TARUD DESCONFÍA DE EVO MORALES Y SU DESEO DE RETOMAR RELACIONES CON CHILE
Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)
El diputado PPD Jorge Tarud expresó su desconfianza ante las declaraciones efectuadas por el líder cocalero Evo Morales, en orden a restablecer relaciones diplomáticas con Chile, y las calificó como "una oferta electoral permanente", ya que el fin principal es solamente "arreglar una salida al mar".
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, puntualizó que "Chile tiene que seguir trabajando con Bolivia en términos de integración, aunque Evo Morales dice que hay que dejar ese tema de lado, y eso me parece grave.
En este tema, se está poniendo una condición previa". Tarud sostuvo en radio Universo que el candidato a la presidencia de Bolivia "restablece relaciones si se arregla el tema al mar para ellos y eso significa soberanía. En Europa ningún país ha cedido un sólo centímetro de su territorio en pos de la integración".
Para el parlamentario las declaraciones del líder cocalero deben "leerse" bajo los siguientes términos: "Evo Morales quiere darse un barniz de estadista hacia los sectores de su país que lo ven con recelo. Lo que está haciendo él es lo que ha hecho Bolivia siempre, resolver el tema del mar; entonces yo no veo por qué hay tanto optimismo en nuestro país".
ELECCIONES SIGUEN EN EL LIMBO Y EVO LLAMA A REFUNDAR EL PAÍS
Aún no hay pronunciamiento del Congreso sobre un polémico fallo que ordena redistribuir escaños de la Cámara Baja, que mantiene en ascuas la fecha fijada.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"No hay plazo que no se cumpla", dice el refrán. Sin embargo, el pie en que se encuentran las elecciones generales en Bolivia apunta a lo contrario. El 4 de diciembre es la fecha, pero como el Congreso no logra ponerse de acuerdo sobre un polémico fallo que obliga a redistribuir escaños en la Cámara Baja, aún no se puede asegurar nada. Mientras, Evo Morales llamó a "refundar" el país durante su multitudinario inicio de campaña.Con la tradicional plaza San Francisco de fondo, la misma que congregó a cientos de manifestantes en junio pasado que terminaron con el gobierno de Carlos Mesa, Morales, vistiendo un poncho, un casco de minero y un cetro indígena, se metió de lleno en la campaña y arengó a las masas que acudieron a verlo.
Ante sus seguidores, el líder en las encuestas, a seis puntos de Jorge Quiroga, aseguró, según EFE, que "pronto los quechuas, aimaras y guaraníes (las principales etnias del país), la gente digna y sana, gozará del poder político en Bolivia, quitando el poder de pocas familias que saquearon nuestros recursos por más de 500 años".
En su arenga, el líder del Movimiento al Socialismo ratificó su intención de eliminar el modelo económico neoliberal, e insistió en la despenalización del cultivo de coca.
Pese a esta postura, el politólogo José Luis Scotto cree que Morales se ha suavizado, si se le compara con el combativo líder cocalero de antaño. "Ahora que Morales ha consolidado su voto duro en la clase obrera y campesina, su intención es conquistar la clase media", explica.
Sin embargo, todos estos proyectos pueden quedar sólo en intenciones.
El Tribunal Constitucional (TC) boliviano, en base al último censo, emitió un fallo en que ordenaba entregar cuatro escaños más a las provincias del oriente (como Santa Cruz), en desmedro de las de occidente (Oruro, La Paz, Potosí), lo que ha vuelto a encender la beligerancia entre este y oeste.
El Presidente Eduardo Rodríguez invocó a los distintos sectores del país a tender puentes para garantizar "el bien mayor (...) que son las elecciones", dejando a un lado cualquier aspiración personal o regional respecto de las disputas por la redistribución de escaños.
La última palabra la tiene el Parlamento, que ayer volvió a reunirse, sin que se viera humo blanco. "No puedo concebir que el Congreso no pueda llegar a acuerdos. Ratifico que las elecciones se realizarán el 4 de diciembre, pero su celebración depende del ajuste a la norma en el Congreso, que debería ser posible hasta el fin de semana", dijo Rodríguez, según informaba ayer "La Razón" de La Paz.
