En el fondo, son luchas abiertas por el poder, dijo Alvaro García Linera. Ahora hay una gran diferencia entre esto y lo que vivimos en 2003. En ese momento se confrontaban dos horizontes de país, ahora lo que se confronta es un horizonte de país, con atrincheramientos locales defensivos.
Capaz eso pueda cambiar con el tiempo y esas expresiones locales puedan convertirse en un nuevo horizonte de país, pero fíjese que nadie discute el núcleo. No escucho a nadie hablar que se deben volver a privatizar los recursos naturales. Ese es un sentido común que se impuso, sean de derecha o de izquierda tenemos que hablar de eso si no uno está perdido. No veo a nadie que quiera arrinconar en un apartheid político a los indígenas. Si usted se fija en los ejes discursivos son los mismos y lo que hay es un sentido común basado en la presencia estatal, la igualdad de derechos, las autonomías y la descentralización del poder. Todo esto se enfrenta contra radicalizaciones de uno de estos ejes en el ámbito regional.
ENTREVISTA AL VICEPRESIDENTE DE EVO MORALES, ALVARO GARCIA LINERA
“HOY CONFRONTA UN MISMO HORIZONTE DE PAÍS”
García Linera afirma que en la sociedad boliviana se naturalizó la idea de un Estado fuerte, poseedor de los recursos naturales. Y que los indígenas no serán propietarios de esos recursos. Habla del futuro de la Constituyente y las demandas de autonomía de las regiones ricas.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Han pasado 14 horas desde que el Consejo Político da vueltas sobre las competencias autonómicas y la organización del Congreso sin llegar a acuerdos. La noche ya se ha instalado cómoda en la Vicepresidencia de la República y la mayoría de los asambleístas ya se ha marchado. En el día de su cumpleaños, Alvaro García Linera lo ha pasado trabajando. ¿Los festejos? Para otro día, y los regalos que llegan son pasados de manera metódica por el detector de metales y revisados por expertos en explosivos. El vicepresidente luce cansado y se mantiene despierto gracias a trufas de chocolate hechas en Sucre. Aun así, en la larga conversación, evitará hablar del tema capitalidad plena por miedo a entorpecer las gestiones. Sí lo hará sobre los acuerdos sobre economía, autonomía y definición de Estado que ha alcanzado en cuatro semanas de diálogo. También lo hará sobre lo sucedido en el aeropuerto de Santa Cruz y develará que tenían información de gente armada y la posibilidad de un enfrentamiento. Además revela que hay sectores radicales que no pertenecen al MAS que están pensando en extremar sus exigencias si la Asamblea Constituyente fracasa.
–¿Cómo evalúa los acuerdos firmados en el Consejo Político?
–En uno se conjugan lo comunitario, lo estatal y lo privado, que a su vez tienen un correlato regional en el segundo acuerdo: cuando se trabaja la temática de las autonomías departamentales como desconcentración del Estado, pero a la vez con una fuerte influencia de un empresariado regional ascendente. A la vez está la autonomía indígena, que es una especie de reconocimiento político a la fuerza material comunitaria y económica. Somos un Estado unitario que engarza con todo un vínculo social de un Estado que protege, que cuida lo educativo, que redistribuye, que está presente en la economía y en la forma moderada de la distribución territorial del poder. También tenemos lo plurinacional comunitario, que es un aporte boliviano a las definiciones de Estado, quedando claramente establecido que lo plurinacional rompe con la lectura napoleónica de que toda nación tiene un Estado y aquí definimos que somos una nación con muchas naciones.
–¿No será un Estado con muchas naciones?
–Mejor, pero también una nación de naciones, donde todos tenemos un espacio común, pero también existen particularidades donde se les reconoce su historia, su aporte, su identidad y su contribución. Y también tenemos un Estado autonómico y descentralizado. Con ello, los tres grandes ejes de tensión histórica, la parte moderna, la parte comunitaria y la parte del Estado articulador de la comunidad, quedan sintetizados en la forma compleja de definir nuestro Estado.
–¿Quiere decir que los indígenas no tendrán la propiedad y la administración de los recursos naturales en sus territorios?
–No, ya no, porque eso es del Estado, donde los indígenas son copartícipes del Estado. Es por eso la importancia del debate sobre la soberanía y la presencia imperativa de los nueve millones de bolivianos en la propiedad y la gestión de los recursos naturales. No podría haberse dado eso si los indígenas se hubieran quedado encerrados en el reconocimiento de lo local.
–Si se necesita un Estado fuerte, ¿dónde está el equilibrio si además se habla de una distribución del poder?
–Quien en verdad puede conducir la realidad de la demanda autonómica es un gobierno que le haya dado mucha fuerza a la reconstrucción y potenciamiento del Estado. Hoy es el MAS el que viabiliza y devuelve a la gente el concepto de autonomía.
–Existe la impresión de que hay una posición demasiado centralista en el oficialismo y otra casi federalista en la oposición, pero en el fondo parece que ninguno de los dos bloques tiene claro qué es autonomía. ¿Cómo se puede llegar a acuerdos así?
–Aquí hay fuerzas políticas que no han venido a viabilizar la Asamblea Constituyente, sino a obstaculizar la Asamblea y están así. Pero somos pluralistas y participan en el debate. Hemos pasado días enteros escuchando argumentos, incorporándolos, para que luego no firmen. Hemos soportado eso y lo vamos a seguir haciendo. Hay fuerzas que no quieren la Asamblea dentro de este comité político. Lo que hacen es patear los temas, mezclarlos y asfixiarlos con la idea de que este Comité Político no vuelva a firmar más documentos.
–El jueves se dio una situación especial en Santa Cruz en la cual el gobierno actuó con muy poco tacto considerando el contexto cruceño. ¿No fue un exceso militarizar el aeropuerto Viru Viru?
–Soy un convencido de que autonomía es un gran proceso de desconcentración territorial del poder, pero soy un convencido de que autonomía no puede ser ni egoísmo regional del hermano rico para el hermano pobre, como por muchos quiere ser visto, ni apropiación privada de la riqueza regional, ni pretexto para corrupción. En el caso de Aasana está claro que la bandera noble de la autonomía se la ha utilizado para encubrir corrupción escandalosa.
–¿No sucedió más bien que el pueblo cruceño se sintió agredido? Tomando como contexto de la intervención las declaraciones de Hugo Chávez de convertir a Bolivia en Vietnam y la plataforma movilizadora anunciada por Carlos Romero, ¿no había mecanismos más convencionales para combatir la corrupción en Aasana?
–No. Lo que usted tiene en ese aeropuerto es una banda semidelincuencial que usaba los dineros públicos como caja chica. Esa denuncia de los 250.000 dólares que han ingresado a una cuenta privada es como para sentirse avergonzado de defender semejante barbaridad. Había personas que se acercaban al piloto para cobrarles dineros que luego metían a su propio bolsillo. Eso es el viejo far west. Así estaba el aeropuerto de Santa Cruz en los últimos dos meses. Eso tiene que parar. Se usa una toma militar, sin usar armas de fuego, sólo se usó fuerza y sorpresa en la idea de reestablecer legalidad y luego, con instituciones representativas dialogar los mecanismos de la mejor selección del directorio y autoridades para que se cierre este ciclo de corrupción y transparente las cosas.
–¿Cómo se recibe en el gobierno la determinación del prefecto Rubén Costas de prohibirle la entrada a Hugo Chávez?
–No voy a comentar esas cosas.
–¿Tampoco comentará la promesa de Chávez de convertir a Bolivia en Vietnam?
–Mucho menos.
–¿Cómo se recibe la declaración de Costas como comandante general del Departamento de Santa Cruz?
–Las extravagancias de los discursos de balcón no las voy a comentar. Lo tomo como eso, extravagancias.
–¿Desde el gobierno se percibe una exacerbación de líderes regionales enfrentados con el presidente?
–En el fondo, son luchas abiertas por el poder. Ahora hay una gran diferencia entre esto y lo que vivimos en 2003. En ese momento se confrontaban dos horizontes de país, ahora lo que se confronta es un horizonte de país, con atrincheramientos locales defensivos. Capaz eso pueda cambiar con el tiempo y esas expresiones locales puedan convertirse en un nuevo horizonte de país, pero fíjese que nadie discute el núcleo. No escucho a nadie hablar que se deben volver a privatizar los recursos naturales. Ese es un sentido común que se impuso, sean de derecha o de izquierda tenemos que hablar de eso si no uno está perdido. No veo a nadie que quiera arrinconar en un apartheid político a los indígenas. Si usted se fija en los ejes discursivos son los mismos y lo que hay es un sentido común basado en la presencia estatal, la igualdad de derechos, las autonomías y la descentralización del poder. Todo esto se enfrenta contra radicalizaciones de uno de estos ejes en el ámbito regional.
–¿Aún existe la posibilidad de una salida violenta en el país? Se habla de una plataforma movilizadora, pero según lo que se entiende de su advertencia de “nos vemos en las calles”, es que no sólo se refería a que el MAS sacará a sus movimientos sociales, sino que en la calle caben todos, oficialistas y opositores.
–Así es. La Asamblea Constituyente fue propuesta como lugar democrático de ensamblaje de intereses del país. Es un escenario conflictivo pero dialógico. Es, a su modo, el reconocimiento de las fuerzas emergentes al derecho de las fuerzas replegantes a sentarse sobre la mesa e incorporar sus derechos y puntos de vistas en el horizonte del país. Si eso se cierra, los sectores conservadores pueden decir que es un buen logro, lo cerramos; pero pueden dar lugar a que los sectores populares se radicalicen, que algunas alas ya no se planteen reconocer el derecho del otro, sino consolidar su propio interés. Eso es preocupante. No necesariamente es una confrontación bélica o una guerra civil, pero es una exacerbación de las luchas de los sectores populares. Les decía a los constituyentes cuando los reuní la primera vez que si fuera derecha, cometería un grave error al desperdiciar la Asamblea, porque ahí tengo certidumbre y opción de que me tomen en cuenta. En el otro escenario es puro correlación de fuerzas. Quizá me vaya bien como derecha, pero quizá me vaya mal. Se multiplica el ámbito de la incertidumbre y lo que necesitan los sectores empresariales es certidumbre.
–¿Existe esa posibilidad hoy?
–Los sectores de El Alto, algunos sectores indígenas del norte de Potosí se preguntan cómo cuestionar los límites de la tierra. En el Congreso y en la Asamblea podemos dialogar sobre el tema, con argumentos de una actividad productiva. En esos escenarios lo podemos entender y aprender. En otros escenarios no se entiende eso y se va a la reflexión simple: yo tengo dos hectáreas para mi familia y cómo puede ser que una vaca tenga cinco o por qué otra persona va a tener 10.000 hectáreas. En esta lógica simple se pone en duda todo.
–¿Eso quiere decir que volveremos a 1953, con toma de haciendas y violencia?
–Ojalá que no se dé eso, pero la derecha conservadora y antidemocrática, que les está cerrando los espacios a los escenarios pacíficos de resolución de estos temas, está empujando a los sectores más radicales de los movimientos sociales a pensar en una radicalización de sus planteamientos en temas de tierra y acumulación de las riquezas. Y eso no lo queremos. ¿Por qué estamos aquí, por qué le he dedicado cuatro semanas de mi vida como vicepresidente a encerrarme quince horas con los constituyentes? Por que queremos impedir que se despliegue esta ala radical, pero eso no lo están queriendo entender algunas fuerzas conservadoras.
–Si se da el peor escenario, ¿el gobierno actuará como gobierno pese a que algunas de las organizaciones que usted señala son parte del instrumento político?
–Actuaremos pacificando. Para eso somos gobierno, para hacer respetar las leyes, las normas, para garantizar la tranquilidad del país. Esa es nuestra obligación y nuestro juramento, pero se habilita un nivel de incertidumbre muy riesgoso para las propias fuerzas conservadoras que no supieron aprovechar el escenario de diálogo, de paz y de esfuerzos que la historia nos dio como generación. Ellos tendrán la responsabilidad histórica de haber asfixiado ese escenario y de haber provocado la emergencia de fuerzas sociales que cuestionarán de manera radical el latifundio, la propiedad de la tierra y las riquezas.
DEFIENDE POSTURA DE FERNANDO LUGO
CONVIENE ALIANZA CON BOLIVIA Y VENEZUELA, AFIRMA SAGUIER
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Una alianza con Bolivia y Venezuela como países productores de energía que tratan de proteger los valores de los bienes que producen no solamente es posible, sino que es conveniente, afirmó Hermes Rafael Saguier, del PLRA. Fue en relación a las declaraciones de Fernando Lugo, quien se mostró favorable a una alianza con Evo Morales y Hugo Chávez.
“Rambo” Saguier, político liberal que apoya la candidatura presidencial de Fernando Lugo por la Alianza Patriótica para el Cambio, fue consultado sobre las expresiones del ex obispo. Este había declarado a medios periodísticos del Brasil que quiere a Hugo Chávez y a Evo Morales, como aliados.
Dijo que una alianza con ambos países, como productores de energía que buscan proteger los valores de los bienes que producen, “no solamente es posible, sino que es conveniente”.
También se le preguntó acerca de la posibilidad de que Lugo, de llegar a la presidencia de la República, se sume a una alianza de Caracas con Irán, como dijo Hugo Chávez, contestó que en lo que hace al PLRA “es absolutamente impensable”. Explicó que su partido tiene una posición firme, no solo con la no proliferación de armas nucleares, sino incluso a la destrucción de todas las armas existentes.
“En este punto es absolutamente inaceptable para el Partido Liberal propiciar cualquier clase de aumento del arsenal nuclear en el mundo, de cualquier país”, apuntó.
Requerido si el PLRA acompañará una política antinorteamericana, como la que sostiene el presidente venezolano, “Rambo” señaló que su partido siempre ha tenido una política independiente a los Estados Unidos y ha pagado un alto precio por esa independencia. “Nos apartamos de la directiva de Washington aceptando la incorporación de los comunistas al frente revolucionario de 1947; en 1959 nuestros jóvenes se sumaron a la guerrilla contradiciendo las directivas de Washington. Pero en modo alguno nos vamos a sumar a una política antinorteamericana como expresión del fanatismo, in- centivado por nacionalistas trasnochados. Tenemos clara la idea que el antinorteamericanismo es una excusa para imponer dictaduras y para exacerbar los ánimos de los pueblos, no en contra de una potencia, sino en favor de algún dictador folclórico”, concluyó.
Los encuentros, durante la Cumbre Iberoamericana
CALDERÓN TENDRÁ REUNIONES CON HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente Felipe Calderón sostendrá reuniones con sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, en el contexto de la próxima Cumbre Iberoamericana, que se llevará a cabo entre el 8 y 10 de noviembre en Santiago de Chile, revelaron fuentes diplomáticas.
En la Presidencia de la República hay “marcado interés” por estos encuentros, a fin de “zanjar las diferencias y desencuentros” originados en el gobierno del presidente Vicente Fox, y dar así un “renovado impulso” a las relaciones diplomáticas con América Latina, particularmente con estas dos naciones sudamericanas.
Inclusive, este martes arribará a México, en visita oficial, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, para firmar un acuerdo de extradición y empezar a trabajar en un nuevo convenio comercial. La presencia durante tres días del canciller boliviano en territorio nacional servirá también para detallar la agenda que los presidentes Felipe Calderón y Evo Morales abordarán en su encuentro en Santiago de Chile.
El miércoles 24 se realizará la reunión binacional México-Bolivia, en la que funcionarios de ambos gobiernos, encabezados por sus respectivos cancilleres, abordarán temas como cooperación económica y acuerdo de extradición.
Por su parte, el embajador de Venezuela en México, Roy Chaderton, ha expresado en varias ocasiones que el encuentro entre Chávez y Calderón podría darse en el contexto de una reunión “multilateral”, y que ello se inscribiría en el camino de la “normalización” de relaciones diplomáticas en la que están trabajando ambos gobiernos.
En este caso, los temas de la agenda bilateral todavía se discuten, pero se prevé que figuren rubros de carácter comercial y de inversiones, ya que Venezuela es socia importante en esta materia. El intercambio comercial con ese país es de aproximadamente 2 mil 700 millones de dólares, aun cuando hace más de un año el gobierno de Chávez decidió unilateralmente abandonar el llamado G-3, formado también por México y Colombia.
Otros temas a tratar serían los relacionados con seguridad y combate a la delincuencia organizada, así como la firma de convenios en materia de justicia.
Hay que recordar que Fox tuvo frecuentes roces e intercambios verbales con Hugo Chávez y Evo Morales; con el primero, en Mar de Plata, y también en una Cumbre Iberoamericana. El diferendo se debió a sus visiones opuestas sobre el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y defendido denodadamente por Vicente Fox, motivo por el cual Chávez lo llamó “cachorro del imperio”.
En tanto, los desencuentros con Evo Morales surgieron en 2005, cuando el guanajuatense aseguró que los bolivianos podían “comerse” su gas natural si no querían exportarlo a México.
La 17 Cumbre Iberoamericana congregará en Chile, del 8 al 10 de noviembre, a los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España y Portugal, para tratar el tema “Cohesión social y políticas públicas necesarias para alcanzar sociedades más incluyentes”.
En su camino a esta reunión regional en el país andino, el presidente Calderón realizará visitas oficiales a Panamá, Colombia y Perú, para lo cual el pasado jueves solicitó al Senado la autorización para ausentarse del país del 6 al 10 de noviembre. En su petición, el mandatario señala que estas visitas son “para continuar estrechando los lazos con todos los países de la región, sobre la base del respeto mutuo, la cooperación y la observancia del derecho internacional”.
"Se desató descomposición moral de oligarquía racista"
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA RATIFICA APOYO MORAL, POLÍTICO Y MATERIAL A BOLIVIA
"Seguirán contando con el respaldo del Presidente Hugo Chávez, y de todo el pueblo venezolano", destacó el Canciller Nicolás Maduro luego de fijar posición tras los ataques a la sede de la oficina consular de Venezuela en Santa Cruz.
Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)
Este lunes el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, ratificó "el apoyo moral, político y material" que el pueblo y el Gobierno venezolano dan al Presidente de Bolivia, Evo Morales, y al pueblo de ese país.
"Seguirán contando con el respaldo del Gobierno bolivariano, del Presidente Hugo Chávez Frías, y de todo el pueblo venezolano", destacó luego de fijar posición ante los ataques que sufrió la sede de la oficina consular de Venezuela en Santa Cruz, Bolivia, durante la madrugada de este lunes.
El Canciller venezolano calificó de terroristas a los responsables de ese atentado. "Este ataque explosivo terrorista viene a sumarse a los ataques que viene desarrollando esta minoría de la oligarquía boliviana. Hemos visto en las últimas 48 horas cómo se ha desatado la furia, la descomposición moral de esta oligarquía racista", enfatizó.
Continuó destacando el carácter racista de las críticas que grupos oposicionistas bolivianos hacen el Presidente Hugo Chávez: "Esta oligarquía ha calificado de mulato, de macaco al Presidente Hugo Chávez Frías, como una expresión del racismo, del desprecio y del odio que sienten y detrás de todo este odio está la violencia que se ha expresado en este ataque".
CHILE "SE TOMA EN SERIO" RECLAMO MARITIMO BOLIVIANO
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, afirmó que los dos últimos gobiernos chilenos "han dado muestras muy claras de que se toman en serio" el reclamo de su país de recuperar salida al mar, perdido en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Agregó que la confianza entre dos países que "han vivido en desconfianza durante más de un siglo, no es algo que se va a arreglar fácilmente, pero sí es parte del problema que hay que enfrentar".
El vicecanciller boliviano estuvo cuatro días en Chile participando en la cuarta reunión bilateral del año junto a su homólogo Alberto van Klaveren, que trató la agenda de 13 puntos para el desarrollo de la confianza mutua. Antes de partir a Buenos Aires declaró al vespertino La Segunda que recibió un mensaje "muy positivo" del gobierno de Chile. "Avanzamos, profundizamos, nos entendemos mejor y entendemos mejor las restricciones que cada uno tiene como país". En cuanto al punto sobre la demanda marítima, afirmó que "hay avances y eso está mencionado en el acta", pero se excusó de informar los detalles.
APEX SILVER INFORMA PRIMEROS EMBARQUES DE CONCENTRADOS DESDE SAN CRISTÓBAL
Nosis NyMde Argentina (www.nosis.com.ar/NyMWeb)
Apex Silver Mines Limited (AMEX:SIL) informó hoy el primer embarque de concentrados de zinc proveniente de la mina de San Cristóbal en Bolivia. El primer buque con unas 3.500 toneladas métricas en seco de concentrado a granel de plomo, zinc y plata, producidas en las etapas de puesta en marcha e iniciales de la planta, levó anclas del Puerto de Mejillones (Chile) el 22 de septiembre de 2007, con una carga que representó la primera venta del tercer trimestre. Posteriormente, el 18 de octubre de 2007, partió un embarque de 9.100 toneladas métricas en seco de concentrado de zinc hacia fundiciones de Asia. Los envíos de concentrados continuarán a medida que la planta aumente su producción hasta alcanzar su máxima capacidad.
Tal como se anunció, la planta quedó lista desde el punto de vista mecánico a fines de junio de 2007 y comenzó a operar a comienzos de julio. La primera producción se completó en el mes de agosto. La empresa prevé alcanzar la máxima capacidad de producción en el transcurso del cuarto trimestre de 2007. Apex Silver, junto con Sumitomo (propietaria de 35% de la mina de San Cristóbal), continúa en conversaciones con representantes del gobierno sobre diversas propuestas para cambiar los impuestos que afectan al sector minero en Bolivia. Hasta la fecha, no hubo cambios en el régimen tributario vigente para la minería.
Apex Silver también anunció que los prestamistas del proyecto San Cristóbal han aprobado el plan de explotación actualizado y las modificaciones a las facilidades de crédito relacionadas, vigentes desde fines de septiembre. Las modificaciones incluyen la aplicación de precios más altos para los metales para establecer el cumplimiento de determinados acuerdos financieros, ajustes para incrementar la amortización anticipada del capital obligatoria a 45% del flujo de caja excedente y requerir que se pague un porcentaje más alto del principal en los primeros años, la compra por parte de San Cristóbal de opciones de venta del plomo al precio de contado por aproximadamente 10 millones de dólares estadounidenses para proteger las necesidades de flujo de caja adicionales según el cronograma de repago ajustado y la creación por parte de Apex Silver de una cuenta de adelantos con 91 millones de dólares en beneficio de los dos prestamistas titulares de las posiciones de cobertura obligatorias. La cuenta de adelantos debería reducirse en 33% al cierre de cada uno de los ejercicios 2008, 2009 y 2010.
