Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.
DETALLES INÉDITOS DE LA CONVERSACIÓN LAGOS-MESA EN EL CUZCO
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Aunque el tema del mar estaba vetado, los presidentes de Chile y Bolivia, Ricardo Lagos y Carlos Mesa, dialogaron distendidamente durante las reuniones del Consejo Andino y la Cumbre Sudamericana la semana pasada en el Cuzco. Fue el mandatario limeño, Alejandro Toledo, quien forzó el acercamiento entre ambos jefes de Estado, sentándolos intencionalmente frente a frente durante un almuerzo en el Hotel Monasterio. Al ver que en un comienzo no cruzaban palabra, Toledo incentivó la conversación planteando el tema de las recientes elecciones municipales bolivianas. Luego continuaron hablando sobre temas históricos. Según fuentes del gobierno chileno, para Lagos, Mesa es el mejor interlocutor de la región para tratar asuntos a nivel académico, por ser historiador.
El gobernante boliviano preguntó quién, aparte de Diego Portales, era la figura política más importante del siglo XIX para Chile, a lo que Lagos respondió que Manuel Montt. Mesa ha estado particularmente interesado en Portales. En un encuentro que tuvo con el ex Presidente Patricio Aylwin en Costa Rica, lo interrogó sobre si conocía libros y biografías del ex ministro.
EDMUNDO PÉREZ YOMA: "NO ES POSIBLE QUE NUESTROS PAÍSES ENSEÑEN A DESPRECIAR AL OTRO"
Edmundo Pérez Yoma, ex ministro de Defensa y ex cónsul de Chile en La Paz, lanzó el libro "Una misión. Las trampas de la relación Chile-Bolivia", donde revela los complejos entretelones de las frustradas negociaciones para entregar a Bolivia un puerto en territorio chileno para exportar sus millonarias reservas de gas natural.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
En su libro responsabiliza fundamentalmente a los gobiernos bolivianos del fracaso de estas negociaciones ¿No hay autocrítica? ¿Qué errores cometió el gobierno chileno?
Los errores que nosotros cometimos son muy pocos, porque nuestra actitud siempre fue muy receptiva, abierta a las propuestas de Bolivia. El gran problema que tenía Bolivia en ese momento era buscar una salida adecuada a su gas, para poder exportarlo sin trabas a la costa oeste de Norteamérica, y en ese sentido nosotros dimos todas las facilidades del caso y llegamos a acuerdos muy sustantivos.
Entonces ¿los problemas internos de Bolivia impidieron concretar los acuerdos?
Estos acuerdos no se tradujeron, porque antes de que se dieran a conocer empezaban las dudas al interior del gobierno boliviano, si esto era políticamente factible o políticamente viable. La lectura que ellos tenían de la reacción que podía tener la opinión pública boliviana a este tema es que podía ser adversa a sus otros proyectos políticos.
¿Fue un error gasificar las relaciones con Bolivia?
Nosotros no intentamos gasificar las relaciones, todo lo contrario, siempre tratamos de mantener una agenda abierta. Y respecto del gas, nosotros fuimos muy claros desde el comienzo. Dijimos 'mire señor, este es un problema de ustedes, dígannos lo que necesitan y nosotros vemos la manera cómo se los damos'. Pero mientras tanto abramos la agenda, sigamos hablando del acuerdo de libre comercio, avanzando en el tratado minero, en un tratado de conservación y explotación de recursos hídricos compartidos, en fin. Nuestra idea siempre fue diversificar la agenda, pero se gasificaba porque la importancia para Bolivia de resolver el problema del gas era muy grande.
A su juicio, Chile podría otorgar una salida al mar a Bolivia, siempre que esto se realice bajo ciertas condiciones, entre ellas que no se vulnere el Tratado de 1904 y que Perú esté dispuesto a colaborar plenamente. ¿Se cumplirán alguna vez esas condiciones?
Lo veo muy difícil. Pero más que eso, supongamos que se pudieran cumplir, mi reflexión a la larga es que no sería una solución definitiva a los problemas de Chile con Bolivia. Yo sé que para los bolivianos esa es la solución, pero temo mucho que, aunque tuvieran acceso al mar, no constituiría la solución que los bolivianos esperan.
¿Cree posible que una salida al mar solucionaría los problemas económicos de Bolivia o por el contrario podría provocar nuevos problemas para ese país?
Esa es mi gran duda, porque esa es una reivindicación histórica, pero con resultados económicos poco concretos para Bolivia. Y, como en Bolivia se ha insistido durante muchísimos años que la causa de su retraso es la mediterraneidad, cuando tengan salida al mar y no vean ningún efecto puede ser una frustración muy grande. Puede ser detonante de nuevos problemas. La solución a los problemas económicos bolivianos no es un acceso soberano al mar, es un acceso al mar sin ninguna traba, por varios puertos, por Ilo, Pataranes, Arica, Iquique, por Antofagasta, no por un puerto hecho a la medida.
¿Cuánto tiempo deberá pasar para volver a un estado de situación como el que se vivió con Lagos-Banzer, lejos uno de los mejores?
Si nosotros dejamos las cosas como están, podemos dejar pasar el tiempo que se quiera y finalmente cuando se calmen los ánimos y volvamos a reanudar las conversaciones vamos a tropezar en la misma piedra.
¿Cuál es la solución que podría impulsar un nuevo diálogo?
Lo que tenemos que hacer es preparar las condiciones para que las opiniones públicas de ambos países estén dispuestos a aceptar los acuerdos a los que los negociadores lleguen, y para eso necesitamos iniciar un profundo acercamiento educacional y cultural entre nuestros países. No es posible que nuestros países enseñen a despreciar al otro. En Chile una encuesta reciente entre estudiantes reflejó que los chilenos miran en menos a los bolivianos, eso es inaceptable. Por otro lado hay un porcentaje enorme de los bolivianos que dice odiar a los chilenos, eso también es inaceptable.
¿Tendría que haber un cambio cultural en la manera de enfocar las relaciones entre ambos países?
No hay posibilidad ninguna que se llegue a un entendimiento de ningún tipo mientras existan estas diferencias socioculturales tan fuerte. Mientras no nos metamos a trabajar en lo que está subyacente, no hay nada que hacer.
¿Qué consejo le daría al nuevo cónsul en La Paz, Francisco Pérez Walker?
El único consejo que le podría dar a Francisco Pérez Walker es que sea lo más abierto posible, lo más transparente y que busque con mucha paciencia la consecución de pequeños acuerdos, porque con Bolivia no existe la bala de plata, no existe "la solución". Esto es un conjunto de pequeñas soluciones.
TIBIA GESTION DIPLOMATICA PERMITE CONGELAR TRATADO DE EXTRADICION
BOLIVIA ES EL PRINCIPAL MERCADO DE LOS VEHÍCULOS ROBADOS EN PARAGUAY
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Al menos 500 vehículos robados en nuestro país son reducidos al año en el mercado boliviano. Así revela un estudio efectuado en forma conjunta con fuerzas de seguridad de esa nación con respecto a las bandas delictivas que operan en ambos territorios. Sin embargo, ningún autotraficante puede ser traído a Paraguay debido a que la tibia gestión diplomática no contribuye al proceso que busca que las autoridades del vecino país ratifiquen el tratado de extradición.
Por lo menos el 30% de los vehículos robados al año en territorio paraguayo es absorbido por el mercado boliviano. El dato surge en el marco de una investigación establecida en torno a la "mafia del autotráfico", un negocio que mueve unos 50 millones de dólares al año en el Cono Sur.