De lo contrario, el Mandatario dijo que el lunes el Ejecutivo lanzaría su propuesta. Anuncio matizado ayer por Jorge Lazarte, delegado presidencial para asuntos políticos. Fuentes periodísticas dijeron a "El Mercurio" que Lazarte admitió que el Ejecutivo no sería tan tajante y que daría más tiempo al Congreso.
Además, una nueva fecha tope aparece en el horizonte. La poderosa Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) dio ayer hasta el 20 de octubre para que el Congreso se pronuncie. "Transcurrido ese plazo, convocará a movilizaciones y bloqueo de caminos", amenazó su máximo dirigente Román Loayza, cercano a Morales.
Scotto estima que en Bolivia se acostumbra a solucionar todo con acuerdos, y no exactamente según lo que dispone la ley. Por eso cree que una de las más probables salidas sea una salomónica, con dos nuevos diputados para Santa Cruz (y no los cuatro que pretenden), y que La Paz y Potosí pierdan uno cada uno. Por otro lado, Rodríguez disipó las sombras de un alzamiento militar, al expresar su confianza en la "lealtad" de las Fuerzas Armadas a la Constitución y en su compromiso con la democracia.
EE.UU. no habla de Morales
Washington, a través de su embajada en Bolivia, declinó pronunciarse ayer sobre Evo Morales y sobre el proceso electoral.
Interrogado sobre el líder cocalero, uno de los más duros críticos de la política de EE.UU. en Bolivia, el embajador en La Paz, David Greenlee, aseguró que no se meterá "en este proceso electoral". "He tratado de mantener una posición muy cauta en cuanto a lo que realmente queda en el ámbito boliviano", declaró al noticiario "Telepaís". Respecto al apoyo de la Casa Blanca a La Paz después de los comicios, Greenlee consideró que dependerá de los intereses comunes.
"Ratifico que las elecciones se realizarán el 4 de diciembre, pero su celebración depende del Congreso".Eduardo Rodríguez, Presidente boliviano
Cancillería concedió al gobierno boliviano una apertura arancelaria total e inmediata en pacto
CHILE HACE GESTO POLÍTICO Y FAVORECE A BOLIVIA EN ACUERDO COMERCIAL
Con la presión de los presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez mediante, los negociadores cerraron las tratativas en una sesión de nueve horas que terminó ayer.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Un potente gesto político a Bolivia hizo Chile al conceder una apertura arancelaria unilateral al universo completo de los productos de ese país -exceptuando sólo azúcar, trigo y harina de trigo-, en el marco de la profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 22, vigente desde 1993.
Esta concesión comercial es la mayor que ha entregado Chile en su historia, que además es asimétrica, pues no se pidió una apertura similar para productos chilenos.
"La idea de haber definido así el acuerdo es dar una señal potente para el fortalecimiento de nuestras relaciones. Esta es una muestra de que hubo voluntad política de ambos gobiernos para avanzar", expresó el director económico de la Cancillería, Carlos Furche, en Arica.
No se precisaron los beneficios comercales para Chile. "Nuestro país ya tiene suficientes ventajas para sus exportaciones y una diversificación bastante grande. Por una perspectiva de largo plazo y estratégica es que centramos las negociaciones en la asimetría, otorgando un conjunto de ventajas económicas y también políticas", explicó Furche.
Presión política
Las negociaciones fueron intensas por más de dos meses. El convenio no sólo considera la desgravación total, sino también incluye un programa amplio de cooperación entre organismos gubernamentales para facilitar las exportaciones.
El miércoles los representantes bi-laterales trabajaron casi 9 horas en la oferta asimétrica que propuso Chile. Perseguían lograr un acuerdo contundente, ya que existía la presión de ambos gobiernos por finiquitar las tratativas antes de la cita este fin de semana, en España, entre los presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Ro-dríguez. De hecho, Rodríguez dio instrucciones claras de apurar el diálogo ante la sensación de inestabilidad que afectará a su gobierno por las próximas elecciones de diciembre. Así se buscó aprovechar las señales de distensión de las últimas dos semanas en su relación con San-tiago, entre ellas el anuncio del candidato presidencial Evo Morales de reanudar las relaciones diplomáticas con Chile en caso de ser elegido.