La empresa se encuentra ultimando detalles de sus resultados financieros del tercer trimestre, que incluirán una pérdida no erogable por unos 137 millones de dólares estadounidenses en el trimestre cerrado el 30 de septiembre de 2007 relacionada con sus posiciones en derivados de metales debido al aumento de los precios de los metales en el tercer trimestre.
Los resultados financieros de la empresa correspondientes al tercer trimestre también pueden incluir un ajuste negativo al valor del mercado del valor neto contable de determinados instrumentos con tasa variable ajustada por subasta (auction rate securities o ARS) que posee la empresa. Apex Silver mantiene una parte de sus inversiones en instrumentos ARS cuya calificación va desde A hasta AAA. Los ARS son títulos valores con tasa flotante que tienen un vencimiento nominal a largo plazo de entre 25 y 30 años pero que las instituciones financieras comercializan con fechas de reajuste por subasta en intervalos de 7, 28 o 35 días para ofrecer liquidez a corto plazo. Desde agosto de 2007, se han suspendido varias subastas de ARS y la empresa actualmente posee aproximadamente 71,6 millones de dólares estadounidenses en ARS cuyas subastas de reajuste no se realizaron. Las subastas no realizadas produjeron que las tasas de interés de estas inversiones fueran más altas pero las inversiones actualmente carecen de liquidez. En la actualidad, la empresa está estudiando el valor equitativo de venta de las ARS que posee y de acuerdo a éste podrá producirse un ajuste al valor del mercado del valor neto contable de estas inversiones. De acuerdo a los balances de efectivo e inversiones de la empresa y los flujos de caja operativos esperados, no está previsto que la falta de liquidez por los ARS afecte negativamente su capacidad de llevar adelante sus negocios. Graham Buttenshaw ha sido nombrado vicepresidente de operaciones de la empresa. Antes, Buttenshaw había sido vicepresidente y gerente general del proyecto San Cristóbal. Buttenshaw cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector minero, incluidos ocho años en contratos de minería en distintos roles ejecutivos y 22 años con importantes empresas mineras en cargos técnicos, operativos y directivos.
Apex Silver es una empresa de prospección y desarrollo minero. Tiene una participación de 65% en el proyecto San Cristóbal, el mayor complejo de explotación de plata y zinc del mundo. Las acciones ordinarias de Apex Silver cotizan en la bolsa americana de valores con el símbolo "SIL".
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas sobre la empresa, en el sentido que establece la Sección 27A de la Ley de títulos valores y la Sección 21E de la Ley de comercio de títulos valores, incluidas las declaraciones sobre los plazos para alcanzar la capacidad máxima de producción del proyecto San Cristóbal, la creación de una cuenta de adelantos en los próximos años, la liquidez futura de la empresa y los resultados financieros de la empresa en el tercer trimestre de 2007. Los resultados reales relativos a todos y cada uno de estos temas pueden diferir sustancialmente de los aquí presentados.
Entre los factores que pueden provocar que los resultados reales difieran sustancialmente se encuentran: problemas o retrasos en las operaciones, variaciones en la pureza de los metales o las velocidades de procesamiento, problemas en los mercados financieros emergentes, la capacidad de la empresa de cumplir sus obligaciones contractuales relativas a su línea de crédito para financiar el proyecto y la incertidumbre y agitación política en Bolivia. La empresa no se compromete de ninguna manera a actualizar esta información. Para obtener más información sobre los factores que pueden provocar que los resultados reales difieran sustancialmente de las declaraciones prospectivas, véase el formulario 10-K presentado por la empresa ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2006.
Mercosur
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA HIDROVÍA
El transporte por vía fluvial en los tramos Paraná-Paraguay goza de beneficios que precisan una adecuada planificación
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El programa hidrovía Paraná-Paraguay es el emprendimiento más importante de integración y desarrollo de América del Sur. Los cinco países que lo integran son la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Las respectivas cancillerías de los países miembros conforman un órgano político de injerencia, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), en tanto que el sector privado está representado por la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, cuyos directivos son los representantes de los armadores de cada país, y cuya sede se encuentra ubicada en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Su razón fundamental es la de uniformar las reglamentaciones de los cinco países, a través de un Convenio de Transporte Fluvial.
Beneficios La hidrovía Paraná-Paraguay tiene una extensión de 3302 kilómetros desde Puerto Cáceres (Mato Grosso do Sul, en Brasil), hasta el puerto de Nueva Palmira (en Uruguay).
Algunos de los beneficios que caracterizan a este sistema fluvial se resumen en su sistema de posicionamiento diferencial satelital, el monitoreo del transporte, la situación medioambiental, la reducción de costos y el menor consumo de combustible, sobre todo en comparación con otros modos de transporte, tal como se aprecia en la infografía.
Durante 1992, se transportaron 800.000 toneladas de cargas por la hidrovía Paraná-Paraguay, mientras que, en 2006, la cifra de mercaderías transportadas se elevó a las 13 millones de toneladas, y tiene en la actualidad un aumento creciente.
Existen cálculos privados que señalan que por la hidrovía circulan alrededor de 1300 barcazas de todo tipo, y unos 100 remolcadores de diferentes potencias. El armador más importante es UABL, de origen argentino, y que cuenta con una flota de más de 500 barcazas.
La soja es la mercadería que más se transporta, aunque también tiene mucha importancia el traslado de combustible. La mayor cantidad de mercadería sale por los puertos de Rosario y Santa Fe, sobre todo de sus terminales, donde hay una gran cantidad de inversiones.
Finalmente, hay que destacar el crecimiento de la industria naval argentina, en lo referente a la construcción de barcazas.
El astillero Domecq García es uno de los ejemplos. En sus instalaciones -SPI, en Mar del Plata- ha construido cuatro barcazas petroleras de 95 metros de eslora y alrededor de 5100 metros cúbicos de capacidad para el Consorcio de Cooperación Naviera Argentina. Por otra parte, y entre otros tantos, se destaca Tandanor, que construyó una barcaza portacontenedores para CARE, del Grupo Maruba -que ya cuenta con seis barcazas-, otra que ya le entregó al armador Flota del Litoral de Santa Fe, y una última barcaza en construcción que será exportada al armador paraguayo Ysyri SA.
En perspectiva
Vale recordar que el medio fluvial de transporte no sólo es muy flexible, sino especialmente económico para mover grandes volúmenes de carga, que suelen ser superiores a las 500.000 toneladas por año y en distancias iguales o mayores a los 500 kilómetros.
En el caso de América del Sur, esta afirmación es más relevante aún. Basta recordar que Europa dispone en la actualidad de 26.500 kilómetros de vías fluviales; entre ellos, más de 10.000 kilómetros son canales artificiales hechos por la mano del hombre, algo que podría replicarse en nuestra región.
Hay datos extra para tener en cuenta: una barcaza equivale a 30 vagones de ferrocarril de 50 toneladas cada uno o a 54 camiones de 28 toneladas. Un convoy (generalmente, un conjunto de 16 barcazas) mueve 300.000 toneladas por año y unas 24.000 toneladas por viaje.
En lo que respecta al consumo de combustible, puede decirse que -tomando siempre una tonelada como unidad de traslado- con un litro de combustible un camión recorre 25,1 kilómetros; el ferrocarril, 85,8 kilómetros, y la barcaza 218,4 kilómetros.
El mejoramiento, entonces, de la vía fluvial y el abaratamiento del flete producirá un incremento significativo en el flujo de carga y les permitirá a los productores competir en mejores condiciones en el mercado internacional.
Siempre soja: en qué consiste el flujo de la carga
El tráfico por la hidrovía podría duplicarse en 2020. En la actualidad, la mayor densidad de carga consiste en la bajada de granos (soja) desde Puerto Cáceres (Brasil) y Asunción (Paraguay) con destino a los puertos de Rosario. También son importantes los embarques de mineral desde Corumbá (Brasil) hacia las terminales argentinas de San Nicolás y Villa Constitución, y de Nueva Palmira (Uruguay). La tercera carga en importancia es el combustible, desde Buenos Aires, Campana y San Lorenzo a Paraguay y el norte argentino.
Tres reflexiones... Socialismo Real: lo que pudo ser y no fue; Cerrar el paréntesis; El Socialismo del futuro.
SOCIALISMO SIGLO XXI: UN CAMINO, NO UN DESTINO
“El trauma que en la izquierda provocó la derrota del modelo socialista eurosoviético, el auge del neoliberalismo y la pretensión de los países imperiales encabezados por Estados Unidos, que intenta aprovechar la globalización, relanza la idea de un movimiento de izquierda plural, que avance con la riqueza y la diversidad que emana de las diferentes enfoques y proyectos nacionales para confluir en una zona común, donde tiene lugar la confrontación con la hegemonía imperial y sus nefastas consecuencias...”
Red Voltairenet Org. (www.voltairenet.org)
SOCIALISMO REAL: LO QUE PUDO SER Y NO FUE
Antes que un programa político y una forma de gobierno, el Socialismo fue una audaz aventura del pensamiento. Una corriente ideológica alternativa al predominio de la doctrina liberal, surgida de la crítica al capitalismo salvaje desde los círculos de la intelectualidad europea avanzada.
A diferencia del Liberalismo y de otras grandes corrientes, en las cuales las reflexiones teóricas marcharon a la zaga de los fenómenos que las generaron, en este caso las relaciones mercantiles, las ideas socialistas fueron construcciones teóricas que precedieron a la sociedad socialista, la anticiparon, la anunciaron y la defendieron cuando todavía no existía.
Casi nunca se recuerda que en el siglo XIX cuando al capitalismo se sumaron las máquinas de la revolución industrial, hubo una expansión explosiva de la producción y un inaudito afán de ganancias. Los capitalistas que necesitaban masas de trabajadores asalariados los reclutaron entre los campesinos, mujeres y niños que en mugrientas fábricas y talleres, en extenuantes jornadas de trabajo, creaban enormes masas de mercancías y de dinero.
Comprometidos con el “laissez-faire” (dejar hacer) esencia del liberalismo económico, los Estados de entonces ampararon el comportamiento salvaje del capital, que hizo insoportable la vida de la clase obrera y sumamente impopular al capitalismo.
En una época en que no existían sindicatos ni partidos políticos, descolló una generación de intelectuales que, por cuenta propia, asumieron la critica ilustrada del régimen de producción vigente, entre ellos Carlos Marx, cuyos estudios no sólo ofrecieron una explicación científica a aquellos fenómenos, sino que avizoraron una solución al anunciar que, al ser portador de los gérmenes de su propia destrucción, el capitalismo era perecedero.
Uno de los grandes descubrimientos de entonces fue que el capitalismo no podía crecer sin hacer crecer e ilustrar a la clase obrera y que los trabajadores, no podían liberarse sin liberar a toda la sociedad.
Sin contar con medios de propaganda ni dinero y enfrentando a la reacción europea, Marx y el Socialismo se hicieron inmensamente populares.
La intelectualidad progresista de entonces y los lideres obreros que surgían eran todos socialistas, incluso el más brillante de todos los papas, León XIII, percatándose de la grandeza del momentos histórico y del significado que la desmedida explotación podía tener, escribió la más importante de las encíclicas sociales de la Iglesia: «Rerum Novarum», (de las cosas nuevas), en la cual reconoció la pertinencia del socialismo, dio la razón a Marx e instó al capitalismo a moderarse.
Carlos Marx fue más lejos todavía y, al fundamentar científicamente que el capitalismo, con todo y su derroche de crueldad, era una etapa imprescindible del desarrollo histórico, por cierto la más floreciente que había conocido el género humano, se hizo popular también entre los burgueses, en particular en los países más atrasados, para los cuales, como ocurría en Rusia, el desarrollo capitalista era una asignatura pendiente.
Eso explica que rápidamente «El Capital» fuera traducido a todas las lenguas europeas y al inglés y sustancia la afirmación de Antonio Gramsci acerca de que en Rusia, «El Capital», antes que un libro de los trabajadores fue un libro de la burguesía.
El socialismo era entonces la gran esperanza a tal punto que, aprovechando aquel clima ideológico y las condiciones objetivas creadas por la Primera Guerra Mundial, Lenin, Trotski y la vanguardia bolchevique, desplazaron del poder al gobierno provisional, creado tras la caída del zar y en la más audaz de todas las acciones políticas de la modernidad, en nombre de la clase obrera, tomaron el poder político en la sexta parte de la Tierra.
Tres circunstancias casi imposibles de vencer conspiraron contra el triunfo de aquella experiencia que dejó perpleja a la burguesía mundial: la contrarrevolución y la intervención extranjera, la muerte de Lenin y la inconsecuencia de los militantes revolucionarios personificada en Stalin.
No obstante, el socialismo era tan justo y pertinente que sobrevivió a todo aquello y apenas veinte años después, lo que había sido el bárbaro imperio de los zares, convertida en la Unión Soviética, enfrentó a la maquinaria bélica alemana que había puesto de rodillas a la Europa capitalista, humillado a la orgullosa Francia haciéndola capitular y ocupándola y puso a Inglaterra al borde del colapso.
Franklin D. Roosevelt, el más competente de todos los políticos norteamericanos, comprendió que sin aquella fuerza formidable no era posible derrotar al fascismo y pactó con Stalin.
La muerte de Stalin en 1953 y la honesta y lúcida determinación con que el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética criticó sus errores, ofrecieron una oportunidad para la rectificación, cosa que la burocracia instalada en el Kremlin y en el partido no permitió.
En el escenario aparecieron fenómenos nuevos, entre ellos el movimiento de liberación nacional, el hundimiento del sistema colonial del imperialismo y el crecimiento del nacionalismo afroasiático con fuertes tendencias socialistas y sobre todo la Revolución Cubana, procesos que en conjunto, al prestigiar el socialismo de hecho, aplazaron la debacle.
Nikita Kruschov, Secretario General del PCUS entre 1953 y 1964, cumplió su papel al denunciar a Stalin e intentar cambios al interior del país y en la política exterior, que de cierto modo, relanzaron el socialismo, proceso frustrado con la llegada al poder de Leonid Brezhnev, que si bien acompañó las mutaciones originadas por el debut en Europa de una generación de políticos jóvenes y pragmáticos y asimiló las primeras maniobras norteamericanas relacionadas con el control de armas, sumió a la Unión Soviética en el más rotundo inmovilismo.
En realidad, culpar a Stalin del desastre es tan injusto como exonerarlo. Lo cierto es que entre su muerte y el fin de la URSS hubo tiempo y oportunidades para rectificar. Faltó valentía y audacia política y altura para asumir los retos del cambio. Las elites y la burocracia instalada en el poder no son suicidas y las de la Unión Soviética no eran una excepción.
Pese a todo, las ideas socialistas siguen vigentes y las oportunidades están abiertas. Chávez avanza con un Socialismo cristiano y bolivariano y Correa plantea una revolución ciudadana, Cuba se mira hacía adentro y relanza un proyecto ya consolidado y la idea de un socialismo indigenista puede ser retomada, opciones no faltan.
El socialismo que no es cosa del pasado sino, del porvenir, puede crecer en ambientes en el que convivan todas las formas de propiedad, la ética y la moral cristianas, los derechos ciudadanos, incluso fuertes dosis de liberalismo económico.
Lo que está probado es que no admite es el dogmatismo, la exclusividad ideológica y la burocratización.
II CERRAR EL PARÉNTESIS
Al plantearse un socialismo para el siglo XXI, Chávez sintoniza las tareas inmediatas de la Revolución Bolivariana con una estrategia de largo aliento. La vanguardia ecuatoriana hace lo mismo con su Revolución Ciudadana y en Bolivia se libra una batalla que al sumar y movilizar las potencialidades de los pueblos originarios, puede trascender el poder político inmediato e incluso las fronteras nacionales.
En realidad, no podía ser de otra manera. El inmovilismo disfrazado de estabilidad es la opción conservadora de la «entente cordial», que sostiene a la oligarquía latinoamericana; mientras que los representantes populares no tienen otra opción que proyectarse. Al menos en el sentido ideológico y político, el pasado es un referente, no un paradigma; un legado no un programa.
En tiempos de Carlos Marx, también existía un pasado socialista que formó parte de su herencia cultural y que tal vez lo inspiró, pero no podía servirle de modelo. Aunque pudieran haberlo hecho, no fueron Hugo Chávez, Rafael Correa ni Evo Morales, sino Carlos Marx quien, en el «XVIII Brumario de Luis Bonaparte», examinando un momento de cambio en la sociedad francesa, sentenció que: “La revolución social…no puede sacar su poesía del pasado…”
El fondo de la problemática actual es que, como mismo les ocurrió a los europeos en la posguerra, la lucha contra la pobreza y el bienestar de las mayorías que, en el caso de América Latina incluye la eliminación del subdesarrollo y el fin de la dependencia, implica la adopción de un modelo de progreso global que al sumar a las mayorías y movilizar los principales recursos del país, conduce a enfoques de socialistas.
Un cometido de tal naturaleza, incluye la democratización de sociedades hasta ahora regidas por Estados esencialmente autoritarios y gobernadas mediante sistemas políticos controlados por las oligarquías y las burguesías nativas, dependientes del capital transnacional y políticamente sometidas a la hegemonía norteamericana.
Para alcanzar ese cometido no basta con sustituir gobernantes e intentar hacer que las instituciones tradicionales, controladas por elementos afines a las elites dominantes, funcionen con criterios nuevos, cosa imposible dado la enconada resistencia de las clases a las que es preciso derrotar, reforzadas por un poderoso respaldo externo.
Los líderes que promueven el cambio en América Latina, están en el camino de hilvanar un discurso político honesto y popular, con la suficiente flexibilidad y capacidad de convocatoria como para atraer a la parte de la población que medra en la periferia de las elites gobernantes y aquellos que dominados por temores y prejuicios temen al cambio y lograr un consenso nacional, no sólo mayoritario, sino permanente.
De ese modo podrán, como ya lo hacen, paralizar y desarmar la contrarrevolución interna, neutralizar el poder mediático, lidiar con las autoridades judiciales y electorales y sumar a sectores que en el pasado fueron sostén de la oligarquía como son las fuerzas armadas, los cuerpos policíacos, los órganos de seguridad y la burocracia estatal, sin descuidar al sector académico, la intelectualidad, así como la jerarquía eclesiástica.
La revolución latinoamericana en marcha no ha necesitado contraer compromisos doctrinarios ni colorearse políticamente pues de lo que se trata es de un empeño por modernizar y democratizar las respectivas sociedades y poner fin al elitismo en la política, dejando definitivamente atrás la exclusión de las mayorías.
El socialismo eurosoviético fue un proyecto en cuyo enfrentamiento el imperialismo, la reacción y las oligarquías se emplearon a fondo durante casi un siglo y en torno al cual, valiéndose de tácticas de guerra sicológica y de manipulación de las mentes, exacerbaron las pasiones y crearon prejuicios que de alguna manera fueron incorporados a la cultura y a las estructuras ideológicas de las sociedades contemporáneas.
Al proyectarse hacía el futuro y buscar en las ideas socialistas más puras y originales los argumentos y las herramientas para formular los programas políticos avanzados de que son ponentes, las actuales vanguardias latinoamericanas evidencian talento y madurez.
El conocimiento de la fallida experiencia del Socialismo Real, con la cual los actuales liderazgos no tuvieron relación ni compromiso alguno, más que un paréntesis, es parte del difícil aprendizaje, imprescindible para acometer con ópticas propias y métodos actualizados las transformaciones estructurales que se requieren para construir, desde la realidad actual, sociedades modernas, progresistas y justas.
El Socialismo del siglo XXI no es otra puesta en escena. Es un estreno.
III EL SOCIALISMO DEL FUTURO
Tiempo atrás, en un debate político, un circunstante acudió a un argumento en el que los demás no habíamos reparado:
“¿Alguna vez han escuchado a Fidel Castro criticar a la izquierda? Él nada más critica a la derecha. Les digo más ─ insistió ─ prefiere términos como revolucionario, patriota, pueblo, masa y otros parecidos. Raras veces acude a los conceptos de la jerga sectaria. Fidel sabe que las palabras unen”.
Desde entonces, siempre que puedo, al reflexionar sobre la unidad, acudo a la naturaleza integradora de las categorías de patriota y revolucionario, la de izquierda que no es tan mala, desune y las cosas se complican cuando ser materialista o idealista, creyente o ateo, marxista o no, más que diferencia, significa confrontación.
En los años noventa, cuando la caída de la Unión Soviética además de los dramáticos problemas materiales y políticos a escala del proceso revolucionario, generaba enormes tensiones morales en los militantes que asistíamos a la caída de referentes teóricos y de paradigmas ideológicos, especulamos acerca de que quizás, del desastre surgiría un punto de partida.
Para quienes asumimos que las ideas de Carlos Marx no habían muerto como no mueren las de Freud, Newton o Einstein porque la ciencia carece de colores y la verdad es siempre concreta; toda la izquierda es de algún modo socialista y todos los socialistas son, de alguna manera, marxistas.
La tesis es fácilmente verificable, dado que el pasado marxista de la socialdemocracia y del movimiento socialcristiano está solidamente documentado. Todos los socialistas, reformistas o radicales, le deben algo a Marx, como mismo le debemos a Adam Smith y a Keynes. Los sociólogos y economistas de cualquier corriente son naturalmente una combinación de marxista y liberales. Marx lo mismo puede ser asumido como el último economista clásico que como el primero marxista.
No es inconsecuencia, es dialéctica.
La Iglesia también bebió de las fuentes del marxismo, como lo hizo Marx de las enseñanzas de todos los grandes sistemas teológicos. León XIII, sociológicamente hablando, el más brillante de los Papas y el único que fue contemporáneo con Marx, sacudió la costra medieval de la Iglesia, dio organicidad a la doctrina social del catolicismo, organizó a los laicos e impulsó las organizaciones políticas, obreras y estudiantiles de inspiración cristiana y permitió la creación de los partidos socialcristianos. La encíclica «Rerum Novarum», es a la teología lo que «El Capital» es a la Economía.
La oposición entre marxistas y socialistas, es un fenómeno del siglo XX, un asunto lamentable más que un triunfo político, un proceso derivado de las posiciones políticas más que de las preferencias doctrinarias.
La única tarea organizativa ligada a la política emprendida por Carlos Marx y a la que dedicó alrededor de cinco años, fue el más plural, diverso y coherente de los proyectos internacionales formulados por los socialistas de todos los tiempos: la Organización Internacional de Trabajadores, proceso que encabezó y al que sumó a importantes representantes de la intelectualidad de la época, identificados por la critica a la despiadada explotación del capitalismo de entonces.