Las estimaciones señalan que al menos 500 automotores sustraídos en el Paraguay son traficados para su reducción en Bolivia. Uno de los principales mercados de ese país es Santa Cruz de la Sierra, y posteriormente La Paz y Cochabamba, hasta donde son transportados por distintas rutas del Chaco paraguayo. Esta es una información que se maneja años atrás, lo que precisamente obligó a la Policía de Bolivia a estructurar la Dirección de Prevención del Robo de Vehículos (Diprove), un organismo que busca investigar y reprimir el autotráfico.
Por su posición geográfica, Santa Cruz de la Sierra es el epicentro de los negociados con los vehículos que son robados en el Paraguay.
Efectivamente, en las transacciones que se efectúan con las bandas criminales que operan en Bolivia, la cocaína es una de las principales mercancías utilizadas en los procedimientos de "trueque".
La tibia gestión de la embajada paraguaya en ese país, ahora a cargo de Nimia Oviedo de Torales, constituye uno de los principales estímulos de los criminales que conforman una "rosca intocable" dedicada a transportar vehículos a Bolivia y traer a cambio droga al Paraguay.
En ese sentido, los investigadores sostienen que Bolivia es uno de los principales escondites de delincuentes con nexos en nuestro territorio debido a que el tratado de extradición no fue ratificado aún por ese país, precisamente ante la falta de iniciativas de la Cancillería.
El gobierno paraguayo ratificó dicho tratado el 21 de marzo de 2001 y pese a que transcurrieron más de tres años, no es posible extraditar a ningún autotraficante.
LO INSOLITO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Un abogado boliviano ha ganado un premio en defensa a los derechos humanos por un trozo de papel higiénico donde escribió hace 32 años un recurso de hábeas corpus exigiendo el examen de su caso mientras estaba en prisión durante la dictadura del general Hugo Banzer.
La Asociación de Abogados de España rindió el viernes homenaje a Reynald Peters por su inventiva al usar una vela para calentar el cartucho seco de un bolígrafo y escribir en papel higiénico el recurso de hábeas corpus destinado a un juez boliviano. El recurso fue sacado de prisión junto con ropa sucia que su esposa llevó a su casa para lavar.
''Sabía que ella encontraría'' el papel, dijo Peters tras aceptar el galardón del ministro de Justicia de España, Juan Fernández López Aguilar.
El recurso de hábeas corpus obliga a las autoridades a ofrecer pruebas sobre por qué han ordenado la detención de una persona.
Peters fue encarcelado en 1972 por el régimen de Banzer a raíz de pertenecer a un partido opositor que luchaba contra la dictadura.
Peters, quien fue posteriormente ministro cuando la democracia retornó a Bolivia, dijo que el recurso de hábeas corpus fue impreso por la prensa de su país, llamó la atención de la Cruz Roja, y de grupos de defensa de los derechos humanos y eso eventualmente condujo a su liberación.
ENAP BUSCA GAS NATURAL EN TIERRA DEL FUEGO TRAS DESCUBRIR RESERVAS
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
Los problemas de abastecimiento de gas natural argentino no sólo tienen a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) trabajando de cabeza en la coordinación de la planta de GNL que el gobierno quiere instalar en Quintero para paliar un eventual desabastecimiento de gas natural de Argentina. La petrolera estatal también está trabajando a full en la exploración de un yacimiento de gas natural en la zona sur austral del país, sobre el que tanto el gobierno como la compañía tienen grandes expectativas.
Un proyecto que hasta ahora se ha preocupado de mantener oculto bajo 7 llaves, pero que ya está bien avanzado. Tanto, que a más tardar a mediados del primer semestre del próximo año ya tendrían los resultados de exploración sobre la mesa y de ser auspiciosos las perforaciones partirían entre julio y agosto.
En el gobierno y en la empresa están conscientes que con un poco de suerte, el yacimiento podría ser una buena forma de paliar el déficit de gas desde Argentina, o al menos parte de él. Sobre todo hacia la zona central de Chile y particularmente en la zona sur, donde empresas como Methanex debieron enfrentar severos cortes de suministro.
De hecho, en altas esferas políticas ya se ha conversado sobre cómo podría trasladarse el gas desde la zona sur austral donde se han propuesto ideas como la instalación de un gasoducto -que por la distancia no es muy viable económicamente-, hasta el transporte por barco. Algo similar a lo que piensa hacerse con el gas natural que podría importarse desde países tan lejanos como Indonesia o Papúa Nueva Guinea.
Se trata de una reserva de gas que la petrolera detectó en la zona adyacente al Lago Mercedes, unos 170 km al sureste de la ciudad de Porvenir, en el corazón de Tierra del Fuego. Una superficie de alrededor de 113 km2, sobre el que se iniciarán prontamente una serie de perforaciones que le permitirán cuantificar la magnitud total del pozo.
“El hecho puntual es que allí hay gas. Ahora, hay que evaluar las dimensiones de ese hallazgo para ver si económicamente es viable comercializarlo hacia el centro del país. Todo es posible si el yacimiento es importante”, explicó uno de los directores de la estatal.
Lo que sí es concreto, de momento, es que en dicho lugar existiría gas al menos para responder a los contratos de abastecimiento que hoy tiene la firma con empresas como Methanex y asimismo satisfacer su propia demanda. La fuente reconoce que hay mucha expectativa sobre lo que pueda resultar de estos trabajos. Esto se confirma con las palabras de la estatal dentro del proyecto presentado a evaluación ambiental, donde señala que “para este sector particular denominado Lago Mercedes existe información previa de la existencia de un reservorio con buenas características productoras”.
“Carácter estratégico”
Luego de una rápida tramitación -alrededor de 2 meses- la Corema de la XII Región aprobó la semana pasada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración del yacimiento, para el que se fijó una inversión aproximada de US$ 10 millones. La magnitud de lo que podría resultar de este trabajo se refleja en las propias palabras de ENAP, que en dicho estudio definió el proyecto como “de carácter estratégico nacional dada la crisis energética actual”, particularmente para la región austral.
La directora subrogante de la Corema de la XII Región, María Cristina Lagos, dijo que este proyecto es el único en el que la petrolera ha trabajado por más tiempo en los últimos años. Con anterioridad la firma ha explorado otros pozos de gas, en conjunto con las exploraciones de yacimientos petrolíferos.
Para ENAP resulta fundamental tener asegurado el suministro de gas natural para sus refinerías. Estas consumirán hacia 2007 alrededor de 1,3 millón de metros cúbicos de gas, insumo que no puede ser reemplazado por otra fuente energética como fuel oil, diesel o carbón. De allí la necesidad que tiene de tener un suministro seguro de gas natural y donde Argentina ya no es un país seguro, sobre todo, tras la crisis energética que se vivió este año.
LA DROGA HABIA LLEGADO A CORDOBA DESDE BOLIVIA
SECUESTRAN COCAÍNA ESCONDIDA EN 100 PARES DE ZAPATILLAS
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Tres hombres y tres mujeres fueron detenidos el sábado en la ciudad de Villa María, a 140 kilómetros al este de Córdoba, luego de que se les secuestrara en distintos operativos tres kilos de cocaína, y cien pares de zapatillas con doble suela en los que habrían recibido la droga para comercializarla.
Según fuentes de Drogas Peligrosas, el valor de la droga secuestrada sería de entre 15.000 y 20.000 pesos, una suma que varía según la cantidad de otras sustancias que se le agreguen a la cocaína y la dificultad de "la ruta" para llegar al lugar donde se comercializa. En principio, se cree que si la droga llegó primero a esta ciudad y luego fue trasladada a Villa María, su precio registró un leve incremento.
