Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
EL JUEZ GARZÓN CREE QUE JAVIER VILLANUEVA ES
"INOCENTE" Y DENUNCIA LAS "IRREGULARIDADES" EN BOLIVIA
Europa Press de España (www.europapress.es)
LA RABIDA (HUELVA).- El juez Baltasar Garzón indicó hoy en Huelva que conoce "muy de cerca" el caso del preso sevillano Javier Villanueva y denunció "las torturas que se han producido en Bolivia", así como la falta de "garantíaS legales" en el país americano, con lo cual dijo que cree en "la inocencia" del español.
En declaraciones a los periodistas en el transcurso de una conferencia pronunciada en La Rábida (Huelva), Garzón indicó que está "muy preocupado por la suerte que puede correr este chico, que respetando la jurisdicción de otro país se está desarrollando con carencias importantes".
Garzón temió que "problablemente esté en la cárcel y esté cometiendo una prisión injusta una persona inocente" y en cuanto a lo que va a ocurrir esperó que "el pesimismo que perfilan mis palabras no sea el destino final que corra" y añadió que "desde aquí se puede hacer una presión internacional para que simplemente se cumpla los derechos de la Constitución en Bolivia, que existe".
El juez destacó que espera que se apliquen desde los órganos judiciales lo que marca la ley en Bolivia y explicó que "no se si hay intereses ocultos, que eso se me escapa", pero que cuanto más tiempo pasa "ocurren cosas más extrañas".
Javier Villanueva fue detenido a finales de abril por supuestos vínculos con el clan mafioso liderado por Marino Diodato, prófugo y principal acusado del atentado con bomba que el pasado 29 de febrero mató a la fiscal boliviana antidroga y de aduanas Mónica Von Borries y está encarcelado en la prisión de Palmasola. El detenido clamó su inocencia, aunque admitió su amistad con Diodato. Un brasileño, supuesto miembro de esta organización capturado en la frontera con Brasil, aseguró que Javier participó en el crimen. La Oficina del Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, publicó un informe a principios de julio que reconocía irregularidades en el proceso de encarcelamiento del sevillano, como que estuvo perdido durante cuatro horas desde su detención y que el médico de la prisión en la que está encarcelado detectó síntomas de tortura en su cuerpo.
LA GUARDIA CIVIL DETIENE A UN BOLIVIANO POR ENCONTRARSE EN ESPAÑA EN SITUACIÓN ILEGAL
Europa Press de España (www.europapress.es)
Efectivos de la Guardia Civil detuvieron la mañana del pasado martes a M.F.P, de 22 años de edad, natural de Bolivia y vecino de Logroño, por encontrarse en situación irregular en España y tener una orden de expulsión. El detenido fue sorprendido por motoristas del destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Logroño en el transcurso de una identificación de vehículos, en el kilómetro 335 de la Nacional 111, en el término municipal de Logroño.
Allí comprobaron que se trataba de una persona sobre la que existía una orden de expulsión del territorio nacional, por su estancia irregular en el país.
Con la diligencia instruida por el Grupo de Informes y Apoyo de Tráfico (G.I.A.T), el detenido fue puesto a disposición de la Brigada de Extranjería y Documentación del Cuerpo de Policía de Logroño.
BOLIVIA NO QUIERE MUDAR SU ZONA FRANCA
Diario La Capital de Argentina (www.lacapital.com.)
El gobierno boliviano habría decidido no reinstalar su zona franca en el puerto de Villa Constitución y tal decisión ya estaría en poder de la Cancillería argentina, según reveló el titular del Epovic, Jorge Camilletti. Bolivia insistiría en mantener su puerto libre en el actual asentamiento de Rosario, y si ello no fuera posible lo trasladaría a otra provincia.
En septiembre pasado, una nutrida delegación boliviana encabezada por el embajador Arturo Liebers Baldivieso recorrió las instalaciones del puerto de villense, con miras a la probable reubicación de su zona franca. Además de haberse llevado "una muy buena impresión", según aseguraron entonces dirigentes locales, los visitantes habían analizado la posibilidad de extender sus negocios en esta región.
Aquella visita fue realizada luego de que la comitiva boliviana, junto a representantes de los puertos de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución, mantuviera una reunión con el gobernador Jorge Obeid. Allí, el mandatario les ofreció reinstalarse en algunos de estos dos últimos puertos.
Pero la expectativa se desinfló rápidamente. Según reveló Camilletti, los bolivianos ya le hicieron conocer a la Cancillería argentina que desistieron de ubicar su zona franca en Villa, y también habrían hecho lo propio con el puerto de Santa Fe.
En ese marco, y si bien no pudo ser confirmado oficialmente, Bolivia insistiría en mantener su zona franca en el actual asentamiento del puerto de Rosario y si es imposible se inclinaría por emigrar hacia otra provincia.
PROGRAMA DE TURISMO RURAL EN PAÍSES ANDINOS
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La reciente puesta en marcha del Programa de Red de Turismo Rural, en nuestra Provincia generó una enorme expectativa sobre todo teniendo en cuenta que estas regiones montañosas están ocupadas por poblaciones rurales pobres, que subsisten de la ganadería, agricultura y el uso de los bosques.
Las nacientes del Río Bermejo, se encuentran sobre las laderas orientales de montañas cubiertas de bosques, selvas, pastizales y ambientes de puna en las partes más altas.
Por otra parte, la Alta Cuenca del Río Bermejo, constituye un área de gran importancia para el desarrollo regional y además es prioritaria para la conservación de la biodiversidad.