En esa época, cuando los partidos políticos y los sindicatos daban los primeros pasos y la teoría revolucionaria que se gestaba por medio del debate intenso, fecundo y plural y, en lugar de separar unía, Marx fue uno de los catalizadores de aquel magno proyecto unitario.
En 1789 en Paris se creó la II Internacional, que no era ya una organización obrera sino política y que no pudo evadir los avatares de esa condición.
La actitud ante la Primera Guerra Mundial marcó la diferencia y con el triunfo bolchevique, el auge de la contrarrevolución, la agresión extranjera y la falta de solidaridad de los partidos socialdemócratas europeos, las diferencias entre socialistas y comunistas, se volvieron insalvables.
La obligada radicalización de la Revolución Rusa, las deformaciones del stalinismo, las tensiones de la lucha antifascista y las diferencias acerca de cómo proceder en los países de Europa Oriental, crearon un abismo que duró hasta la desaparición de la Unión Soviética.
El trauma que en la izquierda provocó la derrota del modelo socialista eurosoviético, el auge del neoliberalismo y la pretensión de los países imperiales encabezados por Estados Unidos, que intenta aprovechar la globalización, relanza la idea de un movimiento de izquierda plural, que avance con la riqueza y la diversidad que emana de las diferentes enfoques y proyectos nacionales para confluir en una zona común, donde tiene lugar la confrontación con la hegemonía imperial y sus nefastas consecuencias.
Tal vez de la mano de nuevos liderazgos sin compromisos doctrinarios ni pasado sectario, comprometidos con la lucha por el desarrollo y contra la pobreza, la exclusión y el sometimiento se pueda transitar hacía una nueva etapa.
Es probable que de Chávez, Correa, Evo, incluso Lula y hasta la pareja del momento que gobierna en Argentina, venga una unidad que no es necesariamente orgánica ni ideológica, sino programática y que permitiría, construir una plataforma de ancha base en la que caben todos los que creen que un mundo mejor es posible.
Relanzar el socialismo y proyectarlo en el siglo XXI significa asumirlo como un camino y no como un destino. No se trata a donde se llega, sino hacía donde se avanza.
“Amarnos ─, decía el poeta ─ no es mirarnos unos a otros, sino mirar en la misma dirección.”
Bolivia
LOS IMPUESTOS PETROLEROS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
El atraso del país se debe a la expoliación de las transnacionales y la incapacidad de los gobiernos, como el actual, que sólo piensa en exportar nuestros excedentes económicos o en dilapidarlos en gastos de beneficencia. Varios países europeos usaron los fondos del Plan Marshall (el cual también produjo grandes ganancias a los banqueros) para reconstruir, después de la Segunda Guerra Mundial, sus fábricas, ferrocarriles, puentes, oleoductos y carreteras. ¿Hubiera sucedido lo mismo si esos recursos eran distribuidos entre ancianitos, discapacitados o escolares? Incluso los europeos occidentales restringen hoy sus gastos sociales a fin de que sus industrias no sean trasladadas a Europa oriental.
Aquí, en cambio, prefectos, alcaldes y rectores de universidades apoyan la propuesta del Presidente Evo Morales, denominada “renta dignidad”, pero a condición de que sea pagada no con la disminución de recursos a las prefecturas, alcaldías y universidades, sino con erogaciones adicionales del Tesoro General de la Nación (TGN), a fin de liquidar toda posibilidad de inversión productiva.
Tales autoridades dicen “amar” a Bolivia pero convierten al país en una coladera de recursos. El ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), al lanzar, en 1996, el Bono Solidario (BONOSOL), a favor de las personas de la tercera edad, con el que pretendía encubrir los desastres de la “capitalización” (o privatización) de las empresas estratégicas y de la liquidación de YPFB, calificaba de insensibles a quienes lo criticábamos. ¿Qué lo distingue ahora del vicepresidente Alvaro García Linera, que dice exactamente lo mismo? ¿Cuál la diferencia con los neoliberales de los últimos 20 años?
¿Cómo la empobrecida Bolivia puede prestar dinero a Transredes (Enron-Shell), al Santander Private Banking y al Lloyds TSB Internacional Private Banking al 3 % anual y contraer créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) al 8%? ¿No nos avergüenza pedir a España que nos regale dos ambulancias por municipio, en tanto Andina-Repsol declara 166 millones de ganancia en el 2006 y se niega a distribuir utilidades? Entre tanto, el Banco Central encarece el capital y desincentiva la inversión productiva, con lo que incrementa la inflación.
¿Nadie en el gobierno plantea usar nuestras recursos en refinerías de petróleo y minerales, termoeléctricas, en plantas de fertilizantes y separadoras de líquidos, en ser autosuficientes en diesel (cuya subvención llegará a 1000 millones de dólares en los próximos cinco años), en expropiar legalmente el porcentaje que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) requiere para tener la mayoría de acciones en Chaco, Andina y Transredes, a fin de que la nacionalización de los hidrocarburos del primero de mayo de 2006, no quede en simple enunciado?
Antes se nos decía que éramos pobres porque no teníamos dinero. Ahora tenemos dinero (por el incremento de los precios del petróleo, remesas de bolivianos que viven en el exterior e incremento de los cultivos de coca), pero lo derrochamos y lo enviamos al extranjero. ¿Con esta forma de gobernar cuando saldremos de la pobreza? ¿O estamos condenados a ser país de limosneros, sin empleo productivo, mucha delincuencia y prostitución?
BOLIVIA - ¡MACACO NÚMERO DOS!
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Adjetivar al Prefecto Rubén Costas de Santa Cruz, como racista y xenófobo defendiendo al “macaco número uno” con nombre de Hugo Chávez no tiene apellido.
Es que –de verdad- cualquier cosa puede esperarse del militar fracasado igual que Chávez (o casi expulsado de las FF. AA) Juan Ramón de la Quintana, que del anonimato que le dio la ong PIEB que lo acunó, bien pagada por los holandeses colonialistas, que cargan encima a los boer que han sido la mejor exponencia del apartheid de sur áfrica en donde masacraron a seres humanos por el delito de ser negros y que en tardío acto de contrición vienen hasta los pueblos indígenas para “lavarse la cara” de los horrendos crímenes que nadie, ni nunca podrán ocultar, así organicen y funden un millón de piebs u ongs para “fundamentalizar” América, …
… y de ahí salió rumbo a Palacio Quemado Juan Ramón “de la Quintana” ilustre desconocido antes, para ir directamente al gobierno de Evo y meter la pata como ministro de la presidencia (tal para cual), hablando como barril sin fondo, haciendo creer que le creemos al mediocre que impacta a los cerebros vírgenes (o ingenuos) de sus conmilitones, y se pasó de la raya con esto de sus adjetivaciones y hay que salirse al paso, por que de pueril, mentiroso y atrevido ¡ya está bien!
Ocuparnos de él –intelectualmente- si estuviera en el llano, jamás lo haríamos. Pero la gruesa mentira, calumnia y grosería que publica con su jeta fácil como parte del gobierno de los totalitaristas, defendiendo a quien (extranjero) ha cometido delito de tentativa de genocidio contra la gente boliviana, lo ubica en el mismo nivel de su congénere militar (igualmente golpista, fracasado, aplazado en la materia de operaciones militares y habla montones) pero peligroso, por que maneja a discreción la plata (no de él) sino de los venezolanos que tienen nichos de miseria peores que en Bolivia, por que –literalmente- hay gente que se muere de hambre, hay hospitales que son una lágrima y no producen su seguridad alimenticia que la importan, por eso pidió ayuda al presidente Uribe para que les enseñen a cultivar los campos y desarrollar bienes pecuarios elementales, a quienes (los venezolanos) por su culpa, la generalidad nacional empieza a antipatizar, por que no le ponen freno al malversador de los recursos petroleros que genera PDVSA, y ya son –varias veces- que la noble bandera de Venezuela y no de la República Bolivariana como la bautizó el megalómano, ha sido quemada lastimosamente como símbolo de repudio al macaco de Sabaneta, Barinas, por que esta noble gente no merece esta clase de gobernantes, que tan flaco favor le hacen a la Patria del Libertador.
No nos cansaremos de decir ante el mundo (y lo hacemos escribiendo y denunciando en varios periódicos internacionales para los que escribo), que el “macaco Chávez”, no ha dudado un instante en amenazar con metralla a la oposición a la que califica “el ignorante” de oligarcas, que juntos sumamos (sin temor a equivocarnos) mas de la mitad de los bolivianos o sea mas de 5 millones de habitantes; además dijo que nos metería “metralla”.
Es hora que cuenten de su cobardía, cuando los mismos militares lo apresaron y se entregó a “tres generales”, cuando –cobarde- renunció como presidente el 12 de abril de 2002 y habrá historia, cuando develen la cobardía que avergonzó al Fuerte Tiuna. Es bueno que el mundo sepa que en la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio (vigente desde 1951), se pena internacionalmente en su artículo III, incisos d) y e) en cuanto se convierte en “tentativa” y la oferta de entrar a Bolivia con fuerzas (civiles) venezolanas, meternos metralla y convertir Bolivia en Viet Nam, es algo inaudito en pleno siglo XXI.
Esto es lo que censura el militar ministro de la presidencia Juan Ramón de la Quintana al ser cómplice, haciendo apología del delito, condenando a un connacional como es Rubén Costas; exaltando el crimen extranjero al que está acostumbrado el sucesor caribeño de Stalín, Hitler y Mussolini.
¿No te da vergüenza macaco número dos?
EL DICTADORZUELO DE BANANOZUELA
Diario Siglo XII de España (www.diariosigloxxi.com)
La sed de poder de los dictadores es inacabable. Uno se propone determinada meta, cuando la alcanza se propone otra y luego otra y otra. Cada una más difícil que la anterior, cada vez un reto superior. Nada los detiene. Nunca se detienen. Primero se proponen gobernar un país para poder cambiarlo. Luego, cambiarlo para poder gobernarlo. Indefinidamente, quiero decir.
Y en ese viaje uno no se contiene ante los obstáculos, se ataca a los contrincantes, se cierran televisiones críticas, se insulta y se amenaza desde el poder. Desde el Poder, quiero decir. Todo por el poder. Por el Poder. Y cuando los nuevos propósitos se han alcanzado, cuando ya impone su poder, surge otro. Otro país, quiero decir, en el que imponerse. Al que dominar, al que controlar, al que someter. Y esto se hace tanto en defensa de la voluntad popular, en defensa de las capas medias o en defensa de los trabajadores y de las clases oprimidas. Al final da igual, se domina, se manipula, se impone y se controla. A todos. A todos los que se diferencien de uno mismo, a todos los que no sea uno mismo. A todos los que no tengan el poder.
Venezuela fue un gran país, rico, próspero y con un gran futuro. E injusto, claro. Como todos los países. Fue un gran país que no supo dotarse de un sistema de equilibrio, en el que el reparto de la riqueza atrajese más riqueza y estabilidad, que al final es la mayor riqueza, la fuente de mayor prosperidad. Y la injusticia social es el mejor abono de los dictadores. De los demagogos. De los opresores de ese pueblo que dicen defender. Y llegó Chávez con sus discursos televisados de siete horas, pobres venezolanos, con su reforma constitucional, con sus cierres de televisiones hostiles. Y Chávez trasformó a Venezuela en Bananozuela, su finca privada en la que no levanta cabeza el que no opine que Dios envió a su hijo Hugo para liberar a su pueblo de la esclavitud del capitalismo.
Hugo Chávez fue cumpliendo todos los retos que se puso a sí mismo. El primero de ellos el de ser más demócrata que nadie, para lo que se rodeó de prestigiosos líderes que han ganado todas las elecciones desde hace cuarenta años, pongamos que Fidel Castro. Decidido a seguir su estela reformó la Constitución a su libre albedrío y cerró televisiones para poder imitar a su ídolo cubano y permanecer cuarenta años en el poder. Pero la República Bolivariana de Bananozuela se le empieza a quedar pequeña y Castro ya empieza a estar superado por el devenir de los tiempos. Necesita nuevos ídolos, nuevos retos.
El Che, ahí está el Che encumbrado por su muerte, mitificado por el paso de los años, redivivo en cada aniversario. Y ahí está Bolivia. Y el alter ego de Hugo Chávez, Evo Morales, antiguo líder cocalero que no sabe cómo arreglárselas con el conflicto de Santa Cruz de la Sierra y los líderes separatistas de la Bolivia rica, blanca y europeizada. Un nuevo reto, un nuevo reto, Hugo Chávez ya ha encontrado un nuevo reto, ahora ya tiene nuevas metas a medida de su suprema ambición... ¡Invadir Bolivia! Un país soberano, libre, independiente, con sus dirigentes, su Constitución, sus leyes, su capital... sus afanes, aspiraciones y sus necesidades. ¿Pero qué es la soberanía, la independencia y la libertad para Hugo Chávez? Otro reto más, otra meta a conseguir, nada que no se pueda dominar con unos cuantos militarones, unos cuantos cañones y buena dosis de decisión.
Hugo Chávez ha amenazado con intervenir en Bolivia si las cosas no trascurren allí conforme él quiere, alude a la legalidad vigente en el país andino, a la defensa del presidente y el orden constitucionales... ¿Pero quién es él para intervenir en un país soberano, quién es él para imponer sus soluciones a un país ajeno? ¿Esto a quién me recuerda, qué otro país había por ahí que iba entrometiéndose en la vida interna de los países de Sudamérica, derrocando o apoyando gobiernos, imponiendo sus líderes, sus jefes de Estado y su gobiernos bananeros...? ¿Quién era, quién era...?
BOLIVIA - CARA O CRUZ
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
El ex ministro de gobierno de Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín que conjuntamente con el ex mandatario y otros ex funcionarios enfrentan un juicio de responsabilidades por la muertes ocurridas en Octubre de 2003, ha expresado que la violencia que se suscitó a raíz de las movilizaciones que dejaron 65 muertos y más de 400 heridos, fueron el resultado de una conspiración montada por el actual presidente Evo Morales y el presidente venezolano Hugo Chávez.
Aunque nada justifica las muertes ocurridas y la represión violenta que efectuó el ex dignatario, es evidente que por aquella época Evo Morales tenía ya un plan para acceder al gobierno, que consistía en movilizar masas sociales para provocar la reacción del entonces presidente Sánchez de Lozada. También no es menos cierto que Goni actuaba con la lógica de la represión violenta antes que la negociación, situación que llevó a los enfrentamientos que se desataron por no reconocer que la democracia es una construcción que tiene que ver con un proceso histórico en el que la dinámica de las fuerzas sociales necesariamente plantea la necesidad de realizar cambios.
Qué diferente hubiera sido la historia si Sánches de Lozada hubiera reconocido que la capitalización debía ser renegociada, dando paso a lo que hoy se conoce como nacionalización. La historia pudo haber sido diferente y hubiéramos construido sin violencia si Goni no tomaba la línea dura de hacer oídos sordos a las demandas sociales.
Pudo haber aceptado que era necesario realizar un nuevo pacto social y que era importante abrir la posibilidad de una Asamblea Constituyente, comenzar a generar los mecanismos, planificar los cambios de manera escalonada, estableciendo reglas claras para que los ciudadanos accedieran a un proceso limpio y sin caer en el caos y la anarquía que hoy vivimos.
Por no aceptar el diálogo, Goni perdió la gran oportunidad de convertirse en un dignatario de Estado que pase el umbral de su mandato convertido en un líder del cambio y predispuso más bien su caída estrepitosa. La acusación de Berzaín respecto a la coparticipación de Evo Morales en la masacre de octubre, nos indica que no podemos negar que la historia la construyen varios actores, que nada es unilateral y que los hechos se desencadenan como resultado de una interrelación de fuerzas y protagonistas que actúan con objetivos y estrategias establecidas de antemano.
El pueblo sin embargo se entrega, suele ponerse sin saberlo a merced de los intereses que guían a los actores políticos, y luego sigue siendo utilizado por uno y otro como motivo de acusaciones, como botín de guerra y como bastión para seguir sacando beneficios at infinitum.
Lo acaecido en octubre de 2003, nos enseña que tal y como alertaban los griegos, las tragedias se desencadenan cuando los gobernantes no muestran compasión ni piedad y se dedican sólo a concentrar poder dando la espalda a las demandas de la sociedad.
Lo terrible de 2003 es que las muertes siguen siendo botines de guerra, un cheque al portador para el que ganó la batalla, para quienes se han subido al carro del poder para seguir con las mismas prácticas, sin haber comprendido que la democracia se construye equilibrando visiones, logrando consensos, con respeto a las voluntades de mayorías y minorías.
Lo espeluznante es que los muertos de aquel enfrentamiento son ahora sólo banderas, sólo se usan para llegar a actos de venganza política y para lograr la tan ansiada acumulación de poder que se busca obtener con la eliminación definitiva del opositor o contendor. Estos muertos no descansarán en sus tumbas mientras el nuevo gobierno siga repitiendo las mismas conductas, mientras siga en la misma lógica de poder por el poder y padezca de la omnipotencia de creerse dueño del país a costa de violentar los derechos humanos y fundamentales.
Lo cierto es que octubre de 2003 permitió que Evo Morales, inicie su ascenso al poder. El ejercicio de gobierno que hoy hace Morales no es distinto ni más benévolo, pues con otras consignas y manipulaciones es más de lo mismo: gobierna con mano dura, ha impuesto la violencia como primera estrategia, la imposición es su único principio, el conflicto y la violación de leyes su credo, destruir para reinar su primer mandato. La calidad de sus acciones lo llevarán sin duda al mismo punto de inflexión entre la democradura y la dictadura. Goni y Evo sólo han echado su suerte con la misma moneda, uno apostando por cara y otro por cruz.
Jorge Luis Borges dijo: “Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos”.
Fundación Milenio
DEMASIADA MENTIRA SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El último informe de la fundación Milenio de Julio del 2007 sobre la economía boliviana requiere una mención especial. El premio a la deformación. Dicha fundación es una muestra más de por donde vienen los tiros en Bolivia. Esta institución, por no decir otra cosa, se dedica a realizar estudios sobre la economía en Bolivia en los últimos años. Su estrabismo es latente, mal intencionado y desmedido. Resulta inadmisible un trabajo tan tendencioso en su interpretación de los resultados. Puede que se trate de ignorancia conceptual o falta de rigurosidad académica, sin embargo, todos los errores coinciden en una misma dirección. Con un juego de palabra que presume y ambiciona ser ingenioso y locuaz, “La gestión empobrecedora de la bonanza”, esta fundación titula así una lectura falseada de unos datos que cantan por si solos. Cuando se quiere desvirtuar la realidad, o los datos, por lo menos se debe exigir más sutileza, mejor dominio de la materia y de vez en cuando algún piropo. Halagos que vienen hasta de los organismos internacionales de su misma corriente ideológica y nada “pro-Evo” (véase el último informe del FMI de Julio del 2007).
No quiero marear mucho la perdiz ni cansar con cifras, pero si deseo muy brevemente revisar este su decálogo. La fundación Milenio afirma que:
1- “Aumenta valor de exportaciones pero el volumen disminuye”; ¿Desde cuándo se calcula el valor de las exportaciones por la cantidad? Ahora bien, si lo que querían era encontrar alguna variable que bajaba, pues si, la encontró pero sin ninguna relevancia. Este aumento del valor de las exportaciones es aplaudido hasta por el FMI. Por el contrario, esta misma fundación solo tiene en cuenta el valor de las importaciones para decir que éstas crecieron, en el informe anterior del 2006, en la pagina 32 (Las importaciones mostraron un crecimiento de 19.9 por ciento para la gestión de 2006 en relación al año anterior).
2- “Aumento de remesas”; sin embargo, los últimos datos del año 2003, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (con sede en Washington, nada sospechoso) coloca a Bolivia como el país número 14 en el ranking de receptores de remesas en América Latina y el Caribe, y en el último informe del BID (2007) tampoco destaca a Bolivia como país receptor de remesas.
3- “Entorno externo favorable elevó los ingresos fiscales”; esto ya es la demagogia suprema. El entorno externo evidentemente tiene efectos, pero si no se canaliza correctamente no sirve para nada. Si alguien echa una ligera mirada a la reciente historia de Bolivia, se observa inmediatamente que épocas de bonanza internacional no han coincidido con periodos de mejora de la situación económica de los bolivianos.. Por otro lado, no haber mencionado la importancia del decreto supremo relativo al proceso de nacionalización de hidrocarburos para explicar el aumento de los ingresos fiscales habla por si solo (véase informe FMI de julio 2007).
4- “Política de austeridad no pudo impedir el incremento de los gastos”; ¿por qué no incrementar el gasto cuando han aumentado mucho los ingresos en un país lleno de necesidades? Una política de austeridad no es sinónimo de no elevar el gasto, sino no despilfarrar, o por ejemplo, el recorte de su propio salario como hizo el presidente. Resulta preciso recordar ya que en ningún momento lo hace tal estudio que el incremento del gasto viene de la mano de un incremento del ingreso que ha provocado un superávit en el ejercicio pasado, cosa no vista en Bolivia en los últimos veinte años.
5. “Sin considerar la renta petrolera el sector publico se encontraría en déficit”. Esto ya es dibujo libre. Hacer análisis de algo que no es. “Si yo fuera rico,...”, “Si Bolivia tuviera salida al mar, ...”. Si Bolivia no tuviera recursos naturales, no sería Bolivia. Lo peor no es esto, sino lo sospechoso que resulta haber ignorado el aumento de ingresos fiscales procedente de sus propios recursos naturales. En vez de aplaudir tal sustancial cambio para las arcas del estado, prefieren lamentarse de tener renta petrolera para no tener déficit.
6- “De la desinflación al inicio de la presiones inflacionarias”; quiero pensar que cuando leyeron estos datos tenían su mismo gráfico dado la vuelta. Tanto en su propio gráfico al derecho, como en los datos del Instituto Nacional de Estadística, solo hubo desinflación entre los años 2001 y 2002, creo que ya pasaron un lustro. El resto de datos del Indice de Precios al Consumo (IPC) son similares al actual, o incluso existen datos del IPC por encima de la actual. Prefiero no pecar de lo mismo, y evitar remontarme a la época de hiperinflación de los años 80s. Hubiera sido más fácil y creíble hablar de la preocupación de los datos de la inflación acumulada anual sin tener que acudir a falsear la realidad inventando el paso de la desinflación a las presiones inflacionistas.
