monta estacionada o entore, palpación de preñez, peso de
nacimiento, destete del ternero y sanidad animal a todo el rodeo. La ganadería
extensiva mejorada es el sistema de producción utilizado por la gran mayoría de
los productores ganaderos del Departamento del Beni.
“En
el sistema de manejo mejorado se dividen las propiedades en potreros para
realizar el manejo de destete, recuperación de vacas flacas, potrero de engorde
para el terminado de la vaca de descarte y el animal macho destinado para
engorde”, agrega.
La
alimentación de la ganadería de El Beni se realiza sobre la base de pastura
natural (o “pasto ecológico”, como se llama en la zona) compuesta por pasto de
bajio, camalote, paja toruna, cañuela morada, arrocillo y otras variedades de
pastos. Se trabaja con rotaciones sobre la base de una carga de 3 animales por
hectárea en época lluviosa o de buena producción de forraje (unos 6 meses) y
una carga de 1 animal cada 5 hectáreas en la época seca.
En
este sistema de manejo los animales o vacas de producción están asignados a un
potrero de sanidad, donde se realiza el control permanente de las hembras en
parición, sanidad del ternero, secado del ombligo, desparasitado, vitaminado y
tonificado.
“Los
que nos compran permanentemente animales a los ganaderos benianos son los
ganaderos de Santa Cruz que se dedican a la recría y engorde, para llevar al
matadero y destinar a mercados de consumo local, nacional y también exportar”,
describe Poncio. “Otros clientes son los internadores (intermediarios) del
departamento de La Paz, que compran animales terminados, faenados y trasladados
en cámaras frigoríficas desde el norte del Beni, provincia Ballivián, y la
parte occidental del país, que también consume nuestra carne bovina”.
“Soy
un ganadero de tercera generación de la familia Mejía Rojas que realiza esta
actividad ganadera hace 37 años, aplicando el sistema extensivo mejorado con
una producción de ternero del 70%, una mortalidad de 5% de animales al destete
y un 5% de mortalidad de adultos por diferentes circunstancias”, detalla.
“Llevo delante una producción sostenida de animales aplicando el sistema de
manejo rotacional e implementando la sanidad sobre la base de una genética
apropiada e implementando las prácticas racional de manejo de ganado bovino”.
Al
mismo tiempo Poncio lamenta que el Gobierno nunca haya apoyado al ganadero
Beniano y que todo lo que se tiene y produce es gracias al esfuerzo extremo por
parte del productor: “El Gobierno nunca hizo una importación de toros y vacas
reproductoras de ningún tipo de ganado para mejorar la genética, solo después
de la inundación de 2014 entregó una partida reducida de animales hembras a los
campesinos e indígenas que producen ganadería de subsistencia y que no son
parte de la estructura organizacional de la Federación de Ganaderos del Beni”,
reclama.
“El
ganadero beniano necesita seguridad jurídica, leyes que garanticen la
posibilidad de hacer inversiones con posibilidad de retorno seguro y de obtener
créditos blandos de apoyo a la producción. Por el contrario, hoy que sufrimos
una catástrofe: debido a el cambio climático somos penalizados con multas
exageradas e imposibles de pagar y se nos responsabiliza a los dueños de
propiedades de iniciar el fuego e incendio de nuestras pasturas y se nos culpa
como si fuéramos los responsables, cuando la realidad es que las causantes son
las altas temperaturas que hacen que el pasto seco se queme, por el efecto de
sobrecalentamiento de un trozo de lata o una botella de vidrio que genera
efecto lupa”, enfatiza.
“En
esta épocas necesitamos políticas de apoyo de parte de el gobierno antes que
multas y leyes que nos incentiven para ser cada vez más eficientes y altamente
competitivos porque el ganadero Beniano hoy solo es productor primario, es
decir solo produce ternero y vaquilla de un año, y que muy poco porcentaje
aguanta hasta dos años” explica Poncio.
Y
concluye: “Nuestro anhelo es tener la capacidad de sacar nuestro ganado
terminado y para ello necesitamos pasturas para la recría y probar nuevas
alternativas, como podría ser el forraje verde hidropónico, pero para eso
necesitamos el apoyo económico y técnico del Gobierno, no podemos hacer todo
los ganaderos solos. Tenemos dos épocas bien marcadas, la lluviosa y la seca.
La lluviosa empieza en noviembre hasta abril. Ya en mayo llueve poco y hasta
octubre el pasto se seca y no tiene valor proteico y nutricional. Por eso
necesitamos suplementos y apoyo para introducir pasturas que estén verdes todo
el año”.