Los allanamientos de la División Drogas Peligrosas de la Departamental San Martín de la Policía cordobesa fueron cuatro, realizados en dos barrios diferentes. En el primero de ellos también hallaron 6.000 pesos y numerosos celulares con los que se comunicaba la banda.
Según las fuentes consultadas, el grupo recibía la droga desde Bolivia en zapatillas con doble fondo y luego la distribuiría en Villa María (una ciudad de 100 mil habitantes) y la región que la circunda. La cocaína incautada era de máxima pureza, de acuerdo con las fuentes del caso.
Uno de los operativos, realizado a pocas cuadras de la Penitenciaría Nº 5, fue el más importante, dado que fueron detenidos dos jóvenes de Villa María y dos mujeres, provenientes de Tucumán.
Además, en este domicilio se sospecha que funcionaba el eje o centro de comercialización, porque allí también estaba el dinero que fue secuestrado.
La Policía utilizó dos perros (un ovejero alemán y un labrador) que están especialmente adiestrados para detectar drogas y que ubicaron la sustancia escondida en las zapatillas.
Después hubo otros tres allanamientos, donde fueron detenidos un hombre de Villa María y una mujer salteña. En dos domicilios en los que los investigadores sospechan que se vendía droga funcionaban un quiosco y una sala de videojuegos.
LLEVABAN DROGAS EN SUELAS DE ZAPATILLAS
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
Al menos seis personas fueron detenidas cuando la policía cordobesa secuestró un centenar de pares de zapatillas en la ciudad de Villa María, procedentes de Bolivia, que contenían cocaína en el interior de sus suelas, informaron fuentes policiales.
El hallazgo se concretó al cabo de varios allanamientos realizados en esa población del sur cordobés, que dista 150 kilómetros de la capital provincial, donde se incautaron tres kilos de clorohidrato de cocaína de máxima pureza, seis mil pesos en efectivo y ocho teléfonos celulares.
Además, en el operativo, la policía detuvo a tres hombres y tres mujeres vinculadas con el comercio de la droga, estas últimas presuntamente prostitutas procedentes del norte del país. Los procedimientos efectuados en cuatro domicilios de Villa María fueron realizados por efectivos de Drogas Peligrosas con apoyo de la División Canes, que permitieron detectar la droga en distintos escondites.
Llegar a la droga en el caso de las zapatillas requirieron algo de esfuerzo, ya que la mercancía se encontraba en un doble fondo con un acabado trabajo de sellado en las suelas, explicaron las fuentes.
En tanto, el dinero se encontraba en billetes de baja denominación, presumiblemente producto de la comercialización de la droga, en tanto que los celulares, aparentemente, eran usados para ajustar detalles de la venta y distribución.
BOLIVIA, POR UN AUMENTO EN EL GAS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Llegó ayer a Buenos Aires una misión del gobierno de Bolivia para negociar con funcionarios del Ministerio de Planificación Federal, que conduce Julio De Vido, un aumento en el gas que ese país le vende a la Argentina, que se aplicaría desde el año próximo.
La delegación, encabezada por el ministro de Hidrocarburos boliviano, Guillermo Torres, pretende elevar en al menos un 25% el precio del insumo, porque considera que el actual es un valor "solidario" que le fue otorgado a la Argentina en el peor momento de la crisis energética.
El gas boliviano ingresa en la actualidad a 1,60 dólares en frontera por el gasoducto del Norte, que une Campo Durán, Salta, con San Jerónimo, Santa Fe. Desde el año próximo, mediante una inversión de 150 millones de dólares aportados principalmente por Repsol YPF, se harán ampliaciones que permitirán elevar la capacidad de transporte en dos millones de metros cúbicos diarios.
El precio internacional
Bolivia intentará sugerir un precio similar al que tiene el fluido que le vende a Brasil, de 2 dólares en frontera. Pero, en rigor, lo que más le interesa al gobierno boliviano no es ese gas, sino el que ingresará una vez que se termine la construcción del gasoducto del Nordeste, que encabezará el grupo Techint, que proyecta trasladar 20 millones de metros cúbicos diarios a las provincias del Litoral.
Los presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa acordaron hace un mes las condiciones generales de ese suministro, pero no hablaron de precios, a pesar de que es fuerte la presión en el Congreso boliviano y en la oposición por aplicar alzas, dado que la mayoría de los políticos de ese país considera al fluido un recurso estratégico. La principal razón de esa falta de definiciones es que Bolivia no tiene aún aprobada una nueva ley de hidrocarburos.
La semana pasada, al ser consultado sobre le visita de las autoridades bolivianas, De Vido afirmó que la cuestión precios no sería el principal motivo de la reunión.
BOLIVIA QUIERE SUBIR EL PRECIO DEL GAS
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El ministro de Minería e Hidrocarburos de Bolivia, Guillermo Torres, llegará hoy a Buenos Aires para renegociar el acuerdo por el cual nuestro país le compra actualmente a Bolivia cuatro millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Aunque el Gobierno nacional intentó presentar la visita como una reunión para avanzar en la ampliación de los envíos en 2,5 millones de metros cúbicos hasta el 31 de diciembre de 2005; el punto que concentrará la discusión será el pedido boliviano de que se aumente el precio que paga nuestro país por ese combustible.
Bolivia exporta a Argentina cuatro millones de metros cúbicos diarios de gas que, si se alcanza un acuerdo, en el 2005 podrían subir a 6,5 millones. De todas maneras, esa cifra podría crecer en el 2007 hasta los 20 millones de metros cúbicos diarios una vez que se construya el Gasoducto del Noreste, cuya construcción será licitada por el Gobierno en febrero próximo.
Los contratos firmados este año por ambos gobiernos -pero que caducaron el 30 de noviembre- establecían que el precio en boca de pozo del "gas pobre" -también llamado "exhausto"- sería de 0,98 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica); mientras que se debía pagar 1,37 dólares por el "gas rico", que produce más energía. A esos precios había que sumarles el costo del transporte por el gasoducto hasta la frontera, que es de 0,24 centavos de dólar por millón de BTU. Para la renovación del acuerdo -y la ampliación del volumen de compra- los funcionarios bolivianos adelantaron que su país pretende percibir un valor similar al que le cobra a Brasil, que es más alto, aunque no se especificó cuanto. La provisión del gas hacia Argentina está a cargo de las empresas Respsol YPF y Petrobras.
“SE AVANZÓ POCO EN EL LADO PERUANO DE TRANSOCEÁNICA”
Transoceánica permitirá integración de Brasil, Bolivia y Perú, dice.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
–¿Cuál es la situación real de la carretera Transoceánica?
–Con el presidente Lula estamos trabajando en el puente internacional que une Asís (Brasil) e Iñapari (Perú), que es una obra de ocho millones de dólares. Lo mejor es que ya hemos concluido las negociaciones con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para que financie un préstamo de 700 millones de dólares para la carretera. Esto es lo que se ha firmado en el Cusco, durante la cumbre que hubo el día ocho.
–Si la construcción se inició antes del crédito de la CAF, ¿en qué estado se encuentra?
–Del lado brasileño todo está listo. En cambio, se ha avanzado muy poco del lado peruano. Hay trabajos que se han hecho durante el año pasado, pero tienen pocos recursos y no se avanza. Ahora con la decisión de Lula y Toledo, y con el financiamiento de la CAF, esto puede cambiar. Tenga en cuenta que de este préstamo Brasil entra con más de 400 millones de dólares y el Perú con poco más de 200 millones.
–¿Brasil está invirtiendo en el lado peruano?
–Sí. El presidente Lula, el embajador André Amado, los cancilleres Celso Amorim y Manuel Rodríguez han tomado la decisión política de compartir el financiamiento.