7- “Inversión extranjera directa está lejos de los registros de fines de los años 90s”; comparan la inversión no con los datos de los anteriores años, sino con aquellos que les permite buscar una comparación negativa. No calculan la tasa de crecimiento de la inversión porque le daría positiva. Además, ¿qué clase de inversión hacían antes? ¿qué objetivos se perseguían? Por cierto, creo que se les pasó, obviaron el dato del presupuesto en inversión para este año (1142 millones de dólares) frente a años anteriores; 762, 584 y 500 millones de dólares para los años 2006, 2005 y 2004, respectivamente.
8- Presupuesto, grado de ejecución es baja; antes criticaban la no existencia de la política de austeridad, y ahora demandan la total ejecución del gasto, ¿en qué quedamos?
9- “Los indicadores líderes evidencian un estancamiento”; para argumentar tal afirmación se basan en el descenso del índice de cemento, como si éste fuera una medida clave para hablar de estancamiento. En cambio, hacen la vista gorda al incremento del índice de consumo de energía eléctrica, o del crecimiento del PIB.
10- “Gestión empobrecedora”; en ningún momento esta aseveración viene acompañada de algún dato de pobreza o de distribución del ingreso en el país. Por el contrario, no hacen ninguna referencia al aumento de la alfabetización ni de la mejora en materia sanitaria que ha disfrutado Bolivia en el último año. Ya no sigo más. Con esto basta para demostrar y desenmascarar a quienes presentan este informe. Podría continuar desmenuzando un informe de mala calidad en lo conceptual, poco riguroso, y con muchas ganas de tergiversar, pero creo que ya es suficiente. Para terminar, solo querría resaltar aquello que aparece en su web como presentación; “La Fundación Milenio es un centro de pensamiento orientado a fortalecer la institucionalidad propia de una sociedad abierta democrática y proyectar a Bolivia en el contexto internacional”. ¿Es así como lo quieren hacer? No, gracias.
En este sentido, advirtió que el Jefe de Estado venezolano le envió a la oligarquía bolivian un mensaje muy claro al afirmar que "si llegaran a tocar al pueblo de Bolivia, a la democracia boliviana y llegaran a atentar contra la vida de nuestro hermano Evo Morales, el pueblo de Venezuela, el gobierno bolivariano, no se quedarían de brazos cruzados".
"CONGELAN" PROGRAMA CON FONDOS VENEZOLANOS EN BOLIVIA
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
Un programa de créditos de fomento para microempresarios bolivianos financiado con dinero de Venezuela dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) "fue congelado", tras una denuncia de "desaparición" de 11 millones de dólares.
El anuncio de que el programa "fue congelado" lo hizo hoy el viceministro de microempresa, Ramiro Uchani, tras un anuncio de que la oposición pedirá informe en el Congreso a la ministra de Microempresa, Celinda Sosa, sobre la denuncia de "desaparición" del dinero que hizo el diario local La Prensa.Según Uchani, el programa de fomento que se financia con fondos venezolanos fue congelado "porque ya existe el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) al que los microempresarios pueden acceder a un financiamiento con mayor facilidad".
El funcionario dijo que el BDP financia créditos de fomento a microempresarios a sola presentación de dos garantes, en tanto que el programa de créditos del Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para las América (TCP-ALBA) exige como garantía las herramientas de los productores.l diario La Prensa informó el sábado que de un fondo de 100 millones de dólares financiado por Venezuela, el ministerio de Microempresa aprobó créditos por 15,3 millones de dólares hasta abril, pero sólo existe respaldo documentado del uso de 4,4 millones, por lo que se investiga el destino de 11 millones "que no aparecen".
CRITICAN A EVO POR NO SANCIONAR A LOS QUE CAUSAN DISTURBIOS
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Decenas de prostitutas iniciaron una huelga de hambre y amenazaron con enterrarse vivas si el gobierno no soluciona sus problemas y no castiga a quienes quemaron y destruyeron burdeles la semana pasada en la ciudad de El Alto. Lili Cortés, dirigente de las meretrices de El Alto, ciudad vecina a La Paz, dijo a Efe que sus compañeras también amenazan con enterrarse vivas y coserse los labios hasta mañana si el gobierno no soluciona sus problemas.
La semana pasada padres de familia y grupos de colegiales destruyeron y quemaron más de medio centenar de bares y prostíbulos de esa ciudad, que es la más pobre de Bolivia, por considerarlos nidos de delincuencia.La dirigente de la meretrices dijo que el gobierno debe poner soluciones a sus problemas porque ahora se quedaron sin lugares de trabajo y la policía pudo haber evitado "la desgracia", pero tuvo una actitud pasiva ante los manifestantes, mientras quemaban los locales.
Cortés pidió que se "haga justicia" y "ponga en la cárcel a los que promovieron los saqueos y quemas" de sus locales, además de que se apliquen planes de "seguridad ciudadana y laboral" para ese sector.
Las prostitutas ocuparon el centro médico donde cada semana se someten a controles sobre enfermedades sexuales, particularmente de VIH-sida. Según Cortés, sus colegas de El Alto decidieron no asistir más a esas pruebas también como una medida de protesta, y sostuvo que las meretrices de todo el país se solidarizarán con ellas de esa forma si no les dan una solución.
AZNAR: CHÁVEZ ENCARNA UNA "NUEVA ESPECIE TOTALITARIA"
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El ex jefe del gobierno español se refirió al Nuevo Socialismo del Siglo XXI que el mandatario venezolano pretende conducir en la Latinoamérica y alertó sobre el credo político que pregona Chávez, al cual calificó de "vieja receta revolucionaria marxista".
El ex presidente del gobierno español Jose María Aznar dijo hoy en Miami( Florida) que Latinoamérica está amenazada por "nueva especie totalitaria" que el presidente venezolano, Hugo Chávez, quiere imponer en la región.
Aznar alertó sobre el "efecto contaminante" en Latinoamérica del Nuevo Socialismo del Siglo XXI que preconiza Chávez, "especie totalitaria" y "vieja receta revolucionaria marxista", dijo, que sólo puede conducir a un retroceso a los países que la apliquen.
El ex jefe del gobierno lanzó este mensaje en una charla, en la Torre de la Libertad de Miami en la que trató asuntos como los tratados de libre comercio (TLC) y el fenómeno de la globalización, la situación de Cuba y el desafío del terrorismo.
En la reunión, organizada por el grupo Olloqui y la Universidad de Miami-Dade (Florida), Aznar recibió de manos del rector, Eduardo Padrón, la Medalla Presidencial, galardón que premia sus acciones como "baluarte de la democracia universal".
Para Aznar, Latinoamérica se encuentra en una "encrucijada decisiva" en la que debe elegir entre la senda de las democracias liberales y las economías de mercado o "retornar al autoritarismo, populismo y regímenes dictatoriales".
El ex-presidente español dejó claro que se trata de un "populismo y revolucionario (en referencia a Chávez)" despojado del "maquillaje viejo del marxismo" que se sustenta en el precio del barril de petróleo e ironizó que "no es lo mismo ser revolucionario a 90 dólares el barril de petróleo que a cinco dólares". Aludió también, sin mencionar expresamente a Bolivia, al "indigenismo radical excluyente" que se detecta en América Latina y que intenta forzar a los pueblos de la región a "volver a sociedades del pasado".
A su juicio, se debe desenmascarar y denunciar a esos "líderes que se invisten de plenos poderes y que utilizan los resortes democráticos para vaciar la democracia de contenido real.
Aznar insistió en que Latinoamérica está en una encrucijada en la que debe apostar por los buenos aliados y señaló que los gobernantes demagogos son los que "más desacreditan los tratados de libre comercio y la globalización". Al referirse a las ventajas de la globalización, Aznar mencionó los datos económicos mundiales de 2004-2007, el período de mayor expansión económica en treinta años, aseguró Aznar, con una tasa de crecimiento del PIB del cinco por ciento.
Sostuvo que la llamada de la globalización y los tratados de libre comercio son el recurso inapelable para que Latinoamérica se incorpore de "forma definitiva a las corrientes de prosperidad y libertad".
Frente a esta corriente, dejó claro, se alza el discurso de algunos líderes políticos de la región que persiguen implantar la "inseguridad jurídica" y la "falta de transparencia", así como suprimir el Estado de Derecho y cercenar la "justicia independiente".
A la vez consideró prioritario que el Congreso de EE.UU. ratifique el TLC suscrito con Colombia, ya que, de no hacerlo así, dijo, se enviaría un mensaje desalentador a Latinoamérica que sólo favorecería la expansión del chavismo y el triunfo de las FARC.
José María Aznar expresó su admiración por el coraje y la determinación del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, "el mejor aliado de Estados Unidos", en la lucha contra el narcoterrorismo sin renunciar a los resortes de una democracia liberal.
Al hablar de Cuba, el presidente de la Fundación para el Análisis y los Estados Sociales (FAES) afirmó que deseaba para este país lo mismo que desea para España y manifestó su extrañeza porque "haya españoles que deseen para Cuba cosas distintas".
Recordó que en 2006 propuso a la Unión Europea (UE) que se trazara una política común respecto de Cuba que se cimentaba en dos cuestiones: en primer lugar, que "nada es posible sin el respeto a los disidentes" de la isla, después, que Cuba debía "encaminarse hacia una transición democrática".
En este sentido, dejó claro que nunca apoyará "una transición entre hermanos (después de que Fidel Castro delegase su poder en su hermano Raúl por problemas de salud)" para que Cuba siga teniendo el mismo régimen. En la lucha contra el terrorismo, destacó la importancia de forjar una "alianza atlántica" para vencerlo y propuso efectuar una reforma atlántica que observe el terrorismo como una "amenaza global que exige una respuesta global", ya que, resaltó, quienes piensen que no va con ellos se equivocan.
"El terrorismo es una amenaza para todo el mundo" y el radicalismo islámico lo que quiere es destruir nuestra sociedad, subrayó el presidente de la FAES, y "no hay que negociar nunca con el terror" y este-añadió- sólo merece una respuesta:combatir y derrotarlo.
GAS DE CAMISEA PARA CUSCO, PUNO E ILO
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El gas de Camisea llegará a la población de la sierra sur del país gracias a la construcción del gasoducto macrorregional cuyo principal ramal será Malvinas-Camisea-Cusco-Puno-Ilo. En este gasoducto se tiene previsto aplicar la garantía de red principal (GRP) o subsidio, similar al gasoducto que trae el gas natural a Lima. La decisión fue tomada luego de la reunión –ayer en el Cusco– del presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, el Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Romero, y otros tres ministros, con las autoridades regionales, gobiernos locales y representantes de la sociedad civil de ese departamento del Cusco.
El Gobierno Central dio su garantía para la construcción de esta obra y de los ramales de Arequipa y Tacna, de acuerdo al documento suscrito.
Para la ejecución de la troncal del gasoducto, ProInversión hará el correspondiente estudio de prefactibilidad, convocando de inmediato a una licitación pública internacional para la realización de tales estudios, en un plazo no mayor de 90 días, a partir de la fecha o en el más breve plazo.
El Congreso de la República ya aprobó por unanimidad el dictamen que declara de necesidad pública la realización de dicha obra.
Planta de GLP
Otro de los acuerdos fue la construcción de una planta fraccionadora de condensados de gas licuado de petróleo (GLP) en Kepashiato, con planta de almacenamiento y planta de distribución, con la libre participación de la inversión privada y/o asociada pública-privada.
CHAVEZ LOGRA EL APOYO DE BRASIL Y COLOMBIA AL BANCO DEL SUR
La iniciativa venezolana busca una menor dependencia latinoamericana del FMI y el Banco Mundial, controlados por EE UU
El País de España (www.elpais.com)
La idea de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, de crear el Banco del Sur para financiar los proyectos regionales de desarrollo en América Latina sigue adelante con el nuevo impulso Brasil y el respaldo de Colombia, último socio en incorporarse a este ambicioso proyecto que nace, para analistas y economistas, con muchas dudas.
De esta manera, el Banco del Sur se prepara para recibir un doble apoyo: por un lado, el económico, con la participación de la economía brasileña, la más importante de toda la región; y por otro, el político, con la entrada de Colombia, una sorpresa de última hora por sus posturas políticas poco acordes con las de Chávez.
Según publica el New York Times, la ceremonia de inauguración tendrá lugar el próximo 3 de noviembre en Caracas, donde estará la sede del banco. Al encuentro asistirán los representantes políticos de los países integrantes: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Colombia y Venezuela. El proyecto se pondrá en marcha con la idea de crear una institución con un capital inicial de 7 millones de dólares que operará a partir del 2008.
La decisión colombiana de sumarse a la iniciativa ha sido motivo de asombro. El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha asegurado que su país ingresará al nuevo banco como una "expresión de solidaridad y vecindad" sin rechazar otras instituciones internacionales.
El Banco del Sur fomentará la inversión e infraestructura necesarias para estimular el comercio en toda Latinoamérica. Según Chávez, esta institución puede ser una alternativa de financiación al Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, ambos bajo la influencia de Washington.
Para algunos analistas, la institución corre el riesgo de moverse por los intereses políticos de Chávez, que se ha mostrado siempre muy crítico con Estados Unidos. Consideran que esta institución no es tan necesaria como el presidente venezolano a hecho entender a sus socios latinos.
CABEZAS: "BANCO DEL SUR NO ES RETÓRICA"
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El ministro venezolano de Finanzas Rodrigo Cabezas pidió el lunes por la noche a la comunidad internacional que deje de pensar en el Banco del Sur como "una retórica latinoamericana".
"Va a ser uno de los primeros elementos de concreción de la integración y desarrollo de Latinoamérica", dijo Cabezas ante un grupo de diplomáticos, economistas y analistas en la residencia diplomática de Venezuela en Washington.
El Banco del Sur, que es una iniciativa del presidente Hugo Chávez, nacerá en Caracas el 3 de noviembre en una cumbre presidencial de los países que han estado hasta ahora participando en su estructuración: Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Colombia ha expresado también su interés en participar en el banco y, de hacerlo, sólo quedarían fuera del grupo sudamericano Chile y Perú.
Cabezas admitió que todavía no se ha concluido algunos aspectos de la operación propia del banco y la forma en que se suscribiría su capital, pero dijo que en una primera etapa será "eminentemente un banco de desarrollo".
Los aportes, comentó, serán proporcionales a las economías de sus miembros y estos tendrán solamente un voto, a diferencia del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde el peso de los países miembros se determina según su riqueza.
Dijo que en una reunión que sostuvo en Washington el lunes con el ministro ecuatoriano de Economía Fausto Ortiz, éste le planteó la idea de que el aporte inicial de los países no debería ser menor al que han comprometido con el BID o el Banco Mundial.
"Sería inconcebible, por ejemplo, que Venezuela aporte al Banco del Sur una cantidad menor de lo que es su aporte al BID o Banco Mundial", dijo Cabezas, quien está en Washington, al igual que Ortiz, con motivo de la asamblea de gobernadores del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Hizo notar que si ese era un planteamiento que venía de un país como Ecuador "eso nos habla de una voluntad de ese gobierno y nosotros vamos a acompañar esa idea" y quizás también lo hagan los demás socios.
Cabezas ha sostenido en la capital estadounidense una serie de contactos para hablar del Banco del Sur y de la realidad financiera venezolana con diversos grupos, incluidos inversionistas y bancos privados.
Adelantó que la sede principal estará en Caracas, en un edificio del Fondo de Pensiones que está siendo acondicionado y que "prácticamente nos han donado los trabajadores de Venezuela, lo cual le dará todavía una mayor simbología" al banco.
"Esperamos realizar las primeras reuniones técnicas en diciembre en la nueva sede", dijo.
BANCO DEL SUR FINANCIARÁ PROYECTOS DE DESARROLLO
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Venezuela espera que el Banco del Sur empiece a operar en el 2008, con un perfil más orientado hacia el desarrollo que a la ayuda a países con problemas financieros, señaló el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas.
El funcionario, que evitó participar de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el fin de semana, viajó a la capital estadounidense para reunirse con inversionistas y promocionar el nuevo banco suramericano
"En un primer momento el banco se limitará a financiar el desarrollo", indicó Cabezas a Reuters, quien añadió que "para un segundo momento, quedará planteada la posibilidad de que vayamos hacia un fondo financiero latinoamericano".
El Banco del Sur incluye a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina, Colombia afirmó que se quería sumar al proyecto.
El banco, que tendrá su sede en Caracas, debería tener un capital de entre 6.000 y 7.000 millones de dólares, apuntó Cabezas, aunque admitió que ese monto puede ser menor en el inicio de la operación. El aporte inicial de cada miembro podría ser diferente, ya que países chicos, como por ejemplo Bolivia, no pueden contribuir de la misma forma que otros más ricos.
Pese a que Venezuela aún mantiene un director ejecutivo en el FMI, el ministro expresó que está a cargo del presidente Hugo Chávez decidir si el país seguirá o no en el organismo internacional de crédito. El funcionario dijo que decidió no participar de los encuentros del FMI porque Venezuela mantiene su postura "muy crítica".
EL CHE Y EL WALL STREET JOURNAL
Granma de Cuba (www.granma.cu)
Deben haber sido muy pocos los medios de prensa en todo el mundo que no recordaran, a inicios de octubre, el cuadragésimo aniversario de la caída en combate y asesinato en Bolivia del revolucionario Ernesto Che Guevara.
No solo en Argentina, donde nació; o en Cuba, donde fue uno de los más cercanos colaboradores de Fidel Castro en la lucha guerrillera y en la etapa por la consolidación y defensa de la revolución en el poder, o en Bolivia, donde entregó su vida a la causa de la independencia y la unidad de América Latina, sino en todo el mundo fue recordado el Che.
Se rindió homenaje o evaluó críticamente, -desde la óptica y las proyecciones e intereses económicos y políticos de cada medio- la trayectoria combatiente y la repercusión en todo el planeta de su figura, su ejemplo y su ideario, a cuatro décadas de su muerte física.
Los más, exaltaron su humanismo, pasión por la justicia, su desprendimiento y la armónica estructuración que alcanzaron sus ideas políticas, económicas y militares con su actuación, en el espacio de una vida breve, dedicada siempre a predicar con el ejemplo.
Quienes conocieron más de cerca sus virtudes personales, enaltecieron su iconoclasia, su estilo riguroso de dirigir basado en la autoexigencia, sus críticas punzantes que todos asimilaban por la honestidad que trascendía en ellas, el respeto que inspiraba su entrega total y apasionada al trabajo, y su lealtad a la guía de Fidel Castro.
Algunos recordaron la complejidad irreverente de su pensamiento, su antidogmátismo intransigente y su condición de marxista convencido, en lucha por despojar el marxismo-leninismo de ataduras doctrinarias y tendencias burocráticas, congelantes de la revolución.
La prensa corporativa estadounidense no fue excepción. Aunque la mayor parte de ella se limitó a reportar algunas actividades conmemorativas expresando sus intereses mediante la selección de los entrevistados y de las preguntas a éstos, hubo también expresiones de grave resentimiento contra todo lo que ha significado el Che en la lucha contra el presente orden social injusto del mundo, haciendo ver el peligro que sus ideas -asimiladas por la juventud a escala mundial- siguen representando para tal ordenamiento global.
La expresión más "objetiva" de este resentimiento la encontré en el Wall Street Journal, periódico neoyorquino de gran circulación que es tenido por vocero del gran capital estadounidense y del sistema corporativo transnacional del capitalismo mundial.
Con la firma de Martin Hutchinson, John Foley y Simon Nixon, este diario insertó un trabajo titulado "Cuarenta años después, la sombra del Che aún pende sobre América Latina," en su número del 11 de octubre de 2007.
Luego de una introducción dedicada a la satanización del "ideólogo del comunismo del Tercer Mundo y de la revolución armada contra occidente", afirma que el Che era demasiado revolucionario hasta para Cuba, razón por la cual Fidel Castro, "que prefería integrar su economía a la de la Unión Soviética y su Consejo de Ayuda Mutua Económica de los países socialistas", envió a su colaborador revolucionario a promover la revolución en otras tierras.
"En vida, el Che tenia escasa influencia directa fuera de Cuba, pero su leyenda ha hecho mucho más que vender camisetas a descontentos jóvenes ricos -se lamenta el WSJ.
"Las paranoicas doctrinas económicas anticapitalistas del Che tienen un atractivo considerable entre los electores latinoamericanos. Muchos países en la región han elegido gobiernos con simpatizantes del Che – desde el Chile de Salvador Allende en 1970 hasta la Bolivia de Evo Morales y el Ecuador de Rafael Correa, hoy", deplora la publicación.
A continuación, el articulo del WSJ señala los efectos "negativos" que los principios inculcados por las luchas del Che han traído a la región: "El resultado habitual ha sido un rápido desastre económico y una reacción electoral. Pero la posibilidades de triunfo de gobiernos Cheistas han convertido en extremadamente inciertos los derechos de propiedad."
Seguidamente explican los autores su propia concepción acerca del bienestar continental que, a juicio de ellos, el ejemplo del Che ha impedido:
"El crecimiento de la productividad en América Latina era medio, según consideración mundial, cuando el Che terminó su vida en 1967. Pero desde entonces ha caído por debajo de otras regiones. Solo Brasil y Chile han tenido desempeños aceptables, básicamente gracias a los extensos períodos de gobiernos militares de derecha en los que el Cheismo fue reprimido."
Luego argumentan: "Sin la leyenda del Che, la tasa anual de crecimiento habría sido un uno por ciento más elevada. De haber sido así, lo que este revolucionario ha costado a la región sería alrededor de $1.3 trillones (1.3 mil billones) de crecimiento interno bruto anual."
Y solemnemente concluyen: "Las camisetas son baratas, pero el Che ha sido un icono caro."
Creo que, no obstante su intención detractora, por venir de donde viene, ningún otro trabajo periodístico de los publicados en todo el mundo con motivo del 40 aniversario del asesinato del Che describe con tanta elocuencia los motivos por los que el imperio persiguió con tanta saña al heroico guerrillero y le asesinó con tanto odio.
Es evidente que las afectaciones, que según el WSJ, América Latina ha sufrido por culpa de las ideas del Che, son en realidad resultado del desastre económico y social provocado por dos décadas de neoliberalismo impuestas en la región luego de otras dos de tiranías militares, unidas al Plan Cóndor de masivos asesinatos y desapariciones de patriotas revolucionarios.
Es apenas ahora que el sistema de corporaciones transnacionales de Estados Unidos comienza a sentir de veras los reclamos de soberanía de los pueblos a partir de la nueva realidad que el Che vislumbró, con la revolución cubana imbatida en el poder durante casi medio siglo y los triunfos electorales de un sucesión de candidatos progresistas con programas antioligárquicos y protectores de la soberanía nacional de sus naciones.