Hace dos años, ambos países habían planeado negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC), de amplias características, pero en 2004 el entonces Presidente boliviano, Carlos Mesa, canceló la idea ante la negativa chilena de discutir la demanda marítima. En noviembre de ese año se reabrió el diálogo, esta vez ya con el objetivo de profundizar el ACE. La inestabilidad política boliviana -Mesa renunció a inicios de junio de 2005- congeló la iniciativa.
El acta de la profundización del ACE deberá ser rubricada por los cancilleres en las próximas semanas.
Los contenidos
Las únicas exclusiones que puso Chile fueron las bandas de precios al azúcar, trigo y harina de trigo. El interés boliviano de tener un cupo libre de arancel para 15 mil toneladas de azúcar no fue satisfecho: sólo se entregaron seis mil toneladas. "Es muy decepcionante y doloroso para nosotros, pero hemos conseguido que esto sea una base para que ante cualquier apertura de mercado, se considere a Bolivia como un candidato para obtener una cantidad mayor", dijo el viceministro boliviano de Comercio Exterior, Jorge Asín. El acuerdo "es el principio de una serie de pasos fuertes tanto en el campo político como en el económico", agregó. Eso sí, cree que el pacto "no es tan asimétrico como se enuncia. Tengo la impresión de que Chile se va a beneficiar enormemente, por la llegada de materias primas o productos semielaborados bolivianos".
Firma de Acta en Arica:
MERCADO NACIONAL ABRE SUS PUERTAS A BOLIVIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
A fines de año o a principios de 2006, Bolivia ingresará a Chile sin pagar derechos de internación de cualquiera de sus productos. Para entonces será la nación a la que nuestro país ofrecerá la mayor apertura de su mercado. Incluso, por sobre aquellas con las que Chile firmó acuerdos comerciales, pues éstos contemplan plazos de desgravación más largos.
Así quedó estipulado en el Acta de modificación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE22) vigente desde 1993 y que ayer firmaron el director de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, Carlos Furche, y el viceministro de Relaciones Económicas y de Comercio Exterior de Bolivia, Jorge Asín.
Se trata de una oferta unilateral, pues Chile no consigue a cambio ninguna preferencia arancelaria adicional a la contemplada a los 300 productos nacionales ya beneficiados con el ACE22. "¿Qué gana Chile?. Profundizar las relaciones comerciales con Bolivia da un conjunto de ventajas económicas y políticas", dijo Furche.
Chile atendió de esta manera el permanente reclamo boliviano por el déficit en la balanza comercial. Mientras el 2004 Chile exportó a Bolivia US$ 138 millones, Bolivia vendió a nuestro país sólo US$ 53 millones.Bolivia ya ha identificado 82 partidas exportables a Chile que se verán beneficiadas automáticamente por la desgravación total. Sin embargo, a futuro puede diversificarla aún más pues el arancel cero se extiende casi a todo el universo arancelario, conformado por 6 mil ítems.
Para ayudar en ese proceso, el Acta establece medidas de cooperación para que la oferta boliviana cumpla los estándares fitosanitarios exigidos por Chile, y considera que a futuro sean desgravados los servicios. Todo ello abre perspectivas comerciales para Chile, puesto que las materias primas bolivianas pueden ser transformadas acá en productos industriales y acceder con ventaja a mercados de países desarrollados que mantienen Tratados de Libre Comercio con Chile.
Sólo se exceptuaron del acuerdo productos que en Chile están protegidos por bandas de precios. Pese a ese criterio, el principal producto de exportación boliviano, el azúcar, fue incorporado al acuerdo. La única limitación es que Bolivia sólo podrá enviar 6 mil toneladas al año, aunque logró incorporar una cláusula que permite a futuro revisar esta limitación.
BALANZAMIENTRAS en 2004 Chile exportó a Bolivia US$ 138 millones, esa nación vendió a nuestro país sólo US$ 53 millones.
Profundización del tratado de complementación económica con Bolivia
UN ACUERDO CON SABOR POLÍTICO
La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com)
Como un acuerdo con un profundo significado político, calificó el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior de Bolivia, Jorge Asín, el acta firmada la madrugada de ayer en Arica, que establece la profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) entre los dos países.
Asín situó así el tema en la misma perspectiva que lo hizo la semana pasada el canciller chileno Ignacio Walker, quien también dijo que más allá de su significación económica, este acuerdo tiene un sentido político.