–¿Se ha hecho una proyección de cuánto se va a ganar con este proyecto?
–Hay muchos estudios. Lo importante es que con este proyecto se concreta un sueño histórico porque la carretera puede garantizar la integración de Mato Grosso, Rondonia y Acre en el Brasil, luego Bolivia, y finalmente el Perú llegando hasta los puertos de Ilo y Matarani.
–Pero la integración no es suficiente, también importa la protección de los pueblos por donde pasará la Transoceánica.
–Allí, particularmente, tengo muchas preocupaciones. Construir una carretera en la Amazonía es un gran desafío y también peligroso si no se toma en cuenta las cuestiones ambientales. Yo soy ingeniero florestal y en Brasil hemos tenido problemas graves con la construcción de carreteras.
PLAN BINACiONAL
–¿No teme que los taladores ilegales usen la carretera para agilizar el tráfico de madera?
–No solo esto, es mucho más. Mire, si la carretera se hubiera hecho veinte años atrás de una manera convencional, esto sería un problema. Afortunadamente, hay un cambio en Brasil para definir cómo se debe hacer una carretera. Ahora creemos que se debe incorporar en los proyectos de construcción la voz de las poblaciones locales. Eso es muy necesario.
–¿Qué garantía hay de que la construcción de la carretera no afectará a las poblaciones del lado peruano?
–Ya le dije que para mí lo más importante es la protección de la floresta y de las poblaciones. Ahora el plan de construcción debe ser elaborado por Perú y Brasil. Esto no es una imposición de mi país y por eso necesitamos de un pacto que garantice la protección del medio ambiente y de los pobladores. Esto no puede ser un tema de segundo plano, se le debe dar prioridad.
"Estados son los responsables y no las empresas"
-¿Los pobladores podrán intervenir o dar el visto bueno a la empresa que se adjudique la obra?
-Creo que debe haber dos planes. Uno el de la construcción, y otro que vea las inversiones que se van a hacer allí para garantizar el desarrollo. Esto es una responsabilidad de los estados, no de las empresas. Es algo que debe quedar bien claro.
-¿Qué va a hacer personalmente para que no se descuide el medio ambiente y a las poblaciones?
-Yo voy a hablar con los presidente Alejandro Toledo y con el presidente Lula para pedirles que no solo se preste atención a las obras físicas, sino a la cuestión medioambiental y los pobladores. Eso es algo en lo que estoy empeñado.
-¿Estas exigencias no le traen problemas dentro del Partido de los Trabajadores (PT), que lidera el presidente Luis Inacio Lula da Silva y que usted también integra?
-No. Eso debe ser así. Yo puedo hablar con Lula y estoy seguro de que él me va a oír. Tengo derecho y también tengo experiencia en Acre, porque he sido dos veces su gobernador, uno de los tres que el PT tiene en todo Brasil. Allí hemos priorizado el tema forestal.
MÁS DE 2,500 ESTUDIANTES LIMPIARON EL LAGO TITICACA
El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)
Un día ecológico vivieron más de 2.500 escolares, universitarios y estudiantes de institutos de la Región Puno al limpiar las riberas del Lago Titicaca con el fin de evitar su contaminación.
Durante la jornada de Voluntariado Juvenil organizada por la Comisión Nacional de la Juventud (Conaju), estudiantes de entre 15 y 29 años, organizados en cuadrillas especiales, retiraron el vegetal marino conocido como "lenteja del lago" y reflexionaron sobre la importancia de conservar limpio el Lago Titicaca.
Según informó la presidenta la Conaju, Carmen Vegas Guerrero, para realizar este trabajo se coordinó con la Comisión Regional del Medio Ambiente, el gobierno regional de Puno, la municipalidad provincial y la Dirección Regional de Educación. También participaron en la jornada funcionarios de la Dirección Regional de Salud, el Proyecto Especial Lago Titicaca, la Capitanía de Puerto de la Marina de Guerra del Perú, el Ejército Peruano, la Policía Nacional del Perú y representantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano.
PAREDES OZUNA SERÁ CÓNSUL EN SANTA CRUZ
Diario Noticias de Paraguay (www.diarionoticias.com.py)
Carlos Paredes Ozuna, ex senador colorado y miembro de la Junta de Gobierno, será el nuevo cónsul en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Paredes estuvo ayer por Palacio de Gobierno acompañado del senador colorado Bader Rachid Lichi, quien fue el que propuso al ex senador para el cargo. El político defendió la designación de Paredes Ozuna al frente del puesto diplomático afirmando que se necesitan de políticos capaces para los cargos. "Nosotros no necesitamos diplomáticos de saloncitos, ni de brindis, que yo no comparto. Lo que nosotros necesitamos son hombres que vayan a realizar marketing, sobre todo de nuestros productos internos del país, y a ver si colocamos todos nuestros productos en el extranjero", apuntó Rachid.
El Gobierno de Duarte Frutos ha destinado a varios políticos en cargos de embajadores y cónsules. Actualmente el Ejecutivo tiene la intención de designar al ex ministro del Interior, Orlando Fiorotto, como embajador ante la República Argentina en reemplazo de Manuel María Cáceres, quien fue designado como representante paraguayo ante la Organización de Estados Americanos (OEA). L.V.
Los escenarios que enfrenta el ministro del Interior en su aspiración a la Secretaría General de la OEA
INSULZA Y EL PUZZLE DE LA OEA
En estos mismos momentos, aunque todavía las cancillerías del hemisferio se están reponiendo de los espectaculares anuncios de Derbez e Insulza, hay ya esfuerzos mentales por encontrar una fórmula de consenso.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
La candidatura de José Miguel Insulza a la Secretaría General de la OEA ha puesto de cabeza la campaña para suceder a Miguel Angel Rodríguez. Es un factor determinante que coloca a varios países en un disparadero. Por un lado, ¿cómo podrían los sudamericanos no apoyarlo si acaban de dar inicio a la Comunidad de Naciones Sudamericanas? Por otro lado, Estados Unidos, que tiene interés estratégico en la proyección de Chile en la región, estaría socavando la candidatura de México, su socio económico principal en Latinoamérica, si apoyara a Insulza (en el caso de que su primera opción explícita -una candidatura centroamericana de "un ex Presidente", léase Francisco Flores- se derrumbara). Por último, México y Chile acaban de sellar una gran alianza estratégica y una contienda muy áspera podría echar a perder el clima necesario para darle a este esfuerzo un seguimiento serio. Durante la reunión del Apec en Santiago, los presidentes Vicente Fox y Ricardo Lagos conversaron de llevar una postura común a las elecciones de la OEA. Por algo Insulza ya ha dejado en claro su "sorpresa" por el lanzamiento de una candidatura mexicana cuando estaban negociando en privado. Una ruptura política entre Chile y México partiría al continente en dos.
Si uno ve las cosas aun más de cerca, al interior de Sudamérica la situación es compleja. Bolivia hizo saber, en la elección anterior, que Insulza no era candidato de su agrado. ¿Qué argumento daría el gobierno boliviano ante su pueblo para cambiar de opinión ahora? Pero si no cambian de opinión, ¿qué clase de apuesta sudamericana selló Carlos Mesa en el Cuzco? En el caso del Perú, partiendo del supuesto de que el ex Presidente Paniagua no se postulase, ocurriría algo semejante. ¿Cómo justificará Lima un apoyo a Santiago ante el sector nacionalista que ha "limitizado" la relación con Chile, teniendo en cuenta que el gobierno sigue diciendo que acudirá a la justicia internacional a propósito de la delimitación marítima, causa sacrosanta en Torre Tagle? La clave en Lima la puede tener el Apra, que sí ve con buenos ojos a Chile. Como en esto el partido de Toledo -que trató el tema con el canciller chileno Ignacio Walker, el martes 7, en el Cuzco-, Perú Posible, no tiene mayor influencia, el debate inerno sería entre el Apra y el sector nacionalista.