Otro de los puntos de referencia indica, que el Río Bermejo es compartido también por Bolivia, y sus aguas llegan hasta el río de la Plata (Argentina y Uruguay), siendo un contexto ideal para la realización de proyectos de conservación y desarrollo sostenible, como la Reserva de la Biosfera de las Yungas.
En esta región, las inversiones tanto privadas como estatales, están centradas en el piedemonte, donde se ha radicado más del 90% de la población con casi la totalidad de las actividades agropecuarias de renta (alrededor de 100.000 hectáreas de cultivos perennes y anuales).
Uno de los parámetros a tener en cuenta en las actividades realizadas en los sectores montanos y cumbrales, es que repercuten ambientalmente en el piedemonte, causando erosión, aumento de torrencialidad estival, reducción de la disponibilidad de agua durante la época seca, e incremento del contenido de sedimentos en el agua para riego.
Ante esta problemática, ProYungas viene poniendo en marcha acciones dirigidas a aumentar la productividad en las comunidades de montaña y mejorar la calidad de las familias campesinas, especialmente mediante la promoción de sistemas agroforestales, en las localidades de Los Toldos y San Andrés, ambas en la Provincia de Salta.
La Puna de Jujuy, su entorno y las problemáticas
La Cuenca del Río Grande de Jujuy se extiende en dirección norte –sur en el extremo nor-occidental de nuestro país, flanqueado al oeste y al norte por el Altiplano de la Puna (3800 m).
Esta región se caracteriza principalmente por su imponente entorno natural, sus centenares de sitios arqueológicos y arquitectónicos, que testimonian su prolongada y rica historia, sumado a una población que mantiene sus costumbres tradicionales.
El proyecto en concordancia con las iniciativas del Programa Ferro- Vial, apunta a crear un sistema piloto de turismo rural, que permita generar alternativas sostenibles para las comunidades campesinas, así como vincular las poblaciones aisladas y rescatar los caminos de herradura en la zona puneña del área de influencia de la Quebrada de Humahuaca.
Los resultados que se registren en esta experiencia piloto, serán replicables a otras comunidades situadas en el área del Patrimonio Mundial como la Quebrada de Humahuaca, en el norte de nuestra Provincia.
US$ 350 MILLONES SE PIERDEN POR GAS
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El abastecimiento de gas natural seguirá dando dolores de cabeza a Chile. Aunque se ha dicho que este año los cortes podrían mantenerse, pero en menor magnitud, a la larga el tema es más que preocupante, sobre todo para el sector eléctrico, cuyas centrales térmicas se abastecen significativamente del combustible proveniente del otro lado de la cordillera. Para aterrizar lo que un corte total de abastecimiento podría generar, el experto de la Universidad de Chile, Alexander Galetovic, junto a los ejecutivos de AES Gener Juan Ricardo Inostroza y Cristián Marcelo Muñoz, realizaron un estudio que busca sacar conclusiones sobre qué pasaría en Chile con la energía eléctrica si se paralizaran las importaciones de gas.
Aunque el informe parte señalando que la traída del energético fue muy beneficiosa para Chile, afirma que “si se pierde el gas argentino, el costo de generación de electricidad, sólo en el SIC, aumentará en aproximadamente US$ 350 millones”.
Para hacer este valor más tangible a ojos del público en general los expertos señalaron que la pérdida equivale al 0,5% del PGB chileno o a la mitad del valor de los acuerdos comerciales que Chile ha suscrito con Estados Unidos y la Unión Europea.
En el análisis se explica que la disponibilidad volátil del agua y de gas natural, por sequía o corte, obligan a reducir el consumo en años de escasez extrema. Sin embargo, afirman que las situaciones de escasez no necesariamente deben terminar en crisis. Estas ocurren -plantean los autores- porque el sistema de precios es inflexible. Para solucionar este problema se propone eliminar el límite de clientes libres, separar la comercialización de energía de su distribución y liberalizar los precios y las condiciones de contrato. “Esta liberalización permitiría seguir usando gas natural argentino sin que los cortes de suministro generen crisis de abastecimiento. Además, no tendría por qué aumentar los precios sino que, por el contrario, la competencia debería provocar caídas de tarifas que en buena parte compensarían los costos de una hipotética pérdida completa del gas natural argentino”, sostiene.
LAGOS Y MESA SE REÚNEN EN EL MERCOSUR
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Como una muestra de la normalidad que han alcanzado las relaciones entre Chile y Bolivia, después de un largo impasse producto de la demanda marítima del vecino país, los presidentes Ricardo Lagos y Carlos Mesa se reunirán este viernes en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, en el marco de la XXVII reunión del Mercosur y sus países asociados.
Así lo confirmó el canciller Ignacio Walker desde Brasil, quien recalcó que con este encuentro Chile entiende que las relaciones entre ambos países retoman un estado de normalidad tras el impasse vivido el último año producto de la campaña diplomática boliviana para internacionalizar su demanda marítima.
"Creo que estamos definitivamente en otra etapa. Ambos Presidentes van a evaluar el estado de las relaciones con la idea de proyectar al futuro qué tipo de iniciativas concretas podemos complementar y estrechar los vínculos, avanzando a la más plena integración", explicó.
Walker dijo que el encuentro del Mercosur constituye un excelente foro para mejorar las relaciones con Bolivia y revela la importancia que le otorga nuestro país a la región.
"Para nosotros el tema Mercosur no es solamente un tema económico, para nosotros es un tema político. Chile apunta a convertir este foro y la unión sudamericana en una futura comunidad europea. Para allá vamos y lo queremos hacer paso a paso sin apuros y con todos unidos", sostuvo. Los países integrantes del Mercosur firmarán cinco acuerdos sobre temas de seguridad.
BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ HERMANADOS EN LA INESTABILIDAD POLÍTICA
El Nuevo Herald de estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)
Acosados por las demandas de movimientos indígenas y otros sectores postergados, los gobiernos de Bolivia, Perú y Ecuador cierran el año enfrascados en una verdadera lucha por la supervivencia.
Analistas coinciden en que en esos tres países, que forman un arco en medio de los Andes sudamericanos, sus gobiernos son frágiles y se debaten en medio de una insatisfacción que va en aumento por las políticas implantadas en los últimos años, especialmente de libre mercado.
Las condiciones que provocaron la caída de un gobierno ecuatoriano en el 2000 y de otro boliviano en el 2003 no han cambiado y los sectores indígenas y campesinos no ocultan su descontento.
Alberto Fujimori, por otra parte, debió abandonar abruptamente el poder en Perú en el 2000 y huir a Japón tras conocerse graves denuncias de corrupción y de violaciones a los derechos humanos.
Según el experto estadounidense en asuntos latinoamericanos Michael Shifter, "estos hechos deben servir para recordar el turbulento pasado de la región y advertir sobre el posible retorno de la inestabilidad en el futuro cercano".
"Hay mucho por qué preocuparse en el caso de las tres naciones, con inminentes crisis políticas y otros problemas de importancia que requieren urgente atención", agregó Shifer en un informe publicado en octubre por el Consejo de Relaciones Exteriores, de Estados Unidos.
En Bolivia, el presidente Carlos Mesa, que asumió tras la renuncia forzada de Gonzalo Sánchez de Lozada, registra una caída de su popularidad. Luego de asumir el mando a raíz de una revuelta en octubre de 2003, tuvo un 82% de apoyo, pero recientes encuestas lo sitúan en el 50%.
Las recientes elecciones municipales reflejaron una gran dispersión del voto, la caída de las fuerzas políticas tradicionales y el surgimiento del partido cocalero Movimiento al Socialismo (MAS) como la fuerza más votada, aunque con solo el 20% de los sufragios.
La analista Susana Peñaranda sostiene que el país vive una profunda "crisis de representatividad, donde incluso el MAS y otras fuerzas indigenistas parecen no responder a las expectativas de los sectores más pobres". Los indígenas, que suman alrededor del 50% de la población en Bolivia y Perú, han encontrado nuevas formas de lucha a través del bloqueo de carreteras y en el uso de la mano propia para castigar a sus autoridades.
A mediados del año, una turba linchó y quemó al alcalde en la población boliviana de Ayo Ayo. Pocas semanas antes, un grupo de campesinos había hecho lo propio con el alcalde de Ilave, en el sur de Perú.
Durante el 2004 siguieron tomando fuerza en Bolivia y Perú movimientos que hablan de la construcción de un país indígena, y en Ecuador los indígenas llegaron a formar parte del gobierno de Lucio Gutiérrez, del cual se separaron por considerar que no cumplió su promesa de trabajar para los pobres.
No faltan figuras como los hermanos peruanos Antauro y Ollanta Humala, y el ex guerrillero indigenista boliviano Felipe Quispe que proponen la refundación del Kollasuyo, que antes de la colonia española ocupó los territorios de Bolivia, Perú, el norte argentino y el chileno.
También ha surgido grupos regionalistas que hablan incluso de la división de Ecuador y Bolivia.
Perú vive la paradoja de que, pese al buen crecimiento de su economía, el presidente Alejandro Toledo se hunde en el descrédito, con un índice de popularidad por debajo del 10%.
Esta situación, se debe a que "el gobierno no tiene un programa, un norte claro que cumplir, y eso genera un creciente malestar político", según el analista político Alberto Adrianzén. Toledo debe dejar la presidencia en 2006. Los gobiernos de los tres países aplicaron reformas neoliberales en los años 90 y los de Perú y Bolivia hicieron grandes esfuerzos, financiados por Estados Unidos, para erradicar la hoja de coca, base de la cocaína, lo cual generó un gran descontento entre los campesinos cocaleros.
Gran parte del disgusto con Toledo obedece a casos de corrupción que tocan a algunos de sus allegados y familiares. Y lo mismo ocurre con Gutiérrez en Ecuador.
Según Adrianzén, el descontento en Perú pavimenta el camino al regreso de una "mano dura", como podría ser la de Fujimori, o el ascenso de alguna figura nueva.
Ecuador atraviesa un momento político crítico tras el cambio a principios de diciembre de 27 de los 31 magistrados de la Corte Suprema por parte del Congreso.
El cambio fue promovido por Gutiérrez, quien mantiene una guerra política con el ex mandatario León Febres Cordero (1984-88), ex presidente e influyente líder del Partido Social Cristiano.
Gutiérrez, un coronel retirado del ejército, es acusado de querer copar todos los poderes del estado y Febres Cordero ha advertido que "ahora puede venirse el caos, el pueblo puede levantarse".
Los indígenas ecuatorianos ya han amenazado con realizar un masivo levantamiento en contra de la resolución del Congreso.
Gutiérrez, que cuenta con el 33% de apoyo en las encuestas, debe dejar el poder en 2007, pero desde hace meses encara pedidos para que renuncie, lo cual ha rechazado categóricamente.