Si América Latina, para lograr las tasas de crecimiento económico a que alude el WSJ debe soportar a los Pinochet y demás militares que ensangrentaron sus países, si tiene que sufrir genocidios como el Plan Cóndor y someter la soberanía y la dignidad de sus naciones a los dictados de las corporaciones transnacionales y la política imperialista de Washington, los pueblos de la región continuarán rechazando tales pírricas ganancias. Las ideas del Che son las de una América Latina unida e independiente que ya no está en el futuro como cuando la vislumbraba el guerrillero heroico sino en un presente, todavía de lucha pero ya palpable.
“HOY CONFRONTA UN MISMO HORIZONTE DE PAÍS”
García Linera afirma que en la sociedad boliviana se naturalizó la idea de un Estado fuerte, poseedor de los recursos naturales. Y que los indígenas no serán propietarios de esos recursos. Habla del futuro de la Constituyente y las demandas de autonomía de las regiones ricas.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Han pasado 14 horas desde que el Consejo Político da vueltas sobre las competencias autonómicas y la organización del Congreso sin llegar a acuerdos. La noche ya se ha instalado cómoda en la Vicepresidencia de la República y la mayoría de los asambleístas ya se ha marchado. En el día de su cumpleaños, Alvaro García Linera lo ha pasado trabajando. ¿Los festejos? Para otro día, y los regalos que llegan son pasados de manera metódica por el detector de metales y revisados por expertos en explosivos. El vicepresidente luce cansado y se mantiene despierto gracias a trufas de chocolate hechas en Sucre. Aun así, en la larga conversación, evitará hablar del tema capitalidad plena por miedo a entorpecer las gestiones. Sí lo hará sobre los acuerdos sobre economía, autonomía y definición de Estado que ha alcanzado en cuatro semanas de diálogo. También lo hará sobre lo sucedido en el aeropuerto de Santa Cruz y develará que tenían información de gente armada y la posibilidad de un enfrentamiento. Además revela que hay sectores radicales que no pertenecen al MAS que están pensando en extremar sus exigencias si la Asamblea Constituyente fracasa.
–¿Cómo evalúa los acuerdos firmados en el Consejo Político?
–En uno se conjugan lo comunitario, lo estatal y lo privado, que a su vez tienen un correlato regional en el segundo acuerdo: cuando se trabaja la temática de las autonomías departamentales como desconcentración del Estado, pero a la vez con una fuerte influencia de un empresariado regional ascendente. A la vez está la autonomía indígena, que es una especie de reconocimiento político a la fuerza material comunitaria y económica. Somos un Estado unitario que engarza con todo un vínculo social de un Estado que protege, que cuida lo educativo, que redistribuye, que está presente en la economía y en la forma moderada de la distribución territorial del poder. También tenemos lo plurinacional comunitario, que es un aporte boliviano a las definiciones de Estado, quedando claramente establecido que lo plurinacional rompe con la lectura napoleónica de que toda nación tiene un Estado y aquí definimos que somos una nación con muchas naciones.
–¿No será un Estado con muchas naciones?
–Mejor, pero también una nación de naciones, donde todos tenemos un espacio común, pero también existen particularidades donde se les reconoce su historia, su aporte, su identidad y su contribución. Y también tenemos un Estado autonómico y descentralizado. Con ello, los tres grandes ejes de tensión histórica, la parte moderna, la parte comunitaria y la parte del Estado articulador de la comunidad, quedan sintetizados en la forma compleja de definir nuestro Estado.
–¿Quiere decir que los indígenas no tendrán la propiedad y la administración de los recursos naturales en sus territorios?
–No, ya no, porque eso es del Estado, donde los indígenas son copartícipes del Estado. Es por eso la importancia del debate sobre la soberanía y la presencia imperativa de los nueve millones de bolivianos en la propiedad y la gestión de los recursos naturales. No podría haberse dado eso si los indígenas se hubieran quedado encerrados en el reconocimiento de lo local.
–Si se necesita un Estado fuerte, ¿dónde está el equilibrio si además se habla de una distribución del poder?
–Quien en verdad puede conducir la realidad de la demanda autonómica es un gobierno que le haya dado mucha fuerza a la reconstrucción y potenciamiento del Estado. Hoy es el MAS el que viabiliza y devuelve a la gente el concepto de autonomía.
–Existe la impresión de que hay una posición demasiado centralista en el oficialismo y otra casi federalista en la oposición, pero en el fondo parece que ninguno de los dos bloques tiene claro qué es autonomía. ¿Cómo se puede llegar a acuerdos así?
–Aquí hay fuerzas políticas que no han venido a viabilizar la Asamblea Constituyente, sino a obstaculizar la Asamblea y están así. Pero somos pluralistas y participan en el debate. Hemos pasado días enteros escuchando argumentos, incorporándolos, para que luego no firmen. Hemos soportado eso y lo vamos a seguir haciendo. Hay fuerzas que no quieren la Asamblea dentro de este comité político. Lo que hacen es patear los temas, mezclarlos y asfixiarlos con la idea de que este Comité Político no vuelva a firmar más documentos.
–El jueves se dio una situación especial en Santa Cruz en la cual el gobierno actuó con muy poco tacto considerando el contexto cruceño. ¿No fue un exceso militarizar el aeropuerto Viru Viru?
–Soy un convencido de que autonomía es un gran proceso de desconcentración territorial del poder, pero soy un convencido de que autonomía no puede ser ni egoísmo regional del hermano rico para el hermano pobre, como por muchos quiere ser visto, ni apropiación privada de la riqueza regional, ni pretexto para corrupción. En el caso de Aasana está claro que la bandera noble de la autonomía se la ha utilizado para encubrir corrupción escandalosa.
–¿No sucedió más bien que el pueblo cruceño se sintió agredido? Tomando como contexto de la intervención las declaraciones de Hugo Chávez de convertir a Bolivia en Vietnam y la plataforma movilizadora anunciada por Carlos Romero, ¿no había mecanismos más convencionales para combatir la corrupción en Aasana?
–No. Lo que usted tiene en ese aeropuerto es una banda semidelincuencial que usaba los dineros públicos como caja chica. Esa denuncia de los 250.000 dólares que han ingresado a una cuenta privada es como para sentirse avergonzado de defender semejante barbaridad. Había personas que se acercaban al piloto para cobrarles dineros que luego metían a su propio bolsillo. Eso es el viejo far west. Así estaba el aeropuerto de Santa Cruz en los últimos dos meses. Eso tiene que parar. Se usa una toma militar, sin usar armas de fuego, sólo se usó fuerza y sorpresa en la idea de reestablecer legalidad y luego, con instituciones representativas dialogar los mecanismos de la mejor selección del directorio y autoridades para que se cierre este ciclo de corrupción y transparente las cosas.
–¿Cómo se recibe en el gobierno la determinación del prefecto Rubén Costas de prohibirle la entrada a Hugo Chávez?
–No voy a comentar esas cosas.
–¿Tampoco comentará la promesa de Chávez de convertir a Bolivia en Vietnam?
–Mucho menos.
–¿Cómo se recibe la declaración de Costas como comandante general del Departamento de Santa Cruz?
–Las extravagancias de los discursos de balcón no las voy a comentar. Lo tomo como eso, extravagancias.
–¿Desde el gobierno se percibe una exacerbación de líderes regionales enfrentados con el presidente?
–En el fondo, son luchas abiertas por el poder. Ahora hay una gran diferencia entre esto y lo que vivimos en 2003. En ese momento se confrontaban dos horizontes de país, ahora lo que se confronta es un horizonte de país, con atrincheramientos locales defensivos. Capaz eso pueda cambiar con el tiempo y esas expresiones locales puedan convertirse en un nuevo horizonte de país, pero fíjese que nadie discute el núcleo. No escucho a nadie hablar que se deben volver a privatizar los recursos naturales. Ese es un sentido común que se impuso, sean de derecha o de izquierda tenemos que hablar de eso si no uno está perdido. No veo a nadie que quiera arrinconar en un apartheid político a los indígenas. Si usted se fija en los ejes discursivos son los mismos y lo que hay es un sentido común basado en la presencia estatal, la igualdad de derechos, las autonomías y la descentralización del poder. Todo esto se enfrenta contra radicalizaciones de uno de estos ejes en el ámbito regional.
–¿Aún existe la posibilidad de una salida violenta en el país? Se habla de una plataforma movilizadora, pero según lo que se entiende de su advertencia de “nos vemos en las calles”, es que no sólo se refería a que el MAS sacará a sus movimientos sociales, sino que en la calle caben todos, oficialistas y opositores.
–Así es. La Asamblea Constituyente fue propuesta como lugar democrático de ensamblaje de intereses del país. Es un escenario conflictivo pero dialógico. Es, a su modo, el reconocimiento de las fuerzas emergentes al derecho de las fuerzas replegantes a sentarse sobre la mesa e incorporar sus derechos y puntos de vistas en el horizonte del país. Si eso se cierra, los sectores conservadores pueden decir que es un buen logro, lo cerramos; pero pueden dar lugar a que los sectores populares se radicalicen, que algunas alas ya no se planteen reconocer el derecho del otro, sino consolidar su propio interés. Eso es preocupante. No necesariamente es una confrontación bélica o una guerra civil, pero es una exacerbación de las luchas de los sectores populares. Les decía a los constituyentes cuando los reuní la primera vez que si fuera derecha, cometería un grave error al desperdiciar la Asamblea, porque ahí tengo certidumbre y opción de que me tomen en cuenta. En el otro escenario es puro correlación de fuerzas. Quizá me vaya bien como derecha, pero quizá me vaya mal. Se multiplica el ámbito de la incertidumbre y lo que necesitan los sectores empresariales es certidumbre.
–¿Existe esa posibilidad hoy?
–Los sectores de El Alto, algunos sectores indígenas del norte de Potosí se preguntan cómo cuestionar los límites de la tierra. En el Congreso y en la Asamblea podemos dialogar sobre el tema, con argumentos de una actividad productiva. En esos escenarios lo podemos entender y aprender. En otros escenarios no se entiende eso y se va a la reflexión simple: yo tengo dos hectáreas para mi familia y cómo puede ser que una vaca tenga cinco o por qué otra persona va a tener 10.000 hectáreas. En esta lógica simple se pone en duda todo.
–¿Eso quiere decir que volveremos a 1953, con toma de haciendas y violencia?
–Ojalá que no se dé eso, pero la derecha conservadora y antidemocrática, que les está cerrando los espacios a los escenarios pacíficos de resolución de estos temas, está empujando a los sectores más radicales de los movimientos sociales a pensar en una radicalización de sus planteamientos en temas de tierra y acumulación de las riquezas. Y eso no lo queremos. ¿Por qué estamos aquí, por qué le he dedicado cuatro semanas de mi vida como vicepresidente a encerrarme quince horas con los constituyentes? Por que queremos impedir que se despliegue esta ala radical, pero eso no lo están queriendo entender algunas fuerzas conservadoras.
–Si se da el peor escenario, ¿el gobierno actuará como gobierno pese a que algunas de las organizaciones que usted señala son parte del instrumento político?
–Actuaremos pacificando. Para eso somos gobierno, para hacer respetar las leyes, las normas, para garantizar la tranquilidad del país. Esa es nuestra obligación y nuestro juramento, pero se habilita un nivel de incertidumbre muy riesgoso para las propias fuerzas conservadoras que no supieron aprovechar el escenario de diálogo, de paz y de esfuerzos que la historia nos dio como generación. Ellos tendrán la responsabilidad histórica de haber asfixiado ese escenario y de haber provocado la emergencia de fuerzas sociales que cuestionarán de manera radical el latifundio, la propiedad de la tierra y las riquezas.
DEFIENDE POSTURA DE FERNANDO LUGO
CONVIENE ALIANZA CON BOLIVIA Y VENEZUELA, AFIRMA SAGUIER
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Una alianza con Bolivia y Venezuela como países productores de energía que tratan de proteger los valores de los bienes que producen no solamente es posible, sino que es conveniente, afirmó Hermes Rafael Saguier, del PLRA. Fue en relación a las declaraciones de Fernando Lugo, quien se mostró favorable a una alianza con Evo Morales y Hugo Chávez.
“Rambo” Saguier, político liberal que apoya la candidatura presidencial de Fernando Lugo por la Alianza Patriótica para el Cambio, fue consultado sobre las expresiones del ex obispo. Este había declarado a medios periodísticos del Brasil que quiere a Hugo Chávez y a Evo Morales, como aliados.
Dijo que una alianza con ambos países, como productores de energía que buscan proteger los valores de los bienes que producen, “no solamente es posible, sino que es conveniente”.
También se le preguntó acerca de la posibilidad de que Lugo, de llegar a la presidencia de la República, se sume a una alianza de Caracas con Irán, como dijo Hugo Chávez, contestó que en lo que hace al PLRA “es absolutamente impensable”. Explicó que su partido tiene una posición firme, no solo con la no proliferación de armas nucleares, sino incluso a la destrucción de todas las armas existentes.
“En este punto es absolutamente inaceptable para el Partido Liberal propiciar cualquier clase de aumento del arsenal nuclear en el mundo, de cualquier país”, apuntó.
Requerido si el PLRA acompañará una política antinorteamericana, como la que sostiene el presidente venezolano, “Rambo” señaló que su partido siempre ha tenido una política independiente a los Estados Unidos y ha pagado un alto precio por esa independencia. “Nos apartamos de la directiva de Washington aceptando la incorporación de los comunistas al frente revolucionario de 1947; en 1959 nuestros jóvenes se sumaron a la guerrilla contradiciendo las directivas de Washington. Pero en modo alguno nos vamos a sumar a una política antinorteamericana como expresión del fanatismo, in- centivado por nacionalistas trasnochados. Tenemos clara la idea que el antinorteamericanismo es una excusa para imponer dictaduras y para exacerbar los ánimos de los pueblos, no en contra de una potencia, sino en favor de algún dictador folclórico”, concluyó.
Los encuentros, durante la Cumbre Iberoamericana
CALDERÓN TENDRÁ REUNIONES CON HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
El presidente Felipe Calderón sostendrá reuniones con sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, en el contexto de la próxima Cumbre Iberoamericana, que se llevará a cabo entre el 8 y 10 de noviembre en Santiago de Chile, revelaron fuentes diplomáticas.
En la Presidencia de la República hay “marcado interés” por estos encuentros, a fin de “zanjar las diferencias y desencuentros” originados en el gobierno del presidente Vicente Fox, y dar así un “renovado impulso” a las relaciones diplomáticas con América Latina, particularmente con estas dos naciones sudamericanas.
Inclusive, este martes arribará a México, en visita oficial, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, para firmar un acuerdo de extradición y empezar a trabajar en un nuevo convenio comercial. La presencia durante tres días del canciller boliviano en territorio nacional servirá también para detallar la agenda que los presidentes Felipe Calderón y Evo Morales abordarán en su encuentro en Santiago de Chile.
El miércoles 24 se realizará la reunión binacional México-Bolivia, en la que funcionarios de ambos gobiernos, encabezados por sus respectivos cancilleres, abordarán temas como cooperación económica y acuerdo de extradición.
Por su parte, el embajador de Venezuela en México, Roy Chaderton, ha expresado en varias ocasiones que el encuentro entre Chávez y Calderón podría darse en el contexto de una reunión “multilateral”, y que ello se inscribiría en el camino de la “normalización” de relaciones diplomáticas en la que están trabajando ambos gobiernos.
En este caso, los temas de la agenda bilateral todavía se discuten, pero se prevé que figuren rubros de carácter comercial y de inversiones, ya que Venezuela es socia importante en esta materia. El intercambio comercial con ese país es de aproximadamente 2 mil 700 millones de dólares, aun cuando hace más de un año el gobierno de Chávez decidió unilateralmente abandonar el llamado G-3, formado también por México y Colombia.
Otros temas a tratar serían los relacionados con seguridad y combate a la delincuencia organizada, así como la firma de convenios en materia de justicia.
Hay que recordar que Fox tuvo frecuentes roces e intercambios verbales con Hugo Chávez y Evo Morales; con el primero, en Mar de Plata, y también en una Cumbre Iberoamericana. El diferendo se debió a sus visiones opuestas sobre el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsado por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y defendido denodadamente por Vicente Fox, motivo por el cual Chávez lo llamó “cachorro del imperio”.
En tanto, los desencuentros con Evo Morales surgieron en 2005, cuando el guanajuatense aseguró que los bolivianos podían “comerse” su gas natural si no querían exportarlo a México.
La 17 Cumbre Iberoamericana congregará en Chile, del 8 al 10 de noviembre, a los jefes de Estado y de gobierno de América Latina, España y Portugal, para tratar el tema “Cohesión social y políticas públicas necesarias para alcanzar sociedades más incluyentes”.
En su camino a esta reunión regional en el país andino, el presidente Calderón realizará visitas oficiales a Panamá, Colombia y Perú, para lo cual el pasado jueves solicitó al Senado la autorización para ausentarse del país del 6 al 10 de noviembre. En su petición, el mandatario señala que estas visitas son “para continuar estrechando los lazos con todos los países de la región, sobre la base del respeto mutuo, la cooperación y la observancia del derecho internacional”.
"Se desató descomposición moral de oligarquía racista"
GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA RATIFICA APOYO MORAL, POLÍTICO Y MATERIAL A BOLIVIA
"Seguirán contando con el respaldo del Presidente Hugo Chávez, y de todo el pueblo venezolano", destacó el Canciller Nicolás Maduro luego de fijar posición tras los ataques a la sede de la oficina consular de Venezuela en Santa Cruz.
Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)
Este lunes el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, ratificó "el apoyo moral, político y material" que el pueblo y el Gobierno venezolano dan al Presidente de Bolivia, Evo Morales, y al pueblo de ese país.
"Seguirán contando con el respaldo del Gobierno bolivariano, del Presidente Hugo Chávez Frías, y de todo el pueblo venezolano", destacó luego de fijar posición ante los ataques que sufrió la sede de la oficina consular de Venezuela en Santa Cruz, Bolivia, durante la madrugada de este lunes.
El Canciller venezolano calificó de terroristas a los responsables de ese atentado. "Este ataque explosivo terrorista viene a sumarse a los ataques que viene desarrollando esta minoría de la oligarquía boliviana. Hemos visto en las últimas 48 horas cómo se ha desatado la furia, la descomposición moral de esta oligarquía racista", enfatizó.
Continuó destacando el carácter racista de las críticas que grupos oposicionistas bolivianos hacen el Presidente Hugo Chávez: "Esta oligarquía ha calificado de mulato, de macaco al Presidente Hugo Chávez Frías, como una expresión del racismo, del desprecio y del odio que sienten y detrás de todo este odio está la violencia que se ha expresado en este ataque".
CHILE "SE TOMA EN SERIO" RECLAMO MARITIMO BOLIVIANO
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, afirmó que los dos últimos gobiernos chilenos "han dado muestras muy claras de que se toman en serio" el reclamo de su país de recuperar salida al mar, perdido en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. Agregó que la confianza entre dos países que "han vivido en desconfianza durante más de un siglo, no es algo que se va a arreglar fácilmente, pero sí es parte del problema que hay que enfrentar".
El vicecanciller boliviano estuvo cuatro días en Chile participando en la cuarta reunión bilateral del año junto a su homólogo Alberto van Klaveren, que trató la agenda de 13 puntos para el desarrollo de la confianza mutua. Antes de partir a Buenos Aires declaró al vespertino La Segunda que recibió un mensaje "muy positivo" del gobierno de Chile. "Avanzamos, profundizamos, nos entendemos mejor y entendemos mejor las restricciones que cada uno tiene como país". En cuanto al punto sobre la demanda marítima, afirmó que "hay avances y eso está mencionado en el acta", pero se excusó de informar los detalles.
APEX SILVER INFORMA PRIMEROS EMBARQUES DE CONCENTRADOS DESDE SAN CRISTÓBAL
Nosis NyMde Argentina (www.nosis.com.ar/NyMWeb)
Apex Silver Mines Limited (AMEX:SIL) informó hoy el primer embarque de concentrados de zinc proveniente de la mina de San Cristóbal en Bolivia. El primer buque con unas 3.500 toneladas métricas en seco de concentrado a granel de plomo, zinc y plata, producidas en las etapas de puesta en marcha e iniciales de la planta, levó anclas del Puerto de Mejillones (Chile) el 22 de septiembre de 2007, con una carga que representó la primera venta del tercer trimestre. Posteriormente, el 18 de octubre de 2007, partió un embarque de 9.100 toneladas métricas en seco de concentrado de zinc hacia fundiciones de Asia. Los envíos de concentrados continuarán a medida que la planta aumente su producción hasta alcanzar su máxima capacidad.
Tal como se anunció, la planta quedó lista desde el punto de vista mecánico a fines de junio de 2007 y comenzó a operar a comienzos de julio. La primera producción se completó en el mes de agosto. La empresa prevé alcanzar la máxima capacidad de producción en el transcurso del cuarto trimestre de 2007. Apex Silver, junto con Sumitomo (propietaria de 35% de la mina de San Cristóbal), continúa en conversaciones con representantes del gobierno sobre diversas propuestas para cambiar los impuestos que afectan al sector minero en Bolivia. Hasta la fecha, no hubo cambios en el régimen tributario vigente para la minería.
Apex Silver también anunció que los prestamistas del proyecto San Cristóbal han aprobado el plan de explotación actualizado y las modificaciones a las facilidades de crédito relacionadas, vigentes desde fines de septiembre. Las modificaciones incluyen la aplicación de precios más altos para los metales para establecer el cumplimiento de determinados acuerdos financieros, ajustes para incrementar la amortización anticipada del capital obligatoria a 45% del flujo de caja excedente y requerir que se pague un porcentaje más alto del principal en los primeros años, la compra por parte de San Cristóbal de opciones de venta del plomo al precio de contado por aproximadamente 10 millones de dólares estadounidenses para proteger las necesidades de flujo de caja adicionales según el cronograma de repago ajustado y la creación por parte de Apex Silver de una cuenta de adelantos con 91 millones de dólares en beneficio de los dos prestamistas titulares de las posiciones de cobertura obligatorias. La cuenta de adelantos debería reducirse en 33% al cierre de cada uno de los ejercicios 2008, 2009 y 2010.
La empresa se encuentra ultimando detalles de sus resultados financieros del tercer trimestre, que incluirán una pérdida no erogable por unos 137 millones de dólares estadounidenses en el trimestre cerrado el 30 de septiembre de 2007 relacionada con sus posiciones en derivados de metales debido al aumento de los precios de los metales en el tercer trimestre.