¿Y qué ocurre, mientras tanto, en el Mercosur? La canciller paraguaya, Leila Rochild, tiene aspiraciones propias, al menos para el segundo cargo en importancia, que de seguro le sería negado si un sudamericano ocupara el cargo principal. ¿Podrá la fuerza de Brasil y lo que Insulza considera la buena disposición de Argentina torcer el brazo de los otros miembros del Mercosur? Brasil está de parte de Insulza, como le dejó en claro Lula a Lagos en el Cuzco, y se prevé que, ante la presencia de Vicente Fox en la próxima reunión del Mercosur, en Minas Gerais, el 15 de diciembre, los sudamericanos hagan presión para que Derbez se eche para atrás.
Juegos de poder
Todos estos delicados juegos de poder han sido gatillados por la decisión de Insulza. De su capacidad para aplicar en este escenario minado su conocido estilo de "consensos" depende la posibilidad de que Insulza lleve a buen puerto su audaz candidatura.
Aunque el rival fuerte es todavía a estas alturas Derbez, el equilibrio que se da entre dos candidaturas de peso, como la del mexicano y la del chileno, podría devolver algo de vida a la opción salvadoreña, que parecía haber perdido oxígeno con la decisión de Honduras y Belice de darle la espalda. Un Derbez apoyado por Canadá -que ha hecho explícita su simpatía por su socio del TLC de Norteamérica- y por los centroamericanos que ya no están con la candidatura de El Salvador, es un dolor de cabeza para cualquiera. Pero no menos dolor de cabeza es para México que Insulza, un peso pesado sudamericano, tenga el apoyo de los principales países del Cono Sur. Incluso se ha sabido que Lagos tuvo una reunión con Hugo Chávez con motivo de la reciente cumbre en el Perú en la que se abordó el tema de la candidatura chilena a la OEA y el venezolano no ofreció resistencia. De todos modos, mientras Insulza y Derbez sigan fuertes, no puede descartarse del todo a Flores como figura de "desempate".
Pero volvamos a la situación que se da en este mismo momento, con un Flores todavía debilitado, un Derbez con respaldo canadiense y centroamericano, y un Insulza con peso sudamericano. Como me lo dijo ayer el ministro, Chile y otros países creen que no sería bueno para el hemisferio un escenario en el que la Asamblea General que tomará la decisión final de pronto se vea ante el dilema de varias candidaturas fuertes en pugna. Eso podría echar toneladas de sal en las heridas no cicatrizadas de la actual Latinoamérica. De hecho, en La Moneda pretenden que esta sea una campaña corta e intensa, que procure la elección de Insulza a través del mayor consenso posible y que los apoyos estén en la mano a más tardar en marzo.
El voto de EEUU
¿Qué hará Estados Unidos en ese caso, es decir si la opción Flores no vuelve a cobrar vida? A Washington no le interesa mucho un México liderando a la OEA ahora que Bush enfrenta fuerte oposición republicana a cualquier intento de legalizar -incluso temporalmente- a los inmigrantes. Muchos republicanos le recordarán a Bush la oposición de México en la ONU con motivo de la ocupación de Irak. Esto último también vale para Chile, por cierto, y es otro factor que beneficia a Flores, a quien Bush le retribuye con su inicial apoyo el gesto de haber apoyado a Washington durante la guerra. Pero Chile es quien tiene las mejores relaciones con Estados Unidos y lógicamente, en la Latinoamérica de los Chávez y los Kirchner, a Washington le interesa mucho el contrapeso de un Chile con democracia consolidada y economía robusta. Por lo demás, en su visita a Washington antes del anuncio de su postulación, Insulza trató el asunto con Roger Noriega, secretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, lo que sugiere que la Administración Bush puede acabar jugando, en el peor de los casos, un papel "neutral" frente a Santiago.
Insulza parece muy consciente de la necesidad de trabajar el frente caribeño, 14 votos que casi siempre van en bloque. La carta que tiene a la mano para impresionar a los caribeños es el papel jugado por su país en Haití y ese será uno de los puntos que se encargará de enfatizar en la próxima reunión de jefes de Estado centroamericanos, fijada para el 6 de enero, a la que asistirán el ministro chileno y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Cristián Barros.
El problema que Chile tiene allí es que Derbez ha trabajado ese frente discretamente y que si México obtiene otro apoyo centroamericano -por ejemplo, el de Costa Rica- la tendencia natural de los caribeños puede ser inclinarse por el candidato mexicano. En ese sentido, el reto de Insulza no es lograr el apoyo del Caricom, sino lograr que no voten los 14 países en bloque y que más bien dividan sus lealtades. Quizá le conviene a Chile que el candidato Flores se mantenga con vida, porque al contar con algunas simpatías caribeñas, el salvadoreño puede evitar que los países del Caricom se vayan todos en bloque hacia México.
Así, se perfilarían dos grandes bloques: el centroamericano y norteamericano por un lado, y por el otro el sudamericano, con Estados Unidos en papel ambivalente y los caribeños acaso divididos.
Surge un último problema. ¿Qué hace Colombia, el aliado de Estados Unidos, contra el narcoterrorismo? Si Colombia, bajo presión de Washington, se aleja de Chile y opta por Flores o eventualmente Derbez, se quedaría aislada en el Cono Sur. Pero si no lo hace -y en el supuesto de que Estados Unidos no apoye activamente a Chile-, podría abrirle a Insulza una grieta peligrosa en Sudamérica.
En un escenario normal, todo este enjambre de conjeturas quedaría resuelto por Estados Unidos. Fue Este país quien realizó buena parte de la campaña de César Gaviria en su momento y Miguel Angel Rodríguez tuvo asegurada su elección en el momento en que Washington, sumándose al creciente consenso regional, dio su visto bueno. Pero este no es un escenario normal. Nunca antes tuvo Estados Unidos un dilema tan delicado en una campaña por la Secretaría General de la OEA, donde compiten: el candidato al que Washington ya dio su apoyo sin mencionarlo por nombre, el candidato del primer socio comercial de Washington en el continente y el candidato del país al que Washington ve como modelo en la región. Por eso, cuando Insulza, viejo zorro en estas lides, habla de evitar que lleguen tres candidatos a la Asamblea General de junio, está diciendo algo que probablemente varios países, y entre ellos principalmente EEUU, han calculado.
En estos mismos momentos, aunque todavía las cancillerías del hemisferio se están reponiendo de los espectaculares anuncios de Derbez e Insulza, hay ya esfuerzos mentales por encontrar una fórmula de consenso. El consenso -ya se sabe- pasa por repartir los dos cargos más importantes. Pero ahora mismo no se ve a México o Chile en disposición de aceptar el papel secundario. Por tanto, como dicen en España, por ahora lo más seguro es que quién sabe.
EL PROYECTO "PANAMERICANO" DE JOSÉ MIGUEL INSULZA:
"QUISIERA DEJAR UNA HUELLA, DE REFORMA, EN LA OEA"
Con todos sus megatones -físicos, intelectuales, políticos y diplomáticos-, el jefe de gabinete espera encaramarse en la decaída OEA para recuperar la importancia del organismo internacional. Aquí cuenta sus esperanzas y planes, pero no elude entrar en los temas políticos contingentes.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Cuando muchos coincidían en que "Insulza sería el mejor sucesor de Lagos" se produjo la sorpresa. Mañana lo postulará el Gobierno, ya no para encabezar a Chile sino a todos los países americanos. Insulza no le tiene ninguna aprensión al número 13. Al contrario. Es su número de suerte, comenta en tono coloquial. Incluso confía que cuando pasa de largo junto a una escala se vuelve para pasar por debajo. Y se encarga de reiterar que "nunca me tomé la posibilidad presidencial muy en serio".