INSULZA SÓLO SUMA CON PLAN OEA
Ir de candidato a la Secretaría General es pura ganancia. Refuerza su posición de "tapado" para Presidencial de 2005 y, en caso contrario, seguirá capitalizándose en el exterior. A la vez abrirá las puertas para que Lagos postule a la ONU en 2007.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Soledad Alvear no le quita los ojos de encima. Sabe que puede ser un rival peligroso, de eso tienen conciencia sus asesores. Michelle Bachelet lo mira con desconfianza, temiendo que, en algún minuto, él pueda perjudicarla. Nunca han sido amigos.
El resto probablemente le sigue la pista con una mezcla de curiosidad y respeto. Según cientistas políticos e historiadores, en el mundo político hay coincidencia: José Miguel Insulza tiene talento, grandes espaldas, equilibrio, fuerza, apoyo de intelectuales, empresarios, concertacionistas y no concertacionistas, y puede ser el "gran tapado" para estas presidenciales 2005.
Parte del oficialismo y un porcentaje mayor del PS no ve otra figura presidenciable que la de Bachelet. Aún así, abundan quienes sospechan que el año próximo traerá sorpresas de magnitud. Se habla incluso de "terremoto". A tal punto, que en la propia DC validan una afirmación hecha en privado por Francisco Javier Cuadra: que, finalmente, la Concertación decidirá entre Adolfo Zaldívar y el ministro de Interior.
¿Insulza, el tapado?
Públicamente el pánzer arrisca la nariz en ese gesto que, según colaboradores, es puro tic nervioso, mientras lucha por parecer inmutable, como la noche del lunes entrevistado en Chilevisión, cuando volvió a decir que no es candidato en Chile y estaría bueno que le creyeran...
Aspirar a una senaturía ya no puede. Tendría que haber renunciado el sábado pasado. Para las presidenciales, en cambio, el camino sigue abierto, a pesar de que la Cancillería ya comenzó a trabajar para instalarlo en la Organización de Estados Americanos (OEA), en reemplazo del costarricense Miguel Ángel Rodríguez, renunciado bochornosamente en octubre por un escándalo de corrupción.
Éste sería el segundo intento de Insulza en dos años. En el primero, le faltó el apoyo de los centroamericanos. Ahora, dice el canciller Ignacio Walker, ya se cuenta con el apoyo de media docena de naciones. Argentina y Brasil formalizaron ayer su respaldo oficial.
Bolivia y Perú anticiparon que apoyarían la inminente candidatura de Valentín Paniagua, ex Presidente provisional que hizo la transición entre Fujimori y Toledo.
Oficialmente, Insulza está en carrera desde el lunes. Habrá que persuadir al máximo de entre 34 naciones, poniendo énfasis en América del Sur. Pero ése no será trabajo del ministro, sino de la Cancillería. La cosecha, así como la suma de candidatos oficiales -donde están también inscritos el mexicano Luis Derbez y el salvadoreño Francisco Flores-, se evaluará en marzo. Mientras, el pánzer seguirá en lo suyo, las artes políticas en La Moneda.
Una cosa es el discurso público y otra, el análisis privado: no son pocos los que creen que el plan de la OEA no es necesariamente como se ve. La intención de llevar a un político de nivel para reformular la alicaída organización constituye un aporte generoso del Gobierno, pero Lagos pensaría en algo más y el ministro, fiel y astuto, estaría disponible en una estrategia que, se mire como se mire, sólo deja ganancias.
Los escenarios
En ese análisis coinciden en principio el cientista político Guillermo Holzmann, de Asuntos Públicos UCH, el historiador Joaquín Fermandois (UC) y asesores del comando presidencial de Alvear y Bachelet.
Hay diversos escenarios, piensan, pero al menos dos cosas no se pueden descartar: que Lagos e Insulza han acordado un plan cuyo real alcance manejan sólo ellos y que incluiría la aspiración del Presidente para asumir la ONU en enero 2007; y que la teoría de que el pánzer sea "el gran tapado 2005" no ha muerto. Al contrario: vive y colea, aunque el propio ministro lo desmienta y los socialistas pro Michelle, como el secretario general, Arturo Barrios, la descarten de plano. "No, no, imposible. Aquí no hay tapado, Michelle no se bajará y si alguien en el partido plantea revisar esto, de aseguro lo acribillan", sintetiza.
Fermandois tampoco lo cree, por otras razones: "En las presidenciales no resulta un candidato de último minuto, excepto en las emergencias". Incluso Estados Unidos, donde se daba el candidato alternativo, lo eliminó. Y para él, desde ya, cualquier nuevo actor -léase Insulza o Zaldívar- caerían en la clasificación de "último minuto", garantizando sólo ventajas para el contrincante, Joaquín Lavín.
"Es cierto que a Soledad la están boicoteando en su partido y que la candidatura de Michelle genera incertidumbres: no está completamente convencida, aún no muestra propuestas, se ha enfermado dos veces. Pero es difícil que alguien la reemplace... Insulza sería un candidato poderoso, pero no está instalado y para ponerlo, la Concertación debería dar muchas explicaciones".
Claro que si ésa fuera la decisión, imposible mejor escenario que el trazado esta semana. Como candidato a la OEA el ministro queda en el foco, sigue brillando, se ubica por sobre el resto del equipo de gobierno, posicionándose interna y externamente. Y si, finalmente, por varias razones (ver recuadro) abandona la carrera internacional antes de las elecciones de junio, quedaría en inmejorable posición dentro de Chile.
Hay que tener en cuenta que nunca Insulza se ha mostrado demasiado entusiasmado tampoco. En enero de este año, por ejemplo, en entrevista con "El Periodista", decía que para llegar a la OEA se requería una campaña muy larga, muy trabajada, con gente recorriendo países. "Y no estamos muy seguros que ése sea el esfuerzo que hay que hacer en este momento".