Esto se ve más claro al analizar su contenido. El acta refleja la aceptación boliviana de la oferta chilena de una desgravación inmediata y unilateral, sin condiciones.
Esto significa que desde el punto de vista comercial, no hay ningún cambio en las preferencias arancelarias que Bolivia da a Chile en el marco del acuerdo.
En sentido contrario, Chile abre casi al totalidad de su universo comercial, de 6.600 productos, para Bolivia sin arancel.
La excepción son aquellos productos que están sujetos a bandas de precios, como el azúcar, para la que se fijó una cuota de 6 mil toneladas.
Esto aparece como un gran avance en el papel, pero en la práctica, Bolivia exporta sólo 82 productos a Chile; de ellos, diez representan más de la mitad del valor de los envíos bolivianos a nuestro país.
No sólo eso, cuatro de esos productos están precisamente entre los regidos por bandas de precios; o sea, las excepciones del acuerdo, y entre ellos el principal es el azúcar, que es la principal exportación boliviana a Chile y para la cual la cuota de 6 mil toneladas representa una baja respecto de años anteriores, en los que el país vecino llegó a enviar 12 mil toneladas.
RECORD
El acuerdo fue cerrado en tiempo récord, prácticamente a 60 días desde que se anunciara la intención de los dos países de reanudar las negociaciones comerciales.
El acta fue firmada a las dos de la madrugada de ayer, luego que los equipos técnicos, encabezados por el viceministro Jorge Asín y el director general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena, Carlos Furche. El instrumento fue transmitido la misma madrugada por correo electrónico, a los cancilleres de los dos países, reunidos en la Cumbre Iberoamericana en Salamanca, España, para su aprobación. Luego debe ser protocolizado ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), para que entre en vigencia.
EL GOBIERNO DE RODRÍGUEZ VA CONTRACORRIENTE Y ACELERA LA NEGOCIACIÓN DEL TLC CON EE.UU
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: BOLPRESS
El Viceministerio de Relaciones Económicas y Comercio Exterior comunicó que el gobierno continúa y continuará con las gestiones correspondientes para que el país ingrese al proceso de negociación entre Estados Unidos y Colombia, Ecuador, y Perú para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC).
'Por la importancia de dicho proceso de negociación, la actual gestión gubernamental considera de vital importancia la participación boliviana en el mismo, razón por la que ha incrementado los esfuerzos políticos y técnicos para alcanzar este objetivo', indica un comunicado oficial. El coordinador del TLC designado por el país, Julio Alvarado, y el equipo negociador participaron en Bogota- Colombia los días 3 y 4 de octubre, en la última reunión de coordinación andina con miras a la próxima ronda de negociaciones, esfuerzos que son complementados con la labor política que realizan las autoridades nacionales.Actualmente Bolivia participa en las negociaciones en calidad de observador. Dicho status cambiará inmediatamente después de que ambos gobiernos decidan negociar 'una vez que las condiciones sean favorables para la firma de un TLC con Bolivia', añade el comunicado.
Rodríguez contracorriente
Si la negociación del TLC se deja de lado o se posterga, se incurría en un error que traería un daño mayor al país, opina el gobierno de Rodríguez, aunque los movimientos populares de la región y los expertos en la materia –que cada vez son numerosos y enfáticos– indican lo contrario.
Los movimientos sociales de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia están en las calles repudiando el acuerdo. Cincuenta y cinco parlamentarios de la región expresaron su contundente rechazo al tratado en una declaración que se hizo pública en la última ronda de negociaciones, la doceava. Sectores medios y también empresariales se han sumado al grupo de descontentos que crece a medida que se conocen los impactos del TLC a la luz de las experiencias chilena o mexicana, por ejemplo.
Entre 12 y 15 mil indígenas de Antioquia, Risaralda, y Cauca, Colombia, marcharon hasta Manizales, capital del departamento de Caldas. El presidente del Consejo Regional Indígena de Caldas, Rubén Darío Guasarabe, explicó que los indígenas colombianos realizaron su Minga (como denominan ellos estas manifestaciones) pese a que el presidente colombiano, Alvaro Uribe, la calificó de 'impracticable'. El miércoles pasado se celebró un Paro Cívico Nacional en Colombia en contra de la rubrica del TLC y la reelección de Uribe, entre otros temas.
El presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), Luis Zúñiga, instó al gobierno a suspender la negociación del TLC con Washington por los perjuicios que causará al sector. En una reciente visita a México y El Salvador, escuchó experiencias de sus colegas de esos países y quedó convencido de las nefastas derivaciones que un acuerdo de tal naturaleza tendrá para los países andinos. En México, solo el 10 por ciento de los productores resultó ganador con el Nafta, el 20 habría ganado algo y el 70 perdió.
Por otro lado, delegados de los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador marcharon hasta el Congreso para rechazar la política neoliberal del gobierno de Alfredo Palacio y la firma del TLC, al cumplirse 513 años de la invasión española. Los manifestantes gritaron consignas en contra del TLC y condenaron la agresión del gobierno colombiano a 16 nativos del pueblo kichwa de Otavalo, quienes fueron humillados y maniatados por las fuerzas militares. La marcha concluyó con la entrega de una carta al Parlamento, en la cual se reclama a los legisladores que se pronuncien en contra de la firma del TLC.
Fracturas regionales
La XII Ronda de negociaciones del TLC andino con Estados Unidos ha revelado nuevamente las inmensas contradicciones que se presentan en el seno de la negociación y al interior de los países andinos. Por una lado se encuentran los gobiernos de Uribe en Colombia y Toledo en Perú que buscan afanosamente firmar a cualquier precio y rápidamente el tratado, mientras que el gobierno de Palacios en Ecuador se debate en la ambigüedad; al tiempo que alienta las negociaciones, se ve obligado a reconocer en la práctica que la firma del Tratado en las condiciones planteadas sería inaceptable para el pueblo ecuatoriano.
Los observadores opinan que la ronda de Cartagena fue un fracaso y tuvieron que prorrogarse las negociaciones para tratar los puntos más sensibles y críticos.
La decisión del jefe del equipo negociador colombiano, Hernando José Gómez, de considerar que las discusiones sobre propiedad intelectual dejaron de ser técnicas para convertirse en políticas motivó la renuncia de los tres asesores de este país en esa mesa. La dimisión de los especialistas produjo un fuerte roce entre los ministros de Comercio, Jorge Humberto Botero, y de Protección Social, Diego Palacio.
Para los analistas, la renuncia de Gilberto Alvarez, Luis Guillermo Restrepo y Juan Fernando García cayó como balde de agua fría no tanto por el hecho en sí, sino por la publicación de una carta acerca de la mala negociación que realiza el gobierno en ese tema.
Los expertos preguntan si es posible para Colombia adoptar un TLC con disposiciones semejantes a las acordadas por los países centroamericanos o Chile. 'Desde nuestro punto de vista, en la mesa de propiedad intelectual esta alternativa es altamente inconveniente para Colombia', subrayan los renunciantes en una carta dirigida al ministro Palacio.
La renuncia de los tres negociadores colombianos el último día de la ronda desenmascaró el propósito de los gobiernos de Perú y Colombia de ceder todo en este campo y de aceptar las exigencias norteamericanas.Estados Unidos, siempre arrogante, responde a las concesiones andinas con nuevas exigencias y cuando los andinos creen que están arribando a la meta, la potencia reabre mesas, plantea nuevas condiciones y solo acepta la capitulación completa, denunciaron la Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA (Recalca); la Campaña Ecuatoriana de lucha contra el TLC y el ALCA, la Campaña Ecuador Decide, la Campaña TLC: Así no de Perú y el Movimiento Boliviano de lucha contra el TLC y el ALCA. Estados Unidos impuso como fecha limite para el cierre de las negociaciones el 24 de noviembre y se prevé que en las próximas semanas se viva una intensa actividad que incluye una cumbre presidencial, reunión de jefes de la negociación, bilaterales agrícolas, mini-rondas y teleconferencias entre otras.
¿ESTADO FALLIDO?
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Freddy Ontiveros Cabrera
Puede ser “consuelo de tontos” o una peligrosa actitud indiferente el afirmar que no es Bolivia el único país en crisis de Latinoamérica. Que otros Estados peores situaciones enfrentan o han enfrentado. Esto es cierto, nuestro país, a pesar de todo, presenta un conjunto de condiciones mucho más favorables y ofrece potencialidades que podrían prometer un mejor porvenir.