-¿La OEA es un premio de consuelo para usted?
-No, para nada. Me gusta un organismo internacional. Me duele no haber ocupado nunca una embajada.
-Todavía es tiempo.
-No. Ya queda poco tiempo -contesta riendo-. A mí me gusta la política y quiero volver a la política. Tengo algo que aportar ahí.
Imagen disminuida
La idea de convertirlo en candidato para la Organización de Estados Americanos se manejó con absoluto sigilo en el Gobierno. Después de su virtual retiro anterior, ahora se supone que va seguro. Pero él se niega a nombrar países que lo apoyarían. Tendrá que competir con un ex presidente salvadoreño y el canciller mexicano, ambos conocidos suyos.
Lo que le atrae es el trabajo internacional. Por algo su estancia récord en La Moneda empezó como subsecretario de Relaciones Exteriores.
-Lo único que yo quería era estar los seis años de Frei ahí.
Pero ascendió a Canciller. Ahí se sintió tocando el cielo con las manos. De ese período guarda fotos con todos los personajes del mundo.
Insiste en que ahora su anhelo era estar con Lagos hasta el final, pero se consuela porque "si soy elegido, asumiré el cargo en septiembre del 2005. Por algunos meses no podré quedarme hasta el fin".
-¿Qué responde a quienes creen que la OEA ya no tiene razón de existir?
-Yo creo que es un error. Ahí están las regiones de América del Sur, América del Norte y el Caribe.
Concuerdo con quienes dicen que la OEA ha perdido relevancia, pero una agrupación hemisférica es fundamental. Además de tener culturalmente tanto en común, tenemos problemas muy parecidos: de pobreza, de gobernabilidad, de riquezas comunes, con muchas posibilidades de integración y complementación.
-¿Qué planes tendría para darle relevancia a la OEA?
-El gran problema -como ha dicho muchas veces el Presidente Lagos- es que la imagen habida hasta ahora es la de que la OEA la forman Estados Unidos y "los demás". Eso tiene que ver con que los países grandes -que no son EE.UU.- se han involucrado poco en la OEA. Y necesitamos involucrarlos, crear instancias de participación. Eso se logra extendiendo la OEA hacia las áreas que hoy tiene, pero no sólo con un Consejo a nivel de embajadores. Si vamos a hablar de temas de transporte, por ejemplo, y es necesario uniformar nuestras leyes, que vayan además ministros de Justicia. También en gasto electoral, en materias de declaración de bienes para los políticos, de lobbies, de anticorrupción. Hay otra área relacionada con seguridad. No me refiero al antiterrorismo que se practica en otras partes del mundo, sino a narcotráfico y delincuencia organizada en nuestras ciudades.
También en sus planes está empeñarse en lograr voluntades para un Tratado de Libre Comercio de las Américas. "Esa tarea hay que retomarla, está hoy menos avanzada que hace cinco años", dice. En la agenda considera, además, el problema migratorio, que, a su juicio, "hay que regular adecuadamente".
-Hay una agenda: democracia y gobernabilidad, seguridad, comercio, pero esa agenda sólo se logra si todos los países miembros empujan en la misma dirección. Y el problema está en que hasta ahora eso no lo hemos estado haciendo.
Sólo cinco años
-¿Cómo se puede equilibrar el poder de países como Estados Unidos y Canadá con los latinoamericanos?
-Dándoles más importancia a las sub-regiones dentro de la OEA. Y hay que buscar formas de hacer participar en diálogos más informales a los países grandes para involucrarlos realmente en los problemas de la región. Y, al mismo tiempo, hay que recuperar para la OEA una serie de tareas que ha ido perdiendo. Por ejemplo, hoy estamos con fuerza militar en Haití nosotros, Brasil, Ecuador, Argentina, pero no están bajo la bandera de la OEA sino de ONU. ¿Por qué no está la OEA ahí, digo yo?
-¿Para qué le gustaría ser Secretario General de la OEA?
-Para dejar alguna huella. Este cargo es por 5 años con reelección, pero de verdad no me imagino estar más de 5 años... Mi deseo es dejar una huella de reforma y funcionamiento adecuado de la institución panamericana. Que cuando se hable de la OEA se hable de ella como se habla de la OTAN o de la Comunidad Europea y no como de un organismo puramente formal. Quisiera dejar, como le digo, una huella. Que en el futuro se diga "durante la gestión de este señor, se hicieron cosas de relevancia".
-¿Este interés de Chile por la OEA es una manera de volver al barrio después de tantos tratados comerciales internacionales?
-Hemos estado en el barrio. Y siempre he creído en el barrio. Soy una persona que cree que América del Sur y América Latina tienen un papel común. Nunca me dejé llevar por eso de que sólo la relación con el mundo es importante. La relación regional también lo es. Pero tenemos que demostrar con fuerza que queremos trabajar por el barrio. No creo en eso de barrios buenos y malos. Si el barrio es malo, todas las casas valen poco. Y si el barrio es bueno, todas las casas ganan plusvalía.
IDENTIDAD
José Miguel Insulza Salinas, 60 años, casado con Georgina Núñez , tres hijos, una nieta.
Estudios: Saint George. Esc. de Derecho U. de Chile. Posgrado Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Máster of Arts Ciencia Política U. de Michigan.
Profesión: Abogado.
Filiación política: Partido Socialista (Ex DC y ex MAPU)
Trayectoria: Dirigente de la FECh. Profesor Teoría Política U. de Chile y de Ciencia Política U. Católica. Asesor político en Ministerio de RR.EE. de Allende. Exilio en Roma y México. Aseso-rías de política internacional y actividades académicas y de investigación, subsecretario, ministro de Relaciones Exteriores y ministro Secretario General de Gobierno de Frei Ruiz-Tagle. Cargo actual: ministro del Interior (desde el 11 marzo de 2000)
DERECHOS HUMANOS:
"La idea de Nuremberg ya quedó descartada"
-¿Qué piensa de los últimos hechos relacionados con derechos humanos?
-De tiempo en tiempo, en los últimos quince años, se han producido especies de estallidos en el tema de derechos humanos. Pero lo que ha ido pasando en las últimas semanas es bastante más permanente. Hemos ido cerrando algunos temas. Por ejemplo, cuando se apruebe la ley en el Congreso, no se hablará más de indemnizaciones.
-En cuanto a verdad, ¿diría que se ha alcanzado lo suficiente?
-En verdad genérica de lo que pasó en Chile -porque todavía faltan verdades específicas que averiguan los Tribunales- hemos llegado a dos metas excelentes: hemos logrado conocer toda la verdad y, al mismo tiempo, a creerla. Porque cuando salió el Informe Rettig, mucha gente no la creía. Ahora todos la creen. Con eso, ya estamos en condiciones de ir también enfrentando los temas de la justicia de manera tranquila.
-¿Cómo se explica lo que pasó el Once?
-Yo me explico lo que pasó el Once por el clima que había en el país. Pero lo que pasó a partir el Once, no me lo explico.
-¿Piensa como el senador Núñez que "el golpe era inevitable"?