Y añadía: "He vivido demasiado tiempo fuera de Chile. Por otro lado, claro, la OEA significaría continuar una carrera internacional que ha sido buena... Estamos viendo con el Presidente qué es lo que conviene más".
Su primer intento por llegar a la OEA fue abortado. Ahora, en el umbral del segundo y ante la versión que se grita en privado en el sentido de que él es "el tapado" y que su postulación internacional terminará en una negociación que abrirá espacio a Lagos en el escenario internacional, vale citar otra declaración del ministro:
"En política es un error hacer planes de largo plazo para uno mismo, pero no para el partido o para el país donde creo en la planificación estratégica".
De aquí a marzo
Para despejar incógnitas habrá que esperar a marzo, que es cuando deberán estar en vitrina los candidatos de la OEA. También será el mes tope para la decisión del PDC, que está entre mejorar y asegurar su plantilla parlamentaria en 2005 o llevar candidato propio, donde Adolfo Zaldívar está por potenciar sus posibilidades sobre las de Soledad Alvear.
Frei esperará después del verano para ponderar el apoyo que concita, aunque parezca la suya una candidatura en declinación.
Adolfo Zaldívar es el que más toma vuelo estos días. Espera el resultado de la junta DC de enero para consolidar su aspiración presidencial. Este sábado, en reunión con pequeños empresarios, delineará ya su propuesta programática y, según se sabe, ya está negociando internamente, a cambio de apoyarlo a él, los 10 sillones senatoriales que se reeligen en 2005.
El momento de Insulza en la DC podrá abrirse en marzo cuando, aunque estén los candidatos en la cancha, al partido lo complique resolverse por uno u otro. Ya sea porque la decisión lo divida y lo deje en una posición débil para negociar con sus socios de la Concertación o porque le den mayor valor a asegurar la plantilla parlamentaria frente al PS-PPD.
Allí podrían abrirse los ojos a un "tapado" externo que no genere escozores en la Falange, como ocurre con Bachelet. En el PDC parece haber mayor comodidad frente a un socialista vinculado al MAPU, con los cuales ya han probado afinidad, que con una carta del sector Escalona, como es la ex ministra de Defensa. Ése es el momento de Insulza.
¿ONU o Palacio?
Que Insulza sería una ganancia para la OEA nadie lo discute. Pero existen muy buenas razones para pensar que no llegará a la votación de junio. Se sabe que en principio Estados Unidos apoyaría como candidato al ex Presidente salvadoreño Francisco Flores, muy cercano a Bush, lo que puede ser visto como desventaja. Y, por otro lado, que México, su socio natural, su aliado estratégico, lleva a Luis Derbez. Como Chile y la nación azteca tienen muy buena relación, actúan coordinadamente (se vio en la guerra de Irak), y están desarrollando una alianza estratégica, lo más probable es que se pongan de acuerdo en esto: se baja Insulza, se elige a Derbez y se compromete el apoyo para Ricardo Lagos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde Kofi Annan termina su período en diciembre 2006.
Si ese fuera el itinerario, el ministro quedaría en buena plataforma para enfrentar una campaña en Chile y Lagos habría avanzado un tramo en una eventual carrera internacional. Ése es el escenario que más le calza porque siempre se ha movido en lo académico y político. Por los 60 incursionó sin éxito en una empresa familiar, pero claramente ése no parece ser su ambiente.
Lagos también podría ser un gran aporte fuera de Chile, en eso hay coincidencia, en la ONU, dicen funcionarios, sería bien recibido (aunque corresponde ahora nombrar a un asiático). Pero en el oficialismo hay quienes piensan, como dice Arturo Barrios, que debe seguir trabajando en su país (tal vez sin descartar una reelección en 2010).
A fin de cuentas, tal vez termine como el Mandatario de más alta evaluación y eso no cabe desperdiciarlo.
No ha dejado de ser el "tapado" más peligroso. Postular al cargo internacional lo mantendrá en exposición y podrá salir en marzo del gabinete.
EL 80 % VOTÓ AL SOCIALISMO EN BOLIVIA
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
El recuento parcial que abarca el 80 por ciento de los sufragios de las elecciones municipales bolivianas, confirma que el partido con mayor votación nacional fue el Movimiento al Socialismo (MAS) que logró 351 concejales. La Corte Nacional Electoral (CNE) boliviana informa en su sitio en Internet que, con el 80 por ciento de los votos recontados, el MAS obtuvo representación en 178 de los 327 municipios en que se divide el país. El avance de este partido liderado por Evo Morales resultó significativo en áreas rurales pero mucho menor en las grandes ciudades.
Por su parte, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido que dominó el escenario político durante medio siglo, tuvo un gran retroceso y se ubicó en segundo lugar con presencia en 114 alcaldías donde reunió 154 concejales.
La caída del MNR fue notoria en el departamento de La Paz, donde solo consiguió 13 de los 273 concejales electos. Sin embargo, ni el MAS ni el MNR pudieron triunfar en alguna de las 10 ciudades más importantes de Bolivia donde ganaron terreno pequeños partidos independientes que, en general, tienen líderes provenientes de las formaciones tradicionales y escaso alcance nacional.
El tercer partido en el orden nacional fue el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con 132 concejales y cuarto se ubicó la Acción Democrática Nacionalista (ADN), creada por el fallecido ex presidente Hugo Banzer, con 102.