Los resultados financieros de la empresa correspondientes al tercer trimestre también pueden incluir un ajuste negativo al valor del mercado del valor neto contable de determinados instrumentos con tasa variable ajustada por subasta (auction rate securities o ARS) que posee la empresa. Apex Silver mantiene una parte de sus inversiones en instrumentos ARS cuya calificación va desde A hasta AAA. Los ARS son títulos valores con tasa flotante que tienen un vencimiento nominal a largo plazo de entre 25 y 30 años pero que las instituciones financieras comercializan con fechas de reajuste por subasta en intervalos de 7, 28 o 35 días para ofrecer liquidez a corto plazo. Desde agosto de 2007, se han suspendido varias subastas de ARS y la empresa actualmente posee aproximadamente 71,6 millones de dólares estadounidenses en ARS cuyas subastas de reajuste no se realizaron. Las subastas no realizadas produjeron que las tasas de interés de estas inversiones fueran más altas pero las inversiones actualmente carecen de liquidez. En la actualidad, la empresa está estudiando el valor equitativo de venta de las ARS que posee y de acuerdo a éste podrá producirse un ajuste al valor del mercado del valor neto contable de estas inversiones. De acuerdo a los balances de efectivo e inversiones de la empresa y los flujos de caja operativos esperados, no está previsto que la falta de liquidez por los ARS afecte negativamente su capacidad de llevar adelante sus negocios. Graham Buttenshaw ha sido nombrado vicepresidente de operaciones de la empresa. Antes, Buttenshaw había sido vicepresidente y gerente general del proyecto San Cristóbal. Buttenshaw cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector minero, incluidos ocho años en contratos de minería en distintos roles ejecutivos y 22 años con importantes empresas mineras en cargos técnicos, operativos y directivos.
Apex Silver es una empresa de prospección y desarrollo minero. Tiene una participación de 65% en el proyecto San Cristóbal, el mayor complejo de explotación de plata y zinc del mundo. Las acciones ordinarias de Apex Silver cotizan en la bolsa americana de valores con el símbolo "SIL".
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas sobre la empresa, en el sentido que establece la Sección 27A de la Ley de títulos valores y la Sección 21E de la Ley de comercio de títulos valores, incluidas las declaraciones sobre los plazos para alcanzar la capacidad máxima de producción del proyecto San Cristóbal, la creación de una cuenta de adelantos en los próximos años, la liquidez futura de la empresa y los resultados financieros de la empresa en el tercer trimestre de 2007. Los resultados reales relativos a todos y cada uno de estos temas pueden diferir sustancialmente de los aquí presentados.
Entre los factores que pueden provocar que los resultados reales difieran sustancialmente se encuentran: problemas o retrasos en las operaciones, variaciones en la pureza de los metales o las velocidades de procesamiento, problemas en los mercados financieros emergentes, la capacidad de la empresa de cumplir sus obligaciones contractuales relativas a su línea de crédito para financiar el proyecto y la incertidumbre y agitación política en Bolivia. La empresa no se compromete de ninguna manera a actualizar esta información. Para obtener más información sobre los factores que pueden provocar que los resultados reales difieran sustancialmente de las declaraciones prospectivas, véase el formulario 10-K presentado por la empresa ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) correspondiente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2006.
Mercosur
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA HIDROVÍA
El transporte por vía fluvial en los tramos Paraná-Paraguay goza de beneficios que precisan una adecuada planificación
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El programa hidrovía Paraná-Paraguay es el emprendimiento más importante de integración y desarrollo de América del Sur. Los cinco países que lo integran son la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Las respectivas cancillerías de los países miembros conforman un órgano político de injerencia, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), en tanto que el sector privado está representado por la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, cuyos directivos son los representantes de los armadores de cada país, y cuya sede se encuentra ubicada en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Su razón fundamental es la de uniformar las reglamentaciones de los cinco países, a través de un Convenio de Transporte Fluvial.
Beneficios La hidrovía Paraná-Paraguay tiene una extensión de 3302 kilómetros desde Puerto Cáceres (Mato Grosso do Sul, en Brasil), hasta el puerto de Nueva Palmira (en Uruguay).
Algunos de los beneficios que caracterizan a este sistema fluvial se resumen en su sistema de posicionamiento diferencial satelital, el monitoreo del transporte, la situación medioambiental, la reducción de costos y el menor consumo de combustible, sobre todo en comparación con otros modos de transporte, tal como se aprecia en la infografía.
Durante 1992, se transportaron 800.000 toneladas de cargas por la hidrovía Paraná-Paraguay, mientras que, en 2006, la cifra de mercaderías transportadas se elevó a las 13 millones de toneladas, y tiene en la actualidad un aumento creciente.
Existen cálculos privados que señalan que por la hidrovía circulan alrededor de 1300 barcazas de todo tipo, y unos 100 remolcadores de diferentes potencias. El armador más importante es UABL, de origen argentino, y que cuenta con una flota de más de 500 barcazas.
La soja es la mercadería que más se transporta, aunque también tiene mucha importancia el traslado de combustible. La mayor cantidad de mercadería sale por los puertos de Rosario y Santa Fe, sobre todo de sus terminales, donde hay una gran cantidad de inversiones.
Finalmente, hay que destacar el crecimiento de la industria naval argentina, en lo referente a la construcción de barcazas.
El astillero Domecq García es uno de los ejemplos. En sus instalaciones -SPI, en Mar del Plata- ha construido cuatro barcazas petroleras de 95 metros de eslora y alrededor de 5100 metros cúbicos de capacidad para el Consorcio de Cooperación Naviera Argentina. Por otra parte, y entre otros tantos, se destaca Tandanor, que construyó una barcaza portacontenedores para CARE, del Grupo Maruba -que ya cuenta con seis barcazas-, otra que ya le entregó al armador Flota del Litoral de Santa Fe, y una última barcaza en construcción que será exportada al armador paraguayo Ysyri SA.
En perspectiva
Vale recordar que el medio fluvial de transporte no sólo es muy flexible, sino especialmente económico para mover grandes volúmenes de carga, que suelen ser superiores a las 500.000 toneladas por año y en distancias iguales o mayores a los 500 kilómetros.
En el caso de América del Sur, esta afirmación es más relevante aún. Basta recordar que Europa dispone en la actualidad de 26.500 kilómetros de vías fluviales; entre ellos, más de 10.000 kilómetros son canales artificiales hechos por la mano del hombre, algo que podría replicarse en nuestra región.
Hay datos extra para tener en cuenta: una barcaza equivale a 30 vagones de ferrocarril de 50 toneladas cada uno o a 54 camiones de 28 toneladas. Un convoy (generalmente, un conjunto de 16 barcazas) mueve 300.000 toneladas por año y unas 24.000 toneladas por viaje.
En lo que respecta al consumo de combustible, puede decirse que -tomando siempre una tonelada como unidad de traslado- con un litro de combustible un camión recorre 25,1 kilómetros; el ferrocarril, 85,8 kilómetros, y la barcaza 218,4 kilómetros.
El mejoramiento, entonces, de la vía fluvial y el abaratamiento del flete producirá un incremento significativo en el flujo de carga y les permitirá a los productores competir en mejores condiciones en el mercado internacional.
Siempre soja: en qué consiste el flujo de la carga
El tráfico por la hidrovía podría duplicarse en 2020. En la actualidad, la mayor densidad de carga consiste en la bajada de granos (soja) desde Puerto Cáceres (Brasil) y Asunción (Paraguay) con destino a los puertos de Rosario. También son importantes los embarques de mineral desde Corumbá (Brasil) hacia las terminales argentinas de San Nicolás y Villa Constitución, y de Nueva Palmira (Uruguay). La tercera carga en importancia es el combustible, desde Buenos Aires, Campana y San Lorenzo a Paraguay y el norte argentino.
Tres reflexiones... Socialismo Real: lo que pudo ser y no fue; Cerrar el paréntesis; El Socialismo del futuro.
SOCIALISMO SIGLO XXI: UN CAMINO, NO UN DESTINO
“El trauma que en la izquierda provocó la derrota del modelo socialista eurosoviético, el auge del neoliberalismo y la pretensión de los países imperiales encabezados por Estados Unidos, que intenta aprovechar la globalización, relanza la idea de un movimiento de izquierda plural, que avance con la riqueza y la diversidad que emana de las diferentes enfoques y proyectos nacionales para confluir en una zona común, donde tiene lugar la confrontación con la hegemonía imperial y sus nefastas consecuencias...”
Red Voltairenet Org. (www.voltairenet.org)
SOCIALISMO REAL: LO QUE PUDO SER Y NO FUE
Antes que un programa político y una forma de gobierno, el Socialismo fue una audaz aventura del pensamiento. Una corriente ideológica alternativa al predominio de la doctrina liberal, surgida de la crítica al capitalismo salvaje desde los círculos de la intelectualidad europea avanzada.
A diferencia del Liberalismo y de otras grandes corrientes, en las cuales las reflexiones teóricas marcharon a la zaga de los fenómenos que las generaron, en este caso las relaciones mercantiles, las ideas socialistas fueron construcciones teóricas que precedieron a la sociedad socialista, la anticiparon, la anunciaron y la defendieron cuando todavía no existía.
Casi nunca se recuerda que en el siglo XIX cuando al capitalismo se sumaron las máquinas de la revolución industrial, hubo una expansión explosiva de la producción y un inaudito afán de ganancias. Los capitalistas que necesitaban masas de trabajadores asalariados los reclutaron entre los campesinos, mujeres y niños que en mugrientas fábricas y talleres, en extenuantes jornadas de trabajo, creaban enormes masas de mercancías y de dinero.
Comprometidos con el “laissez-faire” (dejar hacer) esencia del liberalismo económico, los Estados de entonces ampararon el comportamiento salvaje del capital, que hizo insoportable la vida de la clase obrera y sumamente impopular al capitalismo.
En una época en que no existían sindicatos ni partidos políticos, descolló una generación de intelectuales que, por cuenta propia, asumieron la critica ilustrada del régimen de producción vigente, entre ellos Carlos Marx, cuyos estudios no sólo ofrecieron una explicación científica a aquellos fenómenos, sino que avizoraron una solución al anunciar que, al ser portador de los gérmenes de su propia destrucción, el capitalismo era perecedero.
Uno de los grandes descubrimientos de entonces fue que el capitalismo no podía crecer sin hacer crecer e ilustrar a la clase obrera y que los trabajadores, no podían liberarse sin liberar a toda la sociedad.
Sin contar con medios de propaganda ni dinero y enfrentando a la reacción europea, Marx y el Socialismo se hicieron inmensamente populares.
La intelectualidad progresista de entonces y los lideres obreros que surgían eran todos socialistas, incluso el más brillante de todos los papas, León XIII, percatándose de la grandeza del momentos histórico y del significado que la desmedida explotación podía tener, escribió la más importante de las encíclicas sociales de la Iglesia: «Rerum Novarum», (de las cosas nuevas), en la cual reconoció la pertinencia del socialismo, dio la razón a Marx e instó al capitalismo a moderarse.
Carlos Marx fue más lejos todavía y, al fundamentar científicamente que el capitalismo, con todo y su derroche de crueldad, era una etapa imprescindible del desarrollo histórico, por cierto la más floreciente que había conocido el género humano, se hizo popular también entre los burgueses, en particular en los países más atrasados, para los cuales, como ocurría en Rusia, el desarrollo capitalista era una asignatura pendiente.
Eso explica que rápidamente «El Capital» fuera traducido a todas las lenguas europeas y al inglés y sustancia la afirmación de Antonio Gramsci acerca de que en Rusia, «El Capital», antes que un libro de los trabajadores fue un libro de la burguesía.
El socialismo era entonces la gran esperanza a tal punto que, aprovechando aquel clima ideológico y las condiciones objetivas creadas por la Primera Guerra Mundial, Lenin, Trotski y la vanguardia bolchevique, desplazaron del poder al gobierno provisional, creado tras la caída del zar y en la más audaz de todas las acciones políticas de la modernidad, en nombre de la clase obrera, tomaron el poder político en la sexta parte de la Tierra.
Tres circunstancias casi imposibles de vencer conspiraron contra el triunfo de aquella experiencia que dejó perpleja a la burguesía mundial: la contrarrevolución y la intervención extranjera, la muerte de Lenin y la inconsecuencia de los militantes revolucionarios personificada en Stalin.
No obstante, el socialismo era tan justo y pertinente que sobrevivió a todo aquello y apenas veinte años después, lo que había sido el bárbaro imperio de los zares, convertida en la Unión Soviética, enfrentó a la maquinaria bélica alemana que había puesto de rodillas a la Europa capitalista, humillado a la orgullosa Francia haciéndola capitular y ocupándola y puso a Inglaterra al borde del colapso.
Franklin D. Roosevelt, el más competente de todos los políticos norteamericanos, comprendió que sin aquella fuerza formidable no era posible derrotar al fascismo y pactó con Stalin.
La muerte de Stalin en 1953 y la honesta y lúcida determinación con que el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética criticó sus errores, ofrecieron una oportunidad para la rectificación, cosa que la burocracia instalada en el Kremlin y en el partido no permitió.
En el escenario aparecieron fenómenos nuevos, entre ellos el movimiento de liberación nacional, el hundimiento del sistema colonial del imperialismo y el crecimiento del nacionalismo afroasiático con fuertes tendencias socialistas y sobre todo la Revolución Cubana, procesos que en conjunto, al prestigiar el socialismo de hecho, aplazaron la debacle.
Nikita Kruschov, Secretario General del PCUS entre 1953 y 1964, cumplió su papel al denunciar a Stalin e intentar cambios al interior del país y en la política exterior, que de cierto modo, relanzaron el socialismo, proceso frustrado con la llegada al poder de Leonid Brezhnev, que si bien acompañó las mutaciones originadas por el debut en Europa de una generación de políticos jóvenes y pragmáticos y asimiló las primeras maniobras norteamericanas relacionadas con el control de armas, sumió a la Unión Soviética en el más rotundo inmovilismo.
En realidad, culpar a Stalin del desastre es tan injusto como exonerarlo. Lo cierto es que entre su muerte y el fin de la URSS hubo tiempo y oportunidades para rectificar. Faltó valentía y audacia política y altura para asumir los retos del cambio. Las elites y la burocracia instalada en el poder no son suicidas y las de la Unión Soviética no eran una excepción.
Pese a todo, las ideas socialistas siguen vigentes y las oportunidades están abiertas. Chávez avanza con un Socialismo cristiano y bolivariano y Correa plantea una revolución ciudadana, Cuba se mira hacía adentro y relanza un proyecto ya consolidado y la idea de un socialismo indigenista puede ser retomada, opciones no faltan.
El socialismo que no es cosa del pasado sino, del porvenir, puede crecer en ambientes en el que convivan todas las formas de propiedad, la ética y la moral cristianas, los derechos ciudadanos, incluso fuertes dosis de liberalismo económico.
Lo que está probado es que no admite es el dogmatismo, la exclusividad ideológica y la burocratización.
II CERRAR EL PARÉNTESIS
Al plantearse un socialismo para el siglo XXI, Chávez sintoniza las tareas inmediatas de la Revolución Bolivariana con una estrategia de largo aliento. La vanguardia ecuatoriana hace lo mismo con su Revolución Ciudadana y en Bolivia se libra una batalla que al sumar y movilizar las potencialidades de los pueblos originarios, puede trascender el poder político inmediato e incluso las fronteras nacionales.
En realidad, no podía ser de otra manera. El inmovilismo disfrazado de estabilidad es la opción conservadora de la «entente cordial», que sostiene a la oligarquía latinoamericana; mientras que los representantes populares no tienen otra opción que proyectarse. Al menos en el sentido ideológico y político, el pasado es un referente, no un paradigma; un legado no un programa.
En tiempos de Carlos Marx, también existía un pasado socialista que formó parte de su herencia cultural y que tal vez lo inspiró, pero no podía servirle de modelo. Aunque pudieran haberlo hecho, no fueron Hugo Chávez, Rafael Correa ni Evo Morales, sino Carlos Marx quien, en el «XVIII Brumario de Luis Bonaparte», examinando un momento de cambio en la sociedad francesa, sentenció que: “La revolución social…no puede sacar su poesía del pasado…”
El fondo de la problemática actual es que, como mismo les ocurrió a los europeos en la posguerra, la lucha contra la pobreza y el bienestar de las mayorías que, en el caso de América Latina incluye la eliminación del subdesarrollo y el fin de la dependencia, implica la adopción de un modelo de progreso global que al sumar a las mayorías y movilizar los principales recursos del país, conduce a enfoques de socialistas.
Un cometido de tal naturaleza, incluye la democratización de sociedades hasta ahora regidas por Estados esencialmente autoritarios y gobernadas mediante sistemas políticos controlados por las oligarquías y las burguesías nativas, dependientes del capital transnacional y políticamente sometidas a la hegemonía norteamericana.
Para alcanzar ese cometido no basta con sustituir gobernantes e intentar hacer que las instituciones tradicionales, controladas por elementos afines a las elites dominantes, funcionen con criterios nuevos, cosa imposible dado la enconada resistencia de las clases a las que es preciso derrotar, reforzadas por un poderoso respaldo externo.
Los líderes que promueven el cambio en América Latina, están en el camino de hilvanar un discurso político honesto y popular, con la suficiente flexibilidad y capacidad de convocatoria como para atraer a la parte de la población que medra en la periferia de las elites gobernantes y aquellos que dominados por temores y prejuicios temen al cambio y lograr un consenso nacional, no sólo mayoritario, sino permanente.
De ese modo podrán, como ya lo hacen, paralizar y desarmar la contrarrevolución interna, neutralizar el poder mediático, lidiar con las autoridades judiciales y electorales y sumar a sectores que en el pasado fueron sostén de la oligarquía como son las fuerzas armadas, los cuerpos policíacos, los órganos de seguridad y la burocracia estatal, sin descuidar al sector académico, la intelectualidad, así como la jerarquía eclesiástica.
La revolución latinoamericana en marcha no ha necesitado contraer compromisos doctrinarios ni colorearse políticamente pues de lo que se trata es de un empeño por modernizar y democratizar las respectivas sociedades y poner fin al elitismo en la política, dejando definitivamente atrás la exclusión de las mayorías.
El socialismo eurosoviético fue un proyecto en cuyo enfrentamiento el imperialismo, la reacción y las oligarquías se emplearon a fondo durante casi un siglo y en torno al cual, valiéndose de tácticas de guerra sicológica y de manipulación de las mentes, exacerbaron las pasiones y crearon prejuicios que de alguna manera fueron incorporados a la cultura y a las estructuras ideológicas de las sociedades contemporáneas.
Al proyectarse hacía el futuro y buscar en las ideas socialistas más puras y originales los argumentos y las herramientas para formular los programas políticos avanzados de que son ponentes, las actuales vanguardias latinoamericanas evidencian talento y madurez.
El conocimiento de la fallida experiencia del Socialismo Real, con la cual los actuales liderazgos no tuvieron relación ni compromiso alguno, más que un paréntesis, es parte del difícil aprendizaje, imprescindible para acometer con ópticas propias y métodos actualizados las transformaciones estructurales que se requieren para construir, desde la realidad actual, sociedades modernas, progresistas y justas.
El Socialismo del siglo XXI no es otra puesta en escena. Es un estreno.
III EL SOCIALISMO DEL FUTURO
Tiempo atrás, en un debate político, un circunstante acudió a un argumento en el que los demás no habíamos reparado:
“¿Alguna vez han escuchado a Fidel Castro criticar a la izquierda? Él nada más critica a la derecha. Les digo más ─ insistió ─ prefiere términos como revolucionario, patriota, pueblo, masa y otros parecidos. Raras veces acude a los conceptos de la jerga sectaria. Fidel sabe que las palabras unen”.
Desde entonces, siempre que puedo, al reflexionar sobre la unidad, acudo a la naturaleza integradora de las categorías de patriota y revolucionario, la de izquierda que no es tan mala, desune y las cosas se complican cuando ser materialista o idealista, creyente o ateo, marxista o no, más que diferencia, significa confrontación.
En los años noventa, cuando la caída de la Unión Soviética además de los dramáticos problemas materiales y políticos a escala del proceso revolucionario, generaba enormes tensiones morales en los militantes que asistíamos a la caída de referentes teóricos y de paradigmas ideológicos, especulamos acerca de que quizás, del desastre surgiría un punto de partida.
Para quienes asumimos que las ideas de Carlos Marx no habían muerto como no mueren las de Freud, Newton o Einstein porque la ciencia carece de colores y la verdad es siempre concreta; toda la izquierda es de algún modo socialista y todos los socialistas son, de alguna manera, marxistas.
La tesis es fácilmente verificable, dado que el pasado marxista de la socialdemocracia y del movimiento socialcristiano está solidamente documentado. Todos los socialistas, reformistas o radicales, le deben algo a Marx, como mismo le debemos a Adam Smith y a Keynes. Los sociólogos y economistas de cualquier corriente son naturalmente una combinación de marxista y liberales. Marx lo mismo puede ser asumido como el último economista clásico que como el primero marxista.
No es inconsecuencia, es dialéctica.
La Iglesia también bebió de las fuentes del marxismo, como lo hizo Marx de las enseñanzas de todos los grandes sistemas teológicos. León XIII, sociológicamente hablando, el más brillante de los Papas y el único que fue contemporáneo con Marx, sacudió la costra medieval de la Iglesia, dio organicidad a la doctrina social del catolicismo, organizó a los laicos e impulsó las organizaciones políticas, obreras y estudiantiles de inspiración cristiana y permitió la creación de los partidos socialcristianos. La encíclica «Rerum Novarum», es a la teología lo que «El Capital» es a la Economía.
La oposición entre marxistas y socialistas, es un fenómeno del siglo XX, un asunto lamentable más que un triunfo político, un proceso derivado de las posiciones políticas más que de las preferencias doctrinarias.
La única tarea organizativa ligada a la política emprendida por Carlos Marx y a la que dedicó alrededor de cinco años, fue el más plural, diverso y coherente de los proyectos internacionales formulados por los socialistas de todos los tiempos: la Organización Internacional de Trabajadores, proceso que encabezó y al que sumó a importantes representantes de la intelectualidad de la época, identificados por la critica a la despiadada explotación del capitalismo de entonces.
En esa época, cuando los partidos políticos y los sindicatos daban los primeros pasos y la teoría revolucionaria que se gestaba por medio del debate intenso, fecundo y plural y, en lugar de separar unía, Marx fue uno de los catalizadores de aquel magno proyecto unitario.
En 1789 en Paris se creó la II Internacional, que no era ya una organización obrera sino política y que no pudo evadir los avatares de esa condición.