-Aquí hubo un golpe militar el 11 de septiembre del 73 y se combatió en La Moneda. Unos balearon a otros dentro de ciertas reglas. Pero, en algún momento, en la tarde ese día, las reglas se perdieron completamente. Y esto pasó de golpe militar y batalla, a matanza. Nada explica el asesinato y la tortura brutal de gente completamente desarmada. Comparto la opinión de Núñez en ese juicio muy valiente que hace de reconocer que la confrontación se hizo inevitable. Pero eso no significa que lo demás haya sido inevitable.
-Respecto a las responsabilidades...
Sin esperar la pregunta, responde:
-Respecto a las responsabilidades, hay gente que quiere encontrar a los autores de las torturas. Creo que son los mismos que ya sabemos y están consignados en la ley de Rebajas de Penas. No tiene mucho sentido ahora perseguir la responsabilidad de los autores materiales. El cabo que disparaba en el pelotón de fusilamiento, ya se ha castigado a sí mismo acordándose durante toda su vida de lo que hizo... Los principales responsables son los cabecillas. Los que instigaron, idearon, dirigieron...
-¿Los altos mandos?
-En Chile la idea de Nuremberg ya quedó descartada. No se van a perseguir responsabilidades políticas, sino individuales. El "tenía que saber" no es suficiente. El "sabía" es suficiente, pero es difícil demostrar.
-¿Cree que no sabían?
-...Me cuesta mucho creer que no sabían. Probablemente lo sabían de manera genérica, no exactamente. Lo tremendo es que estas cosas pasaban también en Indochina, Argelia, en el stalinismo. Son más o menos las mismas torturas, algunas muy brutales que no dejan rastros: por ejemplo, dejar a una persona de pie durante tres días.
-Ahora -retoma el tema- a las instituciones no se les pide un "mea culpa". Lo que se puede hacer es un análisis de lo que hicieron las diferentes instituciones en esa situación. Núñez hizo una evaluación crítica de la responsabilidad que tuvo el PS en esa crisis. Comparto la idea de que entre todos hicimos inevitable la crisis. La crisis era inevitable; las matanzas, no. Hay responsables de la crisis y hay responsables de las matanzas. Y las responsabilidades de las instituciones son siempre morales. Las personas jurídicas no son sancionables.
-¿Lo mismo vale para el Poder Judicial?
-Claro. Y ya no queda ninguno de los ministros de entonces. Una vez un ministro me confesó que se habían abstenido de tramitar los recursos de amparo por miedo. Me dijo: "Así funciona la justicia en las dictaduras". Yo valoraría mucho que dijeran eso, mucho más que decir perdón, lo siento. ¿Sería muy terrible decir algo así? Volviendo a las FF.AA., valoro mucho lo que han hecho. Pero ojalá algunos respondan al llamado que les hizo el general Cheyre en cuanto a decir lo que saben.
-Su "mea culpa" ¿cuál sería?
-Yo, entonces, estaba en el Mapu. Formé parte de las fuerzas que apoyaban a la Unidad Popular y debimos haber hecho las cosas de otra manera. Pero nunca participé en actividades armadas o violentas. Pero, seguramente por las cosas en que creía, provoqué, junto con los demás, la confrontación que terminó con la democracia en Chile. Todos los que estábamos en política entonces -menos algunos como Leighton- tuvimos alguna responsabilidad. Pero después de la confrontación vinieron los crímenes y ahí algunos son responsables y, otros, víctimas.
PING-PONG:
Definiciones
-¿Se imagina una mujer Presidente?
-Sí. Claro. No hay que tener mucha imaginación para eso.
-Su tango preferido:
-"La última curva". Un tango muy decadente, hermosísimo.
-El mayor honor que ha tenido:
-Ser Vicepresidente de la República más de 40 veces.
-Su mayor dolor:
-No haber tenido la plata para haber podido llevar a mi hijo a todos los hospitales y clínicas del mundo para que le pudieran salvar la vida... Dentro de los recursos que tenía, hice lo humanamente posible.
-Su mayor frustración política:
-Pese a que ganó Aylwin, la noche en que Ricardo Lagos y Lucho Maira perdieron sus candidaturas.
-Su mejor amigo:
-Tengo muchos y no quiero nombrarlos porque se me puede olvidar alguno. El mejor de todos, mi hermano Agustín, que también murió.
-El adversario político que más respeta:
-Hernán Larraín.
-Plato preferido:
-¡Pan con mantequilla! Y, bistec con arroz.
-¿A qué le teme más?
-A la muerte.
-Después de esta vida, ¿cree que hay otra?
-...No lo descarto, como decimos los políticos.
-¿Quién gana la pelea con la balanza?
-La ganó la balanza. Estoy pesando 100 kilos y debería pesar 80.
INERMIDAD ANTE LA DISGREGACION
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Las elecciones municipales del 5 de diciembre pasado han ratificado la inexistencia de un proyecto político hegemónico y de una fuerza partidaria aglutinadora de la mayoría nacional. La participación en los comicios de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas ha incrementado la dispersión, acentuada por el debilitamiento de los partidos políticos. En ese laberinto, la consigna más difundida, en beneficio de posiciones antinacionales, fue lanzada por el candidato Roberto Fernández que obtuvo la primera mayoría en la ciudad de Santa Cruz, al exclamar que la autonomía, la autonomía y la autonomía serán las tres tareas más importantes que cumplirá a la cabeza de su municipio.
No es que las autonomías regionales sean negativas en si mismas. Si ellas impulsan una democracia más participativa, en la que los gobernados fiscalicen mejor a sus gobernantes, y mayores decisiones en el ámbito público, obvio que serán bienvenidas. Sin embargo, si se convierten en instrumento de las petroleras para negociar concesiones con cada región por separado, marginando al Estado nacional, las autonomías serán seguidas de propuestas federalistas y separatistas. El avance de esta segunda alternativa es cada vez más desembozado. La oligarquía cruceña, supeditada sin rubor al poder transnacional, ha decidido auto convocarse a un referéndum vinculante, a realizarse en próximas semanas, sin esperar el llamado a una Asamblea Constituyente en la que debería discutirse los alcances de esa propuesta.
Saúl Lara, Ministro de Gobierno de Carlos Mesa, ha calificado la medida de separatista y sediciosa. Lara fue desautorizado por el Ministro de Participación Popular, Roberto Barbery, quien recordó que el Jefe de Estado es ardiente partidario de las autonomías. Los disgregadores recolectan firmas preguntando si los habitantes de Santa Cruz están de acuerdo con las autonomías y el empleo. Salta a la vista la maniobra de juntar ambos conceptos conocimiento la desesperación por fuentes de trabajo. En consecuencia, Mesa ha cambiado la 'agenda de Octubre de 2003', la que, fruto de la rebelión popular que logró la fuga de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), incluía la recuperación de la propiedad estatal de los hidrocarburos, el cobro del 50 % de regalías a las compañías y la industrialización del gas en territorio nacional, por la 'agenda de Junio de 2004', en la que las oligarquías de Tarija y Santa Cruz proclamaron el régimen autonómico, a fin de exportar el gas a Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México y Estados Unidos.
La discusión, lejos de estancarse en academicismos autonómicos, tiene como trasfondo la pugna por las utilidades que generarán 54 Trillones de Pies Cúbicos de gas y 900 millones de barriles de petróleo que, gracias a un decreto delincuencial de GSL, han quedado en manos, principalmente, de Repsol, de España, Total, de Francia, British Gas, de Inglaterra, Amoco, de EEUU y Petrobrás de Brasil, equivalentes a más de cien mil millones de dólares, cifra que podría multiplicarse si se añade valor agregado al gas y al petróleo. Esto explica la pasión con que las petroleras impulsan las autonomías de Tarija y Santa Cruz, a través de cúpulas foráneas. Desde un punto de vista retrospectivo, se trata de un capítulo más de las maldades del poder petrolero, a lo largo del siglo pasado, en perjuicio de los países sometidos al capital financiero. Lo que llama la atención, en cambio, es la pasividad con que el movimiento popular boliviano, cuyo heroísmo ha llenado muchas páginas en la turbulenta historia de América Latina, observa el advenimiento de lo que podría ser una tragedia nacional.