Entre los nuevos partidos emergentes, el Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado y el Plan Progreso de José Luis Paredes fueron los que mayor caudal obtuvieron en el ámbito nacional, con 53 y 44 concejales, respectivamente.
RECHAZAN LA PROPUESTA ARGENTINA DE PAGAR CON TECNOLOGIA POR GAS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
La propuesta argentina de pagar con tecnología el gas suministrado por Bolivia encontró fuerte resistencia entre experto locales. El analista especializado en materia de hidrocarburos Carlos Villegas consideró preocupantes las versiones periodísticas sobre una eventual inclinación de Bolivia a aceptar el trueque.
Los dos gobierno celebraron en días pasados una primera ronda de negociaciones en la que Bolivia planteó un aumento de precio determinado por el mercado internacional. Bolivia suministra desde mediados de año 4 millones de metros cúbicos diarios, a precio considerado aquí solidario y han acordado elevar el abastecimiento a 6,5 millones de metros cúbicos.
Un pre-acuerdo avalado por los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y Bolivia, Carlos Mesa, prevé que el incremento llegue a 20 millones de metros cúbicos por día en 2007, cuando estará construido un nuevo gasoducto en el nordeste argentino.
Según la prensa capitalina, Argentina paga actualmente 1,60 dólares por millón de BTU (unidad térmica) y los negociadores bolivianos aspiran que aumente a dos dólares.
El experto Villegas coincidió con otros especialistas en que aceptar la propuesta de trueque significaría un funesto precedente al que podría reclamar acogerse Brasil, principal consumidor del gas boliviano.
Comentó igualmente que las tecnologías que pudiera suministrar Argentina no son las mejores ni las más eficientes a nivel mundial y Bolivia cuenta con ofertas de asistencia tecnológica de naciones como Brasil, México y Venezuela.
EL RIESGO PANAMERICANISTA DE LA UNION SUDAMERICANA DE NACIONES
La fundación de la Unión Sudamericana de Naciones (USN) tiene el problema de haber nacido. Y de haberlo hecho con grandilocuentes proclamas latinoamericanistas. El primer desafío a demostrar es que no repetirá la misma rutina aburrida de sus antecesoras en materia unionista. Por lo menos desde la invención del Panamericanismo en 1899.
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
No es necesario ser un aguafiestas para demostrar que hasta ahora, todos los proyectos parecidos terminaron como comenzaron, o peor. No resistieron la presión innegociable del imperialismo. Tampoco sus propias contradicciones internas. Entre otras, la de andar proclamando alianzas entre Estados vulnerados y divididos por su dependencia y debilidad estructural. En ese sentido tiene razón el presidente Chávez contra Lula cuando le dijo que descree de tanta reunidera sin sentido. También cada vez que declara que 'es una ilusión pensar que podemos eliminar la pobreza dentro del capitalismo'. Ambos aspectos concentran buena parte de las razones que llevaron al fracaso todo lo que inventó bajo el signo del panamericanismo. La Unión Sudamericana de Naciones comienza con ese desafío.
El valor relativo de la USN radica en demostrar por la negativa lo que sería posible si los regímenes congregados en la milenaria ciudadela incaica fueran políticamente independientes.
Que haya sido condenada por Robert Zoellick, conductor del proyecto ALCA en nombre de Estados Unidos, es una señal del valor simbólico del proyecto. Se parece al peso relativo que tuvo la fundación de la OPEP en 1960, o las 57 organizaciones internacionales de materias primas en los años 60 y 70.
Pero al revés que en aquellos años, el imperialismo está menos temeroso con la USN, a pesar de la presencia del díscolo jefe bolivariano. Es que los demás presidentes 'presentes y ausentes' no representan precisamente una amenaza a nada de lo establecido en el hemisferio.
Eso es posible verificarlo en Venezuela y Cuba, más en la política que en la economía. Todos los demás Estados y gobiernos están manejados por Washington, la UE y crecientemente por China. Es así en mayor o menor medida. Con más o menos discursos y remiendos económicos.
Nada de lo proclamado con rimbombancia en el Cuzco se podrá alcanzar si no se resuelve la premisa de la independencia política de sus estados componentes. Cualquiera de nuestros libertadores se destornillaría de risa 'o lloraría, quién sabe'. Sus mentores en el Cuzco hacen exactamente lo opuesto a lo que proyectaron durante el siglo XIX.
En ese sentido, Hugo Chávez sigue siendo un 'solitario'. Ciertamente, está menos solo que en 1999 o cuando el golpe de 2002. La USN es un espacio donde él podrá recostarse institucionalmente para defenderse un poco del embate imperial, aunque sea con las patas hacia arriba. En ese sentido está menos 'solo'.
El asunto es que la USN no nació para que Chávez esté menos 'solo'. De todas maneras es un buen baremo para averiguar qué cosa ha nacido y hasta dónde será capaz de llegar en su pretensión unionista.
Tiene razón el autor Emilio Marín cuando señala los cinco puntos vulnerables de la USN. Resumidos serían estos: A) Hugo Chávez es el único convencido, B) Cómo lograrán unificar aranceles 10 Estados en 10 años, si no pudieron 4 en 13 años, D) Lagos, la burguesía chilena y buena parte de su clase media, es anti MERCOSUR y anti CAN y sobre todo pro ALCA y pro APEC, E) 'Otros que no quieren caerse del mapa de amigos de Estados Unidos son los jefes de Estado de Colombia, Ecuador y Perú. Alvaro Uribe, Lucio Gutiérrez y Alejandro Toledo secundan a George Bush: tienen firmados acuerdos por separado con el imperio, le cedieron bases militares y apoyaron su tesis 'antiterrorista' para la Junta Interamericana de Defensa.' (La Unión Sudamericana en la Grilla de Largada -ARGENPRESS, 2/12/2004). Sólo agregaría uno: El carácter semicolonial de los Estados parte será el primer recurso del imperialismo contra la USN.