Sin embargo, es necesario reconocer que las condiciones políticas, sociales y económicas actuales nos conducen a una descomunal y terrorífica incertidumbre que requieren acciones articuladas, sostenidas y urgentes. La institucionalidad democrática en Bolivia sigue inestable.
Como señales de este deterioro en el nuevo siglo XXI al que todo el mundo, le auguró “mejor suerte y un venturoso porvenir”, dos gobiernos electos democráticamente en Bolivia, han sido sustituidos (2003 y 2005), aunque “dentro de un relativo marco constitucional”, mediante alzamientos populares y políticos violentos, y como emergencia de ello, la permanente intolerancia y rechazo a cualquier iniciativa nacida de las institucionesAl calor de esta inestabilidad en círculos financieros internacionales se habla de un nuevo indicador denominado “Índice de Estados Fallidos”, construido a partir de medidores que abordan asuntos políticos, sociales y económicos, entre ellos: la presión demográfica, el movimiento de inmigrantes, falta de protección de los derechos humanos, desarrollo desequilibrado, declive en el crecimiento económico, incremento de desigualdades, criminalización y cuestionamiento del Estado, deterioro de los servicios públicos, intervención de otros Estados o actores políticos externos.
¿Cómo nos evaluamos en esa relación de indicadores? ¿Somos o estamos en trance de ser un “Estado fallido”? Algunos dirán que estos estudios expresan “la aspiración de las potencias de imponer su hegemonía” y justificar acciones interventoras futuras. Sin embargo, no dejan de ser un instrumento indicativo a considerar, con la prudencia y relatividad del caso. Urge un análisis sobre los riesgos y los problemas que enfrenta nuestro país en la construcción de su institucionalidad.:
- La desigual distribución del ingreso
- El crecimiento desordenado y desigual de la población
- El comportamiento de la “clase política”
- La polarización de las regiones
- La desconfianza mutua
- La tentación de usar el poder de manera absoluta
- Falta de actitud de diálogo
- La ingerencia externa
- La falta de una visión de largo plazo
A veces somos injustos y atribuimos a Dios, al destino, y a los errores de otros la culpabilidad. Pretendemos lavarnos las manos, justificarnos, evadir nuestras responsabilidades o diluirnos en asuntos no sustantivos, lo cual es una tendencia equivocada, pero muy humana.
Por ello, tomando en cuenta que el consenso no es blanco ni negro, tampoco rojo y más bien es multicolor, ¿porqué no programar acciones realistas contra la persistente falta de vocación unitaria de los bolivianos? Y antes, como pre-requisito, respondernos entre todos a los siguientes cuestionamientos capitales: ¿Es posible construir consensos duraderos y estables en éste, talvez, último intento por re-construir el Estado Boliviano? ¿Por qué es tan difícil que los bolivianos podamos entendernos, respetar nuestras diferencias, aceptarnos y convivir bajo un mismo cielo y territorio, con cultura diversa pero historia común que nos hace tener muchas más similitudes que diferencias?...
Existe una ineludible responsabilidad de los que tienen en sus manos las capacidades de dialogar y buscar coincidencias nacionales en medio de necesarios desacuerdos que siempre existieron y existirán… o resignarse a seguir igual y asesinar lentamente a Bolivia.
* Freddy Ontiveros es abogado, colaborador de tinku.org, ex dirigente de la central obrera dep. de oruro y ex secretario general de la prefectura en Oruro-Bolivia
IMPUNIDAD: LOS CASOS DE BOLIVIA, PERÚ Y CHILE
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Victoria Sánchez (AIS)
Por tres de estos países, Bolivia, Perú y Chile, se extiende a todo lo largo de la costa, la Cordillera de los Andes que los recorre de norte a sur. De ahí toman el nombre de países andinos. De la misma manera que los Andes recorren estos tres países, hay también una situación común a los tres que parecería también que los atraviesa de norte a sur. Esta situación se explica con una sola palabra. Esta palabra es: impunidad.
El diccionario de María Moliner define así la palabra impunidad: “hecho de quedar sin castigo una cosa que lo merece”.