Existen ahora dos proyectos paralelos. En tanto las oligarquías citadas trabajan por un referéndum inmediato, los sectores populares discuten los alcances de una Constituyente a realizarse posteriormente en la que los citados grupos de poder no están interesados.
Por fin en los últimos días, el Comando del Ejército ha advertido que los recursos naturales son del conjunto del país y que el capital extranjero pretende explotarlos sin beneficio nacional. El Cardenal Julio Terrazas ha lanzado similar voz de alerta. Pero lo anotado es insuficiente, ya que la falta de iniciativas, como la apertura de libros en respaldo de la unidad nacional, de movilizaciones, pronunciamientos y de una campaña activa a través de los medios masivos de comunicación social, podría acelerar los intentos separatistas que podrían tornarse irreversibles.
Según el diario brasileño O Estado de Sao Paulo, el Presidente venezolano destinará US$ 5.000 millones a la adquisición de 50 cazas MIG-29SMT Fulcrum
PREOCUPACIÓN REGIONAL POR MILLONARIA COMPRA DE CHÁVEZ DE ARMAS A RUSIA
Los sofisticados jets rusos sustituirían el actual contingente de F-16 en poder de Venezuela. Además, ya se autorizó el contrato para la compra de 40 helicópteros de combate Mi-35 y de 100 mil fusiles Kalashnikov Ak-47.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El pasado 26 de noviembre el Presidente venezolano, Hugo Chávez, se reunió con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Moscú. Tras el encuentro, el mandatario sudamericano admitió que uno de los temas tratados había sido el envío de fusiles, equipos antitanque y de defensa aérea. Sin embargo, se abstuvo de hablar de la posible adquisición de aviones de guerra rusos. Sin embargo, ayer el diario brasileño O Estado de Sao Paulo informó que Chávez acordó en esa oportunidad la millonaria compra de 50 cazas MIG-29SMT Fulcrum. El hecho, según el periódico, ha desatado la preocupación de varios países de la región ante una eventual carrera armamentista.
Según O Estado de Sao Paulo, en la reunión entre Putin y Chávez se firmó un acuerdo de cooperación militar por el cual Rusia venderá 50 cazas MIG-29SMT Fulcrum, acompañados de sus respectivas armas inteligentes, por un valor US$ 5.000 millones, los cuales sustituirían el actual contingente de F-16 de Venezuela. A esta adquisición se suma la venta de 40 helicópteros de combate Mi-35 rusos, además de 100 mil fusiles Kalashnikov Ak-47.
Durante la reunión en Moscú, Chávez le solicitó a Putin que lo ayudara a diversificar el parque de armas de Venezuela, la mayoría procedentes de EE.UU. y la Unión Europea. "Nosotros estamos modernizando y reforzando nuestras Fuerzas Armadas para enfrentar cualquier forma de agresión", enfatizó en esa oportunidad el mandatario venezolano.
Según los servicios de inteligencia de EE.UU., se estima que los negocios de armas entre Venezuela y Rusia podrían llegar a US$ 8 mil millones en seis años. Además, en la actualidad, se está instalando una red de radares -supuestamente provistos por China y Ucrania- en los 2.219 kilómetros de frontera que el país sudamericano tiene con Colombia y los 1.207 que comparte con Brasil.
Ante las millonarias adquisiciones bélicas de su vecino, el Vicepresidente de Brasil, José Alencar, se limitó a decir que se trataba de un asunto "interno de una nación amiga". Sin embargo, señala el diario brasileño, los asesores de Alencar revelaron que el gobierno de Lula ve el asunto "en cierta medida como una potencial e indeseable carrera armamentista en la región".
El tema también ha causado revuelo en otro de los países fronterizos con Venezuela, Colombia. El pasado 28 de noviembre, el parlamentario colombiano Carlos Julio González, presidente de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes (encargada de las Relaciones Exteriores y Defensa), anunció que se celebraría una sesión para analizar la compra de fusiles y helicópteros de Venezuela para patrullar la frontera común. "Nos preocupa que Venezuela pudiera estar adelantando una carrera armamentista y mucho más cuando se nota que no es sólo un plan de tipo táctico y estratégico, sino además ofensivo como podría percibirse por la cantidad y el tipo de armas", señaló.
Molestia de Washington
Washington, por su parte, también ha manifestado su molestia por la compara de Chávez. Durante la reciente visita de George W. Bush a Canadá, uno de los funcionarios de la Casa Blanca señaló: "Digámoslo de esta manera: nosotros derribamos a los MIG". La declaración fue rectificada luego por el director de comunicaciones del Consejo Nacional de Seguridad, Sean McCormack, quien indicó que el funcionario quiso decir que la compra "será un asunto que vigilaremos de cerca".
Posteriormente, el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Roger Noriega, llamó al pueblo venezolano a cuestionar la compra de aviones. Asimismo, el funcionario aseguró: "Creo que sus vecinos inmediatos deben tener una oportunidad de pronunciarse sobre la decisión de Chávez de comprar cazas a Rusia".
Cambio de eje
Ya en junio del año pasado, el diario venezolano El Universal había señalado que Chávez buscaba eliminar toda posible influencia de EE.UU. en Venezuela, alineando su estrategia militar hacia otros ejes de poder bélico distintos al de Washington. Así le había sido sugerido por el desaparecido asesor argentino, Norberto Ceresole, cuando le indicó la necesidad de que la "revolución" estableciera relaciones con países que tuvieran alta capacidad militar.
Prueba de ello han sido los distintos convenios de cooperación militar firmados por Chávez con países como Rusia, Corea, Singapur y Brasil. Sin embargo, analistas venezolanos han advertido que esta estrategia de tener distintos proveedores aumenta el costo de mantenimiento. Ello sin contar la merma lógica en las ya deterioradas relaciones con Washington.
El pais sudamericano cuenta con 56 mil soldados
Estado actual de las FF.AA venezolanas
Un estudio sobre inversión militar entre 1999 y 2002, realizado por los analistas de la norteamericana Agenda Nacional de Seguridad (ANS) indica que a las Fuerzas Armadas venezolanas se le otorgaron más de US$ 10 mil millones para funcionamiento y adquisiciones y que, en conjunto, los militares manejaron más de US$ 20 mil millones. La mitad de esos recursos han sido dedicados a dotar a los militares de modernos armamentos.
Según el Balance Militar de América del Sur 2004, un estudio realizado por el Centro de Estudios Nueva Mayoría, Venezuela, en 2002, destinó a Defensa el 1,3% de su PIB, mientras en la región ese índice llegó a 2,1%. Respecto al presupuesto interno venezolano, la partida de Defensa equivale al 4,87%. Un 15,31% está destinado al reequipamiento militar.
De acuerdo al estudio de Nueva Mayoría, Venezuela cuenta con 56 mil soldados, de los cuales 34 mil corresponden al Ejército, 15 mil a la Armada y siete mil a la Fuerza Aérea. Respecto al poderío aéreo, el informe señala que cuenta con un total de 271 aeronaves en servicio, de las cuales 86 corresponden a aviones de combate. Junto a Perú, son los únicos países de la región con aviones de última generación: Venezuela opera el F16 A/B y Perú MIG 29 y Mirage 2000.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
No comments:
Post a Comment