Modelos para desarmar
El 'integracionismo' de finales de siglo XX fue el resultado de más de 100 años de trabajo paciente del imperialismo, especialmente del norteamericano. No hay discurso oficial latinoamericano que no contenga su pequeña dosis de 'americanismo', inclusive alguna frase de reclamo a las 'economías centrales' (aranceles, dumping, subvenciones agrícolas) Es casi una tradición discursiva que pertenece al ritual 'bolivariano' consagrado en los manuales presidenciales. Presidente que no hable de integración latinoamericana o no invoque a Bolívar o San Martín (casi en calidad de oráculos) y la 'unidad de nuestros pueblos', habrá incumplido con un deber que raya en lo moral.
En la 49 Asamblea General de la Naciones Unidas (24, 25 y 26 de septiembre de 2003) se observó de nuevo esa manida costumbre, pero con una novedad. 11 presidentes latinoamericanos prefirieron invocar a los 'fundadores de la ONU, que lucharon por la unidad de las naciones', que los 'padres' de sus propias patrias.
Toledo, el presidente de Perú, dijo, sin que se le revolviera su sangre indígena lo siguiente: 'Queremos recuperar el espíritu de pertenencia y unidad de los fundadores de las Naciones Unidas'. En ese espíritu podemos citar los discursos de los entonces representantes de Colombia, Uruguay, toda Centroamérica y Bolivia.
Sin embargo, todos los modelos y proyectos de integración propuestos o realizados desde la fundación del Mercado Centroamericano en 1958 (el primero) son lo opuesto a lo que proclamaron y realizaron los fundadores de nuestras repúblicas hace 180 años.
Tampoco se parecen a los que promovieron los tercermundistas en las décadas de los años 50 y 60. Los proyectos unitarios regionales y subregionales de los líderes nacionalistas del Tercer Mundo, tuvieron un carácter antiimperialista profundo, en la medida que se enfrentaron a las potencias dominantes, a través de revoluciones anticoloniales y anticapitalistas en Africa, América latina y Asia. Los dueños del planeta se vieron impactados por la aparición de nuevos 'pan arabismo', 'pan africanismo' y un latinoamericanismo cada vez más antiimperialista.
Un estudioso alemán de América latina, resumió la tendencia dislocadora y reintegradora de aquellas corrientes unionistas: 'Fueron movimientos y procesos de cambio que con un vuelco violento reemplazaron el sistema político, social y económico existente, por algo distinto en calidad, en tanto que cambiaba la institución de la propiedad, la fuerza económica y política pasaba a nuevos grupos sociales, se liquidaba el sistema tradicional de dominio y la mayoría del pueblo empezaba a protagonizar su propia historia.'
Y la autora francesa Odette Guitard, en su original libro 'Bandung y el despertar de los pueblos coloniales', señala el carácter y contenido de la 'integración' que buscaban aquellos líderes, gobiernos y movimientos de mediados de los años 50: 'No hay duda de que, en la historia colonial, Bandung es el 'Acontecimiento' y que no dejan de tener razón tanto sus adversarios como sus partidarios al ver en él un hito en la historia del mundo ... En Bandung, el 18 de abril de 1955, el afroasiatismo entraba en la historia'.
El integracionismo de los años 90 usó algunas de las palabras de los 'integracionistas' de décadas anteriores, pero ninguno de sus objetivos. Si alguna palabra no usó, fue anti imperialismo, y no por casualidad. Reflejó, con simpleza, la más pura verdad de lo que pensaban.
Después de un siglo
Los bloques económicos y acuerdos comerciales y políticos de la última década y media corrieron por otro carril de la historia, aunque a la cabeza de algunos gobiernos latinoamericanos hayamos visto a esclarecidos mentores o militantes del nacionalismo de ayer. Ejemplos citables: Fernando Henrique Cardoso, en Brasil, Menem en Argentina, Carlos Andrés Pérez, en Venezuela o Ricardo Lagos, en Chile. Algunos en la política, otros en los libros y la militancia, tuvieron la capacidad de ser nacionalistas y dejar de serlo en su misma vida. Este tipo de 'panamericanismo' comenzó a desarrollarse en 1889. Tras 100 años, alcanzó sus mejores frutos en la última década. También sirvió para crear una seudo doctrina de integración latinoamericana de la que se ha alimentado la diplomacia, la mayoría del periodismo y de los líderes de las burguesías latinoamericana.
Tuvo su máxima conquista al final de la II Guerra Mundial, cuando se firmaron los pactos de Breton Woods, que dieron a la luz el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, etc. Inmediatamente se inventó la Organización de Estados Americanos, OEA, como mega estructura hemisférica, suma de todo lo ansiado por los 'panamericanistas'.
Con la OEA y los organismos financieros internacionales, se alentaron múltiples formas de agrupamientos y formas de integración, todas bajo el signo del dólar, como medio de cambio, lo que indicaba el poder económico y político dominante tras la divisa.
Desde el año 1958, cuando se funda el Mercado Común Centro Americano (MCCA), el objetivo expreso ha sido mantener estable 'o reequilibrar cuando algún acontecimiento la altera' la estructura de dominación hemisférica fundada entre 1945 y 1948, la más perfecta jamás hecha por un imperio, inclusive superior a la Commonwealt británica.