En el año 2003, el anuncio del Presidente de la República de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, de un alza del impuesto a los salarios (impuestazo) y de la exportación del recurso natural del gas, provocó en Bolivia un estado de convulsión social con manifestaciones masivas que dejaron mas de 100 muertos, cientos de heridos y de detenidos. El anuncio del “impuestazo” y de la exportación del gas fue como llover sobre mojado porque el país tenía una severa recesión económica que afectaba a gran parte de la población tanto en las áreas urbanas como rurales. Esta recesión y la falta de cumplimiento de acuerdos entre diferentes gobiernos civiles y sectores de la población, se manifestaba en una población extremadamente empobrecida. Bolivia tiene uno de los índices de pobreza mas altos de toda la región, pero las últimas crisis indican que estos problemas sociales siguen sin resolverse.
La ONG pro derechos humanos Amnistía Internacional considera de vital importancia que la forma en que las fuerzas de seguridad actuaron para controlar esas expresiones de descontento en 2003, sean independientemente y exhaustivamente investigados por la justicia ordinaria, que los resultados de esas investigaciones se hagan públicos y que los hallados responsables sean llevados ante la justicia. Entre las obligaciones del Estado está el prevenir las violaciones de derechos humanos, investigarlas, procesar y sancionar a sus autores y reparar los daños causados.
En Perú, durante los últimos treinta años, y, sobre todo, desde que entró en vigor la legislación “antiterrorista” de 1992, centenares de hombres y mujeres han sido injustamente acusados de delitos de terrorismo y han padecido largos períodos de injusta prisión. La mayoría pertenecen a los sectores de la población más vulnerables y discriminados históricamente: indígenas, campesinos, obreros no cualificados o estudiantes de clase social baja procedentes de zonas rurales (en Perú, con un 43% de población indígena, su representación política no llega al 1%. Así que su presencia es casi nula en los centros de decisión política).
Los juicios contra estas personas no han contado con las debidas garantías procesales por lo que diversos organismos han recomendado repetirlos y reparar a las víctimas. Todos estos prisioneros deberían ser puestos en libertad inmediatamente, eliminando sus antecedentes penales y recibiendo una reparación adecuada. Chile es uno de los países donde aún siguen en vigor leyes que, como la Ley de Amnistía, conceden impunidad a las personas acusadas de violaciones de derechos humanos. El Decreto Ley nº 2191 de 1978, conocido como Ley de Amnistía, es incompatible con el derecho internacional y con la obligación de los tribunales de justicia chilenos de investigar y enjuiciar a todas las personas responsables de crímenes y violaciones de los derechos humanos cometidos durante el gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet.
Existe también en Chile otro mecanismo de impunidad: la amplia jurisdicción de los tribunales militares para juzgar casos de violaciones de derechos humanos cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad chilenas. Todas las actuaciones penales relativas a violaciones de derechos humanos cometidas durante el gobierno militar deben ser jurisdicción del sistema de justicia civil y no del sistema de justicia militar.
El hecho de que la Ley de Amnistía siga en vigor sigue representando un obstáculo para las familias de las víctimas que buscan verdad y justicia. En junio de 2005, la Corte Suprema de Argentina dictó una sentencia en la que declaró inconstitucionales y nulas las dos leyes de amnistía argentinas (la Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida), despejando así el camino para reabrir decenas de actuaciones procesales en el país. Las autoridades chilenas deberían considerar el ejemplo de su vecino para eliminar este obstáculo legal para la verdad y la justicia.
Ojalá que esta XV Cumbre Iberoamericana consiga traer nuevos aires a los países andinos que barran para siempre la palabra impunidad, y otras nuevas palabras como verdad y justicia se instalen para siempre en la cordillera de los Andes.
DICEN QUE LOS MESTIZOS BOLIVIANOS NO ESTÁN PREOCUPADOS POR ESTE TEMA
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
Aunque el 12 de octubre no es un día laborable en Bolivia, el "Día de la Raza" se contracelebra desde hace unos cinco años cuando los pueblos originarios comenzaron a alzar su voz.
"No hay una manera homogénea de concebir la conquista de América. En Bolivia hay un 20 por ciento de pueblos originarios y un 70 por ciento de mestizos", explicó a Télam desde Bolivia el investigador social Carlos Toranzo de la Fundanción Ebert. Toranzo, un experto en temas sociales, dijo que los mestizos siempre han hablado de este día como "de un encuentro entre dos mundos, aunque la verdad es que no están muy preocupados por este tema".
Distinto es el caso de los pueblos originarios que cada vez más tienen acceso a "micrófonos que les permiten expresar su opinión y, a ellos, obviamente, esta idea del encuentro no les place", indicó.Toranzo contó que los sectores populares llaman al 12 de octubre como "Día de Colón", aunque su nombre real es "Día de la Raza". "En Bolivia desde hace unos cinco años los pueblos originarios se manifiestan en contra, aunque para nosotros no sea un feriado nacional", concluyó el experto.
DESARTICULADA UNA RED DE NARCOS QUE INTRODUCÍA COCAÍNA POR
INGESTA DE CÁPSULAS Y OCULTA EN ZAPATOS DE PLATAFORMA
Europa Press de España (www.europapress.es)
Agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), del Cuerpo Nacional de Policía de Murcia, en el marco de la denominada 'Operación Barco', han desarticulado una red de narcotraficantes bolivianos, integrada por 3 hombres y 3 mujeres, que introducían en España importantes cantidades de cocaína. Para ocultar la droga, los correos utilizaban dos métodos distintos. Así, por un lado se empleaba la ingesta de cápsulas con un peso aproximado de 10 a 15 gramos, para su expulsión anal una vez en el destino de entrega y, por otro, se introducía en zapatos de señora con plataformas huecas de gran capacidad, perfectamente selladas.
La droga, procedente de Bolivia, era transportada por "correos" de la organización, desde Buenos Aires (Argentina), a diversos países europeos, para evitar los vuelos directos a nuestro país. Una vez en espacio Schengen, de libre circulación, viajaban a diversos aeropuertos españoles, preferentemente Barcelona, Sevilla, Valencia y Madrid, informaron fuentes policiales.
Los agentes de la UDEV detectaron las actividades de este grupo a mediados del pasado mes de septiembre, comprobando que se trataba de una organización perfectamente estructurada, cuyo líder principal, actualmente residente en Bolivia, tenía como enlace principal en España a su compañera sentimental, encargada de recepcionar a los correos que llegaban a nuestro país.
Tras un laborioso análisis de sus movimientos, los agentes sorprendieron al grupo en el momento en que contactaban en una estación de autobuses cercana a la Plaza Conde de Casal en Madrid, con un correo recién llegado a Madrid por el aeropuerto de Barajas.
En esta actuación se detuvo a Yovanna R.V, de 23 años y compañera sentimental del líder de la organización; así como a Miguel Angel S.E, de 26 años y encargado de buscar financiadores y futuros compradores de la droga en España, además de ayudante de Yovanna como controlador de los "correos". Igualmente, se arrestó a Julio Y.R, de 32 años; y a Luis Fernando R.B, de 28 años, persona que actuaba como correo, quien reconoció portaba cápsulas de cocaína que había ingerido para su entrega al grupo, siendo ingresado en un hospital de Madrid donde, tras el correspondiente tratamiento medico, expulsó 20 cápsulas de dicha droga, con un peso unidad de 11 gramos y peso total de 220 gramos.
A su vez, y con el correspondiente Mandamiento Judicial, los agentes murcianos procedieron al registro de un piso en Valencia, domicilio donde venían residiendo con habitualidad.
En su interior fueron intervenidos los zapatos de señora utilizados para introducir una partida anterior de cocaína, así como otros 80 gramos de dicha droga, sustancia adulterante para el corte, balanzas de precisión, etc, así como abundante documentación de envíos de dinero a Bolivia y Argentina. En dicho piso fueron detenidas otras dos integrantes de la red, concretamente Marioly G.A, de 25 años; y Lorena A.V, de 30 años.
El análisis inicial denota que la cocaína es de gran pureza, y que una vez cortada y mezclada con sustancias adulterantes podría suponer mas de 30.000 dosis, con un valor estimado de venta final de 350.000 euros. Las investigaciones siguen abiertas, no descartándose nuevas detenciones y detectación de redes conexas.
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago
5 comments:
Post a Comment