La actitud ante la Primera Guerra Mundial marcó la diferencia y con el triunfo bolchevique, el auge de la contrarrevolución, la agresión extranjera y la falta de solidaridad de los partidos socialdemócratas europeos, las diferencias entre socialistas y comunistas, se volvieron insalvables.
La obligada radicalización de la Revolución Rusa, las deformaciones del stalinismo, las tensiones de la lucha antifascista y las diferencias acerca de cómo proceder en los países de Europa Oriental, crearon un abismo que duró hasta la desaparición de la Unión Soviética.
El trauma que en la izquierda provocó la derrota del modelo socialista eurosoviético, el auge del neoliberalismo y la pretensión de los países imperiales encabezados por Estados Unidos, que intenta aprovechar la globalización, relanza la idea de un movimiento de izquierda plural, que avance con la riqueza y la diversidad que emana de las diferentes enfoques y proyectos nacionales para confluir en una zona común, donde tiene lugar la confrontación con la hegemonía imperial y sus nefastas consecuencias.
Tal vez de la mano de nuevos liderazgos sin compromisos doctrinarios ni pasado sectario, comprometidos con la lucha por el desarrollo y contra la pobreza, la exclusión y el sometimiento se pueda transitar hacía una nueva etapa.
Es probable que de Chávez, Correa, Evo, incluso Lula y hasta la pareja del momento que gobierna en Argentina, venga una unidad que no es necesariamente orgánica ni ideológica, sino programática y que permitiría, construir una plataforma de ancha base en la que caben todos los que creen que un mundo mejor es posible.
Relanzar el socialismo y proyectarlo en el siglo XXI significa asumirlo como un camino y no como un destino. No se trata a donde se llega, sino hacía donde se avanza.
“Amarnos ─, decía el poeta ─ no es mirarnos unos a otros, sino mirar en la misma dirección.”
Bolivia
LOS IMPUESTOS PETROLEROS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
El atraso del país se debe a la expoliación de las transnacionales y la incapacidad de los gobiernos, como el actual, que sólo piensa en exportar nuestros excedentes económicos o en dilapidarlos en gastos de beneficencia. Varios países europeos usaron los fondos del Plan Marshall (el cual también produjo grandes ganancias a los banqueros) para reconstruir, después de la Segunda Guerra Mundial, sus fábricas, ferrocarriles, puentes, oleoductos y carreteras. ¿Hubiera sucedido lo mismo si esos recursos eran distribuidos entre ancianitos, discapacitados o escolares? Incluso los europeos occidentales restringen hoy sus gastos sociales a fin de que sus industrias no sean trasladadas a Europa oriental.
Aquí, en cambio, prefectos, alcaldes y rectores de universidades apoyan la propuesta del Presidente Evo Morales, denominada “renta dignidad”, pero a condición de que sea pagada no con la disminución de recursos a las prefecturas, alcaldías y universidades, sino con erogaciones adicionales del Tesoro General de la Nación (TGN), a fin de liquidar toda posibilidad de inversión productiva.
Tales autoridades dicen “amar” a Bolivia pero convierten al país en una coladera de recursos. El ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), al lanzar, en 1996, el Bono Solidario (BONOSOL), a favor de las personas de la tercera edad, con el que pretendía encubrir los desastres de la “capitalización” (o privatización) de las empresas estratégicas y de la liquidación de YPFB, calificaba de insensibles a quienes lo criticábamos. ¿Qué lo distingue ahora del vicepresidente Alvaro García Linera, que dice exactamente lo mismo? ¿Cuál la diferencia con los neoliberales de los últimos 20 años?
¿Cómo la empobrecida Bolivia puede prestar dinero a Transredes (Enron-Shell), al Santander Private Banking y al Lloyds TSB Internacional Private Banking al 3 % anual y contraer créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) al 8%? ¿No nos avergüenza pedir a España que nos regale dos ambulancias por municipio, en tanto Andina-Repsol declara 166 millones de ganancia en el 2006 y se niega a distribuir utilidades? Entre tanto, el Banco Central encarece el capital y desincentiva la inversión productiva, con lo que incrementa la inflación.
¿Nadie en el gobierno plantea usar nuestras recursos en refinerías de petróleo y minerales, termoeléctricas, en plantas de fertilizantes y separadoras de líquidos, en ser autosuficientes en diesel (cuya subvención llegará a 1000 millones de dólares en los próximos cinco años), en expropiar legalmente el porcentaje que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) requiere para tener la mayoría de acciones en Chaco, Andina y Transredes, a fin de que la nacionalización de los hidrocarburos del primero de mayo de 2006, no quede en simple enunciado?
Antes se nos decía que éramos pobres porque no teníamos dinero. Ahora tenemos dinero (por el incremento de los precios del petróleo, remesas de bolivianos que viven en el exterior e incremento de los cultivos de coca), pero lo derrochamos y lo enviamos al extranjero. ¿Con esta forma de gobernar cuando saldremos de la pobreza? ¿O estamos condenados a ser país de limosneros, sin empleo productivo, mucha delincuencia y prostitución?
BOLIVIA - ¡MACACO NÚMERO DOS!
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Adjetivar al Prefecto Rubén Costas de Santa Cruz, como racista y xenófobo defendiendo al “macaco número uno” con nombre de Hugo Chávez no tiene apellido.
Es que –de verdad- cualquier cosa puede esperarse del militar fracasado igual que Chávez (o casi expulsado de las FF. AA) Juan Ramón de la Quintana, que del anonimato que le dio la ong PIEB que lo acunó, bien pagada por los holandeses colonialistas, que cargan encima a los boer que han sido la mejor exponencia del apartheid de sur áfrica en donde masacraron a seres humanos por el delito de ser negros y que en tardío acto de contrición vienen hasta los pueblos indígenas para “lavarse la cara” de los horrendos crímenes que nadie, ni nunca podrán ocultar, así organicen y funden un millón de piebs u ongs para “fundamentalizar” América, …
… y de ahí salió rumbo a Palacio Quemado Juan Ramón “de la Quintana” ilustre desconocido antes, para ir directamente al gobierno de Evo y meter la pata como ministro de la presidencia (tal para cual), hablando como barril sin fondo, haciendo creer que le creemos al mediocre que impacta a los cerebros vírgenes (o ingenuos) de sus conmilitones, y se pasó de la raya con esto de sus adjetivaciones y hay que salirse al paso, por que de pueril, mentiroso y atrevido ¡ya está bien!
Ocuparnos de él –intelectualmente- si estuviera en el llano, jamás lo haríamos. Pero la gruesa mentira, calumnia y grosería que publica con su jeta fácil como parte del gobierno de los totalitaristas, defendiendo a quien (extranjero) ha cometido delito de tentativa de genocidio contra la gente boliviana, lo ubica en el mismo nivel de su congénere militar (igualmente golpista, fracasado, aplazado en la materia de operaciones militares y habla montones) pero peligroso, por que maneja a discreción la plata (no de él) sino de los venezolanos que tienen nichos de miseria peores que en Bolivia, por que –literalmente- hay gente que se muere de hambre, hay hospitales que son una lágrima y no producen su seguridad alimenticia que la importan, por eso pidió ayuda al presidente Uribe para que les enseñen a cultivar los campos y desarrollar bienes pecuarios elementales, a quienes (los venezolanos) por su culpa, la generalidad nacional empieza a antipatizar, por que no le ponen freno al malversador de los recursos petroleros que genera PDVSA, y ya son –varias veces- que la noble bandera de Venezuela y no de la República Bolivariana como la bautizó el megalómano, ha sido quemada lastimosamente como símbolo de repudio al macaco de Sabaneta, Barinas, por que esta noble gente no merece esta clase de gobernantes, que tan flaco favor le hacen a la Patria del Libertador.
No nos cansaremos de decir ante el mundo (y lo hacemos escribiendo y denunciando en varios periódicos internacionales para los que escribo), que el “macaco Chávez”, no ha dudado un instante en amenazar con metralla a la oposición a la que califica “el ignorante” de oligarcas, que juntos sumamos (sin temor a equivocarnos) mas de la mitad de los bolivianos o sea mas de 5 millones de habitantes; además dijo que nos metería “metralla”.
Es hora que cuenten de su cobardía, cuando los mismos militares lo apresaron y se entregó a “tres generales”, cuando –cobarde- renunció como presidente el 12 de abril de 2002 y habrá historia, cuando develen la cobardía que avergonzó al Fuerte Tiuna. Es bueno que el mundo sepa que en la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio (vigente desde 1951), se pena internacionalmente en su artículo III, incisos d) y e) en cuanto se convierte en “tentativa” y la oferta de entrar a Bolivia con fuerzas (civiles) venezolanas, meternos metralla y convertir Bolivia en Viet Nam, es algo inaudito en pleno siglo XXI.
Esto es lo que censura el militar ministro de la presidencia Juan Ramón de la Quintana al ser cómplice, haciendo apología del delito, condenando a un connacional como es Rubén Costas; exaltando el crimen extranjero al que está acostumbrado el sucesor caribeño de Stalín, Hitler y Mussolini.
¿No te da vergüenza macaco número dos?
EL DICTADORZUELO DE BANANOZUELA
Diario Siglo XII de España (www.diariosigloxxi.com)
La sed de poder de los dictadores es inacabable. Uno se propone determinada meta, cuando la alcanza se propone otra y luego otra y otra. Cada una más difícil que la anterior, cada vez un reto superior. Nada los detiene. Nunca se detienen. Primero se proponen gobernar un país para poder cambiarlo. Luego, cambiarlo para poder gobernarlo. Indefinidamente, quiero decir.
Y en ese viaje uno no se contiene ante los obstáculos, se ataca a los contrincantes, se cierran televisiones críticas, se insulta y se amenaza desde el poder. Desde el Poder, quiero decir. Todo por el poder. Por el Poder. Y cuando los nuevos propósitos se han alcanzado, cuando ya impone su poder, surge otro. Otro país, quiero decir, en el que imponerse. Al que dominar, al que controlar, al que someter. Y esto se hace tanto en defensa de la voluntad popular, en defensa de las capas medias o en defensa de los trabajadores y de las clases oprimidas. Al final da igual, se domina, se manipula, se impone y se controla. A todos. A todos los que se diferencien de uno mismo, a todos los que no sea uno mismo. A todos los que no tengan el poder.
Venezuela fue un gran país, rico, próspero y con un gran futuro. E injusto, claro. Como todos los países. Fue un gran país que no supo dotarse de un sistema de equilibrio, en el que el reparto de la riqueza atrajese más riqueza y estabilidad, que al final es la mayor riqueza, la fuente de mayor prosperidad. Y la injusticia social es el mejor abono de los dictadores. De los demagogos. De los opresores de ese pueblo que dicen defender. Y llegó Chávez con sus discursos televisados de siete horas, pobres venezolanos, con su reforma constitucional, con sus cierres de televisiones hostiles. Y Chávez trasformó a Venezuela en Bananozuela, su finca privada en la que no levanta cabeza el que no opine que Dios envió a su hijo Hugo para liberar a su pueblo de la esclavitud del capitalismo.
Hugo Chávez fue cumpliendo todos los retos que se puso a sí mismo. El primero de ellos el de ser más demócrata que nadie, para lo que se rodeó de prestigiosos líderes que han ganado todas las elecciones desde hace cuarenta años, pongamos que Fidel Castro. Decidido a seguir su estela reformó la Constitución a su libre albedrío y cerró televisiones para poder imitar a su ídolo cubano y permanecer cuarenta años en el poder. Pero la República Bolivariana de Bananozuela se le empieza a quedar pequeña y Castro ya empieza a estar superado por el devenir de los tiempos. Necesita nuevos ídolos, nuevos retos.
El Che, ahí está el Che encumbrado por su muerte, mitificado por el paso de los años, redivivo en cada aniversario. Y ahí está Bolivia. Y el alter ego de Hugo Chávez, Evo Morales, antiguo líder cocalero que no sabe cómo arreglárselas con el conflicto de Santa Cruz de la Sierra y los líderes separatistas de la Bolivia rica, blanca y europeizada. Un nuevo reto, un nuevo reto, Hugo Chávez ya ha encontrado un nuevo reto, ahora ya tiene nuevas metas a medida de su suprema ambición... ¡Invadir Bolivia! Un país soberano, libre, independiente, con sus dirigentes, su Constitución, sus leyes, su capital... sus afanes, aspiraciones y sus necesidades. ¿Pero qué es la soberanía, la independencia y la libertad para Hugo Chávez? Otro reto más, otra meta a conseguir, nada que no se pueda dominar con unos cuantos militarones, unos cuantos cañones y buena dosis de decisión.
Hugo Chávez ha amenazado con intervenir en Bolivia si las cosas no trascurren allí conforme él quiere, alude a la legalidad vigente en el país andino, a la defensa del presidente y el orden constitucionales... ¿Pero quién es él para intervenir en un país soberano, quién es él para imponer sus soluciones a un país ajeno? ¿Esto a quién me recuerda, qué otro país había por ahí que iba entrometiéndose en la vida interna de los países de Sudamérica, derrocando o apoyando gobiernos, imponiendo sus líderes, sus jefes de Estado y su gobiernos bananeros...? ¿Quién era, quién era...?
BOLIVIA - CARA O CRUZ
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
El ex ministro de gobierno de Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín que conjuntamente con el ex mandatario y otros ex funcionarios enfrentan un juicio de responsabilidades por la muertes ocurridas en Octubre de 2003, ha expresado que la violencia que se suscitó a raíz de las movilizaciones que dejaron 65 muertos y más de 400 heridos, fueron el resultado de una conspiración montada por el actual presidente Evo Morales y el presidente venezolano Hugo Chávez.
Aunque nada justifica las muertes ocurridas y la represión violenta que efectuó el ex dignatario, es evidente que por aquella época Evo Morales tenía ya un plan para acceder al gobierno, que consistía en movilizar masas sociales para provocar la reacción del entonces presidente Sánchez de Lozada. También no es menos cierto que Goni actuaba con la lógica de la represión violenta antes que la negociación, situación que llevó a los enfrentamientos que se desataron por no reconocer que la democracia es una construcción que tiene que ver con un proceso histórico en el que la dinámica de las fuerzas sociales necesariamente plantea la necesidad de realizar cambios.
Qué diferente hubiera sido la historia si Sánches de Lozada hubiera reconocido que la capitalización debía ser renegociada, dando paso a lo que hoy se conoce como nacionalización. La historia pudo haber sido diferente y hubiéramos construido sin violencia si Goni no tomaba la línea dura de hacer oídos sordos a las demandas sociales.
Pudo haber aceptado que era necesario realizar un nuevo pacto social y que era importante abrir la posibilidad de una Asamblea Constituyente, comenzar a generar los mecanismos, planificar los cambios de manera escalonada, estableciendo reglas claras para que los ciudadanos accedieran a un proceso limpio y sin caer en el caos y la anarquía que hoy vivimos.
Por no aceptar el diálogo, Goni perdió la gran oportunidad de convertirse en un dignatario de Estado que pase el umbral de su mandato convertido en un líder del cambio y predispuso más bien su caída estrepitosa. La acusación de Berzaín respecto a la coparticipación de Evo Morales en la masacre de octubre, nos indica que no podemos negar que la historia la construyen varios actores, que nada es unilateral y que los hechos se desencadenan como resultado de una interrelación de fuerzas y protagonistas que actúan con objetivos y estrategias establecidas de antemano.
El pueblo sin embargo se entrega, suele ponerse sin saberlo a merced de los intereses que guían a los actores políticos, y luego sigue siendo utilizado por uno y otro como motivo de acusaciones, como botín de guerra y como bastión para seguir sacando beneficios at infinitum.
Lo acaecido en octubre de 2003, nos enseña que tal y como alertaban los griegos, las tragedias se desencadenan cuando los gobernantes no muestran compasión ni piedad y se dedican sólo a concentrar poder dando la espalda a las demandas de la sociedad.
Lo terrible de 2003 es que las muertes siguen siendo botines de guerra, un cheque al portador para el que ganó la batalla, para quienes se han subido al carro del poder para seguir con las mismas prácticas, sin haber comprendido que la democracia se construye equilibrando visiones, logrando consensos, con respeto a las voluntades de mayorías y minorías.
Lo espeluznante es que los muertos de aquel enfrentamiento son ahora sólo banderas, sólo se usan para llegar a actos de venganza política y para lograr la tan ansiada acumulación de poder que se busca obtener con la eliminación definitiva del opositor o contendor. Estos muertos no descansarán en sus tumbas mientras el nuevo gobierno siga repitiendo las mismas conductas, mientras siga en la misma lógica de poder por el poder y padezca de la omnipotencia de creerse dueño del país a costa de violentar los derechos humanos y fundamentales.
Lo cierto es que octubre de 2003 permitió que Evo Morales, inicie su ascenso al poder. El ejercicio de gobierno que hoy hace Morales no es distinto ni más benévolo, pues con otras consignas y manipulaciones es más de lo mismo: gobierna con mano dura, ha impuesto la violencia como primera estrategia, la imposición es su único principio, el conflicto y la violación de leyes su credo, destruir para reinar su primer mandato. La calidad de sus acciones lo llevarán sin duda al mismo punto de inflexión entre la democradura y la dictadura. Goni y Evo sólo han echado su suerte con la misma moneda, uno apostando por cara y otro por cruz.
Jorge Luis Borges dijo: “Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos”.
Fundación Milenio
DEMASIADA MENTIRA SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El último informe de la fundación Milenio de Julio del 2007 sobre la economía boliviana requiere una mención especial. El premio a la deformación. Dicha fundación es una muestra más de por donde vienen los tiros en Bolivia. Esta institución, por no decir otra cosa, se dedica a realizar estudios sobre la economía en Bolivia en los últimos años. Su estrabismo es latente, mal intencionado y desmedido. Resulta inadmisible un trabajo tan tendencioso en su interpretación de los resultados. Puede que se trate de ignorancia conceptual o falta de rigurosidad académica, sin embargo, todos los errores coinciden en una misma dirección. Con un juego de palabra que presume y ambiciona ser ingenioso y locuaz, “La gestión empobrecedora de la bonanza”, esta fundación titula así una lectura falseada de unos datos que cantan por si solos. Cuando se quiere desvirtuar la realidad, o los datos, por lo menos se debe exigir más sutileza, mejor dominio de la materia y de vez en cuando algún piropo. Halagos que vienen hasta de los organismos internacionales de su misma corriente ideológica y nada “pro-Evo” (véase el último informe del FMI de Julio del 2007).
No quiero marear mucho la perdiz ni cansar con cifras, pero si deseo muy brevemente revisar este su decálogo. La fundación Milenio afirma que:
1- “Aumenta valor de exportaciones pero el volumen disminuye”; ¿Desde cuándo se calcula el valor de las exportaciones por la cantidad? Ahora bien, si lo que querían era encontrar alguna variable que bajaba, pues si, la encontró pero sin ninguna relevancia. Este aumento del valor de las exportaciones es aplaudido hasta por el FMI. Por el contrario, esta misma fundación solo tiene en cuenta el valor de las importaciones para decir que éstas crecieron, en el informe anterior del 2006, en la pagina 32 (Las importaciones mostraron un crecimiento de 19.9 por ciento para la gestión de 2006 en relación al año anterior).
2- “Aumento de remesas”; sin embargo, los últimos datos del año 2003, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (con sede en Washington, nada sospechoso) coloca a Bolivia como el país número 14 en el ranking de receptores de remesas en América Latina y el Caribe, y en el último informe del BID (2007) tampoco destaca a Bolivia como país receptor de remesas.
3- “Entorno externo favorable elevó los ingresos fiscales”; esto ya es la demagogia suprema. El entorno externo evidentemente tiene efectos, pero si no se canaliza correctamente no sirve para nada. Si alguien echa una ligera mirada a la reciente historia de Bolivia, se observa inmediatamente que épocas de bonanza internacional no han coincidido con periodos de mejora de la situación económica de los bolivianos.. Por otro lado, no haber mencionado la importancia del decreto supremo relativo al proceso de nacionalización de hidrocarburos para explicar el aumento de los ingresos fiscales habla por si solo (véase informe FMI de julio 2007).
4- “Política de austeridad no pudo impedir el incremento de los gastos”; ¿por qué no incrementar el gasto cuando han aumentado mucho los ingresos en un país lleno de necesidades? Una política de austeridad no es sinónimo de no elevar el gasto, sino no despilfarrar, o por ejemplo, el recorte de su propio salario como hizo el presidente. Resulta preciso recordar ya que en ningún momento lo hace tal estudio que el incremento del gasto viene de la mano de un incremento del ingreso que ha provocado un superávit en el ejercicio pasado, cosa no vista en Bolivia en los últimos veinte años.
5. “Sin considerar la renta petrolera el sector publico se encontraría en déficit”. Esto ya es dibujo libre. Hacer análisis de algo que no es. “Si yo fuera rico,...”, “Si Bolivia tuviera salida al mar, ...”. Si Bolivia no tuviera recursos naturales, no sería Bolivia. Lo peor no es esto, sino lo sospechoso que resulta haber ignorado el aumento de ingresos fiscales procedente de sus propios recursos naturales. En vez de aplaudir tal sustancial cambio para las arcas del estado, prefieren lamentarse de tener renta petrolera para no tener déficit.
6- “De la desinflación al inicio de la presiones inflacionarias”; quiero pensar que cuando leyeron estos datos tenían su mismo gráfico dado la vuelta. Tanto en su propio gráfico al derecho, como en los datos del Instituto Nacional de Estadística, solo hubo desinflación entre los años 2001 y 2002, creo que ya pasaron un lustro. El resto de datos del Indice de Precios al Consumo (IPC) son similares al actual, o incluso existen datos del IPC por encima de la actual. Prefiero no pecar de lo mismo, y evitar remontarme a la época de hiperinflación de los años 80s. Hubiera sido más fácil y creíble hablar de la preocupación de los datos de la inflación acumulada anual sin tener que acudir a falsear la realidad inventando el paso de la desinflación a las presiones inflacionistas.
7- “Inversión extranjera directa está lejos de los registros de fines de los años 90s”; comparan la inversión no con los datos de los anteriores años, sino con aquellos que les permite buscar una comparación negativa. No calculan la tasa de crecimiento de la inversión porque le daría positiva. Además, ¿qué clase de inversión hacían antes? ¿qué objetivos se perseguían? Por cierto, creo que se les pasó, obviaron el dato del presupuesto en inversión para este año (1142 millones de dólares) frente a años anteriores; 762, 584 y 500 millones de dólares para los años 2006, 2005 y 2004, respectivamente.
8- Presupuesto, grado de ejecución es baja; antes criticaban la no existencia de la política de austeridad, y ahora demandan la total ejecución del gasto, ¿en qué quedamos?
9- “Los indicadores líderes evidencian un estancamiento”; para argumentar tal afirmación se basan en el descenso del índice de cemento, como si éste fuera una medida clave para hablar de estancamiento. En cambio, hacen la vista gorda al incremento del índice de consumo de energía eléctrica, o del crecimiento del PIB.
10- “Gestión empobrecedora”; en ningún momento esta aseveración viene acompañada de algún dato de pobreza o de distribución del ingreso en el país. Por el contrario, no hacen ninguna referencia al aumento de la alfabetización ni de la mejora en materia sanitaria que ha disfrutado Bolivia en el último año. Ya no sigo más. Con esto basta para demostrar y desenmascarar a quienes presentan este informe. Podría continuar desmenuzando un informe de mala calidad en lo conceptual, poco riguroso, y con muchas ganas de tergiversar, pero creo que ya es suficiente. Para terminar, solo querría resaltar aquello que aparece en su web como presentación; “La Fundación Milenio es un centro de pensamiento orientado a fortalecer la institucionalidad propia de una sociedad abierta democrática y proyectar a Bolivia en el contexto internacional”. ¿Es así como lo quieren hacer? No, gracias.
En este sentido, advirtió que el Jefe de Estado venezolano le envió a la oligarquía bolivian un mensaje muy claro al afirmar que "si llegaran a tocar al pueblo de Bolivia, a la democracia boliviana y llegaran a atentar contra la vida de nuestro hermano Evo Morales, el pueblo de Venezuela, el gobierno bolivariano, no se quedarían de brazos cruzados".
"CONGELAN" PROGRAMA CON FONDOS VENEZOLANOS EN BOLIVIA
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
Un programa de créditos de fomento para microempresarios bolivianos financiado con dinero de Venezuela dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) "fue congelado", tras una denuncia de "desaparición" de 11 millones de dólares.
El anuncio de que el programa "fue congelado" lo hizo hoy el viceministro de microempresa, Ramiro Uchani, tras un anuncio de que la oposición pedirá informe en el Congreso a la ministra de Microempresa, Celinda Sosa, sobre la denuncia de "desaparición" del dinero que hizo el diario local La Prensa.Según Uchani, el programa de fomento que se financia con fondos venezolanos fue congelado "porque ya existe el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) al que los microempresarios pueden acceder a un financiamiento con mayor facilidad".
El funcionario dijo que el BDP financia créditos de fomento a microempresarios a sola presentación de dos garantes, en tanto que el programa de créditos del Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para las América (TCP-ALBA) exige como garantía las herramientas de los productores.l diario La Prensa informó el sábado que de un fondo de 100 millones de dólares financiado por Venezuela, el ministerio de Microempresa aprobó créditos por 15,3 millones de dólares hasta abril, pero sólo existe respaldo documentado del uso de 4,4 millones, por lo que se investiga el destino de 11 millones "que no aparecen".
CRITICAN A EVO POR NO SANCIONAR A LOS QUE CAUSAN DISTURBIOS
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Decenas de prostitutas iniciaron una huelga de hambre y amenazaron con enterrarse vivas si el gobierno no soluciona sus problemas y no castiga a quienes quemaron y destruyeron burdeles la semana pasada en la ciudad de El Alto. Lili Cortés, dirigente de las meretrices de El Alto, ciudad vecina a La Paz, dijo a Efe que sus compañeras también amenazan con enterrarse vivas y coserse los labios hasta mañana si el gobierno no soluciona sus problemas.
La semana pasada padres de familia y grupos de colegiales destruyeron y quemaron más de medio centenar de bares y prostíbulos de esa ciudad, que es la más pobre de Bolivia, por considerarlos nidos de delincuencia.La dirigente de la meretrices dijo que el gobierno debe poner soluciones a sus problemas porque ahora se quedaron sin lugares de trabajo y la policía pudo haber evitado "la desgracia", pero tuvo una actitud pasiva ante los manifestantes, mientras quemaban los locales.
Cortés pidió que se "haga justicia" y "ponga en la cárcel a los que promovieron los saqueos y quemas" de sus locales, además de que se apliquen planes de "seguridad ciudadana y laboral" para ese sector.
Las prostitutas ocuparon el centro médico donde cada semana se someten a controles sobre enfermedades sexuales, particularmente de VIH-sida. Según Cortés, sus colegas de El Alto decidieron no asistir más a esas pruebas también como una medida de protesta, y sostuvo que las meretrices de todo el país se solidarizarán con ellas de esa forma si no les dan una solución.
AZNAR: CHÁVEZ ENCARNA UNA "NUEVA ESPECIE TOTALITARIA"
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El ex jefe del gobierno español se refirió al Nuevo Socialismo del Siglo XXI que el mandatario venezolano pretende conducir en la Latinoamérica y alertó sobre el credo político que pregona Chávez, al cual calificó de "vieja receta revolucionaria marxista".
El ex presidente del gobierno español Jose María Aznar dijo hoy en Miami( Florida) que Latinoamérica está amenazada por "nueva especie totalitaria" que el presidente venezolano, Hugo Chávez, quiere imponer en la región.
Aznar alertó sobre el "efecto contaminante" en Latinoamérica del Nuevo Socialismo del Siglo XXI que preconiza Chávez, "especie totalitaria" y "vieja receta revolucionaria marxista", dijo, que sólo puede conducir a un retroceso a los países que la apliquen.
El ex jefe del gobierno lanzó este mensaje en una charla, en la Torre de la Libertad de Miami en la que trató asuntos como los tratados de libre comercio (TLC) y el fenómeno de la globalización, la situación de Cuba y el desafío del terrorismo.
En la reunión, organizada por el grupo Olloqui y la Universidad de Miami-Dade (Florida), Aznar recibió de manos del rector, Eduardo Padrón, la Medalla Presidencial, galardón que premia sus acciones como "baluarte de la democracia universal".
Para Aznar, Latinoamérica se encuentra en una "encrucijada decisiva" en la que debe elegir entre la senda de las democracias liberales y las economías de mercado o "retornar al autoritarismo, populismo y regímenes dictatoriales".
El ex-presidente español dejó claro que se trata de un "populismo y revolucionario (en referencia a Chávez)" despojado del "maquillaje viejo del marxismo" que se sustenta en el precio del barril de petróleo e ironizó que "no es lo mismo ser revolucionario a 90 dólares el barril de petróleo que a cinco dólares". Aludió también, sin mencionar expresamente a Bolivia, al "indigenismo radical excluyente" que se detecta en América Latina y que intenta forzar a los pueblos de la región a "volver a sociedades del pasado".
A su juicio, se debe desenmascarar y denunciar a esos "líderes que se invisten de plenos poderes y que utilizan los resortes democráticos para vaciar la democracia de contenido real.
Aznar insistió en que Latinoamérica está en una encrucijada en la que debe apostar por los buenos aliados y señaló que los gobernantes demagogos son los que "más desacreditan los tratados de libre comercio y la globalización". Al referirse a las ventajas de la globalización, Aznar mencionó los datos económicos mundiales de 2004-2007, el período de mayor expansión económica en treinta años, aseguró Aznar, con una tasa de crecimiento del PIB del cinco por ciento.
Sostuvo que la llamada de la globalización y los tratados de libre comercio son el recurso inapelable para que Latinoamérica se incorpore de "forma definitiva a las corrientes de prosperidad y libertad".
Frente a esta corriente, dejó claro, se alza el discurso de algunos líderes políticos de la región que persiguen implantar la "inseguridad jurídica" y la "falta de transparencia", así como suprimir el Estado de Derecho y cercenar la "justicia independiente".
A la vez consideró prioritario que el Congreso de EE.UU. ratifique el TLC suscrito con Colombia, ya que, de no hacerlo así, dijo, se enviaría un mensaje desalentador a Latinoamérica que sólo favorecería la expansión del chavismo y el triunfo de las FARC.
José María Aznar expresó su admiración por el coraje y la determinación del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, "el mejor aliado de Estados Unidos", en la lucha contra el narcoterrorismo sin renunciar a los resortes de una democracia liberal.
Al hablar de Cuba, el presidente de la Fundación para el Análisis y los Estados Sociales (FAES) afirmó que deseaba para este país lo mismo que desea para España y manifestó su extrañeza porque "haya españoles que deseen para Cuba cosas distintas".
Recordó que en 2006 propuso a la Unión Europea (UE) que se trazara una política común respecto de Cuba que se cimentaba en dos cuestiones: en primer lugar, que "nada es posible sin el respeto a los disidentes" de la isla, después, que Cuba debía "encaminarse hacia una transición democrática".
En este sentido, dejó claro que nunca apoyará "una transición entre hermanos (después de que Fidel Castro delegase su poder en su hermano Raúl por problemas de salud)" para que Cuba siga teniendo el mismo régimen. En la lucha contra el terrorismo, destacó la importancia de forjar una "alianza atlántica" para vencerlo y propuso efectuar una reforma atlántica que observe el terrorismo como una "amenaza global que exige una respuesta global", ya que, resaltó, quienes piensen que no va con ellos se equivocan.
"El terrorismo es una amenaza para todo el mundo" y el radicalismo islámico lo que quiere es destruir nuestra sociedad, subrayó el presidente de la FAES, y "no hay que negociar nunca con el terror" y este-añadió- sólo merece una respuesta:combatir y derrotarlo.
GAS DE CAMISEA PARA CUSCO, PUNO E ILO
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El gas de Camisea llegará a la población de la sierra sur del país gracias a la construcción del gasoducto macrorregional cuyo principal ramal será Malvinas-Camisea-Cusco-Puno-Ilo. En este gasoducto se tiene previsto aplicar la garantía de red principal (GRP) o subsidio, similar al gasoducto que trae el gas natural a Lima. La decisión fue tomada luego de la reunión –ayer en el Cusco– del presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, el Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Romero, y otros tres ministros, con las autoridades regionales, gobiernos locales y representantes de la sociedad civil de ese departamento del Cusco.
El Gobierno Central dio su garantía para la construcción de esta obra y de los ramales de Arequipa y Tacna, de acuerdo al documento suscrito.
Para la ejecución de la troncal del gasoducto, ProInversión hará el correspondiente estudio de prefactibilidad, convocando de inmediato a una licitación pública internacional para la realización de tales estudios, en un plazo no mayor de 90 días, a partir de la fecha o en el más breve plazo.
El Congreso de la República ya aprobó por unanimidad el dictamen que declara de necesidad pública la realización de dicha obra.
Planta de GLP
Otro de los acuerdos fue la construcción de una planta fraccionadora de condensados de gas licuado de petróleo (GLP) en Kepashiato, con planta de almacenamiento y planta de distribución, con la libre participación de la inversión privada y/o asociada pública-privada.
CHAVEZ LOGRA EL APOYO DE BRASIL Y COLOMBIA AL BANCO DEL SUR
La iniciativa venezolana busca una menor dependencia latinoamericana del FMI y el Banco Mundial, controlados por EE UU
El País de España (www.elpais.com)
La idea de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, de crear el Banco del Sur para financiar los proyectos regionales de desarrollo en América Latina sigue adelante con el nuevo impulso Brasil y el respaldo de Colombia, último socio en incorporarse a este ambicioso proyecto que nace, para analistas y economistas, con muchas dudas.
De esta manera, el Banco del Sur se prepara para recibir un doble apoyo: por un lado, el económico, con la participación de la economía brasileña, la más importante de toda la región; y por otro, el político, con la entrada de Colombia, una sorpresa de última hora por sus posturas políticas poco acordes con las de Chávez.
Según publica el New York Times, la ceremonia de inauguración tendrá lugar el próximo 3 de noviembre en Caracas, donde estará la sede del banco. Al encuentro asistirán los representantes políticos de los países integrantes: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Colombia y Venezuela. El proyecto se pondrá en marcha con la idea de crear una institución con un capital inicial de 7 millones de dólares que operará a partir del 2008.
La decisión colombiana de sumarse a la iniciativa ha sido motivo de asombro. El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha asegurado que su país ingresará al nuevo banco como una "expresión de solidaridad y vecindad" sin rechazar otras instituciones internacionales.
El Banco del Sur fomentará la inversión e infraestructura necesarias para estimular el comercio en toda Latinoamérica. Según Chávez, esta institución puede ser una alternativa de financiación al Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, ambos bajo la influencia de Washington.
Para algunos analistas, la institución corre el riesgo de moverse por los intereses políticos de Chávez, que se ha mostrado siempre muy crítico con Estados Unidos. Consideran que esta institución no es tan necesaria como el presidente venezolano a hecho entender a sus socios latinos.
CABEZAS: "BANCO DEL SUR NO ES RETÓRICA"
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El ministro venezolano de Finanzas Rodrigo Cabezas pidió el lunes por la noche a la comunidad internacional que deje de pensar en el Banco del Sur como "una retórica latinoamericana".
"Va a ser uno de los primeros elementos de concreción de la integración y desarrollo de Latinoamérica", dijo Cabezas ante un grupo de diplomáticos, economistas y analistas en la residencia diplomática de Venezuela en Washington.
El Banco del Sur, que es una iniciativa del presidente Hugo Chávez, nacerá en Caracas el 3 de noviembre en una cumbre presidencial de los países que han estado hasta ahora participando en su estructuración: Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Colombia ha expresado también su interés en participar en el banco y, de hacerlo, sólo quedarían fuera del grupo sudamericano Chile y Perú.
Cabezas admitió que todavía no se ha concluido algunos aspectos de la operación propia del banco y la forma en que se suscribiría su capital, pero dijo que en una primera etapa será "eminentemente un banco de desarrollo".
Los aportes, comentó, serán proporcionales a las economías de sus miembros y estos tendrán solamente un voto, a diferencia del Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde el peso de los países miembros se determina según su riqueza.
Dijo que en una reunión que sostuvo en Washington el lunes con el ministro ecuatoriano de Economía Fausto Ortiz, éste le planteó la idea de que el aporte inicial de los países no debería ser menor al que han comprometido con el BID o el Banco Mundial.
"Sería inconcebible, por ejemplo, que Venezuela aporte al Banco del Sur una cantidad menor de lo que es su aporte al BID o Banco Mundial", dijo Cabezas, quien está en Washington, al igual que Ortiz, con motivo de la asamblea de gobernadores del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Hizo notar que si ese era un planteamiento que venía de un país como Ecuador "eso nos habla de una voluntad de ese gobierno y nosotros vamos a acompañar esa idea" y quizás también lo hagan los demás socios.
Cabezas ha sostenido en la capital estadounidense una serie de contactos para hablar del Banco del Sur y de la realidad financiera venezolana con diversos grupos, incluidos inversionistas y bancos privados.
Adelantó que la sede principal estará en Caracas, en un edificio del Fondo de Pensiones que está siendo acondicionado y que "prácticamente nos han donado los trabajadores de Venezuela, lo cual le dará todavía una mayor simbología" al banco.
"Esperamos realizar las primeras reuniones técnicas en diciembre en la nueva sede", dijo.
BANCO DEL SUR FINANCIARÁ PROYECTOS DE DESARROLLO
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Venezuela espera que el Banco del Sur empiece a operar en el 2008, con un perfil más orientado hacia el desarrollo que a la ayuda a países con problemas financieros, señaló el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas.
El funcionario, que evitó participar de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el fin de semana, viajó a la capital estadounidense para reunirse con inversionistas y promocionar el nuevo banco suramericano
"En un primer momento el banco se limitará a financiar el desarrollo", indicó Cabezas a Reuters, quien añadió que "para un segundo momento, quedará planteada la posibilidad de que vayamos hacia un fondo financiero latinoamericano".
El Banco del Sur incluye a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina, Colombia afirmó que se quería sumar al proyecto.
El banco, que tendrá su sede en Caracas, debería tener un capital de entre 6.000 y 7.000 millones de dólares, apuntó Cabezas, aunque admitió que ese monto puede ser menor en el inicio de la operación. El aporte inicial de cada miembro podría ser diferente, ya que países chicos, como por ejemplo Bolivia, no pueden contribuir de la misma forma que otros más ricos.
Pese a que Venezuela aún mantiene un director ejecutivo en el FMI, el ministro expresó que está a cargo del presidente Hugo Chávez decidir si el país seguirá o no en el organismo internacional de crédito. El funcionario dijo que decidió no participar de los encuentros del FMI porque Venezuela mantiene su postura "muy crítica".
EL CHE Y EL WALL STREET JOURNAL
Granma de Cuba (www.granma.cu)
Deben haber sido muy pocos los medios de prensa en todo el mundo que no recordaran, a inicios de octubre, el cuadragésimo aniversario de la caída en combate y asesinato en Bolivia del revolucionario Ernesto Che Guevara.
No solo en Argentina, donde nació; o en Cuba, donde fue uno de los más cercanos colaboradores de Fidel Castro en la lucha guerrillera y en la etapa por la consolidación y defensa de la revolución en el poder, o en Bolivia, donde entregó su vida a la causa de la independencia y la unidad de América Latina, sino en todo el mundo fue recordado el Che.
Se rindió homenaje o evaluó críticamente, -desde la óptica y las proyecciones e intereses económicos y políticos de cada medio- la trayectoria combatiente y la repercusión en todo el planeta de su figura, su ejemplo y su ideario, a cuatro décadas de su muerte física.
Los más, exaltaron su humanismo, pasión por la justicia, su desprendimiento y la armónica estructuración que alcanzaron sus ideas políticas, económicas y militares con su actuación, en el espacio de una vida breve, dedicada siempre a predicar con el ejemplo.
Quienes conocieron más de cerca sus virtudes personales, enaltecieron su iconoclasia, su estilo riguroso de dirigir basado en la autoexigencia, sus críticas punzantes que todos asimilaban por la honestidad que trascendía en ellas, el respeto que inspiraba su entrega total y apasionada al trabajo, y su lealtad a la guía de Fidel Castro.
Algunos recordaron la complejidad irreverente de su pensamiento, su antidogmátismo intransigente y su condición de marxista convencido, en lucha por despojar el marxismo-leninismo de ataduras doctrinarias y tendencias burocráticas, congelantes de la revolución.
La prensa corporativa estadounidense no fue excepción. Aunque la mayor parte de ella se limitó a reportar algunas actividades conmemorativas expresando sus intereses mediante la selección de los entrevistados y de las preguntas a éstos, hubo también expresiones de grave resentimiento contra todo lo que ha significado el Che en la lucha contra el presente orden social injusto del mundo, haciendo ver el peligro que sus ideas -asimiladas por la juventud a escala mundial- siguen representando para tal ordenamiento global.
La expresión más "objetiva" de este resentimiento la encontré en el Wall Street Journal, periódico neoyorquino de gran circulación que es tenido por vocero del gran capital estadounidense y del sistema corporativo transnacional del capitalismo mundial.
Con la firma de Martin Hutchinson, John Foley y Simon Nixon, este diario insertó un trabajo titulado "Cuarenta años después, la sombra del Che aún pende sobre América Latina," en su número del 11 de octubre de 2007.
Luego de una introducción dedicada a la satanización del "ideólogo del comunismo del Tercer Mundo y de la revolución armada contra occidente", afirma que el Che era demasiado revolucionario hasta para Cuba, razón por la cual Fidel Castro, "que prefería integrar su economía a la de la Unión Soviética y su Consejo de Ayuda Mutua Económica de los países socialistas", envió a su colaborador revolucionario a promover la revolución en otras tierras.
"En vida, el Che tenia escasa influencia directa fuera de Cuba, pero su leyenda ha hecho mucho más que vender camisetas a descontentos jóvenes ricos -se lamenta el WSJ.
"Las paranoicas doctrinas económicas anticapitalistas del Che tienen un atractivo considerable entre los electores latinoamericanos. Muchos países en la región han elegido gobiernos con simpatizantes del Che – desde el Chile de Salvador Allende en 1970 hasta la Bolivia de Evo Morales y el Ecuador de Rafael Correa, hoy", deplora la publicación.
A continuación, el articulo del WSJ señala los efectos "negativos" que los principios inculcados por las luchas del Che han traído a la región: "El resultado habitual ha sido un rápido desastre económico y una reacción electoral. Pero la posibilidades de triunfo de gobiernos Cheistas han convertido en extremadamente inciertos los derechos de propiedad."
Seguidamente explican los autores su propia concepción acerca del bienestar continental que, a juicio de ellos, el ejemplo del Che ha impedido:
"El crecimiento de la productividad en América Latina era medio, según consideración mundial, cuando el Che terminó su vida en 1967. Pero desde entonces ha caído por debajo de otras regiones. Solo Brasil y Chile han tenido desempeños aceptables, básicamente gracias a los extensos períodos de gobiernos militares de derecha en los que el Cheismo fue reprimido."
Luego argumentan: "Sin la leyenda del Che, la tasa anual de crecimiento habría sido un uno por ciento más elevada. De haber sido así, lo que este revolucionario ha costado a la región sería alrededor de $1.3 trillones (1.3 mil billones) de crecimiento interno bruto anual."
Y solemnemente concluyen: "Las camisetas son baratas, pero el Che ha sido un icono caro."
Creo que, no obstante su intención detractora, por venir de donde viene, ningún otro trabajo periodístico de los publicados en todo el mundo con motivo del 40 aniversario del asesinato del Che describe con tanta elocuencia los motivos por los que el imperio persiguió con tanta saña al heroico guerrillero y le asesinó con tanto odio.
Es evidente que las afectaciones, que según el WSJ, América Latina ha sufrido por culpa de las ideas del Che, son en realidad resultado del desastre económico y social provocado por dos décadas de neoliberalismo impuestas en la región luego de otras dos de tiranías militares, unidas al Plan Cóndor de masivos asesinatos y desapariciones de patriotas revolucionarios.
Es apenas ahora que el sistema de corporaciones transnacionales de Estados Unidos comienza a sentir de veras los reclamos de soberanía de los pueblos a partir de la nueva realidad que el Che vislumbró, con la revolución cubana imbatida en el poder durante casi medio siglo y los triunfos electorales de un sucesión de candidatos progresistas con programas antioligárquicos y protectores de la soberanía nacional de sus naciones.
Si América Latina, para lograr las tasas de crecimiento económico a que alude el WSJ debe soportar a los Pinochet y demás militares que ensangrentaron sus países, si tiene que sufrir genocidios como el Plan Cóndor y someter la soberanía y la dignidad de sus naciones a los dictados de las corporaciones transnacionales y la política imperialista de Washington, los pueblos de la región continuarán rechazando tales pírricas ganancias. Las ideas del Che son las de una América Latina unida e independiente que ya no está en el futuro como cuando la vislumbraba el guerrillero heroico sino en un presente, todavía de lucha pero ya palpable.
No comments:
Post a Comment