Las 'integraciones' de la década de los 90, especialmente lo que se hizo con el MERCOSUR, fue el mejor experimento político y comercial de ese 'panamericanismo'. Los Estados, tanto como las economía de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, más Chile y Bolivia, a través de los ACE (Acuerdos de Complementación Económica) fueron puestos acorde con las 'doctrinas' económicas y políticas del neoliberalismo y el Consenso de Washington. En ninguna región del planeta se pudo hacer con la comodidad que se logró en el MERCOSUR.
Las instituciones estatales tuvieron una especial manera de imbricarse con la nueva economía y política mundializadas. Los resultados de esa relación eran cada vez más totalizantes para las poblaciones, sobre todo con el armado que desplegó desde 1945 con las Naciones Unidas, el más complejo sistema mundial de Estados de la historia, fundado en los pactos de Teherán, Yalta y Postdam.
Fue tan mundial y tan elaborado este modelo de organización internacional del último medio siglo, que tras su desmembramiento entre 1989 y 1991, pudo sacar inteligencia para reaccionar al 'caos sistémico' planetario y prolongarse un poco como Naciones Unidas. Los debates actuales, entre los 'reforzadores' de la ONU y los 'disgregadores', tratan de sacarla del marasmo y de las travesuras amenazadoras del mozalbete G. W. Bush. Las primeras dos guerras contra Irak, la construcción de la Organización Mundial de Comercio, las operaciones sobre Sierra Leona y Haití, entre otros hechos, demostraron que aún le quedaba aliento al sistema mundial de la ONU.
Aunque otros ejemplos hablan en sentido contrario, Somalía, Rwanda, Serbia, Kosovo, pero sobre todo la invasión a Irak el 19 de marzo de 2003. Este último caso evidenció que la ONU ya no servía para todo lo que hizo en sus mejores años. En pocas palabras, que el último responso había comenzado a sonar para el sistema mundial de Estados organizado en Yalta y Postdam, aunque eso no signifique su desaparición.
Como hemos visto, tuvo mucho que ver con la llegada del joven Bush y sus teóricos 'preventivos' al poder en los Estados Unidos. A ellos y a Israel les incomoda las Naciones Unidas, tanto como a Hitler, Hiroito y Mussolini le molestaba la Sociedad de las Naciones en 1923. En aquellos casos, fue un fastidio para los Estados expansionistas del fascismo, el nazismo y el Mikado. Nada de esto permite suponer que estamos a algún fascismo ascendente.
Es algo más simple. El reparto de poder mundial contenido en las Naciones Unidas, es incompatible con la concentración-dislocación del dominio global de Estados Unidos.
¿Cuál integración?
La existencialidad de la integración en general y de los bloques en particular, durante el siglo XX, dependió continuamente de dos factores: Que redundara en buenos negocios para las multinacionales y las grandes empresas llamadas 'nacionales', y que adquiera legitimidad social. Es decir, mucho de facturación anual y algo de espacio mediática.
Este fue el criterio 'integracionista' de los últimos 50 años. Es la única explicación de que haya arrojado resultados opuestos a los que procuraban los jefes militares y políticos de la Independencia, y quienes siguieron detrás de ese proyecto unificador de Bolívar y su generación.
La idea integracionista ha quedado consagrada como paradigma y postulado cuasi místico. A tal punto que lo que siempre se conoció como 'americanismo' o 'unidad americana', se transformó en la última centuria hasta adoptar la denominación mercantilista de 'integración'.
1889, el primer consenso de Washington
Esta historia de deformación y perversión de la idea de América como una sola nación, comenzó con la derrota del Congreso Anfictiónico de Panamá. En 1889 da un salto con la instauración del 'panamericanismo' en sustitución de la idea de 'América' como nación independiente. Ese fue el significado de la Primera Conferencia Internacional Americana.
El gobierno norteamericano congregó en abril de 1889, a las 17 debilitadas repúblicas sureñas y fundó, en Washington, el más grande tejido semicolonial, después del imperio británico. Era lo que correspondía con repúblicas que habían alcanzado su independencia formal del colonialismo. Hacer otra guerra continental, como la que hizo el imperio de España, era mucho riesgo. Este método, el del 'garrote' se aplicó en Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas. El amague alemán sobre los puertos venezolanos en 1902, no fue más que eso, un amague. Luego vinieron Panamá, Nicaragua, Haití, Dominicana, etc.
La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la caída de los imperios en 1918 y la larga crisis que fueron los años 30, con el nazismo y el fascismo en el medio, impidieron la consolidación del proyecto 'panamericanista' de 1889. Sólo pudieron realizar 7 conferencias internacionales, excluyendo el malogrado experimento de la Sociedad de la Naciones (1923 a 1933). Hubo que esperar hasta el final de la II Guerra Mundial para retomar la estrategia. Desde entonces, fueron ahuyentadas palabras que invocaran el sentido anti imperialista de los primeros tiempos.
Si algún presidente tuviera la destemplada ocurrencia de hablar mal de la 'integración', sería denostado como un 'anti latinoamericano', o cosas peores. Si no, veamos lo mal que quedaron los presidentes Jorge Batlle, de Uruguay y González Macci, de Paraguay, después que denunciaron varias veces el MERCOSUR entre 1998 y 2000, o cuando Pinochet rompió la Comunidad Andina en 1974 y Ricardo Lagos se distanció del MERCOSUR y la Comunidad Andina al firmar el TLC con Estados Unidos, en 2002.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment